Вы находитесь на странице: 1из 8

BOMBAS ELÉCTRICAS SUMERGIBLES PARA SISTEMAS DE LEVANTAMIENTO

ARTIFICIAL INTELIGENTES
Jhon Fredy Chaparro Pérez* Yeferson Esneider Patiño Mendoza*
Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano-UNITRÓPICO
Estudiantes de la facultad de ingeniería de petróleos
18 de septiembre de 2019.

chaparro2016391005@unitropico.edu.co
patino2016391001@unitropico.edu.co

A medida que transcurre el tiempo se han ido consumiendo gran cantidad de las

reservas de hidrocarburos convencionales, es decir, aquellas reservas de fácil acceso se han

ido agotando como resultado de la explotación y cada vez disponemos de menos cantidad

de yacimientos a los que podemos acceder con la tecnología presente. Al ritmo actual de

crecimiento poblacional y con el aumento en la demanda de consumo de hidrocarburos,

aparece la necesidad de explorar nuevas reservas de hidrocarburos para suplir la demanda,

pero con la constante explotación se han dispuesto de la gran mayoría de yacimientos

convencionales de gran tamaño y cada vez es menos probable encontrar yacimientos con

grandes reservas, por ello se hace importante obtener reservas adicionales de los campos

existentes. Día a día la disposición de hidrocarburos se ha ido direccionando a los

yacimientos no convencionales, ambientes geológicos complejos a los que tenemos difícil

acceso para su explotación con las tecnologías existentes. Explorar en este tipo de

yacimientos requiere de gran cantidad de recurso humano, tiempo para investigaciones y

alta inversión económica, lo que representa un punto de inflexión para la industria debido a

que las exigencias de producción que derivan del mercado de consumo no dan espera,

además muchas veces los recursos y esfuerzo invertidos en localizar nuevos campos de

petróleo son mayores que los necesarios para aumentar la recuperación en campos maduros
y en muchos casos los volúmenes de las reservas a recuperar de estos campos sobrepasan

por mucho las reservas en campos por descubrir.

Es por esto que recientemente los campos maduros han adquirido una gran

importancia, dado el alto precio del petróleo y la relativa facilidad para incrementar la

producción a partir de estos campos. Ahora bien, según (Rondon, Romaro, Salinas,

Vazquez, & Hernandez, 2016) “un campo se considera maduro en la etapa posterior al

incremento de la producción, cuando este llega a su punto máximo de producción y

empieza a declinar, hasta cuando la producción que da deja de ser rentable, en ese punto

este se vuelve marginal”, de modo que como lo mencionan (Gil & Chamorro, 2009) en

general “los campos maduros se caracterizan porque llevan operando más de 20 años,

muestran una declinación constante en la producción y un recobro de crudo cercano al

30%. Estos campos aportan un 70% de la producción mundial”.

Así bien se puede resaltar como lo mencionan (Gil & Chamorro, 2009) que el aumento de
la productividad en los campos maduros resultaría en un incremento real de las reservas al
aumentar el factor de recobro por encima de los valores históricos de 35% para crudos y
70% para gas. Si se piensa en los altos volúmenes de hidrocarburos que quedan remanentes
se puede apreciar el inmenso potencial que presentan estos campos para adicionar reservas,
lo cual aparece difícil de alcanzar con nuevos descubrimientos.

El objetivo básico al aumentar la productividad de los pozos en declinación es

lograr un aumento en el recobro de hidrocarburos, con lo cual se extiende la vida útil del

campo y se mejora la rentabilidad del mismo. Ya que estos campos tienen una

infraestructura existente, no es necesario hacer grandes inversiones en sistemas de

tratamiento y transporte que se necesitarían en nuevos desarrollos, o adelantar costosas

campañas de perforación de nuevos pozos ya que gracias a las nuevas tecnologías

existentes se pueden adaptar los pozos existentes acomodándolos a las condiciones


deseadas para la producción. Un aspecto económico que ayuda a la industria es el alto

precio del crudo y gas, que sumado al constante incremento de la demanda hacen que se

puedan aplicar técnicas y metodologías para mejoramiento de la productividad que antes no

eran económicamente viables, dando como resultado un aumento real en el volumen de

crudo y gas recuperado.

