Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD PERUANA LOS

ANDES
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

CARRERA: ADMINISTRACION Y SISTEMAS


ASIGNATURA: DANZA NACIONAL
DOCENTE: RITA MUÑOZ HERMOZA
CICLO: II
INTEGRANTES:
 MUÑOZ CERRON SANDRO
 HUAMANI FERNANDEZ YURI

HYO-2017
DEDICATORIA

A Dios y a nuestros padres que siempre nos


llenan de felicidad en nuestro entorno y nos
inspiran y dan valor para seguir adelante en la
carrera de la vida sin temor a nuevos retos.
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos salud y capacidad para hacer


realidad este trabajo de investigación.
A nuestra profesora que siempre estuvo
disponible con sus valiosos consejos para que
este trabajo investigativo se llevara a cabo.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre las danzas Nacionales del Perú, la cual nos
darán a conocer los aspectos importantes como la historia, vestimenta y como se baila.

Las Danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio
peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de
las culturas americanas, africanas e hispánicas.

"La danza es la madre de todas las artes, La música y la poesía existen en el tiempo; la pintura
y la escultura en el espacio. Pero la danza vive en el tiempo y el espacio"

El ser humano danza porque tiene necesidad de expresar lo que siente, alegría, miedo,
Danza a lo desconocido, a lo que no puede explicar, o simplemente danza por inercia, por
un impulso vital. Para principiar a definir la danza, diremos que existen sólo dos tipos de
danza, aquella que se realiza con una finalidad determinada, séase honrar a un dios, solicitar
su favor, implorar su protección o su ayuda para una buena cosecha, nacimiento o muerte,
guerra o casamiento, y a este tipo de danza se le ha llamado DANZA CONCRETA; y aquella
que se realiza sólo por el placer de danzar, de moverse, y sin ninguna finalidad
predeterminada. A la que se le denomina DANZA ABSTRACTA.

Durante toda la prehistoria se puede decir que la danza que realizan los pueblos antiguos
tiene al igual que todas las artes de la antigüedad, una finalidad mágico-religiosa, no se
pueden separar el mito y la danza concreta. El hombre antiguo, no danza para que lo vean,
sino que la gran mayoría de sus danzas tienen una finalidad religiosa, sólo pocas y en algunas
cuantas culturas se ejecuta la danza abstracta.
DANZAS DEL PERU

1.-CAPORALES

Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres decenios de
existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afroaltiplánicas creadas en el período
colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una danza peruana, creada en
Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen altiplánico en general, puesto que se
practicaba en la región Puno y en el altiplano boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en
cambio, el Tundique y los Negritos por aimaras.
Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apuntó: "Tundiquis... de factura colonial. Los
danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los indios se disfraza de zambo y
mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga inflada". En 1934,
en el Certamen de Música y Bailes Regionales que se llevó en la ciudad de Puno, intervenía
los Negros del distrito de Chucuito.
En 1976 ingresó a la región Puno la danza de los Caporales, cuando Los Urus del Gran Poder
de La Paz participó en Juliaca, con ocasión de las Bodas de Oro de la creación de la provincia
de San Román. Esta danza apareció con el nombre de Tuntuna. Entre los primeros conjuntos
de Tuntuna de Puno y Juliaca, se cuenta a: Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria,
Caporales de la Tuntuna del Barrio Miraflores, Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas
Juliaca, Tuntuna Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti, Reyes de la
Tuntuna Brisas Porteñas, Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar y Caporales de la
Tuntuna Pioneros del Mañana.
Ni la danza de los Caporales, que se creó en Bolivia, tiene exclusividad en su paternidad,
puesto que para su recreación, reiteramos, se apeló a tres danzas, una de ellas es netamente
de origen peruano, el Tundique.
2.- EL FESTEJO

a) Origen y localización
Tiene raíces africanas. Es una danza[1] que se practica en todos los lugares de la costa central.
Se baila durante las tiestas populares y en las reuniones sociales. Y lo ejecutan en parejas:
hombres y mujeres generalmente jóvenes.

