Вы находитесь на странице: 1из 31

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es uno de los tipos de empresa más

solicitados por los profesionales de negocios debido a sus considerables ventajas


frente a otras fórmulas como el autónomo o la comunidad de bienes.

A pesar de que cada sector empresarial mantiene unas particularidades de negocio,


la Sociedad de Responsabilidad Limitada también conocida como S.L. es una de
las opciones más versátiles como veremos a continuación.

Características de la Sociedad Limitada

La Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Limitada (SL) se


caracteriza por estar compuesta por uno o más socios. En el caso de que se opte
por la opción individual, la empresa pasará a considerarse Sociedad Limitada
Unipersonal.

En esta fórmula Mercantil, la responsabilidad está limitada al capital que hayan


aportado los socios, por lo que se convierte en la modalidad más adecuada para
aquellos negocios en los que se trabaja con un volumen de adquisiciones,
proveedores y clientes elevado.

En este caso, ya no sucede como en el de la sociedad civil o la comunidad de


bienes, en las que la responsabilidad ante deudas contraídas por el desarrollo de la
actividad puede extenderse de forma ilimitada sobre el patrimonio personal de los
socios.

En la SL, el capital está formado por el conjunto de las aportaciones de los


distintos socios, que serán acumulables y de carácter indivisible, pudiendo
repartirse en distintas participaciones sociales.
Otro detalle a tener en cuenta, es que la Sociedad de Responsabilidad Limitada no
concibe el trabajo o los servicios como un objeto de aportación social. Solo se
integrarán en este grupo aquellos bienes o artículos de carácter patrimonial que
puedan recibir una valoración económica.

Y es que, en la SL no existe el concepto de acciones, por lo que a la hora de


vender o comprar una participación social debe realizarse un documento publico
que acredite esa transmisión.

El capital mínimo de una sociedad de responsabilidad limitada son 3000 €,


aunque pueda portarse en forma de bienes. La inscripción en el Registro
Mercantil tiene carácter constitutivo.

Ventajas e inconvenientes de las SL

A continuación, damos un repaso a las principales ventajas e inconvenientes que


tiene la SL para los profesionales que deciden por esta fórmula empresarial.

Ventajas de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

o En primer lugar, como su nombre indica, que la responsabilidad se mantenga de


forma limitada sin afectar al patrimonio personal de los socios ante
deudas contraídas a terceros.
o Se puede realizar el nombramiento del Administrador con carácter indefinido.
o La credibilidad de cara a proveedores y clientes que ofrece una SL es mucho
mayor, frente a otras fórmulas de negocio como el autónomo o la comunidad
colectiva.
o Mayor libertad de acuerdos y pactos frente a la sociedad anónima.
o Libertad en la denominación social de la empresa y fiscalidad beneficiosa a partir
de una cantidad mínima de ingresos.
o No existe límite máximo ni mínimo en cuanto a socios, pudiendo optar por una
forma unipersonal.
Desventajas de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

Entre las desventajas más importantes que podemos encontrar en la SL,


destacamos las siguientes:

o Se tributa por el Impuesto de Sociedades por lo que aumentan los gastos de


contabilidad y fiscalidad frente a fórmulas más sencillas.
o Son necesarias las figuras del notario y la escritura pública para constituir y
disolver la empresa, incrementando los costes y la complejidad de los procesos.
o No existe libertad de transmisión a la hora de ceder participaciones a otros
posibles socios.
o No hay posibilidad de cotizar en bolsa.
o El administrador de la empresa sí entraña responsabilidad ilimitada de
posibles gestiones o decisiones que generen deudas en la sociedad, en especial de
cara a Hacienda o Seguridad Social.

Para pequeños y medianos negocios, la Sociedad de Responsabilidad Limitada


sigue siendo la opción más adecuada en cuanto a flexibilidad y posibilidades de
beneficio. De todas formas, es recomendable conocer las claves para elegir la forma
jurídica de manera que puedas encontrar el modelo perfecto para tu negocio. Si ya
tienes claro que la Sociedad Limitada es la personalidad jurídica idónea, aquí te
mostramos los pasos para constituirla.

Sociedad en comandita por acciones

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

DEFINICIÓN DE LA SOCIEDAD

La Sociedad en comandita por acciones es la que se compone de uno o varios


socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios socios comanditarios
que únicamente están obligados al pago de sus acciones. ( Articulo 207 L.G.S.M. )

Cuando se emiten acciones con valor distinto o derechos desiguales, estas se


agrupan por series.
Esta Sociedad se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima, salvo lo
dispuesto para las acciones de los socios comanditados, las cuales siempre serán
nominativas y no se podrán ceder sin el consentimiento de la totalidad de los
accionistas comanditados y el de las dos terceras partes de los comanditarios.
(Articulo 208 y 209 de la L.G.S.M. )

INTEGRACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL

La razón social se integra con los nombres de uno o varios socios comanditados
seguidos de las palabras “y compañía” u otras equivalentes cuando en ella no
figuren los de todos. A la razón social o denominación en su caso, se agregaran las
palabras “Sociedad en Comandita por Acciones” o su abreviatura “S. en c. por A.” (
Artículos 210 y 211, L.G.S.M.)

