Вы находитесь на странице: 1из 5

1

FILOSOFÍA LATINOAMERICANA Y URUGUAYA, segunda prueba parcial año


lectivo 2019.

LEER CUIDADOSAMENTE LA PROPUESTA, RESPETANDO ESTRICTAMENTE


LAS CONSIGNAS.

El parcial se entregará impreso en papel el día lunes 8 de julio de 10:00 a 16:00 horas en
el Centro de Estudios Interdisciplinarios Latinoamericanos (CEIL).

Cada estudiante entregará –separados entre sí- :

1) Una presentación filosófica, -en un máximo de tres carillas, Times New Roman,
Tamaño 12, interlineado 1.5- del TEXTO que elija entre los propuestos a los
efectos de cumplir con esta parte de la prueba. Se tomará en cuenta la capacidad
comprensión del texto y de comunicación de los asuntos que el mismo aborda,
evidenciada en el ejercicio de escritura analítico-sintético-crítico y en la
estructura del trabajo presentado. Se considerarán también los aspectos formales
de la escritura (ortografía, sintaxis, etc.), el apego a las normas fundamentales de
ética del trabajo intelectual con uso escrupuloso de las comillas cuando
corresponda y la indicación de las fuentes. Se valorará la optimización del uso
productivo del espacio máximo de extensión habilitado de las tres carillas (las
tres carillas deberán estar engrapadas y figurar nombre, apellido y documento
que identifican a su autor/a).
2) Dos respuestas filosóficas –en un máximo de una carilla cada una- Times New
Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, a dos preguntas que elegirá entre aquellas
propuestas en las partes del parcial que no incluyen al texto que eligió para su
análisis. Esas dos preguntas, además de corresponder otras partes del parcial a su
vez distintas entre sí, deberán versar sobre autores distintos al elegido en el
análisis de texto o en la otra pregunta.
Se tomará en cuenta la capacidad para identificar con precisión el núcleo de la
pregunta, así como los elementos conceptuales puestos en juego para
responderla de un modo sustantivamente pertinente y comunicativamente eficaz.
Todos los aspectos formales antes señalados, también se considerarán, así como
el apego a las normas de la ética del trabajo intelectual, y la optimización del
espacio máximo disponible de una carilla para cada respuesta. Las respuestas
deberán redactarse cada una en una hoja, indicando en cada una de las mismas
nombre, apellido y documento que identifican a su autor/a).

A los efectos de la elección de TEXTOS PARA ANALIZAR y PREGUNTAS para


RESPONDER, las PARTES DEL PARCIAL son: A) Las cuestiones del sujeto, ña
utopía, la modernidad, la posmodernidad y la transmodernidad, B) Ética y
cultura. C) Política y democracia. (El TEXTO elegido deberá corresponder a una
parte y cada una de las PREGUNTAS a las otras dos partes, de manera que las TRES
PARTES queden representadas en su entrega).
2

A) LAS CUESTIONES DEL SUJETO, LA UTOPÍA, LA MODERNIDAD, LA


POSMODERNIDAD Y LA TRANSMODERNIDAD.

A.1.) TEXTOS ELEGIBLES PARA SU PRESENTACIÓN FILOSÓFICA:

A.1.1.
Franz Hinkelammert: “Leyes universales, institucionalidad y libertad: El sujeto humano
y la reproducción de la vida real” (en Crítica a la razón utópica, Cap. VI, págs. 229 a
268. )
A.A.2.
Franz Hinkelammert: “El realismo en política como arte de lo posible” (En Crítica a la
razón utópica, Introducción, págs. 21 a 29. )
A.A.3.
Enrique Dussel: “Dos paradigmas de modernidad” (En 1492 El encubrimiento del otro,
El origen del mito de la modernidad, Apéndice 2, págs. 245-250.)
A.A.4.
Santiago Castro Gómez: “Los desafíos de la posmodernidad a la filosofía
latinoamericana” (En Crítica de la razón latinoamericana, cap. 1).
A.A.5.
Suely Rolnik: “La geopolítica del rufián”.
A.A.6.
Silvia Rivera Cusicanski: “Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores”
A.A.7.
Juan José Bautista: “Hacia una transmodernidad decolonial. Un diálogo con el concepto
de transmodernidad de Dussel”.

A.2) PREGUNTAS ELEGIBLES PARA SU RESPUESTA FILOSÓFICA:

A.2.1.
¿Cuál es la lógica de la constitución del sujeto humano en el análisis de Franz
Hinkelammert)
A.2.2.
¿Cuál es la relación con la utopía en el utopismo y cuál en el realismo en política como
arte de lo posible según el análisis de Franz Hinkelammert?
A.2.3
¿Qué es la “transmodernidad” y cuál es su relación con la “modernidad” y con la
“posmodernidad” en la propuesta de Enrique Dussel?
A.2.4.
¿Qué crítica realiza Castro-Gómez a la figura del intelectual en la filosofía
latinoamericana?
A.2.5.
¿Cuáles son las bases de una episteme posmoderna según Castro-Gómez?
A.2.6.
¿En qué consiste el pensamiento-creación según Suely Rolnik?
A.2.7.
Para ti, ¿de qué manera la práctica del «cuerpo vibrátil» puede colaborar en la
transformación de la investigación académica? Puedes responder en base a tu propia
experiencia.
3

A.2.8.
¿Qué críticas dirige Silvia Rivera Cusicansqui a la estructura de poder académico?
A.2.9.
¿Consideras que la noción de ch’ixi es pertinente para pensar problemáticas
latinoamericanas?
A.2.10.
¿Cómo entiendes la afirmación de que “la razón moderna no es la razón sin más” en el
contexto del pensamiento de Bautista”
A.2.11.
¿Qué elementos le permiten a Juan José Bautista afirmar que en la producción de
conocimiento “se juega la opción colonial o decolonial”?

