Вы находитесь на странице: 1из 99

POAI

Plan Operativo de Atenciòn Integral

DANIELA GALINDEZ MOLINA


Representante Legal
Fundaciòn Social Famiamor

CONTENIDO

PARTE I

PRESENTACIÓN

IDENTIFICACIÓN GENERAL
1. CONTEXTUALIZACION DEL POAI
1.1 Contexto Normativo
1.2 Contexto Conceptual
1.3 Contexto Situacional De La Primera Infancia Del Municipio

2. OBJETIVOS

2.1 Generales
2.2 Específicos

3. PRINCIPIOS DEL POAI

PARTE II

4. COMPONENTES DEL POAI

4.1. COMPONENTE N° 1: Familia, Comunidad Y Redes Comunitarias

4.2. COMPONENTE N° 2: Salud Y Nutricion

4.3. COMPONENTE N° 3: Proyecto Pedagogico

4.4. COMPONENTE N° 4: Ambientes Educativos y Protectores

4.5. COMPONENTE N° 5: Talento Humano

5. PLAN DE IMPLEMENTACION

ANEXOS

Anexo 1. Diagnostico municipal Estado de la Infancia y Adolescencia 2012.

Anexo 2. Caracterización Sociofamiliar Beneficiarios Modalidad Familiar 2012

Anexo 3. Caracterización Sociofamiliar Beneficiarios Modalidad Institucional


2012

Anexo 4. Plan de Formacion a Familias Modalidad Familiar


Anexo 5. Plan.de Formación Modalidad Institucional.

Anexo 6 Protocolo de detección de posibles amenazas y o vulneración de


derechos

Anexo 7. Pacto de convivencia

Anexo 8. Proyecto De Atención En Salud.

Anexo 9. Minutas Aprobadas por ICBF

Anexo 10. Proyecto pedagogico modadlidad familiar.

Anexo 11. Proyecto pedagogico modalidad Institucional

Anexo 12. Plan de emergencia y desastres.

Anexo 13. Plan para seguridad de encuentros grupales.

Anexo 14. Ruta de atención en caso de Extravio o muerte o accidente de un


usuario

Anexo 15. Plan de Formación Talento Humano.


PRESENTACION
De acuerdo con el propósito del Gobierno Nacional se estableció en el Plan
Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”, estrategias para la Atención
Integral a la Primera Infancia, reconociendo en nuestro país el desarrollo y la
calidad de vida de las personas, por lo cual, se debe necesariamente incluir
acciones que garanticen la igualdad y la generación de condiciones de equidad
desde antes del nacimiento.
El país cuenta con una herramienta fundamental para avanzar en este propósito:
la Ley 1098 de 2006, que obliga a definir una política prioritaria y diferencial sobre
los temas de infancia y adolescencia. Por eso contamos con el apoyo de todas
y todos los gobernantes para lograr el propósito nacional de hacer de la atención
integral, la manera como se expresa la prosperidad para las niñas y niños de
primera infancia.”
El artículo 205 de la ley 1098 de 2006, orienta al INSTITUTO COLOMBIANO DE
BIENESTAR FAMILIAR como órgano rector, para la articulación con las
entidades responsables de la garantía de derechos, la prevención, la protección
y el restablecimiento de los mismos en todos los ámbitos. Así mismo la ley 7 de
1979, asigna al ICBF el objetivo de brindar protección a la niñez y fortalecer a la
familia, para lo cual debe adelantar acciones preventivas.
Para asegurar las condiciones que posibiliten el desarrollo infantil de las niñas y
niños en la primera infancia del municipio de Huila, el ICBF CZ ha logrado unir
esfuerzos de diversos actores públicos y privados, para articular bajo principios
éticos, educativos, sociales y económicos, con oportunidad y calidad durante
este momento de la vida, dando origen y cobertura al Plan Integral de Primera
Infancia con el programa de Cero a Siempre modalidad familiar e institucional
“SUEÑOS Y SONRISAS” por una INFANCIA FELIZ proyecto orientados en el
ámbito pedagógico que implementa procesos de formación, educación a niños y
niñas y acompañamiento a las familias, con el propósito de fortalecer vínculos
afectivos, el cuidado, la crianza, la seguridad de niños y niñas de la zona urbana
y rural del Municipio de Pitalito, liderado “FUNDACION SOCIAL FAMILIA,
MUJER, ADOLESCENCIA, INFANCIA CON AMOR- FAMIAMOR”.

IDENTIFICACION GENERAL
FAMIAMOR

La “FUNDACION SOCIAL FAMILIA, MUJER, ADOLESCENCIA, INFANCIA


CON AMOR- FAMIAMOR” tendrá como objeto, Ejecutar programas y proyectos
para fortalecer el desarrollo de los niños, niñas, adolescentes, juventudes y
adulto mayor en la población en condición de vulnerabilidad social y económica.

Desarrollar procesos sostenibles a nivel educativo, recreativo, saludable,


deportivo, culturales, tecnológicos, ecológicos, encaminados al desarrollo social
y económico en marcada en la atención integral de la población vulnerable,
mediante la formación, mejoramiento, mantenimiento de la calidad de vida y
estabilidad del núcleo familiar en la sociedad colombiana.

Propender por el bienestar social y familia de la población de desplazamiento y


vulnerabilidad, adulto mayor, madres cabeza de hogar, primera infancia,
adolescentes, juventudes y personas en situación de discapacidad mediante la
ejecución de actividades sociales, de salud, recreación, educación y culturales.

Los objetivos específicos de la Fundación serán:


1. Contribuir al crecimiento, desarrollo y convivencia de la familia, la niñez,
adolescencia, juventud y el adulto mayor, mediante la formulación, ejecución,
coordinación y asesoramiento de programas y proyectos que beneficien a la
población en condición de vulnerabilidad.

2. Diseñar, implementar, desarrollar y evaluar programas y proyectos


vinculados al área educativa, social, productiva, ecológica, cultural,
comunicacional, turística, comunitaria, artística, política y religiosa.

3. Promover proyectos, programas y campañas educativas, cívicas,


deportivas, culturales y ecológicas encaminados a consolidar un sentido de
pertenencia en lo local, regional y nacional

4. Desarrollar programas, proyectos y brindar atención a la población de la


primera infancia y desplazados en condición de vulnerabilidad económica.

5. Desarrollar programas, proyectos y brindar atención a la población


adolescentes, juventud en condición de vulnerabilidad económica.

6. Desarrollar programas, proyectos y brindar atención a las mujeres


gestantes, madres lactantes y con niños menores de edad y primera infancia que
se encuentren en vulnerabilidad nutricional, económica y social.

7. Desarrollar programas del Gobierno nacional, Departamental y municipal


para la atención de la niñez, adolescentes y juventud en alimentación escolar.

8. Adquirir y/o dotar material o elementos requeridos para para el


funcionamiento de los restaurantes escolares que benefician a niñez,
adolescentes y juventud de vulnerabilidad económica y social.

9. Ejecutar programas y proyectos de primera infancia, adolescencia,


juventud, desplazados y tercera edad, establecidos en las políticas públicas del
gobierno nacional, articulados con los entes territoriales y Departamentales.
10. Promoción y divulgación de toda forma de desarrollo integral sostenible,
dirigida a la población de primera infancia beneficiarios de los programas del
gobierno Municipal, Departamental y Nacional.

11. Promover actividades, estudios e investigaciones que aporten elementos


que contribuyan a la modificación de estilos de vida saludables en la población
vulnerable social y económicamente.
12. Mediante campañas comunitarias contribuir con la conservación y
manejo de la salubridad y buenas costumbres en la población vulnerable social
y económicamente (niños, niñas, jóvenes, madres cabeza de hogar, tercera
edad y desplazados).

13. Formación y apoyo de líderes comunitarios, para el fortalecimiento de


aptitudes recreativas en los niños, adolescentes y jóvenes.

14. Desarrollar e incentivar el espíritu empresarial en la comunidad, mediante


la realización de actividades que propicien en ella la autovaloración, la
autoestima y el reconocimiento de sus saberes y potencializarlos en actividades
productivas para la generación de ingresos.

15. Fomentar la ocupación del tiempo libre de los niños, niñas, adolescentes
y jóvenes mediante el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas.

16. Ofrecer a los adolescentes y a la juventud formación en actividades


integrales relacionadas con la cultura, recreación y desarrollo de proyectos
empresariales.

17. Diseñar, planear, organizar, ejecutar y evaluar planes, programas y /o


proyectos culturales, recreativos, artísticos, académicos y de publicaciones.

18. Contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional de actores


públicos y privados para la puesta en marcha y el desarrollo de iniciativas de
conservación y manejo sostenible de la biodiversidad con las comunidades.
19. Apoyar la puesta en marcha y el desarrollo de iniciativas de conservación,
manejo y uso sostenible de la biodiversidad que privilegien la participación de la
sociedad civil en su concepción, realización y evaluación.

20. Promulgar y difundir tanto el conocimiento como la defensa se los


derechos humanos en los distintos espacios de la geografía nacional.

21. Promover y desarrollar actividades en la atención integral del adulto mayor


en situación de vulnerabilidad social y económica.

22. Promover y desarrollar programas, proyectos en actividades de atención


integral a las familias en condición de desplazamiento.

23. Apoyar y fortalecer las agrupaciones y organizaciones juveniles con


espacios y escenarios de encuentro, participación, intercambio y construcción de
proyectos de vida grupales y colectivos, que faciliten la inclusión social de niños,
niñas y adolescentes articulando políticas sectoriales y nacionales.

24. Fomentar la armonía interpersonal y desarrollar actividades en la familia,


en beneficio de crear un ambiente agradable que facilite el natural desarrollo de
la misma.

25. Enseñar y educar a los afiliados con el fin de fomentar la ayuda y el


servicio de la comunidad.

26. Promover grupos de trabajo que propendan por el desarrollo integral hacia
el progreso de los asociados, de la familia y de la comunidad.

27. Fomentar el desarrollo cultural, social y económico de la comunidad.

28. Realizar eventos recreativos, deportivos y culturales en con los niños,


niñas, juventud, tercera edad.
29. Acompañar y asesorar a organizaciones comunitarias y de base en la
presentación y ejecución de proyectos socio – productivos de desarrollo local,
orientados a elevar su calidad de vida.

30. Preparar proyectos de cooperación técnica internacional, formular planes


estratégicos de desarrollo y otros afines al crecimiento institucional, municipal,
regional y nacional.

31. Implementar programas de capacitación a todos los sectores productivos,


educativos y demás sectores asociativos de la sociedad, con el objeto de mejorar
sus niveles de productividad, de servicio y seguridad ciudadana.

32. Promover la articulación y la construcción de redes con diferentes


instituciones y organismos públicos y privados, dentro del ámbito nacional o
internacional, a fin de diseñar, implementar, desarrollar y evaluar proyectos de
intervención.

33. Implementar servicios de consultoría y/o asesoramiento a instituciones y


organismos públicos y privados.

34. Adquirir y/o producir materiales didácticos, bibliográficos, audiovisuales,


multimedias y demás elementos requeridos para la realización de actividades
educativas
MISION Y VISION
MISIÓN.

La fundación social FAMIAMOR es una organización sin ánimo de lucro que


desarrolla programas y proyectos de bien común con el apoyo y la articulación
de los diferentes actores del entorno, enfocados en la educación inicial, la salud,
la alimentación, el deporte, la recreación, la cultura, la tecnológica, la protección
al medio ambiente, en poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad
social y económica, como la primera infancia, los desplazados, adulto mayor,
madres cabeza de hogar, juventud, personas en situación de discapacidad,
gestantes y lactantes, logrando facilitar mayores oportunidades de desarrollo y
garantizando la estabilidad del núcleo familiar en la sociedad colombiana, que
les permitirá una mejorar la calidad de vida.

VISIÓN

La fundación social FAMIAMOR será reconocido como una organización que


lidera los proyectos y programas sociales en la población que vive en
condiciones de vulnerabilidad sociales y económicas, generando cambios
fundamental en su estilo de vida con amor, solidaridad y donde se respeten los
derechos y la dignidad de las personas.
1. CONTEXTUALIZACION DEL P.O.A.I.

1.1 CONTEXTO NORMATIVO

Derechos Universales: En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos


celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados
tuvieran el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar
medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En
el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos
humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Convención de los Derechos del niño: Adoptada y abierta a la firma y ratificación


por la Asamblea General en su Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989,
entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo
49.Reconociendo que las Naciones Unidas han proclamado y acordado en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y en los pactos internacionales de
derechos humanos, que toda persona tiene todos los derechos y libertades
enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, recordando que en
la Declaración Universal de Derechos Humanos las Naciones Unidas
proclamaron que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales,
convencidos de que la familia, como grupo fundamental de la sociedad y medio
natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular
de los niños que deben recibir la protección y asistencia necesarias para poder
asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad.

Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su


personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión, considerando que el niño debe estar plenamente
preparado para una vida independiente en sociedad y ser educado en el espíritu
de los ideales proclamados en la Carta de las Naciones Unidas y, en particular,
en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad,
teniendo presente que la necesidad de proporcionar al niño una protección
especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los
Derechos del Niño y en la declaración de los Derechos del Niño adoptada por la
Asamblea General el 20 de noviembre de 1959, y reconocida en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos (en particular, en los artículos 23 y 24).

Constitución Política de Colombia: La Convención Internacional sobre los


Derechos de los Niños aprobada por el Congreso de la República de Colombia,
mediante la Ley 12 del 22 de enero de 1991, introduce un cambio en la
concepción social de la infancia: los niños deben ser reconocidos como sujetos
sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El
desarrollo integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales,
cognitivos y espirituales, aparece así como un derecho universal o como un bien
asequible a todos, independientemente de la condición personal o familiar.
Colombia ha elevado a principio constitucional los compromisos adquiridos al
suscribir la Convención de los Derechos del Niño, estableciendo en el artículo 44
de la Constitución Política, que los derechos de los niños y niñas prevalecen
sobre los derechos de las demás personas. Esta norma Superior, al reconocer
los derechos fundamentales de los niños y las niñas, establece la obligatoriedad
de la familia, la sociedad y el Estado, de protegerlos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos.

Sentencias T-402 de 1992, T-290 de 1996 y T-283 de 1994. Así, expone: “Si a
los menores de cinco años se les priva de este derecho fundamental, el Estado
no está cumpliendo con lo preceptuado en el artículo 67 ibídem y además se
está vulnerando el derecho a la igualdad, pues el artículo 44 naturaliza como
fundamental el derecho a la educación de los niños y por lo tanto la permanencia
educativa y esta permanencia el Estado debe garantizarla en plena igualdad de
oportunidades”.
El Estado debe procurar el acceso y la permanencia de los niños en el sistema
educativo, acatando y respetando las condiciones que garantizan la igualdad
para que la permanencia facilite al infante el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura como lo pregona la
Norma Superior.

Ley 1098 del 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia, en su Artículo 29:


Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: La primera infancia es la
etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo,
emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de
los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y
las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados
internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos
impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el
esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la
educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil
de todos los niños y las niñas”.

Artículo 204: “Son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las


políticas públicas de infancia y la adolescencia…los gobernadores y los
alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de
mala conducta… en el nivel territorial se deberá contar con una política pública
diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la articulación
entre los Concejos municipales, las Asambleas y el Congreso Nacional para
garantizar la definición y la asignación de los recursos para la ejecución de la
política pública propuesta”.

CONPES SOCIAL 109 DEL 2007: Política Pública Nacional de primera infancia
“Colombia por la primera infancia”:

La perspectiva de derechos y de atención integral a la infancia ubica a los niños


y a las niñas como sujetos titulares de derechos y pone sus derechos por encima
de los del resto de la sociedad. Además, este enfoque orienta la formulación,
implementación y evaluación de lineamientos nacionales para la primera
infancia, al igual que la asignación de recursos para buscar el cumplimiento
completo e integral de los postulados de la Convención sobre los Derechos de
los Niños y de las Niñas y la Constitución Política de 1991. Así, la política social
se establece desde la garantía de derechos, lo que implica corresponsabilidad
solidaria, diferenciada y complementaria de familia, sociedad y Estado. Dentro
de esta perspectiva se consideran derechos impostergables de la primera
infancia la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos, la educación inicial y el registro civil.

En el Parágrafo VII. Líneas estratégicas el CONPES contempla: “Con el fin de


orientar las acciones de política en los ámbitos nacional y territorial, y en el marco
de los derechos, de la atención integral y del Sistema de Protección Social; se
establecen las siguientes líneas estratégicas que permitirán, tanto a los
responsables de la formulación como de la ejecución de las políticas, dirigirlas y
priorizarlas, para el desarrollo integral de la primera infancia”: Ofrecer atención
integral a la primera infancia

• Fortalecer la implementación y ampliar la cobertura de las modalidades de


atención integral en los entornos comunitario, familiar e institucional.

• Garantizar la sostenibilidad financiera de los programas de atención integral…”

Ley 1295 del 2009: Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y
las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del
SISBEN. En su Artículo 6º sostiene: Responsabilidad general de los entes
territoriales: “Los gobiernos departamentales, municipales y distritales
garantizarán el desarrollo de planes de atención integral a la primera infancia,
basados en diagnósticos locales, sobre los retos y oportunidades que enfrenta
esta población, para el disfrute efectivo de sus derechos. Deberá promoverse la
coordinación entre las dependencias encargadas de su desarrollo, así como
entre los actores del nivel territorial y el nivel nacional, en el marco de la
propuesta de atención integral de la mujer en embarazo y de los niños de la
primera infancia, de que trata el artículo 2o.

CONPES 113 de 2007: Las Metas mínimas concretas para la Primera Infancia
de la Política en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional son:
Aumentar la cobertura de los niños y niñas de 6 meses a 5 años de edad
beneficiados con el programa de desayunos infantiles, Reducir la desnutrición
global de niños y niñas menores de 5 años, Reducir la desnutrición crónica de
niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional, Disminuir la prevalencia de la
desnutrición aguda en niños y niñas menores de 5 años, Reducir el número de
muertes por desnutrición de niños y niñas menores de 5 años, Reducir la anemia
en niños y niñas menores de cinco años, Reducir el promedio de gestantes con
bajo peso, Reducir la proporción de gestantes con obesidad.
CONPES 115 de 2008: Orientado a la financiación de la Construcción de
infraestructuras adecuadas para la atención integral a la primera infancia.
CONPES 123 del 2009: Distribución de los recursos del sistema general de
participación es para la atención integral de la primera infancia para la vigencia
2009, provenientes del crecimiento real de la economía superior al 4% en el 2007
y declaración estratégica del programa de atención integral a la primera infancia.

