Вы находитесь на странице: 1из 9

Historia de la Educación en República Dominicana

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO DOMINICANO

De la sociedad taína no puede afirmarse que tuviera un sistema educativo, sino


más bien un nivel cultural para transmitir sus creencias y su rudimentario alcance
tecnológico.

Los estudiosos de la historia de la educación dominicana han sido


reiterativos en que este se inicia a partir de la época de la colonia española, en el
convento de la Orden de San Francisco en el año 1502. Al respecto escribe el
Profesor Víctor Encarnación: “En la isla de Santo Domingo, la educación formal
tiene sus inicio desde los primeros días de la Colonia (…) Es posible que la
enseñanza formal o escolarizada se iniciara en el año 1502 en un colegio fundado
por Fray Hernán Suárez, en el convento de la Orden de San Francisco en la
ciudad de Santo Domingo, por orden del gobernador Fray Nicolás de Ovando”

El gobernador Ovando actuaba por mandato de la Cédula Real del 1500,


que le ordena construir una casa con fines escolares. El currículo básico
comprendía clases de: lectura, escritura, cálculo y doctrina cristiana.

Para el año 1538 se crea la primera universidad del nuevo mundo.


Regenteada por frailes dominicos desde el año 1518.

El insipiente sistema educativo permaneció sin variaciones importantes


hasta la fundación de la república en el año 1844, cuando Don Manuel Aybar abre
la primera escuela en su propia casa. Este profesor amplía el currículo a la
enseñanza de gramática castellana, aritmética y teneduría de libros. A partir de
entonces la enseñanza viene a regirse por normas legales establecidas según la
visión política de los gobernantes de turno. Así nace la primera Ley Orgánica de
Instrucción Pública del 12 de mayo del 1845, que establece una escuela por cada
Común y dos en cada cabecera de Provincia. Don Tomás Bobadilla fue el primer
ministro de instrucción pública.

La Doctora Jenny Torres, directora de investigaciones del Centro Juan


Montalvo, sitúa “el inicio de la educación como sistema en el año 1846, con la
promulgación de la Ley de Instrucción Pública No. 33, que dio lugar al
establecimiento de las escuelas públicas en los niveles primario y superior”.
En 1855 se dicta otra ley similar, según la Doctora Torres.

Según el Profesor Víctor, la constitución de mayo de 1877 significó la


consolidación del sistema educativo, pues ella establece la obligación del Estado
de promover la educación pública, el progreso de las ciencias y de las artes, y la
enseñanza primaria gratuita” .

Con la llegada al país del pensador puertorriqueño Eugenio María de


Hostos (1879), se implantan nuevas ideas pedagógicas, inaugurando un nuevo
currículo, fundación de escuelas, impulso a la educación de la mujer, y
propugnando por una educación laica.
Expulsado Eugenio María de Hostos del país se promulga una nueva ley
de instrucción pública en 1866, que viene a suplantar la educación hostosiana,
más en lo formal que en lo esencial.

Durante el período de la Primera Intervención Norteamericana (1916-1924)


se sustituye la Ley General de Instrucción Pública vigente que fuera promulgada
durante el gobierno del Presidente Ulises Heureaux (Lilis) el 25 de junio del 1895,
por la Orden Ejecutiva No. 145, del 5 de abril de 1918, la cual establece las
siguientes legislaciones:
Ley Orgánica de Enseñanza Pública
Ley par la Dirección de la Enseñanza Pública
Ley General de Estudios
Ley para la Enseñanza Universitaria
Ley sobre el Seminario Conciliar
Ley de Instrucción Obligatoria

Este cuerpo legislativo constituye, según los invasores “el único código de
educación de la República Dominicana”, derogándose con ello el código de 1914.

Época de la Dictadura Trujillista (1930 – 1961)

De la ocupación militar norteamericana se salta al período trujillista, donde,


según el decir de Fiallo y Germán, “el espacio escolar adquirirá la dimensión de un
rito diario” al caudillo.

Durante este período se promulgan las siguientes leyes:

1. Ley 144 del 5 de junio del 1931, que establece que cada año en un lapso de seis
años, en el mes de agosto, se concedía a los maestros sin títulos una prueba
para calificarlos con un certificado y su posterior designación.
2. Ley 418 del 5 de diciembre del 1932, concebida como una nueva ley general de
estudios.