B) ÉTICA Y CULTURA.

B.1. TEXTOS ELEGIBLES PARA SU PRESENTACIÓN FILOSÓFICA:

B.1.1.
Mario Sambarino: “Sobre la imposibilidad de fundamentar filosóficamente una ética
latinoamericana”.
B.1.2.
Luis Villoro: “Aproximaciones a una ética de la cultura” (En Estado plural, pluralidad
de culturas, págs. 109-139.)
B.1.3.
Raúl Fornet Betancourt: “La filosofía intercultural como filosofía para una mejor
convivencia humana” (En Utopía y praxis latinoamericana, N° 24, 2019, págs. 9-15.

B.14. José Luis Rebellato; “Globalización neoliberal, construcción de alternativas


populares y ética de la liberación” (En Ética de la liberación, págs. 17-28.).

B.2.) PREGUNTAS ELEGIBLES PARA SU RESPUESTA FILOSÓFICA:

B.2.1.
A partir de la distinción entre vigencia y validez realizada por Mario Sambarino, analice
conclusiones y problemas en torno a la identidad latinoamericana.
B.2.2.
El problema de la autenticidad latinoamericana en el análisis de Mario Sambarino.
B.2.3.
¿Cuál es el problema fundamental que desafía a una ética de la cultura según el análisis
de Luis Villoro?
B.2.4.
¿Cómo entiende Luis Villoro la autonomía cultural?
B.2.5.
¿Cuáles serían –según Raúl Fornet Betancourt- las novedades que la transformación
intercultural de la filosofía presenta frente a otras transformaciones anteriores de esta
disciplina y qué relevancia –a su juicio- puede tener la misma en el mundo en que
vivimos?
B.2.6.
¿Es el de la filosofía intercultural un programa utópico? ¿De serlo igualmente tiene
sentido?
B.2.7. ¿Cuáles son los “apellidos” de la ética en el pensamiento de Rebellato y qué
lugar tiene ésta (la ética) en su sistema de pensamiento?
4

B.2.8.
¿Qué es ser sujeto para Rebellato desde su ética de la autonomía?

C) POLÍTICA Y DEMOCRACIA:

C.1. TEXTOS ELEGIBLES PARA SU PRESENTACIÓN FILOSÓFICA


C.1.1.
Analizar el problema de la fundamentación de las normas morales y políticas dentro del
planteo de Carlos S. Nino en Nicolás E. Alles, “Verdad moral y democracia en Carlos
Nino” (2016)
C.1.2.
Analizar la relación que existe entre la idea de transmodernidad y vida (o voluntad-de-
vida) en N. del Valle Orellana, “Crítica desde América Latina (entrevista a Dussel)”
(2018).
C.3.
Franz Hinkelammert “El marco categorial del pensamiento neoliberal actual” (En
Crítica a la razón utópica, Cap. 2).
C.4.
Norbert Lechner “Especificando la política” (En La conflictiva y nunca acabada
construcción del orden deseado, cap. 1, págs. 161-184.

C.2. ´PREGUNTAS ELEGIBLES PARA SU RESPUESTA FILOSÓFICA


C.2.1.
Describa las posturas de John Rawls y Jürgen Habermas acerca de las características
ontológicas y epistémicas de las leyes (morales y políticas) y mencione las críticas que
Carlos S. Nino les dirige.
C.2.2.
¿En qué consiste la fundamentación epistémica que propone Carlos S. Nino para su
concepción de democracia deliberativa?
C.2.3.
¿Cómo entiende Enrique Dussel la estructura de lo político, su forma, fundamentos
ontológicos y actualizaciones ónticas, y sus funcionamientos obedienciales y
fetichizados?
C.2.4.
¿De qué manera puede corregirse el funcionamiento fetichizado del poder según
Enrique Dussel?
C.2.5.
¿Cuáles son, según Hinkelammert, las inconsistencias de la “teoría general del
equilibrio”?
C.2.6.
¿En qué consiste la “secuencia antiutópica” de Hayeck y cómo se relaciona con el
análisis de Hinkelammert sobre el pensamiento neoliberal?
C.2.7.
¿Qué distingue según Hinkelammert un proyecto de liberación hoy frente al proyecto
emancipatorio de la modernidad en cualquiera de sus versiones?
C.2.8.
¿Cuáles son los modos de entender la sociedad en el análisis de Lechner y cómo se
define qué sea la política en cada uno de ellos?
5

Вам также может понравиться