Esta forma social es muy adecuada para aquellas compañías en las que los socios
fundadores desean llevar el manejo y dirección de las mismas; sin embargo, para
desarrollarlas se requiere de un capital suficientemente grande.

En la misma forma que en las sociedades anónimas, la sociedad en comandita por


acciones no se reputara definitivamente constituida mientras no este suscrito todo
el capital social y enterada la quinta parte del importe de las acciones.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

La administración de la sociedad estará a cargo de los accionistas comanditados, y


en el caso de que un accionista comanditario se haga cargo de la administración,
adquiere la misma responsabilidad de los socios comanditados.

La sociedad puede ser administrada por personas extrañas que no sean


accionistas, con la misma responsabilidad de les accionistas comanditados. (
Articulo 54 y 55 L.G.S.M. )

El objetivo de estos preceptos es conservar las características de diferencia de


responsabilidades, para cada clase de accionistas, lo cual no acontece con la
sociedad anónima.

Articulo 211.- Es aplicable a la sociedad en Comandita por Acciones lo dispuesto


en los Artículos 28,29,30, y en lo que se refiere solamente a los socios
comanditados, lo prevenido en los Articulo: 32,35,39.

ARTICULO 28.- Cualquier persona extraña a la sociedad que haga figurar o permita
que figure su nombre en la razón social, quedara sujeta a la responsabilidad limitada
y solidaria.

ARTICULO 29.- El ingreso o separación de un socio no impedirá que continúe la


misma razón social hasta entonces empleada, pero si el nombre del socio que se
separe apareciera en la razón social, deberá agregarse a esta la palabra
“sucesores”.

ARTICULO 30.- Cuando la razón social de una compañía sea la que hubiere servido
a otra cuyos derechos y obligaciones han sido transferidos a la nueva, se agregara
a la razón social la palabra “sucesores”.

ARTICULO 32.- El contrato Social podrá pactarse que a la muerte de cualquiera de


los socios continúe la sociedad con sus herederos.

ARTICULO 35.- Los socios ni por cuenta propia ni por cuenta ajena, podrán
dedicarse a negocios del mismo genero de los que constituyen el objeto de la
sociedad, ni forma parte de sociedades que los realicen, salvo con el consentimiento
de los demás socios.

En el caso de contravención, la sociedad podrá excluir al infractor privándolo de los


beneficios que les corresponden en ella, y exigirle el importe de los daños y
perjuicios.

Estos derechos se exigirán en el plazo de 3 meses, contados desde el día en que


la sociedad tenga conocimientos de la infracción.

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD EN

COMANDITA POR ACCIONES

Sociedad: Pues el contrato es plurilateral, en virtud de que intervienen cuando


menos dos personas.

Mercantil: por estar comprendida en la relación de las calificadas como tal en el


Artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles; así mismo, como
consecuencia de la personalidad jurídica de la sociedad, asume la calidad
de comerciante.

Mixta: en virtud de que tanto el elemento del personal, como el elemento


patrimonial, constituyen los principales elementos del contrato social, es decir, los
dos elementos se encuentran al mismo nivel de importancia.

Capital: al efecto de la sociedad deberá contar al momento de la constitución


con un capital suscrito mínimo de 50,000 pesos el cual será exhibido cuando menos
el 20% si ha de pagarse el capital suscrito en efectivo.

Acciones: Representados por acciones nominativas o porciones iguales que se


han dividido el importe del capital social, estos títulos de créditos constituyen “el
conjunto de derechos y obligaciones que tiene el accionista frente a la sociedad” es
decir, constituyen el status de accionista.
Accionistas comanditados: cuya responsabilidad jurídica es igual a la de los
socios de la Sociedad en Nombre Colectivo, es decir responden de una manera
solidaria, subsidiaria e ilimitada.

Accionistas comanditarios: responden de las obligaciones sociales, hasta por


el monto de sus aportaciones es decir tienen responsabilidad limitada como en la
Sociedad Anónima.

ORGANOS DE LA SOCIEDAD

ORGANO ORGANO ORGANO

SUPREMO REPRESENTATIVO DE CONTROL

ASAMBLEA CONSEJO CONSEJO

DE ACCIO- DE DE

NISTAS ADMÓN VIGILANCIA

Los órganos de la sociedad están formados únicamente de los accionistas


comanditados, los cuales responden de manera solidaria, subsidiaria e ilimitada. Si
se puede estar formado por terceras personas o por accionistas comanditarios, pero
de ser así tendrán las mismas responsabilidades que los comanditados.

La Asamblea de Accionistas son el órgano supremo ya que son los dueños, los que
aportan el capital social.

