Вы находитесь на странице: 1из 125

UNIVERSIDAD AUTÓNOMO DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIAN”
ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS

TÍTULO
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
INTEGRAL EN PACIENTES
POST QUIRÚRGICOS DE CIRUGÍAS DE ABDOMEN
Tesis de Grado para optar el Título de:
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICO

Postulante:

Lic. Carla Ledezma Muñoz

Tutor:

MSc. Lic. Yolanda Marleny García Meneses

AGOSTO – 2019

COCHABAMBA BOLIVIA
DEDICATORIA

A mis querido padre y madre que ha sido el impulso


Durante toda mi carrera y el pilar principal
Para la culminación de la misma, con su
Apoyo constante e incondicional

AGRADECIMIENTO

A Dios quien me dio fuerza y fe para creer


Lo que me parecía imposible terminar,
A mi tutor Mgs. Marleny García por su importante aporte y
Participación activa en el en el desarrollo de esta tesis
A mis Docentes por quienes he llegado a
Obtener los conocimientos necesarios
A mis compañeros por su apoyo incondicional
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
PROBLEMA ............................................................................................................ 2
OBJETO.................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 2
CAMPO DE ACCIÓN: ............................................................................................. 2
HIPÓTESIS ............................................................................................................. 3
SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA .................................................................................. 3
APORTE TEÓRICO: ............................................................................................... 3
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................ 3
DESCRIPTIVA ........................................................................................................ 4
CUANTITATIVO ...................................................................................................... 4
POBLACIÓN:.......................................................................................................... 5
MUESTRA: ............................................................................................................. 5
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 6
1. MARCO CONTEXTUAL DIAGNÓSTICO ........................................................... 6
1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................ 6
1.1. 1. UBICACIÓN HOSPITAL MÉXICO DE SACABA ......................................... 7
1.1. 2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA .......................................................... 7
1.1.2.1. MISIÓN DEL HOSPITAL MEXICO:................................................................... 7
1.1.2.2. VISIÓN DEL HOSPITAL MEXICO: .................................................................. 7
1.1.2.3. ORGANIGRAMA............................................................................................... 8
1.1.3. POBLACIÓN: ............................................................................................... 8
1.1.4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO: .................................................. 9
1.1. 5. PRESTACIONES QUE OFRECE EL HOSPITAL MEXICO SACABA: ....... 9
1.1.6. SERVICIOS DE ESPECIALIDADES .................................................................. 10
1.1.7. SERVICIO DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO ............................... 10
1.1.8. EQUIPAMIENTO SERVICIO DE CIRUGIA ........................................................ 10
1.1. 9. RECURSO HUMANO ................................................................................ 11
1.1.10. RECURSO HUMANO DEL DE ENFERMERÍA SERVICIO DE CIRUGIA DE
HOSPITAL MEXICO SACABA: ................................................................................... 12
1.2. MARCO COMUNITARIO ............................................................................... 13
1.2.1.-Nivel cultural: ................................................................................................... 13
1.2.2. Acceso a la zona: ............................................................................................. 13
1.2.3. Nivel de Formación: ......................................................................................... 13
1.2.4. Condiciones de vida: ....................................................................................... 13
1.2.5. Actividad económica: ...................................................................................... 14
1.3. DIAGNÓSTICO ............................................................................................ 14
1.3.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............ 14
1.3.1.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL ............................................................................. 14
1.3.1.2. ENCUESTA..................................................................................................... 14
1.3.1.3. GUÍA DE OBSERVACIÓN .............................................................................. 15
1.3.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................. 15
1.3.2.1. Calculo Porcentual ........................................................................................ 15
1.3.2.2. Procesamiento de los datos ....................................................................... 15
1.3.2.3. Análisis de datos ........................................................................................... 16
1.3.2.4. Interpretación de datos ................................................................................. 16
1.3.3. RESULTADO DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA SITUACIÓN
ACTUAL DEL HOSPITAL MEXICO SACABA: .................................................... 17
1.3.4. RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA AL PERSONAL
DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL MEXICO SACABA. ..................................... 20
1.3.5. ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LA GUIA DE OBSERVACION AL
PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL MANEJO DE PACIENTES PRE Y
POSQUIRUGICOS EN EL SERVCIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL MEXICO ... 29
1.3. 6.CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO: ......................................................... 31
CAPITULO II ......................................................................................................... 33
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 33
2.1. EPIDEMIOLOGIA: ......................................................................................... 33
2.1.1. ANATOMIA DE ABDOMEN: ..................................................................... 33
2.1.2. ÓRGANOS ABDOMINALES: ..................................................................... 34
2.1.3. VÍSCERAS ABDOMINALES: ............................................................................ 36
2.1.4. IRRIGACION:..................................................................................................... 37
2.1.5. VASOS SANGUÍNEOS PRINCIPALES: ............................................................ 37
2.1.6. INERVACIÓN: .................................................................................................... 38
2.1.7. MÚSCULOS:...................................................................................................... 39
2.1.8. REGIONES ANATÓMICAS EXTERNAS DEL ABDOMEN: ............................... 39
2.2. CIRUGÍA ........................................................................................................ 46
2.3. CIRUGIAS ABDOMINALES .......................................................................... 47
2.3.1. TIPOS DE CIRUGIAS ABDOMINALES ...................................................... 47
2.3.2. COLECISTECTOMÍA: ........................................................................................ 47
2.3.2.2. FACTORES DE RIESGO DE COLELITIASIS ................................................. 48
2.3.2.3. CUADRO CLÍNICO: ........................................................................................ 49
2.3.2.4. DIAGNOSTICO ............................................................................................... 50
2.3.2.5. INDICACIONES .............................................................................................. 50
2.3.2.6. CONTRAINDICACIONES ............................................................................... 50
2.3.2.7. COLECISTECTOMÍA ABIERTA: .................................................................... 50
2.3.2.8. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA: ..................................................... 51
2.3.3. RIESGOS: .......................................................................................................... 51
2.4. COLEDOCOLITIASIS: ................................................................................... 51
2.4.1. Manifestaciones clínicas: ................................................................................ 52
2.4.2. Diagnóstico:...................................................................................................... 52
2.4.3. Tratamiento:...................................................................................................... 53
2.4.4. APENDICECTOMÍA: .................................................................................. 53
2.4.5. TIPOS DE APENDICECTOMÍA ......................................................................... 54
2.5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ............................................. 70
2.5.1. CARACTERÍSTICAS: ........................................................................................ 72
2.5.2. OBJETIVOS DEL PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA..................... 72
2.5. 3. ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA......................... 73
2.6. PROTOCOLO ................................................................................................ 74
2.6.1. TIPOS DE PROTOCOLO ................................................................................... 74
2.6.2. GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO, UNA PROPUESTA DE
INVESTIGACIÓN (OMS – OPS) ........................................................................... 74
2.6.4. ESTRUCTURAS DE PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN PERU: ........... 75
2.6.5. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO EN ENFERMERÍA EN ECUADOR: ..... 75
2.6.7. PROTOCOLO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL
COLEGIO DEPARTAMENTAL DE ENFERMERAS COCHABAMBA, 2016 ....... 76
CAPÍTULO III ........................................................................................................ 78
3. MODELO TEÓRICO ......................................................................................... 78
3.1. HIPÓTESIS: ................................................................................................... 78
3.2. RELACIÓN DIALÉCTICA DE LA HIPÓTESIS: ............................................ 79
3.2.1. EXPLICACION DE LOS COMPONENTES ................................................. 80
3.2.2. CONCEPTOS RELACIONADOS ................................................................ 80
CAPITULO IV........................................................................................................ 84
4. MODELO CONTRETO PENSADO ................................................................... 84
4.2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA MANEJO
INTEGRAL DE PACIENTES POST QUIRURGICOS DE ABDOMEN EN EL
SERVICIO DE CIRUGIA ....................................................................................... 86
4.2.1. DEFINICIÓN....................................................................................................... 86
4.2.2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 86
4.2.3. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA .................................................................... 87
4.2.4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ............................................................. 88
4.2.5. RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 95
4.2.6. MATERIALES .................................................................................................... 95
4.2.7. EVALUACIÓN.................................................................................................... 95
4.2.8. FORMATO DE EVALUACION: .......................................................................... 95
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 97
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 98
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 99
ANEXOS ............................................................................................................. 103
RESUMEN

En trabajo consta de cuatro capítulos. En el capítulo I se caracteriza a la institución


del Hospital México donde se realizó el estudio, partiendo del problema identificado,
objeto, objetivo, y el campo de acción, plateando una hipotesis como posible
solución, utilizando las técnicas e instrumentos que nos permiten la revisión
documental, realizar análisis estadístico y una encuesta dirigido al personal de
enfermería, para justificar el problema de acción, posteriormente se llegara a un
diagnostico situacional, en el que se observa de manera puntual algunas
necesidades significativas del personal de enfermería relacionados a la atención de
pacientes postquirúrgicos de abdomen en el servicio de Cirugía.

En el capítulo II se revisa la bibliografía y se desarrolla los fundamentos teóricos


sobre el objeto y campo de acción de la investigación, fundamentándose en las
bases teóricas estandarizadas, además se realizará un análisis de la aplicación de
los protocolos a nivel internacional, nacional y local, con el mismo nivel de atención.

En el capítulo III se plantea el modelo teórico de la propuesta para la elaboración


de protocolo de atención de enfermería para pacientes posquirúrgicos de abdomen
aplicando la relación dialéctica del trabajo de investigación.

En el capítulo IV se elabora el modelo concreto pensado que es la propuesta en


respuesta al problema planteado, llegando a conclusiones y recomendaciones a los
diferentes niveles con los cuales tiene relación la institución y su personal.
INTRODUCCIÓN
La intervención de enfermería integral en pacientes post quirúrgicos de abdomen,
comienza cuando el medico indica un proceso quirúrgico, y el paciente da su
consentimiento, terminando en el momento del alta hospitalaria. Incluye
procedimientos y practicas muy diversas que tienen como objetivo favorecer al
paciente en su recuperación. Según “la organización mundial de la salud (2011),
anualmente más de 4 millones de pacientes se someten a cirugía en el mundo y se
estima que del 50 al 75% desarrollan algún grado de ansiedad durante el periodo
preoperatorio” (Organizacion Mundial de la Salud, 2011), esta situación hace que
los pacientes puedan presentar cambios postoperatorios negativos que influyen en
su recuperación, es aquí donde el personal de enfermería juega un papel importante
con la preparación a través, de la información en el momento pre quirúrgico. De
manera tal que el paciente en el posoperatorio evolucione en forma positiva.

Considerando que los pacientes al someterse a una cirugía abdominal pueden


experimentar efectos propios del procedimiento como temor, ansiedad, estrés, dolor
entre otros, así también pueden presentar complicaciones por la misma patología
de base, como por la presencia de dispositivos (drenajes, sondas) que le hacen
vulnerable a infecciones, además en ello incide la edad del paciente, su estado
general, obesidad, desnutrición y otras enfermedades que tuviera como
antecedente patológico.

Por tanto, la intervención de enfermería en la etapa pre y postquirúrgica es


importante para que el paciente disminuya cualquier factor de complicación además
de fomentar la confianza en el paciente y familia.

En el servicio de cirugía del Hospital México Sacaba se ha observado se presenta


con mayor frecuencia cirugías abdominales de colecistectomía, apendicetomía ya
sea laparoscópica o abierta y hernioplastia umbilical.

1
PROBLEMA
Pacientes que ingresan al servicio de cirugía del Hospital México Sacaba con
cuadro de dolor, que tienden a complicarse en el periodo postquirúrgico.

OBJETO
Proceso de Atención de enfermería en pacientes de médico quirúrgico.

OBJETIVO GENERAL:
Elaborar un protocolo de atención de enfermería integral en pacientes post
quirúrgicos de cirugías abdomen en el hospital México Sacaba para prevenir
complicaciones y hospitalización prolongadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fundamentar las bases diagnósticas en la aplicación de técnicas para


fundamentar el problema en el servicio de cirugía.

 Elaborar las bases teóricas que sustenten el análisis y la propuesta de un


protocolo de atención de enfermería en pacientes post quirúrgicos de
cirugías de abdomen.

 Realizar la relación dialéctica de los componentes de la investigación entre


sí y comparar con otras experiencias similares.

 Diseñar el modelo concreto pensado a través del protocolo de atención de


enfermería en pacientes post quirúrgicos de cirugías de abdomen.

CAMPO DE ACCIÓN:
Proceso de Atención de enfermería en pacientes post quirúrgicos de cirugías de
abdomen.

2
HIPÓTESIS
Si implementamos un protocolo de atención de enfermería para pacientes post
quirúrgicos de cirugías abdomen en el hospital México – sacaba, que contenga,
definición, objetivo, diagnóstico de enfermería, intervenciones de enfermería,
recursos materiales y humanos, formato de evaluación Entonces se lograra
atención de enfermería oportuna y de calidad, para el paciente post quirúrgico de
cirugías de abdomen evitando posibles complicaciones en pacientes del Hospital
México – Sacaba.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
Con la implementación de protocolo de atención de enfermería integral en pacientes
post Quirúrgicos de cirugías de abdomen será un instrumento de apoyo para el
personal que desarrolla sus actividades en el servicio de cirugía, con la finalidad de
proporcionar una atención con calidad, de tal manera que disminuya las posibles
complicaciones post quirúrgicas en el servicio de cirugía del hospital México –
sacaba. (Marcelo Alvarez & Canturias Nuruega, 2015)recuperado de wwwhtt.com.

APORTE TEÓRICO:
El presente trabajo proporcionara un diseño de instrumentos normativos con
fundamento científico, estandarizando los distintos modelos de manejo para
pacientes post quirúrgicos de cirugías de abdomen del hospital México – sacaba.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
Para fundamentar la elección de este tipo de investigación que más se adapta se
ha seleccionado el libro.
“Metodología de la Investigación Científica (Alvarez de Zayas, 2016, pág. 78)

MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO Y dialectico


Parte de una hipótesis o una suposición que sea planteado y a través del cual busca
la causa, permitiendo identificar las particularidades, establecer predicciones a partir
del sistema de conocimientos al caracterizar el contexto de la institución. (Álvarez
de Sayas, Carlos M., 2015, pág. 77-79)

3
El método dialéctico, ayuda en el análisis de los objetos propios de la ciencia
social, según periodo y secuencia de estudio será de corte transversal, ya que se
irán estudiando las variables simultáneamente en un determinado momento (Dr.
Carlos Alvares de Zayas 2014)

MÉTODO DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA


La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los
objetos y fenómenos. (Álvarez de Sayas, Carlos M., 2015, pág. 77-79)

DESCRIPTIVA
La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística,
describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le
rodea. (Hernández, Fernández y Baptista, 2013 P. 119) (Marcelo Alvarez &
Canturias Nuruega, 2015)
¿Porque se busca identificar la relación entre el manejo actual de pacientes post
quirúrgicos sin guía ni protocolo de atención de enfermería y empleando el
protocolo?

CUANTITATIVO
El cuantitativo también conocido como investigación cuantitativa, empírico-analítico,
racionalista o positivista es aquel que se basa en los números para investigar,
analizar y comprobar información y datos; este intenta especificar y delimitar la
asociación o correlación, además de la fuerza de las variables, Es decir que los
métodos cuantitativos utilizan valores cuantificables como porcentajes, magnitudes,
tasas, costos entre muchos otros; entonces se puede declarar que las
investigaciones cuantitativas, realizan preguntas netamente específicas y las
respuestas de cada uno de los participantes plasmadas en las encuestas, obtienen
muestras numéricas. (Hernández, Fernández Y Baptista, 2013 P. 119

4
Se aplica el enfoque cuantitativo, porque se toma en cuenta cantidades numéricas
por medio del número de personal destinado al servicio de cirugía con cantidades
numéricas desinadas por recursos humanos.

POBLACIÓN:
La muestra a tomar será de 16 enfermeras responsables del servicio de cirugía, de
las cuales 10 licenciadas en enfermería y 6 Aux. En enfermería Y pacientes
postoperados del hospital México – sacaba durante la gestión 2019.

MUESTRA:
El 100% de la población responsable del servicio de cirugía ya que las mismas se
encargan en el procedimiento postquirúrgico además de ser significativa y accesible
al estudio, y pacientes posquirúrgicos de Cirugías de abdomen en el primer
semestre 2019.

5
CAPÍTULO I
1. MARCO CONTEXTUAL DIAGNÓSTICO
1.1. ANTECEDENTES
El hospital México fue creado En enero de 1964 por el Lic. Adolfo López Mateo
presidente de la república de México y el Dr. José Alvares ministro secretario de
salubridad y asistencia. Con la infraestructura prefabricada que inicialmente estaba
destinada a la comunidad de Ucuchí y en vista de que sacaba tenía mayor población
y no contaba con un centro hospitalario, las autoridades y la población de sacaba
decidieron instalar un hospital donde se encontraba, con el nombre de república
mexicana tenia los siguientes ambientes: enfermería, cadena de frio, laboratorio,
sala de consulta externa, sala de internación y dirección.

En el año 1987 el club de madres construye una amplia infraestructura continua al


hospital para que sirva de sede social que posteriormente dicha sede es
recomendada por la alcaldía y comunidad habilitándose una sala de maternidad con
4 camas, sala de internación para varones y mujeres un consultorio odontológico un
ambiente de infecciosos con 2 camas constituyéndose a partir de ese momento
como un Centro de Salud de primer nivel de atención.

La segunda remodelación se efectúa el año 1997 por proyecto integrado de salud


(PROISS) donde se construye 4 ambientes de consulta externa: pediatría, Gineco-
obstetricia, medicina interna y cirugía, una sala de emergencias, una sala de RX, un
laboratorio, jefatura de enfermeras un quirófano, una sala de partos, una sala de
dilatación con 3 camas, pediatría con 4 camas ambientes de cocina, comedor y
lavandería

6
En 2013 se hiso entrega de la ampliación y en la infraestructura del hospital,
destinado para mejorar la atención a madres y niños. Hospital Materno Infantil de
segundo nivel.

1.1. 1. UBICACIÓN HOSPITAL MÉXICO DE SACABA


Actualmente el Hospital “México “de sacaba, se encuentra localizado en el municipio
sacaba, capital de la provincia chapare a 13 km de la ciudad de Cochabamba, sobre
la avenida Barrientos. Es un hospital de segundo nivel Materno Infantil.
(ver anexo 1)

1.1. 2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


El hospital México de Sacaba es una institución de segundo nivel cuya organización
estructural está definida por su misión y visión por la cual ha sido creada, donde
está definido los roles de atención al usuario siendo un ente de carácter funcional
con actividades sistemáticas cuyo objetivo es la gestión de salud con procesos
descentralizados desde la prevención, promoción, tratamiento, y rehabilitación. La
estructura jerárquica es lineo funcional y de coordinación.

1.1.2.1. MISIÓN DEL HOSPITAL MEXICO:


Otorgar atención médica quirúrgica, consulta externa de especialidades,
hospitalización y urgencias a la población de los municipios de Sacaba y Colomi,
con oportunidad, eficiencia y alto sentido humano, en un ambiente de calidad, con
procedimientos establecidos y con personal capacitado.

1.1.2.2. VISIÓN DEL HOSPITAL MEXICO:


Proporcionar a la población asistencia en salud integral, completa, oportuna y de
calidad, tanto en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación, cuyos
servicios satisfagan al cliente, su familia y comunidad en general.

7
1.1.2.3. ORGANIGRAMA
El Hospital México Sacaba está representado por una estructura organizativa en la
cual se muestran las relaciones entre sus diferentes partes y la función de cada una
de ellas, así como de las personas que trabajan, bajo características lineo
funcionales donde la MAE recae en el director que a la vez depende de la Gerencia
de Red. En tanto la parte operativa se divide en el área administrativa y médica, en
este último se encuentra el departamento de enfermería y en quien recae la
responsabilidad de la atención directa al paciente. (ver anexo2)

1.1.3. POBLACIÓN:
El hospital México tiene como objetivo brindar una atención eficaz y eficiente de alto
nivel a toda la población de sacaba que cuenta con 57,789 habitantes mediante
intervenciones de enfermería, realizando actividades de promoción de la salud y
prevención de enfermedades.