De acuerdo con esta nueva política educativa, los niños y niñas que están entre
los 0 y 5 años que reciben una adecuada atención durante la primera infancia
obtienen mayores oportunidades de ingresar a tiempo a su educación formal,
desempeñarse con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejorar sus
posibilidades de acceso a la educación superior y aumentar sus oportunidades
para desenvolverse competentemente en su vida laboral.

La Política Educativa para la Primera Infancia tiene 3 retos específicos: ampliar


la cobertura con calidad y equidad, brindar a los padres de familia espacios
donde sus hijos puedan recibir atención y educación de calidad y, por último,
fortalecer la atención en el ámbito educativo con el fin de realizar un apropiado
tránsito entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria (a través
de proyectos pedagógicos pertinentes y flexibles).

Con esta política, desarrollada en el marco de una atención integral, el Ministerio


también busca apoyar y formar a los adultos, ya sean padre o madre de familia,
madre comunitaria, cuidador o agente educativo, para que el adulto pueda
adoptar una actitud de reconocimiento y descubrimiento de las capacidades y
competencias de los niños y niñas.
Adicional a esto, se busca que los diversos agentes reconozcan el valor de
educar en esta primera etapa de la vida y permitir la articulación entre los
diversos actores, instituciones y organizaciones responsables de la atención a la
Primera Infancia.

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

Consolida lo propuesto por el marco normativo vigente y para asegurar una


gestión eficiente y efectiva de la atención integral crea la Comisión Intersectorial
para la Atención Integral a la Primera Infancia.

En febrero de 2011, el gobierno presenta la Estrategia “De cero a siempre”, la


cual reúne los principios, retos, metas, enfoques y una inversión estimada
durante el cuatrienio de 5,6 billones de pesos para atender a 1,2 millones de
niños y niñas menores de cinco años, en especial aquellos que están en
condiciones de pobreza y pobreza extrema.

Como instancia coordinadora se conformó la Comisión Intersectorial de Primera


Infancia, de la que hacen parte los Ministerios de Educación, Protección Social
y Cultura, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, y las Altas Consejerías de la Prosperidad Social y de
Programas Especiales.

El marco normativo y los propósitos nacionales en el tema de atención integral a


la primera infancia, sumado a la transición de las administraciones locales,
impone el reto de generar una mayor institucionalidad para que las experiencias
y logros alcanzados puedan trascender en el tiempo como política del municipio,
más que como componentes de un plan de gobierno y adicionalmente, se
proyecten acciones hacia el futuro.
1.2 CONTEXTO CONCEPTUAL

A continuación se exponen los principales conceptos que orientan la Estrategia


de Atención Integral a la Primera Infancia. La concepción de las niñas y niños de
cero a cinco años, su desarrollo integral, el papel de la familia y los entornos en
los que se desarrollan, son algunos de ellos. Cada uno explicita la postura
asumida y aporta sentido a la existencia de la Estrategia, así como a sus
desarrollos.

Concepción de niña y niño en primera infancia desde la perspectiva de derechos.

La Estrategia está edificada con la convicción de que las niñas y los niños son
ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e
inmensamente diversos. Como se verá, esta concepción tiene implicaciones
concretas tratándose de la atención integral que se les brinde y da un sello
particular a la Estrategia; es tarea de quienes son responsables de su desarrollo
integral velar porque cada decisión y cada actuación esté signada por esta
perspectiva de la primera infancia.
Niñas y niños, ciudadanos sujetos de derechos

Con el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos por su
condición de seres humanos, la Convención Sobre los Derechos del Niño marcó
un hito que desencadenó cambios importantes en las concepciones sobre la
niñez, y en las formas como la sociedad se relaciona y actúa con ella desde los
primeros años. Una de las más importantes transformaciones quizá, es que
implica dejar de concebirlos como pequeños adultos, seres incompletos a la
espera de la acción de los mayores para desarrollarse y, en consecuencia,
invisibles por cuanto no existen por sí mismos, sino en la medida de las acciones
de los adultos. Ser sujeto de derechos desde la primera infancia es afirmar que
el carácter de ser social es inherente al ser humano desde los comienzos de su
vida y que gracias a él y a las capacidades que poseen, las niñas y los niños
participan en la vida de la sociedad y se desarrollan a partir de la interacción con
otros.

Concebir a las niñas y los niños como seres que se desenvuelven en la vida
social a partir de la interacción con las personas que les rodean y que crecen en
busca de una autonomía cada vez mayor, significa que requieren de personas
adultas garantes de su desarrollo, por cuanto les aseguran condiciones de
calidad que son pertinentes al momento vital en el que están y conforme a sus
propias características y capacidades.

Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, las niñas y los niños
requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y
elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares
de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo.
Desde este punto de vista se reconoce que están en capacidad de tomar
decisiones sobre asuntos que los afectan así como de expresar sus sentimientos
de acuerdo con el momento del ciclo vital por el que atraviesan.
De igual manera, se entiende que estos ciudadanos y ciudadanas tienen derecho
a crecer y desarrollarse en ambientes participativos que les garanticen óptimas
condiciones para potenciar sus capacidades y lograr su bienestar.
Niñas y niños, seres sociales

Desde el momento del nacimiento, niñas y niños entran a formar parte de una
familia inmersa en un contexto social y cultural dado, e ingresan a una sociedad
ya constituida con la cual, por su condición de actores sociales, empiezan a
relacionarse a través de los adultos y las instituciones que la representan. Ellas
y ellos utilizan sus capacidades para resolver las principales demandas de su
existencia e iniciar un proceso creciente de integración a la vida social como
protagonistas de su propio desarrollo.
Significa lo anterior que niñas y niños nacen equipados para aprender, participar
y explorar de manera activa el mundo físico y social, y para desarrollar
progresivamente su autonomía. Desde el momento del nacimiento tienen
capacidades físicas, psicológicas y sociales sobre las cuales descansan los
procesos de interacción permanente que establecen consigo mismos, con las
demás personas y con el medio en el que se encuentran, los cuales se
influencian mutuamente.

Niñas y niños, seres singulares

Es importante considerar que en cuanto sujetos de derechos las niñas y los niños
son únicos, singulares e irrepetibles. Desde el nacimiento experimentan un
proceso de individualización y diferenciación que posibilita reconocer sus
características particulares, sus propios ritmos y estilos, sus gustos, sus distintas
capacidades, cualidades y potencialidades. Cada quien hace su propio recorrido
de vida en su camino por el ciclo del desarrollo de acuerdo con sus
características, las particularidades que ha tenido su proceso de cuidado, sus
interacciones con pares y adultos, las oportunidades que le han ofrecido sus
entornos y contextos y sus aprendizajes.

Niñas y niños, seres en la diversidad

Los procesos propios del inicio del ciclo vital del ser humano, las particularidades
de la vida social, así como la variabilidad cultural, permiten aproximarse a la
comprensión de las maneras como se manifiestan las propias formas de ser de
las niñas y los niños de cero a cinco años.
Los ritmos particulares de maduración permiten apreciar que no todos caminan
o hablan al mismo tiempo. Mientras unos se tambalean otros salen corriendo,
hay quienes incluyen las palabras para comunicarse y quienes aún no las
utilizan. Algunos viven en zonas rurales, otros en grandes ciudades, y sus
familias se componen de maneras particulares. Lo mismo pasa con el rol de los
adultos que les rodean, las condiciones son distintas. Adicionalmente, en el seno
de los grupos, las comunidades y las relaciones en que se insertan las niñas y
los niños durante su primera infancia los exponen a los valores culturales, étnicos
y religiosos que se transmiten de generación en generación.
El reconocimiento de las diferencias entonces, no solo toma en cuenta la cultura
diversa que atraviesa al país, también considera la edad, el sexo, las
particularidades de cada individuo y las condiciones en las que viven las niñas,
los niños y sus familias.

Desde el punto de vista individual, la primera infancia contempla momentos


distintos del ciclo vital del desarrollo infantil, los cuales evidencian aprendizajes,
procesos, logros imposibles de homogeneizar, dadas las formas en que cada
individuo participa en la construcción de su desarrollo de acuerdo con sus
propias características entre las cuales se cuenta el sexo.

• A escala social, las características propias de la familia, del barrio, de la ciudad,


del contexto rural, las condiciones de vida de la población, entre otras,
determinan las formas como se manifiesta el ingreso a la vida de la sociedad e
incide en los procesos variados de crecimiento, desarrollo y pertenencia.

Desde el punto de vista cultural las maneras en que las comunidades viven,
piensan, actúan y sienten, permiten hablar de referentes diversos relacionados
con el territorio, la etnia, las creencias, los valores, las costumbres, los lenguajes,
y las expresiones artísticas, entre otros. En Colombia estas diferencias se hacen
presentes en los grupos indígenas, afrodescendientes, negros, raizales,
palenqueros y rom, y en este sentido el país requiere valorar, preservar y
robustecer el patrimonio de esta diversidad comenzando por la primera infancia,
para lo cual es fundamental asumir un enfoque diferencial la perspectiva de
género enfocada a la atención equitativa, que evite el predominio de uno de los
sexos sobre el otro y reconozca las singularidades en las maneras de crecer,
madurar y desarrollarse.

La diversidad, evidente desde el comienzo de la vida, se constituye en desafío y


oportunidad para los niños y niñas, para quienes contribuyen a promover su
desarrollo y para los formuladores y orientadores de política pública.

En síntesis, todos estos aspectos permiten reconocer, valorar y respetar la


dignidad de los seres humanos desde que nacen, así como reconocer que la
garantía del ejercicio efectivo de sus derechos depende de que se aseguren las
condiciones afectivas, sociales y materiales indispensables y óptimas para su
realización.

El Estado, la familia y la sociedad comparten esta responsabilidad.

En el marco de la protección integral les corresponde generar oportunidades


reales y concretas para materializarlos y hacerlos ciertos.

El desarrollo en la primera infancia

Entender a las niñas y los niños como sujetos de derecho (seres sociales,
culturales, singulares y diversos, activos y capaces de construir su propia
subjetividad, participativos y ciudadanos) tiene importantes implicaciones en la
concepción del desarrollo de la primera infancia, porque exige una comprensión
acorde con su constitución como tales, y una búsqueda de experiencias
significativas que garanticen a todos los niños y las niñas en primera infancia del
país, las condiciones necesarias y suficientes para su óptimo y pleno desarrollo.

El desarrollo del ser humano

Las miradas acerca del desarrollo del ser humano se han venido transformando
a lo largo de la historia, y muy notoriamente desde finales del siglo XX, gracias
a la difusión y apropiación de los hallazgos de diversos campos de la
investigación científica, acordes con el reconocimiento de las niñas y los niños
como sujetos de derechos.

Según las concepciones actuales del desarrollo infantil, las capacidades con las
que nace el ser humano le permiten relacionarse activamente con quienes
comparte la vida y le acogen, así como aprender y resolver problemas de su
entorno inmediato y encontrar por esta vía las oportunidades necesarias para su
desarrollo. Asimismo, la sociedad a la que ingresa le plantea a su desarrollo
demandas cambiantes y diferenciadas dados los momentos históricos, culturales
y sociales particulares por los que atraviesa dicha sociedad.

El desarrollo del ser humano se entiende entonces, como un proceso de


transformaciones y cambios que posibilitan la aparición de comportamientos
novedosos y ordenados, los cuales se generan a través del tiempo y a partir de
la propia actividad de los niños y niñas, de su capacidad para organizar por sí
mismos sus experiencias y la información que de ellas derivan.

Ese proceso es continuo; se inicia en el útero y solo concluye cuando acaba la


vida, y contempla aspectos biológicos y psicológicos, pero también sociales,
históricos y culturales. Durante su vida el individuo cambia permanentemente,
crece, aprende, madura y estructura su personalidad individual y social. De esta
forma se hace cada vez más autónomo y más complejo en sus funciones y
procesos.

En síntesis puede decirse que este proceso:

• Está protagonizado por un ser humano activo que se constituye en centro y


sujeto (de derechos) primordial del desarrollo.
• Toma forma gracias a la interacción dinámica y continua entre la biología
(genética) y la experiencia del sujeto en sus intercambios en los entornos
sociales y culturales, así como en las interacciones con los otros significativos
más cercanos.
• Amplía las capacidades de reflexión y reelaboración de las experiencias,
contribuyendo a la habilidad para tomar decisiones, en una creciente autonomía.

• Es integral, activo, participativo y se promueve a través de interacciones


enriquecidas y afectuosas con otros seres humanos y con el medio en el que se
vive.

• Se construye en los entornos particulares donde se desenvuelve la vida del ser


humano, tornándose en un desarrollo diverso y diferencial que no se deja
encasillar en miradas homogéneas ni lineales4.

• Incrementa las opciones de vida para todos los habitantes de un país o región
en diversos ámbitos (educativo, laboral, material, recreativo, cultural, social y
político, entre otros).

• Implica generar condiciones para un cambio progresivo en la calidad de vida


del ser humano posibilitando su bienestar integral.

• Tiende al desarrollo humano sostenible, orientado a la satisfacción de las


necesidades humanas y al fomento del crecimiento económico con equidad
social que brinde oportunidades a las personas para mejorar su calidad de vida.

• Comprende desde la concepción y el nacimiento hasta la vejez y muerte.

El desarrollo integral de las niñas y los niños de 0 hasta los 6 años

El desarrollo durante la primera infancia al igual que como sucede durante el


resto de la vida, se caracteriza por ser un proceso complejo y de permanente
cambio. Esta transformación, que valga decir, no sucede de manera lineal,
secuencial, acumulativa, siempre ascendente, homogénea, prescriptiva e
idéntica para todos los niños y niñas, se expresa en las particularidades de cada
uno, en una igualmente amplia variedad de contextos y condiciones.
Así, el desarrollo se mueve entre las singularidades de cada niña o niño; sin
embargo sus distintos ritmos y estilos guardan cierta relación con las
características del proceso de sus pares, y con las características ofrecidas por
los entornos donde transcurren sus vidas: el hogar, el entorno salud, el entorno
educativo y el espacio público.

El reconocimiento a la importancia de la primera infancia se ha incrementado,


como se señaló en la introducción, gracias a las numerosas investigaciones
sobre desarrollo humano que muestran cómo, si bien este se produce a lo largo
de todo el ciclo vital, es durante los primeros años que se sientan las bases para
el desarrollo posterior del individuo, en el que se hacen complejas sus
capacidades, habilidades y potencialidades. Recientes estudios han producido
conocimiento acerca de la influencia de una buena atención y cuidado de niñas
y niños desde la gestación por parte de los adultos cuidadores prin cipales (tanto
de familiares como educadores iniciales), por cuanto ello impacta el mayor
número de conexiones cerebrales, el desarrollo de habilidades básicas del
lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico, las formas de aprender, de
relacionarse, de comunicarse, de jugar y transformar su entorno. De igual forma,
las bases de sus interacciones sociales tienen un alto nivel de desarrollo antes
de que ingresen a la educación formal.

Estos años decisivos para todos los seres humanos se construyen mediante un
proceso que tiene un funcionamiento irregular complejo, dinámico y discontinuo,
de cambios y retrocesos—, sin un principio ni un fin definido, que para cada niña
o niño es específico y diferenciado a medida que el tiempo pasa. Inclusive, en
un mismo período se pueden encontrar desarrollos variados del mismo niño o
niña. Estas variaciones se dan en todas las culturas y de ninguna manera son
señales de atraso, más bien revelan que desde el nacimiento, las niñas y los
niños tienen capacidades que son propias de cada uno y pueden aparecer de
manera diferente a lo largo de su vida.

Como corresponde a la concepción de niñas y niños como seres únicos,


irrepetibles y considerados en un sentido holístico, su desarrollo se entiende
como un proceso integral, imposible de parcializar en áreas o dimensiones,
puesto que todos los procesos psicológicos y sociales se interrelacionan y se
influencian mutuamente en la construcción activa del sujeto de sí mismo y de su
realidad, en el que cada uno es su protagonista y artífice gracias a la
potencialidad o posibilidad de ser más de lo que se es en un determinado
momento.

La interacción activa de niños y niñas con quienes les rodean y lo que les rodea
y la orientación del desarrollo hacia la organización o estructuración de
capacidades cada vez más variadas y complejas, los lleva a una progresiva
construcción de su autonomía. Es así como inicialmente el desarrollo se logra
gracias a la interacción con otros y, posteriormente, puede alcanzarse también
sin su apoyo a través de medios propios.

Si bien el desarrollo ocurre a lo largo del ciclo vital, está demostrado que existen
momentos particularmente sensibles que son ventanas de oportunidad para
actuar en favor de la salud, la nutrición, el crecimiento, desarrollo y bienestar de
las niñas y los niños, los cuales deben ser considerados al identificar las acciones
para emprender la atención integral.

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio en el desarrollo infantil

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio se constituyen en las


actividades propias de la primera infancia, por ser aquellas que permiten a las
niñas y los niños construir y representar su realidad, así como relacionarse con
el mundo, con sus pares y con las personas adultas.

El juego
El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las
construcciones y desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños
juegan a lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta
razón, el juego es considerado como medio de elaboración del mundo adulto y
de formación cultural, que inicia a los pequeños en la vida de la sociedad en la
cual están inmersos.
En el juego hay un gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con
las propias interpretaciones, y por tener el control para modificar o resignificar
esa realidad según los deseos de quien juega. La niña y el niño representan en
su juego la cultura en la que crecen y se desenvuelven. Desde esta perspectiva,
el juego permite aproximarse a la realidad del niño y la niña.

La literatura

Las niñas y los niños son especialmente sensibles a las sonoridades de las
palabras y a sus múltiples sentidos. Necesitan jugar con ellas, ser nutridos,
envueltos, arrullados y descifrados con palabras y símbolos portadores de
emoción y afecto. Por ello la literatura es también una de las actividades rectoras
de la infancia. Las personas que están cerca de los más pequeños constatan
cotidianamente que jugar con las palabras —descomponerlas, cantarlas,
pronunciarlas, repetirlas, explorarlas— es una manera de apropiarse de la
lengua. Quizás por ello suele decirse que las niñas y los niños se parecen a los
poetas en su forma de “estrenar” y de asombrarse con las palabras, y de
conectarlas con su experiencia vital.