El Órgano Representativo es el Consejo de Administración, o bien el


administrador único.

Su nombramiento consta en escritura pública es decir, debe protocolizarse ante


notario público e inscribirse en el Registro público de Comercio.

Los consejeros pueden actuar “en la medida en que deben hacerlo, para que la
sociedad pueda realizar su objeto social”.

Los consejeros, generalmente se auxilian de personas, de las cuales uno de ellos


recibe el nombre de Gerente General y los demás reciben el nombre de Gerentes o
directores, los cuales de “hecho son administradores y representantes de la
sociedad. Subordinados al consejo”

El Órgano de Vigilancia y control, es el consejo de vigilancia o el comisario.

Las personas que integran el Consejo de vigilancia o comisarios, no deben tener


parentesco con os Consejeros de Administración.
Los comisarios son las personas encargadas de vigilar permanentemente la
gestión social, con independencia de la administración y en interés exclusivo de la
sociedad.

LIBROS SOCIALES

Llevará los libros autorizados, al igual que en la Sociedad Anónima, autorizados por
la SHCP.

LIBRO DE ACTAS LIBRO DE ACTAS

DE ASAMBLEAS DEL CONSEJO DE

DE ACCIONISTAS ADMINISTRACIÓN

LIBRO DE ACTAS LIBRO DE REGISTRO

DEL CONSEJO DE DE ACCIONES

DE VIGILANCIA NOMINATIVAS

LIBROS CONTABLES

Para efectos del Impuesto sobre la Renta, cualquier sociedad es considerado


“Causante Mayor”.

Por lo anterior, la Sociedad podrá establecer auxiliares que crea convenientes, de


conformidad con el sistema de registro que implante la empresa. Ahora bien, la
forma material de los libros de contabilidad podrá ser:

LIBRO HOJAS TARJETAS

EMPASTADO SUELTAS KARDEX

TARJETAS CINTA O DISCO

PERFORADAS MATGNÉTICO

CUENTAS CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR


ACCIONES.

Con el objeto de facilitar la elaboración de los asientos contables, al igual que en el


estudio de las otras sociedades, en primer termino debemos establecer las cuentas
a utilizar las operaciones que se registraran en cada una de ellas:

ACCIONISTAS COMANDITADOS:
SE CARGA.

1. - Importe del capital comanditado suscrito por los accionistas.

2. - Importe de las suscripciones de capital social comanditado

posteriores a la escritura constitutiva.

SE ABONA.

- Importe de las exhibiciones efectuadas.

- Importe de las exhibiciones decretadas.

- Importe de las disminuciones al capital social comanditado por las acciones


declaradas en mora.

- Importe del capital que no fue exhibido por los accionistas originales.

SU SALDO ES DEUDOR. -

Representa el importe de las exhibiciones por efectuar del capital social


comanditado que se suscribió.

PRESENTACION. En el estado de situación financiera integrando el capital


contable, disminuyendo el capital social comanditado.

ACCIONISTAS COMANDITARIOS:

SE CARGA.

- Importe del capital social comanditario suscrito por los accionistas.

- Importe de las suscripciones de capital social comanditario posteriores a la


escritura constitutiva.

SE ABONA.

1, - Importe de las exhibiciones efectuadas.

2, - Importe de las exhibiciones decretadas.

3, - Importe de las disminuciones al capital social comanditario por las acciones


declaradas en mora.

4, - Importe del capital que no fue exhibido por los accionistas fundadores.
SU SALDO ES DEUDOR.

Representa el importe de las exhibiciones por efectuar del capital social


comanditario que se suscribió.

PRESENTACION.

En el estado de situación financiera integrando el capital contable disminuyendo el


capital social comanditario.

CAPITAL SOCIAL COMANDITADO:

SE CARGA.

- Disminuciones del capital social comanditado con base en las decisiones de la


asamblea de accionistas.

SE ABONA.

- Importe del capital social comanditado, según escrituras.

- Importe de los aumentos al capital social comanditado.

SU SALDO ES ACRREDOR.

Representa el capital social comanditado suscrito por los accionistas.

PRESENTACION.

En el estado de situación financiera integrando el capital contable.

CAPITAL SOCIAL COMANDITARIO:

SE CARGA.

- Disminución del capital social comanditario.

SE ABONA.

1. - Por el importe del capital social comanditario suscrito por los accionistas
comanditarios según la escritura constitutiva.

2. - Importe de los aumentos a este capital según las escrituras.

SU SALDO ES ACREEDOR.
Representa el capital social comanditario suscrito por los accionistas.

PRESENTACION.

En el estado de situación financiera integrando el capital contable.

ASIENTO DE APERTURA.

AL CONSTITUIRSE LA SOCIEDAD.

-------------------------------- 1 ---------------------------------------

Accionistas comanditados.

Accionistas comanditarios.

Capital social comanditado.

Capital social comanditario.

Por el importe del capital suscrito.