GRÁFICO N.º 1
POBLACIÓN PROTEGIDA DEL HOSPITAL MÉXICO
GESTIÓN 2015-2019
60000
58304
58000 57129
56900
56000
54000
52000 50654
49432
50000
48000
46000
44000
2015 2016 2017 2018 2019

FUENTE. - Elaboración Datos obtenidos de registro estadístico y dirección hospital México 2019

Análisis: Como se puede observar en el gráfico, en un lapso de 5 años la


asignación de población al Hospital México de Sacaba se incrementó, del año 2015
al 2016 un 2%, es decir, 1222 habitantes, del año 2016 al 2017 un 11%, que

8
constituye 6,246 habitantes; del año 2017 al 2018 un 0,4%, que significa 229
habitantes y del año 2018 al 2019 hubo un crecimiento de 2 % , es decir, 1175
habientes, lo que quiere decir que el incremento de la población fue dinámico. Por
tanto, la demanda ascendió y la atención debe responder al mismo, manteniendo la
calidad.

1.1.4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO:


El hospital México cuenta con infraestructura propia del municipio de sacaba, el
hospital cuenta con: (ver anexo 3)

1.1. 5. PRESTACIONES QUE OFRECE EL HOSPITAL MEXICO SACABA:


 Medicina familiar y General
 Ginecología
 Pediatría
 Geriatría
 Cirugía
 Traumatología
 Laboratorio
 Atención al Recién Nacido
 Control prenatal, parto y pos parto.
 Planificación familiar en general
 Control de C. A. con PAP.
 Inyectables En General.
 Laboratorio
 Farmacia
 Enfermería
 Odontología
 P.A.I.
 Fisioterapia
 Curaciones Ambulatorias

9
1.1.6. SERVICIOS DE ESPECIALIDADES
El Hospital México es un servicio de segundo nivel de atención que atiende
consultas diarias de lunes a domingo y emergencia las 24horas.
El hospital “México “cuenta con las especialidades de:
 Ginecología
 Pediatría
 Cirugía
 Traumatología
 Radiología
 Odontología
 Laboratorio
 Quirófano
 Neurocirugía
Destinado para la intervención quirúrgica; se cuenta con 1 quirófano el cual es
manejado por una licenciada en enfermería y 1 auxiliar de enfermería en el turno
mañana, tarde, noche y fines de semana son atendidos por licenciada y una auxiliar
de enfermería.

1.1.7. SERVICIO DE APOYO DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


Estos servicios apoyan a la detección oportuna de enfermedades y facilita el
tratamiento farmacológico.
• Laboratorio
• Exámenes complementarios
• Rayos X
• Farmacia

1.1.8. EQUIPAMIENTO SERVICIO DE CIRUGIA


El servicio cuenta con una central de enfermería, un ambiente para la preparación
de medicamento, con refrigerador para medicamentos, vitrinas con stock de
medicamentos, materiales de limpieza, equipo de signos vitales, equipo de
curación, equipo de oxigenoterapia, un carro de curación con material necesario y

10
equipo de curación(guantes, algodón, antisépticos, gasas, apósitos, jeringa), cuenta
con equipos para procedimientos como sutura, proctoclisis equipo de cateterismo
vesical y carro de código azul.
1.1. 9. RECURSO HUMANO
El Hospital México para su funcionamiento cuenta con 208 trabajadores entre
administrativos, personal médico, de enfermería y apoyo médico distribuidos de la
siguiente manera en número y porcentaje.

Cuadro N° 1
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL EN EL HOSPITAL MEXICO
GESTIÓN 2019

AREA / SERVICIO Nº %
Administrativo 14 7
Médico 42 20
Apoyo Diagnóstico 8 3,8
Enfermería profesional 45 22
Auxiliar de enfermería 50 24
Otros profesionales 49 24
TOTAL 208 100

Análisis. - Del total de Recursos Humanos en el Hospital México Sacaba, el 7%


corresponde a 14 trabajadores administrativos, el 20 % es decir 42 profesionales
médicos, 3,8 % pertenecen a 8 personal de apoyo diagnóstico y el 22 % que
considera a 45 licenciadas en enfermería, el 24% pertenece a 50 auxiliares en
enfermería y el 24 % corresponde a 49 entre otros profesionales Cumpliendo, de
esta manera, con los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que señala que el 60 % del gasto económico de una institución de salud lo constituye
el personal médico y de enfermería principalmente por las características de trabajo.
Ello no es sinónimo de que se puede mantener una atención con calidad, porque a

11
ello le falta instrumentos seguir un como protocolos para lineamiento de servicio
ponderable. (OMS, Organización Mundial de la Salud. , 1996).

1.1.10. RECURSO HUMANO DEL DE ENFERMERÍA SERVICIO DE CIRUGIA DE


HOSPITAL MEXICO SACABA:
El personal de enfermería cuenta con 6 licenciadas, es decir 50% y 6 auxiliares de
enfermería, que corresponden a 50 %; con un total de 12 personas, incluida la
supervisora de enfermería, distribuidas por turnos, de acuerdo a un rol
confeccionado en forma anual y mensual, por la jefatura del servicio de enfermería,
solo en el servicio de Cirugía.

Cuadro N°2
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA
HOSPITAL MEXICO
GESTIÓN 2019
Real Ideal
Turno Aux. Aux.
Licenciadas Total % Licenciadas Total %
Enf. Enf.
Mañana 2 1 3 16,6 3 2 5 20
Tarde 2 1 3 16,6 3 1 4 16
Noche 1 1 1 2 16,6 3 1 4 16
Noche 2 1 1 2 16,6 3 1 4 16
Noche 3 2 1 3 16,6 3 1 4 16
Fin de
2 1 3 16,6 3 1 4 16
semana
Total 10 6 16 100 18 7 25 100
Fuente: Elaboración propia a partir del rol de turnos aplicado en el servicio de cirugía 2019

Según Balderas, el personal de enfermería en el Servicio de Cirugía de acuerdo al


número de camas debe ser de 18 profesionales y 7 auxiliares de enfermería y como
se observa en el cuadro solo son 62 % del total requerido, es decir, 10 licenciadas
y el 38% personal no profesional (6 auxiliares) esto indica que, la institución de la

12
Hospital México no cuenta con personal de enfermería suficiente tanto profesional
y auxiliar de enfermería para satisfacer la demanda de atención en el servicio de
cirugía. Haciendo una relación de indicadores no es lo ideal, sin embargo, la
enfermera realiza su labor compensando las falencias de recurso humano
realizando múltiples funciones, trabajando bajo estrés y presión laboral por tiempo
y número de procedimientos.

1.2. MARCO COMUNITARIO


1.2.1.-Nivel cultural: Rodeado de gente muy tradicional comprometida con la
población y creencias, aniversario 29 de junio, con celebración de festejos como la
feria del chicharon, desfile cívico, carreras de motos, verbenas. Festividad cultural
católica virgen de amparo en la tercera semana de noviembre festividad muy
conocida.

1.2.2. Acceso a la zona: El hospital se encuentra localizado en sacaba en plena


avenida principal de fácil acceso con muchas líneas de transporte público y radio
móviles y trafico departamental.
Idioma: en la actualidad es el castellano, sin embargo, existe una población mínima
que es bilingüe, ósea que fusiona cotidianamente el quechua y el castellano en su
vida diaria.
Religión: La característica principal del pensamiento es la religión católica.

1.2.3. Nivel de Formación: La mayoría son de nivel de instrucción primaria y


secundaria algunos son técnicos y universitarios.

1.2.4. Condiciones de vida: Los pacientes que acuden a la atención al hospital


México tienen un nivel de vida medio para abajo, pero cuentan con ingresos
económicos que hacen posible la atención. En sus viviendas tienen acceso a agua
potable, luz, alcantarillado, acceso a telefonía, internet y comunicación de medios
masivos.

13
1.2.5. Actividad económica: La actividad económica que se dedica la mayoría de
la población es al comercio y la agricultura siembra de hortalizas, papas y pastoreo
de animales ovinos y otros.
Cuenta con un mercado de abasto completo, un mercado central y otros mercados
de verdura y abarrotes pequeños en sectores. Días preferenciales de feria de
comercio jueves y viernes.

1.3. DIAGNÓSTICO
1.3.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas e instrumentos utilizados durante la investigación serán:
a) Análisis documental
b) Encuesta
c) Guía de observación

1.3.1.1. ANÁLISIS DOCUMENTAL


Es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su
contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad posibilitar
su recuperación posterior e identificarlo. (http://www.uv.es/macas/T5.pdf).
Para el estudio se utiliza esta técnica con el fin de recopilar datos estadísticos a
través de la revisión cuadernos del servicio de oncología, para fundamentar el
problema.

1.3.1.2. ENCUESTA
La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico,
mediante un cuestionario previamente elaborado. (Álvarez de Sayas, Carlos M.,
2015, pág. 106 – 10) (Ver Anexo #4).

Para este estudio de investigación se elaboró un cuestionario con preguntas


basadas de acuerdo a la necesidad requerida para el problema, así mismo llegando
a una conclusión de obtención de información sobre realización de consejería

14
preventiva de enfermería. A raíz de eso proponiendo otras alternativas para mejorar
la calidad de atención de salud.

1.3.1.3. GUÍA DE OBSERVACIÓN


Instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea
como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo
de observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al
observar(https://www.google.com/search?q=que+es+GUIA+DE+OBSERVACION).
(Ver Anexo #5)

Esta guía de observación apoyara en el planteamiento de una propuesta como


respuesta de la investigación realizada en el marco de un pensamiento lógico en el
trabajo de enfermería para consejería preventiva.

1.3.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


Para procesar la información se utilizó los siguientes métodos:

1.3.2.1. Calculo Porcentual


El porcentaje es una forma de comparar cantidades, es una unidad de referencia
que relaciona una magnitud (una cifra o cantidad) con el todo que le corresponde
(el todo es siempre el 100), considerando como unidad la centésima parte del todo.

1.3.2.2. Procesamiento de los datos


El Procesamiento de Datos es definido como la técnica que consiste en la
recolección de los datos primarios de entrada, los cuales son evaluados y
ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario
final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime
conveniente.

15
1.3.2.3. Análisis de datos
El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos
con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar
decisiones o simplemente ampliar los conocimientos sobre diversos temas.

1.3.2.4. Interpretación de datos


La interpretación de datos se puede definir como la aplicación de procedimientos
estadísticos para analizar datos específicos de un estudio o cuerpo de investigación.
Los elementos de interpretación de datos son parte de muchas pruebas
estandarizadas.

16
1.3.3. RESULTADO DEL ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL
DEL HOSPITAL MEXICO SACABA:

GRÁFICO N.º 2:
PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL MÉXICO SACABA
2015 AL PRIMER SEMESTRE 2019

70000

60000 62145

50000

40000

30000

20000
19266
10000 3000
3904
4452
0

GESTION 2015
GESTION 2016
GESTION 2017
GESTION 2018
GESTION 2019

FUENTE. - Elaboración de datos obtenidos de registro estadístico y dirección H.M.

Análisis. - Como se puede observar en el gráfico, el servicio de consulta externa


del Hospital México, la demanda de pacientes a incrementado, del año 2015 al
2016 un 23%, es decir, 904 pacientes, del año 2016 al 2017 un 12% que significa
548 usuarios, del año 2017 al 2018 un 93% que constituye 57693 pacientes, del año
2018 al primer semestre del 2019 en un 69% es decir 42879 clientes. Cabe indicar
que el paciente es atendido de 8 a 10 minutos, cosa que deberían ser atendidos de
15 a 20 minutos por paciente, para ello la institución debe contar con el personal
médico y de enfermería en número de acuerdo a cálculo de personal y necesidad,
esto con el fin de mantener o mejorar la calidad y oportunidad de atención para toda
la demanda de pacientes existentes.

17
GRAFICO N.º 3
PATOLOGIAS Y CIRUGIAS ABDOMINALES MAS FRECUENTES
EN EL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL MEXICO SACABA
1ER SEMESTRE 2019

42%
50%
40% (46)
40% (48)

21% 24%
30%
16% 17% (26)
(23) 13%
13% 10% (20)
20% (19) 2% (14)
(16) (12) 2%
10% (3)
(3)
0%

apendiceptomia
Colecistitis

Fractura de Tubillo clavicula femur


Hernia Umbilical

colcistectomia exploratoria

colelap
herniaI Inguinal

abdomen agudo

hernioplastia umbilical
Apendicitis

Acceso perianal

PATOLOGIAS MAS FRECUENTES CIRUGIAS ABDOMINALES

Fuente: Elaboración a partir del cuaderno de registro aplicado en HOSPITAL MEXICO.

Análisis. - Según el estudio realizado en el servicio de Cirugía del Hospital México


durante el primer semestre de la gestión 2019, se observó que un 40% (48), de los
pacientes tienen diagnóstico de colecistitis, 16% (19), usuarios se internaron por
apendicitis, 16% (19), fueron atendidos con hernia Umbilical, 13% (16), con Hernia
Inguinal, 10% (12), sufrieron fractura de tobillo, clavícula y fémur, 17% (20),
presentaron absceso perianal y abdomen agudo 2% (3), lo que quiere decir la mayor
cantidad de pacientes internados en el servicio de cirugía son con el diagnostico de
colecistitis. Así mismo se puede observar pacientes postquirúrgicos de cirugías
abdominales 42% (46), colecistectomía exploratoria, 21% (23), colelap, 24% (26),
con apendicetomía, y 13% (14), hernioplastia umbilical. Como se observa en el
cuadro la mayoría de las patologías son relacionadas a cirugías abdominales que
requieren cuidados o intervenciones de enfermería.

18
GRÁFICO N.º 4
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS MAS FRECUENTES
SERVICIO DE CIRUGIA HOSPITAL MEXICO SACABA
1ER SEMESTRE 2019
50 42%
46 70%
40 35
24%
21% 26
30
23 13%
20 14 14%
4% 7 6% 4% 2%
10 2 3 2 1
0
APENDICEPTOMIA
COLCISTECTOMIA

COLELAP

DOLOR
FIEBRE

ADSCESO DE PARED
HEMORRAGIAS

DEHISCENCIA DE SUTURA
HERNIOPLASTIA UMBILICAL

NINGUNO
EXPLORATORIA

CIRUGIAS ABDOMINALES COMPLICACIONES POSOPERATORIAS

Fuente: Elaboración a partir de cuaderno de registro del servicio de cirugía

ANALISIS: Según el estudio realizado en el servicio de Cirugía del Hospital México


durante el primer semestre de la gestión 2019, se puede observar pacientes
postquirúrgicos de cirugías abdominales 42% (46), colecistectomía exploratoria,
21% (23), colelap, 24% (26), con apendicetomía, y 13% (14), hernioplastia umbilical.
Como se observa en el cuadro la mayoría de las patologías son relacionadas a
cirugías abdominales que requieren cuidados o intervenciones de enfermería.
Así mismo un 16% (8), con hemorragia,30% (15) de los pacientes, posquirúrgicos
presentaron fiebre,6% (3), dehiscencia de sutura, 4% (2) con absceso de pared,
90% (45) manifiestan dolor lo que quiere decir que en el servicio de cirugía existen
las diferentes complicaciones mencionadas, lo que conlleva a realizar un protocolo
en el posoperatorio de cirugías de abdomen.

19
1.3.4. RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA ENCUESTA AL PERSONAL DE
ENFERMERÍA DEL HOSPITAL MEXICO SACABA.

GRÁFICO N.º 5
CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES DE ENFERMERIA
DEL SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL MEXICO
GESTION 2019

100% 100%(16) 88%


(14)
90%
80%
70% 56% 56%
60% (9) (9)

50% 38% 38%


31% (6) (6)
40% (5) 25%
(4) 19%
30%
12% (3) 12% 12%
20% (2) 6% (2) 6% (2)
(1) (1)
10% 0%
0%
MAGISTER

LIC. ENFERMERIA

NUNCA
AUX. DE ENF.
20 A 30 AÑOS

31 A 40 AÑOS

41 A 50 AÑOS

MAYOR A 1 AÑO

6 A 10 AÑOS

11 A 15 AÑOS
F

1 A 5AÑOS

MAYOR A 1 6 AÑOS
M

ALGUNA VEZ

EDAD GENERO AÑOS TRABAJADOS GRADO DE PROFESION CAPACITACION


SOBRE
PACIENTES
QUIRURGICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del H.M.

Análisis: según el grafico el 56% (9) que trabajan en el servicio de cirugía están
entre 20 a 30 años y el 31% (5) ,31 a 40 años y 12% (2), es mayor a 41años, lo que
quiere decir que el personal es joven. Así mismo, el 100% del personal es del género
Femenino, lo que hace que este personal es más sensible a la necesidad del
paciente y responde con mayor asertividad. De igual forma el 6 % (1), el personal
de enfermería que trabaja es mayor a 1 año, 25% (4) trabajan el tiempo de 1 a 5

20
años, 38% (6), 6 a 10 años, 19% (3), 11 a 15 años y el 12% (2), mayor a 16 años lo
quiere decir que la mayoría del personal trabaja en el servicio de cirugía es el tiempo
de 6 a 10 años. Por otro lado, el 6% (1) es Magister en salud pública, 56% (10) del
personal son licenciadas en enfermería, 38% (6) auxiliares en enfermería. Por otra
parte, el personal de enfermería del servicio de cirugía el 12%. (2) recibieron
capacitación solo alguna vez y 88% (14) nunca sobre el manejo y atención de
pacientes quirúrgicos, lo que quiere decir que el personal de enfermería no cuenta
con actualización continua. De lo descrito se puede deducir que el personal es
joven, pero en su mayoría sin curso de posgrado ni capacitación, lo cual requiere
ser fortalecido y una forma es de contar con protocolo de atención de enfermería
para llegar a realizar atención con calidad.

21
GRÁFICO N. º6
CIRUGÍAS ABDOMINALES Y COMPLICACIONES POSQUIRÚRGICAS MÁS
FRECUENTES SEGÚN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE CIRUGIA
DEL HOSPITAL MEXICO
PRIMER SEMESTRE 2019

62%
70% 37% (6)
60% (6) 32%
50%
(5)
40% 19%
12% 19%
30% (3) 13%
(2) (3) 6%
20% (2)
(1)
10%
0%

FIEBRE
COLECISTECTOMIA

HEMORRAGIAS
APENDICEPTOMIA

DIFICULTAD RESPIRATORIA
RESECCION DEL INTESTINO

TODOS

TODOS
CIRUGIAS ABDOMINALES COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del H.M.

Análisis: El 37% (6) indican cirugías de colecistectomía, 32% (5), apendicetomía,


12% (2) resección del intestino y el 19 % (3) todas las cirugías abdominales
mencionadas es decir de las cirugías más frecuencia son colecistectomía y
apendicetomía. Así mismo, el personal de enfermería señala que las
complicaciones más frecuentes son hemorragias y con riesgo de producirse todas
las mencionadas en el cuestionario. Al realizarse cirugías abdominales en la
institución con riesgo de presentar complicaciones y añadido a que el personal no
está capacitado se refuerza el hecho de que es necesario un protocolo para
fortalecer la atención de enfermería.

22
GRÁFICO N. º7
CUIDADOS POSOPERATORIOS MEDIATOS Y VALORACIÓN DE DRENAJES
POR EL PERSONAL DE ENFERMERIA SERVICIO DE CIRUGIA HOSPITAL MEXICO
PRIMER SEMESTRE 2019

80% 63%
(10)
60% 38%
(6)
40% 25% 25%
19%
(4) (4) 12% 12%
(3) 6%
20% (2) (2)
(1)
0%

todos
Hemovack
penrose

Bajo sello de agua

monitorizar signos v.
todos

control dolor
valorar hemorragias
TIPOS DE DRENAJES CUIDADOS POSTOPERATORIOS
MEDIATOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del H.M.