En sentido amplio, la literatura en la primera infancia abarca no solo las obras


literarias escritas, sino también la tradición oral y los libros ilustrados, en los que
se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de símbolos
verbales y pictóricos.

La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa


desde la más temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos
posibles y para operar con contenidos invisibles.

La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las
canciones, los cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las
leyendas, hacen parte de la herencia cultural que, junto con la literatura infantil
tradicional y contemporánea, constituyen un acervo variado y polifónico en el
cual las niñas y los niños descubren otras maneras de estructurar el lenguaje,
vinculadas con su vida emocional.
El arte

Observar las rondas y los juegos de tradición oral permite constatar cómo la
literatura, la música, la acción dramática, la coreografía y el movimiento se
conjugan. Desde este punto de vista, las experiencias artísticas —artes
plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal— no pueden verse
como compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas
de habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que
se valen los niños y las niñas para expresarse de muchas formas, para conocer
el mundo y descifrarse.

Dentro del ciclo vital es en la primera infancia cuando los seres humanos están
más ávidos y más dispuestos a esas formas de interactuar con el mundo
sensible. El hecho de “estrenar”, palpar e interrogarse por cada cosa, de fundir
la comprensión con la emoción y con aquello que pasa por los sentidos hace de
la experiencia artística una actividad rectora de la infancia.

La exploración del medio

Las niñas y los niños llegan a un mundo construido. Un mundo físico, biológico,
social y cultural, al que necesitan adaptarse y que los necesita para
transformarse. En él encuentran elementos y posibilidades para interactuar
gracias a sus propias particularidades y capacidades.

Los sentidos —gustar, tocar, ver, oler, oír— cumplen un papel fundamental en la
exploración por cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras.
Explorar permite a las niñas y los niños cuestionarse, resolver problemas,
interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar, perseverar, ganar
independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de sentido
acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él.

El juego, la literatura, el arte y la exploración del medio son actividades en


muchos casos interdependientes. Así por ejemplo, cuando la niña o el niño juega
o explora, puede hacerlo manipulando materiales plásticos como pinturas o
arcillas, con lo cual se acerca a una experiencia artística. También hay casos en
donde el juego se combina con la expresión literaria y musical.

La mediación de las personas adultas para el logro de un desarrollo integral

Si bien los adultos se constituyen en mediadores de las herramientas de la


cultura y junto con algunos pares facilitan a niños y niñas llevar a cabo
actividades que están más allá de sus capacidades actuales (andamiaje), como
bien lo ha señalado el investigador.

Jerome Bruner, se requieren interacciones de calidad que les proporcionen


vínculos de apego seguros y relaciones de confianza con personas que les
demuestren que con ellas pueden contar tanto en momentos de exploración y
curiosidad, como en situaciones de estrés o dificultad.

Diversas investigaciones han demostrado que una relación de cuidado sensible


genera un vínculo de apego seguro entre quienes la establecen. Poder
relacionarse con una persona cuidadora que está presente no solo físicamente,
sino disponible emocional y psicológicamente para el cuidado, el contacto físico,
emocional y afectivo, el acompañamiento de los intereses, la canalización de las
emociones y la construcción de relaciones significativas, posibilita a niñas y niños
sentirse reconocidos, amados y valorados; es decir, les permite construir su
seguridad emocional y, a medida que desarrollan su capacidad de simbolizar y
representar el entorno donde viven, crear una representación de sí mismos como
seres valiosos, capaces y merecedores de afecto.

La experiencia de cuidado sensible posibilita también que los niños y niñas


construyan una representación del cuidador como persona confiable, con quien
pueden contar en caso de necesidad y les lleva a que se sientan en un mundo
predecible donde sus acciones son eficaces. Asimismo, experimentar y crecer
en un ambiente familiar y social con relaciones de cuidado caracterizadas por la
empatía, el afecto y la negociación satisfactoria de las metas ante los conflictos,
tanto para los adultos cuidadores como para las niñas y los niños, contribuye a
que construyan una representación de los otros y del mundo social que les
genera seguridad y confianza.

El cuidador principal —base de seguridad para los niños y las niñas— les permite
organizar su comportamiento, explorar y aprender de su ambiente, los hace
sentirse protegidos ante las situaciones estresantes del entorno donde se
desenvuelven y les enseña a regular sus emociones y afectos.

En consecuencia, las niñas y niños no acceden en solitario a los significados de


la cultura. Los construyen a partir de sus relaciones con los otros. Esto implica
que todas las instituciones y personas encargadas de su cuidado y educación
reconozcan que son responsables de ofrecerles las oportunidades necesarias
para construirlos, que los consideren como interlocutores válidos, y en
consecuencia que favorezcan escenarios donde puedan expresarse y ser
escuchados. Por ello, hoy en día se insiste en que la principal función de la
educación durante la primera infancia es favorecer el desarrollo infantil —más
que transmitir conocimientos, cuidar o entretener— a través de experiencias que
resulten significativas, que movilicen sus capacidades y faciliten una exploración
del mundo físico, social y cultural y con ello una mayor comprensión del mundo
y del momento que viven.

Hacia un desarrollo humano sostenible

El desarrollo humano sostenible es un enfoque cuyo fin es aumentar los niveles


de bienestar de la población. Para ello es necesario el crecimiento económico a
través del aumento de la producción y productividad, con un imperativo: la
conservación de los recursos naturales. En otras palabras, el desarrollo humano
sostenible satisface las necesidades de un país y potencia el desarrollo integral
de las generaciones presentes sin perjudicar o comprometer el de las
generaciones futuras.

Por tanto, depende de la responsabilidad individual y colectiva de todos los seres


humanos la conservación de los ambientes y la relación armónica con los
entornos, elementos centrales del desarrollo sostenible. A manera de ejemplo,
la amenaza a la diversidad étnica, cultural, biológica y geográfica del país
compromete un ejercicio democrático de las comunidades y los pueblos para
decidir y construir colectivamente qué producen y cómo producen, en conexión
con su derecho a la supervivencia y a la realización de sí mismos en armonía
con sus propios proyectos de vida.

Para que el desarrollo sea sostenible se requieren vías múltiples y de carácter


intersectorial que garanticen progresivamente a todas las personas el beneficio
del agua potable, los sistemas de saneamiento, la vivienda conveniente, la
energía, los cuidados de salud, la seguridad y soberanía alimentaria, y la
protección de la diversidad biológica. Y en particular que todo esto se garantice
a los niños y las niñas de primera infancia, en atención al cumplimiento de sus
derechos.

En todo ello la educación cumple un papel fundamental por cuanto puede


promover y configurar relaciones del ser humano más armónicas con su medio.
En este sentido, una política de atención integral a la primera infancia debe
contemplar la construcción de escenarios y procesos de participación de niños,
niñas y adultos para la creación de alternativas de cuidado de su entorno,
conservación de los ecosistemas, racionalización de prácticas de consumo y
establecimiento de formas de relación respetuosas con todos los seres de la
naturaleza. En la medida en que se protege la diversidad natural y cultural de los
entornos, estos se hacen más seguros y protectores para todos los seres que
habitan en ellos.

El papel de la familia

Es en la sociedad donde se hace posible la primera infancia. En ella y en sus


instituciones se materializan las condiciones reales de existencia de las niñas y
los niños determinadas por los contextos históricos, políticos, sociales,
económicos y culturales que se transforman con el paso del tiempo y
fundamentalmente por la acción de los actores sociales que participan.
Las niñas y los niños ingresan a la sociedad en condiciones específicas de
existencia por medio de la familia. A su vez, los entornos enmarcan el desarrollo
infantil a través de los procesos de interacción que entablan con ellas y ellos;
influyen en sus vidas, en la adquisición de experiencias significativas y de forma
recíproca también las niñas y los niños los transforman a través de las maneras
como los apropian, representan y actúan sobre ellos. Esta mutua transformación
genera diferencias importantes en el desarrollo infantil.

Aproximación al concepto de familia

La familia es una institución social, un sistema social, una célula básica de la


sociedad, un grupo social, una unidad social. La familia pertenece a la sociedad,
existe y se desarrolla bajo su influencia y, recíprocamente, incide en esta.

El carácter social le implica estar conformada por individuos que no están


aislados; la relación de permanencia, solidaridad, afecto y vínculo que se
establece entre sus miembros para cumplir funciones específicas, la hace
distinta a cualquier otro grupo de la sociedad.

Desde un punto de vista antropológico, la familia tiene un carácter universal. En


efecto, se encuentra referenciada a lo largo de la historia del mundo en buena
parte de las sociedades. Lo que la hace distinta es la cultura en la que cobra
vida, a través de los sistemas de creencias, valores, normas, ritos, tradiciones y
costumbres, que permiten reconocer distintos tipos o formas de configuración a
lo largo de los tiempos y según las sociedades (matriarcal, patriarcal, extensa,
nuclear, entre otras), así como variadas formas de relaciones de parentesco y
de relaciones con otros grupos sociales (clases, tribus, clanes). Conforme a lo
anterior, algunas claves para entender la familia se encuentran en esos atributos
culturales que la identifican y le dan sentido a una sociedad y a sus miembros.
Al mirarse la familia como un elemento concreto de la sociedad, puede
considerarse un grupo primario, cuyos miembros se relacionan entre sí de
acuerdo con roles y funciones, generando dinámicas particulares en ella, así
como cambios y transformaciones que configuran momentos dentro de su ciclo
de desarrollo.
Considerada desde un aspecto general de la sociedad, la familia es vista como
una institución responsable de socializar a los individuos en ella y transmitirles la
cultura, con el propósito de reproducir, recrear y mantener la sociedad vigente a
lo largo de los tiempos.

Ahondando más, desde un punto de vista psicológico, la familia es un espacio


de formación y desarrollo de la personalidad individual y colectiva de sus
miembros. Convine recordar que en los primeros años de vida ejerce una
influencia decisiva dada la capacidad que tienen sus integrantes de proporcionar
experiencias significativas para la construcción de la identidad de las niñas y los
niños, a través de sus interrelaciones dinámicas.

La familia es entonces una compleja red de relaciones permanentes y estables,


basada en el lazo afectivo y en las funciones y roles de sus miembros, que
proporciona a sus integrantes experiencias que contribuyen a su desarrollo e
identidad individual y social, así como a la construcción de formas de ver el
mundo y de vincularse a él mediante la adquisición de los elementos de la cultura
en la que está inscrita.

Ahora bien, el significado de esas experiencias es distinto para cada quien, es


decir, que la forma e intensidad con la que los integrantes de la familia se
relacionan entre sí y con los entornos y contextos a los que pertenece es variada
y afectan de manera particular a cada miembro. En este orden de ideas, la familia
promueve la construcción de la identidad personal y social cuando se configura
en un espacio de convivencia en la diferencia y genera aprendizajes importantes
para sus miembros, relacionados con la capacidad de reconocer a los demás,
de concertar, de resolver conflictos, de reconocer que la existencia es
incomprensible sin el otro.

Así también, otorgan referentes de identidad los contenidos que agencia la


familia. Las normas, los valores, los elementos de la cultura, entre otros,
contienen significados que al ser interiorizados hacen parte de lo que cada ser
humano es y de aquellos entornos y contextos a los que pertenece. De esa
manera, la familia se convierte en mediadora de los procesos de inclusión de sus
miembros en la sociedad, y genera la consonancia necesaria para que puedan
llevar a cabo sus proyectos personales y colaborar en la construcción de los
proyectos de otros y de la misma sociedad.

Recapitulando, puede afirmarse que un buen desarrollo integral para las niñas y
los niños es posible con una socialización mediada por la familia, que les
proporcione experiencias gratificantes conducentes a desarrollar su capacidad
de sentirse únicos, seguros, dispuestos a reconocer al otro y con recursos
adecuados para vivir en sociedad.

Características de la familia

La familia cuenta con un conjunto de atributos que la configuran como tal, que
hacen referencia a su condición como sujeto colectivo de derechos, como
sistema dinámico, y al conjunto de funciones y roles que sus miembros y ella
cumplen.

La familia como sujeto colectivo

La condición de sujeto colectivo posibilita reconocer a la familia como una unidad


con autodeterminación, que cuenta con características, capacidades, y
momentos vitales propios; apreciar como manifestación de la diversidad sus
distintas conformaciones y organización, y valorar las ventajas de cada una de
ellas para el ejercicio de sus funciones de afecto, apoyo, solidaridad y
supervivencia de sus miembros.

Las familias viven en permanente transformación

La familia se caracteriza por su apertura al medio y por contar con una dinámica
propia de desarrollo. Ambos elementos la hacen una entidad en permanente
transformación que a su vez tiene la capacidad de impactar su medio. Tanto los
cambios ocasionados por factores internos, como aquellos que resultan de
factores externos se manifiestan de formas diversas y tienen intensidades
distintas dependiendo del momento en el que se presenten; unos son más
críticos que otros, ameritan posiciones distintas y conducen a reconfiguraciones
en la familia para superar las crisis que acarrean. A todo ello se enfrenta la familia
de maneras diversas de acuerdo con sus recursos.

La familia se transforma con la llegada o salida de sus integrantes; con los


cambios de sus funciones y roles, con las maneras como se conforman, con el
mejoramiento o la pérdida de ingresos, con las consecuencias de condiciones
favorables o adversas. Cuando estas transformaciones se hacen de forma
proactiva, enriquecen la vida familiar y las relaciones entre sus miembros.

Las familias tienen composiciones diversas

La Estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia parte de reconocer


la diversidad en la composición de las familias en Colombia: las hay nucleares
compuestas por padre, madre e hijos y las hay monoparentales donde hay uno
solo de los padres, lo que se denomina familias con jefatura masculina o
femenina; también están las familias extensas, aquellas conformadas además
de los padres y los hijos, por abuelos, tíos o primos. Hay familias recompuestas
o poligenéticas, integradas por hijos que proceden de familias biológicas
anteriores de los cónyuges, y también existen las familias conformadas por
parejas del mismo sexo.

Sus miembros desempeñan papeles diversos

Así es. Los miembros de las familias desempeñan papeles distintos y


complementarios: padre, hija, abuela, tío, que a su vez se conjugan con los roles
que estos desempeñan en la sociedad: estudiante, trabajadora, líder. Los roles
generan compromisos y responsabilidades a las personas consigo mismas y con
las demás, lo cual no los libera de generar sentimientos que pueden ser de
complacencia o insatisfacción y que impactan de manera directa en las
relaciones intrafamiliares.
Algunos roles dentro del núcleo familiar se identifican con claridad porque
coinciden con las concepciones y expectativas de la sociedad con respecto a la
familia. Sin embargo se observan modificaciones como en el caso de aquellas
relacionadas con el sexo, en donde aspectos como la distribución de tareas
dentro del hogar, la responsabilidad de provisión económica, o el tipo de
relaciones que se establecen con los hijos, presentan mayor diversidad.

De forma similar ocurre con la concepción de las niñas y los niños, impacta en
las maneras de relacionarse con ellos, en las prácticas de crianza en el hogar,
en las maneras como se busca promover su desarrollo integral.

Funciones de la familia

A la familia se le atribuyen tres funciones: la sexual y reproductiva, la de


supervivencia o búsqueda del bienestar económico o material, y la de
socialización. Con respecto a la primera se destaca, que si bien la familia es aún
una de las principales fuentes mediante la cual se asegura la reproducción
biológica, existen otros mecanismos como la reproducción asistida, lo cual en la
actualidad significa que esta función deja de ser exclusiva de la estructura
familiar. Del mismo modo es necesario resaltar que el ejercicio de la sexualidad
también trasciende la función reproductora. La función de supervivencia y
bienestar material y económico asegura la sobrevivencia física de sus miembros
y permite que su vida se mantenga a través de la satisfacción de las necesidades
biológicas. Sin embargo, atender estas necesidades no es suficiente para el
desarrollo humano. Se requiere la vida en común —afectiva, social,
comunicativa— que proporcione experiencias vinculantes.

Por ello adquiere sentido la tercera función: la socialización de las niñas y los
niños con el fin de promover su desarrollo como individuos y como sujetos
sociales. El ejercicio de esta función posibilita el establecimiento de los vínculos
afectivos a partir de relaciones que generan el apego y proporcionan la seguridad
afectiva y emocional, lo cual permite que sean aceptados y reconocidos como
valiosos y dignos de ser amados.

A su vez, la familia es la responsable del proceso inicial de transmisión de la


cultura a las niñas y los niños, al introducirlos en sus distintas expresiones, en
las relaciones sociales y códigos de la lengua, y en sus diversas normas, pautas
y valores.

No podemos olvidar que la familia es el primer grupo social de pertenencia y


referencia, el más cercano e íntimo con el que cuentan niños y niñas al nacer y
aquel del cual parten para entrar a vivir y desarrollarse en otros grupos sociales
diversos. De allí la importancia que tiene la familia en la Estrategia y que se la
considere también como sujeto de la atención integral.

Entornos en los que se desarrollan las niñas y los niños

Los entornos son espacio s físicos, sociales y culturales donde habitan los seres
humanos, en los que se produce una intensa y continua interacción entre ellos y
con el contexto que les rodea (espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad,
cultura y sociedad en general).

Se caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas personas con
roles definidos y una estructura organizativa. Su riqueza radica en la capacidad
que tienen para favorecer el desarrollo de las niñas y niños, para promover la
construcción de su vida subjetiva y cotidiana y para vincularlos con la vida social,
histórica, cultural, política y económica de la sociedad a la que pertenecen. Por
ello para la Estrategia los entornos son vitales y como se verá en la tercera parte
de este documento, son organizadores importantes de la atención integral a la
primera infancia.

La Estrategia reconoce que los entornos son diversos como lo es la riqueza


territorial del país en cuanto a condiciones físicas, sociales y culturales presentes
en los departamentos, municipios, en las cabeceras urbanas y las zonas rurales.
Todos inciden, de una u otra manera en el desarrollo de la primera infancia.
Lo que es muy importante aquí es recalcar que aquellos que favorecen el
desarrollo son los que promueven y garantizan la protección integral de los
derechos de las niñas y los niños, es decir que:

• promueven y cuidan su integridad física, emocional y social;


• generan tranquilidad y confianza en niñas y niños;
• son sensibles ante sus intereses, inquietudes y capacidades;
• potencian su desarrollo;
• facilitan la inclusión de niños y niñas de diferentes culturas y etnias y de
condiciones físicas o mentales diferentes, y
• promueven la equidad social, la paz y la armonía entre las personas y con el
ambiente.