AL EFECTUARSE LA EXHIBICION TOTAL O PARCIAL DEL CAPITAL SUSCRITO.

-------------------------------- 2 ----------------------------------------

Bancos (efectivo)

Diversas cuentas de Activo (especie)

Accionistas comanditados

Accionistas comanditarios.

AUXILIARES

La información relacionada con las cuentas colectivas de accionistas comanditarios


y accionistas comanditados deberá controlarse en subcuentas, en la misma forma
en que se registraran los créditos otorgados a las entidades por ventas a crédito,
las cuales se agrupan en una sola cuenta controladora que denominamos
CLIENTES, en el caso de los accionistas de esta sociedad utilizaremos dos cuentas
:

ACCIONISTAS COMANDITADOS

ACCIONISTAS COMANDITARIOS
Independientemente del numero de personas

OTROS PROBLEMAS CONTABLES EN LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR


ACCIONES.

El aumento o disminución del capital, acciones desertas, exhibiciones, liquidación.


Todos estos se resuelven utilizando las mismas cuentas que en la Sociedad
Anónima.

LAS CUENTAS CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA.

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL COMANDITADO $--------------

( - ) ACCIONES COMANDITADAS ---------------

CAPITAL SOCIAL COMANDITADO EXHIBIDO $-------------

CAPITAL SOCIAL COMANDITARIO ---------------

( - )ACCIONISTAS COMANDITARIOS ---------------

CAPITAL SOCIAL COMANDITARIO EXHIBIDO --------------

CAPITAL SOCIAL EXHIBIDO --------------

Aumento del Capital Social:


Este se da para atender nuevas necesidades de la sociedad.
Formas de Aumento
:Dependerán del tipo de sociedad. En las Sociedades Accionadas existen dos
formas: Primero: Las nuevas acciones pueden pagarse en dinero o con bieneso por
la conversión de reservas (capitali ación!. Segundo: Puede "hacerse una nueva
aportación pagada en dinero o en otros bienes o de capitalización
dereservas. Art#culos $%& ' $% del )ódigo de )omercio. Sociedades *o Accionad
as: El aumento se "ace aumentando el valor de los aportes
medianteel otorgamiento de Escritura P+blica de ampliación. En estaclase desocie
dades como la Sociedad de ,esponsabilidad Limitada- el capitalaumentado debe
estar pagado en su totalidad para ue se pueda otorgar la escritura de aumento de
capital. Articulo $%/ del )digo de )comercio.
Procedimiento de Aumento de Capital:
De conformidad con la le':0.Debe ser resuelto por el órgano correspondiente en
cada sociedad en la forma ue determine la Escritura Social- siendo en dado caso
una 1untao Asamblea 2eneral Extraordinaria. Artos. 03/ inciso 04. ' $%3 del)ódigo
de
)omercio5$.La resolución debe ser adoptada con un uórum del 6%7 de lasaccion
es con derec"o a voto ' con más del /%7 de las acciones
conderec"o a voto emitida por la sociedad. Art. 0&8 del )ódigo de)omercio53.En ca
so de aumento del valor de las acciones se re uiere elconsentimiento unánime de
los accionistas. Se "acen nuevasaportaciones. Art. $%8 del ). de )omercio5&.La
resolución de aumento debe "acerse en Escritura e inscribirse en
el,egistro 9ercantil- seg+n los art#culos 06 ' $%6 del )ódigo de)omercio. *o
es necesario el consentimiento cuando el consentimiento se "hace mediante
capitalización de reservas o utilidades acumuladas 'a ue el socio en este caso no
paga nada./.El pago del aumento puede "acerse:a.En dinero o en otra clase de
bienes5

Sociedad Anónima: Concepto y características principales de su régimen


jurídico

Publicado: 10/11/2010

ACTUALIZADO 15/10/2018

Boletin nº 38 - Año 2010


Por Sociedad Anónima debemos
entender aquella sociedad de tipo capitalista, especialmente diseñada para la
participación de un gran número de socios, y de carácter mercantil cuyo capital
está dividido en acciones que pueden ser transmitidas libremente, integradas por
las aportaciones de los/as socios/as, los cuales no responderán personalmente de
las deudas sociales contraídas frente a terceros, sino que lo harán con el capital
aportado por cada uno de ellos para constituir la Sociedad.

Legislación aplicable

Se regula por la Ley de Sociedades de Capital, aprobada por el Real Decreto


Legislativo 1/2010, de 2 de Julio, que ha derogado expresamente el Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobrado por el Real Decreto
1564/1989, de 22 de Diciembre.

Características principales de su régimen jurídico

El número mínimo de socios para constituir una Sociedad Anónima es de 1


(Sociedad Anónima Unipersonal), o de 2 socios, en caso de que no se trate de
una Sociedad Unipersonal.

El cambio de socio/a único/a y la pérdida de la condición de unipersonal debe


hacerse constar en escritura e inscribirse en el Registro Mercantil.