Análisis: El 25 % (4) conocen drenaje de hemovack y Penrose,12% (2), bajo sello


de agua y el 38 % (6) conocen todo el tipo de drenajes abdominales mencionadas
anteriormente. De igual forma el 12 % (2) monitorizan signos vitales, 19% (3) valoran
drenajes, 6% (1) realizan control del dolor y el 63% (10) aplican todos los cuidados
posoperatorios. El hecho de que la mayoría conoce los diferentes tipos de drenajes
y los cuidados que se deben de realizar asegura la calidad de atención.

23
GRÁFICO N. º8
ORIENTACIÓN E INFORMACION QUE BRINDA AL PACIENTE EL PERSONAL DE
ENFERMERIA PARA CIRUGIA DEL HOSPITAL MEXICO
PRIMER SEMESTRE 2019

88%
(14)
15

10
12%
5 (2)

0
informacion verbal ninguno

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del H.M.

Análisis: El 88% (14) respondieron que brinda información al paciente que será
sometido a cirugía por vía verbal, el 12% (2) no brinda información al paciente pre
quirúrgico y ninguno del personal facilita información sobre cuidados quirúrgicos a
través de folletos trípticos banners. La enfermera se caracteriza por tener un sólido
compromiso social, comportamiento ético, sensibilidad hacia la demanda de
pacientes y familiares a los que se presta servicios de forma amable y reflexiva, por
lo tanto, la información que se vaya a brindar es una debilidad que se debe
fortalecer, con instrumentos que guíen su accionar del paciente.

24
GRÁFICO N.º 9
PROCEDIMENTOS EN EL PREOPERATORIO DEL PERSONAL DE ENFERMERIA DEL
SERVICIO DE CIRUGIA DEL HOSPITAL MEXICO
PRIMER SEMESTRE 2019

100% 75% 25% 56% 44% 19% 37% 44%


100% (16) (12) (4) (9) (7) (3) (6) (7)

50%

0% 0 0 0 0 0 0
Contro de signos vitales

valoracion fisica

tricotomia
medidas antopometricas

lavado de la zona de cirugia

todos
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA PROCEDIMIENTO EN EL
PREOPERATORIO
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del HM.

Análisis: El 100% (16) respondieron que siempre realizan la toma de signos vitales
al ingreso del paciente al servicio de cirugía, el 75% (12), siempre realiza medidas
antropométricas y el 25% (4) solo algunas veces; 56% (9) realiza valoración física y
el 44% (7) no lo hace. El personal de enfermería no logra realizar todas las
actividades en el preoperatorio por demanda de pacientes y falta de recurso humano
en el servicio. Por otra parte, el 19% (3) indican que realizaron lavado de la zona de
cirugía, 37% (6) tricotomía y el 44 % (7) del personal de enfermería realizan todos
los procedimientos al ingreso a cirugía. La grafica muestra que de una u otra forma
el personal enfermero realiza la intervención preoperatoria, aunque le falta unificar
criterios para llegar a una calidad de servicio.

25
GRÁFICO N° 10
CONOCIMIENTO DE EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y VALORACIÓN QUE SE
DEBE REALIZAR AL PACIENTE POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA
SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL MÉXICO
PRIMER SEMESTRE 2019

44%
60% 38%
(7)
(6)
25% 25%
40%
(4) 19% 19%
6% 12% (4)
(3) (3) 12%
20% (1) (2) (2)

0%

TODOS
signo rovsing

HEMOGRAMA,TP,GLUCOS

HEMOGRAMA, TOMA DE
signos de blumberg

signos de murphy

triada de murphy

EGO,RX DE TORAX Y
todos

ABDOMEN
A, CREATININA

ECG
VALORAR ABDOMEN EXAMENES
COMPLEMENTARIARIOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del HM.
Análisis: el 19% (3) respondieron que se debe solicitar hemograma, TP, prueba
rápida de VIH, electrolitos, glucosa, creatinina y perfil hepático, 12% (2), indica que
se debe realizar Examen general de orina Rx. de tórax y abdomen, el 25% (4), Rx
de tórax y toma de electrocardiograma y el 44 % (7) indican que se debe realizar
todos los estudios diagnósticos complementarios a todo paciente que será
intervenido quirúrgicamente. Así mismo el 6% (1) valora signos de Murphy, el 12%
(2), valorar signo de Murphy, el 25% (4), valorar la triada de Murphy, 19% (3) valoran
signos de Rovsing y el 38% (6) del personal de enfermería indican que se debe
valorar todos los signos en abdomen. Según los resultados la mayoría de las
enfermeras están capacitadas para valorar porque cuentan con la sensibilidad y
conocimiento para identificar y manejar pacientes quirúrgicos, además se observó
que la carga laboral interviene en gran medida para que las enfermeras puedan
dedicar más tiempo para realizar otras intervenciones según las taxonomías
NIC,NOC Y NANDA se estipulan tanto diagnostico enfermero como los cuidados de

26
enfermería a seguir en este tipo de pacientes y mejorar la calidad del cuidado hacia
el paciente y familia, por tanto es necesario aplicar un protocolo que estandarice la
intervención prequirúrgica.

GRÁFICO N.º 11
INTERVENCIÓN EN PACIENTES POSQUIRÚRGICOS POR ENFERMERÍA DEL
SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL MÉXICO
PRIMER SEMESTRE 2019
100% 100%
100% (16) (16)

90% 81% 81%


(13) 75% (13)
80%
(12)

70%

60%

50%

40%
25%
30% 19% (4) 19%
(3) (3)
20%

10%
0% 0%%
0%
SI N0 SI NO SI NO SI NO SI NO
ESTADO DE CONTROL DE VALORAR ABDOMEN VALORA VALORA
CONCIENCIA SIGNOS VITALES CATETERES NEUROCIRCULATORIO

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del H.M.
.
Análisis: según el grafico el 100% (16) del personal de enfermería valora el nivel
de conciencia, control de signos vitales en el posoperatorio, el 81% (13) valoran
abdomen, 19% (3), no valoran abdomen, 75% (12), valoran catéteres, 25% (4), no
valoran catéteres,81% (13), valora neuro circulatorio y el 19% (3), no valora neuro-
circulatorio en pacientes postquirúrgicos.

27
GRÁFICO N.º 12
IMPLEMENTACIÓN DE PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA
PACIENTES POSQUIRÚRGICOS SERVICIO DE CIRUGÍA
HOSPITAL MÉXICO
PRIMER SEMESTRE 2019

100%
(16)

12

10

4 0%
2

0
1 2

SI NO

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta del personal de enfermería del HM.

Análisis: según el grafico se puede observar que el 100% (16) del personal de
enfermería respondieron que la implementación de un protocolo de atención de
enfermería sería de gran ayuda y de mucha importancia para el personal de
enfermería que brinda atención al paciente posquirúrgico en el servicio de cirugía.

28
1.3.5. ANÁLISIS DEL RESULTADO DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL MANEJO DE PACIENTES PRE Y
POSQUIRÚRGICOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL MÉXICO:

GRÁFICO N.º 13
ACTIVIDADES PREOPERATORIAS DEL PERSONAL DE ENFEMERIA
SERVICIO DE CIRUGIA HOSPITAL MEXICO
PRI MER SEMESTRE 2019
100%
88% 100%
100% (16) 88%
(14) (16)
90% (14)
80%
70%
60%
50%
40%
12%
30%
(2) 12%
20% (2)
0%
10% 0%
0%
SI NO SI NO SI NO SI NO
REVISIÓN DEHISTORIA VALORACION FISICA LLENADO DE HOJA RECOJO DEL PACIENTE
CLINICA POSTQUIRURGICA POST POSTQUIRURGICO
OPERTQUIRURGICA

Fuente: elaboración propia según resultados de la guía de observación

Análisis: De acuerdo a la guía de observación, el personal de enfermería del


servicio de cirugía del hospital México del 88% al 100% realiza las actividades
preoperatorias; la que no realizan alguna variable tomada encuentra en la
observación es por qué no conoce o no saben; razón por la cual se requiere unificar
criterio y estandarizar actividades a través de un protocolo para pacientes de cirugía
abdominal.

29
GRÁFICO N.º 14
ACTIVIDADES POSTOPERATORIAS POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
SERVICIO DE CIRUGÍA HOSPITAL MÉXICO
PRIMER SEMESTRE 2019

94% 94%
100% (15) 88% (14)
88% (14)
90% (14)
80%

70%

60%

50%

40%

30% 12%
(2) 12%
20% 6% 6%
(2)
(1) (1)
10%

0%
SI NO SI NO SI NO SI NO
EQUIPO NECESARIO REVISION DE HIOSTORIA VALORACION FISICA LLENADO DE HOJA
PARA LA ATENCION CLINICA PREQUIRURGICA
PREOPERATORIA PREQUIRURGICA

Fuente: elaboración propia según resultados de la guía de observación

Análisis: De acuerdo al Grafico, el personal de enfermería del servicio de cirugía


en el posoperatorio del 88% al 100% cumple con las actividades asistenciales y
administrativas; sin embargo, existe el 12% (2) que no lo hacen. La atención
asistencial se sustenta en el principio del servicio al ser humano por lo que el
desempeño profesional frente al paciente es individual y este depende de cumplir
los procesos administrativos y asistenciales a cabalidad caso contrario por omisión
se tendrá responsabilidad administrativa y/o penal. por lo mencionado se requiere
normatizar la práctica, facilitar la atención al personal que desconoce el proceso de
atención además de disminuir la variabilidad de los cuidados.

30
1.3. 6.CONCLUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO:

Aplicado los instrumentos de revisión documental del primer semestre 2019,


las cirugías abdominales realizadas en una un 42% (46) colecistectomía
exploratoria; 21% (23) con intervención de colelap, 24% (26) apendicetomía y 13%
(14) hernioplastia umbilical. Que representan 109 cirugías, entre las
complicaciones más frecuentes en el posoperatorio se pudo observar en un 16%
(8), hemorragia,30% (15) de los pacientes, posquirúrgicos presentaron fiebre, 6%
(3), dehiscencia de sutura, 4% (2) con absceso de pared, y el 90% (45) manifiestan
dolor lo que quiere decir que en el servicio de cirugía existen las diferentes
complicaciones mencionadas, lo que conlleva a realizar un protocolo de atención
de enfermería en el posoperatorio de cirugías de abdomen.

En relación a la encuesta dirigida al personal de enfermería, ya que es el


personal que coordina las actividades y es la principal encargada de realizar un
proceso de atención de enfermería al paciente post quirúrgico se pudo observar
que en etapa posoperatoria el 12 % (2) monitorizan signos vitales, 19% (3) valoran
drenajes, 6% (1) realizan control del dolor y el 63% (10) aplican todos los cuidados
posoperatorios. El hecho de que la mayoría conoce los diferentes tipos de drenajes
y los cuidados que se deben de realizar asegura la calidad de atención.

En cuanto a las intervenciones posquirúrgicas, el 100% (16) del personal de


enfermería valora el nivel de conciencia, control de signos vitales en el
posoperatorio, el 81% (13) valoran abdomen, 19% (3), no valoran abdomen, 75%
(12), valoran catéteres, 25% (4), no valoran catéteres.

De acuerdo a la guía de observación aplicada al personal de enfermería del


servicio de cirugía en el posoperatorias 88% (14) al 100% (16) cumple con las
actividades asistenciales y administrativas; sin embargo, existe el 12% (2) que no
lo hacen. La atención asistencial se sustenta en el principio del servicio al ser
humano por lo que el desempeño profesional frente al paciente es individual se
requiere normatizar la práctica y facilitar la atención al personal que desconoce el
31
proceso de atención además de disminuir la variabilidad de los cuidados; para lo
cual se propone un protocolo de atención de enfermería en pacientes
postquirúrgicos de abdomen.

Así mismo se puede observar que el 100% (16) del personal de enfermería
respondieron que la implementación de un protocolo de atención de enfermería
sería de gran ayuda y de mucha importancia para el personal de enfermería que
brinda atención al paciente posquirúrgico en el servicio de cirugía.

32
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1. EPIDEMIOLOGIA:
En un reporte mundial de 2002, se consideró que existían 164 millones de personas
que padecían algún tipo de limitación causada por condiciones con indicación de
tratamiento quirúrgico. Por otra parte, se ha estimado que en todo el mundo se
realizan alrededor de 234 millones de intervenciones quirúrgicas al año en pacientes
adultos sometidos a operaciones mayores. La cifra sería muy superior si se
consideran las operaciones en niños. Aunque la cirugía puede salvar vidas y
contribuye a la curación de numerosas enfermedades, también se asocia a
complicaciones y muertes. Por demás, un grupo importante de estos pacientes son
admitidos en las unidades de cuidados intensivos (UCI), ya sea electivamente o
como consecuencia de una cirugía de urgencia.
La frecuencia de complicaciones quirúrgicas oscila entre 3 % y 17 %, y existe una
distribución desigual en dependencia de la especialidad quirúrgica.3 Algunos
autores han reportado que las complicaciones relacionadas con la cirugía, la
anestesia o ambas, representan el 20 % de todas las complicaciones
hospitalarias. A pesar de que alrededor del 50 % de las complicaciones quirúrgicas
son prevenibles, la mortalidad asociada ese encuentra entre 4 % y 21 %, lo cual
significa que se debe monitorizar su comportamiento y ejecutar medidas de
prevención. (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

2.1.1. ANATOMIA DE ABDOMEN:


Es una cavidad cilíndrica que tiene como límites: la cara inferior del Tórax hasta la
cara superior de la pelvis. (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

33
2.1.2. ÓRGANOS ABDOMINALES:
se encuentran suspendidos en la cavidad abdominal por mesenterios, o situadas
entre dicha cavidad y/o incrustadas en la pared musculo esquelética. Las vísceras
abdominales son: (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

 Esófago
es un conducto músculo-membranoso (un tubo muscular), ubicado en la parte
media del tórax, que se extiende desde la faringe hasta el estómago. A través del
esófago pasan los alimentos hasta el estómago. Su función consiste en ser
precisamente el conducto de unión entre la boca y el estómago y permitir que los
alimentos lleguen a éste.
Desde la parte superior hasta la porción donde el esófago se une con el estómago
hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al
abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad
virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y sólo se abren cuando pasa
el bolo alimenticio). (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

El esófago está formado por:


 Una capa mucosa: Formada a su vez por varias capas de células, que
recubren el esófago en su parte interna. Esta mucosa se renueva
continuamente por la formación de nuevas células.
 Una capa muscular: Está formada a su vez por una capa interna
de células musculares lisas concéntricas y otra capa externa de células
musculares longitudinales, las cuales cuando se contraen forman ondas
peristálticas que conducen el bolo alimenticio hasta el estómago.
 Esfínter esofágico superior: separa la faringe del esófago. Está
formado por un músculo estriado, es decir, voluntario, que inicia la deglución.
 Esfínter esofágico inferior: que separa el esófago del estómago.
Realmente no es un esfínter anatómico, sino fisiológico, al no existir ninguna
estructura de esfínter pero sí poseer una presión elevada cuando se mide en
reposo. Este esfínter disminuye su tono, normalmente elevado, en respuesta

34
a varios estímulos como la llegada de la onda peristáltica primaria, la
distensión del esófago cuando pasa el bolo alimenticio (peristalsis
secundaria) y la distensión gástrica. (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

 Estómago
Es un reservorio muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, es la porción
más dilatada del tubo digestivo y tiene forma de "J", pero su forma y orientación
cambian constantemente, según los tiempos de la digestión y según la posición del
cuerpo. Ocupa casi todo el hipocondrio izquierdo y una gran parte del epigastrio,
por encima del meso colón transverso, debajo del hígado y del diafragma. El
estómago se divide en cuatro regiones: (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

 El cardias, que rodea el orificio del esófago al estómago


 El fundus o fondo gástrico que es la zona por encima del nivel del
cardias
 El cuerpo gástrico, que es la parte más ancha
 La porción pilórica que se divide en antro pilórico y canal pilórico y
es el extremo distal del estómago.

 Intestino delgado
El intestino delgado es la parte del aparato digestivo que conecta el estómago con
el intestino grueso. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

 Intestino grueso
Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de
donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto
describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del
yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el
recto o unión recto sigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm,
mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

35
 Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,
segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que
se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la
digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
(https://es.m. wikipedia.org, 2016)

 Vesícula biliar
La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres
humanos y animales cuadrúpedos (excepto en los caballos y en los ciervos). Está
situada por debajo del hígado. Su nombre en latín es vesica fellea. (https://es.m.
wikipedia.org, 2016)

 Bazo
Es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en
el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el
páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas
personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un
grosor de 4 cm, así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal
es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y
mantener una reserva de sangre. (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

2.1.3. VÍSCERAS ABDOMINALES:


En condiciones normales, ocupan totalmente la cavidad abdominal, siendo la
cavidad peritoneal un espacio virtual, el peritoneo visceral de los órganos y el
peritoneo parietal de la pared abdominal adyacente se deslizan uno sobre otro
libremente. Los órganos abdominales pueden clasificarse mediante dos criterios:

 De acuerdo a su posición con respecto a los mesos pueden


clasificarse en vísceras intraperitoneales y retroperitoneales, siendo así que,
Las estructuras intraperitoneales en virtud de su origen endodérmico y de un

36
meso lo suficientemente largo, como los elementos del aparato digestivo,
están suspendidos de la pared abdominal por mesenterios. Por otra parte,
las estructuras que no están suspendidas en la cavidad abdominal por
mesenterios y que están situadas entre el peritoneo parietal y la pared
abdominal están en posición retroperitoneal. También pueden ser
intraperitoneales que luego quedan fijas (por ejemplo, segunda porción
del duodeno y parte del páncreas), bien por los giros y rotaciones del aparato
digestivo su meso se queda pegado a la pared celómica posterior. (https://es.m.
wikipedia.org, 2016)

 De acuerdo a la ubicación en cuanto al mesocolon transverso pueden


clasificarse en supramesocólicas e inframesocólicas, según queden por
encima del mesocolon transverso (estómago, hígado, bazo) o por debajo
(intestino delgado, riñones, suprarrenales) (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

2.1.4. IRRIGACION:
La vascularización arterial de las vísceras abdominales proviene de la porción
abdominal de la arteria aorta (que llega al abdomen a través del hiato del diafragma,
a nivel de la vértebra T12), inmediatamente emite las arterias diafragmáticas
inferiores y las arterias suprarrenales medias. Más caudalmente da tres gruesos
troncos impares para las vísceras intraperitoneales, de los que surgen otras muchas
arterias. El más craneal es el tronco celíaco (irriga hígado, estómago y bazo),
seguido de la arteria mesentérica superior (intestino delgado) y de la arteria
mesentérica inferior (intestino grueso). (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

2.1.5. VASOS SANGUÍNEOS PRINCIPALES:


Vena cava inferior y aorta, Para el espacio retroperitoneal emite pares de arterias
como las arterias renales (para los riñones), lumbares (pared abdominal posterior)
y gonadales (testicular u ovárica). Gradualmente se divide en las dos arterias ilíacas
comunes (externa e interna) y en la arteria sacra media.