3. Ordenanza 508-37, referida a la formación de maestros/as.

4. Ley 543 del 1941, que da inicio a una Campaña Nacional de Alfabetización.

5. Ordenanza 842-50 del 28 de septiembre del 1950, que establece nuevos planes
de estudios para la educación primaria, intermedia, secundaria y el magisterio.

6. Ley Orgánica de Educación 2909 del 5 de junio del 1951, que plantea la base de
la educación dominicana: su estructura, contenido; la divide en pública y privada.
Establece los niveles, excluye la educación universitaria y se torna obligatoria la
enseñanza primaria pública, y a la vez gratuita.

7. Ley 3644 del 23 de septiembre del 1953, que incorpora la de religión en las
escuelas públicas.
8. Resolución No. 3874 del 16 de junio del 1954, emanada del Congreso Nacional,
mediante la cual se aprueba un ACUERDO entre la Santa Sede (Estado del
Vaticano) y el Estado Dominicano (Concordato), que establece la enseñanza de la
religión y moral católica en todos los niveles de la educación estatal.

9. Ordenanza 920-54 del 4 de noviembre del 1954, que reforma el plan de estudios
de las escuelas normales superiores.

10. Resolución No. 1026-59 del 30 de abril del 1959, que pone el ejecución un Plan
de Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional en ejercicio.

Durante el gobierno títere del Doctor Joaquín Balaguer fue promulgada la


Ley 5778 del 31 de diciembre del 1961, dotando a la Universidad de Santo
Domingo de AUTONOMIA y el FUERO UNIVERSITARIO, el cual fue suprimido
tres años después por el gobierno del Triunvirato mediante la Ley292 del 12 de
diciembre del 1964.

Período 1961 – 1992.


Durante estos treinta años el país tuvo múltiples gobiernos, aunque el
período más largo lo encabeza Balaguer y sus doce y diez años. Las principales
legislaciones han sido:
Ordenanza 2-69 del 4 de marzo del 1969, que establece un nuevo plan de
estudios para la educación media nacional.

Ordenanza 1-70, que procura el desarrollo integral del estudiante del Nivel
Medio, dividiendo en dos ciclos, de cuatro y dos años el este nivel.

Ordenanzas 1-76 y 1-77, con el objetivo de aumentar la cobertura de la


enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito
rural.

La Educación Actual.

Sobre los cimientos de la educación post-trujillista llegamos hasta los años


noventa, donde a partir de un gran esfuerzo y consenso de la comunidad
educativa y las instituciones civiles del país se intenta reorientar la educación por
los senderos de un sistema eficiente y eficaz a las demandas de la realizad de
esta época. Así nace el primer Plan Decenal de Educación 1992 – 2002. Este
instrumento educativo fue puesto en vigencia por medio de una serie de
legislaciones y acciones, a saber:

v Ordenanza 1-95, que establece el currículo para la educación inicial, básica, media,
especial y de adultos a partir del año escolar 1995 – 1996.

v Ordenanza 1-96, que establece el sistema de evaluación del currículo de la


educación inicial, básica, media, especial y de adultos.

v Ley 66-97 del 9 de abril del 1997, para regular el renovado sistema educativo
nacional: Los propósitos y fines de la educación se enfocan en los educando.

v Ordenanza 3-99, que modifica varios artículos de la Ordenanza 1-95 para introducir
varias asignaturas.

Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación 2003 – 2012. Este Plan a


diez años procura continuar con un sistema con políticas educativas definidas y a
largo alcance, pero fue descontinuado en el año 2006 por las nuevas autoridades
educativas, que eran de otro partido político.

Plan Decenal de Educación 2008 – 2018, que pretende reorientar la


educación, en especial haciendo énfasis en el cumplimiento del calendario escolar
y una mayor calidad de la educación. Sobre las pretensiones de este Plan opina la
Doctora Jenny Torres que “enfrenta muchísimos problemas, incluyendo de
financiamiento”.

Filosofía Educativa de Eugenio María De Hostos.


