Вы находитесь на странице: 1из 7

ELEMENTOS DEL TIPO

Conforme a lo establecido en el artículo 122 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito
Federal, y en el numeral 168 del Código Federal de Procedimientos Penales, el Ministerio Público
del Fuero común o federal, según el caso, para ejercer acción penal en contra de una persona,
deberá acreditar los elementos del tipo del delito de que se trate y la probable responsabilidad penal
de tal inculpado; asimismo este dispositivo indica que una vez que se actualice dicho ejercicio de la
acción penal, le juez del conocimiento, a su vez, examinara si ambos requisitos están acreditados
en el expediente.

Al efecto, los numerales invocados refieren en forma acorde que los elementos del tipo son
los siguientes:

LA EXISTENCIA DE L ACORRESPONDIENTE ACCIPON U OMISION

A).- ACCION

Para Luís Jiménez de Asúa la Acción es: la manifestación de voluntad que produce un cambio en el
mundo exterior…

Por su parte Fernando Castellanos Tena señala que la acción es … todo hecho humano voluntario,
todo movimiento voluntario del organismo a humano capaz de modificar el mundo exterior…

Otra opinión al respecto es la de francisco Pavón Vasconcelos el cual concibe la acción como … el
movimiento corporal realizado por el sujeto en forma voluntaria…

Es pertinente aclarar que de acuerdo a Celestino Porte Petit la acción … no debe hacer referencia al
resultado material, por que este además de ser una consecuencia de la acción, no siempre se
produce; por lo tanto la define como; … la actividad o el hacer voluntarios, dirigidos a la
producción de un resultado típico o extratipico. Es por ello que da lugar a un tipo de prohibición…

En forma similar a la opinión del anterior autor, Francisco Pavón Vasconcelos refiere; …el sujeto,
con su actuar voluntario, viola siempre un deber el cual en los delitos de acción es de abstenerse
por contener un mandato de no hacer, por ello en tales delitos se viola siempre una norma
prohibitiva necesariamente de naturaleza penal…

Al respecto la Maestra Olga Islas de González Mariscal indica; actividad es el movimiento corporal
descrito en el tipo, idóneo para producir la lesión del bien jurídico , y que en la consumación
produce la lesión por que el movimiento corporal no es interferido por ningún factor opuesto a la
lesión y en la tentativa: no produce la lesión por que el movimiento corporal si es interferido por
alguna causa ajena a la voluntad del sujeto activo.

De acuerdo a lo expuesto, puede concluirse que en los delitos de acción siempre se


transgreden normas de carácter prohibitivo, a través de un actuar obviamente positivo.

B).- LA OMISION

De acuerdo al jurista Francisco Pavón Vasconcelos, la omisión es: … la inactividad


voluntaria frente al deber de obrar consignado en la norma penal.
La omisión a su vez, se puede mostrar de dos manera distintas a saber;

1.- simple o propia: la cual da lugar a los delitos de simple omisión o de no hacer, en los que
únicamente se presenta un resultado jurídico es decir, no se da un resultado material.

2.- Impropia; también llamada de comisión por omisión, o de hacer y no hacer, en las que si se
presenta el resultado material.

LA OMISION SIMPLE
Se puede definir, como lo señala Celestino Porte Petit, como un no hacer, voluntario (culpa),
violando una norma preceptiva y produciendo un resultado típico…

Por su parte Jiménez Huerta la define como ; … una inacción corporal en estado de quietud de
aquellas partes del cuerpo cuyos movimientos dependen de la voluntad.

Algunos otros autores, entre ellos Castellanos Tena, afirman que la omisión simple viene a
ser simplemente la conducta.

En cuanto a esta Figura la Doctora Olga Islas señala: la inactividad es la no realización del
movimiento corporal ordenado en el tipo, idóneo para no evitar la lesión del bien jurídico, ya que
en la consumación, no evita la lesión porque no es interferida la omisión por ninguna causa
opuesta a tal lesión; y, en la tentativa, no se produce la lesión del bien jurídico por que es interferida
la omisión por alguna causa ajena a la voluntad de l sujeto activo.

Desde el punto de vista del Maestro Porte Petit los elementos de la omisión puede
enumerarse de la siguiente manera:

a).- voluntad o no voluntad (culpa)


b).- inactividad o no hacer
c).- deber jurídico de obrar
d).- resultado típico

COMISION POR OMISION


También conocida como omisión impropia en la que el agente a través de su inactividad
produce un cambio ene. Mundo externo es decir; se da un resultado material.