Es importante saber que...

La Sociedad Anónima se constituye mediante escritura pública, que contendrá los


Estatutos de la Sociedad, y que deberá ser inscrita en el Registro Mercantil. Con la
inscripción adquirirá la Sociedad Anónima su personalidad jurídica.

La escritura de constitución deberá presentarse a inscripción en el Registro


Mercantil en el plazo de dos meses a contar desde la fecha de su otorgamiento.
Los fundadores y los administradores responderán solidariamente de los daños y
perjuicios que causaren por el incumplimiento de esta obligación de inscripción en
el Registro.
Asimismo, si se constituye una Sociedad Anónima Unipersonal y transcurren seis
meses sin que se haya inscrito en el Registro Mercantil, el/a socio/a único/a
responderá personal, ilimitada y solidariamente de las deudas sociales contraídas
durante el período de unipersonalidad no inscrita ante el Registro Mercantil.

La actividad de la Sociedad, salvo disposición contraria de los Estatutos de la


Sociedad, dará comienzo en la fecha de otorgamiento de la escritura de
constitución. No obstante, los Estatutos no podrán fijar una fecha de inicio anterior
a la del otorgamiento de la escritura, excepto en el supuesto de transformación.

En cuanto a la duración, y salvo disposición contraria de los Estatutos, la Sociedad


tendrá duración indefinida.

El capital inicial mínimo para constituir la Sociedad es de 60.000,00 euros. El


capital estará dividido en acciones, que serán individuales, y se integrará por las
aportaciones de los/as socios/as, quienes no responderán personalmente de las
deudas sociales.

No podrá constituirse ninguna Sociedad que no tenga su capital suscrito totalmente


y desembolsado en una cuarta parte, por lo menos, el valor nominal de cada una de
sus acciones en el momento de otorgar la escritura de constitución de la sociedad
o de ejecución del aumento del capital social. La forma y el plazo en que se llevará
a cabo el desembolso del resto se determinará en los estatutos sociales.

En caso de desembolso parcial de las acciones suscritas, la escritura deberá


expresar si los futuros desembolsos se efectuarán en metálico o en nuevas
aportaciones no dinerarias. En este último caso, se determinará en la escritura su
naturaleza, valor y contenido, la forma y el procedimiento de efectuarlas, con
mención expresa del plazo de su desembolso.

El plazo de desembolso con cargo a aportaciones no dinerarias no podrá


exceder de cinco años desde la constitución de la sociedad o del acuerdo de
aumento del capital social.

Las acciones representan, por tanto, partes alícuotas del capital social. Será nula la
creación de acciones que no respondan a una efectiva aportación patrimonial a la
Sociedad. Asimismo, tampoco podrán ser emitidas por una cifra inferior a su valor
nominal.

Las aportaciones de los/as socios/as para constituir el capital podrán ser en


metálico, en bienes o en derechos valorables economicamente. En ningún caso
podrán ser objeto de aportación el trabajo o los servicios.

No obstante, los estatutos sociales podrán establecer que todos o algunos


accionistas realicen con carácter obligatorio prestaciones accesorias distintas de las
aportaciones de capital, sin que puedan integrar el capital de la sociedad.
Toda aportación se entiende realizada a título de propiedad, salvo que
expresamente se estipule de otro modo.

Las aportaciónes no dinerarias, cualquiera que sea su naturaleza, habrán de ser


objeto de un informe elaborado por uno o varios expertos independientes con
competencia profesional, designados por el registrador mercantil del domicilio social
conforme al procedimiento que reglamentariamente se determine, que contendrá la
descripción de cada una de las aportaciones no dinerarias, con sus datos
registrales, en su caso, así como los criterios de valoración adoptados, y si se
corresponde con el valor nominal y, en su caso, con la prima de emisión de las
acciones que se emitan como contrapartida.

Una copia autenticada del informe del experto o, en su caso, del informe de los
administradores deberá depositarse en el Registro Mercantil en el plazo máximo de
un mes a partir de la fecha efectiva de la aportación.

El informe del experto o, en su caso, el informe de los administradores, se


incorporará como anexo a la escritura de constitución de la sociedad o a la de
ejecución del aumento del capital social.

El valor que se dé a la aportación en la escritura social no podrá ser superior a la


valoración realizada por los expertos.

Los/as socios/as fundadores responderán solidariamente frente a la sociedad, a los


accionistas y a los terceros de la realidad de las aportaciones sociales, de la
valoración de las no dinerarias, de la adecuada inversión de los fondos destinados
al pago de los gastos de constitución, de la omisión de cualquier mención de la
escritura de constitución exigida por la Ley y de la inexactitud de cuantas
declaraciones hagan en aquella.

La responsabilidad de los fundadores alcanzará a las personas por cuya cuenta


hayan obrado éstos.

