Вы находитесь на странице: 1из 20

Universidad nacional de san Agustín

Facultad de arquitectura y
urbanismo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

URBANISMO 5

“PLAN DE DESARROLLO URBANO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y


RIVERO CON ENFOQUE SOSTENIBLE”

Cátedra: Arq. MARIELA DUEÑAS SILVA

Integrantes:
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

 Airault, Leo
 Cáceres Huayapa, Evelyn Geraldine
 Escobar Mendoza, Diana Karen
 Huamán Alvarado, Oscar Manuel
 Razafimahefa, Brianna

AREQUIPA, PERU
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

INTRODUCCIÓN
Una mirada a la configuración urbana de las ciudades de nuestro país, aún
dentro de su diversidad, revela sin mucha dificultad la amplia problemática y
severas carencias en su planificación y los retos que dicha situación envuelve de
cara al vertiginoso crecimiento de las mismas.
La ciudad de Arequipa no es una excepción, pese a que existe el IMPLA como
Órgano Público Descentralizado de la Municipalidad Provincial de Arequipa,
trabaja en pro del planeamiento territorial de la Provincia de Arequipa, este no
tiene un enfoque sostenible para el desarrollo futuro.
Por otro lado, en el Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA, en el que el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprueba el nuevo
Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible
(RATDUS), nutrido de un énfasis muy marcado en el enfoque de sostenibilidad;
y que se diferencia de sus antecesores en que regula por primera vez
instrumentos de financiamiento urbano.
José Luis Bustamante y Rivero, uno de los 29 distritos que conforman
la provincia de Arequipa, sufre también un desorden a nivel urbano, por lo que el
trabajo a continuación pretende tomas dicho distrito como área de estudio para
lograr a una propuesta de planeación territorial con enfoque sostenible.
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

GENERALIDADES
Objetivos
Objetivo General.
“Desarrollar un plan de ordenamiento territorial, bajo un enfoque sostenible para
el distrito de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa; destinada a resolver el
problema de desorden urbano, falta de habitabilidad y calidad ambiental”
 Reto Urbano
Pasan por comprender el desarrollo urbano-distrital integral de la región de
Arequipa.
Las ciudades se articulan unas a otras, todas las ciudades son interdependientes
en mayor o menor medida. Lo mismo sucede a menor escala, es decir a nivel de
Arequipa metropolitana, es por ello que son tan urgentes las grandes
infraestructuras de transporte que comuniquen las diferentes partes de la ciudad;
que transporten pasajeros con comodidad y seguridad y rapidez al mismo tiempo
que transportan mercancías y productos para la industria, el comercio y otras
actividades.
 Reto Socioeconómico

Sostenibilidad económica: El desarrollo urbano en este aspecto debe ser


económicamente viable, significa que no deberá comprometer más recursos que
los estrictamente necesarios en los proyectos de desarrollo y a la vez éstos
deben aportar una ventaja económica a la ciudad y sus habitantes, donde
evidentemente se incluye la generación de empleos y elevar la competitividad de
la urbe, con la intención de ir generando la equidad económica entre la sociedad.
Además, el desarrollo urbano debe incorporar las tecnologías sustentables en
sus construcciones e inmobiliario y así generar oportunidades de negocio en este
campo.

Sostenibilidad social: un proyecto urbanístico debe contemplar al bienestar de


la sociedad. Por ello se debe exigir que cualquier proyecto urbano que se quiera
denominar sostenible, responda a las demandas sociales de su entorno,
mejorando la calidad de vida de la población, y asegurando la participación
ciudadana en el diseño del proyecto. Otro punto importante, en el sentido
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

señalado, es que la participación de los usuarios en la gestión de los servicios,


requiere una participación directa e indirecta. Las prácticas de la participación en
la ciudadana deben de constituirse como una parte fundamental de la
sustentabilidad urbana. La participación civil no es sólo una consulta masiva al
público, debe ser la expresión del interés mayoritario de la sociedad en el
desarrollo urbano.