Para Vasconcelos señala que : … se esta en presencia de un delito de comisión por omisión
cuando el agente llega a producir un resultado material típico a través de una inactividad o no hacer
voluntario o culposos, con violación de una norma preceptiva y de una norma prohibitiva.

Para Eugenio Cuello Calon, la omisión impropia consiste en; … producir un cambio en el
mundo externo, mediante la omisión de algo que el derecho ordenaba hacer.

Castellanos Tena expresa las siguientes características respecto a la comisión por omisión.

a).- el tipo se llena cuando por la inactividad emerge el resultado material, por lo tanto es necesaria
un mutación en el mundo exterior, mediante un no hacer lo que el derecho ordena. En esta clase de
omisión se comporta tanto resultado jurídico, como material.
b).- Hay una doble violación de deberes; de obrar y de abstenerse y, por ello se infringen dos
normas: una preceptiva y otra prohibitiva; la primera impone el deber de obrar, la segunda sanciona
la causación del resultado material penalmente tipificado.

En cuanto a los elementos de la omisión impropia Porte Petito señala los siguientes:

a).- una voluntad o no voluntad (culpa)


b) inactividad
c).- deber de obrar (una acción esperada y exigida) y deber de abstenerse
d) resultado típico y material

calidad de garante en los delitos de omisión impropia:

El párrafo segundo del numeral 7º del Código Penal establece, una relación a los delitos de
comisión por omisión o de omisión impropia, que también será atribuible el resultado típico
producido, en los delitos de resultado material, al sujeto que omita impedirlo, si tenia el deber
jurídico de evitarlo.

Asimismo este dispositivo refiere que se considerará que el resultado es consecuencia de una
conducta omisiva, cuando se determine que el sujeto que omitió impedir el resultado tenía el deber
de actuar para ello, derivado tal deber de alguna de la siguientes fuentes:

a).- una ley b).- un contrato o c).- de su propio actuar precedente

en el supuesto de la comisión por omisiones dice que más que darse un nexo de causalidad
entre conducta omisa y el resultado acaecido, lo que se presenta es un nexo de evitabilidad que el
sujeto debió de tener en cuanta para impedir que su no actuar ocasionara el resultado material.

Para la doctora Olga Islas de González Mariscal, la calidad de garante: … es la relación


especial. Estrecha y directa en que se hallan un sujeto y un bien singularmente determinados,
creado para salvaguardar del bien … permite especificar al sujeto que, primero, tiene el deber de
actuar para la evitación del resultado material y, segundo puede en consecuencia ser autor de una
omisión con resultado material, el sujeto ha de tener, además la capacidad (posibilidad) física y de
realizar la acción ordenada en el tipo, sin esa capacidad, no habrá inactividad y, por ende tampoco
autoría.

C).- EL HECHO

El jurista Celestino Porte Petit para diferenciar a la acción que solo produce un resultado
jurídico o formal, de aquella acción que realiza una mutación en el mundo exterior, esto es un
resultado material, habla del hecho integrándolo con la conducta, el resultado y nexo de causalidad,
por lo que refiere que sus elementos son:

1.- LA CONDUCTA
Puede configurarse, en el hecho , mediante un hacer (accion) o un no hacer (omisión
impropia) que produzcan un cambio en el mundo externo, es decir, un resultado material.

2.- RESULTADO MATERIAL


Pavón Vasconcelos refiere que resultado; … es la consecuencia de la conducta y, por lo
tanto, como un elemento del hecho, cuando el resultado trae consigo un mudamiento material.
3.- NEXO CAUSAL
Porte Pedir refiere;… en un nexo entre un elemento del propio hecho (conducta) y una
consecuencia de la misma (resultado material) que viene a ser igualmente un elemento del hecho.

Vasconcelos señala que solo se debe de hablar de un nexo causal… con relación a aquellas
conductas productoras de un resultado material pues únicamente en el mundo naturalistico y no en
el jurídico tiene vivencia tal fenómeno.

LA EXISTENCIA DE LA CORRESPONDIENTE LESIÓN O EN SU CASO EL PELIGRO A


QUE HA SIDO EXPUESTO EL BIEN JURIDICO PROTEGIDO.

Una vez efectuada la acción u omisión se debe constatar si esa conducta realmente produjo
una lesión en el bien jurídico tutelado por la norma penal, o en su caso, solo lo puso en peligro; en
este contexto es menester señalar primero que se entiende por bien jurídico, que clase de ellos son
los que tutela el derecho penal, y cuando se dice que un ilícito lesiona o pone en peligro el bien
jurídico tutelado.