Los pozos en los campos maduros por lo general se caracterizan por producir a

bajos caudales debido a la declinación en su producción, ya sea por el tiempo de

producción o distintos factores que conllevaron a tal caída de presión, además estos pozos

reciben del yacimiento un flujo multifásico de crudo, gas y agua que varía en porcentaje

según las características de cada campo y que es producto de la extracción del crudo

asociado. De modo que esto supone una preocupación para las empresas, ya que ellas

buscan recuperar la mayor cantidad de crudo y/o gas de los yacimientos y estos

comportamientos del yacimiento (que son normales) llevan a que las empresas implementes

métodos, técnicas y tecnología para aumentar el recobro de hidrocarburos, acá reside la

importancia en la selección de las operaciones a ejecutar en el pozo y es que “existen varias

opciones para aumentar la producción y por ende la recuperación de hidrocarburos, cada

una con diferentes costos, grado de dificultad y tiempo de respuesta. Lo ideal es que se

formen equipos de trabajo que evalúen cada una de ellas para luego compararlas y

emprender la mejor acción” (Gil & Chamorro, 2009). Considerando lo anterior y

considerando que “más del 90% de los pozos productores de petróleo requieren alguna

forma de levantamiento artificia” (Castañeda, 2010), se precisa que los campos maduros

generalmente poseen sistemas de levantamiento artificial con el fin de alcanzar los caudales
de producción según el plan de desarrollo, ya que son sistemas de rápida aplicación que

proveen una solución inmediata a costos relativamente bajos.

Para la selección del sistema de levantamiento artificial deben revisarse las características
geométricas de los pozos, las propiedades de los fluidos producidos, la posible formación
de depósitos orgánicos e inorgánicos, la posible producción de arena, la temperatura de los
pozos, la producción de gases amargos y la profundidad media de los pozos. Todo esto con
la finalidad de escoger el SAP adecuado a las condiciones de los pozos. Con el estudio
económico, el estudio de riesgo y el estudio técnico, se está en la posibilidad de elegir el
sistema indicado para las condiciones específicas esperadas. (Villanueva, 2013).

Haciendo énfasis en los campos maduros que poseen sistemas de levantamiento

electro sumergible, encontramos que este es “un sistema eléctrico integrado de

levantamiento artificial, considerado como un medio efectivo y poco económico para

levantar altos volúmenes de fluido a grandes profundidades. Estos equipos han obtenido

excelentes resultados en la producción de fluidos de alta y baja viscosidad, en pozos

gasíferos, en pozos con fluidos abrasivos, en pozos de altas temperaturas y de diámetro

reducido” (Guevara, 2012), por lo cual se considera como un sistema óptimo para pozos

profundos de los que se busca producir grandes caudales de crudo en pozos que aportan

gas, casos que son presentados en el artículo Bombas eléctricas sumergibles para sistemas

de levantamiento artificial inteligentes en donde se describen pozos desarrollados en

campos maduros a grandes profundidades, con aportes de gas y agua que son levantados

por una bomba ESP, generalmente al ser un sistema de levantamiento de alto costo se ha

considerado limitado para operadores pequeños, sin embargo la inversión en este sistema

en comparación a otros sistemas puede ser significativamente mas económica si se hace un

análisis mas profundo del comportamientos de los yacimientos y el funcionamiento real de

las herramientas en los pozos.


Generalmente el sistema electro sumergible se controla mediante los métodos de

monitoreo tradicionales; incluyendo la representación gráfica de los datos medidos de

corriente eléctrica en la superficie para determinar la eficiencia de la bomba, y el empleo de

mediciones acústicas para determinar los niveles de fluido. Dichas prácticas son ineficientes

e implican un uso intensivo de mano de obra, ya que requieren visitas frecuentes a la

localización del pozo para recolectar datos y ajustar manualmente las bombas. A través del

monitoreo tradicional fácilmente se puede caer en errores en la medición del índice de

productividad del pozo, de tal forma que el procesamiento de datos erróneos sobre el

cambio del valor de barriles producidos por unidad de caída de presión representa cálculos

irreales para el dimensionamiento del caudal de bombeo para la bomba ESP, lo que resulta

en tasas de flujo más altas o más bajas que las especificadas en el diseño de la bomba. Este

tipo de situación produciría la fatiga de la bomba por sobrecarga o un régimen de

producción sub-óptimo por carga deficiente. Por ello se hace necesaria la implementación

de sistemas de monitoreo en tiempo real con mediciones en fondo, para el procesamiento

de datos y modelado con el fin de diseñar los requerimientos de la bomba específicos de

cada pozo de modo que los operadores pueden evitar la falla prematura de las bombas

mediante el ajuste de la señal enviada al controlador del motor del variador de velocidad de

la bomba. Este ajuste también puede ser utilizado para evitar la carga insuficiente de una

bomba ESP e incrementar el volumen de producción.

