Вы находитесь на странице: 1из 53

EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD

ENTRE 40 y 20 M. A.
En Eoceno y Oligoceno aparecen los primeros simios evolucionados:
- En América, los Platirrinos
- En Asia y África, los Catirrinos

ENTRE 20 y 6 M. A.
En el Oligoceno superior (25 m.a.), otras dos especies: PROPLIOPITHECUS Y AEGYPTOPITHECUS
Inicio del Mioceno (20 m.a.), a partir de los Catirrinos: CERCOPITÉCIDOS, PRIOPITÉCIDOS y DRIOPITÉCIDOS (con tres
tipos)
Mioceno Superior, en Asia, GIGANTOPITHECUS (talla 3,5 m.). En India: SIVAPITHECUS y RAMAPITHECUS.
En Kenia, África, los Leakey encontraron nuevo espécimen (dividido en 3): PROCONSUL MAJOR, PROCONSUL
AFRICANUS y PROCONSUL NYANZAE

ENTRE 6 y 3,5 M. A.
Se consideran HOMÍNIDOS a todos aquellos especímenes que aparecen después de la convergencia con el chimpancé,
hace unos 6 m. a.
Restos muy fragmentarios y aislados en yacimientos de Kenia, con dataciones que van desde los 6 m. a. a los 3,5 m. a.
La cuna de origen puede ser la esteafricana. Rift Valley habría separado ecosistemas: oriental más seco: homínidos;
occidental más húmedos: chimpancés y gorilas.
Cuatro tipos de homínidos:

SAHELANTHROPUS TCHADIENSIS
Fechado por contexto faunístico entre 7 y 6 m. a. Hallado al oeste del Rift. Restos de cráneo, dientes y mandíbula.
Sin cresta sagital, cara alta y poco prognata, cc 350, caninos pequeños. ¿Bípedo?

ORRORIN TUGENENSIS
1,40 altura. Fragmentos de extremidades, mandíbula y dientes. Escepticismo sobre características homínidas.

ARDIPITHECUS RAMIDUS (4,4 m. a.)


Etiopía. Habitaban pluvisilva. ¿bipedos?

AUSTRALOPITECUS ANAMENSIS (4,2 – 3,9 M. A.)


Lago Turkana (Kenia). Homínidos muy primitivos. Molares más anchos y esmalte más espeso. Ya bípedos.

AUSTRALOPITECUS AFARENSIS (4 -2,5 M. A.)


Hadar (Etiopía). Fragmentos de 13 individuos y un conjunto suficiente para reconstruir a un individuo (LUCY con 3,3-
2,5 m.a.). Perfectamente erguidos, bípedos. Pisadas en Laetoli (Tanzania).

KENYANTHROPUS PLATYOPS
Cara plana. Prognatismo moderado. Dientes pequeños. Cc. Menor que australopitecus. 3,5 a 3,2 m. a. Especie
cuestionada.

AUTRALOPITECUS BAHRELGHAZALI
Chad. “Abel”. Coetáneo del A. afarensis.

AUSTRALOPITHECUS AFRICANUS (3 – 2,5 m. a.)


Erguidos. Taung (El Cabo). + 600 CC.

AUSTRALOPITECUS/PARANTHROPUS AETHIOPICUS
Lago Turkana. 2,5 m. a. Cráneo más robusto. Cara especialmente maciza. Ejemplar aislado.

AUSTRALOPITECUS/PARANTHROPUS BOISEI (2,3 -1,2 m. a.)


Olduvai (Tanzania) y Koobi Fora (Kenia). Parecidos a A. Robustus. Más robustos. Características craneales
especializadas para el consumo de vegetales duros.
1
AUSTRALOPITHECUS ROBUSTUS (1,8 – 1,5 M.A.)
Johanesburgo, Olduvai y Valle del Omo (Etiopía). Huesos muy gruesos. 530 CC. Cara alargada y alta, prognatismo,
dientes macizos, torus supraorbitario acentuado, cresta sagital.

AUSTRALOPHITECUS GARHI
Etiopía. 2,5 M. A. Megadoncia. 450 CC. ¿Primer tallador de piedra? Aparece junto al Homo. Escalón intermedio entre
A. afarensis y Homo.

AUSTRALOPHITECUS SEDIBA
Sudáfrica. 1,95 – 1,78 m. a. 1,20 mts. 420-450 CC. Escaso prognatismo, pómulos altos, dientes pequeños,.

GENERO HOMO
Locomoción bípeda, morfología dental, caracteres de la cara y el cráneo. Mayor capacidad craneana. Cráneo
relativamente grande. Mayores capacidades cognitivas. Reducción tamaño dientes. Aparecen en un corto espacio de
tiempo.

HOMO HABILIS (2,4 – 1,8 M. A.)


Olduvai, Koobi Fora. No muy diferente a los A. africanus, quizás evolucionado de este. Cerebro de menor tamaño,
aparato masticador menos desarrollado, forma craneal más similar a los humanos posteriores. Aumento CC. Asociado
a las industrias líticas de tipo Olduvayense. Espacios más abiertos.

HOMO RUDOLFENSIS (1,9 – 1,6 M. A.)


Lago Turkana. Koobi Fora. Valle del Omo. 775 CC. Aptitud para producir útiles. Asociados a numerosos restos de
industria Olduvayense. Mayor cerebro, esqueleto facial más grande, ancho y plano. Torus poco marcado, mandíbula y
dientes mayores que en el Homo habilis.

HOMO ERECTUS (1,8 m. a.- hasta hace 600.000 a.)


Término usado actualmente para designar a los fósiles que evolucionaron de forma local en Asia. Características
distintivas. Desarrollo de nuevas tecnologías para adaptarse al entorno. Emigró a zonas medioambientales más frías.
Larga duración de la especie. Mayor inteligencia. Fósiles más antiguos: el H. Georgicus de Dmanisi, y en Java (Sangiran
y Modjokerto), también en Israel (Ubeidiya). Industria lítica: BIFACES (1,5 m. a.). Caja craneana baja, frente huidiza, sin
mentón, estatura 1,54 m. y entre 850 y 1300 CC. Quizá variedades geográficas.

HOMO GEORGICUS
Dmanisi. Prueban la diáspora desde África hacia Europa h. 1,8 m. a. 5 cráneos y decenas de restos. Industria lítica a
medio camino entre preolduvayense y olduvayense. Parece que hay dos especies diferentes.

HOMO ERGASTER (1,8 M. A. – 1,4 M. A.)


África: Lago Turkana (Kenia), Koobi Fora. 800 - 1000 CC. Estructura corporal similar a la humana. Bajos, base del cráneo
ancha, torus supraorbitario bien desarrollado, huesos nasales sobresalen de la cara, menos prognato, molares
relativamente pequeños. Fósil más completo: NIÑO DE TURKANA, con 1,5 m. a., adolescentes de unos 11 ó 12 años,
encontrado en Nariokotome (Kenia). Asociados útiles achelenses. Primeros bifaces 1,4 m. a. Garganta de Olduvai: 1,2
m. a., morfología intermedia entre ergaster y erectus.

HOMO ERECTUS EN ASIA


China y Java: PITECANTROPOS a los fósiles de Java y SINÁNTROPOS a los de China. Superestructuras craneales más
marcadas: torus frontal y occipital más marcados, más grosor en las paredes de cráneo. Yacimientos: en Java:
Sangiran, Trinil, Modjokerto, Ngandong, etc. Muy pocos con industrias líticas. Ngebung: choppers y chopping tools y
restos de fauna. Yacimientos en China: Yuanmou, Lantian, Chu-Ku-Tien, Dali

HOMO ANTECESSOR
En Europa, yacimientos más antiguos atestiguan presencia humana hace 1 m. a. BROXGROVE (R.U.), resto asociado a
Achelense, 525.000-478.000 a. UBEIDIYA (Israel), industria lítica achelense. GRAN DOLINA (ATAPUERCA): fósiles de
800.000 a. especie nueva H. antecessor, quizá surgida en África hace 1,5 – 1,4 m. a. No se conocen restos de H.
antecessor fuera de Atapuerca. Según equipo de Atapuerca, habrían evolucionado de manera distinta, en África hacia
2
el H. Sapiens, en Europa hacia el H. Neanderthalensis. Dientes: caninos grandes y molares se reducen. Más de 1000 CC.
Torus en forma de doble arco, rasgos faciales muy modernos.
Antepasado común de H. sapiens y neandertal.

HOMO HEIDELBERGENSIS
Algunos investigadores creen que es el último antepasado común de HAM y neandertales. Gracias a la Sima de los
Huesos se sabe que todas las poblaciones europeas del Pleistoceno Medio presentaban características de neandertal.
El H. heidelbergensis sería en Europa la especie antecesora de los neandertales. Evolucionaron en aislamiento
geográfico y genético. Fósiles africanos similares morfológicamente evolucionaron hacia el H. sapiens. Tres rangos
cronológicos:
1. 600.000-400.000 años. Mandíbula descubierta en HEIDELBERG (Alemania), 500 k. a. El Hombre de Tautavel,
450.000 a.; en Caune del Aragó y Montmaurin (Francis) 400.000 años. También descubrimientos en R. Unido e
Italia.
2. 400.000-250.000 a. Numerosos restos, en Alemania, Italia, Grecia y especialmente, en la Sima de los Huesos
en Atapuerca con 300.000 años: más de 2000 restos, de 32 individuos, 1125 – 1390 CC, sin protuberancia
occipital. Incipientes caracteres neandertales, robustos, gran dismorfismo.
3. 250.000-130.000 a. Considerados verdaderos neandertales. Yacimientos en Francia, Italia, Alemania y R.
Unido.
Industria lítica típica es el Achelense (Saint Acheul, Francia). Fabricaban lanzas de madera (Shóningen, Alemania). Al
final de este periodo se inicia la técnica Levallois.

H. NEANDERTHALENSIS (127.000 – 30.000 a.)


Aparece hace aprox. 127.000 años. Su nombre procede del yacimiento epónimo del Valle de Neander (Alemania).
Algunos rasgos similares a H. erectus y H. heidelbergensis. Bóveda craneana alargada y aplanada, frente huidiza, torus
supraorbitario muy pronunciado, mandíbula muy prognata, sin mentón. 1600 CC, superior a la del HAM, fémur corto y
curvado, 1,65 m, columna vertebral idéntica al HAM. Muy resistentes al clima riguroso de la última glaciación. Restos
en Francia: La Chapelle aux Saints, Le Moustier, La Ferrasie o La Quina. En la Península Ibérica, bastantes evidencias:
en Granada (asociado a Musteriense), Gibraltar, Huesca, Guipuzcoa, Girona. Y en yacimientos en Italia.
En África y Asia, algunos restos. En Shanidar, en el Kurdistán, enterramientos con ajuar.

PROBLEMAS FILOGENÉTICOS SOBRE LA TRANSICION ENTRE NEANDERTALES Y HOMO SAPIENS


En el estado actual de nuestro conocimiento, la hipótesis de que el H. sapiens provenga del H. Neandertal está
descartada. Características de los neandertales con tendencia progresiva hacia una especialización muy evolucionada,
difícil que evolucionara a las formas del HAM. Desaparición de los neandertales relativamente rápida y el H. sapiens
ocupó su lugar en un breve lapso de tiempo. Coexistencia e hibridación. El H. sapiens se originó en África hace entre
100.000 a 200.000 años, su dispersión posterior es objeto de controversia.. Dispersión inicial hacia el este por el sur
del continente asiático h. 130.000 a. y otra posterior por África hacia el norte de Eurasia hace 50.000 a. Nuevos
resultados: migración antiquísima y que solo ha dejado huellas genéticas y morfológicas en los aborígenes australianos
y melanésicos. Los pobladores de corta estatura, piel oscura y pelo rizado del sureste asiático y nativos del sur de Asia,
pertenecen a una segunda migración. Si solo hubo una migración fuera de África, ¿cómo se explican las evidencias
arqueológicas de ocupación por HAM de la península arábiga? (sin restos humanos pero con industria lítica clasificada
como moderna).
Las relaciones biológicas y culturales entre neandertales y HAM, tema muy debatido actualmente. Influencia de los
estudios genéticos en la interpretación actual de la historia evolutiva de los neandertales. Grandes diferencias
genéticas con los HAM. Evolución independiente al menos 500.000 años.
Vivieron simultáneamente durante al menos 10.000 años. Fósiles neandertales desaparecieron hace 25.000 años. Dos
corrientes de opinión:
1ª mestizaje y genes del HAM que acabaron por ser dominante.
2ª los neandertales especie distinta, tasa de natalidad más baja y perdieron la batalla de la obtención de recursos.
Chatelperroniense asociado a los neandertales.
En el sur de la península perduraron 10.000 años después de la llegada del H. sapiens. Sin evidencias de aculturación o
adquisición de innovaciones tecnológicas. El Musteriense pervive hasta hace 30.000 años. La primera industria lítica
del Paleolítico Superior que se encuentra es el Auriñaciense evolucionado o el Solutrense.
Nula o muy escasa aportación de los neandertales al acerbo genético de la humanidad actual.

HOMO FLORESIENSIS (95.000 – 13.000 a.)

3
Hallazgo en un yacimiento en la Isla de las Flores en Indonesia. Pequeño tamaño físico, microcefalia, 1 m. de altura y
CC de 380. H. sapiens en miniatura. ¿Insularidad provocó disminución de tamaño? Industria lítica muy evolucionada
con similitudes con el Paleolítico Superior.

HOMO SAPIENS
Hacia el 40.000 – 30.000, final del Wurm II, aparece el H. sapiens. 1,65 m. de media, sin torus supraorbitario, sin
pinzamiento occipital, 1450 CC, huesos ligeros y frágiles. Restos muy numerosos.

ARBOLES FILOGENETICOS
Actualmente se tiende a diversificar el árbol filogenético. Dos modelos:
1º modelo multirregional o “en candelabro” : antiguas poblaciones de Asia, África y Europa mantienen continuidad
evolutiva y genética con la humanidad actual.
2º modelo “arca de Noé”, del origen único, postula un origen único en un lugar geográfico concreto para la humanidad
actual.

PALEOLÍTICO INFERIOR
Desde la Pebble Culture hasta los elaborados bifaces del Achelense.
Periodo preachelense: Australopithecus y Homo habilis.

PRIMEROS HABITATS
Australopithecus: orillas de los lagos.
Homo habilis:
a) Yacimientos de despiece: pocos útiles asociados a un animal de gran tamaño
b) Estaciones de habitación, útiles y restos dispersos sobre un suelo de habitación
c) Zonas situadas a orillas de los ríos
Zonas con abundantes recursos naturales
Las más antiguas en Africa se relacionan con el H. ergaster: círculos de piedras, paravientos o restos de chozas.
Primer hábitat estructurado: Lago Turkana (Kenia) con choppers fundamentalmente. 2,5 m. a.
Olduvai: gran acumulación de piedras estructuradas. 1,7 m.a. También semicírculo de bloques interpretado como
paraviento, 1,8 m.a.

MODOS DE SUBSISENCIA
Quizás caza, se alimentarían también de carroña complementando una dieta vegetariana.

PRIMERAS INDUSTRIAS: MODO 1


Primeras evidencias de útiles: depósitos de HADAR y el VALLE DEL OMO en Etiopía.
Útil: objeto transformado por el hombre para ser utilizado posteriormente.

PALEOLITICO INFERIOR EN AFRICA


La primera constancia de herramientas elaboradas procede de HADAR (2,6 m. a.): pequeños núcleos con
levantamientos toscos en una o ambas caras. En el Valle del río Omo, fragmentos de cantos rodados con aristas
cortantes. ¿Autores de estas industrias? ¿A. afarensis?
Garganta de Olduvai (Tanzania): BED 1 frecuentado por A. robustus y H. habilis. Útiles olduvayenses, algunos niveles,
suelos de habitación, otros estaciones de caza. Fabricación de útiles atribuida a H. habilis (capacidades de
manipulación y de proyecto).

OLDUVAYENSE O PEBBLE CULTURE (1,8 m.a. – 800.000 años) – MODO 1


Definido a partir del nivel BED 1 de Olduvai (Tanzania) y Melka Kunturé (Etiopía). Útiles tallados sobre cantos rodados.
CHOPPERS: con uno o más levantamientos sobre una cara del canto y CHOPPING TOOLS: levantamientos en las dos

4
caras. Antigüedad: 1,8 – 1,6 m. a. Grandes dimensiones. Sin selección de la materia prima. Canto golpeado con un
percutor duro. Se prolongará con el H. erectus.
En Melka Kunturé se han hallado también poliedros, raspadores, muescas y denticulados.
Otros yacimientos: Gamboré y Galba en Etiopía, Melka Kunturé en Kenia, otros en Magreb, Marruecos y Argelia.

ACHELENSE O MODO 2 (800.000 – 70.000 AÑOS)


Con la aparición de una nueva especie: el HOMO ERECTUS, con todas sus variantes, aparece el ACHELENSE. Empieza la
emigración del H. Erectus.
El origen de esta tecnología se establece en rangos aprox. a 1,7 m. a. en yacimientos del Rift Valley africano.
Yacimientos como KONSO en Etiopía y KOSISELEI 4 en Kenia: primeras evidencias de tecnología achelense. Otros
yacimientos: BED II de Olduvai, Koobi Fora en Etiopía, etc.
Introducción de la gestión efectiva de grandes volúmenes de materia prima. Elaboración de bifaces, hendedores y
triedros, elaborados a partir de grandes lascas o de bloques de MP.
Las primeras industrias achelenses se diferencian poco del MODO 1.
Aparición del achelense ligada a la aparición del H. ergaster, con capacidades físicas y cognitivas superiores.
Seguramente la especie responsable de la colonización de las latitudes meridionales del continente Euroasiático.
Hacia 1 m. a.,el achelense se distribuye por casi todo el continente y fuera de Africa, como en UBEIDIYA (1,3 m. a.),
valle de Bose en China (0,8 m. a.)
En cronologías inferiores a 0,5 m. a., extensión más efectiva.
Varias facies del Achelense o Modo 2:
ACHELENSE INFERIOR o PALEOLÍTICO INFERIOR EVOLUCIONADO: bifaces groseros, irregulares y espesos.
ACHELENSE MEDIO, entre 800.000 y 250.000 a., periodo clásico del Achelense, bifaces trabajados sobre núcleos con
mayor simetría y regularidad en los bordes. También industrias sobre lascas y bifaces (cordiformes, limandes,
lanceolados, etc.). Poco a poco técnicas más refinadas y cuidadosas. Cierto sentido estético con retoques que
responden a criterios de simetría más que de funcionalidad. Después se hicieron más pequeños y sutiles. Hacia
400.000 a., talleres líticos documentados. Introducción del percutor semiduro o blando. Raederas, raspadores o
buriles.
ACHELENSE SUPERIOR, entre 250.000 – 70.000 a. periodo transicional. Conviven elementos industriales propios del
Achelense (bifaces) con elementos típicos del inicio del Paleolítico Medio (puntas musterienses). Se generalizan las
raederas, cuchillos y buriles.

MICOQUIENSE: Tecnocomplejo de este periodo con abundantes bifaces y amplia industria de lascas.

CLACTONIENSES: Facies del Paleolítico Inferior sin bifaces. Grandes lascas de talón ancho y oblicuo con bulbo de
percusión muy destacado. Identificado por Breuil en Clacton-on-Sea.

TAYACIENSE: Nivel premusteriense del abrigo de La Micoque. Ausentes los bifaces. Variante del Achelense.

EL FUEGO Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO


Domesticación del fuego durante el Achelense: capturarlo, conservarlo y reproducirlo. Con el fuego aparecen los
primeros campamentos organizados, al aire libre o en cuevas. Rápido desarrollo de las estructuras sociales. Restos de
hogares = huesos quemados. Fuego en la entrada de las cuevas. Restos de muretes y cortavientos.
Tres fases:
 La más antigua, época de los Australopitecos, sin demasiados restos evidentes.
 Segunda fase, se corresponde con la emergencia del H. ergaster hace 1,5 m. a.: evidencias desiguales de
combustión. Sin verdaderos hogares sino indicios dispersos. Quizás utilización esporádica de brasas de origen
natural.
 Aprox. 500.000 años, en Eurasia, con el final de la evolución del H. ergaster. Al principio, evolución lenta.
5
Zonas más septentrionales, mayor proporción de lugares de habitación en abrigos.
En estaciones al aire libre, estructuras complejas formando cabañas con distintas áreas.

UTILES ACHELENSES
Hachas de manos (bifaces), soportes: cantos rodados y grandes lascas. Bifaces sobre lascas más característicos del
Achelense Medio y Superior en Kenia, Etiopía, Tanzania, Egipto, etc. De mano o enmangados. Característicos:
hendedores que es una lasca ancha y espesa tallada de tal forma que consigue un filo cortante en el extremo distal sin
estar retocada que evolucionó muy poco desde sus inicio en el Olduvayense final hasta el Achelense Final (1,4 – 0,2
m.a.)
La “bola” es un poliedro tallado y golpeado hasta conseguir una esfera casi perfecta.
También raederas, perforadores y cuchillos. Yacimientos: GARBA II y GAMBORE en Melka Kunturé.

PALEOLITICO INFERIOR EN ASIA


Mejor información en la fachada levantina. H. ERECTUS, primer homínido en llegar. Sin restos del Paleolítico Arcaico.
Dentro de las industrias achelenses, dos facies: una facies costera (Sitt Markho, Israel) y una facies “graben” (Ubeidiya,
Israel) más antigua. En esta fase inicial: chopping tools, útiles sobre lasca y bifaces de gran tamaño con constante en la
selección de MP. En Sitt Markho, más reciente, grandes lascas con plano de percusión lateral y bifaces anchos tipo
hendedor.
Achelense Medio: 850.000 – 450.000 a. Más yacimientos en las zonas costeras. Mejora en las técnicas de talla y
aumento productos talla levallois. Mismas facies. En facies “graben”: útiles sobre lasca, bifaces lanceolados, triedros y
hendedores. Facies costera: bifaces más cortos y de formas redondeadas, presencia amplia de levallois.
Achelense reciente: se ocupa prácticamente todo el territorio. Auge de la talla levallois. Bifaces retocados en todo su
contorno y en ambas caras, de menor tamaño, bordes simétricos y filos regulares. Facies “Achelense de los Oueds del
desierto”.
Achelense reciente evolucionado: final del Achelense, reducción del tamaño de las industrias. Bifaces de menos de 10
cms.
El resto del Medio Oriente, desconocido.

SUBCONTINENTE INDIO
Evolución cultural similar a la de Europa con las tres subdivisiones clásicas. Cronología no fiable. Principal cultura:
SOANIENSE, definida a partir de las terrazas fluvio-glaciares de las regiones subhimalayas y del Punjab. Lascas muy
rodadas, probablemente de carácter natural.
Soaniense antiguo: (interglaciar Mindel-Riss), choppers y chopping tools, núcleos y grandes lascas.
Soaniense reciente: (Riss y Riss-Würm) se diferencian dos estadios. En el primero, aumento núcleos de tipo
musteriense y Levallois y cantos trabajados menos abundantes. En el segundo, sin cantos trabajados, núcleos, lascas y
hojas levallois retocadas.
En India peninsular: Bifaces, los que son muy patinados y de tipo abevillense encuadrados en Achelense antiguo y el
resto, menos patinados y rodados en el Achelense reciente. También aparecen hendedores.

SUDESTE ASIATICO
El descenso del nivel de los mares con la glaciación, con tierras emergidas unió varias islas: Bali, Sumatra, Borneo y
Palawan a la península de Indochina, en un continente llamado “Sunda”. Restos deH. erectus en Trinil (Java) de entre
900.000 – 700.000 años. Sin asociación con industrias. Escasez de yacimientos con secuencias estratigráficas
completas. Nula evolución de las industrias: cantos trabajados y lascas atípicas.
Complejos industriales de gran complejidad por sus denominaciones locales: PADJITANIENSE, CABALWIENSE,
TAMPANIENSE con características similares: choppers, chopping tools, protobifaces y numerosas lascas más o menos
retocadas con cronologías entre 900.000 y 600.000.

PALEOLITICO INFERIOR EN CHINA

6
Cueva de Chu-Ku-Tien, restos de Sinanthropus pekinensis (H. erectus), de + 500.000 años. Más restos en Lantian
(cráneo, 700.000-600.000 años) o en Gongwangling (caja craneana, 800.000 años).
CHU-KU-TIEN: total de 15 estaciones, en 5 presencia humana. En la 1, 13 niveles de ocupación esporádica que abarcan
unos 200.000 años. Existencia de hogares y cenizas indica uso del fuego. Lascas de aspecto clactoniense, choppers,
chopping tools, bolas y piezas de retoque bifacial. MP es el cuarzo y para los cantos trabajados un gres de grano fino,
también sílex y cristal de roca. Sin evolución industrial en la secuencia estratigráfica.