Respecto ala primera interrogante, Ignacio Villalobos concibe al bien jurídico tutelado como
… el bien o la institución social amparada por la ley y afectada por el delito.

La Maestra Olga Islas de González Mariscal refiere: bien jurídico es el concreto interés
individual o colectivo. De orden social, protegido en el tipo legal, para ello señala que el tipo es
una figura elaborada por el legislador descriptiva de una determinada clase de eventos antisociales
con un contenido necesario y suficiente para garantizar la protección de uno o más bienes jurídicos.

Mariano Jiménez Huerta afirma: el bien jurídico es la razón de ser del tipo legal, el espíritu
que lo hace vivir y aquel que fija sus confines, no es posible concebir la idea imagen o esquema
rector de un tipo delictivo… sin tener presente el bien jurídico que forma y preside la idea o
esquema rector.

En cuanto a que entes pueden ser titulares de bienes jurídicos este mismo autor señala; los
bienes o intereses tutelados pueden pertenecer a una persona física, a un organismo colectivo con
personalidad jurídica conforme al derecho público, federación entidad federativa, municipio
corporación o a un ente colectivo desprovisto de personalidad jurídica familia, colectividad nacional
o internacional.

En relación a que clase de bienes jurídicos son los que tutela el derecho penal, el jurista
Moisés Moreno Hernández indica; el derecho penal, como medio político criminal, solo debe
utilizarse para la protección de bienes jurídicos y no para cualquier otro fin; pero además no para
cualquier bien jurídico, si no únicamente para la protección de los bienes jurídicos individuales y
colectivos mas importantes o esenciales para la vida ordenada en la comunidad y respecto de los
cuales el estado no puede lograr su protección adecuada a través de otros medios jurídicos no
penales, para los bienes de menor valor están otras áreas del derecho. Es por esta razón que el
derecho penal deja abierto el campo a otras ramas del derecho para que protejan a los restantes
bienes jurídicos así, por ejemplo, el derecho laboral regula las diferencias que surgen entre los
patrones y sus trabajadores. El derecho civil, se encarga de resolver las controversias que surjan
entre personas las personas físicas y o morales, derivadas de contratos o deudas de carácter
meramente civil, asimismo el derecho penal utiliza también medios de carácter no penal que
previenen la delincuencia sin implicar en si la imposición de una pena, y que se aplican dentro de
otros ámbitos de la sociedad por ser una política criminal que el estado adopta tales medidas
pueden ser educativas, de seguridad pública y servicios públicos entre otras.
Respecto ala interrogante relativa a ¿ cuando se dice que un ilícito lesiona o pone en
peligro al bien jurídico tutelado? A continuación se refiere lo que la doctrina establece en cuanto
ala clasificación del delito en orden al daño que produce a consecuencia de la conducta desplegada
por el sujeto activo del ilícito:

Delitos propiamente de daño o lesión; los ilícitos que para su integración necesitan de la
disminución o aniquilamiento del bien jurídico protegido. Olga Islas refiere al respecto que la
lesión del bien jurídico solo se da en los delitos de consumación, en razón de la destrucción
disminución o compresión del bien jurídico. Vgc. Robo, lesiones, daño en propiedad ajena.

Delitos de peligro: son Aquellos que nos sitúan dentro de la posibilidad de afectación del bien
jurídico protegido. Según Cuello Calón debe de entenderse por peligro a las posibilidades de la
producción, más o menos próxima de un resultado perjudicial; para Olga Islas la puesta en peligro
del bien jurídico es la medida de probabilidad asociada a la destrucción, disminución o compresión
del bien jurídico y solo se presenta en los delitos de tentativa. Vgc: portación de arma prohibida,
disparo de arma de fuego, asociación delictuosa.

