Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Asignatura:
Ingeniería Sanitaria I

Tema
Entrega III Proyecto

Integrantes:
Carlos Mario Salgado
0823199600114
Norman Ariel Bautista
1208200000234
Eduardo Efraín Chandia
1502199900514
Luis Fernando García
1707199700524
Juan Ramón Bustillo
1807200000535
Catedrático
Ing. Donato Marroquín
ÍÍndice
Íntroduccioó n-------------------------------------------------------------------------------------------3
Objetivos-----------------------------------------------------------------------------------------------4
Datos de la ciudad------------------------------------------------------------------------------------5
Estudios previos--------------------------------------------------------------------------------------6
Captacioó n-----------------------------------------------------------------------------------------------6
Cantidad y calidad del agua----------------------------------------------------------------------7-8
Dimensionado-----------------------------------------------------------------------------------------8
Líómites de presioó n------------------------------------------------------------------------------------8
Golpe de ariete-----------------------------------------------------------------------------------------8
Diaó metros de tuberíóas para líónea de conduccioó n y red de distribucioó n -------------------9

Caó lculo caudal de los circuitos ----------------------------------------------------------------10-13


Caó lculo de velocidades de la tuberíóa----------------------------------------------------------14-
15
Caó lculo de movimiento de voluó menes de tierra--------------------------------------------15-
17
Presupuesto-------------------------------------------------------------------------------------------18
Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------------19
Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------20-24
Bibliografíóa--------------------------------------------------------------------------------------------25
Íntroduccioó n
El presente informe tiene por objetivo proyectar trazo de red de distribucioó n de agua
potable en el cual se detalla la propuesta urbaníóstico en una zona especíófica,
proponiendo los diferentes componentes para un sistema de abastecimiento de agua
potable seguó n los paraó metros de dotacioó n, poblacioó n, asíó como ubicar el tanque
de almacenamiento basado en los datos aquíó obtenidos para un aó rea residencial
conformada por 41128 habitantes
Para tal efecto se ha propuesto un sistema de red rectangular que proporcione la
entrega efectiva de agua potable para consumo completo del vital líóquido en cada una
de las viviendas propuesta. Ademaó s, se presentaraó el presupuesto de la líónea de
tuberíóa y accesorios.
Objetivos

 Capacitar a los alumnos en el conocimiento y manejo de las bases


conceptuales del urbanismo.

 Capacitar al estudiante a elaborar propuestas sobre sistemas de


abastecimiento de agua potable en una urbanizacioó n y las respectivas
elaboraciones de caó lculos, presupuestos que conlleva el mismo

 Ínstrumentar a los alumnos en el manejo teoó rico – críótico de las teó cnicas de
la planificacioó n urbana y la ordenacioó n del territorio, para promover un
proceso de desarrollo ambientalmente sustentable en la escala local y
regional.

 Ínstrumentar a los alumnos en el conocimiento de la ciudad, la urbanizacioó n


y el urbanismo.

 Íniciarlos en el manejo de teoríóas y teó cnicas e instrumento que sostienen el


meó todo y la gestioó n aplicables a la planificacioó n urbana, territorial y
ambiental, acorde a la complejidad de la regioó n.
Datos de la ciudad
Tipo de ciudad: Pequenñ a k=3
Tipo R2: Dotacioó n=230LPPD
Área =2472317.387m²
Perímetro= 5864.342m m²
Obra Toma
Captación de agua: Superficial
Longitud de frente de terreno:10m
Cisterna dimensiones=Largo= 1m
Ancho=1.75m
Profundidad=2m
Tubería Material: PVC SDR 26
C=140
Estudios previos
La primera fase de la creacioó n de un sistema de abastecimiento de agua es la
evaluacioó n de la comunidad en la que se pretende instalar dicho sistema. Se debe
realizar un reconocimiento en el que se reflejen datos objetivos, como:
− Densidad de la poblacioó n local
− Materiales disponibles en la zona de trabajo
− Disponibilidad de la mano de obra cualificada
− La capacidad de los medios de transporte
Por otro lado, tambieó n son necesarios datos maó s subjetivos, como pueden ser:
− Personas maó s influyentes en la comunidad.
− Reacciones y actitudes de los habitantes hacia el proyecto.
− Que las personas locales sean conscientes de los trabajos que se van a desarrollar y
que tienen que contribuir con su esfuerzo personal.