La integración holística en el urbanismo de las variables ambientales,


económicas y sociales, entiende que las condiciones para mejorar la calidad de
vida en la ciudad se basa en los determinantes físicos del medio ambiente, y en
el mejoramiento de las condiciones de vida humana por lo que se requiere un
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

progreso económico y un desarrollo social. Por lo tanto, la tarea de hoy del


urbanismo sostenible, es encontrar soluciones de asignación de espacios físicos
para la expansión urbana, de asignación de actividades sociales y económicas
y de nuevas ideas y diseño de construcción, que faciliten la compatibilidad entre
servicios ambientales de la ciudad con las acciones humanas propias de una
urbe, con la intención de minimizar los impactos negativos de éstas en el entorno
y potenciar el desarrollo social y económico.

 Reto Ecológico

La ciudad causa severos impactos en los ecosistemas; tal vez el más notable
por la difusión que ha tenido es el fenómeno de la contaminación, sobre todo la
atmosférica, sin embargo se debe tener presente que no sólo las emisiones de
automóviles y las descargas industriales son las que generan desequilibrios
naturales, pues se pueden distinguir los siguientes impactos ambientales
causados por la vida urbana:

1) Ocupación del espacio: la ciudad se asienta en un espacio físico concreto, lo


que por sí mismo y de manera permanente es causa de una transformación de
la naturaleza y de un fuerte impacto social.

2) Utilización de recursos naturales: la demanda de recursos naturales por parte


de la ciudad puede ser en determinado momento superior a la capacidad de
regeneración natural del recurso, lo que llevaría al agotamiento del mismo.

3) Generación de residuos: los desechos urbanos que son vertidos pueden no


ser asimilados por la naturaleza, según el tipo y volumen de estos desechos.

4) Emisión y descarga de contaminantes: la ciudad, descarga y emite sustancias


que son nocivas para el aire, agua o suelo y que igualmente son nocivas para la
salud humana.

En ese contexto, el urbanismo ha de ocasionar el mínimo impacto sobre el medio


ambiente y el espacio, debe desarrollarse la ciudad proponiendo consumir la
cantidad menor de recursos y energía y generar la menor cantidad posible de
residuos y emisiones.

En este sentido el urbanismo también debe buscar la restauración ambiental, por


URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

lo que se debe implementar el ordenamiento ecológico como estrategia para


ordenar las actividades económicas de la ciudad, así como el uso racional del
territorio, hacer congruente la vocación territorial con las actividades productivas
y las construcciones de la ciudad, las diferentes intervenciones y funciones que
se prevén para un territorio determinado y el desarrollo socioeconómico
equilibrado entre regiones.

Justificación
El Plan de Desarrollo con enfoque sostenible del distrito de José Luis
Bustamante y Rivero es importante porque:
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

 Orientara el desarrollo de un territorio tomando en cuenta las políticas


nacionales, sectoriales y regionales.
 Permitirá a los actores de un territorio decidir su futuro proponiendo
alternativas ante la problemática ambiental y en su pretensión de ordenar
la ciudad para elevar la calidad de vida de sus habitantes
 Permitirá la identificación de potencialidades de desarrollo de la localidad
que pretende conjuntar la protección a los ecosistemas, la participación
social y el desarrollo económico equitativo
 Permitiría superar los problemas de corto plazo y concretar las
voluntades, los esfuerzos, las potencialidades y los recursos del territorio
para responder a los desafíos que plantean lograr.
 Propondría una revolución planificada, pacífica y gradual, que modifique
el actual enfoque económico, cultural y social de nuestra relación con la
naturaleza y en las relaciones entre la misma sociedad.
 Nos permitiría visualizar los resultados a obtener en cada objetivo de
desarrollo.
Interrelación ciudad-distrito

Gestó a raíz de la iniciativa de un grupo de vecinos que fundaron el comité Cívico