b) Vestimenta
No requiere un atuendo específico. Sin embargo se usa ropa ligera, que permite realizar los
movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Ella se amarra delante un pañuelo vistoso: él
muestra una camisa con el pecho abierto, o a veces presenta el torso desnudo.

c) Acompañamiento Musical
Se usa el cajón siguiendo el ritmo del canto. También se acompaña con la guitarra, la quijada
de burro, la cajita y las palmas de ¡os espectadores. En algunos lugares de Cañete y Chincha
se usa el violín en vez de la guitarra.

d) Coreografía
Es característico de esta danza el movimiento pélvico-ventral. Hay libertar y creatividad en
el desplazamiento y los movimientos rítmicos. Sin embargo es costumbre que los danzantes
no se desplacen mucho en el tiempo que dura la danza. Dan pequeños pasos levantando un
poco los pies del piso, apoyándose en la punta de los mismos caminan arrastrándolos. La
pareja va balanceando el cuerpo sinuosamente pero evitando exageraciones.
Apoyan el peso del cuerpo sobre uno y otro pie sucesivamente, haciendo con los brazos
visajes, gestos y movimientos que expresan la intención festiva y burlesca con muecas,
sonrisas y risas.
3.-Huaylas Moderno
ORIGEN
El Huaylas es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se
encuentra en los pueblos de la zona sur
de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc.
La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).
Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la
naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las
lluvias. El Huaylas moderno, surge como contrapartida del Huaylas antiguo, cuyo vestuario
es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves,
complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO -CIUDAD.

VESTUARIO
Damas:
Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados
del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino
picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja.

Varones:
Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de
diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura
blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano

. COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del


enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy,
escobillado, estaca tacay, etc. Así mismo se efectúa un movimiento de figuras.
4.- TINK'U

HISTORIA

El Tink´u no es una danza cómo erróneamente se cree. Es un enfrentamiento de


carácter ritual que se realiza en las poblaciones altiplánicas del Perú y Norte de Potosí -
Bolivia. El significado de la palabra Tink’u es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy,
encontrarse).
En los últimos años ha sufrido una variación, al ser presentada como una danza folclórica,
que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez se aleja
más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía practicado en las comunidades
altiplánicas del Perú y en la región denominada Norte Potosí de Bolivia, siendo conservado
y transmitido de una generación a la otra, para promover parte de la costumbre ancestral y
del patrimonio cultural. El tink’u es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte
del departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado
Tink’u, se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las
comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra uno, pero
muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que pueden causar graves
heridas y hasta muerte.
5.-TUNANTADA JAUJINA

ORIGEN:
Para algunos el origen de este baile se remontaría a la época inca. Los incas practicaban el
desplazamiento forzado de pueblos rebeldes, desplazándolos de sus lugares de origen hacia
otras zonas de la sierra o la selva del país. A este tipo de desplazados internos se les
denominó en el Perú mitimaes.
Al parecer de esa forma llegaron los indígenas de "Yauyos" desde las serranías de Lima, y
fueron afincados en las faldas del cerro de Huancas volviéndose "Huillaricos".
También se dice que el origen de la tunantada ha sido manifestado de generación en
generación por tradición oral: nace en Huaripampa, ya que fue el primer distrito creado de
Jauja, y es donde los pobladores vieron al Virrey Toledo, que llega con toda su gente,
acompañado de un negociante argentino, al compás de guitarras, y es ese momento que los
pobladores huaripampinos trataron de imitar a estos personajes, como una burla y una
sátira.
Es por eso que la palabra "tunante" viene de la palabra española, que significa "bohemio,
divertido", acompañado del estilo español de altivo, con autoridad, y don de mando. Para el
origen de la tunantada en Jauja nos remontamos a la época colonial.
El 29 de septiembre de 1570, por la gestión de Jerónimo de Silva se nombra la Villa de San
Miguel de Huaripampa y el 16 de noviembre de 1864 es ratificado como distrito de acuerdo
a Ley, dado por el General Juan Antonio Pezet, el primer distrito de Jauja, teniendo como
anexos a muchos pueblos, Parco, Pachacayo, Paccha, Muquiyauyo, etc.