La vida de las niñas y los niños dentro de los diferentes entornos está
influenciada por un conjunto de factores que inciden de manera directa en su
bienestar y desarrollo. Estas condiciones son reconocidas como determinantes,
siendo estos de distinto tipo: biológico, social, político, económico, ambiental, y
cultural. Su poder de incidencia en la vida de las niñas y los niños, desde el
proceso de gestación y durante los primeros años, exige que se actúe sobre ellos
para protegerlos cuando sean favorables o modificarlos en caso contrario.
Crecer rodeados de afecto, atención, cuidados, respeto y reconocimiento,
posibilita que niñas y niños se sientan amados, aceptados y valorados, tengan
una alta autoestima, desarrollen mejor su autonomía e identidad como personas,
afronten mejor las dificultades y problemas, sean más capaces de vivir con otros
y de establecer relaciones de convivencia, y tengan más herramientas para
participar en la sociedad.

Los determinantes adversos están en la base de las desigualdades e


inequidades, de la injusticia, la exclusión, la discriminación, la violencia y la
pobreza. Su superación implica no solo el desarrollo de procesos que permitan
que las personas, familias y comunidades ejerzan un mayor control sobre ellos
y el cabal cumplimiento de responsabilidades individuales y familiares, exige
también el compromiso político y social para llevar a cabo las trasformaciones
políticas, económicas, ambientales, sociales y culturales que aseguren entornos
que garanticen a todos y cada uno de los colombianos condiciones de vida
dignas.
Los entornos en los que transcurre la vida cotidiana de las niñas y los niños
durante su primera infancia se han ampliado en la medida en que la sociedad se
ha vuelto más compleja. De igual forma lo han hecho las instituciones, los roles
de los actores sociales que los conforman y los atributos que se les exigen. Así,
por ejemplo, el incremento de la participación de la mujer en el mundo laboral,
político y social ha hecho necesario contar con diferentes espacios para acoger
a las niñas y niños y buscar la cualificación de la atención que se les brinda, para
que sea oportuna y pertinente.

Para efectos de organizar la atención integral a la primera infancia, la Estrategia


ha destacado cuatro entornos sobre los cuales es necesario asegurar que
existan las condiciones humanas, materiales y sociales que hagan posible ese
desarrollo y el pleno ejercicio de los derechos de acuerdo con el momento del
ciclo vital en el que se encuentran. Ellos son:

• Hogar
• Entorno salud
• Entorno educativo
• Espacio público

Si bien estos no son los únicos entornos en los que transcurre la vida de las niñas
y los niños, son los contemplados hasta ahora por la Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia, de tal suerte que el país garantice que sean de
calidad, y que comprendan la promoción del desarrollo a través de atenciones
simultáneas y concurrentes dirigidas a las niñas y a los niños.

El entorno hogar

El hogar es el entorno más cercano a los niños y niñas gracias al crucial papel
que cumple la familia (e incluso la comunidad en el caso de la población
campesina, los grupos indígenas y algunos afrodescendientes y negros, los
raizales, los palenqueros, y los rom donde esta tiene un papel protagónico en la
crianza). El hogar, en su sentido amplio es, en efecto, el espacio de acogida y
afecto en el que transcurre la mayor parte de su primera infancia, que les
proporciona referentes sociales y culturales básicos con los cuales empiezan a
moverse en la sociedad.

Desde la gestación, se empiezan a producir transformaciones en el hogar.


Nuevos roles, nuevas relaciones y dinámicas buscan configurar la vida allí
conforme a la realidad de un nuevo integrante. Las expectativas, los afectos y
emociones que acompañan la gestación generan vínculos estrechos en la
relación del nuevo ser con los adultos que le rodean. De allí la importancia de
que durante el embarazo la mujer cuente con apoyo y seguridad por parte de
quienes la acompañan.

Los distintos espacios del hogar también sufren transformaciones en procura de


brindar acogida a las niñas y los niños. Nuevos elementos, nuevas disposiciones,
nuevas miradas sobre las condiciones de seguridad que requieren los pequeños,
concurren junto con los elementos relacionales en procura de constituirlo en un
entorno favorecedor de su desarrollo.

A partir del nacimiento y en adelante, el cuidado y la crianza aparecen como


acciones propias de quienes acompañan a la niña o al niño en el entorno del
hogar. Los adultos significativos en la vida del nuevo miembro de la familia —no
solo la madre como ha sido el rol tradicional, participan de ellas y del
acompañamiento.

Si las personas adultas involucradas son sensibles a los intereses, sentimientos


y capacidades, y consecuentemente responden de manera oportuna y adecuada
a sus manifestaciones, es decir, si construyen relaciones significativas, estas
acciones contribuyen a hacer del hogar un entorno benéfico para las niñas y
niños.
Al ser espacio de encuentro entre seres humanos, el hogar es un entorno en el
que están presentes los conflictos. En esta medida, también deben estar
presentes los mecanismos para lograr su resolución evitando el uso de la
violencia física, emocional o moral. El grito, la amenaza, el insulto, la
ridiculización, el golpe, la humillación, entre otras, traen consecuencias adversas
para niñas y niños: resentimiento, dolor, temor, tristeza, desesperanza,
confusión, inseguridad, deseos de venganza.

Finalmente, corresponde al hogar ser también un entorno seguro; para ello es


necesario intervenir sus espacios, elementos y alrededores con el propósito de
prevenir accidentes, emergencias o desastres y contribuir a defender la vida en
caso de presentarse algún evento que la ponga en peligro.

El entorno salud

Durante el inicio del ciclo vital, este entorno entendido también en su sentido
amplio, ocupa un lugar fundamental al ser la primera expresión institucional que
acoge a las niñas y los niños. Acompaña el proceso de preconcepción,
gestación, nacimiento y de ahí en adelante, con el propósito fundamental de
preservar la existencia de niñas y niños en condiciones de plena dignidad.

Calidad y calidez son las cualidades que deben destacarse en las acciones de
quienes acompañan a niñas y niños en el entorno salud, para que en efecto sea
benéfico para ellos. Se requieren entonces actores idóneos y competentes que
a su vez tengan interés en las personas, dispuestos a escuchar, a comunicarse
con sencillez, comprometidos y solidarios con el proceso vital de la existencia,
que sean capaces de interactuar con cada gestante, con cada niña, con cada
niño y con su familia, y prestos a establecer con ellos relaciones empáticas y un
trato personal genuino, sensible, respetuoso y amable, que vaya más allá del
motivo de la atención. Es decir, es apremiante que las acciones en este entorno
sean el ejemplo de una salud humanizada.
El entorno salud cumple además un papel muy importante en la promoción del
buen trato y en la prevención y protección contra la violencia intrafamiliar y
cualquier otra forma de violencia contra las mujeres, los niños y las niñas, así
como en la prevención y protección contra el abuso y la explotación.
Una institución de salud protectora de las niñas y los niños les acoge con
prioridad, carece de barreras de acceso, está en capacidad de interactuar con
sus contextos, respetar las diferencias, reconocer y asumir la diversidad humana
como un valor y hacer de ella una ventaja y una oportunidad para el desarrollo
integral. Asimismo cuenta en sus diversas áreas con espacios adecuados para
acoger de forma segura y cómoda a las mujeres gestantes, a las niñas y niños y
a sus familias. En ellos los modos de estar en el mundo durante la primera
infancia son reconocidos y posibilitados.

El entorno educativo

Este entorno propicia de manera intencionada acciones pedagógicas que


permiten a las niñas y a los niños vivenciar y profundizar en su condición de
sujetos de derechos, ciudadanos participativos, transformadores de sí mismos y
de la realidad, creadores de cultura y de conocimiento.

En él las relaciones entre pares y con maestros, maestras y otros agentes


educativos, cumplen un papel crucial. Justamente por ello, este es un entorno
privilegiado para ahondar en la experiencia de vivir juntos, conocer y respetar a
las demás personas, interiorizar y construir paulatinamente normas básicas de
convivencia. A través de la garantía de condiciones humanas, materiales y
espaciales, pertinentes, oportunas y de calidad mediadas por la intención
pedagógica, el entorno educativo se configura en uno de los primeros escenarios
de encuentro con la diversidad, en un proceso continuo de relaciones culturales
y sociales que les brindan confianza y seguridad. Así entonces allí tienen cabida
la expresión de las emociones y las ideas a través de diferentes lenguajes, las
acciones de exploración del mundo físico, social y cultural, la formulación de
preguntas y la posibilidad de aventurar hipótesis, todos ellos elementos que
aportan al fortalecimiento de la identidad y la autonomía.

No obstante lo anterior, cabe tener en cuenta que todas estas posibilidades


aportarán al desarrollo integral siempre y cuando estén signadas por prácticas
de cuidado intrínsecas de la educación caracterizadas por la interacción, el
intercambio y el afecto. Como se ha dicho, el entorno educativo exige un trabajo
intencionado por parte de personas adultas, especialmente de maestras,
maestros y agentes educativos, con experiencia y formados para tal fin, quienes
deben propiciar situaciones retadoras en ambientes enriquecidos que
promueven interacciones y acciones que enriquezcan el contacto espontáneo y
natural de los niños y niñas consigo mismos, con el medio, con los adultos y con
sus pares. Todo esto, por supuesto, en el marco de ambientes acogedores,
seguros y protectores, procurando condiciones favorables de ubicación,
infraestructura, seguridad, accesibilidad y comodidad. De igual manera en el
entorno educativo es menester conjugar acciones relacionadas con la salud, la
alimentación y la nutrición, con el cuidado y la crianza a cargo de familias y
personas cuidadoras, con la recreación, la protección y la participación de las
niñas y los niños en primera infancia. Solo así se podrá garantizar la atención
integral en este entorno, y por ende aportar a la construcción de un país más
equitativo.

Lo anterior ciertamente supone la promoción de procesos de aprendizaje


dirigidos a todos los actores involucrados (padres, madres, cuidadores,
educadores y comunidad en general) para cualificar su actuación en la
promoción del desarrollo integral de los niños y las niñas. Cabe destacar que en
cumplimiento de su papel como entorno promotor del desarrollo infantil, los
entornos educativos llevan a cabo una labor fundamental de formación y
acompañamiento a las familias en su experiencia de acoger, cuidar y criar a sus
hijas e hijos.

El entorno espacio público

Este entorno se compone de espacios abiertos caracterizados por el libre acceso


(plazas, parques, vías) y de lugares ubicados en infraestructuras de acceso
permitido a los cuales la comunidad atribuye valor político, histórico, cultural o
sagrado (bibliotecas, ludotecas, casas de la cultura, museos, teatros, templos,
malocas, escenarios de participación).
Los primeros son lugares de intensa actividad social, los segundos preservan los
valores inherentes al bien común, guardan la memoria colectiva, resguardan lo
venerable. Ambos son expresión de la voluntad colectiva de los bienes sociales.

Este entorno cumple un papel esencial en la construcción de la identidad de las


niñas y los niños, el ejercicio ciudadano y la formación democrática pues se
constituye en un espacio vital y humanizante que permite a niñas y niños integrar
su condición de seres vivos, seres sociales y seres culturales. Un espacio público
que aporta al desarrollo de la primera infancia cuenta con elementos sociales y
culturales fundamentales para la construcción del sentido de pertenencia, es
fuente de experiencias relacionales que permiten establecer lazos con otros,
posibilita el contacto con un pasado histórico el cual hace parte de lo que se es
como individuo y como sociedad, contribuye al desarrollo de la creatividad, el
sentido estético y el gusto y disfrute del arte y los bienes culturales.

El espacio público contribuye de manera significativa en la socialización de las


niñas y los niños pues es en él donde pueden conocer la organización y
funcionamiento de la sociedad, interactuar con personas de distintas edades y
características, apropiarse del patrimonio cultural, construir su sentido de
identidad, y aprender del mundo.

El diseño del espacio público que acoge a las niñas y los niños y promueve su
desarrollo los visibiliza, los reconoce, los escucha y los tiene en cuenta. Impulsa
y garantiza el buen trato, su inclusión social y la no discriminación. Funda la
solidaridad, el respeto, la aceptación y valoración de las diferencias, y previene
todas las formas de violencia contra ellos. La diversidad de estímulos y
ambientes que proporciona el espacio público demanda tener en cuenta
diferentes aspectos en su mantenimiento, en la prevención de accidentes, en la
preparación y actuación en casos de emergencia y desastre y en la garantía de
la movilidad e información para personas con discapacidad. Debido a las
características de los espacios públicos y a lo que puede aprenderse en ellos,
es importante fomentar la adopción de prácticas para el cuidado del ambiente y
la conservación de los ecosistemas.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Garantizar el enfoque integrador de las acciones desarrolladas como


EAS FAMIAMOR, de tal manera que promueva la atención integral de
los niños y niñas en la primera infancia.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Garantizar el desarrollo e implementación de un proyecto pedagógico
que responda a las necesidades y características de los niños, niñas y
sus familias del municipio de Pitalito.

 Promocionar la nutrición, la salud y los ambientes sanos y seguros desde


la gestación hasta los cinco años y once meses, entre las familias, la
comunidad y la modalidad de atención, así como la prevención y atención
de la enfermedad, la promoción de prácticas de vida saludable y
condiciones de saneamiento básico.

 Orientar la participación de los niños y niñas menores de seis años en la


toma de decisiones que afectan sus vidas en los distintos espacios de
desarrollo.

 Garantizar el derecho a la identidad de todos los niños y niñas desde los


primeros días de su nacimiento, realizando las gestiones necesarias.
3. PRINCIPIOS DE LA ATENCION

Integración: La comprensión del POAI va más allá de desarrollar programas


institucionales, ya que su construcción involucra a los agentes Socializadores en
desarrollo psicosocial de los menores en formación, la familia, la comunidad y la
sociedad en general. Se considera que la supervivencia, el crecimiento y el
desarrollo de los niños y las niñas son procesos simultáneos que exigen entender
la interrelación de los mismos, la complementariedad de los enfoques y la
integración de las respuestas sociales.

La familia como eje fundamental. La familia es el contexto natural para el


desarrollo integral de los niños y las niñas de 0 a 6 años, que está orientado por
los parámetros del amor, la ternura y el reconocimiento de la dignidad y los
derechos de todos sus miembros. Es el espacio de formación de la vivencia de
la democracia, del desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes como
seres dignos, libres, responsables, iguales y autónomos, conscientes de la
perspectiva de género y sujetos titulares de sus derechos. Durante esta etapa,
la familia es el principal entorno en el desarrollo del individuo. Por ello el Estado
tiene la obligación de proteger a la familia y generar condiciones para garantizar
sus derechos políticos económicos, sociales y culturales. La intervención en la
familia debe tener en cuenta que las acciones en sus miembros individualmente
considerados, tiene impacto en la estructura y funciones de la misma.

Perspectiva de derechos y atención integral. La perspectiva de derechos y de


atención integral a la infancia ubica a los niños y a las niñas como sujetos titulares
de derechos y pone sus derechos por encima de los del resto de la sociedad.
Además, este enfoque orienta la formulación, implementación y evaluación de
lineamientos nacionales para la primera infancia, al igual que la asignación de
recursos para buscar el cumplimiento completo e integral de los postulados de
la Convención sobre los Derechos de los Niños y de las Niñas y la Constitución
Política de 1991. Así, la política social se establece desde la garantía de
derechos, lo que implica corresponsabilidad solidaria, diferenciada y
complementaria de familia, sociedad y Estado. Dentro de esta perspectiva se
consideran derechos impostergables de la primera infancia la atención en salud
y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros
físicos, Psicologicos y emocionales, la educación inicial y el registro civil y la
participación activa de los niños y las niñas en todos los procesos.

Equidad e inclusión social. Desde la perspectiva de desarrollo humano, el


concepto de equidad implica calidad de vida e inclusión social, orientadas ambas
hacia la ampliación de oportunidades y capacidades de las personas. La equidad
y la inclusión social como uno de los principios rectores de la política pública de
la primera infancia, parte del reconocimiento de los niños y niñas como sujetos
sociales y ciudadanos y ciudadanas con derechos. A su vez identifican como
función del Estado la construcción de las condiciones sociales básicas que
permitan garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos durante la
infancia, o su restitución cuando hayan sido vulnerados. Estos principios de
equidad e inclusión social, buscan el respeto e inclusión de la diversidad étnica
y cultural, así como de la perspectiva de género en todas las acciones que se
basen en ellos. De otro lado, la diversidad cultural que caracteriza al país,
demanda el diseño de estrategias que incluyan la identidad y las pautas de
crianza. Al plantearse como objetivo la universalidad en la garantía de derechos,
la política pública debe construirse sobre el reconocimiento y la inclusión de la
diversidad. El acceso al cuidado y atención de la primera infancia, debe respetar
las pautas y prácticas de crianza que no vulneren los derechos y no generen
riesgos, propias de las múltiples vertientes culturales que caracterizan a la
población del país.

Integralidad: Contemplar todos aquellos aspectos que potencien el desarrollo


humano de la primera infancia, mediante la garantía de la vida y la supervivencia,
la participación, la educación inicial, el desarrollo y la protección, visibilizando la
importancia de los procesos de articulación intersectorial e interinstitucional para
la ejecución de dichas propuestas.

Enfoque Diferencial: El Plan contempla acciones para todos los grupos


poblacionales y genera igualdad de oportunidades de acuerdo con las
condiciones particulares de niños, niñas, familia y comunidad, según los
contextos de cada ente territorial. En lo diferencial se tiene en cuenta un enfoque:
I) Poblacional, que reconoce, caracteriza y valora los distintos grupos
involucrados, sus necesidades, intereses, capacidades e interpretaciones
particulares; su diversidad natural, cultural, étnica y social, así como la
heterogeneidad de las condiciones sociales, políticas y económicas.

II) Incluyente, como la posibilidad de que todas las personas y comunidades se


formen y accedan en igualdad de condiciones a todos los servicios y recursos
que se generan; de esta forma se garantizan derechos fundamentales de la
primera infancia en la respectiva entidad territorial, sin que se discrimine o limite
la participación de los niños, las niñas y sus familias por condiciones de
desarrollo, género o etnia.