TEXAO que en su última etapa fue liderada, por Raúl Osorio Riveros, quien
justamente con sus integrantes luchó arduamente para conseguir el tan
anhelado objetivo de crear el distrito.
Se logró constituir un nuevo núcleo autónomo que pudiera individualmente velar
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

por los intereses y necesidades de sus pobladores a fin de acabar con la


pasividad de los gobiernos locales de turno, que evidenciaron poco interés por
esta zona, razón por la cual José Luis Bustamante y Rivero ocupa un área
geográfica que antes correspondió a los distritos de Paucarpata y Socabaya, y
el Cercado de Arequipa.
En esta primera etapa se solucionaron muchos meses de esfuerzos y sacrificios,
teniendo que sobrepasar varios obstáculos en el camino como nulidades
presentadas en el Congreso de la República, manejo interesado de la opinión
pública, entre otras. Sin embargo gracias al amplio y decidido apoyo del
congresista arequipeño, el historiador Juan Guillermo Carpio Muñoz, se logró la
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

aprobación de la ley de creación del distrito por el Congreso Constituyente


Democrático.3
La noticia se dejó sentir en toda la jurisdicción. La celebración se dio en las calles,
el júbilo de saber que desde ese momento se autogobernarían y solucionarían
sus propios problemas con la guía de una Municipalidad que prioriza la
participación vecinal en la toma de decisiones para el desarrollo del distrito.

José Luis Bustamante y Rivero, es el distrito más joven de Arequipa Cumpliendo


24 años de creación política y se va consolidando una nueva etapa de desarrollo
sostenible administrativa y financieramente, con la proyección de convertirse en
un distrito moderno y seguro.

Aporte actual en sostenibilidad

Trabajos realizados en estos primeros meses de gestión municipal con la


recuperación de los servicios públicos de limpieza y mantenimiento de áreas
verdes, así como el parchado de vías en todo el distrito y ejecución de obras
proyectadas para este año.

Se tiene como objetivo estabilizar el sistema de recojo de la basura en las


urbanizaciones y en la Plataforma Avelino Cáceres, con la ejecución de
operativos de lavado y desinfección de pistas, veredas, bermas y la utilización
de las compactadoras recuperadas de los talleres y cargador frontal.

MARCO NORMATIVO:
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA
 LEY N° 26821. ARTÍCULO 11, dispuso que la Zonificación
Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la
Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial,
como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados.

 REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA


(ZEE). DECRETO SUPREMO N° 087-2004-PCM
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

a) Artículo 1. Naturaleza de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE


La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un proceso dinámico y
flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible
de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un
instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de
sus recursos naturales.
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

b) Artículo 4. Niveles de Estudio Los estudios de Zonificación


Ecológica y Económica-ZEE serán ejecutados a tres niveles o escalas,
de acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados:
o Macrozonificación
o Mesozonificación
o Microzonificación.

c) LEY N° 26821. ARTÍCULO 11, dispuso que la Zonificación Ecológica


y Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia
del Consejo de Ministros, en coordinación intersectorial, como apoyo al
ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de
títulos y usos inapropiados.

d) Artículo 18. De las etapas del procedimiento de la Zonificación Ecológica


y Económica – ZEE El procedimiento para elaborar la ZEE, comprende
las siguientes etapas:
I. Etapa inicial.
II. Etapa de proceso de formulación de la ZEE.
III. Etapa de aprobación.
IV. Etapa de aplicación.
V. Etapa de monitoreo, evaluación y actualización.

REGLAMENTO DE LA LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE


GESTIÓN AMBIENTAL
TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES
protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
 POLITICA NACIONAL AMBIENTAL
Constituye el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias
 OBJETIVO DE LA POLITICA NACIONAL AMBIENTAL
Es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

 DISEÑO Y APLICACIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES


Deben asegurar la efectiva aplicación de los siguientes mandatos:
- El respeto de la dignidad humana y el mejoramiento continuo de la
calidad de vida de la población.
- la protección de la salud de las personas, previniendo riesgos o daños
ambientales.
- la protección, rehabilitación y recuperación del ambiente incluyendo los
componentes que lo integran.
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