LOS DELITOS DE PELIGRO A SU VEZ SE SUBDIVIDE EN:

a).- peligro efectivo: la realidad del peligro debe presentarse y demostrarse en cada caso sujeto a
proceso.
Vgc. Art. 199 bis del código penal; del peligro de contagio venéreo; debe probarse que el sujeto
activo al tener relaciones sexuales con una persona, puso en peligro la salud, de dicha persona en
virtud de la enfermedad venérea que padece.

b).- peligro presunto: el peligro se considera presente siempre en la conducta descrita en el tipo, sin
que admita en ningún caso prueba en contrario sobre su existencia.
Vgc: art. 335 del código penal; abandono de personas; el peligro se presume siempre en el
abandono sin que se admita prueba alguna tendiente a demostrar que ningún peligro concreto corrió
la persona abandonada.

c).- conjuntamente de daño y de peligro: también puede suceder que el tipo delictivo proteja
conjuntamente a las personas y las cosas del daño que destruye o disminuye al bien jurídico tutelado
(daño o lesión) y del peligro que amenace a tal bien ( de peligro); esa hipótesis se presenta en el
artículo 397 del código penal, en el que se establece la sanción aplicable a los que causen incendio,
inhumación o explosión con daño o peligro de las cosas, personas o bienes, que en tal numeral se
señalan.

LA FORMA DE INTERVENCION DE LOS SUJETOS ACTIVOS

Ignacio Villalobos considera que si el delito es un acto que exterioriza una voluntad, por lo
que el sujeto activo del mismo tendrá que serlo siempre un ser humano, trátese de hombre o mujer.

Para la doctora Olga Islas el sujeto activo del delito: es toda persona que normativamente
tiene la posibilidad de concretizar el contenido semántica de los elementos incluidos en el particular
tipo penal.

El sujeto activo puede ser común o indiferente, cuando el tipo no exige una claridad
especifica que deba llenar el agente, es decir, cuando cualquier persona pueda cometer el ilícito,
también puede ser propio o exclusivo, cuando el tipo exige determinada calidad a la cual queda
subordinada la tipicidad, esto es, sólo la persona que posea la calidad exigida por el tipo podrá
ejecutar la conducta que el mismo describe; si el sujeto no reúne tal calidad se presentara la
ausencia del elemento típico y por ende la atipicidad de la conducta del hecho.

El artículo 13 del código penal señala en ocho fracciones la forma de intervención que puede
asumir los agentes de un ilícito al realizar una acción u omisión que produzca un daño o la puesta
en peligro del bien jurídico tutelado a saber:

Son autores o participes del delito

I.- los que acuerden o preparen su realización


II.- los que los realicen por si
III.- los que lo realicen conjuntamente
IV.- los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro
V.- los que determinen dolosamente a otro a cometerlo
VI.- los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión
VII.- los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en cumplimiento de una
promesa anterior al delito y
VIII.- los que sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión cuando no se pueda precisar
el resultado que cada quien produjo

LA REALIZACION DOLOSA O CULPOSA DE LA ACCION U OMISION

Como se precisó, para la Maestra Olga Islas, el sujeto activo es toda persona que
normalmente tiene la posibilidad de concretizar el contenido semántica de los elementos incluidos
en el particular tipo legal, individuo que además debe contar con una capacidad psíquica entendida
como voluntabilidad y que consiste en la capacidad de conocer y querer.

La concreción de la parte objetiva no valorativa del particular tipo legal (capacidad de dolo)
o bien.
La actividad o inactividad que, por descuido, produce la lesión del bien jurídico (capacidad
de culpa).

DOLO es:

a).- conocer y querer (dolo directo) la concreción de la parte objetiva no valorativa del particular
tipo legal.

b).- conocer y aceptar (dolo eventual) la concreción de la parte objetiva no valorativa del particular
tipo legal.

El dolo consiste en el actuar, consiente y voluntario, dirigido a la producción de un resultado


típico y antijurídico.

A).- FUNDAMENTO LEGAL DEL DOLO

El párrafo primero del artículo 9º del código penal indica: a).- el que conociendo los
elementos del tipo penal quiere o acepta la realización del hecho descrito por la ley. B).-
previniendo como posible el resultado típico.
Al señalarse en el código penal que el agente debe conocer … los elementos del tipo penal… que
realiza, esto no significa que debe conocer la norma especifica que regula tal conducta, si no que
solo se requiere el simple conocimiento de que dicho hecho que se efectúa es delictuoso.
Vgc: el privar de la vida a otro es un actuar ilícito y hasta las persona más ignorante sabe que esa
conducta implica cometer un delito.

TEORIAS QUE EXPLICAN AL DOLO

1.- REPRESENTACIÓN: el dolo encuentra su razón en la facultad que debe poseer el sujeto para
conocer la trascendencia del comportamiento que realiza.

2.- VOLUNTAD: justifica la existencia del dolo en el simple querer del sujeto activo.

3.- MIXTA: el dolo debe estar dotado de ambos extremos (representación y voluntad) poque el
querer sin representación es ciego y la representación sin querer es vana.

Вам также может понравиться