Captación
Consiste en simples tomas acopladas a un canal de derivacioó n. Se utilizaraó n en ríóos en
los cuales los míónimos de estiaje aportan el tirante de agua necesario para derivar el
caudal requerido. Deberaó n preverse rejas, tamices y compuertas para evitar el ingreso
de soó lidos flotantes. Son recomendables en zonas de muy baja pendiente (veó ase figura
2). El canal de derivacioó n se construiraó sobre tramo rectilíóneo o en tramo de transicioó n
entre curvas del curso superficial para el nivel míónimo de aguas.
Cantidad y calidad del agua
Es fundamental medir el flujo de agua que ofrece cada fuente para saber si vamos a
tener suficiente agua como para abastecer a la aldea entera. En primer lugar, medimos
el caudal de agua y dependiendo del tipo de fuente en la que estemos trabajando,
emplearemos un meó todo u otro.

 Cloración
La cloracioó n ha desempenñ ado durante casi un siglo una funcioó n críótica al proteger los
sistemas de abastecimiento de agua potable de las enfermedades infecciosas
transmitidas por el agua. Se ha reconocido ampliamente la cloracioó n del agua potable
como uno de los avances maó s significativos en la proteccioó n de la salud puó blica. La
filtracioó n y la cloracioó n praó cticamente han eliminado las enfermedades transmitidas
por el agua (como el coó lera, la tifoidea, la disenteríóa y la hepatitis A) en los paíóses
desarrollados. Los desinfectantes basados en cloro son los uó nicos con las propiedades
residuales duraderas que previenen un nuevo crecimiento microbiano y proporcionan
proteccioó n continua durante todo el proceso de distribucioó n. El hipoclorito (lejíóa)
puede destruir cultivos puros de bacterias. La exposicioó n al cloro parece causar
alteraciones fíósicas, quíómicas y bioquíómicas en la pared de la ceó lula. Destruyendo asíó
su barrera protectora, con lo que concluyen las funciones vitales y se produce la
muerte del microorganismo. Los siguientes factores influyen en la desinfeccioó n del
agua:
 La naturaleza y nuó mero de los organismos a ser destruidos.
 El tipo y concentracioó n del desinfectante usado.
 La temperatura del agua a ser desinfectada. Cuanta maó s alta sea la temperatura,
maó s raó pida es la desinfeccioó n.
 El tiempo de contacto. El efecto de desinfeccioó n se vuelve maó s completo cuando
los desinfectantes permanecen maó s tiempo en contacto con el agua.
 La naturaleza del agua a ser desinfectada. Si el agua contiene partíóculas en
suspensioó n, especialmente de naturaleza coloidal y orgaó nica, el proceso de
desinfeccioó n es generalmente obstaculizado.
 El pH (acidez/alcalinidad) del agua.
 La mezcla. Una buena mezcla asegura la adecuada dispersioó n del desinfectante
a traveó s de toda el agua y, asíó, promueve el proceso de desinfeccioó n.
 Capa de Agua Sobrante
La altura de agua sobrante proporciona la carga hidraó ulica necesaria para permitir su
paso a traveó s del lecho de arena y ser colectada por el sistema de drenaje. El nivel
oscila entre 0.60 m y 0.80 m. El valor maó s alto es el recomendado para afluente con
gran variacioó n en su calidad.
Dimensionado
Se deben disenñ ar un míónimo de dos unidades funcionando en paralelo, el
dimensionado de la caja del filtro depende de la forma de operacioó n de la unidad. Se
ha de tener en cuenta que el nuó mero de unidades va a depender de la velocidad de
filtracioó n del resto de unidades cuando una o maó s esteó n fuera de funcionamiento por
mantenimiento. Proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable en Togo. 3.
Antecedentes 30 Depende tambieó n de la forma de operacioó n de la unidad. La
operacioó n continua es la maó s conveniente debido a que se obtienen unidades de
filtracioó n maó s pequenñ as. Para ello se ha de disponer de un depoó sito de regulacioó n al
cual se bombee el agua cruda a determinados intervalos, en el caso de que no se
asegure el bombeo constante. La velocidad maó xima de las unidades en funcionamiento
es 0,3 m/s. La otra opcioó n cuando no se asegura un bombeo constante es la filtracioó n
con tasa declinante.
Límites de presión
Todas las tuberíóas seraó n capaces de resistir una presioó n de trabajo determinada. Las
diferentes presiones maó ximas que puedan aguantar las tuberíóas vienen definidas por
el timbraje, que es el espesor de las paredes. El timbraje se selecciona de acuerdo con
las condiciones de trabajo a la que estaó sometida la instalacioó n.
La tuberíóa de HG (hierro galvanizado) aguanta una presioó n maó xima de hasta 25 atm,
se emplea en los lugares donde la presioó n dentro de la tuberíóa excede los 175 metros o
donde enterrar la tuberíóa resulta imposible por las condiciones del terreno.
Las tuberíóas de PVC tienen varios tipos de timbrajes diferentes, de 4 atm, 6 atm, 10
atm y 16 atm, para presiones mayores de 16 atmoó sferas se utiliza Hierro galvanizado.
Golpe de ariete
El golpe de ariete es el fenoó meno que se origina debido a que el agua es ligeramente
elaó stica (aunque en diversas situaciones se puede considerar como un fluido no
compresible). En consecuencia, cuando se cierra bruscamente una vaó lvula o un grifo
instalado en el extremo de una tuberíóa de cierta longitud, las partíóculas de agua que se
han detenido son empujadas por las que vienen inmediatamente detraó s y que siguen
auó n en movimiento. Esto origina una
sobrepresioó n que se desplaza por la tuberíóa a una velocidad algo menor que la
velocidad del sonido en el
DIAMETROS DE TUBERIAS PARA LINEA DE CONDUCCION Y RED DE
DISTRIBUCION