Eugenio María de Hostos recibió las influencias del positivismo en sus ideas
pedagógicas y en el método una marcada influencia de Pestalozzi y de Froebel.
En el aspecto organizativo recibió influencias de las ideas de Lancaster. También
recibió influencias filosóficas de Sócrates, Montaigne, Comenio y Rousseau.
Para Hostos, guiado por los principios fundamentales de la pedagogía de
Pestalozzi, la educación de las facultades debe ser armónica, progresiva, el
educador debe buscar siempre algún ejercicio conveniente al desarrollo de las
facultades humanas, el maestro es un auxiliar de la naturaleza, el ejercicio
siempre se aplica a un objeto y así debe hacerse en el arte educativo, el mundo
que nos rodea estimula el desarrollo de la razón, la enseñanza debe ser adecuada
al estado del desarrollo de la razón y a sus objetos propios en cada etapa, la
enseñanza debe basarse siempre en los conocimientos previamente adquiridos y
la observación es base indispensable de nuestro conocimiento.
Hostos abogó por el derecho del niño a buscar la verdad por sí mismo, a
eliminar la memorización mecánica y por la actividad como única forma de crear
los intereses cognitivos. También dio importancia al estudio científico bajo el
sistema de intuir para inducir, inducir para deducir y deducir para sistematizar.
La educación para Hostos era un proceso de liberación humana a través de la
cual se podía conseguir la liberación del colonialismo y podía ser el medio para
lograr una transformación de la sociedad. Este pensamiento fue adquirido por
Hostos de las ideas krausistas en España. Eugenio María de Hostos veía la
educación como el proceso para el desarrollo de la razón, el desarrollo de un
hombre completo, lo que incluye, cuerpo, razón, sentimiento y conciencia moral.
Nuestro prócer mayagüezano promovía una pedagogía basada en la ciencia, en
la razón científica, altamente inspirada en los valores morales como la
responsabilidad, el deber y la defensa por los derechos, una pedagogía tomando
en consideración las experiencias del alumno y su motivación y enfocada en el
proceso de atender para entender. Para Hostos la atención tenía una importancia
capital en el proceso de aprendizaje. Para él, el fin de la educación es social por lo
que la educación es una empresa social.
Hostos fue un revolucionario de la educación. Identifica la escuela como un
lugar de preparación al niño y cuyo objeto moral es la preparación de conciencia
del individuo quien es columna de toda sociedad. Lo que la escuela no realizara
podría ser un peligro para la sociedad. Este peligro sería de perturbación en el
ritmo del cambio social.
Para Eugenio María de Hostos la educación era el remedio de todos los males
sociales. Por eso quería que las escuelas se multiplicaran en número y calidad.
También creyó en la educación científica de la mujer para que fuera una mujer
completa e integrada a la sociedad con pleno conocimiento de sus derechos y
deberes.

Hostos.

Aportaciones a la Educación
Eugenio María de Hostos fundó una Escuela Normal para señoritas, creó un
plan de estudio que abarcaba dos ciclos de asignaturas donde se debía estudiar
geometría, aritmética, lectura razonada, ejercicios geográficos y cosmográficos,
geografía patria, manejo de globos y mapas, lenguaje, historia, metodología,
higiene escolar, organización escolar, psicología, trabajo manual, gimnasia y arte.
Fundó un Instituto Profesional formado por las Escuelas de Derecho, Medicina,
Farmacia e Ingeniería en Santo Domingo. En Chile, fundó el Instituto Pedagógico
y dirigió el Liceo de Chillán donde ofreció famosas conferencias dirigidas a la
educación científica de la mujer. Fundó Escuelas para Padres, la Escuela
Nocturna para la clase obrera y diseñó planes de estudios que incluían la música y
el canto como proceso formativo.

Las Bases Filosóficas De La Educación Dominicana.