Corresponsabilidad. Este Plan se construye a través de la articulación


interinstitucional e intersectorial a nivel municipal, de tal forma que se garantice
nutrición, salud, desarrollo y educación inicial para todos los niños y niñas
menores de Cinco años; con una responsabilidad compartida con todos
organismos incluidos sin dejar a un lado las familias como primer agente
socializador de los niños y las niñas.

Cualificación permanente: Esta garantiza la actualización y el mejoramiento


continuo de las intervenciones por parte de los agentes educativos, no sólo de
los prestadores del servicio, sino de los padres, madres, cuidadores, líderes
comunitarios, y demás participantes directos en el desarrollo de la primera
infancia.

Innovación: Buscamos constantemente construir, organizar y re-organizar


nuevos y mejores procesos, procedimientos e instrumentos que conlleven al
mejoramiento del servicio que prestamos.

Focalización y promoción. Los derechos como horizonte en la Política De


Primera Infancia, implican pensar en la Focalización como su meta fundamental.
se requiere discriminación positiva para poder focalizar en los más vulnerables
(niños en situación de pobreza y de miseria). Así, en la búsqueda de la equidad
se requiere focalizar la atención en los niños, las niñas y las familias que se
encuentran en mayor riesgo o en situación de desprotección, bien por extrema
pobreza o porque pertenecen a grupos o familias en situación de vulnerabilidad.
Esto implica que la política de primera infancia no sólo promoverá acciones y
estrategias que mitiguen las necesidades básicas insatisfechas de los niños
menores de Cinco años que viven en extrema pobreza, si no que aunque si bien
debe atender estas necesidades, debe fundamentalmente orientarse hacia la
constitución integral de sujetos autónomos, capaces de desarrollar sus
potencialidades. Por tanto, la focalización sirve como principio para lograr la
equidad ya que tiene una función redistributiva
PARTE
II
4. COMPONENTES DEL POAI

4.1 COMPONENTE N° 1:

FAMILIA, COMUNIDAD Y
REDES.

FOCALIZACIÓN

CARACTERIZACIÓN

FORMACIÓN A FAMILIAS

PACTO DE CONVIVENCIA

RIA
Mediante componente se busca garantizar acciones y estrategias para que los
niños, niñas cuenten con un acceso oportuno a la garantia de sus derechos,
mediados por los estamentos corresponsables de ello la familia, la sociedad y el
estado; superando barreras, encaminadas a la disminución de la
morbimortalidad, desarrollando de esta forma una atención oportuna desde la
gestación hasta los cinco años, que permita que su desarrollo sea el ideal para
su futuro.

Teniendo en cuenta la importancia del enfoque diferencial a partir de una


atención integral, que conllevan a fomentar la garantía de derechos y el
compromiso de la sociedad, se tiene que dar en nuestro municipio unas acciones
que aseguren que nuestros niños, niñas gocen de buena salud, educación y de
un ambiente sano, con compromisos encaminados a adquirir una sociedad en
donde las prioridades sean una parte fundamental para el desarrollo.

Existe un compromiso de la familia, la sociedad y del estado para el goce


fundamental de los derechos ya que de estas etapas de desarrollo depende el
futuro de una sociedad con una buena calidad de vida.

La familia garante de derechos desde la gestación inicia el proceso socializador


y educación de los niños y las niñas, orientado hacia su desarrollo integral,
mediante una atención adecuada para su sano crecimiento, y la vivencia de
experiencias afectivas y sociales que les permitan comprender el mundo y
transitar por el como sujetos de derechos. Familias que permitirán al equipo de
atención la verificación de garantía de derechos mediante la documentación de
ingreso al servicio y lo cual facilitara la caracterización sociofamiliar con el fin de
establecer la situación de garantía.

Teniendo en cuenta la importancia de la familia como nucleo formador será el


eje movilizador del proceso de atención en cualquiera de las dos modalidades
de atención, por lo cual se fundamentará un plan de formación a familias que de
respuesta a las necesidades priorizadas del proceso de caracterización
sociofamiliar anual y de aquellas que las familias usuarias resalten como
importantes en su propio proceso de atención.

El proyecto dispondrá de mecanismos y estrategias de apoyo institucional y


comunitario que favorezcan la continuidad de las acciones desarrolladas en los
diferentes servicios institucionales, con las acciones que madres, padres,
familias y cuidadores realizan en sus hogares y comunidades, con el fin de
favorecer el desarrollo infantil temprano de todas las niñas y niños.

Fortalecer las estrategias de formación familiar se generaran acciones de


seguimiento (visitas domiciliarias, encuentros en el hogar) con el fin de contribuir
con el proceso de capacitación y contribuir a la garantía de la integralidad de los
derechos.

Además, se busca fortalecer mecanismos de prevención de amenza a la


vulneración de los derechos de niños y niñas, estableciendo un protocolo para la
detección de posibles amenazas y/o vulneración de derechos de niños y niñas,
que establezca conceptualemente el abordaje de la temática trasversal del
proceso de atención y permita acoger una ruta de atención en caso de
presentarse inobservancia o vulneración de derechos en el municipio.

Los actores del proceso de atención realizarán la construcción colectiva de un


Pacto de Convivencia como producto de acuerdos y compromisos de la
comunidad que hace parte de CDI institucional y Modalidad Familiar del
Municipio de Pitalito a fin de educar, formar, explotar habilidades y capacidades
en niños y niñas logrando la construcción de ser ciudadanos íntegros, libres y
autónomos, competentes intelectualmente y con relaciones interpersonales
satisfactorias. Ademas, que permita regular todas las relaciones, situaciones,
deberes, derechos, y demás aspectos indispensables y básicos para tener todos,
familias y agentes educativos, una convivencia sana y feliz; teniendo en cuenta
lo establecido en la Constitución Política de Colombia, en el Código de la infancia
y la adolescencia (Ley 1098 de 2006), en la Ley General de Educación y en sus
Decretos y normas reglamentarias, así como los lineamientos fijados por el
INSTITUTO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF.

PROCESO DE FOCALIZACIÓN:

LISTAS DE
ESPERA

SELECCIÓN DE
LOS GEOREFERENCIACION
BENEFICIARIOS

LISTADO DE
PRE- FOCALIZACIÓN
INSCRIPCIÓN
La Modalidad Desarrollo Infantil en Medio Familiar está dirigida a los niños y niñas hasta
los 4 años 11 meses de edad, y sus familias, mujeres gestantes y madres lactantes en
condición de vulnerabilidad. En este apartado se describen los procesos y
procedimientos para identificar y priorizar la población teniendo la diversidad humana
desde el enfoque diferencial. Asimismo, incluye los procedimientos de inscripción y
caracterización con los instrumentos que lo soportan.

Criterios Generales de Priorización (para el ingreso a la Modalidad):


Los niños, niñas entre 0 y 4 años 11 meses de edad, mujeres gestantes y madres
lactantes para ser priorizados deben cumplir con al menos uno de los siguientes
criterios:
Víctimas de hechos violentos asociados al conflicto armado, de acuerdo con
las directrices establecidas en la Ley 1448/2011, y Decretos ley 4633,4634 y
4635 de 2011.
Egresados de las modalidades de Recuperación Nutricional: Centros de
Recuperación Nutricional – CRN, Entornos saludables y Recuperación
Nutricional para los primeros 1000 días o remitidos por el Centro Zonal.
Que se encuentran en Proceso Administrativo de Restablecimiento de
Derechos- PARD.
Pertenecientes a familias identificadas a través de la Estrategia para la
Superación de la Pobreza Extrema – Red UNIDOS
Remitidos por las entidades del SNBF que se encuentren en situación de
vulnerabilidad o riesgo de vulneración de derechos.
Pertenecientes a comunidades étnicas (indígenas, comunidades negras,
afrocolombianos, palenqueros, raizales y Rrom), que demanden el servicio.
Con discapacidad.
Pertenecientes a hogares cuyo puntaje SISBEN III (Sistema de Información de
Potenciales Beneficiarios) sea igual o inferior a los nuevos puntos de corte
definidos para Primera Infancia. Tal como se relaciona a continuación:

NIVEL 14 CIUDADES RESTO RURAL


URBANO DISPERSO
UNICO 57.21 56.32 40.75

Criterios particulares de priorización para la modalidad Familiar


Se prioriza el acceso a niños y niñas hasta los dos años, mujeres gestantes y
madres lactantes teniendo en cuenta que la Modalidad busca favorecer
interacciones enriquecidas y afectivas de las familias con sus niños y niñas, sin
perjuicio de poder generar acceso a niños mayores de 2 años cuando se
requiera, particularmente en zonas rurales en donde no existe otra posibilidad
de atención.
Niños y niñas en el rango de edad establecido, madres gestantes y lactantes
que no acceden a ningún servicio de atención integral por dificultades
geográficas, ni que formen parte del Programa Familia Mujer e Infancia – FAMI,
o del Programa Familias con Bienestar.
Niños y niñas en el rango de edad establecido ubicados en zonas rurales y
urbano marginales, sin perjuicio de que pueda operar en zonas urbanas de alta
concentración poblacional.
Niños y niñas pertenecientes a familias que hagan parte del programa Familias
en Acción y que cumplan al menos uno de los criterios señalados.
Niños y niñas egresados del Programa DIA que cumplan al menos uno de los
criterios señalados.

Criterios Prevalentes:

En caso que haya una mayor demanda de población que cumpla los criterios, frente a
la oferta (cupos disponibles), se dará prioridad para asignar el cupo a la población
siguiente:
Víctimas de hechos violentos no asociados al conflicto armado y víctimas del
conflicto armado de acuerdo con las directrices establecidas en la Ley
1448/2011, y Decretos ley 4633,4634 y 4635 de 2011.
Niños y niñas remitidos por Centros de Recuperación Nutricional o que egresan
del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos – PARD o
hermanos de Niñas, Niños y/o Adolescentes con proceso PARD.
Niños y niñas pertenecientes a familias identificadas en la base de datos de la
Red Unidos.
Familias de grupos étnicos contempladas en los Autos de la Corte
Constitucional.
Niños y niñas con discapacidad o con padres, madres o cuidadores con
discapacidad, que dificulte el cuidado y protección adecuada.
Niños y niñas cuyo padre y /o madre se encuentren en establecimientos de
reclusión.

Los demás quedarán en lista de espera, para ir priorizando la asignación del cupo
en la medida que estos se vayan liberando.

CARACTERIZACIÓN:

De acuerdo con la caracterización realizada, el talento humano responsable en


la modalidad compila y consolida la información, para tal fin se toma como base
el anexo 1 Instructivo ficha de caracterización sociofamiliar, teniendo en cuenta;

MODULO I: dinámicas habituales de las familias y


sus contextos

MODULO II: niños y niñas menores de 5 años que


permiten identificar las áreas de desarrollo

MODULO III: madres gestantes, madres lactantes.


Se identifican factores de riesgo y protectores en las
áreas familiares, salud y de nutrición.
La Ficha de caracterización sociofamiliar, cuenta con una herramienta de
consolidación denominada Matriz de Consolidación de Variables para la Ficha
de caracterización sociofamiliar. Se tiene como objetivo consolidar la información
de cada unidad de servicio en una sola herramienta digital, que nos permite
inicialmente reconocer aspectos en común y diferenciales del conjunto de niños,
niñas y familias, que hacen parte del servicio.
Este ejercicio también permite reconocer cuales son las fortalezas generales de
los usuarios del servicio y sus familias.
De manera general esta herramienta permite hacer análisis cualitativos y tomar
decisiones en términos de la planeación y activación de rutas de gestión o
articulación, de acuerdo con los resultados obtenidos.
Dentro de cada UDS zona rural Sueños y Sonrisas (300 beneficiarios), zona
urbana Mundo de azúcar (250 beneficiarios).
Teniendo en cuenta que cada unidad de atención cuenta con diferentes
contextos y necesidades se desarrollo el ejercicio de análisis cualitativo y
cuantitativo por cada 50 beneficiarios.

(Se anexan diagnosticos, situacional-contextual)

PLAN DE FORMACIÓN A FAMILIAS:

El plan de formación a familias o cuidadores, se deriba de acuerdo con los


resultados y análisis de la caracterización sociofamiliar y el diagnóstico social
situacional.

CARACTERIZACIÓN

PROYECTO PLAN DE NECESIDADES


FORMACIÓN A DE LAS
PEDAGOGICO FAMILIAS
FAMILIAS

RIA
La formación y el acompañamiento a familias tiene como eje central la promoción
de entornos familiares en donde los niños y niñas sean acogidos y en los cuales
los adultos encargados de su socialización reflexionen sobre sus dinámicas de
relación con los niños y niñas y si es pertinente, adopten nuevas prácticas de
crianza que favorezcan su desarrollo integral fomentando su salud y nutrición
creando ambientes enriquecidos, seguros, protectores, incluyentes,
participantes y democráticos. Brinda orientaciones a las personas responsables
del diseño, desarrollo y evaluación de procesos de formación y acompañamiento
a familias y comunidades con niños y niñas desde la gestación y hasta los 5 años
de edad para promover la implementación de la Ruta Integral de atenciones para
la Primera Infancia y aportar criterios de calidad.
Para el desarrollo de este, se aborda en primer lugar el papel de la familia en el
desarrollo integral de las niñas y niños en primera infancia a partir del enfoque
de derechos y de la protección integral.
Posteriormente, desarrolla las bases conceptuales para la implementación de los
procesos de formación y acompañamiento a las familias, presenta algunas
recomendaciones sobre su diseño, metodologías y contenidos; por último, brinda
elementos para la articulación entre los niveles y actores comprometidos con la
implementación de la Estrategia.
En la construcción de este plan de formación a familias se tienen en cuenta tres
impactos:
Impacto social.
Impacto académico.
Impacto cultural.

Se anexa el plan de formación a familias.


Se anexa Plan de formación y acompañamiento a familias de educación
nutricional.

PLAN INTEGRAL DE ATENCION PARA LA


PRIMERA INFANCIA
•Es una herramienta de gestión planteada por la Estrategia de
Atención Integral a la Primera Infancia, que convoca a todos los
actores del Sistema Nacional de Bienestar Familiar del territorio,
Que es? para gestionar la política de atención integral a la primera infancia

•Sirve de guía a las EAS para desarrollar y coordinar las atenciones


que requieren los niños y niñas que hacen parte de sus
modalidades de educación inicial y cuidado
Sirve de?

•atenciones especializadas o acciones particulares que buscan


responder a situaciones específicas de vulneración o riesgo,
relacionadas con la detección, referenciación, acompañamiento,
tratamiento, rehabilitación y restablecimiento de derechos
Plantea que?

El momento o edad en los


siguientes rangos: 1) edad fértil
Los estructurantes: el cuidado y la Los entornos que son entre otros:
(preconcepción), 2) desde la
crianza; la salud, la alimentación y 1) el hogar, 2) entorno salud, 3) el
gestación hasta el parto; 3) desde
la nutrición; la educación inicial. la entorno educativo y 4) el espacio
el nacimiento hasta el primer mes;
recreación, el ejercicio de la público; en donde tienen lugar las
4) desde el primer mes hasta los
ciudadanía y la participación. atenciones
tres años, y 5) desde los tres hasta
cumplir los seis años

L a FUNDACION SOCIAL FAMILIA, MUJER, ADOLESCENCIA, INFANCIA CON


AMOR- FAMIAMOR” da cumplimiento a la RIA que plantea unas atenciones
especializadas o acciones particulares que buscan responder a situaciones
específicas de vulneración o riesgo, relacionadas con la detección, referencia
ión, acompañamiento, tratamiento, rehabilitación y restablecimiento de
derechos, entre otras. Igualmente plantea que se den las atenciones
diferenciales, es decir que respondan de manera pertinente a la diversidad dada
por las características, condiciones, o situaciones particulares de los individuos
y de su interacción con el contexto; y no exclusivamente por situaciones de
vulnerabilidad. República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Primera Infancia Guía No.10
Guía orientadora para el diseño e implementación del Plan Operativo
Además, se busca fortalecer mecanismos de prevención de amenaza a la
vulneración de los derechos de Gestantes, lactantes, niños y niñas,
estableciendo un protocolo para la detección de posibles amenazas y/o
vulneración de derechos de que establezca conceptualmente el abordaje de la
temática trasversal del proceso de atención y permita acoger una ruta de
atención en caso de presentarse inobservancia o vulneración de derechos en el
municipio de Timana Huila.
Los actores del proceso de atención realizarán la construcción colectiva de un
Pacto de Convivencia como producto de acuerdos y compromisos de la
comunidad que hace parte de la Modalidad Familiar del Municipio de Timana a
fin de educar, formar, explotar habilidades y capacidades en niños y niñas
logrando la construcción de ser ciudadanos íntegros, libres y autónomos,
competentes intelectualmente y con relaciones interpersonales satisfactorias.
Ademas, que permita regular todas las relaciones, situaciones, deberes,
derechos, y demás aspectos indispensables y básicos para tener todos, familias
y agentes educativos, una convivencia sana y feliz; teniendo en cuenta lo
establecido en la Constitución Política de Colombia, en el Código de la infancia
y la adolescencia (Ley 1098 de 2006), en la Ley General de Educación y en sus
Decretos y normas reglamentarias, así como los lineamientos fijados por el
INSTITUTO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF.

APOYO PSICOSOCIAL- FUNDACION FAMIAMOR REMITE A


COORDINADOR
PEDAGOGICO EAS AUTORIDAD
COMPETENTE

BRINDA ORIENTACION A LA FAMILIA


ANEXAR LA RUTA Y LOS DIRECTORIOS XXXXXXXXXXXX
PACTO DE CONVIVENCIA
ORGANIZACIÓN
DEL TRABAJO

CONSTRUCCIÓN Y
ACTUALIZACIÓN
SEGUIMIENTO
PACTO DE
CONVIVENCIA

SOCIALIZACIÓN EDICCIÓN

El Pacto de Convivencia es un compromiso colectivo que tiene como propósito


el bienestar de la comunidad que hace parte de la Modalidad entorno Familiar
del municipio de Timaná, se busca crear espacios adecuados que garanticen el
desarrollo físico, psicológico, emocional y social de los niños y las niñas. En el
presente pacto se regulan todas las relaciones, situaciones, deberes, derechos,
y demás aspectos indispensables y básicos para tener todos, familias y agentes
educativos, una convivencia sana y feliz; teniendo en cuenta lo establecido en la
Constitución Política de Colombia, en el Código de la infancia y la adolescencia
(Ley 1098 de 2006), en la Ley General de Educación y en sus Decretos y normas
reglamentarias, así como los lineamientos fijados por el INSTITUTO
COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ICBF.