PALEOLITICO INFERIOR EN JAPON


Llegada del hombre todavía imprecisa, pudiendo ser muy antigua. Yacimientos al norte de Honsu: abundancia de
lascas en jaspe y calcedonia de formas atípicas. Anterior a 150.000 BP, choppers y chopping tools, lascas, algunos
bifaces bien tallados. Yacimiento de Gongenyama: bifaz achelense y lascas levallois, perdura hasta 20.000 BP, luego un
Paleolítico reciente y en 10.000 BP aparece la cultura Jomon con elementos cerámicos.

PALEOLITICO INFERIOR EN EUROPA


Fauna: Al inicio se constatan especies terciarias (mastodontes, tigres dientes de sable, castores gigantes), surgen
nuevas especies: caballo de Stenton, rinoceronte etrusco, bóvidos primitivos, elefante de estepa, mamut etc.
El horizonte cultural achelense se constata en numerosos yacimientos con poca homogeneidad. Adquisición de
técnicas ligadas a la natural evolución de las especies y su adaptación al mundo natural. Gran homogeneidad a lo largo
de gran parte del Paleolítico Inferior que termina de una manera brusca hacia 100.000 BP con aparición de nuevos
homínidos y nuevas tecnologías.
Los H. erectus llegan en el Pleistoceno Inferior, se extienden durante el Pleistoceno Medio y desaparecen al comienzo
del Pleistoceno Superior.
Límite Pleistoceno Inferior-Medio en 730.000 BP, cambio polaridad Matuyama/Brunhes, OIS 19. En ese momento
poblamiento más intenso y permanente que se intensifica durante Riss y Riss-Würm salvo en el norte con el islandsis.
Islas Británicas, importante ocupación achelense. Comienzo de Würm, progresiva desaparición de las industrias del
Pal. Inf., sustituidas por las de Paleolítico Medio hacia 85.000 BP, de las que es responsable el H. neanderthalensis.
Primeros indicios muy escasos o dispersos, no se pueden establecer criterios de identificación.
Dos grandes fases: Paleolítico Inferior Arcaico, con escasas evidencia de presencia humana e industrias de cantos
trabajados. Paleolítico Inferior Clásico, mejor conocido, conjuntos industriales con o sin bifaces.

PALEOLITICO INFERIOR ARCAICO


Cantos trabajados: no existe clara definición entre núcleo como materia prima y la lasca como subproducto que se
usa. Sobre cantos rodados. CHOPPERS y CHOPPING TOOLS con filos tallados unifacial o bifacial, ocasionalmente
algunos huesos usados y ligeramente trabajados.
Yacimientos:
Dmanisi en Georgia: 1,5 m. a.
Europa centro-oriental: yacimientos cercanos a 900.000 – 780.000 BP, PREZLETIZE cerca de Praga, STRANSKA-SKALA
en Croacia.
Italia: asignados al Pleistoceno Inferior final (MONTE PEGLIA, ACQUA ACETOSA) o Pleistoceno Medio inicial (TORRE IN
PIETRA, ANAGNI). En el Sur, ISERNIA-LA PINETA 736.000 + 4.000 BP, con choppers, denticulados y algunas lascas
retocadas. Restos antrópicos.
Francia: zona oriental: GROTTE DU VALLONET, 950.000 BP, hábitat más antiguo de Europa, caza e industria pero sin
restos de fuego, 3 niveles de ocupación fechados en el Jaramillo (950.000-900.000 BP). Zona interior: SOLHEIHAC,
grupo de H. heidelbergensis, 700.000 BP, estructura o muro de bloques de granito y basalto, suelo de habitación más
antiguo y mejor conservado que se conoce, denticulados, raederas y choppers, fauna de clima templado: caballos,
ciervos, bisontes, etc. Zona sur, estaciones dispersas sin cronología segura.

7
PALEOLITICO INFERIOR ARCAICO EN LA PENINSULA IBERICA
Numerosos hallazgos de cantos trabajados. Mayor concentración en la periferia mediterránea y atlántica. Muy escasos
los yacimientos en posición primaria, no alterados o con materiales contextualizados.
Destaca el yacimiento de GRAN DOLINA con materiales contextualizados.
Terrazas altas del río Ter, concentraciones de cantos trabajados. También en los ríos Guadiana y Tajo.
Frecuentes también en terrazas marinas, sobre todo en Andalucía atlántica y costas portuguesas.
Yacimientos: BARRANCO LEON y FUENTENUEVA 3 (Granada), cantos y restos de fauna entre Jaramillo y techo de
Olduvai (h. 1 m.a.): más de 2.200 piezas realizadas en sílex, cuarzo, cuarcita y caliza, con predominio de sílex, industria
de pequeño formato, se procuró de forma sistemática la producción de lascas. Industria adscrita al MODO 1. CULLAR-
BAZA 1 (Granada), el hombre carroñeó animales muertos al borde de una laguna, escasas pero indudables muestras
de su presencia. ACULADERO (Cádiz), solo industria lítica, h. 600.000 BP. CUEVA DEL ANGEL (Córdoba), 17 niveles con 3
uds. Estratigráficas, fauna con huellas de impacto y de acción térmica. Más de 80.000 piezas. Soporte principal, sílex.
Levallois y discoides. Retocados sobre lasca de aspecto avanzado y reiterativo. Bifaces de pequeño tamaño y bifaces
soporte con retoques secundarios. Industriaas de tipo Paleolítico Medio Antiguo en la segunda mitad del Pleistoceno
Medio.
ATAPUERCA (BURGOS), conjunto de yacimientos con ocupaciones de diferente naturaleza. Industrias más antiguas en
GRAN DOLINA, en el ESTRATO AURORA (TD6), con cantos trabajados y lascas. Fauna y polaridad negativa, 800.000 BP,
acompañados de restos humanos. SIMA DEL ELEFANTE, 21 uds. Litoestratigráficas, por debajo del TE16, polaridad
negativa asimilable a Matuyama (TE9 = 1,22+0,16 m. a. y TE7 = 1,13+0,18 m.a).
En GRAN DOLINA, en TD4 y TD5 industria escasa pero definitoria de presencia humana en momentos superiores a
800.000 años. En TD6, recuperados más de 100 fósiles de H. antecessor y 1.000 piezas de industria lítica: MP locales,
con cierto grado de estandarización, gestión de grandes núcleos sobre lasca, retocados (denticulados), percutores y
cantos alóctonos, altos índices de fragmentación del registro faunístico, adscrito al olduvayense europeo,
estadarización y gestión de grandes volúmenes de MP relacionadas con industrias más avanzadas.

Primeros grupos humanos llegan a Europa al final del Pleistoceno Inferior, h. 1 m. a., escasez de restos, presencias
cortas y esporádicas. La presencia humana progresa en el Pleistoceno Medio, con predominio demográfico del sur.

PALEOLITICO INFERIOR CLASICO (PIC)


Los cantos trabajados no llegaron a desaparecer de manera absoluta.
Nuevas industrias divididas según presenten bifaces o no. Con bifaces, ACHELENSE; sin bifaces no están sistematizadas
ni está claro que respondan a grupos culturalmente diferenciados del Achelense.
Yacimientos: la mayoría situados al aire libre. Pocos en cuevas.
Francia: TERRAZAS DEL SOMME, Achelense antiguo. TERRA AMATA (Niza): restos de cabaña, varios hogares
acondicionados, h. 380.000 a. con áreas de actividades definidas y distribución espacial. LUNEL-VIEL, en cuevas, con
fondos rodeados por muros de piedra. No presenta apenas bifaces, rica en útiles sobre cantos y lascas. Existencia de
cierta organización social por presencia de varias cabañas asociadas. LA CAUNE D’ARAGÓ con hogares rodeados de
piedras y restos humanos (H. heidelbergensis). LA GROTTE DU LAZARET (Niza), con larga choza achelense adosada a
una de las paredes de la cavidad con suelo cubierto de restos arqueológicos y pequeños hogares, restos de H.
heidelbergensis, conjunto industrial achelense clásico y achelense con indicios de talla levallois.
Italia: TORRE IN PIETRA, con estratigrafía del PIC, industria Achelense antiguo.

PIC EN PENINSULA IBERICA


Yacimientos achelenses antiguos en terrazas del Tajo. Industria de 5 tipos: cantos tallados, bifaces, hendedores,
triedros y lascas. ARGANDA I con dos áreas, en la primera restos elefante despedazado y escasos restos de industria
lítica en la segunda, restos industriales y de fauna de 54 especies; clara tendencia a la talla Levallois, bifaces,
hendedores de tipo primitivo, abundantes raederas, triédricos, cuchillos de dorso, denticulados y un buril diedro;
Achelense Medio. LAS ACACIAS (Valle del Jarama): bifaces con tendencia protolimande y amigdaloides. Cantos
8
trabajados, lascas: raederas y con retoque tipo Quina y semi Quina. SARTALEJO (Cáceres) lascas y bifaces (cara plana,
lanceolados, amigdaloides, abbevillenses, protolimandes, etc.). Cantos trabajados no muy abundantes. Raederas,
cuchillos de dorso y un buril. TERRAZAS DEL MANZANARES (Madrid): Achelense Medio, ARIDOS, ARIDOS 11 parecen
áreas de despedazamiento, interglaciar Mindel-Riss. TORRALBA y AMBRONA (Soria),
El Achelense Superior y Final supone la generalización en la ocupación humana en la Península, en bajas densidades.
Costa cantábrica escasa o nulamente poblada hasta este momento. También aumento de población en la costa
atlántica y en las cuencas fluviales del interior. SOLANA DEL ZAMBORINO, en la Cuenca del Guadalquivir, 3 niveles,
cazadero achelense, restos óseos, cantos y gran número de restos faunísticos y de industria: talla no levallois,
abundantes raederas, denticulados, puntas de Tayac, cantos, hendedores y bifaces, dudas sobre el carácter antrópico
de los restos de fauna y cronología dudosa.

INDUSTRIAS SIN BIFACES


En PIC aparecen en Europa conjuntos sin bifaces, solo por lascas y cantos trabajados. Tres tipos de industrias:
Levalloisiense (método de talla específica), Clactoniense (en R. Unido, grandes lascas de talón ancho y bulbo muy
marcado) y Tayaciense (definido en la cueva de la Micoque-Eyzies de Tayac, industria de lascas con violenta percusión
y preparación previa del plano de percusión). Clactoniense interpretado como respuesta tecnológica a las actividades
en medios no forestales.

SUBSISTENCIA
Probablemente, grupos reducidos de individuos, exploración de recursos sin agotarlos cubriendo necesidades mínimas
(20 – 30 personas). Supervivencia ligada también a conexiones entre grupos locales. Red de intercambio matrimonial y
de información. Quizá actividades de carroñeo más que de caza. Para la caza, quizás colaboración de varios grupos.
Posiblemente también recolección.

COLONIZACION HUMANA DE EUROPA EN EL PALEOLITICO INFERIOR


¿CUÁNDO? - Algunos restos próximos al 1 millón a., escasos y dispersos. Poblamiento permanente hacia el
Pleistoceno Medio.
¿CÓMO? – Dos modelos:
Modelo vertical: del Sur de Europa desde las costas africanas. Mayor densidad de industrias de cantos trabajados en
las vías de paso de este modelo. Ligado a desplazamientos de cortos impulsos
Modelo horizontal: Desde el Próximo Oriente, dirección este-oeste. Contrasta con el reparto espacial de los
yacimientos más antiguos situados en el occidente europeo. Ligado a desplazamientos más lentos y progresivos.
¿POR QUÉ? – No solo por los recursos disponibles, sino en la capacidad de los grupos humanos de elaborar las
estrategias de explotación de tales recursos de modo permanente y adaptativo.

MARCO TEORICO DE POBLAMIENTO EUROPEO


1. Cambios climáticos cíclicos permiten acceso al continente europeo durante momentos temporalmente cortos.
Poblaciones que no alcanza suficiente volumen demográfico condenadas a la extinción
2. Momentos de frío más intenso, ampliar áreas de captación de recursos, rompe redes de matrimonio, conduce
a endogamia y extinción
3. Solo con estrategias adaptativas, capacidad de explotación de ecosistemas diferentes, pudieron sobrevivir y
poblar de forma permanente y progresiva el continente europeo. Importante, el uso controlado del fuego.

PALEOLITICO MEDIO

PALEOLITICO MEDIO EN AFRICA Y ASIA


En Africa y Asia, el Paleolítico Medio se conoce como MIDDLE STONE AGE (MSA)
Empleo de lascas o MODO 3.

9
ORIGEN DEL COMPORTAMIENTO MODERNO
Comportamiento moderno: cambios conductuales que sufren los grupos humanos hacia comportamientos más
complejos y dinámicos.
Evidencias arqueológicas:
1. ESTRUCTURACION DEL TERRITORIO Y EXPLOTACIÓN MAS EFECTIVA DEL MISMO. Campamentos claramente
identificables, especialización de tareas, hogares, objetos alóctonos, explotación más efectiva de los recursos,
armamento cinegético
2. TECNOLOGIA LITICA Y OSEA. Industria laminar, generalmente a partir de núcleos prismáticos unipolares o
bipolares, útiles estandarizados: raspadores, buriles, puntas líticas de proyectil, etc. Industria ósea:
herramientas sobre hueso, asta y marfil. Uso generalizado del enmangue
3. MUNDO SIMBÓLICO: empleo de colorantes, colgantes personales, sepulturas y tratamiento del cadáver.
4. ARTE: relacionado con el mundo simbólico. Arte mueble y parietal.

HIPOTESIS EXPLICATIVAS
a) Revolución humana. El comportamiento moderno se general cuando los HAM ocupan Europa y con el
tecnocompleto Auriñaciense. Entre 80.000 y 40.000 a. según opinión investigadores. Según estos, a causa de la
mutación espontánea de un gen responsable del desarrollo del lenguaje complejo. Los HAM en África hacia
190.000 BP, pero cambio cognitivo varios milenios después. Avances tecnológicos y sociales coinciden con su
entrada en Europa y su expansión por el Viejo Mundo.
b) La evidencia africana. En el MSA hay evidencias de comportamiento moderno mucho antes que en Europa.
Uso de adornos personales conocido desde 130.000 BP y común en el Ateriense y en Still Bay. Aumento del
espectro alimenticio, se estructura el hábitat y se conocen redes de intercambio amplias. Las evidencias
arqueológicas del Comportamiento Moderno van apareciendo en mosaico a lo largo del MSA en todo el
continente africano. Si existió una mutación de un gen, no fue esencial para el desarrollo cognitivo de nuestra
especie.

MIDDLE STONE AGE


Tecnocomplejos dominados por la producción de lascas.
Paleolítico Medio europeo, realizado por Neandertales
Middle Stone Age, realizado por H. sapiens
Muchos autores toman las puntas líticas como los elementos más significativos a la hora de determinar
tecnocomplejos o tradiciones culturales dentro del MSA.
Dos grandes fases del MSA:
1. Antigua a partir del + 300.000 BP
2. Mayor número de yacimientos a partir del 130.000 BP
Condiciones de aridez o semiaridez en el último interglacial (135-127 ka.) muchas regiones se deshabitaron.

TRANSICION ENTRE EL EARLEY STONE AGE Y EL MIDDLE STONE AGE


Fase final del ESA dominada por el tecnocompleo achelense, paso hacia industrias basadas en lascas (MODO 3)
Amplia variabilidad de industrias durante la 2ª mitad del Pleistoceno Medio. El Achelense finaliza entre 300.000 y
200.000 BP, dependiendo de las regiones.
Para algunos autores, inicio del MSA relacionado con las bases arqueológicas del Comportamiento Moderno
Aparición del enmangue y cambio en las estrategias de caza.
Identificación de los diferentes tipos de puntas define muchos tecnocomplejos.
FAURESMITH – transicional entre Achelense y MSA. Centro sur del continente. Bifaces de tamaño variable, puntas
anchas, métodos Levallois, hojas largas y lascas. Yacimientos de ROOIDAM, +180.000 BP. ROOIDAM II y BUNDU FARM
entre 330-150.000 BP. WONDERWERK CAVE, 2 niveles, más reciente: 286-276 Ka, bifaces, hojas y puntas Levallois; uso
de pigmento, arte mueble y colección de piedras exóticas.

10
FORMACION KAPTHURIN (Kenia), yacimientos datados entre 285-235 ka, primeras evidencias de industria laminar,
pequeños bifaces y puntas retocadas y probablemente enmangadas. Tecnología típica Achelense abandonada en
200.000 BP.

MSA EN AFRICA CENTRAL


Dos tecnocomplejos: LUPEMBIENSE y SANGOENSE, perviven de manera desigual hasta el Pleistoceno Superior.
Dataciones escasas y con elevados márgenes de desviación.
SANGOENSE: porcentaje bajo de piezas típicas del Achelense y elevado de picos. Comunes las lascas levallois y puntas
bifaciales. Estratigráficamente anterior al Lupembiense. Se inicia en 280-220 ka. Bété (Costa de Marfil)
LUPEMBIENSE: Hojas y puntas bifaciales alargadas, microlitos geométricos. Se inicia en 265-170 ka. Cuenca del Congo
y Guinea Ecuatorial.

MSA EN AFRICA DEL ESTE


Paso gradual del Achelense al MSA. Desde el 270 Ka hasta el inicio de la LSA Aparición de puntas. Métodos más
utilizados son los Levallois, también discoides, unipolares o laminares. La MP: obsidiana principalmente.

MSA EN AFRICA AUSTRAL


Dos tecnocomplejos con Comportamiento Moderno muy desarrollado, una vez finalizados se vuelve al estrato
anterior, desapareciendo las innovaciones: STILL BAY y HOWIESONS POORT
STILL BAY: Sur de Sudáfrica, yacimientos de BLOMBOS y SIBUDU. 85-65.000 BP. Puntas lanceoladas bifaciales, algunas
de ellas realizadas con la técnica de presión. subsistencia: aparición de mamíferos de talla grande y mediana,
explotación de moluscos marinos y pesca. Caza o carroñeo de mamíferos marinos. Importante colección de industria
ósea y piezas de carácter simbólico: punzones y puntas de proyectil con técnica de pulido y raspado. 2.000
fragmentos de ocre y 2 grabados con motivos geométricos, interpretado como una de las manifestaciones artísticas
más tempranas. 65 conchas marinas, 39 perforadas para ser usadas como cuentas.
HOWIESONS POORT: Suroeste de Namibia, Zimbawe y Sudáfrica. 64-59.000 BP. Cuevas de KLASIERS RIVER, SIBUDU o
ROSE COTTAGE. Microlitos, domésticos y para la caza. Hojas y hojitas con retoque lateral, raspadores, buriles,
raederas, piezas bifaciales con técnica de presión. Percusión directa con percutor duro. Elementos simbólicos: huevo
de avestruz, ocre grabado, cuentas de collar sobre concha marina. Le sustituye una industria típica del MSA.

MSA EN EL NORTE DE AFRICA


COMPLEJO DE NUBIA: Se genera durante el OIS 5. Predominante métodos Levallois. Típicos los núcleos Levallois,
sobre todo de puntas Levallois alargadas, denominadas de tipo Nubio. Caza de herbívoros y pesca fluvial. Diferentes
tecnocomplejos tuvieron diferentes actividades. Se localiza en la cuenca del Nilo y recientemente se ha demostrado
que es un fenómeno mayor: Kenia, Etiopía, Somalia, etc.
ATERIENSE: Por casi todo el norte del continente y centro-norte. 80-40.000 BP, algunos yacimientos en 150 ka.
Asociado al HAM. Industria lítica basada en métodos de tipo Levallois con componente laminar. Piezas pedunculadas.
Raederas, raspadores, puntas con pedúnculo para ser enmangadas. Características las piezas foliáceas. Materias
primas líticas más variadas y de origen más lejano. Recibe influencias del Lupembiense y del Complejo Nubio. Muchos
nichos ecológicos explotados. Aspectos simbólicos: cuentas de collar de concha marina. Desaparece en el Sáhara hacia
80 ka. Pervive en el Magreb hasta su desaparición.

PALEOLITICO MEDIO EN ASIA


Ói`pbu
PALEOLITICO MEDIO EN ARABIA
Yacimientos abundantes en Arabia Saudí y Yemen. Métodos Levallois, discoides y de hojas. 4 tipos de Paleolítico
Medio en la región:
1. Musteriense de Tradición Achelense. Abundancia de bifaces de pequeño tamaño. Fase de transición entre
Achelense – Paleolítico Medio.
2. Musteriense de cantos. Con pequeños cantos retocados.
11
3. Ateriense. Similar al del norte de África. Solo un yacimiento, similar al resto de conjuntos Aterienses.
Raspadores, puntas con pedúnculo, raederas, perforadores, cuchillos, denticulados y las típicas piezas
foliáceas.
4. Complejo Nubio. Industrias similares a las encontradas en la cuenca del Nilio se han hallado en el Sur de la
Península (Omán y Arabia Saudí). 105.000 BP.
Dispersión de yacimientos en zona de costa y algunos asociados a cursos fluviales, lagos o fuentes, h. 175-70.000 BP.
Tres posibles autores: H. neanderthalensis, H. helmei u H. sapiens.
Tecno-tipológicamente, similar al africano.

HUMANOS MODERNOS Y NEANDERTALES EN ASIA


Próximo Oriente corredor de acceso entre África, Asia y Europa..
CUESTIÓN ANTROPOLÓGICA
En el P.O. confluyen Neandertal y H. sapiens. Gracias a las dataciones radiométricas, al parecer el H. sapiens ocupó la
región en primer lugar, durante el OIS5 (+115-95.000 BP). Los neandertales ocuparon la región entre el 70-50.000 BP.
Ocupación relacionada con los cambios climáticos. HAM en periodos cálidos y Neandertales con condiciones climáticas
peores. Posibles modelos de coexistencia:
1. Ambas poblaciones ocuparían nichos ecológicos diferentes
2. Ambas ocuparían la misma área en zonas ecológicas diferenciadas durante el mismo ciclo anual.
3. Un grupo excluye a otro por competición sobre el mismo ecosistema.
En esta región se produjo el proceso de hibridación.

TECNOLOGÍA LÍTICA
Métodos levallois, lascas alargadas y hojas. Seriación del Paleolítico Medio en Próximo Oriente a partir de la industria
lítica:
 230-160.000 BP. Hojas y puntas levallois o laminar de tipo Pal. Sup. Restos humanos escasos y poco
diagnósticos.
 160-90.000 BP. Piezas líticas cuadradas o subovaleares. Talla Levallois de tipo centrípeto o bipolar. Raederas,
similares al Musteriense europeo. Restos de H. sapiens.
 70-48.000 BP. Lascas cortas o alargadas. Técnica levallois de tipo unipolar, bipolar y centrípeto. Dominantes las
raederas y las puntas retocadas. Mayor la dispersión de yacimientos. Humano asociado H. neandertal
Todos los soportes obtenidos eran multifuncionales: muchas actividades con la misma herramienta.

SUBSISTENCIA, TERRITORIO Y SIMBOLISMO


La cuestión radica en si los grupos eran carroñeros o cazadores. Los datos obtenidos en Próximo Oriente indican que el
aporte mayor lo daba la caza. Ungulados de talla mediana y pequeña (joven adulto la mejor pieza). Pequeños
mamíferos ausentes del registro. Consumían también vegetales, leguminosas y frutas.
Territorio estructurado en campamentos residenciales, ocupaciones especializadas, altos de caza, etc.
Simbolismo: evidentes las sepulturas, por parte de los dos tipos humanos. Solo el H. sapiens realizó sepulturas dobles.

ASIA CENTRAL EN EL P.M.


Cueva de DENISOVA (Rusia), 280-130.000 BP. Industria de este primera fase sobre lasca, predominando raederas
dobles y convergentes.
Secuencias de este tecnocomplejo ya en el Pal. Superior por la temperatura.
Dos grupos que se solapan en el tiempo:
 Paleolítico Medio tipo Denisova: métodos de talla tipo discoide y poca incidencia en talla Levallois
 Paleolítico Medio tipo Kara-Bom: mayor extensión geográfica y más yacimientos. Abundante talla Levallois
(lascas y hojas)
Restos de H. neandertal y H. sapiens.

12
SUBCONTINENTE INDIO EN EL P.M.
Gran número de yacimientos. No existen buenas correlaciones cronológicas y estratigráficas entre ellos.
Aparición de talla Levallois.
Inicio hacia el 150.000 BP y el final h. 40-35.000 BP con primeras industrias laminares.
Dos tipos de conjuntos: útiles sobre canto (bifaces, etc.) típico del Achelense y material sobre lasca con las siguientes
características:
- Uso de talla Levallois y otros métodos complejos.
- Preferencia de MP de grano fino (cuarzo, sílex, jaspe o calcedonia)
- Lascas, raederas, perforadores, puntas y denticulados
- Diferencias geográficas a partir de los métodos de talla empleados.
- Parte final, proceso de microlitización.
Yacimientos en depósitos fluviales sobre todo (sufren procesos erosivos y posición secundaria)
Sin evidencias de neandertales y sí de H. sapiens en la 2ª parte del período.