PERSONAJES:
 El Príncipe

 El arriero de mulas
 El boliviano

 La Chupaquina o Huanquita
 La Jaujina
 El Chuto
 El Huatrilla
 La Maria phishana
 El auquish
6.-LA MORENADA PUNEÑA

a) Breve Historia
Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la Morenada,
tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos
negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una
nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. Esta danza, practicada
fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo
asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los
Morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia.

b) Vestimenta.
Varones
Camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con amplias
hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y máscaras en las
cuales se representa la faz típica de los negros. Portan matracas y silbatos, que en el curso
de sus evoluciones hacen sonar intermitentemente. Su ritmo, acompasado un tiempo con
melodías de origen hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy los compases
del huayno, esta indumentaria representa un remedo a los negros esclavizados, caracterizadas
por máscaras de negros bombones, con ojos salientes, sus pasos son ágiles de un lado para
otro.
Mujeres
Usan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los hombros,
faldas pequeñas, botas, fustanes.
7.- LA KULLAWADA

a) Historia
La kullawada es una de las principales representaciones coreográficas aymaras, la misma
representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de origen las poblaciones
cercanas al lago Titicaca. La misma representa la importancia que tienen los textiles andinos
como actividad laboral en la economía y cultura Aymara.
Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se
remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era
practicada tanto por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan
una rueca de madera en sus manos.

b) Como se baila
Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y rápidos, en la
cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se baila en parejas, formando
dos filas centrales de mujeres custodiadas por los varones.

c) Vestimenta
El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros llevan
perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de monedas de
plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres
visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos bordada con los mismos elementos de las
monteras y adornada con placas circulares que representan la platería antigua.
Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequena manta bordada, de
su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que están cosidas monedas, llevan
además anillos en todos los dedos de las manos y largos pendientes.
Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con bordados y pedrería y
decorado con un flequillo de perlas de fantasía.
8.- WACA WACA PUNEÑA

a) Breve Reseña Histórica


Es una danza que se origina en la colonia como una parodia de los nativos, satirizando las
corridas de los toros españolas. Después del día central de las fiestas patronales, se realizan
tres días de corridas de toros. En la corrida de los JILACATAS (gobernadores), estos vienen
con sus esposas, cada una de ellas lleva catorce fustanes de manera que cuando las cornea el
toro no les pasa nada.

c) Música
Es interpretada con Banda de músicos. Tiene tres partes. La melodía de la trompeta
anunciando el inicio de la corrida, la melodía de la waca waca en sí y finalmente el ritmo
rápido del sicuri.

d) Vestimenta
Damas
Zapatos con taco
Abundantes fustanes de lino
Faldas
Blusa blanca
Cata
Sombrerito de hongo conocido como poroto
Vasija para llevar la leche
Varones
Zapatos negros
Pantalón Negro, camisa blanca
Poncho
Sombrero, corbata
Torito
9.- TUNASMARKA

a) Origen y descripción.
Danza perteneciente al hermano departamento de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto.
Es una danza de género agrícola y que coincide con la época de carnavales, fecha en la que la
producción de tunas es abundante en los pueblos de San Cristóbal, Muylaque, Sijuaya, etc., y
que es intercambiado con productos de otros pueblos, recordando el trueque. Luego de la faena
de recolección del fruto, los jóvenes ante la proximidad de la fiesta de carnavales, se
concentraban en la plaza del pueblo, para cantar y bailar, celebrando la llegada de los
carnavales, donde juegan con agua, talco y mixtura, es un baile eminentemente de solteros y
es propicia para el nacimiento de nuevos romances, los varones muestran fuerza y coraje para
impresionar a las mujeres y éstas a su vez derrochan coquetería y gracia.