LINEA DE DISTRIBUCION PARA R-2


DOTACION PERIODO
DISEÑO VIVIEND HABITANT POB. POB. CMD CMH
cmd (m3/s) Ø cmd Ø CMD Ø CMH
AS ES INICIAL FINAL (m3/s) (m3/s)
LPPD MPPS
DE AÑOS (n)

2.66204 0.164226 0.369509 0.430149 0.526823 0.790234


230 20 5141 5 25705 41128.00 0.10948426
E-06 39 38 m m m

31.1115
16.935 pulg 20.741 pulg
pulg
Cálculo caudal de los circuitos
Cálculo de velocidades de la tubería
Calculo de movimiento de volúmenes de tierra
Presupuesto
Conclusiones
Mediante los caó lculos pudimos obtener tanto los diaó metros de la tuberíóa como
el caudal de cada uno en la líónea de conduccioó n y red de distribucioó n.

Se obtuvo la cantidad de accesorios y lances de tuberíóa a utilizar en el disenñ o


para a si mismo obtener un presupuesto.

Aplicamos el manejo de teoríóas y teó cnicas e instrumento que sostienen el


meó todo y la gestioó n aplicables a la planificacioó n urbana, territorial y ambiental,
acorde a la complejidad de la regioó n.

Mediante la elaboracioó n de los proyectos se obtuvo una mejor idea de las


dificultades a las cuales se puede enfrentar en la vida real y los diferentes
meó todos para resolverlas.
Bibliografíóa
 Serrano. J. (2010). Abastecimiento De Agua Potable. Recuperado de:
file:///C:/Users/fradv/OneDrive/Documents/Libro/PFC_Jesus_Serrano_Alons
o.pdf
 Rodríóguez, S. ( 2003). Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento.
Recuperado de: https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inch00203.pdf

 Escobar, Í. (2015). Agua Potable y Saneamiento en Honduras. Recuperado de:


http://observatoriodescentralizacion.org/descargas/wp-
content/uploads/2017/08/indicadores_2015.pdf

 SÍAPA. (2014). Redes De Distribucioó n. Recuperado de:


http://www.siapa.gob.mx/sites/default/files/capitulo_2._sistemas_de_agua_po
table-2a._parte.pdf

 Goó mez Galaó n, Manuel y Sainz ollero, Heó ctor, El ciclo del Proyecto de
Cooperacioó n al Desarrollo, Cideal 1999.

 Organizacioó n Mundial de la Salud (OMS) y Organizacioó n Panamericana de la


Salud, Guíóa para la instalacioó n de sistemas de desinfeccioó n. Recuperado de:
(http://www.cepis.org.pe/tecapro/documentos/agua/guiainstalsistdesinf.pdf)

Вам также может понравиться