37
El retorno venoso del abdomen corresponde a la vena cava inferior, que resulta de
la fusión de las dos venas ilíacas comunes. Recibe las venas renales, lumbares y
gonadales, y atraviesa el diafragma sobre el hígado. El retorno venoso de las asas
intestinales –por llevar sangre que lleva incorporados los productos de la digestión y
que no puede pasar así al torrente circulatorio sistémico– confluye en la venas
mesentéricas, superior e inferior, las cuales junto con las venas gástricas y la vena
esplénica forman el tronco de la vena porta que entra en el hígado. La vena porta
se ramifica en el interior del parénquima hepático (sistema porta, que se ramifica
dos veces). Una vez que la sangre de la vena porta es tratada por el hígado, en las
sinusoides hepáticas, confluye en las venas hepáticas que desembocan en la vena
cava inferior, que la conduce a la aurícula derecha (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

2.1.6. INERVACIÓN:
La inervación de las vísceras abdominales corre a cargo de los dos componentes
del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático. El sistema nervioso
simpático de las vísceras abdominales procede preferentemente de los nervios
asplácnicos. Los nervios asplácnicos son tres nervios a cada lado. Se originan en
la cadena simpática del tórax: el mayor de los ganglios T5-T9 o T10, el menor de
T10-T11, y el inferior (conocido también como imo) de T12. Terminan, bien
haciendo sinapsis o pasando hacia la víscera, en los ganglios celíacos (a ambos
lados de la salida del tronco celíaco de la aorta), mesentéricos o renales. Los nervios
esplácnicos lumbares (L1-L5) y los ganglios mesentéricos superior e inferior
completan la inervación simpática del abdomen. Alcanzan las vísceras con las
arterias, caminando las fibras en la adventicia. La inervación parasimpática de todos
los derivados del intestino anterior y medio embrionario proviene del nervio vago,
desde el esófago hasta el extremo izquierdo del colon transverso. La parte distal del
colon transverso, el colon descendente, el sigmoides y el recto reciben inervación
parasimpática procedente del núcleo parasimpático sacro situado en la médula
espinal sacra, situado entre los segmentos espinales S2 a S4. (https://es.m.
wikipedia.org, 2016)

38
2.1.7. MÚSCULOS:
Los músculos transversos del abdomen son unos músculos largos, angostos y con
forma triangular ubicados a los costados del abdomen por debajo del músculo
oblicuo interno. Estos se originan en la cara interna de las séptima a
duodécima costillas, la fascia lumbar, cresta ilíaca y el ligamento inguinal hasta que
se insertan detrás del músculo recto mayor del abdomen, confundiéndose con este.
Los músculos recto mayor del abdomen son músculos que se extienden desde la
línea media del pubis hasta el borde inferior de la caja torácica. Se insertan por
medio de un tendón aplanado y corto, el cual tiene dos haces musculares, externo
e interno, que están separados por una tira de tejidos conectivos llamada línea alba.
Los músculos piramidales del abdomen son músculos que están ubicados en la
parte anterolateral del abdomen. Es un músculo de forma triangular y de tamaño
reducido que tiene origen en el pubis, insertándose en la línea alba. (https://es.m.
wikipedia.org, 2016)

2.1.8. REGIONES ANATÓMICAS EXTERNAS DEL ABDOMEN:


Con fines clínicos, como la descripción del dolor, tumores e incisiones, el abdomen
se divide en regiones que se definen por líneas en la superficie de la pared
abdominal anterior. Por lo general, se delinean nueve regiones cortadas por dos
líneas horizontales y dos verticales:

 Las 2 líneas verticales atraviesan por la mitad de cada arco crural o


femoral (pliegue de la ingle: entre la espina iliaca anterosuperior y la espina
del pubis). Ubicados entre la sínfisis del pubis y la espina ilíaca
anterosuperior.
 Línea subcostal, que pasa por el borde inferior de las costillas por el
noveno cartílago costal. También se llama línea transpilórica, a medio camino
entre la escotadura yugular y la parte superior de la sínfisis del pubis.
 Línea transversa inferior o línea intertubercular, se traza entre los
tubérculos de las crestas ilíacas.
Usando estas cuatro líneas se definen nueve regiones anatómicas que son:

39
1. Hipocondrio derecho: en esta región se localizan el lóbulo derecho
del hígado, vesícula biliar, polo superior del riñón, flexura hepática del
colon, glándula suprarrenal.

2. Región epigástrica o epigastrio: zona del lóbulo izquierdo del


hígado y porción pilórica del estómago.

3. Hipocondrio izquierdo: aquí se localiza el bazo, cola del páncreas,


polo superior del riñón izquierdo, estómago, esófago abdominal, flexura
esplénica del colon.

4. Región del vacío, flanco, lumbar o lateral derecha: región


del colon ascendente, parte del duodeno y yeyuno.

5. Región del mesogastrio o umbilical: región


del epiplón, mesenterio, yeyuno, íleon, colon transverso y donde está
ubicado el ombligo.

6. Región del vacío, flanco o lateral izquierdo: región


del colon descendente.

7. Fosa ilíaca derecha o región inguinal derecha: región del


ciego, apéndice, ovario derecho en la mujer, cordón espermático derecho en
el hombre.

8. Hipogastrio o región suprapúbica: región de la vejiga urinaria, útero

9. Fosa ilíaca izquierda o región inguinal izquierda: región del colon


sigmoideo, ovario izquierdo, cordón espermático izquierdo

40
Esta relación entre región anatómica externa del abdomen y vísceras
intraabdominales no es exacta, porque las vísceras abdominales se mueven y
sobrepasan los límites mencionados, pero sirve como indicador general. Por otra
parte, es de utilización frecuente en la clínica el referir dolor en alguna de las
regiones apuntadas, aunque hay que tener en cuenta que la localización del dolor
visceral es pobre y se puede dar el fenómeno del dolor referido, en el que duele una
zona alejada de la víscera responsable. (https://es.m. wikipedia.org, 2016)

2.1.9. EXAMEN DE ABDOMEN:


La técnica del examen de abdomen varía según las molestias que sufren el paciente
y el proceso patológico que se investiga.

Examen de elección

El objetivo de este examen es comprobar que no hay tumor abdominal y que las
vísceras no están aumentadas de volumen o en posición anormal.

 Inspección
Obsérvese el contorno general de abdomen, la presencia o ausencia de venas
distendidas y los movimientos respiratorios. El ombligo normal esta ligeramente
retraído e invertido. La eversión umbilical puede ser signo de distensión o liquido
intraabdominal, tiene importancia la presencia, el carácter y la posición de cicatrices
abdominales. Las hernias ventrales o distales a los músculos rectos pueden
manifestarse indicando al paciente que levante la cabeza o haga esfuerzo en forma

41
que aumente la tensión intraabdominal. (https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-
valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

 Auscultación
La auscultación sistemática del abdomen es buena costumbre que adquirir, ya que
familiariza al examinador con los ruidos peristálticos normales.

 Palpación
Es lo fundamental del examen de abdominal corriente. En primer lugar, se percibirá
y tono del musculo recto mediante ligera presión de la mano apoyada de plano
contra el abdomen. Luego se considera a palpar cuidadosamente los cuatros
cuadrantes del abdomen. (https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-
abdomen-2, s.f.)

Si los músculos abdominales presentan resistencia y se sospecha de espasmo


involuntario, hay que comprimir con cuidado la palma de la mano contra el musculo
recto mientras se indica al paciente que respire profundamente con la boca abierta.
Hígado. (https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

De ordinario el hígado no puede palparse, pero en personas delgadas puede


percibirse a nivel del borde costal. Un hígado palpable no es necesariamente
patológico. (https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

La percusión debe iniciarse en la línea axilar anterior a nivel aproximadamente del


cuarto espacio intercostal, siguiendo hacia abajo hasta que la nota resonante del
pulmón que sustituida por la macicez hepática. Luego se sigue dicha macicez hasta
que quede sustituida por el timpanismo de los gases intestinales.
(https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

42
 Vesícula biliar
La vesícula biliar normal no puede palparse. Una vesícula biliar distendida puede
percibirse inmediatamente por debajo del borde inferior del hígado,
aproximadamente a nivel del borde externo del musculo recto abdominal.
(https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

 Bazo
Normalmente el bazo no es palpable. Se busca colocando la mano izquierda por
detrás en el flanco, debajo del borde costal en la línea axilar media.
(https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

La percusión puede ser útil. Normalmente la macicez esplénica se extiende en la


línea axilar media desde la novena a la undécima costilla.
(https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

 Riñones
El riñón izquierdo se palpa con la mano derecha, mientras la mano izquierda
comprime el flanco desde atrás, desplazándolo hacia arriba. Es similar a la maniobra
de la palpación esplénica. (https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-

abdomen-2, s.f.)

 Vejiga urinaria
Si la vejiga urinaria está llena, puede palparse inmediatamente por encima de la
sínfisis pubiana como una masa sensible, lisa, de forma ovoide. La presión ejercida
sobre la misma despertara ganas de orinar.
La palpación permitirá delimitar la forma ovoide de la vejiga distendida, si dejar duda
acerca de su naturaleza. (https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-
abdomen-2, s.f.)

43
 Colon
El colon ascendente, el ciego, el colon descendente y el sigmoides muchas veces
pueden palparse. El ciego y el colon derecho se perciben en el cuadrante inferior
derecho como una masa redondeada, blanda, ligeramente sensible.

En el curso de la palpación el paciente puede experimentar pequeños espasmos;


quizá se perciba el peristaltismo audible y la masa palpable desaparezca.

El sigmoides muchas veces se percibe como estructura tubular, de cierta firmeza,


estrecha, que se extiende hacia abajo a lo largo del cuadrante inferior de la pelvis.
(https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2, s.f.)

 Reflejos abdominales
El examen sistemático sigue con la investigación de los reflejos abdominales. Se
rasca ligeramente la piel en cada uno de los cuadrantes. La contracción de la
musculatura se manifiesta por el brusco movimiento del ombligo hacia la zona
estimulada.

2.1.10. VALORACIÓN DE HALLAZGOS ANORMALES

 Valoración de una masa abdominal.


El examinador ha de tener la seguridad de lo que parece una masa abdominal no
es una estructura normal. La vejiga distendida, el útero grávido, el borde resistente
del musculo recto del abdomen, el promontorio sacro y la aorta tortuosa y dilatada
de una hipertensión, todas estas estructuras han sido consideradas erróneamente
como tumores abdominales de etiología diversas. En pacientes puede palparse el
promontorio sacro y considerarse erróneamente un tumor de la línea abdominal
media (https://www.studocu.com/en/document/universidad-
autonoma...abdomen/.../view, s.f.).

44
La contracción voluntaria del musculo recto, sobre todo en pacientes obesos, suele
producir un tumor epigastrio manifiesto.

 Hígado aumentado de volumen


La inspección puede revelar el contorno de un hígado hipertrofiado que se extiende
por abdomen superior derecho y epigastrio. El dato diagnostico característico es el
borde palpable. Puede ser romo en caso de cirrosis o irregular y nodular si la
hipertrofia depende de carcinoma.

El aumento de volumen del hígado por debajo del borde costal puede confirmarse
por percusión y dibujando con lápiz demográfico.

Si el hígado esta aumentado de volumen, hay que buscar indicios de ictericia en la


conjuntiva. Se examina la piel en busca de excoriaciones características del rascado
por prurito, de ictericia y de angioma en araña. Estos síntomas suelen observarse
en la pared torácica anterior. (https://www.iqb.es/patologia/e16_011.htm, s.f.)

 Vesícula biliar aumentada de volumen

La vesícula biliar aumentada se dé volumen se palpa como tumor redondeado liso


en el cuadrante superior derecho. Suele hallarse inmediatamente por fuera del
borde externo del musculo recto, pero son muchas las variaciones al respecto.
Puede estar más lejos, en el flanco, o más cerca, en el epigastrio.

Una vesícula biliar aumentada de volumen no dolorosa, en presencia de ictericia


obstructiva, es característica de obstrucción maligna de las vías biliares. que en
caso de cáncer del páncreas la vesicular biliar suele ser normal y puede distenderse
considerablemente cuando se obstruye el colédoco.

45
 Bazo aumentado de volumen
El único signo neto de bazo ligero o moderadamente aumentado de volumen puede
ser un impulso percibido por las puntas de los dedos que palpan el paciente al
inspirar, la percusión puede confirmar la presencia de cierta hipertrofia esplénica.

 Riñón aumentado de volumen


El polo inferior del riñón derecho muchas veces resulta palpable. El riñón izquierdo,
cuando es palpable esta aumentado de volumen o desplazado hacia abajo. Un riñón
aumentado de volumen se identifica por su posición posterior.

El aumento de volumen de ambos riñones hará sospechar enfermedad poli quística


congénita. Un aumento renal netamente anterior suele depender de enfermedad
neoplasia.

Puede confundirse entre hipertrofia intensa del bazo y un riñón netamente


aumentado de volumen. En general. El bazo es órgano anterior, el riñón es
posterior, el borde libre del bazo es más agudo que el del riñón, y siempre se halla
en dirección más hacia abajo. (https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/cholecystitis/.../syc-20364867, s.f.)

2.2. CIRUGÍA
Término utilizado tradicionalmente para describir los procedimientos (llamados
procedimientos quirúrgicos) que implican realizar incisiones o suturar tejidos para
tratar enfermedades, lesiones o deformidades. Sin embargo, los avances en las
técnicas quirúrgicas han complicado su definición. A veces se utiliza el láser, la
radiación u otras técnicas (en lugar del bisturí) para cortar tejidos, y las heridas
pueden cerrarse sin sutura. (https://es.wikipedia.org/wiki/Cirugía, s.f.)

46
Existen tres categorías de cirugía en función de su urgencia:
 Emergencia
 Urgente
 Electiva

 Cirugía de emergencia
Como la que se requiere para detener una abundante hemorragia interna, es la
que se realiza en cuanto sea posible, porque unos minutos pueden marcar la
diferencia. La cirugía urgente, como la extirpación de un apéndice inflamado, debe
realizarse en unas horas. (https://es.wikipedia.org/wiki/Cirugía, s.f.)

 Cirugía electiva o programada


Como en caso de la sustitución de una articulación de rodilla, puede retrasarse
durante un tiempo, hasta que se haya llevado a cabo todo lo necesario para
optimizar las posibilidades de éxito durante y después del procedimiento quirúrgico
En la actualidad, podemos distinguir entre distintos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Cirugía,
s.f.)

2.3. CIRUGIAS ABDOMINALES


La cirugía de la pared abdominal es un procedimiento que mejora la apariencia de
los músculos y piel abdominales (vientre) flácidos y estirados. Dicha cirugía a
menudo se denomina abdominoplastia y puede ir desde una mini abdominoplastia
simple hasta una cirugía más extensa. (https://es.wikipedia.org/wiki/Cirugía, s.f.)

2.3.1. TIPOS DE CIRUGIAS ABDOMINALES

2.3.2. COLECISTECTOMÍA: es la intervención quirúrgica que se realiza para


extraer una vesícula biliar enferma: vesícula que está infectada (colecistitis), que
esta inflamada, o que está bloqueada (obstruida) por estar llena de cálculos biliares.

47
2.3.2.1. FISIOPATOLOGIA
El hígado es la glándula más voluminosa del cuerpo y pesa alrededor de 1,4 kg en
el adulto promedio. La vesícula es un saco piriforme localizado en una depresión de
la cara inferior del hígado. Tiene una longitud de 7-10 cm y depende del borde
anteroinferior del hígado. Se distingue un fondo (con proyecciones hacia abajo
desde el borde inferior del hígado), el cuerpo y el cuello (que se proyectan estos dos
últimos hacia arriba). La bilis que se secreta en los hepatocitos, entra en los
canalículos biliares (estrechos conductos intercelulares que desembocan en
conductos biliares) desde los cuales pasan a los conductos biliares en la periferia
de los lóbulos. Los conductos biliares emergen y forman por último los conductos
hepáticos derecho e izquierdo, que se unen y abandonan el hígado como conducto
hepático común. El conducto hepático común se une al conducto cístico de la
vesícula biliar para formar el conducto colédoco.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía, s.f.)

La mucosa de la vesícula biliar presenta un epitelio cilíndrico simple organizado en


pliegues o rugosidades parecidas a los del estómago. La pared de la vesícula biliar
carece de submucosa en el medio, la capa muscular de la pared consiste en fibras
musculares lisas, y la contracción de estas fibras expulsa el contenido de la vesícula
hacía en conducto cístico. La vesícula biliar está cubierta exteriormente por el
peritoneo visceral. (https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía, s.f.)

2.3.2.2. FACTORES DE RIESGO DE COLELITIASIS


Factores no modificables
Edad > 40 años
Sexo femenino
Raza
Antecedentes familiares Factores modificables
Pacientes Diabéticos: esto debido al alto contenido calórico y
de hidratos de carbono.
Obesidad, y pérdida de peso > 1,5 kg/ semana.

48
Hipertrigliceridemia, y la resistencia a la insulina.
Enfermedades asociadas: dentro de las cuales se encuentran
la cirrosis hepática, la anemia hemolítica, enfermedad de Crohn,
infecciones de la vía biliar.
Nutrición parenteral 9
Factores hormonales: como por ejemplo en el embarazo,
anticonceptivos orales y terapia con estrógenos.
Medicamentos: dentro de los más frecuentes se encuentran la
ceftriaxona, el octeotride y el clofibrato.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía, s.f.)

2.3.2.3. CUADRO CLÍNICO:


Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que puede irradiar al hombro
derecho; puede ser dolor sordo o bien un cólico agudo tras la ingesta de comidas
grasas; es frecuente que se produzcan náuseas y vómito si el conducto biliar común
está obstruido por la presencia de un cálculo, puede desarrollar ictericia.

En la colecistitis aguda se encuentra un signo característico denominado signo de


Murphy que se define como la detención de la inspiración con la palpación profunda
del área subcostal derecha. La diferenciación clínica entre un cólico biliar y la
colecistitis aguda resulta en ocasiones compleja, aunque suele poderse determinar
a través de diversos hallazgos clínicos y radiológicos. Normalmente con frecuencia
se detecta una ligera leucocitosis (12.000 – 14.000 células / mm3). Suelen
observarse pequeños aumentos de la bilirrubina (> 4 mg/l), la fosfatasa alcalina, las
transaminasas (TGO-TGP) y la amilasa sérica. Si se observa una ictericia marcada
es indicio de presencia de cálculos en el conducto colédoco o de una obstrucción a
nivel de los conductos biliares por una inflamación pericolecistica.

49
2.3.2.4. DIAGNOSTICO
 La analítica del laboratorio puede mostrar un ligero aumento en la cifra
de leucocitos, un aumento de la bilirrubina y un ligero aumento de la fosfatasa
alcalina y de la amilasa sérica. (https://es.wikipedia.org/wiki/Cirugía, s.f.)
 Radiografía
 Tomografía

2.3.2.5. INDICACIONES
Para realizar esta clase de intervención quirúrgica el paciente debe presentar una o
más de las siguientes enfermedades y/o lesiones de la vesícula biliar:
 Cálculos biliares (colelitiasis).
 Inflamación por infección (colecistitis).
 Vesícula escleroatrófica o de porcelana.
 Dolor abdominal intenso debido a un cólico de vesícula.
 Bloqueo de los conductos biliares (obstrucción biliar).

2.3.2.6. CONTRAINDICACIONES
 Coledocolitiasis.
 Hipertensión portal pancreatitis aguda.
 Gastrectomía previa.
 Embarazo.
 Obesidad morbida.

2.3.2.7. COLECISTECTOMÍA ABIERTA:


Se realiza una pequeña incisión, en el lado derecho del abdomen debajo del borde
de las costillas. El hígado se mueve para exponer la vesícula. Las venas y los
conductos biliares (arteria y conducto cístico) se deben cortar y se extrae la vesícula.
El colédoco (conducto común de bilis) se examina para comprobar la presencia de
cálculos o posibles bloqueos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía, s.f.)