En cuanto a la denominación, de conformidad con el artículo 6 de la Ley de


Sociedades de Capital, en la denominación de la compañía deberá figurar
necesariamente la expresión "Sociedad Anónima" o su abreviatura "S.A.".

No puede adoptarse una denominación idéntica a la de otra Sociedad preexistente;


por lo que el Registro Mercantil Central tendrá que certificar que la denominación
elegida no coíncide con la de otra Sociedad ya existente.

Administración de la Sociedad

La administración de la Sociedad se podrá desempeñar por un administrador único,


por varios administradores que actúen mancomunadamente, o por un Consejo de
Administración.
En la sociedad anónima, cuando la administración conjunta se confíe a dos
administradores, éstos actuarán de forma mancomunada y, cuando se confíe a más
de dos administradores, constituirán consejo de administración.

Todo acuerdo que altere el modo de organizar la administración de la sociedad,


constituya o no modificación de los estatutos sociales, se consignará en escritura
pública y se inscribirá en el Registro Mercantil. Cuando los estatutos establezcan
solamente el mínimo y el máximo, corresponde a la junta general la determinación
del número de administradores, sin más límites que los establecidos por la ley.

Los estatutos establecerán la estructura del órgano al que se confía la


administración de la sociedad y su régimen de organización y funcionamiento. Se
expresará, además, el número de administradores o, al menos, el número máximo
y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de su retribución
y también el modo de deliberar y adoptar sus acuerdos los órganos colegiados de
la sociedad.