 GESTION AMBIENTAL
Es un proceso permanente y continuo
Artículo 29. Distribución de competencias en materia de ordenamiento del
territorio.
a) Política general - O.T. -interés nacional: áreas de parques nacionales y
áreas protegidas.
b) Localización de grandes proyectos de infraestructura.
c) Determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa.
d) Los lineamientos del proceso de urbanización y el sistema de ciudades.
e) Los lineamientos y criterios para garantizar la equitativa distribución de los
servicios públicos e infraestructura social de forma equilibrada en las
regiones.
f) La conservación y protección de áreas de importancia histórica y cultural.
g) Definir los principios de economía y buen gobierno mínimos que deberán
cumplir los departamentos, los distritos, los municipios, las áreas
metropolitanas, y cualquiera de las diferentes alternativas de asociación,
contratos o convenios plan o delegaciones previstas en la presente ley.

“PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE JOSE LUIS


BUSTAMANTE Y RIVERO 2011 - 2021”
MARCO LEGAL
Ley Nº27783, Ley de Bases de la Descentralización
Artículo 3º, La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral,
armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y
funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno,
en beneficio de la población.
Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
TÍTULO PRELIMINAR
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

ARTÍCULO I, GOBIERNOS LOCALES


Los gobiernos locales son entidades, básicas de la organización territorial del
Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos,
que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y
plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

Artículo 9°, ATRIBUCIONES DEL CONCEJO MUNICIPAL


Corresponde al concejo municipal:
1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto
Participativo.
2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el
programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo
Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos.
Artículo 110°, PARTICIPACIÓN VECINAL
Los gobiernos locales promueven la participación vecinal en la formulación,
debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto y gestión. Para
tal fin deberá garantizarse el acceso de todos los vecinos a la información.
Artículo 53º, PRESUPUESTO DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales como
instrumentos de administración y gestión, los cuales se formulan, aprueban y
ejecutan conforme a la ley de la materia, y en concordancia con los planes de
desarrollo concertados de su jurisdicción. El presupuesto participativo forma
parte del sistema de planificación.

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE DESARROLLO METROPOLITANO


Y PLANES DE DESARROLLO URBANO.
Está diseñado con el objetivo de dotar a los equipos técnicos consultores y
supervisores, de pautas y guías que orienten de forma metodológica y didáctica
el proceso de elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano y Planes de
Desarrollo Urbano
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

I. CONCEPTOS BASICOS
1. PDM
¿QUÉ ES EL PDM? Es el instrumento técnico normativo que orienta y regula el
uso y la ocupación de las áreas metropolitanas conformadas por jurisdicciones
distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad física, social y
económica.
¿DÓNDE SE APLICA EL PDM? Se aplica a:
- La metrópolis nacional
- Las metrópolis regionales
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

¿QUIÉN ELABORA EL PDM? Las Municipalidades Provinciales de las


metrópolis regionales del SINCEP, en coordinación con las municipalidades
distritales, el gobierno regional, el gobierno nacional y la sociedad civil (personas
naturales o jurídicas de derecho privado).

2. PDU:
Es el instrumento que orienta el desarrollo de ciudades:
- Mayores
- Intermedias
- Menores
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

¿DÓNDE SE APLICA EL PDU? Se aplica a conglomerados y áreas urbanas


cuya población es: 1. Mayor a 5000 habitantes. 2. Capital de provincia. 3. Área
delimitada en el PDM.

¿QUIÉN ELABORA EL PDU? La Municipalidad Provincial, en coordinación con


las municipalidades distritales, el gobierno regional, el gobierno nacional y la
sociedad civil (personas naturales o jurídicas de derecho privado). Las
municipalidades distritales pueden iniciar la formulación del PDU y proponerlo
mediante Acuerdo de Concejo para que APRUEBE la Municipalidad Provincial.

