Вы находитесь на странице: 1из 6

Clase n°1 (dos modulos)

Para un 5ª año
Asignatura o materia: Geografía
Apellido nombre del estudiante: Felicetti Mariano
Fecha: 25/09/2019

ANEXO II
Tema “La contradicción del AGUA: ¿Derecho o Mercancía?

Propósitos -Promover la articulación de los fenómenos geográficos que se manifiestan en


diferentes
áreas o regiones como proceso global del neoliberalismo.
-Fomentar el trabajo en clase, de modo grupal e individual que involucre análisis y
critica de fuentes e imágenes.
-Generar espacios de intercambio y debate de posturas de acuerdo a intereses de
diferentes actores sociales.
Objetivos Que los alumnos puedan:
-Reconocer el rol del Estado y su capacidad de intervención en el territorio para lograr
mayores grados de igualdad social, en el actual contexto social, económico, político y
cultural.
-Relacionar el contexto neoliberal con la problemática de escases del agua y los
intereses de las compañías privadas.
-Analizar el proceso de mercantilización del agua y sus consecuencias.
Contenidos Derecho universal del agua – Neoliberalismo – Privatización de los recursos –
mercantilización del agua – Rol del Estado Nacional.
Saberes previos necesarios En relación a la disciplina:
Políticas neoliberales – factores de la tierra –
circuito productivo
Actividades Apertura: (20 minutos) Evalúo la participación y predisposición de los
alumnos/as.
(La clase anterior se proyectó el audiovisual TAPPED y los estudiantes
realizaron al final de la clase una guía de preguntas en torno a la privatización y
embotellamiento del agua)
El docente ingresa al aula saludando a los estudiantes, prepara el proyector para
mostrar dos imágenes (utilizadas como disparador) y abrir un dialogo entre
lo/as alumnos/as. (Imagen A y B )

Desarrollo: (70 minutos) Evalúo el cumplimiento y la responsabilidad de


realizar la actividad en tiempo para la puesta en común.
A partir de aquí, el docente desarrolla de la manera mas clara el conflicto de
intereses y la complejidad que existe en torno a la problemática del agua. La
dicotomía sobre si es derecho fundamental o una simple mercancía y el rol del
estado como regulador o mediador de los conflictos. Para analizar mas
profundo este tema realizarán una actividad en la que, dividiéndose en dos
grupos, expondrán sus opuestos intereses. (ver actividad en recursos).
Cierre: (30 minutos) Evalúo la actitud y el respeto del trabajo en
grupo.Evalúo su forma de redacción y expresión. (Tengo en cuenta la
alfabetización académica)
Una vez realizada la actividad, se utilizará la ultima media hora para debatir las
posturas acerca de si el agua es un derecho fundamental o una simple
mercancía con valor de cambio. Se dejará abierta la discusión a la siguiente
clase para incorporar el concepto de estado, su rol y sus prácticas especificas en
el modelo neoliberal, el avance de las empresas transnacionales y la
concentración de capital.

Recursos -Proyector.
-Pizarrón.
-Cartografía (Mapa de la República Argentina).
-Textos para realizar actividad:
A) ¿Por qué bienes comunes? Por Javier Rodríguez Pardo

La libertad es patrimonio de todos y “todos nacemos libres en dignidad y derechos”. La libertad


es un bien común, como lo es el oxígeno que respiramos, el color de una flor, el sonido de una
cascada, el silencio o el murmullo de un bosque, el viento, el cosmos, el pensamiento, la
velocidad de la luz o la capa de ozono. En este sentido, el suelo, el subsuelo mineral, el glaciar, el
agua, no son recursos naturales sino bienes comunes. Dicho de otro modo, las riquezas que
habitan en la tierra no son recursos naturales, son bienes comunes. Referirse a ellos como
recursos naturales es la primera forma de apropiación desde el lenguaje. Nadie tiene el derecho a
recurrir a un recurso natural, apropiándoselo, enajenándolo. El derecho a recurrir a un recurso
natural termina en el mismo instante en que ese recurso es también de otro, de otros. De manera
que las riquezas que admiramos de la tierra y que denunciamos como propias en una acción
extractiva, no son recursos naturales sino bienes comunes, que pertenecen a los comunes. Bienes
y comunes componen un único ecosistema que se verá alterado al recurrir a él de manera
posesiva, esgrimiendo una propiedad falsa, arrebatando del sitio a partes o a un todo que
desequilibrarán el medio, el que seguramente se verá dañado o irreparablemente modificado,
mutado. No aceptamos recurrir al recurso.
¿Quién admite que al recurrir al recurso no se vulneran dominios ajenos? ¿Y de quién o quiénes
es entonces el recurso? ¿No será de los comunes? Si creemos que los recursos naturales son
elementos que constituyen la riqueza o la potencia de una nación, qué mejor que la definición de
esta última, tal como proviene del latín “natio”: “sociedad natural de hombres a los que la unidad
de territorio, de origen, de historia, de lengua y de cultura, inclina a la comunidad de vida y crea
la conciencia de un destino común”. Sus recursos pertenecen a ese destino común, a ellos y a las
generaciones futuras.
Los bienes comunes no se hallan en venta, no son negociables, precisamente porque son
comunes. Tampoco son públicos ni naturales por más que descansen en la naturaleza milenaria y
estén al alcance depredador del público. El concepto de público (“total es público”), está
virtualmente asociado a que “no es de nadie”, no al concepto de pertenencia de todo un pueblo
(su verdadera pero malversada acepción), lo que habilita su uso irresponsable, descuidado,
cuando no directamente depredatorio. Entonces preferimos hablar de bienes comunes, no de
bienes públicos ni de bienes naturales. Se hallan en la naturaleza y por tanto se los quiere hacer
aparecer como opuestos a los objetos artificiales creados por el hombre.
Reemplazar la expresión recursos naturales por la de bienes naturales contempla el error de
considerarlos propiedad, están ahí, disponibles: naturales por artificiales. Los bienes comunes, en
definitiva, trascienden a los bienes particulares.
Fuente: Parrafos seleccionados en Saber Cómo. Revista electrónica del Instituto Nacional de
Tecnología Industrial -INTI- En: http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc77/inti10.php