50
2.3.2.8. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA:
Se realiza bajo anestesia general. Puede hacerse mediante una incisión abdominal
o bien mediante varias incisiones pequeñas. Las disecciones se pueden hacer de
forma anterógrada o retrograda siempre observando el signo de Qaraqra Colina el
cual ofrece mayor seguridad de éxito al cirujano

2.3.3. RIESGOS:
Los riesgos de la colecistectomía son los de cualquier intervención bajo anestesia
general:
 Reacciones a la medicación
 Problemas respiratorios
 Hemorragias
 Infecciones
Riesgos adicionales: daño al conducto biliar.
Pronóstico postquirúrgico
El resultado de la colecistectomía es habitualmente bueno. Los síntomas
desaparecen completamente en el 90% del paciente.

2.4. COLEDOCOLITIASIS:
Es la presencia de cálculos en el conducto colédoco los cuales pueden ser
pequeños o grandes, únicos o múltiples y se encuentran en 6 a 12% de los
individuos con cálculos en la vesícula biliar. Su incidencia aumenta con la edad
siendo alrededor del 20 a 25% de los pacientes mayores de 60 años los que se
presenten con cálculos biliares sintomáticos tanto en el colédoco como en vesícula
biliar. La gran mayoría de los cálculos ductales en países occidentales se forma en
la vesícula biliar y migra a través del conducto cístico hacia el colédoco. Se clasifican
como cálculos del colédoco secundarios, a diferencia de los cálculos primarios que
se forman en los conductos biliares. Los cálculos primarios se acompañan de
estasis biliar e infección y se observan más a menudo en poblaciones asiáticas. Los
cálculos del conducto colédoco, se clasifican también como retenidos cuando

51
Se descubren en los 2 años posteriores a una colecistectomía, o como recurrentes
cuando se identifican más de 2 años después de la colecistectomía.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía, s.f.)

2.4.1. Manifestaciones clínicas: Los cálculos pueden ser silenciosos y con


frecuencia se suelen descubrir de manera incidental.

Pueden provocar obstrucción completa o incompleta, o manifestarse clínicamente


con colangitis o pancreatitis por cálculo biliar. El dolor que se presenta es muy
similar al de un cólico biliar y muchas veces acompañado de náuseas y vómitos. La
exploración física suele ser normal, pero son comunes hipersensibilidad epigástrica
o en el cuadrante superior derecho e ictericia. Los síntomas a su vez pueden ser
intermitentes, como dolor e ictericia transitoria consecutiva a la impactación de un
cálculo de modo temporal en la ampolla. Por último, en algunos casos los cálculos
pueden impactarse por completo y ocasionar ictericia grave y progresiva. En sujetos
con cálculos en el colédoco es común observar a nivel de exámenes de laboratorio
un aumento en la bilirrubina, fosfatasa alcalina y transaminasas séricas.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía, s.f.)

2.4.2. Diagnóstico: Se basa fundamentalmente en el aspecto clínico, en


individuos con cálculos biliares, ictericia y dolor biliar, junto con un colédoco dilatado
(>8 mm de diámetro) en la ecografía lo que sugiere con firmeza cálculos en el
colédoco. La Colangiografia de resonancia magnética (MRC) nos proporciona
detalles anatómicos excelentes con una sensibilidad del 95% y una especificidad
del 89%, en la detección de cálculos coledocianos >5 mm de diámetro. La
Colangiografia endoscópica es el estándar ideal para el diagnóstico de cálculos en
el colédoco, técnica de gran valor ya que tiene la ventaja de proporcionar una opción
terapéutica al momento del diagnóstico. Está demostrado que la ecografía
endoscópica es tan buena como la ERCP para detectar cálculos en el colédoco
(sensibilidad de 91% y especificidad de 100%), pero carece de intervención
terapéutica y requiere experiencia, lo que la hace menos disponible.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía, s.f.)

52
2.4.3. Tratamiento: La Colangiografia endoscópica permite confirmar el
diagnóstico en los pacientes con posibles cálculos del conducto biliar y a su vez
también limpiar el conducto de cálculos y practicar una esfinterotomia antes de
realizar la colecistectomía laparoscópica. Cuando no se dispone de un experto en
la exploración laparoscópica del conducto colédoco la extracción endoscópica de
los cálculos del conducto colédoco puede evitar la necesidad de una intervención
abierta, el porcentaje de complicaciones es del 5 % - 8 %. También se puede
preceder a realizar una colangiografia intraoperatoria durante la colecistectomía
para confirmar o descartar la presencia de cálculos en el colédoco ya que la
exploración laparoscópica del colédoco a través del conducto cístico o con una
coledocotomia formal permite extraer los cálculos durante la misma intervención. Se
debe optar por la exploración abierta del conducto colédoco si no es posible la
intervención endoscópica debido a las restricciones anatómicas o a la falta
experiencia. Recomendación Despejar el conducto biliar o Quirúrgicamente en el
momento de la colecistectomía laparoscópica o 23 o Con la colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE) antes o en el momento de la colecistectomía
laparoscópica. Si el conducto biliar no se puede despejar con la CPRE, se puede
proceder a la colocación de stents biliares para lograr el drenaje biliar, sólo como
medida temporal hasta endoscópica definitiva o liberación quirúrgica.

2.4.4. APENDICECTOMÍA: es la técnica quirúrgica por medio de la cual se extrae


el apéndice (apéndice cecal, vermiforme o vermicular), habitualmente en casos
de apendicitis aguda. Este procedimiento puede realizarse por una vía de acceso
"abierta, convencional" (se accede a la cavidad abdominal a través de la clásica
incisión o herida) o por una vía " endoscópica, laparoscópica, mínimamente
invasiva" (se introducen en la cavidad corporal instrumentos y cámaras a través de
pequeñas heridas). La apendicectomía es, en la gran mayoría de las escuelas
quirúrgicas, uno de los primeros procedimientos que los cirujanos en formación
aprenden, ya que, en casos de diagnóstico precoz, el procedimiento es
relativamente sencillo y se asocia con pocas complicaciones y una baja mortalidad.

53
Ésta es una de las operaciones que se realizan con mayor frecuencia en centros
quirúrgicos de todo el mundo. Se realiza una historia clínica y se lleva a cabo un
examen físico a fin de determinar las posibles causas del dolor abdominal. Existen
muchos factores que pueden ocasionar dolor abdominal aparte de la apendicitis.
Estos incluyen la gastroenteritis, la indigestión, el estreñimiento, la diverticulitis, las
enfermedades de la vesícula biliar, las hernias, las úlceras, las enfermedades del
aparato reproductor femenino (incluida la torsión ovárica [cuando un ovario se gira],
la enfermedad pélvica inflamatoria, el aborto espontáneo de un embarazo y la
ruptura de quistes ováricos), las enfermedades del aparato reproductor masculino,
las infecciones de la vejiga, los cálculos renales o en la vejiga y otros problemas
menos frecuentes. El dolor abdominal que se asocia habitualmente con la
apendicitis suele comenzar alrededor del ombligo y luego se concentra en la parte
inferior derecha del abdomen. El dolor empeora cuando la persona se mueve o
cuando se presiona el abdomen y luego se libera la presión rápidamente (dolor de
descompresión). Por lo general, las pruebas incluyen un hemograma completo
(para determinar si hay un aumento de los glóbulos blancos, que es evidencia de
una infección), química sanguínea, una ecografía abdominal o una tomografía
computarizada (computed tomography, CT) del abdomen. Es posible que se indique
la realización de radiografías comunes o de otras pruebas para detectar los motivos
de los síntomas. Según su afección médica, podrían necesitarse un
electrocardiograma (ECG), una radiografía de tórax y pruebas adicionales.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Apendicectomía, s.f.)

2.4.5. TIPOS DE APENDICECTOMÍA: La apendicectomía abierta, la operación


tradicional para la apendicitis, requiere que se realice una incisión (un corte) de
tamaño mediano en la parte inferior derecha del abdomen. El apéndice se extirpa a
través de esta incisión después de que se separa quirúrgicamente de la base del
colon. Por lo general, una apendicectomía abierta requiere el uso de anestesia
general, pero en algunos casos es posible realizarla con anestesia espinal.
• La apendicectomía laparoscópica se realiza usando algunas incisiones pequeñas
(a menudo, de menos de una pulgada de largo) y la asistencia de cámaras de

54
televisión que permiten al cirujano ver el apéndice y los otros órganos internos. En
la mayoría de los casos, esta técnica se usa para apendicitis temprana y su tiempo
de recuperación es en general más breve que el de una apendicectomía abierta. Si
el apéndice se perfora (revienta) o si hay tejido de cicatrices de operaciones
anteriores, es posible que no se pueda realizar una laparoscopía y que sea
necesario realizar una apendicectomía abierta. La apendicectomía laparoscópica
requiere anestesia general para la operación. Es posible que algunos casos de
apendicitis no se traten mediante una intervención de emergencia si se administran
antibióticos mientras se espera. En el caso de algunas personas, las operaciones
pueden retrasarse de manera segura. Los cirujanos toman esa decisión después de
analizar cada caso. (Janet M. Torpy, 2011)

La apendicectomía es la técnica quirúrgica utilizada para la extracción del apéndice,


este tubo con forma de dedo es un pequeño fondo de saco que se encuentra entre
el intestino delgado y el grueso. Precisa anestesia general y puede realizarse con
dos procedimientos quirúrgicos. (https://es.wikipedia.org/wiki/Apendicectomía, s.f.)

El primero de ellos se realiza mediante una incisión en el lado derecho del abdomen
y posterior extirpación del apéndice. En cambio, en el segundo, la operación se
efectúa por vía laparoscópica, una técnica menos invasiva que requiere solamente
tres o cuatro pequeñas incisiones en el abdomen para quitar el apéndice.

No todos los casos de apendicitis precisan de cirugía. Solamente la requieren


alrededor de un 10-20% de las apendicitis.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Apendicectomía, s.f.)

LA HERNIOPLASTIA UMBILICAL
consiste en una laparotomía que se realiza alrededor del ombligo, que es una de
las áreas débiles del abdomen y el sitio de la común de herniación umbilical. Debido
a la alta incidencia de recurrencias que se relatan con las técnicas anatómicas,
actualmente se recomienda efectuar una reparación sin tensión, utilizando

55
sistemáticamente prótesis en hernias con anillo mayor a 1 cm, incluso en todas las
hernias sin importar el tamaño del defecto
(https://es.wikipedia.org/wiki/Hernioplastia_umbilical, s.f.)

FACTORES DE RIESGO
En los adultos, el sobrepeso o los embarazos múltiples pueden aumentar el riesgo
de padecer una hernia umbilical. Este tipo de hernia tiende a ser más común en las
mujeres.

TRATAMIENTO DE LA HERNIA UMBILICAL


El tratamiento de esta patología es quirúrgico. Hay cirujanos que, si el orificio de la
hernia mide menos de 1,5-2 cm de diámetro, prefieren suturarlo para cerrarlo sin
más (herniorrafia). Solo utilizan una malla (además de la sutura) para reforzar la
zona cuando este orificio es mayor de esos 2cm (hernioplastia). Aunque no existe
un consenso claro sobre este punto, en general, el uso sistemático de la malla de
refuerzo disminuye la posibilidad de recidiva (que se vuelva a romper).

COMPLICACIONES
Las complicaciones de una hernia umbilical son poco frecuentes. Las
complicaciones pueden producirse cuando el tejido abdominal que sobresale queda
atrapado (encarcelado) y no se puede empujar para que vuelva a la cavidad
abdominal Esto disminuye la irrigación sanguínea en el segmento de intestino
atrapado y puede producir dolor umbilical y daño en el tejido. Si el segmento de
intestino atrapado queda sin irrigación sanguínea por completo (hernia
estrangulada), es posible que se produzca la muerte del tejido (gangrena). La
infección puede diseminarse a toda la cavidad abdominal y provocar un cuadro
potencialmente fatal. Los adultos con hernia umbilical son un poco más propensos
a la encarcelación u obstrucción del intestino. En general, se requiere una cirugía
de urgencia para tratar estas complicaciones. (https://medlineplus.gov › Página Principal ›
Enciclopedia médica, s.f.)

56
FIEBRE: Las elevaciones de la temperatura que ocurren transitoriamente en el
período postoperatorio están relacionadas con la reabsorción de materias extrañas
(catgut, sangre), anormalidades metabólicas o endocrinas (crisis tiroideas,
insuficiencia adrenocortical), prolongada hipotensión con inadecuada perfusión
tisular periférica o a reacciones transfusión ales (1). Estas ocurren en el
postoperatorio inmediato (primeras 12 horas). Toda elevación térmica sobre un
grado de lo normal o que dure más de 2 días debe considerarse significativa y es
obligatorio agotar los estudios para determinar su etiología. Usualmente indica una
complicación que, a menos que se identifique, puede conducir a prolongada
hospitalización, a morbilidad aumentada y hasta a la muerte. (Zúñiga,
complicaciones posoperatorias, 2015).

INFECCIÓN DE LA HERIDA OPERATORIA:


Ninguna herida, sea operatoria o de otra naturaleza, está libre de microorganismos
En la infección de la herida operatoria las bacterias, no sólo están presentes en ella,
sino que se multiplican, producen fenómenos tisulares locales y, a menudo,
respuesta sistémica. Según Dineen las infecciones de las heridas no son
uniformemente evaluadas, lo que un cirujano titula infección el otro lo niega.

Como infección de la herida operatoria deben considerarse las manifestaciones de


inflamación con calor, enrojecimiento, edema y dolor (cefalitis) y no solo la
constatación de un drenaje purulento por los labios de la incisión. Los agentes
etiológicos pueden dividirse en tres grupos: a) el Staphylococcus aureus, b) el grupo
entérico de bacterias (Escherichia coli, Aerobacter aerogenes, estreptococo
anaeróbico no hemolítico, Klebsiella pneumoniae, Clostridia, bacteroides y cepas
de Pseudomonas y Proteus) y (3) el estreptococo Grupo A betahemolítico.

57
ABSCESOS INTRAPERITONEALES:
son la resultante de una contaminación local del peritoneo o de una infección
peritoneal generalizada que ha logrado localizarse. La causa de tal infección nace
de un proceso inflamatorio previamente instalado en otro sitio del abdomen
(absceso subfrénico complicando una apendicitis operada) o de la contaminación
peritoneal por cirugía gastro-bilio-intestinal. Su localización usual es en la pelvis, en
áreas hepáticas o subdiafragmáticas o entre las asas de intestino delgado y el
grueso. Se desarrollan 5 o 7 días o más después de la contaminación peritoneal.
Su presencia puede ser sospechada por aumento de fiebre, leucocitosis y
neutrofilia. La localización pélvica se revela por el desarrollo de una masa dolorosa
en el fondo de saco de Douglas; las otras localizaciones pueden ser insidiosas u
oscuras y sólo un cuidadoso examen físico con adecuadas investigaciones
radiológicas y teniendo presente la posibilidad de su ocurrencia pueden efectuar un
diagnóstico enunciado; según su localización en cada uno de los 6 espacios
subfrénicos las manifestaciones clínicas y radiológicas tienden a variar; otras veces
son equívocas o no existentes, lo que se aúna para hacer su diagnóstico difícil o en
época tardía, lo que ensombrece el pronóstico pues en cuanto más tiempo persista
mayor es su mortalidad. (ZUÑIGA, 2015).

CUIDADOS PREOPERATORIOS:
En el contexto hospitalario, y en especial en el escenario quirúrgico, el paciente será
el centro de atención constante para brindar una atención integral y de calidad en la
que el personal de enfermería juega un papel importante, sin embargo, el trabajo en
equipo es indispensable para lograr la calidad durante las etapas peri-operatorias,
clasificadas de la siguiente manera: (https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-
cuidados-de-enfermeria-en-el-postoperatorio, s.f.)

a) Etapa pre-operatoria: Durante esta etapa se inicia la identificación correcta del


paciente, examen físico minucioso, exámenes de laboratorio y de radiología,
preparación física (preparación de la piel y, en especial, la preparación psicológica).

58
b) Etapa transoperatoria: Es el periodo que transcurre desde que el paciente se
sujeta al procedimiento quirúrgico, hasta su traslado a la sala de recuperación.

c) Etapa postoperatoria: se puede dividir en tres partes: El periodo inmediato que


incluye la atención que se proporciona al paciente en la sala de recuperación y
durante las primeras horas en la sala de hospitalización. El periodo intermedio
incluye la atención durante la convalecencia de la cirugía, hasta la pre-alta del
paciente. La tercera etapa de la post-operatoria consiste en la planeación de alta,
enseñanza de cuidados en el hogar y recomendaciones especiales.
(https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio, s.f.)

Cuidado del paciente en la etapa preoperatoria:


Esta etapa comprende desde el momento en que se decide la cirugía, hasta que da
inicio la misma. La asistencia de enfermería en esta etapa influye sobre la
experiencia peri-operatoria global del paciente, por lo que es primordial valorar la
respuesta psicológica (ansiedad) y fisiológica del paciente. Iniciaremos por los
aspectos psicológicos: (https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-
enfermeria-en-el-postoperatorio, s.f.)

Ansiedad preoperatoria
La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que especialmente el
personal de enfermería debe afrontar como un reto a vencer, ya que no existe un
patrón de “rutina”, sino debe ser enfocado en forma particular a cada paciente y el
desafío consiste en identificar, planear y proporcionar un plan de asistencia que
cubra las necesidades específicas de cada paciente. Tomando en cuenta la edad,
evaluación física y psicológica, aspectos socioculturales, grado de temor elevado,
moderado o escaso.

59
Respuesta fisiológica a la cirugía
En las personas sanas, la homeostasis se mantiene gracias al sistema de
mecanismos de control autorregulados, a través del sistema neuroendocrino y
hormonal dirigidos a conservar la energía y a facilitar la reparación de las lesiones.

La respuesta metabólica al estrés quirúrgico se caracteriza por la liberación de


catecolaminas, glucocorticoides, hormona del crecimiento y glucagón, con la
supresión de insulina, dando como resultado una reacción catabólica. La duración
y magnitud de la respuesta fisiológica depende de la extensión de la lesión
quirúrgica, las enfermedades existentes, de las infecciones, medicamentes,
inanición, anestesia, estado psicológico y diversos factores específicos de cada
paciente. (https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio, s.f.)

El paciente puede presentar variación en los signos vitales, aumento de la tensión


arterial de la frecuencia respiratoria y cardiaca. Vasoconstricción de vasos
sanguíneos periféricos, dedos de manos y pies fríos con ligero aumento del llenado
capilar. Vasoconstricción de vasos renales, con disminución del gasto urinario con
relación a la ingesta de líquidos. Vasoconstricción de vasos gástricos y
mesentéricos manifestado por náuseas y vómitos, distensión abdominal con flatos,
disminución de los ruidos intestinales, hiperactividad y diarrea.
(https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio, s.f.)

valoración prequirúrgica:

La valoración proporciona datos básicos del paciente, iniciando con a la


somatometría, cifras de signos vitales, anamnesis, historia clínica, el estado
nutricional, de hidratación, etc.

60
Historia clínica:

Es importante hacer un interrogatorio completo que incluya datos que deberán


tomarse en cuenta y algunos documentarse con fechas, los cuales pueden dar la
pauta y prevenir de complicaciones trans y postoperatorias, como son:
Alergias a medicamentos, alimentos yodo povidona y al látex, que pueden ser de
leves a letales. (https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-
en-el-postoperatorio, s.f.)

 Tomar en cuenta la dosis de los fármacos actuales prescritos y no prescritos,


vía de administración de todos los medicamentos tomados durante los últimos 6
meses.

 Hacer un análisis por aparatos y sistemas de los antecedentes de problemas


médicos y quirúrgicos del paciente, sin olvidar la historia familiar y enfermedades
infectocontagiosas con el fin de tomar las medidas pertinentes.

 Experiencias quirúrgicas previas como: Hemorragia, infección, tromboembolia y


dificultad respiratoria.

 Complicaciones relacionadas con la anestesia como: Hipertermia maligna,


sueño prolongado, sin olvidar las complicaciones post-operatorias inmediatas,
mediatas y tardías.