3. PE:
Es un instrumento que complementa la planificación urbana, cuyas condiciones
requieren un tratamiento especial.
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

¿DÓNDE SE APLICA EL PE? En el sector urbano que cumpla con:


a. CALIFICAR COMO:
a. Centro Histórico.
b. Zona Monumental.
c. Zona de valor paisajístico de interés turístico.
d. Zona de valor paisajístico de conservación.
b. CONSTITUIR ESPACIOS DE:
a. Recuperación.
b. Protección.
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

c. Conservación de áreas naturales.


d. Zonas urbanas con niveles de riesgo (medio o alto).
c. CONSTITUIR ESPACIOS CON POSIBILIDADES DE INVERSIÓN.

4. MUS:
Es el conjunto de estrategias planificadas destinadas a recuperar la calidad del
espacio urbano y mejorar el desplazamiento de personas y mercancías (logística
urbana):

¿A QUIÉN DEBE FAVORECER LA MUS?


A los modelos de transporte que menos recursos naturales consumen y menos
costos ambientales provocan:
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

¿CÓMO SE REALIZA EL SISTEMA DE MUS?


Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

A través de intervenciones urbanas eficaces, como:


URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

¿QUÉ SON LOS PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE (PMUS)?


Son instrumentos que sirven para la elaboración de los sistemas de movilidad
multimodal, con el fin de mejorar la interconexión de centros poblados.

¿EN QUÉ CASOS SE ELABORAN LOS PMUS?


Cuando se presentan procesos de crecimiento socio-económico y dinámicos
considerables de movilidad de personas y mercancías.

¿CÓMO SE FORMULA LOS PMUS?


Con la participación y concertación de la sociedad civil.

¿QUIÉN APRUEBA LOS PMUS?


La Municipalidad PROVINCIAL.
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

5. DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE


Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

¿QUE ES LA GESTIÓN DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE?

Es un proceso dinámico y continuo, en el que intervienen todos los actores del


desarrollo urbano, para implementar el programa de inversiones urbanas.

¿QUIÉNES SON LOS ACTORES DEL DESARROLLO URBANO


SOSTENIBLE?

1. Los tres niveles de gobierno.


2. El sector privado.
3. La población.

II. ORGANIZACIÓN Y LOGICA


- ¿CUÁLES SON LOS LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN
DEL PDM/PDU?
a. Formularse en el contexto de la realidad y prever las tendencias y prioridades
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

de los problemas, considerando antecedentes históricos como determinantes en


las tendencias y escenarios.
b. Propiciar la concertación de los agentes económicos y actores sociales guiados
por el interés general y entusiasmo compartido por los logros.
c. Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un
reconocimiento a los derechos equitativos de todos.
d. Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr un equilibrio
social, económico y territorial, por encima de intereses individuales o de grupos.
e. Privilegiar las inversiones con mayores beneficios sociales, proponiendo
proyectos y programas que desarrollen los recursos y potencialidades, y
aproveche las oportunidades, minimizando los riesgos derivados de las amenazas
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

(peligros).

¿QUÉ ASPECTOS DEBE CONTENER EL PLAN DE TRABAJO?


La programación de todas las acciones a desarrollar durante el proceso de
formulación del PDM/PDU se plasma en el Plan de Acción o Plan de Trabajo,
que se constituye por tanto en el documento que orientará la formulación del
plan en todas sus etapas. Los aspectos que debe contender son:
- Finalidad.
- Objetivos.
- Ámbito de estudio.
- Plazos y Metas.
- Contenidos y Productos.
- Responsable por actividad.
- Cronograma de actividades.

- CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PDM/PDU:

RESUMEN EJECUTIVO

a. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO


b. MAPA DE SÍNTESIS DE RIESGOS
c. VISIÓN
d. MODELO DE DESARROLLO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA
e. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
f. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS PARA LA ELABORACIÓN DE PDU, EOU y PE
g. PLANO DE CLASIFICACIÓN GENERAL DEL SUELO
h. PLANO DE ZONIFICACIÓN Y PLANO DEL SISTEMA VIAL
i. PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIORIZADOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN
j. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITORE O ENTRE LOS GOBIERNOS LOCALES
DISTRITALES DEL ÁREA METROPOLITANA