Para la construcción y actualización del pacto de convivencia, se tienen en


cuenta el manual que actualmente está en la fundación, con la comunidad,
talento humano y veedor municipal del presente año se buscara formar un equipo
de trabajo donde les permitirá retroalimentar el Pacto de convivencia según las
características, necesidades y situaciones particulares de los niños, niñas,
familias, cuidadores y talento humano. Con base en los aportes realizados por
parte de los asistentes se ajustara el documento que posteriormente se
socializara a las familias beneficiarias y al equipo de talento humano de la
modalidad con el fin de dar a conocer los acuerdos convivenciales establecidos
para un entorno armónico y se comprometan a cumplir. Por último, se hará
seguimiento a la implementación del pacto de convivencia y se apoyaran en la
mediación en situaciones que se puedan presentar durante el servicio, asimismo
aspectos identificados que requiere ser ajuntados.

ENCUENTRO EN EL HOGAR
ESTRUCTURACI
ÓN

SEGUIMIENTO Y
PLANEACIÓN
EVALUACIÓN

DOCUMENTACI
CARACTERISTIC
ÓN Y REGISTRO
AS
DE ACCIÓN

El encuentro en el hogar, es un espacios íntimos que permiten a las familias y


los educadores establecer una relación de cercanía y confianza, se desarrolla
en la privacidad del hogar donde se busca acompañar de manera más
específicas a cada familias para fortalecer o transformar las interacciones
familiares, facilitar la construcción de un ambiente favorable para el desarrollo
físico, emocional y social de los niños y niñas y garantizar sus derechos.

Por ello, cada familia se reunirá mensualmente con un educador o profesional


que será el encargado de llevar a cabo su proceso de acompañamiento, se
desarrollara en las residencias y con una duración aproximadamente de una
hora. Los encuentros estarán a cargo por los docentes, profesionales del área
psicosocial, auxiliares de enfermería y coordinadoras de la modalidad entorno
familiar del municipio de Timaná – Huila.

El agente responsable se encargara de la planeación del encuentro según las


características de las familias, se empleara un cronograma de encuentro en el
hogar y un formato donde se especificara la temática a tratar con cada familia,
sus objetivos y herramienta a utilizar durante el encuentro. Cabe resaltar, que el
planeador puede ser modificado según las circunstancias presentadas el día del
encuentro con la familia.

Para el desarrollo del encuentro el educador deberá con anterioridad concertar


con las familias el día y la hora, para luego, acercándose a la fecha establecida
por medio de una llamada telefónica recordarle a la familia sobre la cita. En caso
donde la familia exprese dificultad para desarrollar el encuentro se reprogramara
nuevamente la fecha. También, estos encuentros se pueden llevar acabo con la
concertación de tres familias que le faciliten reunirse en un mismo lugar y fecha,
que no requieren de trabajar aspectos específicos.
Por otro lado, durante el encuentro se debe generar un ambiente cálido, de
respeto y confianza, tener en cuenta la conformación y dinámica de la familia,
comprender las condiciones específicas, el contexto en el que se relaciona, la
perspectiva de realidad de cada familia, los elementos positivos, los aportes de
las familias y sus miembros con el fin de dar cumplir a los objetivos propuestos.

El encuentro específicamente incluirá: saludo, seguimiento de los compromisos,


9desarrollo de los temas, observaciones de la casa para identificar riesgos
físicos, motivación para la permanencia en el programa, compromisos para el
mes y acuerdos para el siguiente encuentro. Al finalizar, el talento humano
encargado del tema registrara y documentara el encuentro mediante el registro
de las actividades, archivo fotográfico y sistematización de la experiencia.

Por último, para la retroalimentar de los encuentro el equipo de talento


responsable realizara seguimiento y evaluación teniendo en cuenta la ficha de
evaluación y/o seguimiento de todos los encuentro en el hogar, documento
suministrado por el ICBF, en la cual se consignara los asuntos tratados, avances,
dificultades, acuerdos y recomendaciones. De igual forma, durante las jornadas
de que hacer pedagógica que se realizaran mensualmente se contara con un
espacio para reflexionar con el equipo de la modalidad y emplear estrategias que
garantice una atención integral y de calidad.

Para el mes de Octubre, se realizara evaluación y seguimiento a las acciones


desarrolladas con las familias de la Modalidad Familiar de Timaná. Por lo cual,
lo encuentro en el hogar se desarrollara mediante videos y cuestionarios que irán
enfocados a tres componentes Personal, familiar y social estos con el fin de
conocer la percepción del servicio y el impacto de las acciones realizadas
durante el transcurso de la prestación del servicio de la modalidad familiar
(Componente pedagógico, salud y nutrición, formación) durante el año en curso.

ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS PARA EL ACCESO A LA EDUCACIÓN


FORMAL
Estrcuturación

Seguimiento Planeación

Socialización

Según el artículo 10 “La educación formal es considerada como aquella que se


imparte en establecimientos educativos apropiados, en una secuencia regular de
ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conduce a
grados y títulos”. En sí, es considerado como un derecho fundamental que está
consagrado en la constitución política de Colombia y servicio público que cumple
una función social, a cargo del estado, la sociedad y la familia, es obligatorio
entre los cinco y quince años de edad y comprende como mínimo un año de
prescolar y nueve de educación básica.
Para la orientación a las familias sobre el acceso de la educación formal de los
niños y las niñas, el equipo de talento humano de la modalidad entorno familia
del municipio de Timaná estará en cargado de identificar, estructurar e
implementar las acciones correspondiente con los niños y las niñas que deben
acceder a esta educación. Para esto, se articulara con las entidades pertinentes
del municipio Timaná con el objetivo de brindar información sobre los diferentes
procesos para la gestión de cupos y matrículas en las instituciones educativas
oficiales. Posteriormente, se diseña, planea y desarrolla espacios de
sensibilización con los agentes educativos sobre los diferentes servicios de
atención a la primera infancia y educación formal. Asimismo, en la propuesta o
proyecto pedagógico se incluirá estrategias y acciones que garanticen
condiciones óptimas para un adecuado proceso de transición de los niños y
niñas al sistema de educación formal.
La familia juega un papel importante en este proceso por lo cual se socializará
a los padres y/o cuidadores sobre la intencionalidad y objetivo de la educación
preescolar, el cronograma y los requisitos para la inscripción y matricula año
2017. Para finalizar, se hará seguimiento a los acuerdos y compromisos
realizado con los padres de familia de los niños y niñas que accederán a la
educación con el objetivo de garantizar el derecho a la educación.
4.2 COMPONENTE N° 2:
SALUD Y NUTRICION
Brindar orientación y ayuda efectiva a las madres, padres y otros cuidadores
sobre la promoción, protección y atención en salud, nutrición de las madres y de
las niñas y niños, con especial atención a las familias más vulnerables. Fomentar
acceso a SGSS y estimular la lactancia materna, prácticas de autocuidado,
motivar la garantia de acceso a programas de detección temprana y protección
especifica.

Reforzar en las madres y familias la importancia de la práctica de la adecuada


alimentación, importancia de la lactancia exclusiva durante los primeros seis
meses de vida de sus hijas e hijos y cómo continuarla con alimentación
complementaria adecuada hasta los dos años y más. Educar a las madres y sus
familias sobre cuándo y cómo iniciar con sus hijas e hijos la alimentación
complementaria adecuada de acuerdo al desarrollo infantil y la importancia de la
detección temprana de alteraciones del CCYD; fortaleciendo el conocimiento
frente a la atención nutricional de las modalidades de atención, rutas de atención,
oferta instiucional en caso de enfermedad y emergencia en la comunidad.

Dar a conocer a todos sus colaboradores que prestan atención a las madres y
las niñas y los niños las razones médicas para el cuidado en salud y nutrición de
sus hijas e hijos, favoreciendo el ejercicio de sus derechos, la participación
familiar y en especial la corresponsabilidad de los padres en la crianza.

La atención contemplará el suministro de complementos nutricionales teniendo


en cuenta este como aspecto determinante del desarrollo, mediante el cual el
organismo asimila y aprovecha los nutrientes que obtiene de los alimentos, el
suministro de los alimentos se diferenciará de acuerdo a la modalidad de
atención el cual será establecido mediante minutas o paquetes alimentarios los
cuales serán suministrados de acuerdo a los lineamientos establecidos por el
ICBF. Lograr que los niños, niñas y adolescentes tengan una adecuada nutrición
y una dieta sana para que su potencial de desarrollo sea óptimo y su estabilidad
física y emocional garantice su desarrollo, es por esto que contribuir con el plan
de seguridad alimentaria que debe garantizar la disponibilidad, accesibilidad y
estabilidad del suministro de alimentos, ya que los niños nutridos
adecuadamente enfrentan mejor las enfermedades, teniendo en cuenta el punto
de partida que es la lactancia materna y en adelante garantizando el goce de
una buena nutrición y la evaluación de la misma por medio del SSN. El estado
nutricional impacta la sobrevivencia y la calidad de vida de la población, por ello
se retomará el Sistema de Seguimiento Nutricional establecido por las
orientaciones de ICBF, determinado con periódico (trimestral) estableciendo un
diagnostico individual y grupal que permita el diseño de un proceso de
seguimiento y plan de intervención que permita el fortalecimeinto de la seguridad
alimentaria y nutricional de las niñas y los niños desde el comienzo de su vida .

4.3 COMPONENTE N° 3:
PROYECTO PEDAGÓGICO
Caracterización

Proyecto Pedagógico

Proyectos Transversales e innovacion

Escala de valoracion cualitativa

Partiendo de la caracterización realizada en cada uno de los hogares y


posteriormente analizada con el apoyo psicosocial, docentes, además teniendo
en cuenta los intereses, desarrollo y edades de los niños y las niñas, se
construye el proyecto pedagógico un documento dinámico, en permanente
construcción, en la que participan los agentes educativos, la familia, la
comunidad, las instituciones; en él se recopilan experiencias y saberes,
imprimiéndole una intencionalidad formativa para conseguir el desarrollo integral
de los niños y las niñas en todas sus dimensiones.Con el fin de garantizar el
ejercicio de los derechos fundamentales de los niños y las niñas en su primera
infancia, para propiciar su desarrollo. Las particularidades de la vida social, así
como la variabilidad cultural, permiten aproximarse a la comprensión de las
maneras como se manifiestan las propias formas de ser.

Ademas se retoma del proyecto educativo comunitario, propio del Instituto


Colombiano de bienestar familiar, el cual nos brinda herramientas teóricas,
pedagógicas y metodológicas para potencializar el desarrollo cognitivo y
socioemocional de niños y niñas en todos los procesos pedagógicos ya que
incentivan la creatividad, la comunicación lingüística y las interacciones de
calidad de los niños y las niñas con los adultos para el fortalecimiento de los
vínculos afectivos. Especialmente inculcan en los niños un alto sentido de
solidaridad, respeto y cuidado de sí mismos, de los otros y del entorno.

a filosofía Reggio Emilia, la cual el cual se basa en las necesidades y


capacidades individuales del niño o niña, así como en la necesidad de involucrar
e incluir a todos los agentes educadores, desde familias hasta la propia
comunidad donde reside , en el proceso de aprendizaje, creación e innovación.
Con el fin de aplicarlas.

Contamos con las siguientes estrategias las cuales son:

FIESTA DE LA LECTURA

Es una estrategia de cualificación que busca favorecer el desarrollo de los


lenguajes y de las posibilidades expresivas, comunicativas y creativas de los
niños y las niñas desde la Primera Infancia, al enriquecer y cualificar las prácticas
pedagógicas.

HUERTAS CASERAS:

Estrategia para promover la seguridad alimentaria, orientada al cumplimiento


del derecho a la alimentación y a la salud de los niños y niñas mediante la
participación comunitaria y la educación de los padres de familia.

EPICO

Estrategia permanente de innovación y cambio, en esta se celebraran


las fechas especiales con los niños y niñas y las familias.
Además teniendo en cuenta con un Sistema Integrado de Gestión:
Eje Gestión Ambiental
Eje Gestión de Calidad
Eje Seguridad de la Información
Eje Seguridad y Salud Ocupacional

Se desarrollan los siguientes proyectos:


Ecotrueque Ecologico
Fabrica de sonrisas
Amiguitos de cero a siempre
Se realizan con el fin de fortalecer en los niños y las niñas el juego, el arte, la
literatura y la exploración del medio como los pilares de la educación inicial que
vertebran el trabajo pedagógico, pues será a través de ellos que las diferentes
dimensiones pueden ser potenciadas y desarrolladas acorde con la naturaleza
de la actividad infantil.

Generar espacios de participación que permitan fortalecer vínculos afectivos en


la primera infancia, reconociendo que la participación activa de los padres de
familia en las acciones que desde la Modalidad Familiar se emprenden permiten
una mejor comprensión de cómo los niños y niñas se benefician en este
escenario y descubrirán cómo ayudarlos en su proceso de desarrollo,
desplazando las exigencias por espacios de construcción y formación.

ESACALA DE VALORACIÓN CUALITATIVA


La escala cualitativa del desarrollo infantil, instrumento para evaluar el nivel de
desarrollo psicológico del niño menor de cinco años en sus actividades
espontáneas y naturales cuando está con otros niños o con adultos en su diario
vivir.
La información recolectada es sistematizada e interpretada; esto con el fin de
reorientar las relaciones y prácticas de socialización en el medio familiar y social
a través del trabajo con los padres y para planear las acciones pedagógicas con
los grupos de niños.
Se trata de un proceso de transformación, buscando la incorporación de nuevas
prácticas y la comprensión del sentido de lo que se hace con el niño y la niña, y
garantizar a la infancia un mejor desarrollo integral, como también concientizar
a los adultos y a la sociedad hacia la responsabilidad que se tiene en los primeros
años de vida.
En la medida en que el adulto comprenda su papel en la conformación y
evolución del psiquismo del niño, dará un significado especial a sus
interrelaciones con él.
En la primera infancia es de vital importancia prestar atención a los cambios que
tienen las niñas y los niños con el fin de detectar situaciones que comprometan
su desarrollo. La detección oportuna de alteraciones evita que se conviertan en
problemas mayores, con efectos graves y permanentes sobre su capacidad y
calidad de vida. En consecuencia, si una alteración no se detecta
oportunamente, el daño puede llegar a ser irreversible. Por esta razón, y porque
la detección de alteraciones en el desarrollo implica un conocimiento
especializado y al mismo tiempo multidisciplinario, es clave que los niñas y niños
asistan al programa de crecimiento y desarrollo del sector salud en el que, por
medio de actividades, procedimientos e intervenciones, se presta la atención que
permite detectar posibles alteraciones, mitigando secuelas y riesgos mayores.

PROCESO DE OBSERVACIÓN Y REGISTRO

PROCEDIMIENTO

INTERPRETACIÓN

DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIÑO-NIÑA

 PROCESOS DE OBSERVACION Y REGISTRO:


Se hace necesario que el equipo de talento humano que va a observar al niño y
la niña, conozca la conceptualización del desarrollo que sustenta esta escala y
sus indicadores. Igualmente debe tener claro cómo va a registrar, interpretar y
utilizar los resultados, teniendo en cuenta las edades, y los procesos.
La observación se realiza en la situación natural en que se encuentra el niño y la
niña, ello supone que el observador debe tener o crear una relación de
familiaridad antes de la observación.
Hay indicadores que necesitan varias observaciones y en situaciones diferentes;
en algunos casos es necesario preguntar o interactuar directamente con el niño
y la niña, se tome el tiempo que sea necesario hasta estar seguro del
comportamiento observado antes de registrarlo, este registro se lleva a cabo
cada tres meses.

 PROCEDIMIENTO:
1. Se diligencia la parte inicial de la hoja de registro individual: datos del niño o
la niña
2. En la escala, se localiza la etapa del desarrollo que le corresponde al niño o
la niña de acuerdo con su edad y se lee detenidamente los indicadores
correspondientes.
3. Observación al niño o la niña e identifica si los comportamientos corresponden
a alguno de los tres niveles de complejidad de la etapa. En cada proceso los
indicadores están ordenados según el grado de complejidad, siendo 1 el más
sencillo y el 12 el más complejo.
4. Si en alguno de los procesos el niño o la niña no logra el nivel más sencillo de
su etapa, retroceda a la etapa anterior. Si por el contrario supera el nivel más
complejo de su etapa, se avanza a la siguiente.
5. En la cuadrícula se marca con una X la casilla correspondiente según el
proceso y nivel de complejidad. Para cada proceso se marca sólo una casilla.
6. se une con líneas las X (equis) para obtener el PERFIL DE DESARROLLO.
7. Finalmente, en la observación respectiva, se colorea el círculo que
corresponda al perfil del niño.