Es importante también considerar la reacción alérgica a sustancias utilizadas que


se emplean para asepsia de la piel, ya que se han encontrado casos de
quemaduras (ampollas flictenas) en zonas donde abundan las glándulas
sudoríparas con el uso de yodo povidona. Para evitar este problema, se
recomienda utilizar un antiséptico cloroxidante electrolítico hipoalergénico que
posee amplio espectro contra bacterias grampositivas y gramnegativas, ácidos

61
resistentes, hongos, esporas y virus. (https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-
cuidados-de-enfermeria-en-el-postoperatorio, s.f.)

Valoración Estado nutricional: La desnutrición y la obesidad ocasionan aumento


de complicaciones quirúrgicas. La obesidad aumenta considerablemente los riesgos
anestésicos y quirúrgicos, técnicamente es difícil para el cirujano la intervención. En
la cicatrización de la herida debido al contenido de tejidos grasos, existe propensión
a la infección y dehiscencia de herida.

Las pruebas de laboratorio tienen como finalidad, el ser una referencia del estado
de salud del paciente y estar alerta ante posibles complicaciones. Las muestras se
toman 24 a 48 antes de la cirugía (programada). La selección de los estudios varía
según el criterio médico y del hospital, pero los más frecuentes a practicar son:
Análisis de orina, biometría hemática completa, glucemia, tiempo de protrombina,
tiempo parcial de tromboplastina y electrólitos.
(https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio, s.f.)

consentimiento informado:
Para la intervención quirúrgica del paciente se debe obtener una autorización, y
para que ésta tenga validez, debe contener tres criterios básicos:

 La decisión del paciente debe ser voluntaria.


 El paciente debe estar informado.
 El paciente debe ser competente (en pleno uso de sus facultades).

Los familiares directos del paciente, cónyuges e hijos podrán firmar el


consentimiento solamente que se compruebe que el paciente es incompetente. El
término incompetente se utiliza para describir a las personas que no pueden
participar de las decisiones, relativas a su propio cuidado. La información que debe
conocer el paciente con respecto a su cirugía es la siguiente:

62
(https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio, s.f.)

 Naturaleza y motivo de la cirugía.


 Todas las opciones disponibles y los riesgos concomitantes de estas
opciones.
 Los riesgos del procedimiento quirúrgicos y los posibles resultados.
La tricotomía debe practicarse no más de dos horas antes de la cirugía. Este
lapso se considera que limita la proliferación bacteriana debido a la pérdida de
integridad de la piel.

 El área de la tricotomía debe determinarla el cirujano. Los límites de acuerdo


a la cirugía a practicar se presentan sombreados.

 Preparar el equipo necesario como: Rastrillo, navajas, o bien, rasuradora o


depilador químico, guantes y asegurar una buena iluminación.
(https://es.scribd.com/document/152345788/Cuidados-Preoperatorios-en-
Cirugia-Abdominal-de-Urgencia, 2016)

El cuidado de las heridas


no es una ciencia exacta y depende principalmente de la observación clínica y la
experiencia del profesional. Por este motivo, la buena formación y el conocimiento
de los profesionales de la salud siempre serán factores imprescindibles en el
cuidado de las heridas.

Los profesionales que trabajan con el cuidado de las heridas siempre deben tener
en cuenta que:
 Las heridas cicatrizan mejor en un medio ambiente húmedo. Desde el
descubrimiento de este hecho en los años 60, existen en el mercado apósitos
diseñados para facilitar la cicatrización creando un medio ambiente húmedo.

63
 Lo más importante en el cuidado de las heridas es diagnosticar y tratar la
causa subyacente de la lesión. Este paso es fundamental para conseguir la
cicatrización y obtener los mejores resultados con la utilización de apósitos
modernos de cura en ambiente húmedo.

 Dado que la curación de una herida depende del estado general de salud del
paciente, la valoración integral del mismo es esencial para la planificación y
evaluación del tratamiento de la lesión.
Basado en estas consideraciones, el cuidado de las heridas se puede resumir en
un proceso de 3 pasos:

1. VALORAR: Valoración del paciente y de la herida.


2. TRATAR: Tratamiento y elección de apósito(s).
3. EVALUAR: Evaluación de la progresión de la herida, y modificación del
tratamiento si los resultados no son satisfactorios.
(https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio, s.f.)

VALORAR

2. Valoración del paciente


Historial médico relevante para la curación de la herida. Por ejemplo, patologías
específicas como:
 Diabetes
 Enfermedad vascular
 Deficiencia inmunitaria
 Trastorno del tejido conectivo
 Alergia
 Medicación
 Estado vascular (por ejemplo, signos de arteriosclerosis y/o
enfermedades venosas)
64
 Estado nutricional
 Estilo de vida
 Tabaquismo, consumo de alcohol, etc.
 Movilidad reducida

3. Valoración de la herida
Es necesario realizar una valoración de la herida para poder elegir el apósito
adecuado.
Valoración inicial:

 Relacionar la úlcera con el historial médico del paciente. Por ejemplo úlcera
de pie diabético, úlcera por presión, úlcera vascular
 Confirmar las causas de la lesión
 Localización de la herida

En cada cambio de apósito se debe valorar cuidadosamente la herida y anotar los


siguientes parámetros:
 El tamaño de la herida
 Las características del lecho ulceral (necrosis, granulación, infección)
 Nivel de exudado (bajo, moderado, alto)
 Olor (inexistente/presente)
 Comprobar si existe dolor relacionado con la herida (dolor persistente, dolor
puntual)
 Comprobar si hay signos clínicos de infección (calor, edema, dolor, olor,
incremento en la cantidad de exudado, exudado purulento, eritema, tejido de
granulación anormal o ausente)
 Observe el estado de la piel periulceral (normal, edematoso, blanco, con
brillo, caliente, enrojecido, seco, escamoso, fino, etc.)

65
TRATAR

4. Consideraciones a tener en cuenta sobre el tratamiento


Lo más importante en el cuidado de las heridas es diagnosticar y tratar la causa
subyacente de la lesión. Este paso es fundamental para poder crear las condiciones
óptimas para la cicatrización.
Durante la valoración inicial de la herida deben considerarse los siguientes
parámetros para poder elegir el tratamiento adecuado:

 Úlceras vasculares - Confirmar la etiología de la lesión, por ejemplo, venosa


o arterial. Cuando se trata de úlceras con componente arterial se deben
extremar las precauciones y revisar frecuentemente la herida por el elevado
riesgo de infección. (Referir al especialista).

 Úlceras de pie diabético - Se deben extremar las precauciones y revisar


frecuentemente la herida por el elevado riesgo de infección. (Referir al
especialista).

 Úlceras cavitadas - Elegir un apósito apropiado para las cavidades.

 Sinus y fístulas - Aclarar causa, tamaño y profundidad (referir al


especialista).

 Úlceras por presión - Aliviar o eliminar la presión para evitar la agravación


del daño tisular.
Hable con el paciente sobre lo que más le preocupa con respecto a la herida.
(https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio, s.f.)

66
6. En cada cambio de apósito se deben valorar y anotar los siguientes
parámetros:
 El tamaño de la herida - ¿La herida progresa hacia la cicatrización? ¿Se ha
logrado por lo menos evitar el deterioro de la lesión? Para la valoración de la
herida, elija un método sencillo que pueda ser utilizado repetidamente por
sus compañeros. Por ejemplo, medir el ancho y el largo máximos de la
herida.

 Compruebe si ha habido algún cambio en la composición del tejido de la


lesión, y modifique el tratamiento siguiendo la tabla anterior.

 Utilice un apósito adecuado para controlar el exudado. ¿El nivel de exudado


aumenta o disminuye? ¿Hay signos de infección? Utilice un apósito capaz de
controlar el exudado y evitar que la lesión se seque.

 Basándonos en la composición del tejido lesional, ¿resulta necesario cambiar


el tipo de apósito utilizado?

 Si es posible, se debe intentar espaciar los cambios de apósito. Reducir la


frecuencia de cambios es una manera de evitar molestias innecesarias a la
herida y además mejora la relación coste-eficacia del tratamiento.

 Verifique el olor de la herida (inexistente o presente) - un cambio en el olor


de la herida podría indicar una necrosis o una infección.

 Compruebe si existe dolor relacionado con la herida (persistente o puntual) y


en caso afirmativo tome medidas para aliviar el dolor - para este fin se puede
utilizar medicamentos o apósitos que minimicen el dolor experimentado por
el paciente.

67
 Compruebe si hay signos clínicos de infección (calor, edema, dolor, olor,
incremento de exudado, exudado purulento, eritema, tejido de granulación
anormal o ausente). ¿Se necesita un apósito antibacteriano? Referir al
especialista para decidir si se precisa un apósito antibacteriano y/o terapia
antibiótico sistémico.

 Observe el estado de la piel periulceral (normal, edematoso, blanco, con


brillo, caliente, enrojecido, seco, escamado, fino, etc.). Utilice protectores
cutáneos, como las cremas "barrera", para aportar una protección adicional
a la piel frente al exudado y al adhesivo de los apósitos.

 En la tabla anterior se presentan los apósitos que se adecúan a cada tipo de


lesión. A la hora de utilizar un producto, siempre se deben consultar las
instrucciones de uso del fabricante (https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-
cuidados-de-enfermeria-en-el-postoperatorio, s.f.)

A la hora de evaluar los resultados del tratamiento, siempre se debe tener


en cuenta si la herida está cicatrizando y sigue el progreso esperado, o por
el contrario hay signos de, por ejemplo, una infección. ¿Qué hacer?
Son muchos los factores que pueden influir en el proceso de cicatrización, causando
un retraso o incluso una detención del mismo, y en algunos casos el estado de la
lesión puede empeorar. A continuación, puede encontrar algunos consejos útiles si
el tratamiento aplicado no consigue los resultados esperados: (web
www.coloplast.es, pág. 2016)

PARÁMETRO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

Continúe el tratamiento aplicado y re-


La herida evoluciona favorablemente
evalúe en el siguiente cambio de
(herida estándar).
apósito.

68
Infección: compruebe si hay signos de
infección, por ejemplo cicatrización Iniciar tratamiento antibacteriano local
retrasada, incremento en el dolor, olor y/o sistémico.
o exudado de la lesión.

Dolor: analizar la causa del dolor. El Tome medidas para aliviar el dolor. Se
dolor es permanente o está puede cambiar el tratamiento o utilizar
relacionado con la realización de las medicación siguiendo los protocolos
curas? de actuación de cada centro.

Olor: un incremento en el olor de una


En caso de infección, ver las
herida puede ser debido a un
alternativas terapéuticas
aumento en el tejido necrótico o
correspondientes.
crecimiento bacteriano.

Se debe reevaluar la eficacia del


Exudado: un incremento en el nivel de
tratamiento compresivo (si se ha
exudado de una lesión se debe
aplicado), y se debe evaluar si las
principalmente a factores externos y
actividades del paciente influyen en el
siempre debe conllevar una re-
nivel de exudado. Realizar ejercicio de
evaluación del tratamiento.
tobillo puede ayudar. En caso de
Compruebe si hay signos de
infección, ver las alternativas
infección.
terapéuticas correspondientes.

Heridas que no cicatrizan: Algunas Este tipo de lesiones siempre debe


heridas no cicatrizan porque la causa ser referido a un especialista. En
subyacente de la lesión requiere algunas heridas, un tratamiento
tratamiento médico adicional (por paliativo de los síntomas de la herida
ejemplo úlceras malignas, vasculitis, puede ser una opción a tener en
etc.) cuenta.

EVALUACIÓN CONSEJO

La evaluación se debe realizar en


La evaluación consiste en valorar si el
cada cambio de apósito. Si la
tratamiento aplicado ha conseguido
progresión de la herida es

69
los resultados esperados en el plazo satisfactoria, la evaluación de la
establecido para ello. herida en cada cambio de apósito
puede ser menos exhaustiva.

Una buena valoración del paciente y


Al medir la evolución de cada uno de
de la herida permiten tomar mejores
los parámetros de evaluación,
decisiones sobre el tratamiento y
podremos modificar el tratamiento en
conseguir, además, resultados que
función del estado de la herida.
puedan ser medidos.

2.5. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


El proceso de Atención de enfermería es el método científico que aplica el personal
de enfermería para identificar necesidades y problemas del paciente, con una base
dialéctica, holística, cognoscitiva y educativa. En el perfeccionamiento del
procedimiento se ha ido aplastando a sus censuradores, abatidos por la aplicación
progresiva y desarrollo del pensamiento innovador al servicio del paciente Según
Informe, Cuba, mayo 2016.

El diagnostico de enfermería es el enunciado que describe un estado de salud o


una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológica,
psicológico, sociocultural, o de desarrollo o espiritual). Dicho diagnostico debe:

• Ser expuesto en forma clara y concisa


• No debe incluir diagnostico médicos
• Los dos enunciados que lo componen no tendrán el mismo significado
y se unirán mediante el término “relacionando con” y no debe redundarse en
su exposición en las diferentes evaluaciones de enfermería.

Después del diagnóstico se señalan los objetivos y acciones de enfermería. La


identificación de los objetivos o resultados esperados deben basarse en los
diagnósticos efectuados, se documentan de forma mensurable, se ajustarán a las

70
realidades en cuanto a las capacidades del paciente y los recursos disponibles y
marcarán la dirección para la continuidad de la asistencia e enfermería. Las
actuaciones o acciones de enfermería incluirán verbos de acción exactos y
modificadores, serán individualizados y específicos. (Descargados de info med
Cuba. Http/www.sid.ev/mayo 2016).

Es muy importante mencionar que dentro de la estructura del protocolo se


encuentran el Diagnostico de Enfermería el cual consiste en la identificación y7o
precisión del o los problemas o necesidades de salud del paciente, familia o
comunidad cuya resolución está basada en los procesos de enfermería y consta de
dos partes:

Determinación de la respuesta humana de interés en el paciente


(identifica el modo en que el paciente ante un problema de salud
determinado) relacionado con la Identificación de los factores causantes o
concurrentes del problema o necesidades pudiendo ser fisiológica,
psicológica, sociocultural, ambiental o espiritual que contribuyen a la
respuesta manifestada por el paciente la familia o la comunidad.

Los diagnósticos de enfermería son muy importantes porque llevan la


respuesta de los pacientes hacia situaciones en las que la enfermera puede
precisar sus intervenciones para lograr resultados.

Los cuidados de enfermería es la capacidad de asistir, guardar, conservar, recelar


o preocuparse por alguien, para Márquez (2016), el cuidado incluye la acción
encaminada a hacer algo por alguien que no puede desempeñar por sí mismo sus
necesidades básicas: alimentación, termorregulación, higiene personal,
eliminación, sueño, descanso, comodidad, actividad y movilidad. En pacientes
internados, se requiere la administración de tratamiento farmacológico y realizar el
seguimiento a la reacción del tratamiento administrado, como también la evolución

71
del paciente durante su internación. (Descargados de info med Cuba.
Http/www.sid.ev/mayo 2016).

2.5.1. CARACTERÍSTICAS:
El Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es la aplicación del método científico
a la práctica asistencial de la enfermería. Este método permite a las enfermeras
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.

 Tiene validez universal.


 Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales.
 Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre
éste y el profesional.
 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con
una meta clara.
 Consta de cinco etapas cíclicas.

2.5.2. OBJETIVOS DEL PROCESO DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA


 Servir de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.
 Imprimir a la profesión un carácter científico.
 Favorecer que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica,
deliberada, consciente, ordenada y sistematizada.
 Traza objetivos y actividades evaluables.
 Mantener una investigación constante sobre los cuidados.
 Desarrollar una base de conocimientos propia, para conseguir una
autonomía para la enfermería y un reconocimiento social.

72
2.5. 3. ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

ETAPAS DESCRIPCIÓN

ESCOGIDA Y SELECCIÓN Consiste en la recogida y organización de los datos


DE DATOS que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la
(VALORACIÓN) base para las decisiones y actuaciones posteriores.

Es el juicio o conclusión que se produce como


DIAGNÓSTICO
resultado de la valoración de Enfermería.

Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o


PLANIFICACIÓN corregir los problemas, así como para promocionar la
Salud.

EJECUCIÓN O Es la realización o puesta en práctica de los cuidados


INTERVENCIÓN programados.

Comparar las repuestas de la persona, determinar si


EVALUACIÓN
se han conseguido los objetivos establecidos.

Finalmente, el diagnostico de enfermería permite categorizar las actividades de


enfermería en:
• Independientes, son las que realiza el profesional de enfermería como
resultado de su juicio crítico basado en la ciencia o conocimiento de la
enfermera; se derivan de la visión global de su sujeto de atención.
• Dependientes, son aquellos derivados del diagnóstico médico, son las
indicaciones medicas
• Interdependientes, son aquellas que dependen de la interacción que se
tiene con los otros miembros del equipo de salud.

73
2.6. PROTOCOLO
Son guías metodológicas de atención de calidad con calidez aplicando
conocimientos científicos y de investigación en las diferentes patologías. Utilizando
procedimientos estandarizados de acuerdo a diagnósticos de enfermería y normas
establecidas en cada institución de salud.

2.6.1. TIPOS DE PROTOCOLO


Se puede mencionar:
• Basadas en la opinión de expertos
Sin metodología estructurada, pueden existir sesgos en el muestreo de los
resultados.
• Basadas en el consenso
Con metodología estructurada, pero pueden existir sesgos en la selección de
estudios.
• Basadas en evidencia
Estandariza la búsqueda y evaluación critica de la biografía y establece
recomendaciones basadas en un nivel de evidencia determinado.

2.6.2. GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO, UNA PROPUESTA DE


INVESTIGACIÓN (OMS – OPS)

Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo con la opinión de cada
investigación, no obstante, la comunidad científica a convenido que toda propuesta
debe tener como mínimo.
El planteamiento de problema y justificación de la investigación, los objetivos
generales y específicos el capítulo de metodología y el plan de análisis, el
cronograma y el presupuesto.

Como guía general se brinda a orientación sobre lo que se espera que los
investigadores desarrollen en cada uno de los puntos de esquema.
(MarcadorDePosición1) (OMS, GUIA DE PROTOCOLOS, 2015)

74
2.6.3. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO DE ENFERMERIA SEGÚN CHILE
Al finalizar el módulo, a enfermera tiene la capacidad de: 1. Planificar, ejecutar y
evaluar una atención de enfermería integral, humanizada y eficiente al paciente y
familia en el periodo preoperatorio mediato e inmediato. 2. Llevar al paciente en las
mejores condiciones físicas y emocionales al acto anestésico–quirúrgico para
prevenir complicaciones en el periodo postoperatorio. (Morales, 2015)
Valoración física del paciente
anamnesis permite obtener un perfil completo del paciente
Estudios diagnósticos
Educación al paciente
Evaluación formativa

2.6.4. ESTRUCTURAS DE PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN PERU:


Para la realización de protocolo de enfermería se debe seguir estas estructuras:
Introducción, en este apartado se habla de la justificación del
protocolo.
Son los resultados que se pretende obtener responsabilidad de cada
personal implicado en su implementación.
Profesionales a los que va dirigido
Población a la que va dirigido el protocolo
Descripción del procedimiento a implementar.
Glosario de términos y bibliografía.

2.6.5. ESTRUCTURA DE PROTOCOLO EN ENFERMERÍA EN ECUADOR:


Para la realización del protocolo en enfermería debe contener las siguientes partes:
Titulo
Resumen
Introducción
Objetivos
Métodos
Cronograma

75
Referencias bibliográficas
Anexos

2.6.6. GUIA DE PROTOCOLO SEGÚN MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA:


El Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Coordinación Nacional del SSPAM,
presenta los Protocolos de Atención del Seguro de Salud para el Adulto Mayor
“SSPAM”, resultado de un arduo trabajo que ha requerido la participación de
diferentes profesionales de salud de todo el país. En este documento se encuentran
descritas diferentes patologías de mayor incidencia y prevalencia en el adulto
mayor, sin embargo, esto no debe limitar la atención de las enfermedades que no
se encuentran aquí descritas, debiendo por lo tanto basar la atención del SSPAM
En la guía de prestaciones y exclusiones que se encuentran en la normativa vigente.
(PROTOCOLOS DEL SISTEMA UNICO DE SALUD, 2011).