b) El agua como bien económico:

En economía, el agua, por su utilidad tiene “valor de uso”, es decir satisface necesidades;
además, su alcance es “multipropósito” y sistémico. Por su relación con la naturaleza la
calificamos de recurso natural y por su importancia en la vida del hombre, de recurso vital. Esta
consideración natural del agua predominó en tiempos muy lejanos de la historia de la humanidad.
En la sociedad moderna, el agua, además de valor de uso, tiene ahora valor de “cambio”.
Decimos, en rigor, el uso del recurso se convirtió, directa o indirectamente, en “mercancía” y por
tanto en un bien económico. Frente a esta nueva realidad, “La Agenda 21 y los Principios de
Dublín situaron el concepto del agua como bien económico y social en la agenda global y han
recibido una gran aceptación de parte de los profesionales del mundo hídrico.” (GWP/TAC, No.
2, 2001).
Con esta declaración se trató de poner el recurso agua en una nueva dimensión: un bien
económico al servicio del hombre pero con una alta responsabilidad social. Su uso económico
obliga la aplicación de instrumentos también económicos que deben tomar en cuenta no solo los
costos financieros, sino también los económicos y ambientales, para alcanzar un uso eficiente y
sostenible. Por la condición especial del agua de ser un bien económico, un bien natural, vital y
de dominio público; que como riqueza nacional participa en el mercado, el Estado deriva en la
obligación de proteger, controlar y regular su adecuada utilización por medio de medidas de
política económica que estimulen su buen uso y castiguen su depredación. Sin embargo, no todo
el tiempo los gobiernos logran, por sí solos, que las instituciones del sector hídrico, sobre todo
aquellas que tienen la función de producir servicios a los usuarios del agua, -sean públicas o
privadas- tomen conciencia de las implicaciones de esta condición económica del agua y actúen
en consecuencia.
Otro aspecto que está comprendido en la condición del agua como bien económico, es que su
asignación o uso como recurso, en gran medida, queda sometido a las fuerzas del mercado.
Según la teoría clásica, las leyes de la oferta y la demanda, en condiciones de libre concurrencia,
definirían el precio de eficiencia para cada uno de sus usos. Siguiendo el modelo de Adam Smith,
la “mano invisible” se traduciría en un “precio justo” y una distribución eficiente que coincide
con los deseos colectivos de la sociedad.
Sin embargo, la realidad que ha ido imponiéndose continuamente en muchos países, es que el
mercado del agua, ha adquirido la condición de mercado “imperfecto” donde predominan las
“fallas del mercado”, es decir, que en lugar de propiciar la eficiencia y la equidad social en la
asignación del recurso, los precios son especulativos y excluyentes y la explotación del mismo se
produce sin consideración a las externalidades económicas y medioambientales. Es fácil observar
que derivado del uso del agua se produce contaminación y deterioro de otros recursos naturales
como el bosque, la tierra, las fuentes y las cuencas hídricas sin que se cuantifiquen los costos y se
generen recursos financieros para la adecuada gestión del recurso, su gobernabilidad y
sostenibilidad.
Se hace necesario entonces, tomar conciencia que siendo el agua un bien económico, sujeto a los
defectos del mercado con sus efectos sociales adversos, es también un recurso natural y vital para
el equilibrio social, que debe ser gestionado con un tratamiento integral y sostenible. Habiéndose
tomado conciencia del hecho, “la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, en Río de Janeiro, en junio de 1992, descubrieron el cuadro sombrío de los recursos
hídricos globales” (GWP, 2006). Como resultado, en este evento, se exigieron mecanismos para
coordinar y promover la práctica de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH),
enfoque que propone, mediante el diálogo social y la toma de conciencia, alcanzar una buena
gobernabilidad, equidad y sostenibilidad ambiental del recurso.
Fuente: Nuñez, S (2011) En: http://www.alainet.org/es/active/51107