P. M. EN EL ESTE DE ASIA
China: concentración de yacimientos en zona central y vértice Noreste. Aportan poco material arqueológico, difíciles
de clasificar.
El P. M.en el este de Asia presenta severos problemas para diferenciarlos con etapas anteriores. Los investigadores
chinos hacen referencia a un Paleolítico Antiguo que engloba al P. I. y al P. M..
PALEOLÍTICO MEDIO EN EUROPA
Se caracteriza por industrias de lascas y por el H. neanderthalensis.
Primeros restos descubiertos en 1856. En 1964, W. King propone su clasificación como una especie diferente a la
nuestra. Toma el nombre del sitio en donde se encontraron los primeros restos. El valle de Neander.
Morfológicamente, su cráneo es grande y alargado, CC de 1600 cm3, occipital abultado, torus supraorbital marcado,
cara proyectada hacia delante, nariz amplia y pómulos retrasados, sin mentón, torax voluminoso, extremidades cortas
y 1,70 m. de media. Gracias a ADN se sabe que eran de piel y ojos claros. Solo poblaron Eurasia.
Binomio: Neandertal – Musteriense
Hibridación de 1 – 5 %, quizás en Próximo Oriente hace 80.000 BP. En todas las poblaciones excepto en las africanas.

CRONOLOGIA
Primeras industrias el P. M. de tipo Levallois (desde el 350.000 BP), se generalizan hacia 300-200.000 BP. Conviven con
los bifaces. Asociadas a neandertales.
Final del Musteriense en 40-30.000 BP irrupción en Eurasia del H. sapiens.

INDUSTRIAS LITICAS
Industria de lascas (MODO 3). Panoplia tecnológica y tipológica monótona. F. Bordes sistematizó el P. M. europeo
dentro del tecnocomplejo Musteriense.
Micoquiense, otro tecnocomplejo del P. M.

TECNOLOGIA LITICA
Levallois es considerado uno de los métodos definidores del inicio de P. M.
Esquemas operativos empleados durante el P. M.:
 Levallois: el núcleo se divide en 2 superficies jerarquizadas, plano de percusión (donde se golpea el núcleo
para sacar la lasca) y plano de lascado; existencia de convexidades laterales y distales en el plano de lascado; el
eje de percusión debe ser paralelo al eje que forma la arista que separa el plano de percusión del plano de
lascado; la técnica empleada es la percusión directa con percutor duro. “Método lineal”: sacar una sola lasca
por superficie preparada. Métodos de lasca preferencial y el de puntas Levallois. “Método recurrente”: se
puede sacar más de una lasca por serie, compuesto por los métodos Levallois recurrente unipolar, bipolar y
centrípeto. Asociados a MP de buena calidad como el sílex. Desde el Achelense superior al final de P. M.

13
 Discoide: el núcleo se divide en dos superficies que pueden ser o no asimétricas y estar jerarquizadas o no.
Dos direcciones de talla: tangencial o cordal y centrípeta. Percusión directa sobre percutor duro. Unifacial (una
superficie como plano de percusión y otra como plano de lascado) y el bifacial (ambas caras pueden tener
ambas funciones). Es el esquema operativo más común.
 Laminar: Se explota todo el volumen del núcleo. Se obtienen hojas, no lascas. Percusión directa con percutor
duro.
 Quina: Dos ejes morfológicos guían el desarrollo de la producción , el eje longitudinal y el eje perpendicular.Al
menos dos superficies de explotación. Los soportes obtenidos son espesos. Se da en la parte final de P. M.
 Bifacial: percusión directa con percutor blando, asimetría de la sección transversal y bordes retocados. Dos
tipos: una para ser usada directamente y otra como soporte para hacer otra herramienta.

TIPOLOGÍA LÍTICA
Los útiles más característicos son las raederas, los denticulados, las muescas y las puntas musterienses.
Raederas: realizados sobre lasca o sobre hoja mediante retoque continuo. Retoque por un lado: SIMPLE, retoque por
dos lados: DOBLE. Filo retocado distal o transversal: raederas transversales.
Muescas y denticulados: muy comunes en el P.M. especialmente en la facies denticulada. Muescas: utensilios sobre
lasca u hoja que presentan una muesca sobre uno de los filos. Los denticulados, varias de estas muescas en un mismo
filo.
Puntas: realizados sobre lasca u hoja. Dos lados retocados y simétricos que convergen en la parte distal de la pieza
formado una punta. PUNTAS MUSTERIENSES y PUNTAS LEVALLOIS.

TECNOCOMPLEJOS
MUSTERIENSE: Más conocido y extendido. F. Bordes clasificó el Musteriense francés en facies. Cada facies pertenecía
a una cultura o etnia. Las facies son:
 Musteriense de Tradición Achelense: Dividido en A y B. Conjuntos del P. M., aparecen bifaces, en el “A”,
cordiforme o triangular, en el “B”, menos numerosos, de menos tamaño y más estilizados.
 Charetiense: dividido en dos grupos: “Quina”, con escasa presencia de Levallois y muchas raederas con
retoque Quina y “Ferrasie” con abundancia de métodos Levallois y raederas.
 Musteriense de denticulados: los denticulados son muy abundantes.
 Musteriense típico: los diferentes tipos de útiles están equilibrados en porcentajes.
 Vasconiense: Facies caracterizada por la aparición de hendedores.

MICOQUIENSE: Perdura en Europa del Este hasta el 30.000 BP. Industria no Levallois Piezas foliáceas, bifaces-cuchillo,
raederas bifaciales, etc.

MUSTERIENSE DE CRIMEA: En Crimea, entre 50-30.000 BP. No tiene bifaces. Talla Levallois de lasca preferencial y
recurrentes y de talla de hojas o láminas. Raederas, puntas retocadas unifaciales.

MODOS DE VIDA:

HABITAT:
Los neandertales ocupan toda Eurasia. Dos aspectos esenciales: el territorio y el propio yacimiento. Complejo conocer
el territorio ocupado por los grupos paleolíticos. Deben ser inferidos por el registro arqueológico. Importante el
estudio de la procedencia de la materias líticas empleadas. Tipos básicos de yacimientos atendiendo a su
funcionalidad:
Campamentos-base: Se asentaban durante grandes temporadas anuales y volvían a él de manera recurrente.
Numerosas actividades cotidianas (El Castillo en Cantabria, neandertales entre el 90-40.000 BP)
Altos de caza: Se identifican solo en la muestra arqueozoológica. Yacimiento usado por una pequeña partida de caza.
Escasos restos arqueológicos

14
Talleres o lugares de aprovisionamiento de MP: Próximos a fuentes de MP líticas. Predomina la piedra tallada y la
fauna es escasa
Lugares de descuartizado y Kill Sites: Se procesaban capturas de caza. No son lugares de hábitat.
La mayoría de los yacimientos no presentan una disposición evidente.

SUBSISTENCIA:
Neandertal vivió alrededor de 300.000 años durante diferentes condiciones climáticas, con relativo éxito. Aunque
algunos especialistas han indicado que los neandertales debían dedicarse al carroñeo, son numerosos los ejemplos
que indican actividades cinegéticas. El primordial discernir el papel jugado por la alimañas en la acumulación de fauna.
Importante también el estudio de las herramientas empleadas para la caza (punta levallois insertada en las vértebras
de un onagro, por ej.). Según los estudios realizados, los neandertales eran casi exclusivamente consumidores de
carne de especies de mediano y gran tamaño.

MUNDO SIMBÓLICO:
Los neandertales no tienen por qué tener las mismas necesidades simbólicas que nuestra especie y, de tenerlas, quizás
la manera de expresarlas fuera diferente.

MANIFESTACIONES SIMBÓLICAS
Piezas grabadas: en algunos yacimientos, piezas óseas con grabados meandriformes que han resultado ser improntas
de vasos sanguíneos o marcas de raíces. En otros, sí presentan una serie de líneas grabadas de origen antrópico.
Instrumentos musicales: Diáfisis de herbívoro con tres perforaciones equidistantes en una cara y una cuarta en la
opuesta ¿flauta?
Curiosidades: Los grupos de neandertales recogían piezas que les resultaban curiosas o interesantes.
Pigmentos: suelen ser de óxido de manganeso. Funcionalidad desconocida. ¿Uso simbólico o ritual?
Adornos: Comunes durante el Chatelperroniense.
Muy escasa la industria ósea durante el Musteriense.

MUNDO FUNERARIO
Los neandertales enterraban a sus muertos, lo que supone existencia de la creencia de pertenencia al grupo y al
territorio y tal vez evidencia de creencias de carácter religioso. Existencia de fosa funeraria, posición anatómica del
cuerpo y/o existencia de ajuar. Los neandertales enterraron siempre en sepulturas simples.
Cuidaban y alimentaban a personas con daños serios.
Numerosos ejemplares de manipulación post-mortem de los restos de neandertal.

TRANSICIÓN ENTRE EL PALEOLITICO MEDIO Y EL PALEOLITICO SUPERIOR


Entre 50.000 y 30.000 BP, el territorio europeo sufre una gran convulsión. Es el paso de una Humanidad a otra.

HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS
 En Saint-Cesaire, sepultura de un neandertal asociada al Chatelperroniense.
 Neandertal, único tipo humano con restos fósiles asociados a restos arqueológicos.
 Muchos tecnocomplejos transicionales en Europa. Se desconoce qué tipo humano los realizó.
 Los HAM realizan el MSA en África.
 Los neandertales sobreviven hasta fechas muy recientes (28.000 BP) en áreas “refugio”. En dichas áreas, las
industrias son del P. M.
 Rupturistas: Hace 40.000 BP, los HAM llegaron a Europa desde el Próximo Oriente trayendo consigo el
Auriñaciense, realizaron el arte rupestre, crearon redes sociales más complejas y los neandertales se
replegaron a lugares no habitados por los HAM o entrarían en un proceso de aculturación y desaparecerían

15
junto con los complejos transicionales. Actualmente, se sabe que el Auriñaciensees más reciente en el Próximo
Oriente, y el origen de este este se deriva de Asia Central. Otros investigadores ubican el origen del
Auriñaciense en la Suabia (Alemania).
 Continuistas: Los neandertales tuvieron Comportamiento Moderno sin influencia del Auriñaciense y de los
HAM. Se apoyan en que desde el Musteriense, tallan para obtener hojas, emplean pigmentos, tienen objetos
simbólicos y realizan enterramientos. Realizan arte mueble e industria ósea. Algunos autores creen que la
transformación hacia el P. S. no se hizo uniformemente.

TECNOCOMPLEJOS TRANSICIONALES

Chatelperroniense: Suroeste de Francia y región cantábrica. Clara su asociación con Neandertal. 45 a 49 Ka Cal BP.
Anterior al Auriñaciense. Origen mal conocido, podría derivar del Musteriense de Tradición Achelense y del
Musteriense de denticulados. Característica la punta de Chatelperron, raspadores, buriles, truncaduras, raederas y
denticulados (propios del P.M.). La piedra se talla por métodos Levallois y discoide del P. M. y por métodos prismáticos
bipolar del P. S. Yacimientos: Arcy-sur-Cure, Roc de Combe, Barbas III en Francia y Cueva Morín en España.

Uluzziense: Centro-sur de Italia. Yacimientos: Castelcivita, Grotta de Cavallo y Grotta Uluzzo. Entre 45 y 38 ka cal BP.
Característico: puntas uluzzienses o semilunas: dorso curvo, retoque abrupto. También piezas esquirladas, raederas y
raspadores. Métodos de talla discoides y pseudo-prismáticos. Levallois muy escasa. 2 restos humanos pertenecientes a
H. sapiens.

Bohuniciense: En Moravia. Entre 43 -38.000 BP. Serie de puntas, similares a las Levallois. Raederas y raspadores. Sin
restos humanos, se vincula al H. sapiens.

Szeletiense: Hungría y Moravia. Entre 43- 33.000 BP. Piezas foliáceas bifaciales empleadas para cortar y raer.
Raederas, raspadores, hojas y hojitas retocadas. Podría tener su origen en el Micoquiense anterior.

-Licombie-Ranisie-Jezmanowiciense: Desde el Este de Gran Bretaña hasta Polonia. 40-30.000 años. Pocos yacimientos
y pocos restos. Puntas foliáceas de retoque bifacial realizadas sobre hoja o lámina extraídas con métodos típicos del
Pal. Medio y utensilios de tipo “Pal. Sup.” como raspadores y buriles. Sin resgos humanos asociados.

Olschewaniense: Asociado a Neandertal. Industria de Croacia y Eslovenia. Tipo Pal. Medio (métodos discoides y
Levallois y útiles como raederas) junto a industria ósea.

Neroniense: En zona del Ródano (Francia), 50.000 cal BP. Cueva de Mandrin. Talla de hojas, hojitas y puntas de
pequeño tamaño. Se asocia a neandertal.

Auriñaciense de Transición (Cueva de El Castillo, España) y Streletskayiense (Buran Kaya, Ucrania): Definidos en un
único yacimiento. El 1º 47-43.000 BP, tecnología Musteriense con incipiente industria microlaminar y abundante
colección ósea y arte mueble. El 2º más reciente, se caracteriza por microlitos estandarizados.

EL FINAL DE LOS NEANDERTALES


Dos hipótesis: asimilación y reemplazamiento.
Asimilación: los neandertales fueron incluidos de manera paulatina dentro de los primeros HAM. Sin embargo, los
HAM hibridados fueron hacia Asia y no hacia Europa.
Reemplazamiento:
 Los HAM exterminaron a los neandertales
 Los cambios climáticos entre el 40-30.000 BP provocaron la extinción
 H. sapiens portaba enfermedades desconocidas para los neandertal que provocaron su extinción.

16
 Las diferencias en los ritmos demográficos y mayor complejidad en las redes sociales llevaron a los
neandertales al aislamiento y a su lenta desaparición.

PALEOLITICO SUPERIOR

PALEOLITICO SUPERIOR EN AFRICA, ASIA Y OCEANIA


Se usa LATER STONE AGE (LSA) para englobar los tecnocomplejos del final del Paleolítico y Epipaleolítico en África
hasta la llegada de la Edad del Hierro. Periodo complejo y difícil de enmarcar.
LSA se caracteriza por cambio climáticos rápidos e intensos; fuerte regionalización industrial. Últimos grupos de
cazadores-recolectores presentan culturas cada vez más diversificadas e interrelacionadas, ocupan territorios menos
extensos y más densamente poblados. Nuevos comportamientos simbólicos, identidades culturales. Aparición de
microlitos, hojitas de dorso o útiles compuestos, desaparición de puntas típicas del MSA. En los yacimientos de
transición se combinan elementos característicos de ambas etapas. Transición gradual y no uniforme entre 70 –
30.000 BP. Arte rupestre comparable a las del continente europeo.
Evolución de la LSA en 3 grandes etapas:
 44.000 – 12.000 BP se generaliza en el continente africano la talla laminar y la producción de microlitos.
 12.000 – 8.000 BP se abandona la producción de microlitos.
 Hace 8.000 años vuelve la microlitización.
Transformación en las estrategias de subsistencia. Transformaciones sociales y culturales. Culminación del
Comportamiento Humano Moderno.
Generalización del arte rupestre y mueble, objetos de adorno personal y enterramientos: manifestaciones materiales
de la existencia de un pensamiento abstracto. Lenguaje articulado complejo plenamente desarrollado.

AFRICA AUSTRAL
MSA a LSA entre 40.000 y 19.000 BP. Algunas estaciones, en cueva o abrigo, transición gradual sin cambios bruscos.
Yacimiento BORDER CAVE, azagayas en hueso decoradas con ranuras en espiral y ocre rojo datadas h. 40.000 BP;
cuentas perforadas de conchas marinas y de cáscara de huevo y huesos decorados (42.000 BP).
En Sudáfrica, aumento del utillaje sobre hojita, fechado entre el 35.000 y el 27.000 BP. En APOLLO 11 o ROSE COTTAGE
las industrias típicas del MSA se mantienen hasta fechas muy tardías (20.000 BP).
En los últimos milenios, entre 24.000 y 18.000 BP hay pocos yacimientos sin industrias microlíticas. Coincide con el
máximo glaciar wurmiense con descenso de las temperaturas y fuerte aridez. Posiblemente, la población emigró a una
llanura litoral, actualmente sumergida.
Entre 18.000 y 12.000 BP, mejora climática, se generalizan las industrias microlíticas, aumenta el nº de yacimientos, en
la región de El Cabo y en el Interior. Abundancia de hojitas de pequeño tamaño sin retoque.
A partir del 12.000 BP, mejoría climática, aumento de yacimientos, muchos al aire libre, aumento de población y
cambios en el ecosistema.
Hasta el 8.000 BP aparece una nueva fase industrial que recibe la denominación del complejo Oakhurst: práctica
desaparición del utillaje sobre hojita, predominio de raederas y raspadores sobre lascas de gran formato. Se
generalizan puntas de proyectil en hueso y marfil. Primeros enterramientos conocidos con ocre y ajuares.
Última etapa del LSA en clina plenamente holocénico terminando en algunas regiones con la colonización europea.
Complejo de Wilton en El Cabo, plenamente microlíticos.
Preferencia por animales pequeños. Recolección cada vez con más peso.

AFRICA ORIENTAL
Tres áreas con más riqueza de yacimientos: Zimbabwe y Zambia, norte de Tanzania y Kenia y Etiopía.
En Zimbabwe: UMGUZIENSE: núcleos discoides propios del MSA junto con elementos del LSA. Escasos datos y
cronología amplia. 30.000 – 15.000 BP
NASERIENSE: Industria de transición. Entre 26.000 – 23.000 BP. Utillaje mayoritariamente realizado sobre hojas
obtenidas sobre núcleos bipolares.
17
En ENKAPUNE YA MUTO (Kenia):hacia 45.000 BP, industria de hojitas de dorso muy largas y microlitos geométricos.
NACHIKUFENSE: Entre 20.000 y 10.000 BP aparece la 1ª industria propiamente dicha de la LSA en África Oriental;
hojitas de dorso, raspadores sobre lasca, piedras perforadas.
POMONGWENSE: 11.000 – 9.000 BP. Industria de involución. Utillaje macrolítico, desaparición de tipos sobre hojita.
MATOPENSE: A partir del 8.000 BP, se generalizan de nuevo los microlitos.

AFRICA CENTRAL Y OCCIDENTAL


La LSA se desarrolla durante las fases climáticas Leopoldvilliense y Kibanguiense
LEOPOLDVILLIENSE: entre 30.000 y 12.000 BP, fase fría y seca. En 14.500 BP restablecimiento vegetación arbórea,
12.500 BP expansión del bosque denso y húmedo.
KIBANGUIENSE: 12.000 BP a la actualidad.
 Kibanguiense A: 12.000 a 4.000 BP mayor humedad y temperaturas más altas, expansión forestal.
 Kibanguiense B: a partir del 4.000 BP, episodios de sequía, incendios naturales, etc.

TSHITOLIENSE: principal cultura del LSA. Del 14.900 al 3.700 BP. Elevados porcentajes de restos de talla; puntas
foliáceas pedunculadas, microlitos geométricos. Se conservan elementos de la etapa anterior, el Lupembiense.
Resto industrias LSA, pequeño tamaño de sus artefactos. Hay ejemplos de talla laminar bipolar. Raspadores, buriles,
raederas, denticulados, hojas, hojitas, etc.
Caza de mamíferos y mediano y gran tamaño, recolección de gasterópodos.

EL MAGREB
Tanto en El Magreb como en el valle del Nilo y el norte del Sudán, la sistematización de las manifestaciones de los
últimos grupos de cazadores-recolectores se puede equiparar a la del continente europeo. Para esta región se usan
los términos Paleolítico Superior y Epipaleolítico.

IBEROMAURITANO: sustituye al Ateriense en El Magreb, hacia el 20.000 BP. Nuevo tipo de utillaje. El tipo de H. sapiens
asociado es el del Mechta el Arbi, evolución local de los restos asociados al Ateriense. Descuerto por 1ª vez en el
abrigo de La Mouillah (Mouillense y Oraniense es el nombre que le dan algunos autores).Los yacimientos con las
fechas más antiguas: TAFORALT en Marruecos y TAMAR HAT en Argelia. Se mantiene hasta el 10.000 BP. Se caracteriza
por la gran abundancia de hojitas de dorso (90% del utillaje), con gran variedad tipológica. También buriles,
microburiles, raspadores y microlitos geométricos. Animales consumidos: herbívoros de mediano y gran tamaño,
también pesca y recolección. Presencia de necrópolis, algunas de gran tamaño (individuos adultos: ablación de los
incisivos), ajuares bastante ricos y manipulación postmortem del cadáver.
Con el final de la glaciaciones, la unidad cultural del Iberomauritano se transforma en una fuerte regionalización
industrial: COLUMNATIENSE, KEREMIENSE y CAPSIENSE con 2 facies: CAPSIENSE TÍPICO en el sur de Túnez y CAPSIENSE
SUPERIOR en la zona central del Magreb. Ambas contemporáneas, entre el 9.000 y el 6.500 BP.
CAPSIENSE TIPICO: industria sobre hojas y lascas con retoque abrupto. Predominan los buriles. Raspadores y cuchillos
de dorso, también hojitas de dorso y microlitos geométricos. Industria ósea muy escasa
CAPSIENSE SUPERIOR: mayor tendencia al microlitismo. Abundacia de sílex de buena calidad. Hojitas de dorso y
denticulados. Industria ósea abundante.
Durante el Capsiense, primeras manifestaciones de arte mueble: plaquetas con representaciones geométricas y
zoomorfas. Yacimiento: EL MEKTA. Objetos de adorno personal. Hábitats en el interior. Asentamientos al aire libre.
Grandes acumulaciones de conchas de gasterópodos terrestres, similares a los concheros del Mesolítico europeo.
Grupos con un alto grado de sedentarización y estrategia de diversificación de recursos.
Enterramientos en lugares de habitación. Presencia de ocre y ablación de incisivos.

EL VALLE DEL NILO:


Enorme variabilidad cultural
40.000 – 30.000 BP, algunos yacimientos de transición entre el MSA y el Paleolítico Superior, aunque los datos hay que
tomarlos con precaución por posible contaminación con otros niveles. En fases más antiguas de HALFIENSE (Wadi
18
Halfa, Bajo Egipto) como en el EDFUENSE (Edfu, Alto Egipto), mezcla de talla Levallois con talla laminar posiblemente
derivada del grupo K del P. M. Se documenta una variante rara de Levallois, denominada “técnica Halfa” (núcleos
levallois con extracciones centrípetas en los que el extremo opuesto al plano de percusión presenta extracciones
microlaminares anteriores a la obtención de la lasca
Cuenca media del Nilo, estaciones atribuidas al Pal. Sup. Inicial. NAZLET-KHATER 4 es un yacimiento asociado a una
mina de sílex, restos de hogares en el relleno de las zanjas datados entre 35 y 30.000 BP., apenas hay talla levallois;
obtención de hojas a partir de núcleos unipolares. Utillaje escaso: raspadores, buriles y denticulados junto con
elementos arcaicos como bifaces.
SHUWILKHATIENSE: Yacimiento SHUWILKHAT-I ha sido datado hacia 25.000 BP, industrias similares llegan al 21.500
BP. Los yacimientos se ubican dentro de las llanuras sujetas a inundaciones con fácil acceso a ecosistemas fluviales y
terrestres. Industria lítica: raspadores, buriles, denticulados, hojas a partir de núcleos bipolares y hojitas de dorso.
A partir del 21.500 BP coincidiendo con el máximo glaciar, clima muy árido. Etapa denominada Paleolítico Final:
mircrolitización y gran variedad cultural.
Entre 21.000 y 17.000 BP en el Alto Egipto se desarrolla el KUBBANIYENSE y en el sur el HALFIENSE. Alto porcentaje de
hojitas de dorso con retoque Ouchttata, perforadores, denticulados, puntas de muesca, raspadores, truncaduras y
buriles.
KUBBANIYENSE: Origen: Wadi Kubbaniya y yacimientos en otros lugares.
La situación de los yacimientos de ambas culturas permite el acceso a recursos muy variados y muy abundantes
estacionalmente. Caza de herbívoros de talla media, recolección plantas comestibles, pequeños tubérculos y pesca
estacional. Gran número de piedras de moler.
Entre 16.000 y 15.000 BP:
BALLANIENSE (Nubia) y el SILSILIENSE (Kom Ombo, cerca de Aswan): muy similares. Altos porcentajes de hojitas de
dorso, algunas con retoque Otchttata y truncadura oblícua, microlitos geométricos y raspadores.
MUSHABIENSE: variante del Silsiliense (Negev y Sinaí), entre 14.000 y 12.500 BP; técnica del microburil, puntas de La
Mouillah.
Hacia 13.000, crecidas del Nilo muy altas. El Silsiliense evoluciona a nueva cultura el AFIENSE (13.500-12.500 BP);
aumento de los microlitos geométricos. MAKHADMA 4, uno de los yacimientos afienses.
En Nubia y Alto y Medio Egipto, industria “arcaica” el SEBILIENSE (15.000 – 12.000 BP); grandes lascas triangulares de
núcleos discoides no levallois. Cuarzo y rocas volcánicas. Caza de herbívoros de talla media.
Las dos últimas culturas de este período son el ISNIENSE (Egipto) y el QADIENSE (Sur de Egipto). Datadas entre el
13.000 y el 12.000 BP.
ISNIENSE: industria no microlítica, con lascas grandes y espesas y raspadores. Yacimiento: MAKHADMA 2. Base
económica: pesca del siluro.
QADIENSE: industria microlítica con hojitas de dorso y geométricos, con uso ocasional de la talla lavallois. Caza, pesca y
recolección vegetal. Abundancia de morteros. Existencia de necrópolis.
Relacionado con el descenso del caudal del Nilo, denominado recesión Birbet, entre el 11.000 y el 9.000., muy pocos
yacimientos de grupos de cazadores-recolectores. Industrias microlíticas, hojitas de dorso y geométricos

P. S. EN EL PROXIMO ORIENTE
Utillaje sobre materias duras animales y representaciones artísticas menos abundantes que en Europa. Transición
gradual del P.M. al P.S. Rápida desaparición de las industrias musterienses
Entre 50.000 y 40.000 BP, conjuntos líticos de transición , coexisten los dos tipos.
EMIRIENSE: Yacimiento epónimo de MUGHARET EL EMIREH (Galilea), tres abrigos que se abren sobre una terraza del
rio Amoud. Útil característico de esta cultura: la punta de emireh, se trata de una punta levallois. En otros yacimientos
se documenta la evolución de la talla levallois a la producción de hojas.
Entre 40.000 y 38.000, desarrollo de la talla laminar a partir de variantes de la talla levallois.
AHMARIENSE: (38.000 – 22.000 BP), yacimiento epónimo. También se documentan en Siria e Israel. Alto porcentaje
laminar, hojas y hojitas, raspadores, buriles, hojitas de dorso y ausencia de talla levallois. Útil característico : puntas de
El Ouad y conchas marinas perforadas.