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO


DEFINICION
VALORACIÓN
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES CLÍNICAS
BASES PARA SU MANEJO Y TRATAMIENTO
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
CRITERIOS DE REFERENCIA
CRITERIOS DE ALTA MÉDICA

2.6.7. PROTOCOLO EN LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN EL COLEGIO


DEPARTAMENTAL DE ENFERMERAS COCHABAMBA, 2016

Las intervenciones de enfermería son el paso esencial que debe tomar la enfermera
ante las necesidades del paciente en función a los diagnósticos de enfermería.

76
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los protocolos de enfermería por años, fueron aplicados empíricamente de acuerdo
a los conocimientos que tenían las profesionales de enfermería, pero a través de
los Colegios de enfermería se fueron estructurando y posterior a este su aplicación
y enseñanza en las diferentes instituciones privadas y estatales de formación de
licenciadas en enfermería.

En Bolivia en el departamento de Sucre se hizo un Taller de Construcción de


protocolo de enfermería 2005, tomando en cuenta las siguientes características:
• Justificación del protocolo
• Fines
• Objetivos
• Diagnósticos de enfermería
• Intervenciones

El colegio Departamental de Enfermería de Cochabamba habiendo estudiado todos


los aspectos de diferente protocolo realizo una guía de protocolo que en su
estructura contiene los siguientes:
• Definición, del objetivo del protocolo de enfermería a redactarse
• Objetivos
• Diagnóstico de enfermería
• Intervención de enfermería
• Recursos

77
CAPÍTULO III

3. MODELO TEÓRICO
3.1. HIPÓTESIS:
Si implementamos un protocolo de atención de enfermería en pacientes post
quirúrgicos de cirugías de abdomen en el hospital México – sacaba, que contenga,
definición, objetivo, diagnóstico de enfermería, intervenciones de enfermería,
recursos materiales y humanos, formato de evaluación, Entonces se lograra
atención de enfermería oportuna y de calidad, para el paciente post quirúrgico de
cirugías abdomen, evitando posibles complicaciones en pacientes del Hospital
México – Sacaba.

78
3.2. RELACIÓN DIALÉCTICA DE LA HIPÓTESIS:

OBJETO
Proceso de Atención de enfermería
en pacientes de medico Quirugico.

PROBLEMA
OBJETIVO
Pacientes que ingresan al Elaborar un protocolo de
atención de enfermería
servicio de cirugía del Hospital
integral en pacientes post
México Sacaba con cuadro de quirúrgicos de cirugías
abdomen en el hospital
dolor, que tienden a
México Sacaba de la gestión
complicarse en el periodo 2019 para prevenir
complicaciones,
postquirúrgico.
hospitalización prolongadas

CONTENIDO
 Definición
 Objetivos
 Diagnóstico de enfermería
 Intervenciones De
Enfermería
 Recursos materiales
 Recursos humanos
 Formato de Evaluación

79
3.2.1. EXPLICACION DE LOS COMPONENTES
Frente a la presencia de pacientes que ingresan al servicio de cirugía del hospital
México sacaba con cuadro de dolor, que tienden a complicarse en el periodo
postquirúrgico, se plantea un objetivo de proponer un protocolo de atención de
enfermería en post quirúrgico con cirugías de abdomen, con puntos clave como
definición, objetivos, diagnóstico de enfermería, intervenciones de enfermería,
recursos materiales, humanos y un formato de evaluación, para mejorar el trabajo
de la enfermera en su campo de acción como es el proceso de atención de
enfermería en pacientes de medicoquirugico entonces se lograra una atención de
enfermería oportuna y de calidad, para que el paciente post quirúrgico de cirugíasm
de abdomen evitando posibles complicaciones en pacientes del hospital México –
sacaba.

3.2.2. CONCEPTOS RELACIONADOS

PROTOCOLO:
Son un conjunto de acciones que deben ante una situación determinada y definida,
a diferencia del procedimiento no se explica de forma detallada como se realiza
cada acción y los recursos necesarios. Son muy útiles unificación de criterios y
precisan de conocimientos previos y adiestramiento en las acciones que se
determinan, así como unos conocimientos de la situación a abordar.

GUIA PARA ESCRIBIR UN PROTOCOLO, UNA PROPUESTA DE


INVESTIGACIÓN (OMS – OPS)
Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo con la opinión de cada
investigación, no obstante, la comunidad científica a convenido que toda propuesta
debe tener como mínimo.
El planteamiento de problema y justificación de la investigación, los objetivos
generales y específicos el capítulo de metodología y el plan de análisis, el
cronograma y el presupuesto.

80
Como guía general se brinda a orientación sobre lo que se espera que los
investigadores desarrollen en cada uno de los puntos de esquema.
(MarcadorDePosición1) (OMS, GUIA DE PROTOCOLOS, 2015)

ESTRUCTURA DE PROTOCOLO DE ENFERMERIA SEGÚN CHILE


Al finalizar el módulo, a enfermera tiene la capacidad de: 1. Planificar, ejecutar y
evaluar una atención de enfermería integral, humanizada y eficiente al paciente y
familia en el periodo preoperatorio mediato e inmediato. 2. Llevar al paciente en las
mejores condiciones físicas y emocionales al acto anestésico–quirúrgico para
prevenir complicaciones en el periodo postoperatorio. (Morales, 2015)
Valoración física del paciente
anamnesis permite obtener un perfil completo del paciente
Estudios diagnósticos
Educación al paciente
Evaluación formativa

GUIA DE PROTOCOLO SEGÚN MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA:


El Ministerio de Salud y Deportes, a través de la Coordinación Nacional del SSPAM,
presenta los Protocolos de Atención del Seguro de Salud para el Adulto Mayor
“SSPAM”, resultado de un arduo trabajo que ha requerido la participación de
diferentes profesionales de salud de todo el país. En este documento se encuentran
descritas diferentes patologías de mayor incidencia y prevalencia en el adulto
mayor, sin embargo, esto no debe limitar la atención de las enfermedades que no
se encuentran aquí descritas, debiendo por lo tanto basar la atención del SSPAM
en la guía de prestaciones y exclusiones que se encuentran en la normativa vigente.
(PROTOCOLOS DEL SISTEMA UNICO DE SALUD, 2011)

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO


DEFINICION
VALORACIÓN
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
81
COMPLICACIONES CLÍNICAS
BASES PARA SU MANEJO Y TRATAMIENTO
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
CRITERIOS DE REFERENCIA
CRITERIOS DE ALTA MÉDICA

PROCESO DE ENFERMERÍA
El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un
método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro
de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un
profesional de enfermería. Es un método sistemático y organizado para administrar
cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona
o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de
la salud. (https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/concepto.html, 2015)

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
La aplicación del proceso de Enfermería en la realización y aplicación del cuidado
juega un papel fundamental para la mejora de la situación del paciente con
diagnóstico de traumatismo craneoencefálico leve. Razón por la cual cada la
profesional de Enfermería debe aplicar el cuidado basado no solo en la situación
del paciente, sino también en el entorno que rodea al mismo, de esta manera se
aplicara un cuidado en base a un proceso integral. Ya que de una u otra manera el
cuidado se ve interferido por factores externos, por ejemplo, los familiares del
paciente, el área de hospitalización, e inclusive la situación económica de los
mismos. Por otra parte, es importante mencionar que la comunicación en todo
momento debe ser efectiva entre el profesional de Enfermería, los familiares del
niño. El personal de Enfermería debe brindar un cuidado óptimo y de calidad a todos
Los pacientes, Es por eso que los diagnósticos de enfermería se plasmaran en el
protocolo de enfermería en base a principios científicos.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_enfermero, s.f.)

82
CIRUGÍA
procedimientos (llamados procedimientos quirúrgicos) que implican realizar
incisiones o suturar tejidos para tratar enfermedades, lesiones o deformidades. Sin
embargo, los avances en las técnicas quirúrgicas han complicado su definición.
A veces se utiliza el láser, la radiación u otras técnicas (en lugar del bisturí) para
cortar tejidos, y las heridas pueden cerrarse sin sutura.

PACIENTE QUIRÚRGICO
El paciente quirúrgico es aquel que entra en un entorno de cuidados especiales, y
se somete a pruebas y exploraciones para confirmar o descartar la existencia de
alteraciones que requieren cirugías. Es una persona que afronta un deterioro de su
estado de salud y se esfuerza por recuperarla; como ser humano se considera:
Único, importante responsable psicosocialmente según sus valores y creencias
personales, sus antecedentes culturales y éticos con capacidad de adaptación,
tiene necesidades básicas (físicas, psicosociales, espirituales), que deben ser
cubiertas para mantener su homeostasis (conservación del líquido de las funciones
fisiológicas), todo cambio requiere un reajuste. El paciente quirúrgico afronta una
amenaza para sus necesidades básicas, y algunos pacientes enfrentan la
enfermedad con coraje y fortaleza y otros con miedo e impotencia, depende de la
personalidad y capacidad de adaptación de las personas y de las relaciones
interpersonales, la enfermedad altera la vida.
(https://enfermeriapractica.com/.../preparacion-y-cuidados-del-paciente-quirurgico, s.f.)

83
CAPITULO IV

4. MODELO CONTRETO PENSADO

4.1. INTRODUCCIÓN:
En el Servicio de Cirugía del Hospital México Sacaba se internan pacientes con
diferentes patologías (dolor abdominal, fracturas, apendicitis colelitiasis), los cuales
son atendidos por un personal de enfermería profesional, con el apoyo de auxiliares
de enfermería. En este servicio la mayoría de los pacientes son atendidos
postoperados de cirugías de abdomen.
La atención al paciente en la etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que ha
sido concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de
operaciones a la sala de recuperación posanestésica, el inicio de esta etapa se
considera al ser ingresado a la sala de recuperación post-anestésica o unidad de
cuidados postanestésicos. Su ubicación es dentro de las instalaciones del
quirófano, o bien con acceso directo a la misma. En la etapa posquirúrgica la
atención de la enfermera (o) se centra, en torno a la valoración integral del paciente
y su vigilancia continua, con el propósito de proporcionar una asistencia de alta
calidad profesional, iniciando por la identificación de complicaciones potenciales y
su tratamiento oportuno, incluyendo la atención a sus familiares, sin olvidar otorgar
la atención al paciente con capacidad, seguridad y calidez. Es indispensable que el
personal del área de recuperación tenga contacto (comunicación) con el paciente y
sus familiares antes de que el paciente ingrese a la sala de operaciones.

84
Algunos autores clasifican la etapa posquirúrgica en tres fases o periodos:
La etapa post-operatoria inmediata, es el periodo en que se proporciona la atención
al paciente en la sala de recuperación y durante las primeras horas en la sala de
hospitalización.
La etapa postoperatoria intermedia o mediata, comprende la atención del paciente
durante la convalecencia de la cirugía hasta la pre-alta del paciente.La etapa post-
operatoria tardía consiste en la planeación del alta del paciente y la enseñanza de
los cuidados en el hogar, así como de las recomendaciones especiales.

La elaboración de un protocolo, permitirá establecer una metodología que sirve


como norma o guía para abordar un proceso, como toda metodología precisa de
técnica, pero también de un aprendizaje y un entrenamiento sobre todo si se
pretende que el protocolo contenga base científica, y en prevenir las complicaciones
de pacientes post operados de cirugías Abdomen.
Para el profesional de enfermería se hace sumamente importante la aplicación de
protocolo de atención de enfermería, el cual es una metodología de trabajo
consistente en un sistema con pasos relacionados que permite identificar y
satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de salud que afecten al
paciente.
La calidad de la atención asistencial prestada por el profesional de enfermería, es
importante para la prevención de complicaciones posteriores que se le puedan
presentar el paciente. La propuesta está dirigida a las profesionales de enfermería
y surge como producto de las observaciones realizadas y plasmadas en la Guía de
observación durante la atención de pacientes que ingresan con cuadro de dolor y
tienden a complicarse en la etapa postquirúrgico.

Los protocolos o guías son utilizados en todos los ámbitos de la atención de


enfermería en centros hospitalarios de reconocida trayectoria que hacen uso de este
instrumento básico, que permite además tener mayor certeza en las tareas a
realizar, por ello se propone uno específico para la instalación y manejo de cuidados
de pacientes posquirúrgicos.

85
4.2. PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA MANEJO INTEGRAL
DE PACIENTES POST QUIRÚRGICOS DE ABDOMEN EN EL SERVICIO DE
CIRUGÍA

4.2.1. DEFINICIÓN
El paciente quirúrgico es aquel que va someterse, a una intervención quirúrgica
entra en un entorno de cuidados especiales, y se somete a pruebas y exploraciones
para confirmar o descartar la existencia de alteraciones que requieren cirugías. Es
una persona que afronta un deterioro de su estado de salud y se esfuerza por
recuperarla

4.2.2. OBJETIVOS

 Fortalecer los conocimientos de las profesionales de enfermería, logrando de


esta manera garantizar el cumplimiento en el protocolo de atención de
enfermería de manejo de pacientes post quirúrgicos de cirugías abdomen que
ingresan al servicio de cirugía del Hospital México Sacaba.

 Proponer los cuidados de enfermería óptimos al paciente post quirúrgicos de


cirugías abdominales, plasmados en un protocolo de enfermería con el fin de
prevenir las posibles complicaciones.

 Determinar las actividades asistenciales del profesional de enfermería en la


satisfacción de las necesidades fisiológicas y físicas para la prevención de
complicaciones, paciente post quirúrgicos de abdomen

86
4.2.3. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

 00146. Ansiedad r/c el entorno y los cambios en la situación de salud


m/p preocupación creciente, inquietud.
 00132 dolor agudo r/c la intervención quirúrgica y/ o posturas forzadas
m/p informe verbal o codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios
de presión arterial, respiración, pulso, dilatación pupilar.
 3660 riesgo de infección r/c incisión quirúrgica y técnicas invasivas m/p
creciente agitación o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia.
 Deterioro de la integridad tisular r/c la herida quirúrgica. (McCloskey JC,

2002 )

87
4.2.4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: 00146. Ansiedad r/c el entorno y los cambios en la situación
de salud m/p preocupación creciente, inquietud
Objetivo NOC Intervención NIC Fundamento
 Monitorización y  Los signos vitales son
indicadores de los órganos
valoración de signos vitales: vitales cerebro, corazón,
5820: Autocontrol de la FC, TA, FR, SaO2. pulmones

ansiedad.  Valoración de la  El apoyo familiar es


comunicación verbal. gráfica muy importante en la
o Atención a la familia: rehabilitación y reinserción
mediante hoja informativa social del enfermo.
del circuito que seguirá el  El apoyo no siempre se
paciente y mediante espera que sea familiar a
comunicación telefónica con veces las personas se sienten
la enfermera de la planta de más seguras con personas de
hospitalización. experiencia.

 Explicar todos los  El crear la empatía


procedimientos, incluyendo facilita las relaciones de
las posibles sensaciones que apoyo de parte de la familia
se han de experimentar al enfermo contribuyendo a
durante el procedimiento. su pronta recuperación

 Proporcionar  Las relaciones de


información confianza generan
seguridad, La confianza
genera en la persona
seguridad y por tanto
disminución de la ansiedad.

88
 Identificar los cambios  El apoyo en la toma de
en el nivel de ansiedad decisiones sobre todo
cuando existe déficit de
conocimientos acerca de la
situación facilita el
afrontamiento de situación
de estrés.

Criterios de Evaluación:
 Informar a la familia acerca de la situación de salud de la paciente.
 Brindar apoyo en la mejoría de la paciente, durante su estadía en el hospital que va
necesitar el apoyo físico y emocional para su pronta recuperación

89
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: 00132 Dolor agudo r/c la intervención quirúrgica y/ o
posturas forzadas m/p informe verbal o codificado, respuestas autónomas (diaforesis, cambios
de presión arterial, respiración, pulso, dilatación pupilar)
OBJETIVO NOC INTERVENCIÓN NIC FUNDAMENTO

1400: Disminuir el dolor a  Monitorización y Los signos vitales son


través de las intervenciones valoración de signos vitales: indicadores que reflejan el
FC, TA, FR, SaO2.
de enfermería. estado funcional de los
órganos.
1400: MANEJO DE DOLOR • Identificar las
• Realizar una valoración del características, los
dolor que incluya: componentes físicos y no
localización. características, físicos del dolor, nos ayudara a
intensidad planificar mejor los cuidados y
medidas necesarias para
• Observar claves no verbales aliviarlo.
de dolor, especialmente en
aquellas personas que no • Los cambios de
puedan comunicarse posición son de mucha ayuda
eficazmente. para aliviarlo ya que muchas
veces los efectos del dolor se
• Realizar cambios de dan por el confort del paciente.
posición cada cierto tiempo
para aliviar la tensión en el sitio • Cuando las medidas
de incisión. empleadas por enfermería no
son suficientes se debe
• Notificar al médico si comunicar al médico porque el
las medidas no tienen éxito o si dolor puede deberse a otras
la queja actual constituye un casas.
cambio significativo en las
experiencias pasadas de dolor
del paciente.
• Enseñar medidas a la
paciente que le ayuden a
combatir el dolor:
respiraciones profundas y
luego exhalación.

90
2210. ADMINISTRACIÓN
• Los analgésicos y
DE ANALGÉSICOS:
• Determinar la ubicación, sedantes se administran con
características, calidad y precaución debido, a que
gravedad del dolor.
deprimen el reflejo de la tos.
• Comprobar las órdenes • Lo más idóneo es
médicas en cuanto al anticiparse a la aparición del
medicamento, dosis y
dolor, administrando
frecuencia
analgésicos prescritos en las
• Comprobar el historial de horas fijas, según la vida
alergias a medicamentos Š
media del analgésico en
Controlar los signos vitales
antes y después de la cuestión.
administración de • El establecer una
analgésicos narcóticos
actitud empática con el
• Atender a las necesidades de paciente ayudara a sembrar
comodidad que ayuden a la confianza y seguridad,
relajación para facilitar la
eliminando así la ansiedad.
respuesta analgésica.

• Evaluar la eficacia del
analgésico a intervalos
regulares.

• Registrar la respuesta
analgésica y cualquier efecto
adverso
Criterios de Evaluación:
• Signos vitales dentro de parámetros normales
• Disminuir el dolor.
• Mantener tranquilo al paciente.

91
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: 3660 Riesgo de infección r/c incisión quirúrgica y técnicas
invasivas ‡ Confusión aguda r/c efectos secundarios de fármacos anestésicos m/p creciente agitación
o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia

Objetivo NOC Intervención NIC Fundamento

Monitorización de las Los signos vitales


constantes vitales: son un indicador de
La paciente al término de su  Presión arterial. alteración en el organismo.
estancia en el servicio no  FC, FR, Temperatura.
 SatO2 En presencia de
presentara infección por los
Buscar signos de infección: infección en un área local
procedimientos invasivos  Inflamación, eritema, calor, existirá signos que
rubor, etc. claramente se podrán
 Alzas térmicas. identificar con observación,
 Secreciones purulentas en y confirmar con resultados
herida quirúrgica. de laboratorio.
 Valorar resultados de
laboratorio.

Lavarse las manos antes y La asepsia garantiza


después de cada actividad de cuidados la protección del paciente
de pacientes. de infecciones
Mantener un ambiente intrahospitalarias.
aséptico óptimo durante la inserción
de líneas centrales. El DG6 es un
Garantizar una manipulación antiséptico eficaz que
aséptica de todas las líneas elimina una gran mayoría
intravenosas. de los microorganismos.
Asegurar una técnica de
cuidados de heridas adecuada. La excesiva
movilización de las vías
puede sacarlas de su sitio
produciendo una leve
infección.