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO URBANO

1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN


1.1.1 Marco nacional, macro regional y regional
- Mapa de sistema urbano nacional preliminar al 2025
1.1.2 Matriz de oportunidades y amenazas
1.1.3 Delimitación del ámbito de intervención e información de base
- Plano de delimitación del ámbito de intervención
- Plano de sectorización urbana
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

1.2 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS


1.2.1 Identificación de los actores
1.2.2 Clasificación de los actores
1.2.2.1 Actores clave
1.2.2.2 Actores primarios
1.2.2.3 Actores secundarios
1.2.3 Análisis del nivel de interés y compromiso
1.2.4 Análisis del nivel de poder-influencia
1.2.5 Mapa de actores

1.3 ANÁLISIS DE RIESGOS


1.3.1 Identificación y evaluación de peligros
1.3.1.1 Peligros naturales
- Planos de peligros meteorológicos
1.3.1.2 Peligros inducidos por la actividad humana
- Planos de peligros por contaminación ambiental
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo
1.3.1.3 Plano síntesis de peligros naturales e inducidos por la actividad humana (antrópico)
1.3.2 Análisis de vulnerabilidad
1.3.2.1 Vulnerabilidad física
1.3.2.2 Vulnerabilidad social
1.3.2.3 Vulnerabilidad ambiental
1.3.2.4 Vulnerabilidad económica
1.3.2.5 Plano síntesis de vulnerabilidad
- Plano de vulnerabilidad cultural
- Plano de vulnerabilidad política institucional
- Plano de vulnerabilidad económica
- Plano de vulnerabilidad educativa
- Plano de síntesis de vulnerabilidad
1.3.3 Estimación de riesgos
- Plano resumen de riesgos

1.4 ANÁLISIS POBLACIONAL


- Plano distribución espacial de la población año 2015 (densidad)
- Plano de la densidad neta del área metropolitana de huancayo
- Plano de proyecciones de población a nivel de sub-sectores, año 2015-2025-2035

1.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA HABITACIONAL


1.5.1 Estructura de la demanda habitacional
1.5.1.1 Déficit cuantitativo y cualitativo por estratos económicos
1.5.1.2 Plano de localización de la demanda habitacional
- Plano de localización de la demanda habitacional
1.5.2 Identificación de la oferta habitacional
1.5.2.1 Identificación de suelo público y privado disponible
1.5.2.2 Valor de mercado del suelo disponible
- Plano de valor de suelo
1.5.2.3 Oferta de proyectos habitacionales
1.5.2.4 Plano de localización de la oferta de suelo público y privado disponible y su valor de mercado

1.6 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA ECONÓMICA PRODUCTIVA


1.6.1 Estructura económica - Plano de ubicación de las actividades primarias
1.6.2 Radio de influencia para la ubicación de equipamientos
- Plano de equipamientos comerciales
- Plano de concentración espacial de actividades terciarias
1.6.3 Infraestructura económica productiva relevante

1.7 ANÁLISIS DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS


1.7.1 Equipamiento urbano análisis de la oferta y determinación del déficit y/o superávit
1.7.2 Porcentaje de equipamiento urbano asentado en zonas de muy alto riesgo
1.7.2.1 Servicios público complementarios
a. Educación
- Plano de radio de influencia de equipamientos educativos
b. Salud
- Plano de radio de influencia de equipamientos de salud del primer nivel de atención del PDM de Huancayo
(diagnostico)
1.7.2.2. Recreación (ZRP)
- Plano de radio de influencia de equipamientos de recreación pasiva del PDM de Huancayo (diagnostico)
1.7.2.3. Otros usos o usos especiales (OU)
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