19
Entre 32.000 y 22.000 BP, industrias ahmerienses conviven con el AURIÑACIENSE LEVANTINO (o ANTELIENSE). Los
niveles auriñacienses descansan sobre los musterienses. Se le considera alóctono; disminución producción laminar;
raspadores, buriles y hojas auriñacienses
ATLITIENSE: fase final del Auriñaciense levantino; 25.000 – 17.000 BP; buriles poliédricos, raspadores carenados,
hojitas y puntas de dorso.

P. S. EN ASIA CENTRAL Y SIBERIA


45Y 30.000 BP, yacimiento mejor conocido: KARA-BOM; producción de hojas con materias primas de buena calidad;
configuración similar a los núcleos levallois; frecuencia de raspadores y buriles no muy alta. Ocasionalmente puntas
levallois alargadas.
Desde 35.000 BP, primeras industrias del Auriñaciense, realizadas por HAM, origen no autóctono, industrias
auriñacienses, datadas entre 33.500 y 27.000 BP, con tecnología laminar, hojas auriñacienses, perforadores, hojitas de
dorso. Hueso y asta: azagayas, leznas y retocadores.
Evidencias de contacto entre Siberia y Asia occidental: yacimiento al aire libre de Mal’ta, dos fases de ocupación, entre
el 25.000 y el 20.000 BP y el 15.000-12.000 BP. Predominio de herbáceas. Estructuras de habitación con dos tipos de
ocupaciones: construcciones ligeras de cabañas circulares semienterradas (ocupación estival) y grandes cabañas
realizadas con huesos de mamut y asta de cérvidos (ocupación invernal). En el centro de las cabañas, estructuras de
hogares cubiertos de piedras. Industria laminar, raspadores, buriles, perforadores, puntas y hojas retocadas. Industria
ósea muy abundante. Enterramientos con ajuar. Restos de arte mobiliar muy abundantes. Esculturas de bulto redondo
y grabados de animales. 28 venus de marfil.
CULTURA DEL DYUKTAI: norte de Siberia, entre 30 y 11.000 BP. Industria laminar, buriles, raspadores y hojas
retocadas; útiles sobre hojita en fases finales. Punta bifacial ovalada, muy delgada y de gran longitud. Presencia de
choppers. Industria ósea abundante.
Hacia 14.000 BP, yacimientos cerca del océano Ártico (Berelekh en Yakutia) .Base subsistencia: caza del reno, liebre
polar, mamut y pesca. Puntas bifaciales, algunas pedunculadas. También azagayas.

P. S. EN INDIA, CHINA Y COREA


Primeras industrias coinciden con llegada de HAM. De 30.000 a 10.000 BP. Clima frío y árido. Entorno de pradera
asociado a cuencas fluviales, con pequeños bosques y pantanos. Industria lítica fundamentalmente sobre hojas y
hojitas obtenidas de núcleos prismáticos. Diversidad regional. Hojitas de dorso, buriles, puntas de aletas y pedúnculo.
También raederas y choppers. Continuidad de las tradiciones del P. M. Recursos acuáticos muy importantes. Piedras
de moliendas para vegetales.
En Banghor II (Valle del Son), se encontró, sobre una plataforma de piedra rectangular, una piedra triangular con
círculos concéntricos en el centro de carácter natural. Algo similar es adorado en la actualidad como representaciones
de la diosa madre por comunidades tribales de esta región. Posiblemente el lugar de culto más antiguo de la India.
Arte mueble.

En China, dos áreas con tradiciones tecnológicas: zona norte y zonas centro y sur del país. En el norte, clima muy frío y
seco, con estepa y pequeños bosques, con un breve periodo con clima más húmedo y cálido. Lascas de pequeño
formato en sílex, cuarzo y cuarcita. Raederas, puntas, perforadores, buriles y raspadores.
Hacia 26.500 se generaliza la tecnología microlaminar con gran estandarización.
En el sur de China no hay industrias laminares o microlaminares. Útiles sobre núcleos de sílex o cuarcita. Lascas por
percusión directa sobre los que se fabrican raederas y puntas. Choppers y chopping tools. Algunos punzones de huesos
y astas. Al final del Pleistoceno, disminución del tamaño de utillaje y aumento de la industria ósea. Yacimiento de
Zukudian, cerca de Beijing, ocupación de P.S., entre el 18.000-14.000 BP: industria sobre lasca, raederas e incipiente
industria ósea.
Península coreana: Los yacimientos atribuidos al P. S. son de composición heterogénea, industrias laminares y
elementos de periodos anteriores. La tecnología laminar apareció en la península coreana alrededor de 35.000 BP y
coexistió con industrias sobre lascas, traídas desde China; yacimientos al aire libre asociados a las terrazas fluviales.

20
Las tecnología microlaminar aparece hacia el 25.000 BP. Núcleos de hojitas para la fabricación de microlitos y hojitas
de dorso.
Hacia el 26.000 BP aparecen en Japón los primeros yacimientos con industrias laminares, generalizándose hacia el
22.000 BP.

EL SUDESTE ASIATICO EN EL P. S.
Pocos yacimientos del Pleistoceno Superior Inicial. Yacimientos al aire libre con problemas de datación.
En el Pleistoceno Superior Final aparece el SONVIENSE. 150 estaciones entre el 25.000 y el 13.000 BP. Industria arcaica
típica de la región. Industria ósea muy escasa.

POBLAMIENTO DE OCEANIA
Las fluctuaciones en el nivel del mar se inician en el 127.000 BP y tiene su punto álgido en el 17.000 BP. Hasta 6.000 BP
no alcanza el nivel actual. Estas fluctuaciones forman dos grandes plataformas continentales, una en el Sudeste
Asiático y otra en Australia. La primera llamada SUNDA formada por la península de Malasia y las islas de Sumatra,
Java, Bali y Borneo, en la actualidad solo un tercio es tierra emergida. La segunda, llamada SAHUL, Australia y
Tasmania se separan hace 12.000 BP y de Nueva Guinea hace 8.000 BP. El poblamiento de Sahul se inicia entre el
60.000 y el 50.000 BP en las zonas costeras; actividades de subsistencia basadas en recursos litorales y caza de
pequeño tamaño. Al penetrar al interior, adaptación a nuevos biotopos con nuevas estrategias de subsistencia:
recolección se semillas, bayas y frutos. Entre el 23.000 y el 19.000 BP aumento de la aridez y se extinguen las últimas
especies de megafauna.
Norte de Australia: abrigos datados entre 60.000 y 50.000 BP. En Australia Occidental la ocupación más antigua data
de 47.000 BP (cueva de Devil’s Lair cerca de Perth), otros yacimientos al aire libre h. 38.000 BP. Australia del Sur,
poblamiento más antiguo hacia 40.000 BP. Dos tipos diferentes de H. sapiens, uno más robusto y más antiguo y otro
más grácil. Quizás existencia de migraciones en diferentes momentos.
En Tasmania, los yacimientos más antiguos se sitúan entre los 35.000 y los 21.000 BP.
El instrumental lítico de los primeros pobladores de Sahul difiere de la tecnología empleada en Eurasia.
El primer tecnocomplejo se desarrolla durante el Pleistoceno y los primeros milenios del Holoceno, cantos trabajados,
raspadores, raederas rectas y convexas, muescas clactonienses o retocadas; hachas entalladas (Nueva Guinea y menos
en Australia hasta 15.000 BP). Hachas talladas bifacialmente, las más antiguas h. 32.000 BP. También piedras de
moler. Industria ósea al menos desde el 25.000 BP.
El 2º tecnocomplejo a partir del 6.000 BP, abandono de los tipos sobre nódulo y grandes lascas, reemplazados por una
tecnología laminar, reducción del tamaño del utillaje, hojitas de dorso, puntas uni y bifaciales, microlitos geométricos y
artefactos como boomerangs. Hacia el 3.000 BP se generalizan los patrones de subsistencia y poblamientos
semisedentario, complejas redes sociales y aumento demográfico importante. Arte rupestre hacia el 30.000 BP:
pintura y grabado en abrigos, cuevas poco profundas y al aire libre.

PALEOLITICO SUPERIOR EN EUROPA

LLEGADA DEL HAM A EUROPA


Posiblemente el HAM llegó durante la 2ª mitad del estadio isotópico 3, caracterizado por oscilaciones frías y cálidas,
desde el Próximo Oriente.
El P. S. se inicia h.40.000 BP y termina h. 10.000 BP.
Durante el máximo glaciar, h. 20.000 BP, el inlandsis alcanza su máxima extensión.
Especies más cazadas el reno y el mamut.
Hacia 16.000 BP la pulsación del Dryas Antiguo precede a un periodo de recalentamiento. Hacia 10.000 BP, el inlandsis
se retira al norte de la península escandinava, se forman las Islas Británicas.
Entre 40.000 y 35.000 BP, el H. sapiens se extiende por la mayor parte de la Europa neandertal. Mayor capacidad de
adaptación. Desplazamiento de los grupos neandertales a territorios menos favorables.

21
Complejos de transición con útiles característicos del P. M. y del P.S. Las culturas de transición son contemporáneas
entre ellas, con algunas diferencias entre su inicio y su final, y se intercalan entre las últimas culturas del P. M. y las
primeras del P. S.
Las principales culturas del P. S. fueron establecidas a principios del s. XX por Breuil y Peyrony. Tres grandes fases:
 P. S. Inicial: Auriñaciense y Gravetiense
 P. S. Medio: Solutrense
 P. S. Final: Magdaleniense

NUEVO EQUIPAMIENTO SOCIAL Y CULTURAL


Aparición de nuevos patrones culturales y sociales. A partir del 35.000 BP hay un aumento demográfico. A partir del
35.000 BP aumento demográfico. Ocupación más intensa de cuevas y abrigos.
Acondicionamiento del espacio en los asentamientos más frecuente. Elementos óseos para la construcción de
viviendas.
Técnicas de caza cada vez más elaboradas. Creciente control sobre el medio y sus recursos naturales.
Inhumaciones simultáneas de dos o más personas en una misma fosa o en fosas adyacentes son generalizadas y los
ritos funerarios son más ricos y variados.
Arte de adorno personal y arte mueble (tanto por parte de neandertales como de H. sapiens). La gran difusión que
alcanzan algunos, como las Venus, demuestran el alcance de estas redes de transmisión de información, algunos
aparecen a gran distancia del lugar de origen.
Las herramientas en materias duras animales acompañan al utillaje lítico en todos los conjuntos del P. S. Amplia
panoplia de instrumentos y armas muy especializados. Muchos de ellos decorados.
Nueva tecnología basada en la talla laminar. Preparación previa del núcleo, nuevas técnicas de talla y de retoque y
herramientas más especializadas. Útiles cada vez más pequeños y ligeros. Más frecuente encontrar útiles dobles.
Además de las puntas de proyectil, a partir del P. S. se fijan a un astil de madera, cuerna o hueso, atándolos con tiras
de cuero, fibras vegetales, resina, pegamentos naturales, etc.
Sílex principal material. La búsqueda de material de buena calidad provocará una mayor movilidad de los grupos,
nuevas estrategias de aprovisionamiento, aparición de redes de intercambio, etc.
La diferencia de proporciones de las distintas clases de útiles es lo que nos permite individualizar los grandes
conjuntos culturales del P. S.: Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.
Raspador: útil realizado sobre lasca o sobre hoja con retoque directo en el extremo distal y plano o laminar que forma
un ángulo con el reverso de 60º a 45º. Se asocia con el trabajo de las pieles para eliminar restos y proceder a su
curtido
Buril: realizado sobre hoja y presenta una arista simple o poligonal, transversal a la superficie ancha del soporte. Esta
arista se llama bisel y es menos afilada pero más resistente a las fracturas que el filo natural de una lasca. Se utiliza
para realizar incisiones sobre diferentes tipos de materiales como cuero, madera, hueso, etc.
Perforador: sobre lasca o sobre hoja y siempre presenta una punta perfectamente diferenciada del soporte por
retoques laterales. Permite perforar materiales como cuero, piel, madera, hueso, etc.

PALEOLITICO SUPERIOR INICIAL

El Auriñaciense
Primera cultura del P. S. I. realizada por el H. sapiens. Identificada por Breuil en la cueva de Aurignac. Situada entre el
Musteriense y el Solutrense. Europa oriental y central, Francia, Península Itálica, Cornisa Cantábrica y parte del
mediterráneo español. 40.000 – 28.000 BP.
Entre 40.000 y 35.000 BP, yacimientos auriñacienses por numerosas áreas del continente. Cueva búlgara de Bacho
Kiro ocupaciones de 43.000 BP. En Europa Central, en Austria h. 40.000 BP y Alemania h. 34.000 BP. En Cataluña,
L’Arbreda y Reclau Viver en Gerona y Abric Romani en Barcelona h. 39.000 – 38.000 BP. En la Cornisa Cantábrica: El
Castillo y Cueva Morín en Cantabria, La Viña en Asturias y Labeko Koba en el País Vasco, h. 36.500 BP.
Ocupación rápida de territorio amplio. Condiciones climáticas benignas del interestadio Hengelo-Les Cottés. Algunos
autores opinan que los orígenes del Auriñaciense probablemente sean más complejos de lo que se consideraba.
22
Estructuras de habitación abundantes. Europa Occidental fundamentalmente en cuevas y abrigos. Europa Central y
Oriental, campamentos al aire libre. Cabañas semienterradas en el suelo. Agujeros de poste, enlosados, muretes y
hogares delimitados por piedras. En la zona occidental, restos de cabañas o tiendas en las entradas de cuevas y
abrigos.
Elevado número de restos de fauna (talla media y grande), importante actividad cinegética.
Las principales manifestaciones artísticas de este período corresponden a sus fases finales. Iconografía: animales
peligrosos para el hombre. Arte mueble: importantes los yacimientos del sur de Alemania, son figuras de marfil en
bulto redondo de carnívoros y mamuts sobre todo.
Los restos auriñacienses de H.sapiens son poco numerosos y muy escasas sepulturas bien caracterizadas.
En Mladec (Chequia), restos mezclados con fauna, posiblemente anterior a 40.000 BP; datos cronoestratigráficos muy
polémicos, se trataría de los restos más antiguos de HAM en Europa. Inhumaciones individuales en los lugares de
habitación o proximidades.
En Cro-magnon restos de 4 individuos que sirvieron para definir la especie H. sapiens. Y posteriormente asignado a
Auriñaciense Evolucionado. Al lado más de 300 conchas. En Cueva Morín, asociado a un fondo de cabaña, 4
enterramientos. En la actualidad 3 fases: Arcaico, Antiguo y Evolucionado.

AURIÑACIENSE ARCAICO
40.000 – 35.000 BP.
Producción laminar encaminada a la obtención de hojitas estrechas y en ocasiones bastante largas.
Técnica de talla más empleada: percusión directa con percutor duro.
No desaparece la producción de lascas y son frecuentes los núcleos discoids.
Más característicos: HOJITA DUFOUR (soporte laminar de reducidas dimensiones) y la PUNTA DE FONT-IVES (similar a
la anterior, fabricada sobre hojas muy estrechas y delgadas con retoque directo y semiabrupto en ambos lados con
extremo distal muy puntiagudo.
Durante esta fase inicial de P. S. aparecen por primera vez objetos apuntados que sirven de puntas de proyectil. Y
raspadores carenados realizados sobre lascas espesas. Hojas auriñacienses, buriles diedros y útiles de sustrato.
Industria ósea menos desarrollada: azagayas de base hendida y losángicas.
Variabilidad regional.

AURIÑACIENSE ANTIGUO
34.000 – 31.500 BP; dos cadenas operativas de producción laminar. La 1ª obtención de hojas gruesas y anchas a
partir de núcleos prismáticos unipolares. La 2ª, producción de hojitas. Habituales las lascas espesas y corticales para la
fabricación de raspadores. El tipo más característico es la HOJA AURIÑACIENSE, realizada en soportes laminares de
gran espesor y longitud, todo su perímetro presenta retoque abrupto o semiabrupto y escamoso o escaleriforme,
extremo distal: apuntado, ojival, semicircular, etc. Habituales los raspadores espesos. Hojitas Dufour y útiles de
sustrato poco representativos.
Junto con la hoja auriñaciense, el elemento más característico de esta etapa es la azagaya de base hendida, tiene
forma triangular o losángica, en el extremo distal aparece una pequeña raja que coincide con el eje de simetría de la
pieza.

AURIÑACIENSE EVOLUCIONADO
31.500 – 28.000 BP. Continua con esquemas operativos de fabricación de hojas, hojitas y lascas espesas. Se
mantienen las hojas auriñacienses y descienden los raspadores carenados. Aumento de los raspadores en hocico u
hombrera. Buriles más abundantes, el más característico el BURIL BUSQUÉ. Las azagayas de base hendida son
sustituidas por azagayas losángicas de base maciza. Al final aparecen las azagayas bicónicas de punta doble con los dos
extremos apuntados.
Alcanza su máxima extensión llegando al norte de Europa.

GRAVETIENSE
23
Nombre epónimo del yacimiento de La Gravette (Francia). Primera cultura paneuropea del Homo sapiens. Desde la
Península Ibérica hasta Rusia.
Importante fondo común de comportamientos técnicos y simbólicos y diversificación regional importante, más
acusada a partir del P. S. Medio y sobre todo del Final.
Inicio del Gravetiense en las fases cortas y templadas que preceden al segundo pleniglaciar en Europa. La mayor parte
de esta cultura se desarrolla en un periodo muy frío y seco. Primeras ocupaciones se datan entre el 30.000 y el 28.000
BP. Coexisten ambas culturas en pequeñas regiones.
Estratos gravetienses más antiguos aparecen casi siempre por encima de las ocupaciones auriñacienses en los
yacimientos en los que se encuentran las dos culturas: La Ferrasie, Abri Pataud, Lauregie Haute, etc. Los dos
tecnocomplejos fácilmente diferenciables. Se mantiene en todos las regiones hasta el máximo glaciar, hacia el 22.000
BP, aunque algunos yacimientos perduran hasta el 20.000 (Cueva Morín, España).
En Europa Central y oriental y la península itáliana, este periodo entre 22.000 y 20.000 BP se llama Epigravetiense.
Periodización:
GRAVETIENSE ANTIGUO: 30.000 – 28.000 BP, aparición de los primeros yacimientos. Distribución muy desigual, hay
zonas donde no se ha documentado. Entre26.000 y 24.000 BP, mayor ocupación del territorio occidental. A partir del
27.000 BP, las condiciones climáticas se endurecen y dificultan la comunicación entre los dos extremos del continente.
Entre el 24.000 y el 22.000 BP es cuando se produce la mayor dispersión de industrias gravetienses en Europa
Occidental. Homogeneidad cultural. Estatutaria femenina con las Venus paleolíticas, de bulto redondo, representación
de mujeres desnudas, datadas entre el 25.000 y el 22.000 BP.
Empleo sistemático del retoque abrupto y mayor proporción de buriles frente a raspadores.
PUNTA DE LA GRAVETTE, realizada sobre una hoja estrecha y alargada con un borde rectilíneo retocado mediante
levantamientos abruptos y a menudo bipolares. El extremo distal termina en una punta muy aguda. Cuando se
realizan sobre hojita, se denominas MICROGRAVETTES. Quizás uso como puntas de proyectil para ser insertadas en
astiles de venablos y jabalinas.
Las hojitas de dorso, puntas de muesca y las flechettes son también elementos habituales del Gravetiense.
PUNTAS KOSTIENKI: puntas de muesca lateral. Usadas quizás como cuchillos para despiece.
La FLECHETTE o punta de Langerie-Basse es una punta realizada sobre hoja o sobre hojita de tendencia romboidal o
losángica, con retoques abruptos. Algunas veces, dos extremos apuntados.
PUNTA DE LA FONT-ROBERT: también llamada punta pedunculada perigordiense. Primer intento de crear un elemento
para enmangue.
Industria ósea: se mantienen las azagayas bicónicas y se generalizan las azagayas de bisel simple.
Se generaliza la decoración de las azagayas con motivos geométricos y naturalista.
En Europa oriental y Rusia, las manifestaciones culturales están profundamente condicionadas por el medio: inmensas
estepas. Mamut, gran papel económico (construcción de hábitats, alimento, simbolismo, tecnología). Campamentos
rusos al aire libre entre 24.000 y 22.000 BP. Algunos investigadores individualizan este Gravetiense y le llaman
CULTURA KOSTIENKI-AVDEEVO. Estructuras de habitación de forma ovalada, semienterradas en el suelo y realizadas
con huesos y defensas de mamut. En su interior, hogares, pavimentos y fosas llenas de huesos, carbones y trozos de
ocre. Restos de fauna asociada a agujas y punzones atestiguan el procesado de pieles para la confección de vestidos.
Industria lítica detalla laminar: puntas kostienki, gravettes, microgravettes, hojitas de dorso truncadas, buriles, puntas
foliáceas de retoque plano y gran número de piezas con retoque inverso. Industria ósea: muy abundante, azagayas
decoradas, agujas, punzones, bastones perforados o espátulas con decoración zoomorfa incisa o en bulto redondo.
Objetos de adorno personal también son muy ricos y variados. Arte mueble con numerosas manifestaciones
zoomorfas grabadas o esculpidas. En Ucrania, yacimiento de Moldova V (24.000 – 23.000 BP) característico.
Europa central, primeras ocupaciones gravetienses en 30.000 BP: talla de hojas y lascas de grandes dimensiones.
PAVLOVIENSE: nombre con el que se conoce al Gravetiense de las llanuras loéssicas de Austria y Moravia y ampliado a
territorios circundantes (yacimientos: Pavlov en Moravia y Willerdorf II en Austria. Muchas similitudes con el
Gravetiense de Europa central. Industria de talla laminar, abundacia de buriles diedros, también gravettes y
microgravettes, flechettes, hojitas de dorso, puntas Kostienki y foliáceas. Tres fases: ANTIGUA con puntas foliáceas,
MEDIA con protogeométricos, RECIENTE con puntas de muesca. Industria ósea con los mismos tipos que en Europa

24
oriental. Arte mueble: figuras de animales y humanas en arcilla y cocidas. Enterramiento de 3 adultos con restos de
pigmentos, collares y otros objetos.
En Europa septentrional, el Gravetiense es especialmente abundante en Renania y Bélgica, sobre todo en su fase final
(23.000 – 22.000 BP), piezas con retoque inverso, puntas pedunculadas y piezas de retoque plano.
En la zona atlántica, el Gravetiense se inicia hacia el 28.000 BP. (yacimientos principales en Bélgica y R. Unido), gran
proporción de buriles, pocas piezas de dorso y uso generalizado del retoque plano sobre hojas apuntadas y
pedunculadas.
En el sur de Francia, Península Ibérica e Italia la fase más antigua del Gravetiense está poco representada. En La
Gravette, Abri Pataud o La Ferrasie, flechettes y puntas de Font Robert caracterizan las primeras ocupaciones seguidas
por las puntas de la gravette. Hacia el 26.000 BP, industrias de gran variabilidad. Las puntas de Gravette y
microgravette se mantienen en todos los yacimientos.
En Portugal, esta fase reciente posee además caracteres tecnotipológicos propios, como la PUNTA DE CASAL DE
FELIPE.
Los restos humanos más importantes de esta región proceden de la ocupación final de Abri Pataud: 3 adultos y varios
niños. En otro yacimiento, enterramiento de niño con ajuar.
En la Europa mediterránea y atlántica no hay industrias ósea notables , ni grandes conjuntos de arte mueble.
Representaciones parietales en una veintena de cuevas.