Sociedades Extranjeras
Marco jurídico:
En mayo 28 de 1886, la ley de extranjería y naturalización se ocupo de ellas.
En 1889, el Código de Comercio les reconoció personalidad jurídica en el artículo
265, sujetándolas al cumplimiento de diversos requisitos.
En 1892, la Ley de Seguros; en 1899, ley de Ferrocarriles; en 1909 la Ley Minera;
en 1910, La Ley de Compañías de Seguros sobre la vida, tuvieron referencias sobre
estas sociedades pues se les limitaba su actividad en ciertos renglones se les
consideraba como sociedades mexicanas y no se permitía que pidieran
el amparo diplomático en su país.
Leyes Que Regulan A Las Sociedades Extranjeras
La constitución de 1917, a través de los principios establecidos en el artículo 27.
El Código civil para el Distrito Federal, artículos 12 y 14, regula el criterio
territorialista de las leyes mexicanas y tienen algunos preceptos que se aplican a
las asociaciones y sociedades civiles extranjeras que pueden ejercer actividades en
el Distrito Federal (2736, 2738, 7730, 2274) que en general, remiten a los principios
del artículo 27 constitucional.
Ley de Nacionalidad y naturalización, hace referencia a las sociedades extranjeras,
permite que puedan tener algún domicilio en la República, sin que por ello pierdan
su nacionalidad.
Ley General de Sociedades Mercantiles.
Ley General de Instituciones de Seguros.
Ley de Instituciones de Crédito de 1990
Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera.
Ley de Transferencia de Tecnología y sus Reglamentos.
Ley Minera y sus Reglamentos.
Ley de Impuesto Sobre la Renta
El Código Fiscal de la Federación, artículo 10 Fracción II
El código de Comercio reputa comerciantes a las sociedades extranjeras o a las
agencias y sucursales de estas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos de
comercio, así como lo señala el artículo 3° fracción III;
"Se reputan en derecho comerciantes:
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio".
El artículo 15 las somete a las prescripciones especiales de dicho código y a la
jurisdicción de los tribunales mexicanos: "Las sociedades legalmente constituidas
en el extranjero, que se establezcan en la República o tengan en ella alguna agencia
o sucursal, podrán ejercer el comercio sujetándose a las prescripciones especiales
de este Código en todo cuanto concierne a la creación de sus establecimientos
dentro del territorio nacional, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción de los
tribunales de la nación".
El artículo 24 y 25 se refiere a la inscripción en el Registro Público de comercio:
Artículo 24 "las sociedades extranjeras deberán acreditar, para su inscripción en el
registro público de comercio, estar constituidas conforme a las leyes de su país de
origen y autorizadas para ejercer el comercio por la Secretaría, sin perjuicio de lo
establecido en los tratados o convenios internacionales".
Artículo 25 "La inscripción se hará con presencia del testimonio de
la escritura respectiva, o del documento o declaración escrita que presente el
comerciante, cuando el título sujeto a registro no deba constar en escritura pública.
Los documentos procedentes del extranjero y sujetos a registro se protocolizan
precisamente en la república.
La Ley de Sociedades Mercantiles, en los artículos 250 y 251 del Capítulo XII "De
las sociedades extranjeras, establece algunas obligaciones de publicar anualmente
un balance general de la negociación, visado por un contador público titulado.
Artículo 250 "Las sociedades extranjeras legalmente constituidas tienen
personalidad jurídica en la República".
Artículo 251 " Las sociedades extranjeras solo podrán ejercer el comercio desde su
inscripción en el Registro.
La inscripción sólo se efectuará previa autorización de la Secretaría de comercio y
fomento Industrial, en los términos de los artículos 17 y 17 A de la Ley de inversión
extranjera.
Las sociedades extranjeras estarán obligadas a publicar anualmente un balance
general de la negociación, visado por un contador público titulado.
El Código Fiscal de la Federación, en su artículo 10 fracción II.
3. Personalidad de las sociedades extranjeras
El Código Civil del Distrito Federal en el artículo 25 fracción VII, indica que son
personas morales, y el artículo 2736 habla de las personas morales extranjeras
de naturaleza privada " la existencia, capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones, funcionamiento, transformación, disolución, liquidación y fusión de las
personas morales extranjeras de naturaleza privada se regirán por el derecho de
constitución, entendiéndose por tal, aquel del estado en que se cumplan los
requisitos de forma y de fondo requeridos para la creación de dichas personas.
En ningún caso el reconocimiento de la capacidad de una persona moral extranjera
excederá a la que le otorgue el derecho conforme el cual se constituyo.
Cuando alguna persona extranjera de naturaleza privada actúe por medio de algún
representante se considerará que tal representante o quien lo sustituya, está
autorizado para responder a las reclamaciones y demandas que se intenten en
contra de dicha persona con motivo de los actos en cuestión".
En la Ley general de Sociedades Mercantiles, en el artículo 250 reconoce la
personalidad jurídica de las sociedades mercantiles extranjeras: "Las sociedades
extranjeras legalmente constituidas tienen personalidad jurídica en la República.
Capacidad de las sociedades extranjeras:
Puede tener oficinas de representación. (Capítulo IX del Libro Nuevo Derecho
Bancario).
Puede tener sucursales.
Se pueden organizar como sociedades anónimas para trabajar
como bancos multiples, sociedades financieras de objeto limitado, compañías de
seguros, sociedades controladoras, sociedades de seguros, sociedades de fianzas,
sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, arrendadoras
financieras, sociedades de factoraje financiero, casas de cambio..
Requisitos para que una persona moral extranjera pueda realizar actos de comercio
en méxico:
Que dichas entidades comprueben que se encuentran debidamente constituidas en
su país de origen.
Que su acta constitutiva y estatutos sociales no sean contrarios a alguna disposición
de orden público.
Que tengan un representante legal domiciliado en México.
Estos requisitos se deben cumplir ante la SECOFI, quien autoriza el establecimiento
de la sucursal y procede a la inscripción de los estatutos sociales ante el Registro
Público de comercio del lugar del domicilio en que se establecerá la
empresa extranjera dentro del territorio nacional. Esto lo señala el artículo 251 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles: "Las sociedades extranjeras sólo podrán
ejercer el comercio desde su inscripción en el registro.
La inscripción solo se efectuará previa autorización de la Secretaría de Comercio y
fomento Industrial, en los términos de los artículos 17 y 17 A de la Ley de inversión
extranjera..
4. Nacionalidad de las personas morales extranjeras
Son personas morales extranjeras las que no sean mexicanas conforme a las
disposiciones de la Ley de Nacionalidad y Naturalización (artículo 6).
Para calificar a una persona moral como extranjera deberá de constituirse conforme
a la ley de un país extranjero y que tenga
su domicilio social en el extranjero.