a. Culturales
- Plano radio de influencia de equipamientos culturales del PDM de Huancayo (diagnóstico)
b. Equipamiento de deportes o recreación activa (ZRP)
- Plano radio de influencia de equipamientos de recreación activa del PDM de Huancayo (diagnostico)
- Plano de ubicación puntual de equipamientos de recreación activa del diagnóstico del PDM de Huancayo
c. Seguridad
- Plano de equipamiento de seguridad
d. Transportes
e. Administrativos
f. Comercio (C)
- Plano radio de influencia y ubicación de equipamientos comerciales
g. Otros tipos (OU)
1.7.3. Infraestructura y servicios urbanos básicos: análisis de la oferta y zonas sin cobertura
1.7.3.1. Redes de agua potable y alcantarillado
a. Consideraciones para el análisis del agua potable
- Plano de requerimiento de agua potable, año 2015
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo
b. Consideraciones para el análisis del alcantarillado
- Plano de aguas residuales, año 2015
c. Redes de energía eléctrica
d. Redes de drenaje pluvial urbano
e. Sistema de tratamiento de residuos sólidos

1.8 USO ACTUAL DEL SUELO


- Plano de sectorización
1.8.1 Suelo predominantemente residencial
1.8.2 Suelo predominantemente comercial
1.8.3 Suelo industrial
1.8.4 Suelo agrícola, agropecuario, forestal y otros
1.8.5 Suelo eriazo (terreno eriazo)
1.8.6 Suelo dedicado a equipamientos
1.8.7 Suelo dedicado a reserva de equipamientos
- Plano de límites de intervención de planes urbanos

1.9 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO URBANO


1.9.1 Tendencias de crecimiento urbano
1.9.2 Requerimiento de suelo para expansión urbana

1.10 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA


1.10.1 Modos de desplazamiento
1.10.1.1 Movilidad no motorizada
1.10.1.2 Transporte público
1.10.1.3 Transporte privado
1.10.1.4 Transporte logístico
1.10.2 Accesibilidad
- Plano de tráfico vial
1.10.3 Sistema vial
1.10.3.1 Vías expresas
1.10.3.2 Vías arteriales
1.10.3.3 Vías colectoras
- Plano de sistema vial arterial
a. Intercambios viales e infraestructura vial complementaria
b. Secciones viales
c. Plano: estado actual del sistema vial primario
- Plano de equipamiento, mobiliario y otros elementos viales

1.11 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL


1.11.1 Estructura orgánica y funcional
1.11.2 Logística y recursos institucionales
1.11.3 Gestión de la inversión pública

1.12 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO


1.12.1 Matriz de fortalezas y debilidades del sistema urbano, con énfasis en el análisis de los impactos derivados del Niño
Costero.
1.12.2 Plano: síntesis del diagnóstico

II. CAPÍTULO II: PROPUESTAS GENERALES


URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

2.1. VISIÓN DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO

2.2. MODELO DE DESARROLLO URBANO


2.2.1. Conformación urbana
- Mapa de esquema de configuración espacial de un Centro Urbano
- Mapa escenario N°01 La ciudad de cemento
- Mapa escenario N°02 Smart City
- Mapa de modelo de desarrollo territorial objetivo
2.3. MATRIZ ESTRATEGICA
2.3.1. Lineamientos de política
2.3.2. Objetivos estratégicos
2.3.3. Indicadores
2.3.4. Línea base
2.3.5. Metas al corto, mediano y largo plazo
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo
III. CAPÍTULO III: PROPUESTAS ESPECÍFICAS

3.1. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS USOS DEL SUELO


3.1.1. Propuesta de clasificación y tratamiento general de los usos del suelo
3.1.1.1. Área urbana (AU)
a. Área urbana apta para su consolidación mediante densificación
b. Área urbana con restricciones para su consolidación por riesgo muy alto
3.1.1.2. Área urbanizable (AURB)
a. Área urbanizable inminente
b. Área urbanizable de reserva
3.1.1.3. Área no urbanizable
3.1.2. Plano de clasificación general de los usos del suelo
- Plano de clasificación general del suelo

3.2. SECTORIZACIÓN URBANA


3.2.1. Propuesta de sectorización urbana
- Plano de sectorización urbana

3.3. DELIMITACIÓN DE ÁREAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO, ESQUEMAS DE


ORDENAMIENTO URBANO Y/O PLANES ESPECÍFICOS
3.3.1. Plano de delimitación de las áreas para la elaboración de PDU, EOU, PE