PALEOLITICO SUPERIOR MEDIO


SOLUTRENSE
Identificada en 1864 en Francia (Les Eyzies y Solutré). Posición estratigráfica entre el Gravetiense y el Magdaleniense
establecida por Breuil.
Aparece bruscamente sin precedentes claros y en la actualidad todavía no está resuelto. Hipótesis más coherentes:
 Se origina en el este y centro de Europa, donde aparecen foliáceos bifaciales similares a las hojas de laurel
(SZELETIENSE) y se difunde hacia Francia y España.
 Tiene su origen en el Ateriense del norte de África: puntas pedunculadas de retoque bifacial; se expande a
España y Francia.
 Evolución in situ de las culturas precedentes del sudoeste francés se extiende a España y Francia. Esta es la
que tiene más partidarios en la actualidad.
Las dataciones más antiguas en el sur de Francia, Valencia y algunos yacimientos portugueses hacen plausible un
origen basado en fenómenos de convergencia.
Se desarrolla en Francia, la Cornisa Cantábrica y Cataluña y se denomina SOLUTRENSE CLÁSICO, en el resto de la
Península Ibérica, SOLUTRENSE EXTRACANTÁBRICO; entre el 22.000 y el 17.000 BP. Periodo excepcionalmente frío y
seco. Fauna dominada por el reno. Coincide con el final del Würm III y el inicio del Dryass I con dos breves oscilaciones
templadas.
Los yacimientos solutrenses se sitúan en abrigos y en las bocas de las cuevas; en los últimos años, han aparecido al aire
libre. El arte mueble no es muy abundante ni notable: conjunto de plaquetas pintadas y grabadas. En el arte parietal se
usa el grabado profundo y la pintura (yacimientos cantábricos)
Punto culminante de la evolución de la fabricación del instrumental lítico cinegético. El retoque plano e invasor, que
puede estar realizado por presión y/o percusión blanda, define este periodo.
Los útiles más característicos son las puntas foliáceas (cara plana, sauce y laurel), necesita sílex de buena calidad; talla
directa con percutor duro, después se le da forma definitiva con percutor blando de asta, en el acabado final se puede
utilizar el retoque por presión, se utilizarían en puntas arrojadizas enmangadas en jabalinas y venablos.
En la zona clásica, se dividen en cuatro periodos: Inferior, Medio, Superior y Final)

SOLUTRENSE INFERIOR
Abarca desde el 22.500 al 20.500 BP; Fundamentalmente en el sur de Francia. En el área oriental, los principales
yacimientos se sitúan en la margen derecha del Ródano. La fase inicial del Solutrense Extracantábrico es la menos
conocida, solo 2 yacimientos con industrias adscritas con seguridad a este periodo: COVA DE PARPALLÓ y LES
MALLAETES (Valencia).
25
En Portugal, algunos autores proponen la existencia de un Protosolutrense, cuyo elemento característico es la PUNTA
DE VALE COMPRIDO (punta triangular realizada en soportes de tendencia laminar).
El utillaje característico representado por las puntas de cara plana, con morfología foliácea y gran simetría. Soportes
cada vez más delgados. El resto del instrumental presenta una gran uniformidad que se mantendrá a lo largo de toda
la secuencia.

SOLUTRENSE MEDIO
Lapso temporal de unos 1.000 años (20.500 – 19.500 BP), expansión a otras zonas y aumento significativo del número
de yacimientos en donde ya estaba presente. En la Cornisa Cantábrica, las primeras manifestaciones de este
tecnocomplejo se adscriben al Solutrense Medio. Todos en la zona occidental, Asturias y Cantabria (El Castillo). En
Cataluña, la cueva de Reclau Viver en Girona es el yacimiento más importante de este periodo. En la costa
mediterránea, se extiende a la provincia de Alicante y a Andalucía Oriental.
Se mantienen las puntas de cara plana, con soportes más delgados y contornos más regularizados. Aparecen por
primera vez las hojas de laurel (puntas de foliáceas realizadas sobre hoja o lasca mediante retoque plano, invasor y
bifacial, con extremo distal apuntado y el proximal redondeado o también apuntado).

SOLUTRENSE SUPERIOR
Hay una mayor regionalización (Solutrense Clásico y Extracantábrico). En la primera se data entre el 19.000 y el 18.000
BP. En Francia aparece por primera vez en la fachada atlántica de Aquitania; en los Pirineos, mayor número de
estaciones; en la zona oriental solo se puede incluir en este periodo Solutré al norte y Oulen. En la Cornisa Cantábrica,
ALTAMIRA y LA PASIEGA en Cantabria y alguno en el País Vasco. En Cataluña, Recalu Viver y L’Arbreda.
En la zona clásica se mantienen las hojas de laurel. Puntas de cara plana más escasas. Los tipos más característicos son
las hojas de sauce y las puntas de muesca de retoque plano.
HOJA DE SAUCE: foliáceo alargado, de bordes paralelos y de sección semicircular o triangular, retoque por presión muy
regular y paralelo que es generalmente unifacial
PUNTA DE MUESCA: sobre una hoja generalmente corta, estrecha y plana. La muesca en el extremo proximal. Los
primeros prototipos aparecen en el sudoeste francés.
Reaparece el utillaje de pequeño tamaño: hojitas de dorso y aumento de los útiles compuestos (raspador-buril).
PUNTA DE BASE CÓNCAVA: nuevo tipo de proyectil que aparece en la Cornisa Cantábrica.
Región extracantábrica (18.000 – 17.000 BP), nuevas estaciones en Castellón, interior de Andalucía y Cádiz. Parpalló y
Cueva de Ambrosio, las más importantes.
Los útiles más distintivos son las PUNTAS DE ALETAS y PEDÚNCULO, con las aletas bien marcadas, con alta rentabilidad
cinegética.
El último tipo representativo es la PUNTA DE MUESCA DE TIPO MEDITERRANEO, realizada sobre hoja con retoque
abrupto muy localizado en el dorso.
En Portugal, HOJITA DE SALEMAS, punta de muesca de tipo mediterráneo con pedúnculo central o doble muesca
Industria ósea: menos abundante, destacan azagayas de bisel simple y las bicónicas.
Aparecen dos tipos nuevos (con desarrollo en el Magdaleniense): AGUJA y PROPULSOR (formado por una varilla de asa
de cérvido).

FINAL DEL SOLUTRENSE


18.000 -17.000 BP; en Francia, constatado únicamente en el área sudoccidental, aumento del utillaje sobre hojita
(hojitas de dorso) y abundacia de puntas de muesca con retoque plano. En el Languedoc, sustituido por el
SALPETRIENSE, del yacimiento epónimo de la Salpetrière, con dos fases: Salpetriense Inferior que sustituiría al
Solutrense Final y con casi total ausencia de utillaje solutrense bifacial y Superior que llegaría hasta el Magdaleniense
Antiguo.
En la Cornisa Cantábrica, se denomina “Solutrense Superior en proceso de “desolutreanización” o Solutrense Terminal.
Reducción del tamaño de utillaje en general con aumento de las hojitas de dorso.
Cambio cultural progresivo que anuncia el Magdaleniense.

26
En el ámbito extracantábrico, el final de esta cultura se denomina Solutrense Superior Evolucionado. Unos mil años
después que en el área clásica siendo sustituido por el Magdaleniense Inferior en Valencia y por el Magaleniense
Superior en el resto. Las puntas de aletas y pedúnculo disminuyen considerablemente. PUNTA DE MUESCA DE
RETOQUE ABRUPTO el tipo más representado. Hojitas de dorso.
Las evidencias más antiguas de arcos y flechas, datadas en el Paleolítico Superior Final y el Mesolítico, eficientes para
las actividades cinegéticas.

EPIGRAVETIENSE
En Europa central y oriental y en la Península Italiana, los tecnocomplejos identificados tienen muchas similitudes con
el Gravetiense y constituyen el denominado Epigravetiense.
Reúne culturas que tienen en común una herencia de tradiciones técnicas gravetienses y en ciertas regiones de las
prácticas económicas semejantes como por ejemplo la explotación del mamut, así como comportamientos simbólicos
similares. La estatutaria femenina perdura en Europa Oriental y en Italia, así como conjuntos de arte mueble y objetos
de adorno personal.

EUROPA ORIENTAL: CULTURA DE MEZIN-MEZIRIC


Culturas epigravetienses de la llanura rusa, mismos cazadores de mamut del periodo anterior. Cabañas construidas
con huesos de mamut de periodo anterior. Los yacimientos más importantes están en Ucrania, (MEZINE y MEZIRIC)
fechados entre el 18.000 – 14.000 BP, que dan nombre a esta cultura.
Las últimas ocupaciones se dan hacia el 12.000 BP. Presencia de lobo domesticado. Subsistencia basada en la caza del
reno y del caballo. Puntas de borde abatido sustituyen a las puntas de Gravette y a las microgravettes, hojitas de
dorso, buriles sobre truncadura, raspadores unguiformes, puntas foliáceas de retoque plano y piezas astilladas.

PROVENZA: EL ARENIENSE
Se desarrolla en la Provenza, valle del Ródano y norte de Italia. Industria muy similar al Solutrense, evolucionará a un
utillaje más similar al Epigravetiense italiano. Sustituida después por el Magdaleniense hacia el 16.500 BP. Resultado
de la evolución de un Gravetiense de tradición Noaillense. Numerosas puntas de cara plana, puntas de muesca de
retoque abrupto, microgravettes y hojitas de dorso. Los buriles son más abundantes que los raspadores.
Secuencia articulada a partir de las estratigrafías de las cuevas de ARENE CANDIDE (Italia), solo con niveles más
antiguos. Comienza en PROTOARENIENSE (22.000 -21.000 BP) con industria de transición, utillaje de grandes
dimensiones, sobre todo buriles y raspadores y aparición de un tipo foliáceo unifacial, prototipo de la punta areniense.
Después del ARENIENSE ANTIGUO, con puntas arenienses de cara plana, numerosas puntas de muesca de retoque
abrupto y pedúnculo largo y hojitas de dorso truncadas. ARENIENSE MEDIO con presencia además de raclette de tipo
magdaleniense. ARENIENSE SUPERIOR con elementos comunes al ANTIGUO y MEDIO y aparición de microlitos. En
ARENIENSE FINAL, porcentaje bajo de puntas arenienses y abundantes los triángulos y puntas de muesca con
pedúnculo corto.

ITALIA: EPIGRAVETIENSE
Término aplicado a la Península Italiana. Personalidad propia en ámbito industrial y artístico. Elementos del Solutrense
y del Magdaleniense pero con parte innovadora y específica de esta cultura. Yacimientos importantes: ARENE
CANDIDE, GROTTA PAGLICCI, ROMITO, ETC. Tres fases:
EPIGRAVETIENSE ANTIGUO: 20.000 – 16.000 BP, fase fría, gran abundancia de uros, jabalíes, conejos. Industria
leptolítica de grandes dimensiones: raspadores, buriles, puntas y piezas con muesca. Tres etapas: INICIAL (hojas
retocadas, denticulados, foliáceos unifaciales y ausencia de útiles bifaciales), CON FILIÁCEOS (raspadores, puntas y
hojitas de dorso y puntas foliáceas bifaciales) y CON MUESCAS (aumento de las piezas con muescas).
EPIGRAVETIENSE EVOLUCIONADO: 16.000 – 14.000 BP, microlitos geométricos y hojitas de dorso truncadas, buriles.
EPIGRAVETIENSE FINAL: 14.000 – 9.000 BP, muchos tipos de microlitos, puntas de doble dorso y pequeños raspadores
circulares.
En Epigravetiense Antiguo en ARENE CANDIDE, enterramiento conocido como JOVEN PRINCIPE (18.500 BP), cubierto
de ocre espolvoreado y rico ajuar (conchas, bastones perforados, colgantes y hojas de sílex)
27
PALEOLITICO SUPERIOR FINAL: MAGDALENIENSE
Europa occidental y central, entre el 18.000 y 10.000 BP, después del máximo glaciar würmiense, a lo largo del
Tardiglaciar, clima más atemperado con algunos episodios fríos del Dryas. Importante aumento demográfico,
reducción del tamaño del utillaje lítico, extraordinario desarrollo de la industria ósea y de las manifestaciones
artísticas.

MAGDALENIENSE ANTIGUO
Comienza en una fase cálida y continúa con el episodio frío del Dryas Ib y el interestadio de Lascaux, hasta el 16.000
BP.
Aparece de forma sincrónica en diferentes regiones de Europa occidental. Algunos prehistoriadores han utilizado
diferentes facies locales en los primeros momentos (ej.: Magdaleniense Arcaico en la Cornisa Cantábrica,
BADEGULIENSE en Francia), agrupadas bajo el término MAGDALENIENSE 0. Estas primeras ocupaciones presentan
características diferentes, lascas espesas a partir de núcleos globulosos, para fabricar raspadores y buriles. Porcentaje
importante de hojitas de dorso. Industria ósea: robustez técnica. El arte mueble casi inexistente.
El Magdaleniense Antiguo se caracteriza por la talla laminar para la fabricación de hojitas de dorso (muy estrechas,
que presentan en uno de sus lados un retoque abrupto, continuo y directo o bipolar) que se asocian con elementos de
proyectil para la fabricación de útiles compuestos, fijadas a astiles con pegamentos naturales, varios tipos: con borde
abatido total, con borde abatido parcial, con dorso y truncada, con dorso y denticulada y apuntada. Gran cantidad de
útiles dobles: buriles, perforadores, raclettes (útil sobre lasca pequeña, delgada, de tendencia circular o elíptica que
presenta un retoque directo, continuo y abrupto, generalmente en todos los bordes. Industria ósea: azagayas
cilíndricas de bisel largo con estrías en forma de espiga, bicónicas y de bisel doble.

MAGDALENIENSE MEDIO
Se inicia con la fase fría del Dryas Ic, se sitúa entre el 15.500 y el 13.500 BP. Abarca la mayor parte de Europa
occidental y central. Fuerte regionalización de los conjuntos magdalenienses.
Importancia del reno en los grupos de cazadores-recolectores, con aprovechamiento máximo. Poblaciones con gran
capacidad de adaptación a los cambios climáticos y ecológicos del Tardiglaciar, en épocas de atemperamiento
climático el reno es sustituido por el ciervo y el caballo.
Valles intensamente poblados con asentamientos en abrigo y al aire libre con importante trabajo de
acondicionamiento del espacio y un grado de sedentarización creciente (ej.: LA MADELEINE, LAUGERIE HAUTE, etc.),
facilidad también para desplazarse varios centenares de kilómetros para abastecerse de conchas o interceptar las
manadas de renos. Adaptabilidad y movilidad producto del alto grado de desarrollo social y económico y explica su
regionalización en entidades separadas, también múltiples y constantes contactos como demuestran una base
tecnológica y simbólica común y la homogeneidad antropológica.
Industria lítica: abundancia de hojitas de dorso.
Industria ósea: cobra gran importancia: bastones perforados, propulsores, varillas plano-convexas, agujas y azagayas.
El bastón perforado que aparece en el Gravetiense, adquiere ahora mayor desarrollo, la mayoría decorados con
motivos geométricos o naturalistas. En la actualidad se piensa que servían para enderezar mediante calor azagayas,
arpones, lengüetas y astiles.
Las varillas plano-convexas, características del Magdaleniense Medio y Superior, se realizan a partir de lengüetas de
asta, tienen bordes paralelos de aristas vivas, extremo distal apuntado y la zona proximal biselada; la cara plana
presenta estrías similares a los biseles de las azagayas y la convexa tiene el fuste decorado con motivos geométricos, a
veces en bajorrelieve.
Azagayas acanaladas o con ranuras laterales pueden tener uno o dos surcos longitudinales, relacionados con la
inserción de hojitas de dorso.
Gran desarrollo del arte parietal, tanto en abrigos y bocas de cuevas como en cuevas profundas (Altamira y La Garma
en Cantabria y El Castillo y Tito Bustillo en Asturias). El arte mueble tiene un auge considerable.

MAGDALENIENSE SUPERIOR Y FINAL


28
Se inicia con una fase cálida y continúa durante el Dryas II. Se extiende a regiones limítrofes y hay una multiplicación
de las facies y evoluciones tecnológicas que implican adaptaciones a medio cada vez más diferenciados. Muchas áreas
reciben denominaciones locales (CRESWELIENSE en Inglaterra, GRUPO DE TJONGER en Países Bajos, CULTURA DE
BROMME en Dinamarca, HAMBURGIENSE en el norte de Alemania o MASZYCA en Polonia).
El instrumental óseo se enriquece con tipos nuevos como azagayas de base ahorquillada, tridentes o arpones (con una
o dos hileras de dientes, punta cónica y extremo basal siempre cónico, en el extremo proximal diferentes sistemas de
sujeción, los primeros ejemplares con dientes incipientes. Se asocian con la pesca, aunque también pudieron servir
para la caza terrestre.
Industria lítica: microlitización cada vez mayor, nuevos tipos de instrumentos como los buriles de pico de loro y los
raspadores ungulados y circulares.
El arte mobiliar, sobre todo en la región cantábrica, Pirineos y Perigord, presenta un gran desarrollo con numerosas
representaciones grabadas y esculpidas. En el arte parietal, nuevas cavidades decoradas.
El Magdaleniense Final coincide con la última pulsación cálida del Tardiglaciar (Alleröd), desapare la fauna fría
pleistocena de la mayor parte de Europa. Nuevas especies.
La microlitización se generaliza y aparecen algunos microlitos junto con nuevos tipos de proyectiles, destacan la punta
de Teyjat (similiar a la punta Font-Robert) y la punta aziliense (realizada sobre hoja de tipometría variable, puede ser
corta y gruesa o larga y delgada).
Las facies locales emparentadas en dos polos geoculturales: la gran llanura loéssica de Europa septentrional todavía
bajo la influencia de los fríos würmienses y la región mediterránea y atlántica que ya disfruta del calentamiento
climático y mayor humedad.

EL ARTE PALEOLÍTICO
En el P. S., durante 20.000 años, se desarrolla el arte paleolítico, se conocen sus formas parietales (el arte ruprestre) y
el arte mueble. Manifestaciones muy complejas de ideas maduradas en una larga tradición.

EL NACIMIENTO DEL ARTE


Mentalidad muy evolucionada y compleja. Ideas religiosas complicadas seguramente en relación con la magia de
propiciación de la caza, la reproducción de los animales, etc., con una liturgia organizada que se ponía de manifiesto
en ceremonias de iniciación o ritos de paso.
Al parecer, el arte figurado nació de ciertas ceremonias y representaciones dramáticas en las que el actor imitaba a un
animal, enmascarado con la piel o la cornamenta del mismo. Tenían profundas creencias animistas.
Las primeras manifestaciones artísticas seguras aparecen hace unos 40.000 años, coincidiendo con la llegada a Europa
Occidental al H. sapiens.

HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN
El conocimiento del arte paleolítico fue paralelo al de la formación de la ciencia prehistórica a partir de mediados del s.
XIX.
1864, en la cueva de La Madeleine, fragmento de marfil de mamut con una representación de la imagen de ese
animal.
En los últimos dos decenios del s. XIX se produjo la polémica en torno a la autenticidad de la pinturas de Altamira,
descubiertas por la hija de Sanz de Sautuola.
En las últimos años del s. XIX, varios descubrimientos de cuevas con grabados y pinturas, pusieron las bases para una
rectificación del caso de Altamira. Comienza la labor trascendental del abate Breuil.
Todo el siglo XX lleno de continuos descubrimientos de arte prehistórico.

DISTRIBUCION GEOGRÁFICA
Numerosas cavernas de Francia y España. 300 lugares conocidos concentrados en la regiones de Perigord-Dordoña y
Pirineos en Francia y en España: País Vasco, Cantabria, Asturias, la Meseta castellana y Andalucía, con cuevas
dispersas por otros puntos.

29
CUEVAS DE LASCAUX: “Sala de los Toros” y “Divertículo”. GROTTE CHAUVET (35.000 BP). GROTTE COSQUER, con su
entrada a 40 m. bajo el nivel del mar.
FONT DE GAUME: 225 figuras entre grabados y pinturas. PECH MERLE: Los caballos tordos. GARGAS con 200 manos.
En España: LA FUENTE DEL TRUCHO con équidos y manos en negativo.
En Asturias: SAN ROMAN DE CANDAMO con friso grabado y representaciones de caballos. TITO BUSTILLO con
numerosas pinturas y grabados (renos y caballos bicromos); EL PINDAL, con un mamut y un pez enigmático;
Cantabria: FUENTE DEL SALIN, manos en positivo y en negativo; EL CASTILLO, 300 figuras; LA PASIEGA, LAS MONEDAS,
LAS CHIMENEAS, HORNOS DE LA PEÑA y la más famosa ALTAMIRA: con el “Salón de los Polícromos” que contiene 20
bisontes, una cierva, un caballo, signos claviformes y una serie de figuras negras en sus galerías más internas. CUEVA
DE COVALANAS, con muchas ciervas con técnica de puntillado.
PAIS VASCO también cuevas de SANTIMAMIÑE, ALTXERRI Y EKAIN.
Cuevas en otras zonas. También santuarios paleolíticos al aire libre.
Fuera de la Península Ibérica y Francia, hay unos pocos lugares con arte rupestre.
También hay abundantes muestras de arte mueble, en cuya categoría se incluyen las llamadas “VENUS”.

TÉCNICAS
Solo han llegado hasta nosotros el grabado, la pintura y la escultura.
Del arte parietal distinguir el que se encuentra en el interior de las cavidades del realizado en sus bocas o en abrigos
abiertos y por último en estaciones al aire libre, en las que se da más el relieve.
Tres técnicas básicas en el arte parietal: BAJORRELIEVE, GRABADO y PINTURA.

GRABADO:
Incisión, surco o entalladura generalmente sobre soporte duro, realizado posiblemente con un buril, una simple lasca y
hojas afiladas de sílex. También técnica del martilleado.

PINTURA:
Tres colores básicos: ROJO, AMARILLO y NEGRO con una amplia gama de tonalidades según el tipo colorante utilizado,
las mezclas, la disolución, la cantidad o el modo de aplicación.
Los ocres amarillos – tipo de óxido férrico hidratado.
Ocres rojos – óxidos de hierro ricos en hematites.
Color negro – carbón vegetal que ha permitido datar fiablemente mediante el 14C y el AMS (Acelerador Molecular de
Partículas)
Aglutinantes orgánicos.
Para alumbrar se utilizaba tuétano.

BAJORRELIEVE
Casi siempre en zonas más o menos expuestas a los elementos, se desconoce si estaban originalmente pintadas.
La escultura en bulto redondo de gran tamaño y en piedra debió ser un tipo de manifestación muy excepcional en
comparación con los bajorrelieves.
Hechos en piedra caliza.
Primeros grabados conocidos en los niveles auriñacienses del yacimiento de La Ferrasie: vulvas femeninas y siluetas
de animales.
Convenciones cronoestilísticas abundantes, ej.: morro de los caballos en “pico de pato” fecha en el Solutrense
Superior.

TÉCNICAS Y ESTILOS
Difícil percibir algún tipo de progreso técnico. Cada región se caracterizó, sin embargo, por preferencias técnicas y
estilos particulares.
Pintura bícroma o polícroma en el Perigord. Quercy y Ardeche, preferencia por los trazados lineales.

30
VARIANTES ESTILÍSTICAS
Variedad y adaptabilidad de los medios elegidos; se refleja en los diversos medios de representación de animales y en
los diferentes grados de detalle indicados.
Solo algunas representaciones animales son difíciles o imposibles de identificar. Por lo general, el animal se sugiere por
la cabeza y el torso (protomos).
Las cabezas desproporcionadamente pequeñas de muchas figuras constituyen una de las características.
El realismo se consigue a costa de movimiento y fuerza puesta de relieve por la desproporción de la línea cérvico-
dorsal con respecto a la cabeza.

TEMÁTICA
Zoomorfos
Es el grupo más importante, especialmente el caballo, el bisonte y los signos.
En la Península Ibérica, dos regiones bioclimáticas: Eurosiberiana y Mediterránea.
Un análisis detallado de los mamíferos representados indica que Pirineos y la cord. Cantábrica tenían elementos
“eurosiberianos” y especies de climas menos rigurosos. En la zona extracantábrica, no se encuentran diguras de
mamut o bisonte.
Cuatro categorías: figuras animales, humanas, signos y trazos indeterminados. O Zoomorfos, antropomorfos e
ideomorfos.
Los caballos aparecen en casi todas las cavernas. Bóvidos el 25%. Cérvidos de ambos géneros muy significativos. Renos
escasamente representados. Dicotomía entre la fauna representada y consumida.
Mamut representado de manera desigual pero constante en toda la zona eurosiberiana.
Otros: lobo, oso, zorro, etc.
Peces y aves no muy frecuentes.