 INTERPRETACIÓN:

El perfil permite ver en cuál de las etapas se ubica el niño o la niña y cuál es el
nivel de desarrollo en cada uno de los procesos. Se espera que el niño se ubique
en la etapa de desarrollo que le corresponde según su edad. Pero no debe
olvidarse que existen diferencias entre niños de la misma edad y que el
desarrollo se debe a características individuales y al contexto sociocultural.
Para interpretar el perfil se hace necesario tener en cuenta que se esperaba
obtener, así como los datos del contexto socio familiar.
Los perfiles que resultan de la aplicación de la escala se han caracterizado como:
Esperados E, avanzados A, y de Riesgo R.
DESARROLLO PSICOLOGICO DEL NIÑO O LA NIÑA
A través de las interrelaciones con los adultos el niño se convierte en un sujeto
con identidad cultural e individual. La interacción determina el desarrollo y
constituye un mecanismo de comunicación, de intercambio afectivo y de
significados culturales así como de conocimientos y posturas frente a la realidad.
La interacción evoluciona en la medida en que el niño construye su psiquismo,
al lograr niveles cada vez más complejos en las formas de actuar sobre la
realidad y al diferenciar en ella el mundo interno del mundo externo y en este
último lo social y lo natural.
Esta construcción progresiva da lugar a una secuencia ordenada en etapas que
permiten identificar hacia donde avanza el desarrollo.
Se han diferenciado cuatro etapas: Primera Edad, Infancia Temprana, Edad
Preescolar y Transición, caracterizadas por el tipo de relación que el niño
establece consigo mismo, con los demás y con el mundo que lo rodea. Este
sistema de relaciones y sus respectivos procesos definen una actitud del niño
frente al mundo, unas necesidades e intereses, y unas formas de actuar, de
sentir y de pensar, que deben fundamentar el actuar de los adultos para impulsar
el desarrollo infantil.
Ante la complejidad del proceso de desarrollo, se hace indispensable traducirlo
en aspectos observables. Es así como la Escala Cualitativa de desarrollo
contiene doce procesos, para cada uno de los cuales se formularon indicadores,
ordenados según su complejidad de uno a 12. Al interior de las etapas, cada
indicador se presenta con tres niveles de complejidad.
Los procesos seleccionados y sus indicadores posibilitan la valoración del
desarrollo en los tres sistemas de relación: en la Relación con los demás, se
construyen y se expresan aquellos procesos psicológicos que le permiten al niño
construir, comprende y apropiarse del mundo social: la comunicación, la
capacidad interactiva, y la construcción de la norma.
La Relación consigo mismo, comprende los procesos que posibilitan la
construcción del niño como individuo con subjetividad propia, producto de una
identidad personal y social: la identidad, la autoestima y el manejo corporal.
En la Relación con el mundo que lo rodea son relevantes los procesos ligados a
la comprensión e interiorización, de la existencia de una realidad externa, la cual
puede ordenarse a partir de leyes y principios: el interés y conocimiento de los
objetos, la comprensión de las relaciones causales y la representación de la
realidad social.

Para la evaluacion del proyecto pedagógico se aplica la siguiente evaluación:

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO PEDAGÓGICO


CRITERIOS A EVALUAR

1. Se evidencia claridad y coherencia en los objetivos o metas programadas para


el momento pedagógico.

2. En el desarrollo de los encuentros pedagógicos, se evidencia el diseño de


estrategias estructuradas con intencionalidad, que permiten la interacción y el
fortalecimiento de conocimientos.

3. Los contenidos que se desarrollan en el momento pedagógico, son coherentes


con las intencionalidades de la primera infancia.

4. Las estrategias pedagógicas utilizadas de acuerdo con las características del


grupo de niño y niñas a su cargo, están fundamentadas de acuerdo a las
actividades rectoras.

5. En la elaboración del futuro pedagógico, se contempla la participación y opinión


de los usuarios para la programación de actividades formativas.

6. Se ha realizado transversalidad de las estrategias pedagógicas con los


contenidos que se trabajan durante los encuentros pedagógicos?

7. Los ejes temáticos de trabajo pedagógico, están enmarcados en la escala de


valoración del desarrollo integral.
8. Procedimientos para evaluar el aprendizaje en el momento pedagógico, con
niños y niñas y sus familias.

VALORACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO.

 Fortalezas observadas en los procesos pedagógicos.


 Aspectos a mejorar en los procesos pedagógicos.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO A LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

NOMBRE DE LA DOCENTE: SEMANA: GRADO:

EJE TEMÁTICO:

1. Durante las actividades pedagógicas de esta semana cuales han sido los
principales avances observados en los niños y las niñas.

2. ¿se han evidenciado dificultades en el grupo o en algunos niños o niñas durante


los momentos pedagógicos?

3. ¿Su quehacer pedagógico es acorde con las intencionalidades de la primera infancia?

4. Según tu quehacer menciona cuales aspectos debes mejorar para garantizar la calidad
de educación y cuidado a los niños y niñas.

N° 4:
AMBIENTES EDUCATIVOS Y
PROTECTORES

Mediante este componente se busca garantizar acciones y estrategias para que


los niños, niñas de nuestro municipio cuenten con un acceso oportuno a la
garantía de sus derechos, superando barreras, encaminadas a la disminución de
la morbimortalidad, desarrollando de esta forma ambientes protectores desde la
gestación que permita que su desarrollo sea el ideal para su futuro y permita la
evolución de su calidad de vida.

Teniendo en cuenta la importancia del enfoque diferencial a partir de una


atención integral, que conllevan a fomentar la garantía de este derecho y el
compromiso de la sociedad, se tiene que dar en nuestro municipio unas acciones
que aseguren que nuestros niños, niñas gocen de un ambiente sano, con
compromisos encaminados a adquirir una sociedad en donde las prioridades sea
una parte fundamental para el desarrollo de la Estrategia de Cero a Siempre y
que conlleven el cumplimiento de los objetivos del milenio.

Además los niños, niñas con algún grado de limitación o discapacidad, deben
tener acceso, que les permitan mejorar sus potencialidades e integrarse a la
sociedad, es por ello que la situación demanda la detección temprana de la
discapacidad mediante la detección temprana de problemas del desarrollo, así
como su atención integral y oportuna garantizando un acompañamiento y
preparación de la familia, teniendo en cuenta la capacidad operativa de acuerdo
a casos particulares del servicio.

Existe un compromiso de la sociedad y del estado para el goce fundamental de


de derechos, ya que de estas etapas de desarrollo depende el futuro de una
sociedad con una buena calidad de vida.

Para empezar podemos decir que los ambientes de aprendizaje fueron


concebidos originalmente como todos aquellos elementos físico sensorial, tales
como la luz, el color, el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., que caracterizan el
lugar donde un estudiante ha de realizar su aprendizaje; este contorno debe
estar diseñado de modo que el aprendizaje se desarrolle con un mínimo de
tensión y un máximo de eficacia.

En los encuentros familiares, se contemplan no solamente los espacios físicos y


los medios, sino también los elementos básicos del diseño instruccional. Al
parecer, existen al menos cinco componentes principales que lo conforman: el
espacio, los usuarios, el agente educativo, los contenidos educativos y los
medios de información y comunicación. En las sociedades del conocimiento, los
individuos se adentran en un mundo nuevo y de gran trascendencia para sus
vidas, en el que la gestión, adquisición, transformación, diseminación y
aplicación de los conocimientos se presenta en un mismo espacio, que puede
ser físico o virtual.

Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni


tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en
donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos
conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen
procesos de análisis, reflexión y apropiación. Estos ambientes de aprendizaje
virtuales están diseñados para crear condiciones pedagógicas y contextuales
favorables al aprendizaje, además éstos dependen en gran medida de los
medios para la estructuración de la propuesta pedagógica. Sin embargo, toca a
los docentes y participantes en su consolidación y aplicación.

El autoaprendizaje es el corazón del proceso de la construcción del aprendizaje.


Para alcanzar esta meta los diseñadores necesitan concebir actividades de
aprendizaje que provean a los aprendices un nivel de autonomía en el proceso
de aprendizaje; con este concepto de autoaprendizaje hago una introducción a
una corriente educativa que está abarcando cada vez más terreno y es el
llamado "constructivismo“. La interactividad digital juega un papel importante
dentro de los ambientes de aprendizaje satisfaga todas las expectativas de la
teoría constructivista, y que por lo tanto el diseñador debe crear actividades de
aprendizaje donde los aprendices muestren su trabajo, expliquen el porqué de
su solución.

Los espacios pedagogicos:

Fortalecimiento de vivencias culturales


Lactancia Materna
Juego
Sueño
Mural de Trabajo

Por lo cual se debe orientar y grantizar condicionar los espacios de interacción


en lugares que permitan:

• Ofrecer ambientes seguros y agradables a los diferentes usuarios y las


actividades a desarrollar.

• Decorar en sitio del encuentro para hacer más agradable la estadía de los
usuarios

• Capacitar a la comunidad en temas como emergencias, primeros auxilios,


accidentes domésticos y desastres
.
• Llevar un cuaderno diario de control, donde se registran las situaciones
especiales de los usuarios y las acciones que se emprenden.

• Visitar los espacios de los encuentros grupales que cumplan las condiciones
de seguridad e higiene, que permita generar acciones y planes para mejorar
paulatinamiente en conjunto estos espacios.

• Contar con plan de emergencia y desastres.

Este componente debe linear al equipo frente a la prevención, intervención y


atención del flagelo de cualquier clase de vulneracion de derechos,
especialmente de cualquier forma de violencia, fortaleciendo en primera
instancia a las familias, el estado y la sociedad en su papel de corresponsables
de la garantía de los derechos de niños, niñas de manera integral, y garantizando
el acceso a la justicia cuando se encuentren en condición de víctimas. Enfocando
el ejercer de manera acertada a los roles y competencias de cada uno de los
funcionarios, al momento que se presente alguna evento con niños, niñas de
alguna situación de violencia, fortaleciendo adecuadamente la operatividad y la
eficiencia de las Rutas de Atención.

L a FUNDACION SOCIAL FAMILIA, MUJER, ADOLESCENCIA, INFANCIA CON


AMOR- FAMIAMOR esta comprometida con la seguridad y salud en el trabajo
encaminada en la prevención y disminución de incidentes, accidentes, lesiones
y enfermedades a través de la identificación de peligros, valoración de riesgos
y la determinación de controles respondiendo a las necesidades y requisitos de
nuestros beneficiarios y por la normatividad legal se hace cumplimiento al SG-
SST para propiciar un ambiente sano y seguro

L a FUNDACION SOCIAL FAMILIA, MUJER, ADOLESCENCIA, INFANCIA CON


AMOR- FAMIAMOR consciente de los diferentes tipos de riesgo que se generan a
partir del normal desarrollo de sus actividades y que pueden afectar directamente a la
población beneficiaria del municipio de timana en cada una de las unidades de servicio
al igual que sus instalaciones, ha desarrollado este documento el cual reúne la
identificación y valoración de los riesgos presentes en las actividades que se generan.
De la misma manera, se definen las medidas que deben ser implementadas con el fin
de evitar y controlar la aparición de actos y condiciones inseguras que puedan resultar
en la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales.
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, involucra actividades que
deben ser desarrolladas tanto a nivel Directivo, como a nivel administrativo y
beneficiarios que conlleven a velar por su propia salud y bienestar .
Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo plantea las
actividades a desarrollar en los Subprogramas de Higiene, Seguridad Industrial,
Medicina Preventiva y del Trabajo, las cuales mediante su implementación, permitirán
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los colaboradores y
beneficiarios de las Unidades de servicio Mundo de Azucar y Sueños y Sonrisas
De igual forma en cada una de las unidades se realizan Simulacros de emergencia
periódicamente con el objetivo de verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de
respuesta de los niños, niñas y del talento humano de la modalidad del Programa de
Atención Integral a Primera Infancia ICBF ante un evento de posible ocurrencia, basado
en principios y procedimientos reconocidos. De igual forma se cuenta con
Rutas de evacuación
Elementos de Protección
Señalización
Directorios de mergencia

4.5 COMPONENTE N° 5:
TALENTO HUMANO

La Fundación FAMIAMOR es una organización que desarrolla programas y proyectos


de bien común encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias niños y niñas,
para cumplir con su misión escoge al talento humano idóneo para dar respuesta a los
estándares de calidad a través de la implementación del proceso de selección,
inducción y evaluación permanente del talento humano, donde se evalúa las
habilidades, intereses, aptitudes y personalidad del solicitante con las especificaciones
del perfil del cargo el cual garantiza que el trabajo será realizado de forma eficiente y de
calidad.

PROCESO DE SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL


TALENTO HUMANO

DESCRIPCION DEL PROCESO DE SELECCIÓN DEL TALENTO HUMANO –


MODALIDAD FAMILIAR
EVALUACIÓN

CAPACITACION
Y/O
INDUCCION CUALIFICACIÓN
PERMANENTE
CONTRATACION

SELECCION

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA:

La convocatoria es abierta, se realiza por medio de difusión verbal y escrita para los
cargos determinados para el desarrollo de la Estrategia de Cero a Siempre Modalidad
Familiar, a través de los estándares estipulados por el ICBF. (Tabla de perfiles).

Para iniciar el proceso de selección, se realiza revisión del banco de Hoja de vida de
la Fundación escogiéndose el perfil del talento humano según los requisitos y
descripción de las funciones específicas del cargo.

Vía telefónica se cita a los posibles interesados postulados para los cargos en
mención para iniciar el proceso de selección para que asistan a participar de la
aplicación de las pruebas específicas y entrevista.
CARGO REQUISITOS DESCRIPCION
TIPO 1 - Profesional en Ciencias Sociales, Humanas,
de la Educación o Administrativas

Un (1) año como director, coordinador o jefe en


Formación y programas o proyectos
experiencia Sociales para la infancia o centros educativos.
Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, toma de
decisiones,
resolución de conflictos / Habilidades comunicativas
orales y escritas
/ Orientación al logro / Capacidad de concertación y
negociación /
Capacidad para establecer relaciones interpersonales
asertivas /
Alto grado de responsabilidad, honestidad y
compromiso en el manejo de
Valores, procesos e información / Competencias
Coordinador(a) Habilidades administrativas.
TIPO 1 - Técnico o tecnólogo en Ciencias Económicas
Formación y o Administrativas
experiencia Un (1) año como auxiliar administrativo o contable.
Auxiliar Manejo de herramientas de Office. Competencias
administrativo Habilidades administrativas.
TIPO 1- Psicólogo o trabajador social o
psicopedagogo.
Formación y seis (6) meses de prácticas universitarias con niños y
experiencia niñas o familia o comunidad.
Profesional en Desarrollo Familiar, profesional en
Desarrollo Comunitario, antropólogo, sociólogo. Con
un año de experiencia en intervención
antropólogo, sociólogo con un año de experiencia en
intervención con familia
y comunidad.
TIPO 2 - Estudiantes con el 80% de la carrera
aprobada en Psicología,
Psicopedagogía o Trabajo Social y encontrarse en
período de práctica
o elaboración de tesis, con experiencia laboral o
prácticas universitarias
Homologación con niñas y niños o familias.
Habilidades de orientación, asesoría, e intervención de
familias y grupos
/ Capacidad de liderazgo, trabajo en equipo, resolución
de conflictos /
Habilidades comunicativas orales y escritas /
Capacidad de concertación
y negociación / Capacidad para establecer relaciones
interpersonales
asertivas / Alto grado de responsabilidad en el manejo
de información
Profesional de / Dominio conceptual y práctico sobre el desarrollo
apoyo psicosocial Habilidades infantil / Dominio
conceptual en inclusión.
TIPO 1- Profesionales en Ciencias de la Educación en
áreas relacionados con la
educación infantil, o con énfasis en Educación
Especial, Psicología y
Pedagogía o Psicología Educativa.
Licenciados en artes plásticas o musicales con dos (2)
años en trabajo
educativo con infancia.
Licenciados en las áreas de Lingüística y Literatura
con experiencia directa
de dos (2) años en trabajo educativo con infancia.
TIPO 2- Normalista superior con un (1) año de
experiencia directa en trabajo
educativo con infancia y que cuente con estudios
adicionales en el campo.
TIPO 3- Tecnólogos en ciencias de la educación
relacionadas con la infancia con
un (1) año de experiencia directa en trabajo educativo
con infancia.
TIPO 4- PARA MODALIDADES EN TRANSICIÓN
INSTITUTO COLOMBIANO DE
BIENESTAR FAMILIAR - ICBF:
Técnicos laborales en áreas de la pedagogía o
desarrollo Infantil con cinco (5) años
Formación y de experiencia directa en trabajo educativo con
Homologación primera infancia.
Capacidad de liderazgo y trabajo en equipo /
Orientación al logro
/ Creatividad, recursividad e innovación en proceso
pedagógicos /
Habilidades comunicativas orales y escritas /
Compromiso social y con
la calidad educativa / Capacidad de trabajo con grupos
heterogéneos
y comunidades en contextos difíciles / Habilidades de
observación /
Maestras y maestros Habilidades Habilidades sociales.
TIPO 1- Técnico laboral o bachiller.
Dos (2) años de experiencia en trabajo educativo o
comunitario con
niños, niñas y adultos o un (1) año de experiencia en
Formación y trabajo directo con
experiencia Primera infancia.
TIPO 2-Noveno grado de educación básica y tres (3)
años de experiencia en
Homologación trabajo con primera infancia.
Habilidades de trabajo en grupo / Creatividad y
recursividad
Capacidad de organización del tiempo y del trabajo /
Capacidad para
Auxiliar Pedagógico Habilidades establecer relaciones empáticas.
Formación TIPO 1-Nutricionista dietista.
Experiencia Seis (6) meses de prácticas universitarias.
TIPO 2-Titulo profesional de enfermería o medicina
TIPO 3-Certificación de haber cursado y aprobado
mínimo el 80% de Nutrición
y Dietética con seis meses de prácticas universitarias.
TIPO 4-Técnico en Auxiliar de Enfermería con seis (6)
meses de prácticas
Homologación universitarias.
Habilidades de orientación, y asesoría de familias y
grupos / Capacidad
de liderazgo, trabajo en equipo / Habilidades
comunicativas orales y
Profesional de escritas / Dominio conceptual y práctico en salud y
apoyo salud y nutrición / Alto grado
nutrición Habilidades de responsabilidad en el manejo de información.

PERSONAL ADICIONAL
Asesor Jurídico Abogado
Asesor en Salud Ocupacional Profesional en Administración en Salud ocupacional
Coordinador de Calidad Administrador de empresas

PROCESO DE SELECCIÓN:

El proceso de selección del talento humano lo realiza un equipo capacitado (Gerente


General, equipo psicosocial, Ingeniero de sistemas). Las etapas son las siguientes:

- VerificaciónHoja de Vida según perfil.


- La prueba técnica se realiza en medio magnético direccionado a identificar el
manejo de los sistemas, manejo básico de Excel, power point, Word.
(conocimientos, tablas, elaboración de actas, presentaciones)
- La entrevista personal la aplica el Gerente General de la Fundación esta para
determinar habilidades y competencias del personal.

• HOJA DE VIDA.
• PRUEBA TECNICA
PROCESO DE • PRUEBA
SELECCIÓN CONOCIMIENTO
• ENTREVISTA PERSONAL

Calificación discriminada de la siguiente manera:

Prueba de Prueba Técnica Entrevista Personal TOTAL


Conocimientos
35% 35% 30% 100%

Anexo1 formato de las pruebas aplicadas.