b) Vestuario
- Varones: camisa blanca, chaleco rojo, sombrero de paño blanco, pantalón negro, ojotas, faja
o huacca y wichu, wichu.
- Mujeres: pollera verde (puede variar de color), pollera negra, montera y casco de Pizarro negra
o plateada, manta multicolor, blusa con pechera multicolores, chaleco verde o de otro color,
ojotas y wichu, wichu.

c) Musicalización
En la interpretación musical se utilizan instrumentos hispano andino, a saber: guitarra, charango,
quenas, zampoñas, bombo, etc.
10,- Marinera
La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se
caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-
africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado zamacueca, que era muy
popular en el siglo XIX. De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y
evolución.

La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma que la


zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus
origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con
vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del
Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o
zama), que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO
VIDAL, expresa textualmente que la zamacueca fue la danza de la
holganza y de la alegría, su nombre derivado de zawani significa: baile del
día de descanso, “Zamiquiqui” esto es descansar, holgeos (en la colonia) el
amo o sus siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo.
Tales afirmaciones se respaldan en la existencia de huacos que muestran
parejas danzando este baile. La mujer y el hombre tienen una especie de
bolso o pañuelo, él esta con la mano en la cintura y ella la tiene en la
espalda.
11,-DANZA DE LA BOA

La danza de la Boa es un homenaje a la serpiente y una ceremonia ritual para evitar que las
desgracias o maldiciones caigan sobre las cosechas. Es una danza típica de la Amazonía,
especialmente de los nativos de Alto y Bajo Ucayali.

Los Incas supieron integrar a varias etnias a su "confederación" y aceptaban con curiosidad y respeto
esta danza-ritual.

En la novela "Inkakuna – Los hijos del Sol" conocerás a una sacerdotisa principal bailando con
boas vivas, con movimientos rítmicos y sensuales al son de las quenillas, tambores, manguaré y
maracas.

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la maldición en sus
cosechas de Caucho, Café, Inguiri(Plátano), Yuca. Es una Danza Netamente Ritual en donde
resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como la BOA.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y
Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero Música: El ritmo
tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero. Macanas

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas

el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la madre de
abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y bailan al ritmo de los tambores.
ES Una Danza de igual número de varones y señoritas de 20-24 años de edad.
12,-DANZA CARNAVAL CUSQUEÑO
Festividad popular que une a la población cusqueña de todas las clases a través de la
alegoría y el juego mesurado. Las “yunzas o cortamontes “, son el principal atractivo de
esta fiesta que consiste en la práctica del juego con agua, talco y mixtura.

Comienza el día, con la visita casa por casa de parte del carguyoc (persona encargada
de organizar la fiesta del carnaval de ese año) invitando a que los vecinos participen de
la fiesta, al son de música tradicional andina compuesta por instrumentos de viento
(quena) y percusión (tinya) y en algunos casos violín, los participantes varones se
congregan y van en busca de un árbol frondoso para cortarlo llevarlo a la plaza principal,
adornarlo y plantarlo en un hoyo. Las damas preparan los alimentos y se ponen sus
mejores atuendos típicos para danzar al son de la música, las damas y los caballeros
se juntan y comienzan a echarse agua, talco y ponerse serpentina para luego hacer
una ronda alrededor del árbol y bailar al son de la música. En parejas se trunan para
golpear el árbol y al final cortarlo, termina la danza cuando la pareja que tumbo el árbol
invita a los participantes a su casa para continuar la fiesta.
13,- CHONGUINADA
Mayo es el mes de la Chonguinada, danza de ofrenda patronal por excelencia que, siendo fiel al alma
campesina del ande, conserva su carácter festivo de celebración pagana. Dicha danza se practica
actualmente en los Departamentos del centro como son Junín y Pasco en las Fiestas Patronales.
En este tradicional baile, el hombre danza con un bastón en la mano y la mujer con un pañuelo de seda.
Bailan lentamente, imitando los movimientos del minué francés, al ritmo y melodías de una orquesta
compuesta por músicos con saxos, violines y arpa.