En la actualidad, el rol del docente es propiciar las condiciones para que se


logre el aprendizaje. Es por ello, que las situaciones que formulen deben estar en
función de las necesidades del estudiante, su interés personal y sus metas. Esto
demuestra en líneas generales, la relación existente entre las bases filosóficas con
la educación, entre las cuales se estudiaran las siguientes:

El idealismo, en primer lugar, es una corriente filosófica que afirma la primicia


de las ideas o incluso su existencia permanente. Por lo tanto, sostiene que los
objeto no puede tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de
ello, es decir, las ideas existen por sí misma y que solo podemos aprenderlas o
descubrirlas mediante la experiencia. Algunos representantes del idealismo son
Platón, Hegel, Leibniz.
Según el idealismo Platónico la educación debe ser el desarrollo del carácter,
debido a que la búsqueda de la verdad requiere disciplina y fortaleza de carácter,
para este filosofo la verdad no puede encontrarse en el mundo material porque
este mundo es cambiable e imperfecto, por ello, la educación debe tener como
propósito fundamental el llevar al estudiante a que alcance la sabiduría. La
educación debe esforzarse por transmitir al educando la motivación de dirigir su
vida según los postulados de su conciencia a la luz de la moral racional.

De esta forma, el realismo establece la manera de presentar o concebir la


realidad tal como es, es decir que quien es poseedor de esta postura no exagerará
ni tampoco minimizara una situación cualquiera sino que la tomara tal cual es, con
la importancia que implica, sin alarma, pero tampoco darle la atención que se
merece. También se designa con la palabra realismo aquella doctrina filosófica
que considera que las cosas existen aparte e independientemente de la
conciencia.

En este sentido, para la filosofía el realismo es una doctrina que propone que
aquello objetos percibidos por los sentidos disponen de una existencia
independiente y que va más allá de la del individuo que las percibe como reales.
Según Aristóteles, el fin de la educación es el logro dela felicidad del ser humano;
la persona feliz es la que alcanza la sabiduría y la prudencia.

Por otro lado, el pragmatismo se define como un pensamiento filosófico que


tiene como base que solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en
el mundo real objetivo. Tiene como finalidad la socialización y transmisión del
patrimonio cultural del hombre a las nuevas generaciones. En este sentido, la
escuela debe ser activa, aumentar el pensamiento crítico en el educando, quien no
debe ser pasivo sino aprender a aprender. Además, la escuela debe ser un
laboratorio donde los educando se capaciten para la vida y sus adversidades, y su
fin es el crecimiento de los mismos.

Finalmente, el reconstruccionismo es una teoría filosófica que sostiene que


las sociedades continuamente deben reformarse así mismas para establecer
gobiernos o redes sociales más perfectos Por consiguiente, sostiene que la mejor
manera de convivencia humana es la democracia (Theodore Brameld). En este
sentido, su propósito general es redespertar un sentimiento de lo real en un
mundo donde se ha demostrado que todo es ilusión.

Por consiguiente, el resconstruccionismo en la educación es construir una


sociedad más justa donde prevalezca el bien común sobre el individual. De este
modo, la escuela debe ser generadora de un cambio social donde los estudiantes
conozcan la realidad de su entorno y aprendan de la experiencia, enfatizando la
socialización del individuo con su comunidad. Por ello, el docente debe ser agente
de cambio y reforma.

CAPÍTULO I DEL OBJETO Y ALCANCE DE LA LEY.

Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la
educación. Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus
organismos descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o
reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Esta ley, además, encauza la
participación de los distintos sectores en el proceso educativo nacional. Parrafo.-
Los asuntos específicos relacionados con la Educación Superior de leyes
especiales, complementarias a la presente ley. Art. 2.- A partir de la promulgación
de la presente ley la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos se
denominará Secretaría de Estado de Educación y Cultura. Art. 3.- Esta ley regula
las atribuciones de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura como
representante del Estado en materia de la educación, de la cultura y del desarrollo
científico y tecnológico del país.

CAPÍTULO II PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA.

Art. 4. La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios: a. La


educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para
hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación
integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de
una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias
del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de
sexo, de credo, de posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza; b.
Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los
beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; c. La educación estará
basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de la
persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la
solidaridad; d. La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y de los
más altos valores de la humanidad y está a su servicio para enriquecerlos; e.
Todo el sistema educativo dominicano se fundamenta en los principios cristianos
evidenciados por el libro del Evangelio que aparece en el Escudo Nacional y en el
lema "Dios, Patria y Libertad"; f. El patrimonio histórico, cultural, científico
y tecnológico universal, y el propio del país, son fundamentos de la educación
nacional; g. La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el
deber y el derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de
educación que desea para sus hijos;

Вам также может понравиться