Por otro lado, se sabe que en particular un yacimiento maduro aporta al pozo

grandes volúmenes de gas y agua asociados al petróleo, que causa efectos negativos sobre

el funcionamiento de la bomba, esto se debe a que los cortes de agua que ingresan al pozo

generan tapones de fluido y los baches de gas generan zonas vacías, estas alteraciones de la
homogeneidad del fluido genera una mayor corrosión y desgaste de la bomba. También

cabe mencionar que normalmente la presión variable del yacimiento ofrece un esfuerzo

directamente sobre la bomba, es decir, las presiones con las que llega la mezcla de fluidos a

la bomba pueden ser altas o bajas según los criterios de funcionamiento de la bomba ESP,

significando fallas en la bomba por sobrecarga o carga deficiente. El empleo de dispositivos

de control de flujo inteligentes accionados desde la superficie, ayuda a dirigir el trabajo

realizado por la bomba ESP hacia la extracción de más petróleo y menos agua, logrando

una mayor caída de presión en las zonas de producción. La bomba se daña menos gracias a

la menor cantidad de tapones de fluido y gas en la corriente de flujo, a la vez que se permite

que los operadores empleen bombas ESP, separadores de gas y equipos de manipuleo de

gas más pequeños. Además, las válvulas de control de flujo permiten que los operadores

protejan las formaciones durante las operaciones de reparación en pozos que producen con

bombas ESP. En pozos multilaterales las válvulas de control de flujo de fondo de pozo,

accionadas desde la superficie, permiten que los operadores modifiquen o aíslen el flujo

proveniente de distintas zonas productivas de un pozo, sin los costos ni los riesgos que

implican las operaciones de intervención de pozos.

La comunicación remota en ambos sentidos provee a los operadores un mecanismo

de supervisión y control del desempeño de las bombas desde distancias considerables

mediante la combinación de los componentes de la tecnología inteligente destinada al

manejo de yacimientos con tácticas de monitoreo y control remotos de las bombas ESP.

Los medidores de presión y temperatura de fondo de pozo permanentes permiten

que los ingenieros calculen el flujo a partir de los diferenciales de presión medidos a través

de una restricción y determinen la densidad en base a las diferencias de presión hidrostática


medidas a lo largo de la trayectoria del pozo, lo que representa una optimización de la

producción en los pozos inteligentes que producen con bombas ESP. La combinación de la

tecnología inteligente con las bombas ESP es especialmente efectiva en pozos con zonas

proclives a la producción de agua, con una válvula inteligente de control de flujo de ajuste

variable, que actúa como un estrangulador en la formación, el operador puede incrementar

o reducir el flujo hacia el pozo y de ese modo ajustar la caída de presión, lo que significa

que se pueden regular las presiones en el yacimiento para evitar la conificación de agua y

regular la intrusión de gas. El variador de velocidad puede regularse luego para optimizar el

desempeño de la bomba.

Finalmente, la supervisión activa y en tiempo real de los sistemas de bombeo

eléctrico sumergible aporta valor tanto tangible como intangible a los activos de

producción. Los datos de sensores de fondo de pozo, la conectividad sin precedentes, los

poderosos programas de computación y los conocimientos técnicos oportunos ayudan a los

operadores a evaluar el desempeño de las bombas, predecir su falla, identificar problemas

de pozos y controlar las bombas a distancia. Estas nuevas capacidades se combinan para

reducir los costos operativos e incrementar la producción y la rentabilidad. Con la

aplicación de los medidores de presión y temperatura en fondo, el empleo de dispositivos

de control de flujo inteligentes accionados desde la superficie, sensores de caudal y demás,

se logró recuperar una gran cantidad de hidrocarburos en los pozos que no hubiese sido

posible aplicando los métodos de monitoreo tradicionales y sin regular el flujo, temperatura

y presiones de los fluidos que ingresaban a la bomba ESP. Por otro lado, los costos de la

implementación de los sistemas fueron recuperados gracias a la efectividad resultante de la


implementación, lo que denota que tanto para operadores pequeños como grandes es muy

servicial la implementación del control inteligente en sus campos.

Referencias
Castañeda, C. (2010). TESIS. VENTAJAS EN EL GERENCIAMIENTO DE UN CAMPO DE PETROLEO
USANDO EL SISTEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA SATELITAL “ESPWATCHER”.
Recuperado el 09 de 17 de 2019

Gil, & Chamorro. (junio de 2009). www.oilproduction.net. Recuperado el 17 de septiembre de


2019, de oilproduction:
http://oilproduction.net/files/Aumento%20de%20produccion%20en%20campos%20madu
ros.pdf

Guevara, V. (2012). www.dspace.espol.edu.ec. Recuperado el 17 de septiembre de 2019, de


dspace: https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/97230/D-CD70191.pdf

Rondon, Romaro, Salinas, Vazquez, & Hernandez. (20 de septimbre de 2016). www.prezi.com.
Recuperado el 17 de septiembre de 2019, de prezi:
https://prezi.com/7d54vuxx3zml/campos-maduros/

Villanueva, D. (2013). www.academia.edu. Recuperado el 17 de septiembre de 2019, de


academia.edu:
https://www.academia.edu/10737810/Proceso_para_la_reactivaci%C3%B3n_de_Campos
_Maduros

Вам также может понравиться