El traje de la chonguina incluye faldas y fustanes de bordados multicolores, zapatos de charol, sombrero
de paja fina, blusa de seda y un pañolón de exquisito bordado, que es sostenido con un gran broche de
plata adornado con piedras preciosas. Cuando la danzante se mueve, una gran pechera hecha con 15
kilos de plata y que le llega hasta por debajo de la cintura, proyecta un impactante destello de luces
multicolores. La confección de cada traje puede llegar a costar hasta 3mil soles.
Decenas de chonguinos recorren las calles de las localidades del valle del Mantaro durante mayo, por
las fiestas de las cruces que se celebran en Huancayo, Cerro de
Pasco, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayoy Chupaca.

La fiesta más famosa es la que se realiza en honor del Señor de Muruhuay, en Tarma, a la que acuden
las comparsas de toda la región. Los 31 días del mes les quedan cortos, por lo que la fiesta se extiende
hasta el 7 u 8 de junio.
14,- LA DIABLADA

Danza originaria de la región del altiplano sudamericano. En el Perú es la


Región Punodonde se ha desarrollado de manera importante. Sobre su origen
coinciden en que se originó en la ciudad de Juli (Provincia de Chucuito - Región Puno)
en las representaciones teatrales que promovían los padres jesuitas ubicados en esta
parte del Perú, dado que en el año de 1577, los jesuitas establecieron 4 iglesias en Juli:
San Pedro, Santa Cruz, Asunción y San Juan Bautista; una para cada ayllu (comunidad
campesina) de Juli y es allí que en los días festivos, se hacían la representación de los
actos sacramentales y de los siete pecados capitales con la presentación de personajes
que danzaban con máscaras de diablos, esto con la finalidad de cristianizar a los
habitantes de la zona, puesto que los habitantes de la zona no sabían leer ni escribir y
una forma de cristianizar era realizando teatralizaciones.
Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas,
pues antes se bailaba en grupo de dos filas y al ritmo del sicuri (música producida por
zampoñas y tambores), actualmente se danza a los acordes de una banda de músicos
con instrumentos contemporáneos. Durante el desenvolvimiento de la danza los
danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos,
movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los
Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las
chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la
Candelaria que se realiza en la Región Puno y esencialmente su contenido es la lucha
entre el bien (ángeles) y el mal (demonios).
15,- AMUESHA
Esta es una Danza Guerrera. Durante mucho tiempo los varones se adiestran para
lograr Agilidad y destreza tanto en la Caza como en la Pesca.

La Comunidad Nativa Amuesha tiene como Autodenominación el nombre de


"Yanesha”. Su ubicación es actual afluente del Palcazú alto Yurimaguas y otros
afluentes del río Perene Quillazú (Oxapampa), Yarinacocha(Pucallpa) Río Ucayali
(Pucallpa).
Esta danza Se baila al ritmo de instrumentos musicales locales de percusión y de viento
como el tanguiño y es acompañada al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare,
Maracas.

16,- Danza de las Tijeras


Es una de las danzas más impresionantes del Ande Peruano, se ejecuta con la música
del violín y el arpa y una especie de hoja de metal separada, que se asemejan a unas
tijeras, los bailarines llamados danzantes son protagonistas de un ritual que consiste en
una extensa competencia con otros danzantes para poner a prueba su destreza, física,
habilidad y resistencia. Al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por
los Apus Wamani y las divinidades andinas, representados por los dioses de las
montañas.
La danza de las tijeras presenta su propio estilo y música, es una danza clásica ritualista
de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de
los dioses andinos.
La “Danza de las tijeras” Comenzó en Huamanga, después de 1565 como
supervivencia del "TAKY ONQOY" lengua quechua traducida como “Danza del
Sufrimiento” surgido como primera respuesta a la invasión Española de la época. Es
una danza de resistencia cultural que rinde tributo al Dios andino de la cultura inca: Apu
Kontikse, Wiracocha, Pachayachachi, donde el danzante anuncia el retorno de Inkarri
e interpreta la caída del imperio Incaico y la posterior dominación Española sobre el
antiguo reino inca.