Representaciones humanas
Un 7% del total.
Contrastan con el realismo de las zoomorfas.
Coexisten realismo y esquematización.
Cronológicamente, las primeras representaciones antropomórficas, sobre todo vulvas femeninas encuadradas en el
Auriñaciense.
En el Gravetiense, estatuillas en bulto redondo.
Solutrense: única manifestaciones en una cueva en Francia.
Magdaleniense: figuras humanas por todas partes.

Las Venus
Categoría principal de las representaciones humanas en el arte mueble. Pequeñas esculturas que representan mujeres
desnudas, de formas macizas, con modulación pronunciada de los atributos femeninos y con una intencional
abreviación o supresión de la cabeza y las extremidades. Entre los 5 y los 25 cms. De altura. Halladas en lugares de
habitación.
No se han encontrado en la Península Ibérica, sí en el resto de Europa.
Pone en evidencia el lugar preeminente de la mujer en la sociedad paleolítica.

Las manos
Pueden ser “negativas” y “positivas”. Las “negativas” más abundantes.
Son muy abundantes las estaciones en las que se han documentado.
Cuevas por toda la Cornisa Cantábrica y fuera solo 3, una de ellas cueva de Maltravieso en Cáceres. La tonalidad que
predomina es el ocre rojo.
En algunas siluetas, uno o varios dedos son más cortos, quizá mutilación o quizá repliegue intencional de algunas
falanges.
Se repite en ámbitos geográficos muy dispares.
31
Dataciones en C14 en la Grotte Cosquer de 27.110 + 390 y 26.360 + 400 BP para una de las manos en negro.

Ideomorfos
Presentes en la mayoría de las cuevas. Capacidad de abstracción del artista cuaternario. Formas simbólicas que evocan
nuestros fonemas escritos. Son poco abundantes en los inicios del P. S. y se extienden por el Magdaleniense.
Leroy-Gourham los estudió sistemáticamente.
Algunos signos tienen una forma concreta y una repartición geográfica definida. Muy difícil llegar a averiguar su
interpretación.

Resumen
Tanto en Francia como en España existen diferencias en los sujetos representados. Se explican por las condiciones
climáticas.
Regionalización reforzada por la variedad de signos que son particulares de cada sector geográfico. Los signos
CLAVIFORMES en los Pirineos centrales, TECTIFORMES, característicos del valle de la Vézére, AVIFORMES en Quercy.
Las PUNTUACIONES, una repartición más amplia.
Huellas de manos sobre todo en las fases antiguas. Algunos signos en el Magdaleniense.

ARTE MUEBLE

SISTEMATIZACION DEL ARTE MUEBLE


Las piezas se catalogarían en base a unas utilidades concretas, conocidas o deducidas.
Tres tipos: carácter religioso (estatuillas, plaquetas), de uso precario o cotidiano (azagayas, arpones, punzones) y
objetos de uso prolongado (bastones perforados, espátulas, varillas o propulsores).
Ámbito litúrgico: VENUS, como la Venus de Willendorf con 11 cms. de altura y 22.000 años de antigüedad. O el
“hombre-león” vinculada quizás a algún chamán o hechicero con unos 32.000 años de antigüedad.
Otros objetos como plaquetas o fragmentos óseosque poseen algún tipo de representación, se les supone alguna clase
de relación con ese mundo oculto.
El segundo grupo con artefactos de uso frecuente como armas y utensilios de tipo cotidiano.
Serie de piezas que poseían una función bastante definida, y dentro de ellos, se sitúan los diferentes objetos de uso
personal.

TECNICA Y SOPORTE
Catalogación y codificación, avance en la comprensión del acervo cultural.
Dos técnicas importantes: grabado y técnica pictórica.
No existe una materia prima estándar. Se usan los componentes que abundaban en la región: caliza, pizarra, esquisto,
cuarcita, etc.
Alrededor del 40.000 BP, elaboración de nuevo utillaje y uso de distintas materias primas procedentes de las partes
duras animales, obtenidas a partir de la caza. Bastones perforados decorados de forma exquisita. Agujas en hueso o
asta.
Artefactos musicales se localizan alrededor del 20.000 BP (instrumentos de percusión, silbatos, flautas)
Adornos con diferentes MP, conchas y dientes.

TEMÁTICA
Arte parietal y arte mueble reflejan mayoritariamente idéntico género de representaciones y similar cronología según
Leroy Gourhan (entre el 35.000 y el 11.000/10.000 BP)
El momento de mayor esplendor del arte parietal sería durante el Magdaleniense Inferior y Medio (17.000/14.000 BP),
el arte mueble durante el Magdaleniense Superior.
Tres grupos esenciales: animales, figuras humanas y representaciones abstractas.
Objetos más elaborados tenían una decoración bastante elaborada. Objetos de duración corta, decoración simple.

32
DATACIÓN DEL ARTE RUPESTRE
Algunas piezas de arte mueble con gran antigüedad como la pequeña cabecita humana de Makapansgat en Sudáfrica,
datada entre 2,5 y 3 millones de años, asociado a restos de A. africanus aunque no parece ser un trabajo antrópico.
En el P. Medio, enterramientos con muertos teñidos de ocre rojo y acompañados de algunos objetos, argumento a
favor de la existencia de una creencia religiosa.
Quizá arte sobre materiales perecederos. Solo han llegado hasta nosotros sobre hueso o sobre piedra.
Para datar el arte mobiliar es necesario saber de qué nivel proviene el objeto y a qué época pertenece dicho estrato,
información generalmente proporcionada por el análisis de las industrias líticas y óseas. También estudios
sedimentológicos, faunísticos, palonológicos y radiométricos.
La datación del arte rupestre parietal plantea mayores problemas. Datación por fechación radiocarbónica de los
pigmentos o por su posición relativa respecto de otras estructuras bien fechadas.

TIPOS DE DATACIONES DIRECTAS:


 Por radiocarbono
 Por coladas calcíticas

TIPOS DE DATACIONES INDIRECTAS:


 Por recubrimiento estratigráfico
 Por desprendimiento
 Análisis morfológico comparado. Cronoestilo
 Datación por el estilo.
o Sistema del abate H. Breuil
o Sistema cronológico de A. Laming-Emperaire
o Sistema de A. Leroi-Gourhan
o Superposiciones

CIEN AÑOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL SIGNIFICADO


Este arte persistió durante 20.000 BP y no es una mera manifestación estética. En él hay unos contenidos de fondo
que son el reflejo que ha llegado hasta nosotros de unas concepciones o ideas sociales y seguramente religiosas.
El arte no habla por sí mismo hay que tener en cuenta el contexto arqueológico, las comparaciones etnográficas y
contexto social y cultural de la época.
Teoría del origen y significado de estas manifestaciones: EL ARTE POR EL ARTE, TOTEMISMO, MAGIA PARA LA CAZA,
DESTRUCCIÓN, FECUNDIDAD, ESTRUCTURALISMO, CHAMANISMO, etc.

EL ARTE POR EL ARTE


Esta teoría fue abandonada como teoría explicativa y fue sustituida pronto por nuevas interpretaciones.

EL TOTEMISMO
Surge como consecuencia de la influencia de la etnología comparada a partir de trabajos de Frazer y Tylor. Implica una
correlación estrecha entre un grupo humano y una especie animal o vegetal. Teoría relacionada con el totemismo.

LA MAGIA
Surge de la intervención de la etnografía comparada. Se vincula el arte con ciertas actividades mágicas relacionadas
con la caza, la destrucción (destinada a animales peligrosos para el hombre) o la fertilidad (reproducción de las
especies).
Teoría sencilla capaz de explicar casi todas las representaciones figurativas del arte prehistórico. Criticados Leroy-
Gourhan.

33
ESTRUCTURALISMO
Sostiene que las representaciones no tenían una repartición aleatoria, ni respecto a su ubicación ni a su realización de
unas con otras. Para establecer la relación se partía de estadísticas. Es una teoría con carácter subjetivo.

MEDIO DE COMUNICACIÓN O SEMIOLOGÍA


Medio de comunicación de motivación variada. Relacionada con la teoría chamánica para que perduraran sus historias
y narraciones.
TEORIA CHAMÁNICA
Parte de la premisa de la existencia de ciertas formas de chamanismo en todas las tribus y pueblos. La cueva se
convierte en algo muy especial y el hombre contactaría con el mundo de los espíritus. Todas las partes de la cueva
tenían un significado propio y las imágenes representadas reforzarían el cosmos chamánico.
El arte mueble se trataría de objetos rituales.

LOS TIEMPOS EPIPALEOLÍTICOS


Con los cambios climáticos del final de la última glaciación (h. 11/10.000 BP), que dieron lugar al cambio de paisaje y a
la emigración de los grandes animales se produjo lo que parece un eclipse en la actividad artística, aunque es posible
que esta se mantuviera sobre soportes que no han llegado hasta nosotros.
ARTE DE LEPENSKI VIR: esculturas realizadas sobre grandes cantos rodados, de formas ovoides o esféricas. Vigorosas
figuras expresivas de un arte de aspecto moderno.

LA PREHISTORIA DE AMERICA

CRONOLOGIA Y TERMINOLOGIA
Se reconocen solo los tipos con paragón con el H. sapiens.
El Nuevo Mundo no deja de participar en el proceso tecnológico universal, con el desenvolvimiento de los artefactos
líticos sobre soportes nucleares y de lascas.
Dispersión homínida. Se produjo por lapsos y se fueron alcanzando otros territorios. ¿Cuándo, cómo y dónde se dieron
las posibilidades de alcanzar los territorios americanos?
Si la población se realiza desde el Viejo Mundo, habría que plantearse que ocurrió por primera vez durante finales del
P. M. o durante el P. S.
No se hallan en América correlatos exactos, ni culturales arqueológicos ni cronológicos que nos permitan asimilar
totalmente ambos procesos, reconociendo la especificidad del proceso americano, que incluso precisó en su
investigación de una terminología de periodos y fases prehistóricas propias.
A ambos lados del estrecho de Bering, se reconocen industrias líticas que pueden establecerse como antecedentes de
las propias de más al sur, aunque es difícil que se alcance una cronología segura.
Terminología de PALEOINDIO, ARCAICO y FORMATIVO, no aceptada por todos los científicos americanos de la
prehistoria y que podría asimilarse al menos parte del Paleolítico Superior y Epipaleolítico/Mesolítico, los cazadores-
recolectores del Holoceno, los primeros agricultores sin cerámica (Neolítico Precerámico) y el Neolítico pleno.
PALEOINDIO: grupos circunscritos al Pleistoceno final, con cierta especialización de caza y responsables de un
instrumental “ad hoc”, preferentemente sobre soportes laminares.
Ya en el Holoceno, bajo nuevas condiciones ambientales que se acercan a las actuales, persistieron esas formas de
organización social y de apropiación de alimentos, propias de grupos humanos incluidos en el ARCAICO, cazadores-
recolectores entre 8.000 y 2.000 a C.
El término PROTOFORMATIVO, asimilable al PROTONEOLITICO, es un acepción propia de los Arqueólogos de América
para referirse a la etapa en que las sociedades experimentan técnicas de producción de alimentos. Sedentarismo en
ascenso.
FORMATIVO, admite parangón con el NEOLITICO del Viejo Mundo, engloba la etapa de desarrollo de las sociedades
segmentarias y tribales, sedentarias, productoras de alimentos y con tecnología cerámica.

34
LOS PRIMEROS PASOS DE LA HUMANIDAD EN AMERICA
Probablemente los primeros pasos fueron por un estrecho de aguas congeladas o de poca profundidad. La posibilidad
del cruce por Beringia fue una realidad durante el Pleistoceno al menos desde 70.000 a C. Desde los 16.000 a C a los
8.000 a C., Siberia y Alaska se han conectado en varias ocasiones según el clima.
Varias hipótesis de contactos precolombinos transatlánticos: desde el Norte de África o Canarias, los vikingos o desde
el archipiélago japonés o China.
Aportes desde la Bioantropología admiten por su parte la migración por Bering y la oceánica transpacífica de 7 tipos
humanos distintos.

LA MAS ANTIGUA PRESENCIA HUMANA EN NORTEAMERICA


Los cazadores Clovis (Cultura Llano) con cronología de 9.200/8.900 a C fueron reconocidos por sus vestigios en Nuevo
México, dilucidándose que avanzaron al sur del paso libre de hielos.
La extinción de los grandes paquidermos llevó a la especialización de la caza del bisonte, y sus cazadores, a partir de
unos 9.000 a C son los denominados por la industria del sitio epónimo FOLSOM, cuyas puntas registran una
acanaladura que invade ambas caras de la pieza.
En el noroeste y este de EEUU hay registros arqueológicos de cazadores con puntas de proyectil, previos a la etapa
Clovis, cuya acción se remonta a unos 11.000 a C
Cazadores de bisontes y alces de Alaska con cronología de 10.000/9.000 a C, COMPLEJO NENANA con puntas de
proyectil foliáceas pequeñas, formas base características de otra de las tradiciones de útiles de puntas, coexistentes o
anteriores a otra tradición industrial lítica, esta vez sobre microláminas h. 8.700 a C cuyos portadores aprovechan los
mismos sitios y recursos que sus predecesores y ya están próximos a los inicios del Holoceno.
En la cuenca del río Yukón, instrumental sobre huesos de animales extintos cuyo trabajo se remontaría a 38.000 y
23.000 a C con posibilidades de alcanzar los 70.000 a C. ; fragmentos de huesos de mamut aparentemente trabajados
que varios estiman sería por proceso natural. La cronología de estos sitios permitiría remontar el poblamiento a
70.000 o 50.000 a C
Terrazas del Lago Ushki en Kamchatka, vestigios de viviendas y utensilios de cazadores propios del P. S. con dos
industrias ubicadas en 12.300/11.600 a C y 8.860/8460 a C. La más antigua relacionada con artefactos
norteamericanos (puntas de proyectil bifaciales pedunculadas). En el más reciente, puntas de proyectil foliáceas
apedunculadas (tradición DEANALI del Paleolítico tardío de Alaska, proto-esquimal).
NEO-CLOVIS THEORY: tres oleadas de poblamientos originados en Asia, de las que provendrían los amerindios
hallados por el europeos.
Otra propuesta: dos oleadas de origen asiático separadas en el tiempo entre 42.000 y 21.000 a. C la primera y 10.500 y
4.000 a C la segunda.
Desde la Bioantropología se acepta el origen mongoloide de los amerindios pero se han registrado caracteres no
mongoloides que sugieren la existencia de poblaciones “premongoloides”
POBLAMIENTO PRINCIPAL POR ASIA Y LA ACTUAL ALASKA EN DOS OLEADAS ALEJADAS EN EL TIEMPO. Poblamiento
anterior a la etapa Paleoindia de las puntas Clovis.

LA MÁS ANTIGUA PRESENCIA HUMANA EN SUDAMÉRICA


Colombia, Perú, Brasil o Chile ofrecen depósitos arqueológicos con vestigios de actividad humana asociados con fauna
fechados entre 30.000 y 10.000 a C.
Cuevas del sur de Patagonia remontan presencia humana a 9.000 a C y establecen presencia de cazadores de fauna
extinta con puntas acanaladas que recuerdan a las Clovis.
Semejante dispersión, implicaría movimientos relativamente rápidos de estas bandas de cazadores.
TOLDENSE: Patagonia. Puntas de proyectil triangulares relativamente grandes, de talla bifacial, con lascas y elementos
laminares en el contexto, IX milenio a C; figuraciones pintadas en cuevas, como las manos en negativo. Bajo los niveles
típicos del Toldense, en la Cueva 3 de Los Toldos, industria del Nivel 11 con lascas de talla unifacial sin puntas de
proyectil, mediados XI milenio a C

35
El caso sudamericano es paradigmático: variedad y complejidad de los hallazgos y estudios de la presencia humana
más temprana se suma la distancia de la propuesta de entrada: cuesta explicar las profundidades temporales en el sur
en relación con la “Teoría Clovis” del norte, con cada vez más resultados que la contradigan.
El poblamiento temprano sudamericano necesita posiblemente otras explicaciones sobre la procedencia de los
arribos.

NEOLITICO AMERICANO
Posibilitado por la transición climática al Holoceno, el fenómeno de los modos de vida productores de alimentos se
produce prácticamente en forma coetánea, aunque haya zonas que se beneficien de los mismos mucho más tarde.
Paralelismo de los procesos culturales; poblamiento americano solo implica para muchos grupos humanos la
continuidad del desarrollo en otro ámbito continental, con diferentes oportunidades según el área ocupada.
Será en el seno de las organizaciones sociales de cazadores-recolectores del Arcaico, donde se experimenten prácticas
agrícolas y de pastoreo. Presencia en sus hábitats de los tipos biológicos silvestres, que permitirán el avance cultural
de su siembra o manejo.
Cultígenos propios: maíz, poroto, zapallo, calabaza, tomate, amaranto, mandioca, papa, cacao, tabaco, coca, maní, ají,
oca, ullucu, quínoa. Fauna: llamas, alpacas, cuis, gaujolote o perro.
Domesticación de camélidos hacia el V o IV milenio a C en las tierras altas peruanas. El maíz cultivado se remonta al
V/IV milenio a C en Mesoamérica y el VI/V milenio a C en Andinoamérica.
En el IV milenio a C existen formas de vida que basan su sustento en cierta medida en la producción de alimentos. A
partir del II milenio a C se incrementa fuertemente.
No guardan estrecha relación espacial y cronológica los comienzos cerámicos con los agro-pastoriles en América. No
parece haber cerámica antes del IV milenio a C.
Cambios en el patrón de asentamiento y en la organización sociopolítica y religiosa.
Grupos sedentarios afianzados en el II milenio a C: CULTURA OLMECA del Preclásico mesoamericano o la CULTURA
CHAVÍN del Formativo Cultista andinoamericano. Desarrollo de recintos ceremoniales sobre plataformas y pirámides
truncadas, que constituyen templos notables. Esculturas pétreas manifestadas en altares, estelas, etc. Organización
política avanzada y se aprecian contactos a grandes distancias.
Centros ceremoniales nucleares con respecto a los poblados circundantes y lugares de peregrinaje. Época asimismo de
las prácticas chamánicas.

TRAYECTO FINAL HACIA LAS ALTAS CULTURAS AMERICANAS


La complejidad social creciente (bandas nómadas, sociedades segmentarias, tribus, jefaturas y estados) puede seguirse
en el proceso cultural americano.
Formas socio-políticas, económicas y religiosas muy desarrolladas a partir del finales del II milenio: TEOTIHUACAN en
México Central o MAYA CLASICO en el Yucatán. Construcción de ciudades-estado que cuentan con notables palacios y
centros ceremoniales y refieren el dominio por autoridades religioso-políticas.
El registro escrito, la existencia del calendario y el manejo territorial de áreas de complejo manejo agrícola implican
grado avanzado de civilización.
Auge y caída de Teotihuacan a mediados del s. VIII d C y el colapso maya clásico a comienzos del s. X d. C, da paso al
apogeo de los TOLTECA y su capital TULA hacia el s. X d. C. que se extiende hacia el Yucatán para decaer a principios
del s. XII d.C.
En Mesoamérica, la ALTA CULTURA AZTECA, que formará la TRIPLE ALIANZA con los TLATOANI, expandirá sus dominios
provinciales desde una Tenochtitlán con más de 150.000 habitantes con Moctzuma II a la cabeza (1502 a 1520),
afrontando a partir de 1519 la llegada de los españoles.
Suficientemente contrastada la antigüedad de los que pueden considerarse primeros estados de la costa peruana, que
se remontan al III milenio a C. (CARAL hacia 3.000 a C, posiblemente el complejo urbano americano más antiguo).
Varios estados teocráticos iniciales, destacan LAS HALDAS del 1.200 a C y SECHIN ALTO de mediados del II milenio a C
CHAVIN, entre fines del II m. a C a comienzos del I m. a C, con monumentalidad, gran plaza flanqueada por
plataformas, la más famosa la llamada EL CASTILLO: se accede por unas escalinagas, distintas plantas de estructuras,

36
existiendo esculturas en las que destaca la representación del denominado hombre-jaguar. Otros monolitos
representan deidades con representación antropomorfa con figuras de fauna diversa.
CABALLO MUERTO en el Valle de Moche, otro complejo arquitectónico conformado por montículos con plataformas
en terraza.
CULTURA MOCHICA: costa norte del Perú; 200 d C a 700 d C.; desarrollo de las clásicas vasijas de cerámica que
denotan existencia de maestros artesanos.
Relevante el desarrollo en la Sierra sur peruana y en el altiplano peruano-boliviano que a finales del II m. a C había
llegado al Neolítico Pleno de pueblos sedentarios con cerámica y agricultura.
TIAHUANACO, coetánea de Moche; 400 a 1000 d C.; población numerosa, construcciones monumentales. Evolución
muy temprana en la región de la metalurgia del (1200 a C) y más tarde del bronce (600 a C)
Área propicia para el cultivo de papas
HUARI, otra ciudad importante que pudo ser influida por Taihuanaco.
Hacia finales del s. X, Tiahuanaco y Huari declinan y se abandonan ciudades en los Andes.
CHIMU: organización estatal poderosa surgida alrededor del 800 d C., se expandió consolidando un imperio a
principios del s. XIII a C. que fue conquistado por los Incas h. 1465 d C.
Grupos Quechua lograron su consolidación y expansión a partir del 1438 d C. El imperio abarcó la costa, la sierra y el
flanco oriental de los Andes. Notable red de caminos que alcanzó miles de kilómetros de extensión. Patrón
arquitectónico inca por esa red en sitios y provincias relevantes.

EPIPALEOLÍTICO
La sucesión de cambios medioambientales y faunísticos acaecida entre el 11.500 y el 10.000 BP impactó a buen seguro
en los modos de vida de los seres humanos.
Pruebas de pervivencias culturales en los primeros yacimientos epipaleolíticos.
Abandono del arte rupestre.
H. 9.500 a C, los modos de vida del Epipaleolítico ya poseían rasgos propios y presentaban idiosincrasia peculiar.

EPIPALEOLITICO: HERENCIA E INNOVACION CULTURAL


De una parte se mantuvieron ciertas técnicas de trabajo usadas anteriormente (raspadores, buriles, muescas,
denticulados, etc.) y por otra parte se incorporaron varias novedades en la talla de piezas (rapadores microlíticos,
microperforadores, microburiles, puntas microlaminares, arpones óseos, etc.)
Generalización de los microlitos (menos de 5 cm.) tallados en lasquitas y sobre todo en laminitas. Técnicas estándar
para la talla. Los microlitos se remontan al Magdaleniense, pero tienen una inusitada proliferación en el Epip.
(microraspadores, microburiles, microperforadores), sobre todo para las laminillas y puntas de dos tipos: de DORSO
CURVO como las puntas azilienses, sauveterrienses, tardenoisenses y creswellienses y CON PEDÚNCULOS despejados
por escotaduras: puntas ahrensburgienses y swiderienses. Debieron de ser parte de otros instrumentos a modo de
pequeños dientes o puntas terminales.
También aparecieron pequeñas piezas geométricas en el sur de Francia h. 9.500 BP. Comunes más tarde en muchas
regiones. Triángulos, rectángulos, trapecios y segmentos de circulo, se obtenían a partir de láminas estrechas y
alargadas que se fracturaban mediante la técnica del microburil y un trabajo minucioso de retoque. Sirvieron
probablemente como puntas de proyectil y puntas de flecha.
También serie importante de puntas realizadas en hueso. Las mejores en las culturas nórdica y centroeuropea con
puntas dentadas y arpones de distintas dimensiones. En las culturas mediterránea y subatlántica la industria ósea fue
escasa y se impuso la talla de la madera.
Continuidad cultural en los modos de adquisición de los recursos alimentarios. Consolidación de la caza de animales
forestales: ciervo, jabalí y corzo. Recolección de plantas, moluscos litorales, caracoles terrestres, pesca de río y de alta
mar, de los que resulta imposible valorar su relevancia por la falta de datos.

DEL MEDITERRÁNEO A LOS BALCANES

37
Los cambios medioambientales de principios del Allerod no tuvieron grandes repercusiones en la ribera mediterránea,
y los grupos humanos de estas tierras ocupaban angostos corredores litorales próximos a cadenas montañosas y su
movilidad se reducía a traslados a lo largo de la costa y pequeñas subidas estacionales a los montes cercanos. Estas
comunidades se caracterizan por cierto conservadurismo y tienen mayor fidelidad a la herencia cultural. Relativo
aislamiento.
Algunos prehistoriadores llaman Epigravetiense a las comunidades epipaleolíticas del Mediterráneo y otros dan
nombres locales. Los rasgos comunes: vida en cuevas, útiles microlaminares, geométricos a partir del 9.500 BP, escasa
producción ósea, caza del ciervo, etc.
Dos industrias sucesivas en las cuevas de Mallaetes y Cocina: un Epipaleolítico microlaminar con abundancia de
utillaje de pequeñas dimensiones y un Epipaleolítico geométrico caracterizado por la aparición de los geométricos.
En Italia, la industria epipaleolítica más conocida es la ROMANELLIENSE, representada por la GROTTA DELL’UZZO.
En algunos yacimientos se tallaron piezas líticas de grandes dimensiones, sencillas y toscas.
Muchas cuevas de la costa se ocuparon como campamentos residenciales. Caza regular de ciervo, cabra, rebeco, etc.
En Francia, SAUVETERRIENSE (de la comarca de Sauveterre). Asentamientos en cuevas y al aire libre. Interés por la vida
en chozas levantinas a partir de materiales muy endebles. La pieza más peculiar fue la punta de Sauveterre: una
laminilla apuntada fusiforme que posee retoque abrupto en uno o dos lados.
El Epipaleolítico de la región oriental es muy poco conocido por la pobre representación de yacimientos. Repertorio
industrial convencional. Contribución de la recolección de vegetales
Región balcánica: serie de yacimientos en la cuenca del Danubio. Los cazadores-recolectores del lugar ocuparon
numerosos abrigos abiertos junto al cauce del río. Raspadores unguiformes y hojitas de dorso. Algunos autores la
califican como ROMANELLO-AZILIENSE, otros la llaman CLISURIENSE. H. el 8.500-8.000 BP, aparecieron enterramientos
agrupados a manera de necrópolis.
H. el 9.000 BP se produjo la colonización de ciertas islas del Mediterráneo occidental. Formas de vida rudimentaria,
habitaban en cuevas, repertorio instrumental muy sencillo.