92
3660 cuidados de la herida y del
sitio de incisión:

Mantener los apósitos bien


El uso de barreras
pegados y limpios. físicas no solo protege
Utilizar técnica estéril para al paciente, sino al
personal de salud.
cambio de apósito, inserción de
catéter, sondaje vesical. Una herida abierta es
Mantener la permeabilidad de fuente de infección
para
los tubos de drenaje. microorganismos.
Administrar cuidados de la
úlcera dérmica, si es necesario
La mayoría de las
1870. Cuidados del drenaje infecciones se dan por
Vigilar periódicamente la reflujo de las
secreciones y fluidos
permeabilidad del tubo, anotando
corporales del drenaje
cualquier dificultad de drenaje. hacia la herida o
Mantener el recipiente de cavidades del
paciente.
drenaje a nivel adecuado
Proporcionar un tubo lo La detección oportuna
de una infección
suficientemente largo como para
previene grandes
permitir la libertad de movimientos. complicaciones como
Asegurar la correcta septicemias.
colocación del tubo, para evitar
La administración
presión y la extracción accidental de antibióticos
Observar periódicamente la previene infecciones.
cantidad, color y consistencia del
drenaje.
Vaciar el recipiente de
recogida, si procede Conectar el tubo
de aspiración, si procede.

93
1876. Cuidados del catéter
Mantener un sistema de
drenaje urinario cerrado.

Mantener la permeabilidad del


sistema.

Irrigar el sistema de catéter


urinario mediante técnica estéril, si
procede

Colocar al paciente y el sistema


en la posición debida para favorecer
el drenaje urinario.

Anotar las características y


cantidad del líquido drenado

Vaciar el dispositivo de drenaje


en los intervalos especificados.

Observar si hay distensión de la


vejiga Extraer el catéter lo antes
posible

Criterios de Evaluación:
Tendrá los signos vitales dentro de parámetro normales
No presentara signos de infección.
Se utilizará técnica aséptica en la manipulación de drenajes y sondas.

94
4.2.5. RECURSOS HUMANOS
 Lic. en enfermería
4.2.6. MATERIALES
Material de signos vitales
 Tensiómetro
 Termómetro
 Reloj
 Oxímetro
 Equipo de curación
 Equipo de sutura
 antisépticos

4.2.7. EVALUACIÓN

• Signos vitales normales.


• Disminuir el dolor
• Herida quirúrgica limpio seco.
• Drenaje abdominales permeables y fijadas.
• Personal de enfermería capacitado con destrezas y habilidades congruentes
en el manejo de pacientes posquirúrgicos de abdomen

4.2.8. FORMATO DE EVALUACION:

95
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD
COCHABAMBA
CONTROL POST OPERATORIO GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE
SACABA
HOSPITAL MEXICO SACABA

DIAGNOSTICO DE EGRESO AL LLEGAR A LA SALA DE CIRUGIA:


………………………………………………………………………………………………………………
Estado de Conciencia: Orientado Confuso Somnoliento Inconsciente
Dolor: SIGNOS VITALES Hrs:

Presión arterial
Pulso:
Respiración
Temperatura:
Sat. O2:

Área de herida Quirúrgica


Penrrose
TIPO DE DRENAJE Tubular a
guante
otros
Hemático
sero hemático
DEBITO DE
DRENAJES

Bilioso
Purulento
Fecaloide
Sensibilidad
Control Neuro circulatorio Circulación
Movilidad
VALORACION DE Hemorragias
COMPLICACIONES
Dehiscencia
POSQUIRURGICAS
Acceso de pared

RESP.FIRMA Y SELLO V” B” RESPONSABLE DEL PISO


……………………………………… FIRMA Y SELLO
……………………………………….

96
CONCLUSIONES

El presente trabajo de investigación se realizó una caracterización del servicio de


cirugía del hospital México. Para la elaboración de este trabajo se aplicó el
diagnostico e instrumentos de análisis documental y encuestas, se pudo demostrar
el problema como ser las complicaciones postquirúrgicas de cirugías de abdomen
de las cuales se tiene un 16% (8), hemorragia, 30% (15) fiebre, 6% (3), dehiscencia
de sutura, 4% (2) con absceso de pared, y el 90% (45) manifiestan dolor.

Así mismo Para apoyar el análisis contextual se revisó la bibliografía actualizada


descrita en el marco teórico, y así fundamentar la necesidad real y sentida
relacionada al objeto de estudio y el campo de acción, que incluye una descripción
y análisis de cirugías abdominales y sus intervenciones de enfermería en la etapa
postquirúrgica.

Para dar respuesta a los resultados de la investigación se propuso un protocolo de


atención de Enfermería en pacientes posquirúrgico de cirugías de abdomen que
apoye el trabajo de enfermería con calidad y estandarice el proceso del cuidado
post quirúrgico, unifique criterios asistenciales y así lograr prevenir complicaciones,
asegurar una evolución satisfactoria.

97
RECOMENDACIONES

Basados en resultados del presente estudio y la propuesta, las recomendaciones


van dirigidas a:
Concientizar a las autoridades hospitalarias que el personal de enfermería debe ser
de acuerdo a requerimiento del personal según la organización mundial de la salud
para brindar atención con calidad y reducir las complicaciones en pacientes
quirúrgicos.

Realizar capacitaciones y actualizaciones de conocimientos al personal de


enfermería en cuanto a cambios y modificaciones en la relación de nuevos
protocolos de enfermería.

Motivar la realización de estudios para implementar evaluación periódica de


conocimiento y actualizaciones sobre manejo de pacientes quirúrgicos, ya que
promoverá al personal de enfermería el renovar sus conocimientos teóricos.

Jefatura de enfermería debe considerar implementación de nuevos protocolos


estandarizados sobre el manejo de pacientes posquirúrgico y otros servicios para
asegurar la calidad del cuidado enfermero.

98
BIBLIOGRAFÍA

(*), D. S. (2015). complicaciones posoperatorias. vol.2.


-, D. F.-M. (2018). PROTOCOLOSDE ATENCIÓN DELSISTEMA ÚNICODE
SALUD. BOLIVIA LA PAZ: Express Graff - .
Alvarez de Zayas, C. (2016). Metodologia de la Investigacion. Cochabamba: Kipus.
Deporte, D. F.-M. (2011). PROTOCOLOS DEL SISTEMA UNICO DE SALUD.
BOLIVIA.
Janet M. Torpy, M. W. (2011). la revista del american medical. la revista del
american medical, 21.
Marcelo Alvarez, N., & Canturias Nuruega, N. (12 de mayo de 2015). wwppp.
Obtenido de 3e
McCloskey JC, B. G. (2002 ). NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definición y
Clasificación. En Harcourt., NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definición y
Clasificación (págs. 32,33,34,35). Harcourt. .
Morales, M. L. (2015). MÓDULO DE ATENCIÓN PRE Y POSTOPERATORIA EN
EL ADULTO. CHILE.
OMS. (1996). Organización Mundial de la Salud. . El ejercicio de la enfermera. .
OMS. (2015). OMS.
OMS. (2015). GUIA DE PROTOCOLOS.
OPS. (2014). SERIE DE PROTOCOLOS DE MSANREJO CLINICO. SERIE DE
PROTOCOLOS DE MSANREJO CLINICO.
Organizacion Mundial de la Salud. (2011). Ansiedad preoperatoria de la apendicitis
aguda en el mundo. Ginebra: OMS.
PAZ, G. A. (2018). PROTOCOLO DE ACREDITACION.
PROTOCOLO. (2016). PROTOCOLO SUCRE.
web www.coloplast.es. (s.f.). Obtenido de web www.coloplast.es.
Zúñiga, D. S. (2014). complicaciones posoperatorias.
Zúñiga, D. S. (2015). complicaciones posoperatorias.
Zúñiga, D. S. (s.f.). complicaciones posoperatorias.
ZUÑIGA, S. R.-G.-M. (2015).

99
Organización Mundial De La Salud / Organización Panamericana de la Salud.
CIE10. Clasificación internacional de Enfermedades. [Sitio en Internet]. 31 de
diciembre del 2003. Disponible en: http:// www.prematuros.cl/guiaspracticaclinica/
normasreciennacidos/CIE10. Xls

Organización Mundial de Salud. La cirugía segura salva vidas. Segundo reto


mundial por la seguridad de paciente [Internet]. Ginebra: OMS; 2008. [citado 10 de
diciembre de 2010]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/hq/2008/WHO_IER_PSP_2008.07_spa.pdf.

100
PAGINAS DE WEB

https://es.wikipedia.org/wiki/Cirugía
https://medlineplus.gov › Página Principal › Enciclopedia médica

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/apendicectomia. Es

www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm

NANDA. Diagnósticos Enfermeros. Definición y Clasificación. 2001-2002 Harcour


cuidados postoperatorios en la unidad de hospitalización

www.madrid.org/.../Satellite?...filename%3DCuidados...

https://es.m. wikipedia.org. (2016). Obtenido de https://es.m. wikipedia.org.

https://es.scribd.com/document/152345788/Cuidados-Preoperatorios-en-Cirugia-
Abdominal-Urgencia. (10 de JULIO de 2016).

https://es.scribd.com/document/152345788/Cuidados-Preoperatorios-en-Cirugia-
Abdominal-de-Urgencia.

web www.coloplast.es. (s.f.). Obtenido de web www.coloplast.es.

Hernioplastia umbilical - Wikipedia, la enciclopedia libre. (s.f.).

https://enfermeriapractica.com/.../preparacion-y-cuidados-del-paciente-quirurgico.
(s.f.). Obtenido de https://enfermeriapractica.com/.../preparacion-y-cuidados-del-
paciente-quirurgico.

https://es.m. wikipedia.org. (2016). Obtenido de https://es.m. wikipedia.org.

Abdominal-de-Urgencia. (10 de JULIO de 2016). Obtenido de


https://es.scribd.com/document/152345788/Cuidados-Preoperatorios-en-Cirugia-
Abdominal-de-Urgencia.

https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-valoracion-de-abdomen-2.
(s.f.). Obtenido de https://es.slideshare.net/.../cuidado-de-enfermeria-en-la-
valoracion-de-abdomen-2.

https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio. (s.f.).

101
Obtenido de https://es.slideshare.net/.../objetivos-y-cuidados-de-enfermeria-en-el-
postoperatorio.

https://es.wikipedia.org/wiki/Apendicectomía. (s.f.). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Apendicectomía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Colecistectomía

https://www.studocu.com/en/document/universidad-autonoma...abdomen/.../view.
(s.f.). Obtenido de https://www.studocu.com/en/document/universidad-
autonoma...abdomen/.../view.

102
ANEXOS

103
Anexo # 1
(Ubicación geográfica provincia Sacaba Hospital México)

104
ANEXO # 2
Organigrama Hospital México - Sacaba
ORGANIGRAMA DEL HOSPITAL MEXICO:

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SEDES

DILOS
GG
GERENCIA DE RED SACABA

DIRECCION DEL HOSPITAL MEXICO

ADMINISTRACION
CONSEJO TECNICO

APOYO
DIAGNOSTICO JEFATURA DE ESTADISTICA Y JEFATURA DE
JEFE MEDICO
ODONTOLOGIA SUMI ENFERMERIA
LABORATORIO
JEFATURA DE GOB ADMISION
COMUNIDAD
RAYOS X
JEFATURA DE PEDIATRIA
LIMPIEZA
CONSULTA EXTERNA
ECOGRAFIA
JEFATURA
AYOXDE X
EMERGENCIAS
INTERNACION COCINA
JEFATURA DE CIRUGIA
QUIROFANO TRANSPORTE
JEFATURA DE MEDICINA INTERNA

EMERGENCIA LAVANDERIA
OFTALMO OTORINO Y OTROS
PORTERIA Y
SEGURIDAD

MANTENIMIENTO

105
Anexo .3
(infraestructura Hospital México Sacaba)

106
107
108
ANEXO # 4
CUADRANTES ABDOMINALES

https://es.wikipedia.org/wiki/Dolor_abdominal#/media/Archivo:Gray1220-es.svg

109
ANEXO # 5

HOSPITAL MEXICO SACABA CUESTIONARIO

DIRIGIDO AL PERSONAL DE ENFERMERIA Paginas:

SERVICIO: Cirugía Fecha de aplicación:

El presente cuestionario tiene por objeto la prospección de los modelos de práctica de


enfermería en el Hospital México, la información que usted aporte en este cuestionario se
tratara con carácter estrictamente confidencial.

I.- DATOS GENERALES


1.-Sexo:
Femenino Masculino

2.- Edad:

20 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años mayor a 51 años

3.- años trabajados como profesional en enfermería

Menores 1 año 1 a 5 años 6 a 10 años 11 a 15 años

Mayor a 16 años
4.- ¿Qué grado de profesión tiene?

a) Magister b) Enfermera profesional c)Auxiliar en enfermería

||. - GRADO DE CAPACITACION Y CONOCIMIENTO:

1.- ¿Recibe capacitación en la atención y manejo de pacientes quirúrgicos?

a) Siempre b) Alguna vez c) nunca

2.- ¿Qué tipo de drenajes abdominales conoce?

Drenajes pasivos aspiración continua


Penrose bajo sello de agua
silastic, todos

110
hemovack ninguna

3.- ¿Cuáles son los cuidados postoperatorios mediatos?

a) monitorizar signos vitales f) control neuro circulatorio


b) Valorar herida quirúrgica g) control dolor
C) Valorar hemorragias h) todos
d) observar drenajes I) ninguno
e) observar características de debito
4.- ¿Cuáles son las complicaciones postoperatorias mediatas?

a) hemorragias e) dificultad respiratoria


b) dolor, nauseas vómitos f) todos
c) fiebre g) ninguna
d) Alteración cardiaca
5.- ¿qué tipos de cirugías abdominales son más frecuentes en el servicio de cirugía?

a) colecistectomía e) colostomía - ileostomía


b) apendicetomía f) hepatectomía
c) resección del intestino h) todos
d) colectomía I) ninguna

III.- VALORACION DIRECTA AL PACIENTE:


1.- ¿Cuándo llega un paciente para cirugía abdominal que acciones realiza usted?

a) control de signos vitales (T°, FC, FR, PA)


Siempre a veces nunca

b) control de medidas antropométricas (peso talla)


Siempre a veces nunca

c) valoración física

111
Si No

2.- ¿Prepara psicológicamente al paciente que va hacer sometido a intervención


quirúrgica?

a) Siempre b) Algunas veces c) nunca

3.- ¿De qué forma usted emite información al paciente que serán intervenidos
quirúrgicamente?

a) Información verbal b) Banners

c) Folletos d) Ninguno
e) Trípticos f) Otros

4.-según usted ¿qué estudios diagnósticos complementarios se solicita en pacientes que


serán intervenidos quirúrgicamente?

a) hemograma, TP, prueba rápida de VIH, electrolitos, glucosa, BUN, creatinina, perfil hepático,
examen general de orina, Rx de tórax y abdomen
b) Rx de torax, hemograma TP, toma de ECG
c) todos
d) ninguno

5.- ¿qué signos se debe valorar en abdomen en pacientes que serán sometidos a cirugía
abdominal?
signo de blumberg signos de rovsing
signo de murphy Todos
triada de murphy ninguno

112
6.- ¿Realiza y registra los siguientes procedimientos en el preoperatorio?

a) Lavado de zona de cirugía


b) Tricotomía de área quirúrgica
c)Todos
d) ninguna

7.- ¿Cuándo el paciente retorna de cirugía a salas ud valora al paciente?


a) estado de conciencia? Si no ¿Si está Orientado?
¿O viene Somnoliento?
¿O esta Confuso?
¿O esta Inconsciente?

b) ¿Controla de signos vitales? Si no Consideraciones respiratorias


Valoración de pulso
Valoración de presión arterial
Valoración de saturación de oxigeno

c) valora abdomen si no Valorar la herida quirúrgica


Auscultar RHA
Verifica de posibles hemorragias

la zona y de inserción
d) Verifica y valora Valora fijación del entorno de drenaje
catéteres y drenajes cantidad de debito

si no seroso,
Características cero hemático,
de debito hemático
bilioso,
purulento,

113
e) Valora Neuro circulatorio si no Dolor
Edemas
Sensibilidad
Motilidad
Circulación

8.-Consideras que la implementación de un protocolo de atención para pacientes


postquirúrgicos sería de gran ayuda en el servicio de cirugía

SI NO

114
ANEXO # 6

A. ACTIVIDAD PREOPERATORIA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA:

ACTIVIDAD DE OBSERVACION EN EL SERVICIO PREOPERATORIO SI NO

Historia clínica con hojas de valoración prequirúrgica


EQUIPO NECESARIO
PARA LA ATENCION
PREOPERATORIA

Material de signos vitales


Material de aseo personal
Material de colocación de sonda Foley
Material de preparación de piel de área quirúrgica

Hoja de enfermería de control preoperatorio

Valoración cardiológica
HIOSTORIA CLINICA

Valoración anestesiológica
PREQUIRURGICA

Antecedentes quirúrgicos
Antecedentes alérgicos
REVISION DE

Solicitud de área quirúrgica


Lleno consentimiento informado
Resultados de apoyo diagnostico
Signos de deshidratación
Alteración de la nutrición
VALORACION FISICA

Signos de infección
Lesiones cutáneas
Erupciones
signos de rovsing
signo de blumberg
ABDOMEN
signo de murphy
triada de murphy
Comprueba que el paciente este en ayunas según orden medica
Verifica que el paciente se haya realizado baño completo y aseo
bucal
Verifica que el paciente tenga vejiga vacía
Recorte de uñas
LLENADO DE Verifica retiro de prótesis
HOJA
PREQUIRURGICA retiro de joyas
Ofrece una bata limpia
Lavado de zona de cirugía
Tricotomia de área
Realiza y registra quirurgica
Verificar canalización de vía periférica, según orden medica

115
Verifica colocación de sonda Foley según indicación
Registra signos vitales Compare los parámetros obtenidos con los
anteriores
Registrar en reporte de enfermería de procedimientos realizados
Espera que el paciente llame a quirófano
Coloca ropa quirúrgica
TRASLADO A
QUIROFANO

Aplica medidas de seguridad para el paciente


Lleva historia clínica completa
Verifica la permeabilidad de la vía
Lleva estudios de apoyo diagnostico

116
B. ACTIVIDAD POSOPERATORIA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA:
ACTIVIDAD SI NO
REVISIÓN DE Revisa de ordenes medicas
HISTORIA CLINICA Revisa exámenes de laboratorio posoperatorio
Evalúa estado de Orientado
conciencia Somnoliento
Confuso
Inconsciente
Frecuencia respiratoria
VALORACION FISICA POSTQUIRURGICA

Controla de signos vitales Valoración de pulso


Valoración de presión arterial
Valoración de saturación de oxigeno
Valora secreciones de las vías respiratorias
Verifica posición del paciente
ABDOMEN Valorar la herida quirúrgica
Auscultar RHA
Verifica de posibles hemorragias
la zona y de
Valorar inserción
Verifica permeabilidad de fijación del
catéteres y drenajes entorno de
drenaje
cantidad de debito
seroso,
cero hemático,
Características de
debito hemático
bilioso,
purulento,
Dolor
Edemas
Neuro circulatorio Sensibilidad
LLENADO DE HOJA POST

Motilidad
OPERTQUIRURGICA

Circulación
Equimosis,
hematomas
Administra oxigeno según orden medica
Coloca al paciente en posición adecuada según diagnostico
dolor
Controla respiración rápida
tensión muscular
Administrar medicamento según orden medica
Controla balance hídrico
RECOJO DEL PACIENTE Prepara la unidad según diagnostico
POSTQUIRURGICO
Recepciona al paciente
Fuente: elaboración propia según resultados de la guía de observación.

117

Вам также может понравиться