Вы находитесь на странице: 1из 4

TALLER NO.

3 FASES DEL CONFLICTO

Guido Mejía, Karen Rivera, Juan Solarte

Universidad de Nariño
Facultad de Ciencias Agrícolas
Departamento de Recursos Naturales y Sistemas Agroforestales
Ingeniería Ambiental
2019

Conflicto latente mina el cerrejón

La empresa minera el cerrejón, está ubicada en la cuenca del río Ranchería, al sureste del
departamento de La Guajira, al este de la Sierra Nevada de Santa Marta y al oeste de
la Serranía del Perijá, en la línea con la frontera con Venezuela. Dicho proyecto ha afectado
a las comunidades aledañas y al medio en el que se han desarrollado desde 1983, para el caso
de estudio se identificó la presencia de un conflicto latente en el momento después de iniciado
el proyecto; en donde las comunidades aledañas, es decir wayuu y afrodescendientes,
mostraron su inconformidad con los efectos ocasionados por los procesos del proyecto, los
cuales cambiaron drásticamente el estilo de vida de las personas, en algunos casos afectaba
su vivienda y las costumbres que tenían, mientras que por otro lado algunas de ellas fueron
desplazadas. De igual forma se presenció un conflicto latente cuando los grupos protectores
del medio ambiente y los recursos naturales evidenciaron las afectaciones que el proyecto
minero había ocasionado.

Conflicto manifiesto

Como se menciona anteriormente las comunidades afectadas expresaron su inconformidad y


de esta forma buscaron y exigieron que sus derechos y los de su territorio sean respetados,
sin embargo los propietarios de la mina en su momento, es decir las empresas mineras
transnacionales, no aceptaron los reclamos realizados y negaron rotundamente que los
procesos de su proyecto sean causantes de dichas afectaciones, argumentando que poseían
los permisos requeridos y cumplían con la normativa establecida en ese entonces.
Escalamiento

Al notar que los reclamos realizados no fueron escuchados, las comunidades acudieron a
instancias legales, buscando ayuda en personerías jurídicas y realizando acciones de tutela,
por lo cual la presión entre las partes aumentaba, de ésta manera se fueron involucrando en
el conflicto actores externos como es el caso de los grupos protectores del medio ambiente y
los recursos naturales. Además de abogar y cumplir su misión en cuanto a protección
ambiental, también luchaban por mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por su parte
las transnacionales recibían asesorías jurídicas, penales y legales, defendiendo su convicción
en cuanto a los procesos que se estaban realizando en su contra, de ésta forma se realiza una
dinámica de polarización expandiendo la situación conflictiva en donde las partes afianzan
su posición.

Crisis

Posterior a intentar solucionar el conflicto de manera legal las partes realizaban acciones que
en algunos casos se identificaban como violentas y premeditadas, la situación entra en crisis
cuando algunas de las comunidades fueron desalojadas de forma violenta de su hogar natural,
causando así el desplazamiento, pérdida de costumbres y vulneración de sus derechos. De
igual forma las transnacionales al observar las acciones legales que las comunidades
ejercieron en su contra impartieron amenazas y acoso psicológico, por su parte al no recibir
respuesta de las instancias legales, las comunidades buscaban hacer justicia por mano propia,
realizando acciones que retrasaban o detenían los avances del proyecto minero, por medio de
bloqueos y obstrucciones. Las acciones nombradas anteriormente provocaron alcanzar un
punto crítico en el conflicto ya que no se presentaba indicio de diálogos entre las partes y
toda relación estaba quebrantada.

Violencia

La situación descrita, empeoraba cada vez más, los procesos realizados en la obra eran
considerados insoportables debido a ruidos, movimientos, nubes gigantes de partículas
tóxicas de polvo, entre otros. Lo anterior sumado a la sintomatología que las personas
empezaban a presentar, niños con problemas respiratorios y pacientes con problemas de piel
y de cáncer. Las comunidades ejercían mayor presión y aumentaban sus acciones en contra
de la obra minera por medio de actos violentos, los cuales no presentaban solución alguna.
Al observar esto, las transnacionales, ejercían acciones más violentas con el objetivo de
desalojar a los indígenas y asegurarse de que no regresen, destruyendo la zona y derrumbando
tanto sus viviendas como centros educativos y de salud.

Estancamiento

Al darse cuenta las transnacionales que sus acciones estaban generando dudas y tramites de
investigación, hicieron por desistir de las acciones violentas y buscar una época de calma.
Las comunidades por su parte y por el miedo a la represión, de igual forma, llevaban sus
acciones a presionar a las instancias legales. A pesar de la aparente tranquilidad percibida
ambas partes se mostraban a la expectativa de las acciones que sus contrarios podrían ejercer.

Maduración

Al notar que las acciones violentas traían consigo más perdidas que soluciones, para la
transnacional no era conveniente perder la imagen que como empresa tenían, y para la
comunidad los riesgos que estas confrontaciones podían tener para cada uno de los
individuos, por lo cual convergían en ese punto, lo cual incentivo el dialogo entre ambas
partes.

Las transnacionales sabían que generar más conflictos de este tipo atraería mayor
seguimiento en cuanto a sus operaciones en la mina, por lo cual, sabían que necesitaban
solventar el conflicto mediante diálogos y negociación. Así mismo, las comunidades
requerían recuperar sus condiciones de calidad de vida.

Transformación

Gracias a que las partes entendieron lo que sucedía y buscaban de alguna forma salir
beneficiados, surgían ideas para que de alguna forma se trabaje en conjunto o de manera
inclusiva, las disputas violentas y los hábitos destructivos, ya habían cesado, hecho con el
cual mejoraba la relación.

Entre las soluciones que se presentaron se encontraba la reubicación de las familias afectadas,
dando garantías de una calidad de vida mejorada, además se les ofrecía la facilidad para
desarrollar las actividades productivas que desarrollaban antes de iniciado el proyecto
minero. Otra forma de compensar el daño ocasionado consistía en incluirlos en los procesos
que se desarrollaban en la mina, otorgando soluciones de empleo a la comunidad.

Es importante resaltar que a pesar de todos los procesos que se han llevado a cabo en torno a
este conflicto, algunas dudas e incertidumbres se han generado por causa del incumplimiento
de algunos de los acuerdos. Y en cuanto al impacto ambiental actual, a pesar de que la mina
tiene permiso para ejecutar sus obras por aproximadamente una década más, algunas
autoridades creen que es necesario el fin de las operaciones debido a que el impacto ambiental
es notorio.

Вам также может понравиться