C) El Foro Mundial del Agua (WFA/FMA) es la reunión de mayo importancia y visibilidad a


nivel global en el sector del agua. Se realiza desde 1997, cada tres años. Está organizado por el
Consejo Mundial del Agua (WWC/CMA) en colaboración con las autoridades del país anfitrión,
como plataforma para lograr un impulso de colaboración globa que ayude a encarar los desafíos
hídricos. El 3° Foro Mundial del Agua se realizó en Kyoto, Japón, en marzo de 2003; estuvo
organizado por e Consejo Mundial del Agua e integrado por el Banco Mundial, la
multinacionales de agua (Vivendi Environnement, Suez, RWE, ThameWater, SoutherWater,
Danone, Coca-Cola, Nestlé, Aguas de Barcelona Saur Bouygues, Bechtel, entre otras) y otras
organizaciones.
Simultáneamente, una alianza de más de doscientas organizaciones sociales, grupos
ambientalistas, asociaciones de consumidores, indígenas, sindicatos, grupos anti-represas, entre
otras, rechazaron los principios de la Visión del Consejo Mundial del Agua, desarrollados en el
foro anterior (año 2000) por considerar que el Consejo Mundial del Agua es una institución no
representativa y no democrática que obtiene su influencia de una membresía exclusiva de
instituciones financieras internacionales, de grandes corporaciones multinacionales que
comercian el agua, y de organizaciones no gubernamentales ligadas a sus intereses, entre otros
puntos considerados.
Ante la falta de voluntad política para un intercambio conceptual de fondo en los trabajos
preparatorios, esas organizaciones de la sociedad civil internacional realizaron, simultáneamente
en Florencia, Italia, el primer Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME). En otras palabras,
este es un espacio que reúne y articula organizaciones y movimientos de la sociedad civil de todo
el mundo que luchan por la preservación del recurso agua y su gestión ecológica y ciudadana. Se
oponen a la explotación de los recursos hídricos en la lógica del beneficio de las sociedades
capitalistas. A partir de entonces ambos foros se realizan simultáneamente, aunque en diferentes
lugares.

Imágenes:

A)
B)

Audiovisual:
 TAPPED.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=MoEh1w2DjcM&t=702s
Título original
Tapped
Año
2009
País
Estados Unidos
Dirección
Stephanie Soechtig, Jason Lindsey
Guion
Josh David, Stephanie Soechtig, Jason Lindsey
Música
Jason Brandt
Fotografía
Adam Dubrowa, Michael Millikan
Reparto
Documentary
Productora
Atlas Films
Género
Documental
Web oficial
http://www.tappedthemovie.com/
Sinopsis
Documental sobre el agua embotellada.

Actividad:
1- Dividan el aula en dos mitades. Cada grupo tendrá un texto (A o B) y otro en
común el C, al cual deberán leer e interpretar.
2- Con la ayuda de los textos un grupo representa al Foro Mundial del Agua y otro
grupo representa al Foro Alternativo Mundial del Agua. La clave será buscar
los argumentos validos para representar sus intereses.
3- Al final de la clase cerraremos el debate y sacaremos conclusiones.

Bibliografía del docente:


-González Paz, J (2000) El agua: bien económico. Revista del colegio de ingenieros, canales y
puertos.
-Bellini, E; Dipietro, M ( 2004) Agua: recurso vital o bien económico? En:
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-427520040 01100008

-Ivars, JD (2013) ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales? Algunas reflexiones. En:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000200005

-Pengue, Walter, “Agua virtual, agronegocio sojero y cuestiones económico ambientales futuras”
en Revista Fronteras. Buenos Aires, Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
(GEPAMA), FADU, UBA, 2006. Disponible en:
http://www.icaa.gov.ar/Documentos/Ingenieria/agua-virtual. pdf [sitio consultado en marzo de
2011]

Bibliografía del alumno/a:


-Núñez, S (2011) En: http://www.alainet.org/es/active/51107

-Rodríguez Pardo Javier, Párrafos seleccionados en Saber Cómo. Revista electrónica del Instituto
Nacional de Tecnología Industrial -INTI- En: http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc77/inti10.php

Evaluación final Instrumentos: Indicadores:


-Actividad de análisis y comprensión. -Expresión oral.
-Intervenciones y en clase. -Presentación en tiempo del
debate.
-Respeto hacia las consignas, sus
compañeros y el docente.

Вам также может понравиться