17,- Danza Charaque Tupay


Se origina en la Etnia Quechua, Es una danza ancestral en donde se le brinda tributo y
homenaje anual a la Pacha Mama (Madre Tierra), se caracteriza esta danza por ser la
más fuerte y sangrienta, esta danza se realiza mediante encuentros bélicos que se
realiza con religiosidad incolume mediante el "Huaywariska" (Dar) o el Alcansu
(alcanzar), pago que se realiza a la tierra días antes, esta danza se realiza cada 20 de
Enero de cada año en las faldas del Apu (Cerro) "Charaque".
RAP Travel te lleva a Cusco para conocer estas y mas danzas del Perú.
18,- Danza Buri Buriti
Es una danza guerrera nativa, con un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri - Buritis para danzar y poder estar
preparados física y mentalmente para la Caza y la Pesca como también poder
defenderse de los ataques de otras comunidades Nativas que quieren apoderarse de
sus cochas y tierras en las cuales viven.
La música es un movido típico, tradicional y costumbrista de la zona que comienza a
ritmo de instrumentos musicales de percusión y de viento como el Tanguiño y al son de
la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.
19,- Danza Zapateo
En el Perú es conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre bailarines al
compás de una Guitarra. Las pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego
de sana competencia.
Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el baile de los Pallas
en el departamento de Ica se mantiene en vigencia esta forma musical y danzarina que
requiere adiestramiento y habilidad, que son practicadas por los lugareños desde
temprana edad.
20,- Danza Orgullo Shipibo
Según las investigaciones y trabajos arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación
prehistórica de Ucayali, la cultura comancaya representaría a los Panos, ancestros
directos de los Shipibos, Conibos, Shetebos, comunidades nativas autónomas.
El arqueólogo investigador que refiere que al origen estos grupos formaban una unidad
venidos del sur, descendientes de una misma cultura se habrían distribuido sobre el
valle del rio Ucayali y progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente
los Shipibos la parte media del valle, los Conibos y los Shetebos la parte sur
de Pucallpa, la inferior al norte de Pucallpa en la región de contamana. Actualmente las
comunidades nativas Shipibas se establecieron sobre los bordes del rio Ucayali y sus
afluentes Menores: Maquilla, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, shehsea en
la margen derecha e izquierda del valle y continúa el Cushabatay, Aguaytía, Pachitea.
Esta danza es de origen creativo Guerrero. Está basada en la disputa de territorios de
la selva entre los nativos Yawuas que habitan mayormente en las orillas del río
Amazonas y nativos Shipibos que habitan las orillas del río Ucayali.
A los nativos Yawuas les gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas
del río Ucayali que era territorio de los shipibos, es allí cuando empieza la guerra
entre los nativos Yawuas y los nativos Shipibos por la supremacía de sus fuerzas y la
conquista de territorios. En la danza mostramos que una mujer Shipiba es violada por
un Nativo Yawua es allí donde comienza la Guerra, en donde los nativos Shipibos salen
victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.
CONCLUSION
La gran diferencia de cada tipo de baile es que con
cada uno de ellos tienes que tener estilo propio.
Todos los bailes tienen cosas en común, como, la
técnica, pasos... pero sea el que sea tienes que
disfrutar bailando, porque quien baila es por que
de verdad le gusta este arte tan maravilloso, pero a
la vez tan difícil, que sino trasmites a la gente lo
que sientes y disfrutas no serás un gran bailarín y la
gente tampoco disfrutara viéndote. Cada baile
trasmite un sentimiento diferente, como, alegría,
tristeza, dolor.... solo si sabes interpretar bien lo
que bailas aras llegar al publicó.

Вам также может понравиться