LA EUROPA SUBATLANTICA

LA CULTURA AZILIENSE
Cornisa cantábrica y Suroeste de Francia. Yacimiento de Mas d’Azil. 11.500 BP. Enlazan con niveles magdalenienses,
hay una clara continuidad en materia de poblamiento que convierte a las comunidades azilienses en sucesores de los
grupos glaciares.
Combinación de útiles tradicionales y nuevos modos de talla para la obtención de piezas microlíticas. Microgravettes y
puntas azilienses.
El repertorio instrumental óseo es relativamente pobre y tallado a partir de técnicas bastante sencillas.
Punzones muy sencillos, azagayas, espátulas, pequeñas esquirlas apuntadas por los dos extremos (¿anzuelos?)
Subsistencia: las comunidades aziliense vivieron de la caza tradicional de herbívoros. Recolección de moluscos
marinos, intensificación de la pesca fluvial y marina.
Los enterramientos son poco conocidos y se limitaron a sencillas inhumaciones individuales de cuerpo entero con
pequeño ajuar.
Las únicas expresiones artísticas: pequeños guijarros decorados con motivos geométricos en tonos negros y rojizos.

LA CULTURA TARDENOISIENSE
H. el 8.500 BP, la Cultura Aziliense dio paso a una serie de complejos. La cultura más representativa fue el
TARDENOISIENSE (yacimiento. Fere-en-Tardenois). Se persistió en el uso de las cuevas, levantaron campamentos al
aire libre. Presencia de almacenamiento. Se desconoce la práctica alimentaria.
Industria lítica: microlitos de carácter geométrico. Pieza representativa: punta tardenoisiense: trapecio tallado sobre
laminilla a partir de la técnica del microburil.
38
Enterramientos, inhumaciones individuales con ajuares poco vistosos.
En un yacimiento se encontró una piragua labrada en un tronco de pino (8.500 BP). En otro yacimiento cerca del Sena,
piragua datada del 7.600 BP.

LA EUROPA TEMPLADA

LA CULTURA CRESWELLIENSE
En las Islas Británicas, las comunidades epipaleolíticas mantuvieron modos de vida similares a las de sus antepasados
inmediatos.
Yacimiento clave: STAR CARR, en la ribera de un lago interior. En un campo de turba. Poblado de cazadores-
recolectores al aire libre característico de las latitudes templadas. Cabañas de mediana amplitud distribuidas sin orden
aparente, sin consenso en cuanto al carácter del poblado.
Numerosos instrumentos líticos: raspadores, buriles, muescas, denticulados, perforadores y nutrido utillaje microlítico.
PUNTAS CRESWELLIENSE: largas laminillas apuntadas que poseen un retoque abrupto en un lago para enmangar y
retoque distal en la punta. También piezas macrilíticas de gran tamaño de cierto interés: bolas perforadas de finalidad
desconocida, hachas y azuelas para el trabajo de la madera.
Industria ósea: dos centenares de arpones y puntas dentadas y grandes azadones de cuerna.
Restos de madera y fibra vegetal conservada por la preservación de la tundra.
Caza de grandes ungulados; presencia de restos de perro que apuntan a la domesticación.
Relevancia de la recolección vegetal.
Huellas de cabañas de planta circular con numerosos hoyos donde encajaron los postes de madera con un hogar
central

LA CULTURA FEDERMESSER
En latitudes medias continentales, proliferación de masas boscosas. Mosaico de recursos, mayores posibilidades de
subsistencia.
Campamentos al aire libre en zonas próximas a los lagos, ríos y mares. Ocupaban áreas muy extensas, suponemos eran
chozas alzadas con materias perecederas poco consistentes.
Industria lítica: raspadores microlíticos, buriles, muescas y denticulados. PUNTAS FEDERMESSER: laminillas apuntadas
de dorso curvo y retoque abrupto lateral, recuerdan a las puntas azilienses.
Arte mueble: plaquetas de motivos esquemáticos y algún diente grabado.

LA CULTURA AHRENSBURGIENSE
H. el 11.000 BP, la Cultura Federmesser dio paso a la Ahrensburgiense. Origen en las regiones costeras del Mar del
Norte. Yacimiento alemán de Ahrensburg.
Campamentos instalados al aire libre, formando poblados, junto a las orillas de ríos, lagos o costas. Yacimientos de
turba, preservación de objetos elaborados en materias orgánicas como madera de fibras vegetales.
Industria lítica: raspadores microlíticos, muescas, denticulados, y raederas entre otros. PUNTA DE AHRENSBURG:
laminilla alargada que poseía truncatura oblicua en un lateral y pedúnculo retocado en el proximal. En los últimos
tiempos, numerosos geométricos.
Industria ósea: puntas dentadas y arpones con una hilera y otros con dos hileras.
Piezas más llamativas son las talladas en madera y trenzadas con fibras vegetales.
Restos de un remo de hace 9.000 años (manejo de embarcaciones).
Manifestaciones de arte mueble: motivos geométricos grabados en bastones, puntas, etc.

LA CULTURA SWIDERIENSE
Tierras ribereñas de Polonia, en la desembocadura del río Vístula. Llegó a las zonas esteparias de las tierras altas del
Dnieper.
Campamentos al aire libre bastante extensos. Cabañas muy sencillas levantadas con material perecedero.

39
Industria lítica: raspadores, buriles, muescas, láminas. PUNTA DE SWIDRY: peculiares laminillas apuntadas dotadas de
pedúndulo y retoque abrupto inverso localizado en punto y borde.
Industria ósea: útiles de asta de reno, arpones, piezas llamadas hachas de Lingby.
Base de la alimentación: el ciervo

LAS CULTURAS FORESTALES: EL MAGLEMOSIENSE


Tierras centroeuropeas.
CULTURAS FORESTALES: conjunto de grupos culturales con adaptación al nuevo mundo boscoso. La cultura más
conocida es el MAGLEMOSIENSE
Campamentos al aire libre próximos a cursos de agua.
Cuidada organización de las actividades de subsistencia.
Hogares sencillos y posiblemente cabañas poco consistentes. En algunos yacimientos cabañas de planta rectangular
con técnicas para impermeabilizar toda la estructura. Los suelos se recubrían con cortezas y ramas de abedul y pino.
Industria lítica: microraspadores, microburiles y microperforadores, laminillas microlíticas, puntas de dorso curvo,
piezas geométricas y piezas de notable tamaño.
Industria ósea: punzones, anzuelos, arpones y puntas dentadas.
En yacimientos de turbera, restos de artilugios con fibras vegetales y madera.
Dieta bastante diversificada.
Arte: poco representativo. Decoraciones geométricas.

LA EUROPA SEPTENTRIONAL
Primeros pioneros en el 10.000 BP.
Colonizadores noruegos procedían del territorio maglemosiense danés. Rosario de yacimientos que cubren un amplio
litoral noruego.
Dos culturas: FOSNA (colonizadores meridionales) y KOMSA (colonizadores septentrionales)
Chozas perecederas. Restos recuperados confirman carácter de cazaderos temporales de corta duración.
Industria lítica: laminas, laminillas, raspadores, buriles, pequeñas puntas lanceoladas
En época más avanzada, campamentos más estables.
La colonización humana de las tierras del Báltico y Rusia noroccidental se remontan al 10.000 BP. CULTURA KUNDA
(yacimiento epónimo): cabañas pereceras de poca consistencia. Laminillas apuntadas y pedunculadas para su
enmangue, llamadas PUNTAS KUNDA. Material óseo: punzones, puñales, puntas dentadas, azagayas y arpones.

BALANCE. TRES MIL AÑOS DE HISTORIA


Éxito en la adaptación de las comunidades humanas.
 Reducción de la movilidad
 Fragmentación cultural (hacia la regionalización)
 Competitividad social: nuevo marco entre comunidades humanas y reconversión de los códigos de identidad
territorial
 Incremento de la población

MESOLITICO

Periodo transicional entre el Paleolítico y el Neolítico.


Modo de vida de cazadores-recolectores con estrategias dirigidas hacia el control más rentable de los recursos.
Hay prehistoriadores que no distinguen entre el Epipaleolítico y el Mesolítico, otros discriminan claramente ambos
términos.
Los primeros pueblos propiamente mesolíticos aparecieron en la región del Próximo Oriente hace 12.000 años y
reciben el nombre de CULTURA NATUFIENSE.

40
En Europa, los pueblos mesolíticos surgieron tras una larga evolución de las comunidades epipaleolíticas hacia el 8.500
BP.

LOS CAZADORES RECOLECTORES COMPLEJOS


Nueva idea de cazadores-recolectores como pueblos plenamente adaptados a la naturaleza
 Tendencia hacia el sedentarismo
Costumbres mucho más sedentarias que sus antepasados. Restricción de los radios de movilidad residencial.
Aparición de campamentos semi-permanentes, en muchos casos al aire libre en zonas de elevada productividad
ambiental con gama amplia de recursos y elevadas condiciones de predicibilidad.
Proceso paulatino y acusado de concentración demográfica. Marco de competencia por los recursos naturales.
Incremento de territorialidad y necesidad de posesión del territorio en exclusividad.

 La diversificación de la dieta
Búsqueda de todo tipo de recursos alimentarios. Consumo amplio de todo tipo de animales y plantas. La caza
mayor representó la principal parte de la dieta, no se prescindió de la caza menor. Intensificación de las prácticas
alternativas de la caza: recogida de moluscos marinos, pesca en los ríos, pesca marina y recolección de vegetales.
La mejor representación de la diversidad alimentaria la representan los yacimientos llamados CONCHEROS que
proliferaron en medida hasta desconocida por las zonas costeras. Los concheros son acumulaciones ingentes de
restos arqueológicos entre los que sobresalen de manera muy especial los restos de conchas marinas. También
fragmentos de huesos y piezas líticas, que les convierten en una especie de basureros de la época.

 La Revolución de amplio espectro


Aprovechamiento integral de las múltiples posibilidades del entorno. Hondas repercusiones en los modos
económicos. El uso del término “Revolución” rubrica la relevancia del suceso.
La incorporación de nuevos alimentos no provocó siempre una mejora de la alimentación, existen pruebas de un
retroceso de la salud relacionado con un empobrecimiento de la dieta. En muchas sociedades, es más deseable
contar con un amplio repertorio de fuentes de alimentación que depender de una sola fuente.

 Los enterramientos agrupados o necrópolis


La aparición de necrópolis revela de manera inequívoca unas nuevas costumbres culturales de hondas
repercusiones a nivel social e ideológico. En los entornos de sociedades sedentarias con signos de competencia
por los recursos naturales, las prácticas de enterramiento colectivo son un instrumento eficaz para reivindicar un
territorio en propiedad. Dar sepultura a los propios difuntos permite reforzar la identidad territorial y asumir el
control de la tierra. Las tumbas de los seres queridos otorgan derecho sobre el territorio.

 Los indicios de una diferenciación social vertical


En algunas comunidades se distinguen ciertos rasgos de diferenciación entre los individuos, más allá de las reglas
que caracterizan las sociedades igualitarias. En algunas necrópolis mesolíticas hay indicio que apuntan a
diferencias de otro tipo: presencia de ajuares de distinta clase que apunta a gérmenes de desigualdades. No
obstante, todavía se hallan alejados de una sociedad segmentaria.

EL PRÓXIMO ORIENTE

PREAMBULO: EPIPALEOLITICO KEBARIENSE


La aparición de las comunidades mesolíticas en el P. O. fue resultado de una larga evolución.
Aparición de industrial microlíticas de carácter epipaleolítico. Más de 30 yacimientos de esta cultura que se extendió
por Palestina e Israel entre el 19.000 y el 14.000 BP.
Ocuparon cuevas y lugares al aire libre de distinto tamaño

41
Tecnología industrial: producción de laminillas y micropuntas.
Industria ósea: muy pobre, puntas, punzones y bruñidores.
Economía: caza de gamos, gacelas, etc. y complementos menores procedentes de moluscos litorales.
Prácticas de enterramiento no son muy comunes.
Hacia el 14.500 BP, complejo industrial distinto llamado Kebariense geométrico por la aparición de microlitos
geométricos, trapecios la mayor parte.

LA CULTURA NATUFIENSE
Apareció hacia el 12.800 BP en la región del P. O. en el corredor levantino.
Mosaico ambiental levantino con variado ecosistema de animales.
A partir del yacimiento israelí de Wadi-en-Natuf. Yacimientos en Palestina, río Jordán, río Eufrates.
Campamentos al aire libre a manera de poblados de notable extensión, sin abandonar los abrigos y las cuevas.
Poblados sin organización interna.
Cabañas con planta modesta circular o elíptica. Estado organizado en torno a hogares de piedra o tierra apisonada.
Hoyos de poca profundidad como almacenamiento.
Industria lítica: piezas microlíticas, geométricos, muescas, denticulados y perforadores.
Industria ósea: punzones, azagayas biapuntadas, anzuelos, arpones y mangos de hoz.
Piezas macrolíticas pulimentadas y recipientes de piedra pulimentada.
Piedras exóticas.
Colgantes decorados.
Economía de amplia espectro con protagonismo principal de la caza mayor, actividades de pesca de agua dulce,
marisqueo litoral y consumo de plantas y semillas. Deficiencias nutricionales propias de las épocas de carestía.
Numerosos enterramientos. Inhumaciones bajo el suelo de las viviendas y también en zonas anexas al poblado a modo
de auténticas necrópolis. Impregnamiento de ocre y ajuar.
Arte mobiliar: motivos geométricos grabados en los morteros. Mangos de las hoces cuentan con representaciones
naturalistas de animales esculpidas de manera sencilla. También cabezas humanas esquemáticas con rasgos
anatómicos muy simples.

LA EUROPA DEL NORTE

LA CULTURA ERTEBOLLIENSE
Dinamarca, 8.000 BP. Densa concentración de yacimientos en la zona de la costa con elevada riqueza de recursos y
elevada biodiversidad.
Amplio abanico de instrumentos líticos: raederas, buriles, muescas, denticulados, perforadores y varios microlitos
geométricos. También de mayor tamaño: azuelas y tajadores para tallar madera.
Industria ósea: punzones, espátulas, puntas, arpones, anzuelos y peculiares peines con mango.
Rica artesanía de material de madera y vegetal.
Artilugios muy variados para la navegación y la pesca.
Caza de animales forestales.
Proliferación de concheros, revela el importante papel de los moluscos marinos en la dieta.
Fuente alimenticia más importante es el pescado.
Costumbres funerarias representadas en necrópolis muy conocidas. Ritual: inhumación individual en posición en
decúbito supino con ajuar modesto. También cremaciones, cenotafios, construcciones simulando barcas de madera;
en algunas tumbas, ajuares ricos.
Muchas deficiencias de salud.
Las expresiones artísticas no eran muy abundantes: decoraciones geométricas sencillas
Presencia de restos cerámicos al final de esta cultura.

LA CULTURA DE NIZHNEYE VERETYE

42
Bosques boreales rusos. Poblados estables muy organizados. Altas tasas de productividad ambiental. Amplio espectro
de recursos.
Campamentos al aire libre de gran extensión en terrazas de ríos, lagos y lagunas.
Cabañas de planta rectangular con hogares tanto en el interior como en el exterior, con hoyos de almacenamiento.
Industria lítica: raspadores, buriles, cuchillos y microlitos; peculiares puntas pedunculadas talladas con una técnica de
retoque por presión. También piezas de mayor tamaño, especie de hachas de azuelas con filos anchos y empuñadura
corta.
Industria ósea: Arpones, puntas barbeladas, puntas dentadas o arpones de pequeños dientes.
Útiles más llamativos los tallados en madera: arcos, especie de esquíes, restos de redes, flotadores y plomos.
Las necrópolis son las más complejas. Diferencias en los ajuares.

LA EUROPA ATLÁNTICA

LOS CONCHEROS ASTURIENSES


9.000 – 8.500 BP. Centenar y medio de concheros en cuevas y abrigos en una franja litoral de 40 kms. de longitud y 5
de anchura. Esto indica elevada concentración de población y aprovechamiento notable del territorio.
Modo de vida tradicional en cuevas, no desarrollaron rasgos complejos, ni asentamientos avanzados ni enterramientos
en necrópolis.
Industria lítica: piezas macrolíticas talladas habitualmente sobre núcleos y lascas. PICO ASTURIENSE, tallado
toscamente sobre cantos rodados de cuarcita, con un extremo distal terminado en punto roma y un extremo proximal
sin tallar. También muescas, denticulados, raederas, raspadores, buriles y perforadores. Utillaje microlítico es mínimo.
Industria ósea: muy pobre, algunas agujas, leznas, punzones sencillos, huesos biapuntados y bastón de mandos.
Las conchas recuperadas a millares prueban prácticas intensas de recolección de moluscos litorales. Pesca esporádica.
Posiblemente la recolección de vegetales notable.
La elevada densidad de concheros apunta a un poblamiento denso pero no hay datos precisos.
Los enterramientos son pocos, algún ajuar.

LOS CONCHEROS PORTUGUESES


H. 10.000 BP; cazadores-recolectores complejos con economía de amplio espectro y costumbres de enterramiento en
necrópolis.
Condiciones idóneas para poblados de carácter semi-permanente: alta productividad, gran riqueza de recursos
naturales y elevada biodiversidad. Otros yacimientos, poblados estacionales temporales.
Cabañas relativamente sólidas con muros alzados sobre postes cubiertos con ramas impermeabilizadas con arcilla. En
el interior hoyos de hogares y silos para almacenaje o basura.
Industria lítica: muesca, denticulados, raederas, microlitos geométricos
Industria ósea, limitado y simple: punzones, puñales, mangos, hachas, compresores y cinceles.
Posible abundante uso de la madera.
Prácticas de aprovechamiento integral de todo el territorio inmediato. Caza de animales de mayor talla, recolección de
moluscos, pesca. Dieta amplia.
Necrópolis con centenares de inhumaciones con ajuares.

LOS CONCHEROS BRETONES


Costas francesas de Bretaña. Concheros al aire libre. Condiciones medioambientales privilegiadas y recursos
necesarios para la supervivencia.
Quizá carácter semisedentario. Asentamientos al aire libre con cabañas levantadas a base de materiales poco
consistentes.
Pilar principal caza de herbívoros forestales. Abundante pesca de salmones. Captura de aves. Amplia variedad de
moluscos.
Costumbre de enterramiento agrupado. Necrópolis relevantes. Enterramientos con ajuares, con diferencias tanto por
la edad como por el sexo.
43
LOS CONCHEROS ESCOCESES
Concheros en Gran Bretaña, Irlanda e islas menores próximas. La proliferación de concheros en las regiones insulares
rubrica la colonización a través de la navegación. Los primeros colonizadores de Escocia ya aparecen relacionados con
concheros. CONCHERO DE MORTON: campamentos estacional visitado por mariscadores de manera asidua, en los que
se levantaron eventuales parapetos de tipo más bien precario.
En la isla escocesa de Oronsay, cinco concheros en una isla de apenas 4 km2, pruebas de la explotación sistemática de
peces marinos. No se ha determinado si había población permanente o eran visitas breves para pescar y cazar focas.

LA EUROPA DANUBIANA
En el 8.000 BP, sobrevivían comunidades mesolíticas residuales en entornos de notable productividad.
Las orillas del río Danubio, refugio para un grupo de cazadores-recolectores mesolíticos con orígenes en el
Epipaleolítico.
El yacimiento más conocido es LEPENSKI VIR, que da nombre a una peculiar cultura cuyas características hace pensar
en un Protoneolítico. Ingente acumulación de cabañas en las terrazas más próximas a las aguas, presentan una
entrada orientada hacia el río y poseen una planta trapezoidal. En el interior, se excavaron pozos grandes y alargados
junto a los hogares delimitados por bloques de piedra. En el centro bloques de piedra que presentan imágenes de
rasgos semihumanos (seres híbridos entre humano y pez)
Poca industria lítica: raspadores y láminas truncadas.
Industria ósea: abundante y diversa. Puntas y una especie de picos tallados a partir de cuernas, algunos con
decoración geométrica, bandas o áreas rellenas de incisiones oblicuas.
La dieta parece de economía de amplio espectro. Pilar importante la pesca.
Presencia de necrópolis. Ritual de inhumación muy sencillo. Sin evidencias de privilegios. Ajuares modestos. Tumbas
para perros.
Poblados consistentes y necrópolis próximas revelas unas comunidades muy estables en el territorio, con rango de
movilidad reducido y características de estabilidad sedentaria o semi-sedentaria. Quizás conocimiento de prácticas de
almacenamiento destinadas a la supervivencia invernal.

LA CONVERSIÓN DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES EN CAMPESINOS


Concentración paulatina de las comunidades de cazadores-recolectores en las costas atlánticas alrededor de poblados
y concheros. Notoria despoblación de las regiones continentales interiores, sobrevivieron pueblos residuales en zonas
muy concretas. La llegada de los agricultores y ganaderos a la región de los Balcanes resultó trascendental para las
antiguas poblaciones mesolíticas.
La presencia de restos de cerámica en las cabañas de Lepenski Vir demuestra la rápida aculturación de sus gentes y el
importante papel que los intercambios económicos jugaron en tal proceso. La neolitización llevó pronto a la adopción
de la agricultura, la ganadería y buena parte del paquete neolítico..
La neolitización de las comunidades mesolíticas del arco atlántico resultó más complicada. Cuando los colonos
neolíticos practicantes de la agricultura y ganadería llegaron hasta aquellas zonas, se encontraron con poblaciones de
cazadores-recolectores muy consolidadas, con hábitos muy estables y raíces culturales muy fuertes. Los
prehistoriadores conocen a estos colonos como CULTURA DANUBIANA. La alta concentración de población de
cazadores-recolectores impidió el avance de las comunidades neolíticas hasta el mar. Con el tiempo, contactos
culturales de repercusiones a largo plazo.
En el 6.000 BP, intercambios entre los dos pueblos. El intercambio cultural se acentuó en todo el arco atlántico hacia el
5.000 BP: certeza de los primeros indicios de técnicas agrícolas, pastoriles y ganaderas. También en Gran Bretaña,
oposición clara a los modos de vida de tipo productor.

NUEVAS FORMAS DE VIDA DEL NEOLÍTICO

CONCEPTO DE NEOLITICO: HIPOTESIS SOBRE LAS CAUSAS DEL CAMBIO CULTURAL


Inicio de la civilización y abandono de la barbarie y la precariedad. Paso gradual y previsible.
44
LA HIPOTESIS DEL OASIS Y LA REVOLUCION NEOLITICA
Gordon Childe realizó la primera hipótesis científica sobre el origen del Neolítico. Hipótesis interpretativa:
1. Localizar las áreas geográficas donde se encuentran las especies animales y vegetales que primero fueron
domesticadas: la oveja, la cabra, los cereales como el trigo, la cebada o las leguminosas se dan de forma
silvestre en el Próximo Oriente.
2. En esta misma región es donde van a surgir las primeras ciudades en lo que él definió como: “Revolución
Urbana”. Las dos civilizaciones más antiguas serán la sumeria y la egipcia. Las primeras ciudades como Jericó,
de cronología más antigua se encuentran en esta área. Para Gordon Childe, el origen del Neolítico y la
Revolución Urbana estarían relacionados.
3. Al final del Pleistoceno y con la llegada del Holoceno, el retroceso de los casquetes polares tuvo consecuencias
terribles en la región del P. O. Las precipitaciones descendieron y el clima se volvió más seco, aparecieron las
zonas desérticas y los oasis.
Los grupos humanos y los animales se concentraron en los oasis, en donde aparecieron los primeros asentamientos
estables, luego poblados, ciudades-estado después y por último, las primeras civilizaciones.