3.4. MOVILIDAD URBANA


3.4.1. Redes de movilidad urbana
3.4.1.1. Movilidad no motorizada
a. Red peatonal
b. Red de ciclo vías
c. Plano de la red de movilidad no motorizada
- Plano red metropolitana de vías peatonales
- Plano red metropolitana de ciclo vías recreativas y deportivas
3.4.1.2. Transporte público
a. Lineamientos y estrategias
- Plano sistema de transporte público
3.4.1.3. Transporte logístico
a. Red de transporte logístico
b. Plano de la red de transporte logístico
3.4.1.4. Transporte privado
- Plano de sistema de transporte logístico
3.4.2. Metodología para desarrollar las propuestas de movilidad urbana

3.5. SISTEMA VIAL


3.5.1. Sistema vial primario
3.5.1.1. Vías expresas
3.5.1.2. Vías arteriales
3.5.1.3. Vías colectoras
3.5.1.4. Vías locales
3.5.1.5. Intercambios viales e infraestructura vial complementaria
3.5.1.6. Planos sistema vial primario
3.5.2. Reglamento del sistema vial primario (incluye las vías locales establecidas en los procesos de habilitación urbana y
planeamiento integral ubicadas en el distrito capital de provincia)
3.5.2.1. Secciones viales normativas
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

3.6. EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS


3.6.1. Sistema de equipamientos urbanos
3.6.1.1. Nivel de servicio, localización y dimensionamiento
a. Servicios público complementarios
b. Recreación
c. Otros usos o usos especiales
d. Plano de análisis de ubicación del sistema de equipamientos urbanos
3.6.2. Sistema de infraestructura y servicios urbanos básicos
3.6.2.1. Criterios generales para la cobertura y dotación de servicios:
a. Agua potable y alcantarillado
b. Energía eléctrica
c. Drenaje pluvial
d. Gas
e. Fibra óptica
f. Tratamiento de residuos sólidos, etc.
Universidad nacional de san Agustín
Facultad de arquitectura y
urbanismo

3.7. VIVIENDA
3.7.1. Lineamientos y mecanismos para la promoción de la edificación para vivienda social (público y/o privado)
3.7.2. Lineamientos y mecanismos para a generación de suelo urbano para vivienda social
3.7.3. Lineamientos y mecanismos para las intervenciones de renovación urbana y/o regeneración urbana

3.8. ZONIFICACIÓN URBANA


3.8.1. Propuestas de zonificación de los usos del suelo
- Plano de zonificación de los usos del suelo
3.8.2. Reglamento de zonificación de los usos generales del suelo
3.8.2.1. Normas generales
3.8.2.2. Normas específicas para el tratamiento de Zonas de Reglamentación Especial en zonas de alto riesgo mitigable y
no mitigable
3.8.2.3. Parámetros urbanísticos y edificatorios
3.8.2.4. Índice de usos para la ubicación de las actividades urbanas
3.8.2.5. Aspectos técnicos complementarios (solo para el área urbana del distrito capital de provincia)

4. CAPITULO IV: PROGRAMA DE INVERSIONES Y GESTIÓN

4.1. PROGRAMA DE INVERSIONES URBANAS


4.1.1. Cartera de proyectos (banco de proyectos)
4.1.2. Criterios para la selección y priorización de proyectos
4.1.3. Proyectos priorizados para la Reconstrucción con Cambios
4.1.3.1. Proyectos del sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
4.1.3.2. Proyectos de otros sectores
4.1.4. Fichas de proyectos priorizados
4.1.5. Esquemas arquitectónicos de los proyectos priorizados
4.1.6. Plano de ubicación de la cartera de proyectos

4.2. MECANISMOS DE GESTIÓN


4.2.1. Fuentes de financiamiento urbano
4.2.2. Matriz de indicadores de gestión
4.2.3. Implementación, seguimiento y monitoreo
URBANISMO 5 – ARQ. MARIELA DUEÑAS

Вам также может понравиться