CONTRATACIÓN Y/O VINCULACIÓN:

Terminado el proceso de selección donde se evalúa el perfil de los aspirantes, hoja de


vida, aplicación de pruebas y entrevista se escoge el talento humano según los
requerimientos para la modalidad familiar orientados por parte del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
Para la vinculación y legalización de la contratación se ajusta a la normatividad vigente
y documentos según manual de cargo de funciones.

•HOJA DE VIDA FORMATO DE LA


FUNDACION
•ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS
LEGALIZACIòN •AFILIACION A SALUD
•AFILIACION A ARL
DEL CONTRATO •AFILIACION A PENSION
•EXAMENES PREOCUPACIONALES
•CERTIFICADO CUENTA BANCARIA

Anexo2 - Formato Hoja de Vida de la Fundación.

 Por ser un contrato de Prestación de servicios cada funcionario asume el costo


y se compromete a realizar los pagos correspondientes parafiscales (salud,
pensión, ARL) dentro de los 5 primeros días de cada mes.

 La hoja de vida contara con los soportes correspondientes a los estudios


realizados, certificaciones etc.

 Antecedentes Disciplinarios (Procuraduría, Contraloría, Policía). El talento


humano debe contar con los certificados actualizados sobre su situación
disciplinaria al momento de la legalización de su contrato.

 Parafiscales El talento humano debe afiliarse y pagar mensualmente su salud,


pensión y riesgos profesionales según el porcentaje establecido por la ley y el
tipo de riesgo.
 Para dar inicio al contrato, el talento humano debe realizarse un examen pre -
ocupacional para evaluar el estado físico actual y
realizar el respectivo seguimiento frente a
las recomendaciones médicas si
se requiere. Para los fines del pago de los
honorarios al talento humano se requiere
contar con una cuenta bancaria para tal fin se
solicita el certificado con número de
cuenta.

Al realizar la respectiva legalización del contrato


(Contratación), el contratista deberá cumplir con cada uno de las obligaciones
contractuales que reposan en el contrato.

INDUCCIÓN y REINDUCCION:

La Fundación FAMIAMOR en esta etapa brinda información general, amplia y suficiente


que permite la ubicación del empleado y de su rol dentro de la Modalidad Familiar para
fortalecer su sentido de pertenencia y la seguridad para realizar su trabajo de manera
autónoma.
Se direcciona en dos fases:
INDUCCION GENERAL

INDUCCION ESPECIFICA

•Estructura (organigrama) general •Estructura (organigrama)


de la compañía, historia, misión, específica, y ubicación de su cargo
visión, valores corporativos, y de todas las personas con las
objetivos de la empresa, que debe interactuar.
•Aspectos relativos al contrato •Orientacion de las funciones
laboral propias del cargo ( obligaciones
•Generalidades sobre seguridad contractuales, socializacion de
social, reglamento interno de formatos, entre otros)-
trabajo •Socializacion de guias, estandares
de calidad y todos los documentos
orientados por parte del ICBF,
para la prestacion del servicio.
•Entrega de inventarios (materiales
fungibles y no fungibles)

CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO


La cualificación del talento humano constituye un proceso permanente y de largo plazo
que se orienta a incrementar la calidad de las acciones que llevan a cabo los diferentes
actores que trabajan en la modalidad familiar, con el fin de garantizar las realizaciones
de las niñas y los niños. por tanto esta no se reduce a capacitaciones puntuales o
procesos instrucciones destinados a la difusión de información sobre la primera infancia
o el desarrollo de las niñas y los niños, sino que constituye un proceso permanente de
resignificación y reorientación de las formas de relación con las niñas y los niños, de las
comprensiones que poseen los diferentes actores sobre la primera infancia, del
desarrollo en este momento del ciclo vital y de las prácticas que realizan cotidianamente
para promover el desarrollo humano de las niñas y los niños. Esta se rige por cuatro
principios:

Principio de flexibilidad:

Los cuales se contextualizan en las particularidades de los participantes y sus


necesidades de aprendizaje.

Principio de autonomía

Donde los actores trabajan en la gestión de la política pública y en la atención integral a


la primera infancia ampliando la capacidad de reflexionar sobre sus acciones y
construirse como sujetos de cambio que permanentemente

Principio de constructividad:

Donde los procesos de cualificación siempre parten de unos saberes y experiencias


para propiciar los cambios esperados en las interacciones y formas de gestión de la
política pública, y de la atención a las niñas y los niños.

ACCIONES:

INTENCIONALIDAD RESPONSABLE

Plan de formación A partir de la Apoyo psicosocial


Talento Humano caracterización del Apoyo en salud
Talento humano y lo Apoyo en salud
planteado en los ocupacional
lineamientos del ICBF. Coordinador.

Gestión Gestión ante los entes ESE Municipal


Interinstitucional municipales para abordar Comisaria de Familia
temáticas que minimicen Personería municipal
factores de riesgo en las Policía nacional
familias, fortalezcan las Instituciones educativas
RIA y su rol como
persona y profesional
Formaciones En las diferentes Apoyo psicosocial
semanales temáticas orientadas por Apoyo en salud
el ICBF, los resultados de Apoyo en salud
la caracterización socio- ocupacional
familiar y en las
necesidades expresadas
por el Talento Humano.
Así mismo fortalezca su
rol como persona y
profesional.

Capacitaciones Según las necesidades a Agentes externos


partir de las evaluaciones contratados por la
de desempeño y fundación FAMIAMOR
fortalezca su rol como
persona y profesional.

Con el fin de garantizar los procesos de atención integral a la familia y comunidad y la


cualificación del talento humano, es importante que el equipo de trabajo que pertenece
a la fundación “FAMIAMOR””, permanezcan en constante capacitación, formación y
retroalimentación, acorde a la ardua labor con la primera infancia que está
desarrollando, mediante la política de Cero a Siempre y de esta manera prestar la
atención integral los usuarios del programa que son nuestra razón de ser, para ello se
dispondrá de un plan de formación anual. Anexo N°4 - Cronograma de Formación
Talento Humano.

Además se generaran acciones de bienestar social con el grupo, que garanticen un alto
nivel de satisfacción en lo que hacen, también apropiación y compromiso de cada una
de sus labores que desarrolla mediante actividades que permitan el esparcimiento
mental, implementación de estrategias para mejorar las falencias y así mismo fortalecer
el equipo.

EVALUACIONES DE DESEMPEÑO:

Proceso que permitirá fortalecer el equipo de trabajo, para responder con calidad el
servicio prestado como operadores y exigiendo la cualificación constante del personal
que motiva el desarrollo de la primera infancia.

•ENCUESTA
•ANALISIS
•RETROALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN
La evaluación de desempeño se realizara por áreas, las cuales se medirá por la escala
sencilla de respuesta (encuesta) de manera trimestralmente socializando los resultados
para retroalimentarlo según las necesidades evidenciadas.

Anexo N°1 – Formatos de Entrevista

Formato de Entrevista- Docentes y Auxiliares Pedagógicos

Nombre: ______________________________________________________________

Edad: _______________________ Fecha____________________________

Cargo a Postularse: _____________________________________________________

La Fundación Social Familia, Mujer, Adolescencia, infancia con Amor - FAMIAMOR,


como Entidad Administradora del Servicio de la Estrategia de Cero a Siempre da la
bienvenida hacer parte del proceso de selección de personal para la Modalidad Familiar
del Municipio de Timana- Huila.

Por favor de forma clara y honesta de respuesta a las siguientes preguntas con el fin
de conocer su opinión en diversos aspectos.

 Defina que es la Estrategia de Cero a Siempre?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué conocimientos tiene sobre la fundación social FAMIAMOR?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Desde sus conocimientos que aportes le realizaría a la Fundación Social


FAMIAMOR?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
 ¿Qué es trabajo social comunitario?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué fortalezas y debilidades cree usted que tiene para desarrollar trabajo en
comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________
 Describa brevemente que es la Modalidad Familiar
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________

 ¿Desde su perfil que funciones cree usted que debería desempeñar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________

 Desde sus conocimientos ¿en que aportaría a la elaboración del Plan Operativo
de Atención Integral?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________

 ¿Qué procesos se tienen en cuenta en la ficha de valoración cualitativa?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________
 Como desarrollaría un encuentro pedagógico?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________

Firma ______________________________
Formato de Entrevista- Profesional de Apoyo Psicosocial

Nombre: ______________________________________________________________
Edad: _______________________ Fecha____________________________

Cargo a Postularse: ____________________________________________________

La Fundación Social Familia, Mujer, Adolescencia, infancia con Amor - FAMIAMOR,


como Entidad Administradora del Servicio de la Estrategia de Cero a Siempre da la
bienvenida hacer parte del proceso de selección de personal para la Modalidad Familiar
del Municipio de Timana- Huila.

Por favor de forma clara y honesta de respuesta a las siguientes preguntas con el fin
de conocer su opinión en diversos aspectos.

 Defina que es la Estrategia de Cero a Siempre?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué conocimientos tiene sobre la fundación social FAMIAMOR?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Desde sus conocimientos que aportes le realizaría a la Fundación Social


FAMIAMOR?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué es trabajo social comunitario?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué fortalezas y debilidades cree usted que tiene para desarrollar trabajo en
comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 Describa brevemente que es la Modalidad Familiar


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
 ¿Desde su perfil que funciones cree usted que debería desempeñar?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 Que conocimiento tiene acerca de la Ruta integral de atención del Municipio?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 ¿Qué criterios tendría en cuenta para realizar la caracterización socio familiar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________
 Desde sus conocimientos ¿en que aportaría a la elaboración del Plan Operativo
de Atención Integral?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________

Firma __________________________________

Formato de Entrevista – Auxiliar de Servicios Generales

Nombre: ______________________________________________________________

Edad: _______________________ Fecha____________________________

Cargo a Postularse: _________________________________________________

La Fundación Social Familia, Mujer, Adolescencia, infancia con Amor - FAMIAMOR,


como Entidad Administradora del Servicio de la Estrategia de Cero a Siempre da la
bienvenida hacer parte del proceso de selección de personal para la Modalidad Familiar
del Municipio de Timana- Huila.

Por favor de forma clara y honesta de respuesta a las siguientes preguntas con el fin
de conocer su opinión en diversos aspectos.

 ¿Qué conocimientos tiene sobre la fundación social FAMIAMOR?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Desde sus conocimientos que aportes le realizaría a la Fundación Social


FAMIAMOR?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué fortalezas y debilidades cree usted que tiene para desarrollar trabajo en
comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 Que conocimientos tiene respecto a las Buenas Practicas de Mano Factura?


Tenga en cuenta Lavados de tanques y albercas, limpieza de pisos, entre otros.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 Mencione los elementos de protección personal que debe utilizar para


desempeñar su rol.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

Firma __________________________________

Formato de Entrevista – Apoyo en Salud y Nutrición

Nombre: ______________________________________________________________

Edad: _______________________ Fecha____________________________

Cargo a Postularse: _________________________________________________


La Fundación Social Familia, Mujer, Adolescencia, infancia con Amor - FAMIAMOR,
como Entidad Administradora del Servicio de la Estrategia de Cero a Siempre da la
bienvenida hacer parte del proceso de selección de personal para la Modalidad Familiar
del Municipio de Timana- Huila.

Por favor de forma clara y honesta de respuesta a las siguientes preguntas con el fin
de conocer su opinión en diversos aspectos.

 Defina que es la Estrategia de Cero a Siempre?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué conocimientos tiene sobre la fundación social FAMIAMOR?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Desde sus conocimientos que aportes le realizaría a la Fundación Social


FAMIAMOR?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué es trabajo social comunitario?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué fortalezas y debilidades cree usted que tiene para desarrollar trabajo en
comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________

 Describa brevemente que es la Modalidad Familiar


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Desde su perfil que funciones cree usted que debería desempeñar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 ¿Cómo desarrollaría el plan de salud y nutrición en las modalidades integrales?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 ¿Desde su rol en qué casos activaría la ruta de atención de atención integral de


los niños y niños?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________

 Como desarrollaría un encuentro pedagógico?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________

Firma __________________________________

Formato de Entrevista- PRE-Saberes y Salud Ocupacional.

Nombre: ______________________________________________________________

Edad: _______________________ Fecha____________________________

Cargo a Postularse: _________________________________________________

La Fundación Social Familia, Mujer, Adolescencia, infancia con Amor - FAMIAMOR,


como Entidad Administradora del Servicio de la Estrategia de Cero a Siempre da la
bienvenida hacer parte del proceso de selección de personal para la Modalidad Familiar
del Municipio de Timana- Huila.

Por favor de forma clara y honesta de respuesta a las siguientes preguntas con el fin
de conocer su opinión en diversos aspectos.

 Defina que es la Estrategia de Cero a Siempre?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué conocimientos tiene sobre la fundación social FAMIAMOR?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Desde sus conocimientos que aportes le realizaría a la Fundación Social


FAMIAMOR?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué es trabajo social comunitario?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Qué fortalezas y debilidades cree usted que tiene para desarrollar trabajo en
comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 Describa brevemente que es la Modalidad Familiar


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________

 ¿Desde su perfil que funciones cree usted que debería desempeñar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 ¿Para qué sirve el sistema de Gestión y seguridad en el trabajo?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 ¿Qué estrategias utilizaría para mejorar el clima laboral?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________

 ¿Qué aspectos utilizaría para elaborar la matriz de riesgo de un sitio de trabajo


?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________

Firma __________________________________

Anexo N° 2 Formato HOJA DE VIDA

NOMBRE DE LA PERSONA

DATOS PERSONALES
NOMBRE
DOCUMENTO DE IDENTIDAD
FECHA DE NACIMIENTO
LUGAR DE NACIMIENTO
ESTADO CIVIL
DIRECCIÓN
TELÉFONO
E-MAIL

PERFIL PROFESIONAL:

FORMACION ACADEMICA

Universitarios:
Secundarios:
Primarios:
OTROS ESTUDIOS
CAPACITACIONES CURSOS TALLERES DE FORMA CRONOLOGICA.

EXPERIENCIA LABORAL

EMPRESA:
JEFE INMEDIATO:
CARGO :
TIEMPO LABORADO:
FUNCIONES:
TELEFONO:

EMPRESA:
JEFE INMEDIATO:
CARGO :
TIEMPO LABORADO:
FUNCIONES:
TELEFONO:

EMPRESA:
JEFE INMEDIATO:
CARGO :
TIEMPO LABORADO:
FUNCIONES:
TELEFONO:

REFERENCIAS

Nombre de la persona máximo (3)


Profesión y/o labor
Número de teléfono de ubicación

____________firma_________________
Nombre
N° cëdula
Fecha de Presentación de la hoja de vida
6. COMPONENTE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN.
El proceso de planeación del manejo de los recursos (humanos, financieros, de
información, entre otros) que permitan realizar una gestión eficiente y transparente,
que favorezca el desarrollo de la modalidad, en procura de la sostenibilidad del
servicio de educación inicial.
Para que la EAS pueda cumplir adecuadamente con la prestación del servicio de
acuerdo con lo establecido en los estándares de calidad y el contrato, su
funcionamiento debe estar soportado dentro de unos procesos administrativos
documentados y acordes con la ley, así como contar con información organizada y
veraz que le permita tomar decisiones y generar de forma oportuna las acciones
pertinentes para la adecuada administración de la modalidad; en manejo de
información de calidad, veraz y oportuna, técnica administrativa y financiera para la
toma de decisiones
Este componente incluye por tanto la estructuración e implementación de procesos
relacionados con:
Información sobre situación de los subprocesos:

- Documentación de existencia, representación legal y propósito social. Hace


explícitos los objetivos, metas, estrategias y los mecanismos para una identidad del
servicio de educación inicial en el marco de la atención integral. Inscripción y registro
a entidades competentes, definición del plan estratégico como operadores de la
estrategia de Cero a Siempre. Se anexa docuemto con misión, visión, valores
corporativos etc. De la EAS.

- Gestión y manejo documental: Registra y actualiza la información de las niñas,


los niños, sus familias, cuidadores y el talento humano a través de los mecanismos
que definan las entidades competentes. Implantación del sistema de registro.
Registro, custodia y almacenamiento de la información. Actualización períodica de
esta a la persona encargada del cuéntame, se le enviara semanalmente o cuando
haya la novedad de beneficiarios en cada una de las UAS, se establecen formatos
para reportar dicha novedad para sean realizadas en el aplicativo Cuentame,
mecanismo designado por el ICBF.

• Evaluación del servicio: La evaluación de la gestión de cada uno de los


componentes de la atención, como parte de la estrategia de mejoramiento
continuo, la fundacion diseña e implementa un proceso de evaluación encuesta
que le permita valorar la gestión frente a cada uno de los componentes de
prestación del servicio. Se va a tener en cuenta en este procesor la participación
del talento humano, las familias, los niños y niñas y los actores de la comunidad.
La evaluación debe realizarse como mínimo dos veces al año y seran las
coordinadoras las encargadas de la aplicacion y analisis de dicha encuesta y a
partir de los resultados de la misma, se debe elaborar un plan de acción que lleve
a la EAS en el corto tiempo a mejorar los aspectos que de acuerdo con los
resultados de la evaluación deban ser mejorados o fortalecidos con el apoyo de
todo el talent humano.
- Quejas y reclamos :PQRS La fundacion cuenta con un documento o manual
PQRS el cual actualizara anualmente segun la necesidad y /o normatividad vigente,
donde los usuarios, tienen la posibilidad de registrar, analizar y tramitar las
sugerencias,
quejas y reclamos. Ver anexo documento
.
- Contable y financiero: Garantiza una proyección real del presupuesto y genera
condiciones para la calidad y sostenibilidad del servicio. Establecimiento de metas
períodicas, análisis situacional o diagnóstico, esquema de financiamiento, análisis de
excedentes

Manejo y cont Establecimiento de metas períodicas, análisis situacional o


diagnóstico, esquema de financiamiento, análisis de excedentes rol de compras e
inventarios.Lista de chequeo de cumplimiento de estándares de calidad y de
situación de subprocesos diseñado por la fundacion.
Donde desde la Establecimiento de metas períodicas, análisis situacional o
diagnóstico, esquema de financiamiento, análisis de excedentes parte
administrativa se tiene la capacidad de gestión financiera y anexo de costos de
referencia soprtedos en los Informe financiero para las modalidades centro de
desarrollo infantil y familiar.

Вам также может понравиться