HIPOTESIS DE AREAS NUCLEARES


Se comienza a rastrear el origen primigenio de las especies animales y vegetales antecesoras salvajes de la
domesticación.
Dos equipos, dos lugares: Próximo Oriente con el trigo y América Central con el maíz.
La hipótesis de trabajo es que los cereales silvestres, la cabra y la oveja son especies montañosas y no de llanura, por
lo que tuvieron que ser domesticadas en estas regiones.
Investigaciones en el Kurdistán iraquí, en el yacimiento de JARMO: contexto arqueológico de pequeñas casas de tapial
con domesticación de cereales y animales datado en el VII milenio a C. Figuras cocidas pero no cerámica. Neolítico
acerámico (NNP).
Este mismo contexto, identificado en otros yacimientos de Israel, Jordania, Turquía, Irán
En América, el proyecto principal se centró en la región de Tehuacán en México. Aportó información muy relevante
sobre la domesticación de plantas y de alimentos.
La domesticación se realiza en diferentes lugares del mundo de manera autónoma. El Neolítico se trata de un proceso
lento y gradual de experimentación por parte de los grupos humanos.
Al parecer no existió la Revolución Neolítica planteada por Childe.

HIPOTESIS DE LAS ZONAS MARGINALES


Los procesualistas rompen con la difusión y la migración como modelos explicativos y proponen que los procesos
culturales son como sistemas adaptativos que generalmente tienen su explicación en procesos externos, como los
cambios climáticos o internos como el estrés poblacional, la competición de élites, etc. Ponen interés en los cambios
diacrónicos y los estudios regionales.
Proponen que los cambios climáticos hacen que suban los recursos y como consecuencia las poblaciones se hacen
sedentarias y comienzan a aumentar en número. Debido a la presión demográfica, la población sobrante debe
trasladarse a zonas adyacentes a la nuclear, las cuales no son tan ricas en recursos como las originales. En las zonas
marginales, los recursos no son suficientes y se vieron obligados a la producción de alimentos mediante la agricultura y
la ganadería. El proceso no fue repentino, sino fruto de un largo proceso que comenzaría alrededor del 10.000 a C con
el empleo de utensilios, como las molederas y los dientes de hoz y finalizarían con el traslado de las especies vegetales
de su hábitat original a otro nuevo.
Argumentación procesualista, puntos argumentales muy sólidos: la agricultura y la ganadería resultan de las complejas
relaciones entre el medio ambiente, cambios de asentamiento y aumento de población desde el Holoceno. Buscaban
seguridad de disponer de alimento seguro durante todo el ciclo anual. Ya no hay necesidad de ser nómada y vagar por
el territorio.
Dos argumentaciones en contra:
1. Los grupos de cazadores-recolectores empleaban hoy día, en regiones inhóspitas, unas pocas horas diarias
para conseguir alimentos.
45
2. Trabajo experimental: se recolectó durante 3 semanas cereal silvestre y se recolectó todo el grano necesario
para una familia. Flannery argumentó que la domesticación era una elección social.

HIPÓTESIS PALEOECONOMICA
Incorrecto de algunos axiomas.
No se puede asumir completamente que las especies actuales salvajes sean las progenitoras de las domésticas
actualmente. El origen de la producción de alimentos debía ser tomado como un proceso, no como un evento puntual.

HIPOTESIS DE LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA


Parte de dos argumentaciones interrelacionadas, la posibilidad de obtener más calorías en poco espacio explotado y la
presión demográfica, que desembocan en la producción de alimentos.
Con el Holoceno los grupos humanos crecen y se expanden, llegando pronto a una verdadera crisis demográfica. Ante
dicha presión demográfica, los grupos humanos se vieron abocados a utilizar la agricultura para alimentarse.

LA REVOLUCION SOCIAL
Escuela post-procesual: transición de cazadores a productores desde un punto de vista social. Complejidad social. El
paso a la agricultura y la ganadería sería un proceso natural dentro de estos grupos tribales. Crecen los procesos de
intercambio e interacción que generaría la intensificación en la obtención de recursos y la adopción de sistemas de
producción de alimentos.

LA REVOLUCIÓN SIMBÓLICA
J. Cauvin: reestructuración de mentalidad sufrida por los grupos humanos entre el decimotercer y decimo milenios a C.
y se manifiestan en la adopción de nuevas ideas religiosas y simbólicas. La psicología colectiva de estos grupos pudo
llevarlos a creer en la necesidad de disponer de más excedentes alimenticios, sin que existiesen necesidades
económicas para ello.
La Revolución Simbólica se constata arqueológicamente en el gran número de evidencias arqueológicas de carácter
simbólico como son las figuras femeninas (diosas madre, culto al toro, etc.)
Dos fases de desarrollo: la 1ª comienza antes de la producción de alimentos y abarcaría el PPNA.
Ideología como motor del cambio.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS


Investigación interdisciplinar, técnicas físico-químicas junto a nuevas hipótesis de trabajo.
Estudio de los restos de cultura material, estructuras de habitación, restos de plantas, fauna, estudio de restos
orgánicos, ADN, restos humanos, etc.
No hay que llegar a conclusiones a partir de un solo tipo de evidencia arqueológica.

CULTURA MATERIAL
Los investigadores asociaron una serie de instrumentos, empleando a partes iguales la comparación etnográfica y el
sentido común, a los grupos productores de alimentos. Instrumentos asociados a las nuevas tareas.
Una innovación del Neolítico es el empleo de la cerámica para realizar utensilios de almacenaje.
El trabajo de la piedra también sufre cambios. Se introducen nuevas técnicas de talla como la percusión indirecta y la
talla por presión.
Los utensilios líticos más característicos fueron las hachas y las azuelas pulimentadas.
Los tejidos, especialmente la lana y el lino, aparecen con las primeras sociedades productoras de alimentos.
Instrumentos para tejer.

ESTRUCTURAS DE HABITACIÓN
Los grupos de cazadores-recolectores fueron también sedentarios y grupos productores fueron nómadas en algún
momento.

46
Unidades de habitación muy variadas: casas-vivienda, casas con espacios de almacenaje, aldeas con granero, viviendas
compartidad con ganado, etc.
No solo cambian en tamaño o morfología, también en materiales de construcción.
Estudio de residuos en el suelo.
También modificaron su territorio para adecuarlo a dichas actividades económicas.

RESTOS DE PLANTAS
No es raro encontrar restos de plantas en cerámicas, silos, etc.
Una cuestión esencial es la evolución de especies silvestres a domésticas (doméstica = manipulada por humanos)
Estudiando los restos carbonizados o los residuos microscópicos de planta permiten conocer, por ejemplo, si los
vegetales fueron limpiados para su almacenaje o para cocinar e identificar actividades como el trillado o el cernido,
etc.

FAUNA
Estudio de los restos faunísticos es una herramienta clave para discernir las actividades de los grupos productores de
alimentos, edad de sacrificio, a qué se destinaba, etc.
El objetivo es conocer la ideología de estos grupos humanos.
No todos los restos faunísticos se centran en los animales domésticos. El aporte de animales cazados es importante en
muchos yacimientos.

RESTOS HUMANOS
La información aportada sirve de ayuda para conocer la actividades económicas y sociales de los mismos.
Las necrópolis son más comunes a partir del Neolítico. La información que dan es extraordinariamente relevante, ya
que permite el estudio de la población; también las patologías: evidencias de paleopatologías en los huesos típicas de
actividades relacionadas con la producción de alimentos.

ESTUDIOS DE ADN
Han aportado información muy relevante referente a la domesticación y difusión. Dos tipos de análisis.
El 1º estudia la variación genética en poblaciones vegetales y animales modernas
La 2ª estudia el ADN antiguo, ha permitido conocer mejor el origen del poblamiento de Oceanía o los caminos de
difusión del caballo domesticado.

SEDIMENTOS
Aportan una información de vital importancia para conocer el medio ambiente y las actividades realizadas por los
grupos productores.
También información sobre el uso del yacimiento. Si fue ocupado por animales, por personas, qué estación anual, etc.

LENGUAJE
Dentro de la taxonomía para el estudio de las lenguas, una de las unidades básicas es la “familia”. El desarrollo de
algunos de ellos han sido relacionados con el origen y dispersión de los grupos neolíticos, especialmente los de África,
Europa y Sudeste de Asia.

EL NEOLITICO EN EL PROXIMO ORIENTE

PRECEDENTES MESOLITICOS: EL MEDIO NATURAL


Creciente Fértil: abarca el Sinaí, Israel, Líbano, Palestina, oeste de Jordania y este de Siria (Corredor Levantino).
Montañas del Taurus, Este de Anatolia, Montes Zagros y cuencas del Tigris y el Éufrates. Las zonas más altas reciben
una precipitación de 200 ml3, suficiente para el cereal sin irrigar. Es donde se dan los ancestros salvajes de las primeras
especies domesticadas: trigo, cebada, farro, lentejas y guisantes. También ovejas, cabras, uros y cerdos.

47
GRUPOS MESOLITICOS
Los grupos caz-rec del P.O. incorporaron las especies silvestres a su economía. Los grupos del Kebariense (20.000 –
13.000) ya usaban morteros de piedra.
H. 12.800 BP, aparece el Natufiense, el complejo mesolítico más conocido. Economía depredadora basada en la caza
de gacelas, recolectaban cereal y leguminosas silvestres, a esto se une la sedentarización.
Posiblemente predecesores del Neolítico. Los análisis de isótopos que demuestran la importancia del cereal en la dieta
y el tipo de utillaje lítico relacionan a estos grupos con los posteriores neolíticos, aunque recientemente se ha puesto
de manifiesto que en la última fase del Natufiense, durante el Dryas Reciente (etapa fría anterior al Holoceno), los
grupos son más nómadas y la búsqueda de recursos difiere de la etapa anterior y de la posterior.

NEOLITICO PRECERAMICO A (PPNA)


Cronología: 9.500 – 8.500 a C (10.000 – 9.400 BP), tras el Dryas Reciente sg. algunos autores. A inicios del Holoceno,
comenzaría en el P.O. la producción de alimentos (menos en los Zagros que comenzaría mil años después)
Tecnocomplejo localizado en el Corredor Levantino: valle del río Jordán, lagos del Oasis de Damasco hasta el Eufrates
medio.
Identificado por primera vez en el yacimiento de Tell-el-Sultan en Jericó (Israel). Yacimientos numerosos: KHIAM,
NETIV HAGDUD, NAHRAL OREN, etc.
Algunos autores lo toman como un periodo único, otros como dos: SULTANIENSE y KHIAMIENSE), otros como tres:
SULTANIENSE, MUREYBETIENSE y ASWADIENSE.

ASENTAMIENTOS
De variadas dimensiones. Mayores yacimientos. Quizás mayor población.
Unidades de habitación circulares u ovales, similares a las del Natufiense. La mayoría, semienterradas en el suelo y
construidas mediante una serie de hileras de piedras en la base y después ladrillos de adobe o tapial. Los techados
cónicos o planos. El interior poco acondicionado o compartimentado: suelo de tierra apisonado, hogar marcado con
piedras y escalones desde la puerta al suelo.
Las viviendas pueden agruparse en racimos o articularse en hileras.
En casos excepcionales como en Jericó, el poblado está amurallado.
Otros edificios de carácter comunal, quizás para actividades religiosas. En Jericó, destaca su torre asociada a la muralla
tiene una altura de 8’5 m. y un diámetro de 8 m., en la parte inferior, pequeñas estructuras circulares destinadas a
almacenamiento de excedentes o a vivienda. También albergó enterramientos (¿miembros importantes de la
comunidad?)

RITOS FUNERARIOS Y SIMBOLISMO


Siguen las tradiciones del Natufiense. Necrópolis abundantes en los poblados. Clara diferenciación entre adultos y
niños (en algunos adultos se les extraía después el cráneo que se colocaba entre los muros de las casas).
Algunos individuos infantiles enterrados bajo el suelo de las casas, justo debajo de los pilares.
Se pasa del simbolismo basado en el bestiario animal del Pal. y Mesol. a un nuevo simbolismo con la diosa-madre
como elemento principal. La diosa-madre se acompaña de un elemento masculino, en el caso del P. O., encarnado en
la figura del toro. Diferenciación entre lo superior o divino y lo inferior o humano. Evidencias arqueológicas de este
cambio son las figuras femeninas
El yacimiento de GOBEKLI TEPE (Turquía) ilustra este cambio. Fase NNPA y NNPB.
En fase NNPA, 20 recintos de más de 10 m. de diámetro con pilar central, pilares en forma de T alrededor del muro
circular y banco corrido. Pilares decorados con relieves de animales. Algunas estructuras con un recipiente de piedra
de hasta 160 litros en los que se han encontrado restos de bebidas alcohólicas. Estos recintos suponen primeras
evidencias de trabajo comunal y del festín como elemento aglutinador de los grupos.

48
CULTURA MATERIAL
Industria lítica tallada por los métodos de hojas unipolares para obtener hojas y hojitas. Elaboración de puntas como la
PUNTA KHIAMIENSE, dientes de hoz, perforadores y buriles en numerosas materias primas. Utensilios para trabajar la
madera: bifaciales, cinceles y hachas pulimentadas. Amplia panoplia de morteros y de molinos de mano.

SUBSISTENCIA
La mayoría de los investigadores consideran que los grupos del PPNA vivían de recoger cereales silvestres, recolectar
frutos secos y frutas, de la caza de ungulados, aves y pequeños mamíferos y de la pesca.
Amplio debate con la agricultura. El hecho de que no haya grano doméstico en los yacimientos no es indicativo de que
no existiese la agricultura. Y el proceso de formación como método productor de alimentos fue un paso más dentro de
un proceso mucho más amplio.
La ganadería no fue tan determinante en el PPNA.
En la mayoría de los yacimientos, la especie más consumida fue la gacela, se continuaba con la caza selectiva.
Diversificación en el número de mamíferos capturados. Importancia, en muchos yacimientos de la cuenca del río
Jordán de las aves como recurso alimenticio.
Fuera del Corredor Levantino, el asentamiento y la producción económica fue más variada. En el Negev y el Sinaí, los
grupos continuaron siendo cazadores-recolectores, en economía mixta, complementando los recursos con la
agricultura. En los Zagros, foco primigenio de protodomesticación de la cabra, peso menor de la agricultura. En otros
yacimientos se encontraron focos de domesticación de cereales.
No se dispone de evidencia de una gran actividad de comercio e intercambio. Pequeños intercambios interregionales
(conchas marinas, malaquita, betún)

NEOLITICO PRECERAMICO B (PPNB)


Cronología: 8.500 – 6.700 a C (9.500 – 7.900 BP).
Afianzamiento de la producción de alimentos y su expansión a otras áreas adyacentes.
Tres subfases: inicial, medio y final
1. PPNB FINAL, 8.500 – 8.200 a C. norte del Creciente Fértil. Primera oleada expansiva ocupando el sureste de
Anatolia. Fase muy mal representada. Solo se define claramente en el yacimiento de Tell Aswad (Siria)
2. PPNB MEDIO, 8.200 – 7.500 a C, segunda oleada de expansión, sureste de P. O.; numerosas facies
tecnoculturales sobre el sustrato cultural anterior. Se identifica claramente la domesticación de rumiantes y
aparecen asentamientos mayores y más estables.
3. PPNB FINAL, 7.500 – 6.700 a C, gran fase de la expansión de la neolitización más allá del área nuclear del
Creciente Fértil. Noreste de Siria hasta zonas no ocupadas y se adentra en el desierto ocupando zonas
deshabitadas desde finales del Natufiense. Profundos cambios económicos en torno a la agricultura, la
domesticación de nuevas especies y la aparición del pastoreo nómada. El final de PPNB coincide y convive con
la aparición del Neolítico Cerámico con el que no existe ruptura clara.

ASENTAMIENTOS
La mayoría se encuentran en una horquilla comprendida entre las dos y las doce hectáreas , los mayores formando
tells.
Yacimientos mejor conocidos: Tell-el-Sultan de Jericó; Haçilar y Çatal Huyuk en Turquía, ‘Ain Ghazal en Israel, etc.
Los asentamientos difieren mucho de los del PPNA. Durante el PPNB, los asentamientos reflejan un incremento mayor
de la complejidad social. Construcciones empleadas como viviendas y otras usadas con fines rituales o sociales.
Las estructuras de uso doméstico son, generalmente, de planta rectangular o cuadrada, con paredes construidas con
ladrillos de adobe y estructurada internamente en varias estancias. Algunas de ellas tienen 2 plantas, la inferior usada
como lugar de almacenaje y procesado de alimentos, la superior como vivienda.
La mayoría tiene silos, agujeros excavados para almacenamiento y hogares definidos por piedras.
La familia fue la unidad básica de producción y consumo.

49
En algunos yacimientos se construyeron edificios “especiales·” a varios metros fuera de los límites del asentamiento.
Presentaban altos muros de piedra, un agujero profundo revocado de piedra y una plataforma, más o menos
rectangular, en uno de los edificios.
Por su localización y morfología, estructura empleada por los habitantes para realizar actividades de carácter ritual.
Elemento relevante es el de la aparición de nichos con objetos en su interior. Estos nichos se excavaban en los muros
de los edificios. Se realizaron tanto en los muros de los edificios rituales y comunales como en los de carácter
residencial. Algunos investigadores suponen que debían existir rituales colectivos y otros de carácter más individual.
La disposición de las estructuras también se modifica, durante el PPNA eran amplios. En este momento, son mucho
más estructurados (Çatal Hoyuk). Esto implica mayor complejidad social. Existían diferencias en la dieta en la población
de un mismo yacimiento, que podría suponer existencia de diferencias sociales y diferencias en el acceso a los
alimentos.

RITOS FUNERARIOS Y SIMBOLISMO


Representan uno de los aspectos más conocidos de los modos de vida de los grupos neolíticos.
Tres tipos de enterramiento:
a) Sepulturas primarias de adultos en tumbas individuales.
b) Entierro de individuos infantiles en tumbas individuales
c) Extracción de algunos cráneos de adultos por algún tipo de ritual, se vuelven a esconder en escondrijos.
Relación entre ritos funerarios y arquitectura (individuos infantiles enterrados en cimientos, suelos o patios, como
formando parte de los ritos de fundación de las casas.
Cráneos modelados: gran variabilidad en tipos de materias empleadas, grado de intervención y técnicas de utilización:
se reconstruían la nariz, los ojos, en ocasiones mediante incrustaciones de conchas o la boca.
Los grupos del PPNB emplearon un amplio espectro de máscaras, estatuas y figuras en su día a día y en su vida
espiritual. Estatuas antropomórficas: figuras modeladas y realizadas en materias primas blandas tienen, a menudo,
más de un metro de altura, bien completos, bien en busto.
Las máscaras esculpidas en caliza son también un elemento representativo de la vida espiritual de los grupos del PPNB.
Presenta orificios en ojos y boca.
También pequeñas figuras de animales en arcilla, que aparecen en entornos domésticos, la mayoría representan toros.

CULTURA MATERIAL
Aumento de la talla laminar a partir de núcleos prismáticos bipolares, tallados mediante percusión directa con
percutor duro y por núcleos unipolares tallados por presión, denominados núcleos naviformes. Hojas muy
estandarizadas, piezas de uso cinegético (geométricos o puntas pedunculadas), piezas de siega (dientes de hoz), piezas
para trabajar la madera, el hueso o el cuero (buriles, raspadores, perforadores).
El material de molienda aumenta su presencia.
Producción de cal para enlucir las paredes y suelos.
Evidencias de cordería y cestería: restos de esterillas, cestos, vasijas, redes, carcajs, etc.

SUBSISTENCIA
Actividad agrícola ya sobre especies domesticadas: evidencias botánicas y arqueológicas. Técnicas de arado manual.
Quema de vegetación para favorecer el crecimiento. Actividad ganadera establecida definitivamente (restos de cabra
con morfología doméstica). Cerco y vaca en la fase final del PPNB. Toros, imagen importante en el mundo simbólico.
Economía mixta a base de ganadería y agricultura. Siguieron con las prácticas forrajeadoras y siguieron consumiendo y
cazando animales salvajes. En zonas áridas, la ocupación del territorio sigue siendo estacional y las estructuras de
habitación siguen siendo las del PPNA. La completa producción de alimentos no fue un sistema consolidado en la
región hasta varios siglos después de finalizar el PPNB.
Durante el PPNB se practica el comercio a larga distancia como local. Intercambio de obsidiana para la talla lítica.
Especialización en la talla de piedra, sobre todo de núcleos nabiformes.
Comercio de conchas marinas bastante común. Comercio de cobre también importante.

50
EL NEOLITICO CERÁMICO
El menaje cerámico empieza a usarse en las fases finales del Neolítico precerámico.

LA TRANSICIÓN DEL NEOLITICO PRECERÁMICO AL NEOLÍTICO CERÁMICO


Este periodo denominado transicional por unos o PPNC por otros se ubica entre 6.700 – 6.250 a C (7.900 – 7500 BP)
Yacimientos poco numerosos, áreas excavadas no muy amplias.
Estructuras de habitación cuadradas y separadas de las estancias de almacenaje. Numerosos pozos encontrados,
indican complejo conocimiento hidrológico y tecnológico.
Prácticas funerarias similares a las etapas anteriores, con alguna diferencia: comienzan a existir enterramientos
colectivos.
La actividad cinegética pasa a un segundo plano en comparación con la fauna domesticada.

NEOLÍTICO CERÁMICO
La cerámica se comienza a utilizar sistemáticamente desde el VII milenio a C., con la producción agrícola implantada.
Su primera ventaja es almacenar líquidos. Fueron empleados para cocinar, procesado de cereales.
La cerámica ha tenido un papel importante, quizás abusivo, a la hora de definir las tradiciones culturales y las culturas
de las diferentes zonas a partir de las morfologías y decoraciones de los recipientes cerámicos.
Otro importante cambio: los animales también ofrecen leche, que se convierte en queso o yogurt, lana y abono. El
ganado vacuno además puede ser empleado como animal de tiro en arados y carros.
En el P.O., entre 6.250 – 5.300 a C (7.500 – 6.000 BP), se dieron numerosos grupos culturales distintos. Las más
importantes: YARMUKIENSE (sur del área Levantina), NEOLÍTICO DE ANATOLIA, LA CULTURA HALAF (Siria y Alta
Mesopotamia) y la de SAMARRA en los Zagros y Taurus.

YARMUKIENSE
Ocupa parte de Israel y Jordania. Mayor intensificación en la actividad productora y asentamientos de mayor
extensión.
Cerámica pintada e incisa.
Edificaciones empleadas como viviendas de morfologías tanto circulares como rectangulares.
Dispersión de la población.
No parece que existan espacios específicamente consagrados a actividades rituales.
Enterramientos escasos pero de gran diversidad de ritos.
Las figuritas aparecen escasamente.

NEOLITICO DE ANATOLIA
Yacimientos: HACILAR, ÇATAL HOYUK.
Dependen de la agricultura del cereal y leguminosas, también lino.
Explotación de ovicápridos, ganado vacuno y cerdo.
Talla de obsidiana mediante percusión directa y presión.
Cerámica monocroma, de color negro y escasamente decorada.
Industria ósea muy abundante y comienzan a aparecer los objetos en cobre nativo martilleado.
Poblados monolíticos, casas adosadas unas a otras sin espacios intermedios ni calles (entrada por los tejados). Pareces
enlucidas con cal y en el interior se realizaban estructuras como bancos corridos, hogares, etc.
Aspecto simbólico: más importante, restos arqueológicos interpretados como santuarios y templos. Representaciones
de toros y figuras femeninas.
En etapas finales del periodo destacan gran cantidad de pequeñas figuras en terracota, yeso y otras materias.
Cierta estratificación social.

LA CULTURA DE SAMARRA
Zona meridional de Mesopotamia. Esplendor hacia la 2ª mitad del VI milenio a C.

51
Poblados complejos en estructura y de gran tamaño. Tienen una plaza central en la que desembocan los accesos a la
ciudad. Algunas casas estructuradas en torno a un patio central. Las casas son de forma rectangular, con estancias de
tamaño variable y contrafuertes en los muros (piso superior).
Enterramientos mediante inhumación, diferenciando entre adultos e infantes. Ajuares escasos. Los niños se suelen
enterrar en grandes vasijas con ajuar.
Economía: ganadería de bóvidos y ovicápridos y cerdos en menor medida.
Pruebas arqueológicas del uso de irrigación a gran escala.

CULTURA DE HALAF
Final de VI milenio a C e inicios del V milenio a C.
Amplia dispersión en parte debidos a los cambios socioculturales que llevaron a las primeras jefaturas. Mejoras en los
transportes y de los animales de tiro. Variedades regionales.
Asentamientos no muy grandes. Estructuras circulares de adobe, en ocasiones compartimentadas, techumbre cupular.
En ocasiones circundadas por un muro a modo de muralla.
La base de la economía es la agricultura y la ganadería. Agricultura basada en los cereales y las leguminosas, además
del lino. Producción mejorada gracias a los suelos fértiles de la cuenca del Éufrates.
La ganadería se apoyaba en la explotación de bóvidos, ovicápridos y suidos. Caza complementaria de onagros, ciervos
y pesca fluvial.
Cultura material dominada por la cerámica. Vasijas carenadas de bordes abiertos y copas de pie largo. Pintada en rojo
y negro. Motivos decorativos geométricos, vegetales o zoomórficos.

52
53

Вам также может понравиться