Sobre la nacionalidad de la sociedad (no de los socios), debe hacerse notar que el
artículo 6 de la Ley general de Sociedades Mercantiles no requiere que se indique
en los estatutos, sin embargo, que así sea se desprende indirectamente del artículo
182, que supone que el cambio de nacionalidad de la sociedad constituye una
modificación de los estatutos.
De acuerdo con la Ley de Nacionalidad y Naturalización el artículo 5 debe
entenderse que tienen nacionalidad mexicana las sociedades que se constituyan
con arreglo a nuestras leyes (criterio formal) y que tengan su domicilio legal en
nuestro país (criterio real); consecuentemente, no serán mexicanas sino extranjeras
las sociedades que no reúnan estos dos requisitos.
Las sociedades extranjeras, son las constituidas fuera de México, así como sus
agencias y sucursales que también se constituyan en el extranjero, pero que,
además, "dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio", se les considera
sociedades extranjeras comerciantes, cuando además de estar constituidas "con
arreglo" a las leyes de su país de origen, ejerzan dentro del territorio nacional actos
de comercio, es decir, ejecuten actos que pos su naturaleza (lucrativa) supongan o
conduzcan a dicho ejercicio. Ahora bien, debemos aclarar respecto a las sociedades
extranjeras y a sus sucursales o agencias, que el artículo 250 Ley General de
Sociedades Mercantiles condiciona el otorgamiento de su personalidad jurídica en
México, a que estén legalmente constituidas en su país de origen, lo que, a su vez,
supone que tengan en México capacidad legal para ejercer el comercio.
Las sociedades legalmente constituidas tienen personalidad jurídica en la
República, las sociedades extranjeras solo podrán ejercer el comercio desde su
inscripción en el registro.
Por una interpretación clara, a contrario de lo que disponen los artículos 5 y 6 de la
ley de Nacionalidad y Naturalización, tienen tal naturaleza, primero, las sociedades
sociales (y en general, las personas morales) que se constituyen fuera de México,
segundo, las que se constituyan en México, pero que establezcan su domicilio en el
extranjero; tercero las que modifiquen un domicilio en la República, para fijarlo en el
extranjero.
Excepciones a la inversión extranjera
La inversión extranjera no puede estar sin ninguna limitante, por tal motivo sus
excepciones son las siguientes:
Actividades reservadas al Estado:
Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones en las siguientes
áreas estratégicas:
Petróleo y demás hidrocarburos; exceptuando las actividades relativas
al transporte, el almacenamiento y la distribución de gas distinto al licuado,
de petróleo.
Petroquímica básica; entendiendo por petroquímicos básicos los siguientes: Etano,
propano, butanos, pentanos, hexano, heptano, materia prima para negro de humo,
naftas y metano cuando provenga de carburos de hidrógeno, obtenidos de
yacimientos ubicados en territorio nacional y se utilice como materia prima
en procesos industriales petroquímicos.
Electricidad; excluyendo: La generación de energía eléctrica para
autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción; La generación
de energía eléctrica que realicen los productores independientes para su venta a la
Comisión Federal de Electricidad; la generación de energía eléctrica para
su exportación, derivada de cogeneración, producción independiente y pequeña
producción; la importación de energía eléctrica por parte de personas físicas o
morales destinada exclusivamente al autoabastecimiento para usos propios, y la
generación de energía eléctrica destinada a uso de emergencias derivada de
interrupciones en el servicio público de energía eléctrica.
Generación de energía nuclear
Minerales radiactivos
Comunicación vía satélite
Telégrafos
Radiotelegrafía
Correos
Emisión de billetes
Acuñación de moneda
Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos
Las demás que expresamente señalen las disposiciones legales aplicables
Actividades reservadas a mexicanos o Sociedades mexicanas con cláusula de
exclusión de extranjeros:
Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación están
reservadas de manera exclusiva a mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula
de exclusión de extranjeros y son:
Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir
los servicios de mensajería y paquetería
Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licuado de petróleo
Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, distintos de televisión por
cable
Uniones de crédito
Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la Ley de la materia
La prestación de servicios profesionales y técnicos que expresamente señalen las
disposiciones legales aplicables.
La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y sociedades
mencionadas directamente, ni a través de fideicomisos, convenios, pactos sociales
o estatutarios, esquemas de piramidación u otro mecanismo que le otorgue control
o participación alguna, salvo que se realice mediante inversión neutra.
Actividades reguladas específicamente:
Estas actividades las regula el legislador específicamente, señalándoles
porcentajes máximos de participación de capital extranjero, o en su caso, la
obligación de solicitar autorización a la Comisión Nacional de Inversión Extranjera,
cuando la misma pretenda participar directa o indirectamente en más del 49% en el
capital social de una sociedad.
5. Cláusula de exclusión de extranjeros
Será el convenio o pacto expreso, que forme parte integrante de los estatutos
sociales, por el que se estatuye que las sociedades de que se trate no admitirán
directa ni indirectamente como socios o accionistas a inversionistas extranjeros y
sociedades (mexicanas) sin cláusula de exclusión de extranjeros, ni tampoco
reconocerán en absoluto derecho de socios o accionistas a los mismos
inversionistas y sociedades (extranjeras).
Cláusula Calvo
Se deberá estipular el convenio o pacto expreso, que forme parte integrante de los
estatutos sociales por lo que las sociedades mexicanas que cuenten con inversión
extranjera y que hayan celebrado el convenio con el Gobierno Mexicano, ante la
Secretaría de Relaciones Exteriores, por virtud del cual sus socios se obligan a
considerarse como nacionales, respecto de las acciones que adquieran, así como
de los bienes, derechos, concesiones, participaciones, o intereses de que sean
titulares tales sociedades, o bien de los derechos y obligaciones que deriven de
los contratos en que sean parte las propias sociedades con autoridades mexicanas
y a no invocar por lo mismo, la protección de su gobierno bajo la pena en caso
contrario, de perder en beneficio de la nación las participaciones que hubieren
adquirido. Podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados dentro de la
zona restringida, siempre y cuando los mismos sean destinados a la realización de
actividades no residenciales, y den aviso de dicha adquisición a la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Quiebra de sociedades mercantiles en general
Primeramente debemos señalar que el término quiebra es exclusivo del ámbito
mercantil. La quiebra está definida en el Diccionario Abeledo-Perrot como "Un
complejo orgánico de normas de carácter formal y sustancial de los actos jurídicos
prevalentemente procesales que tienen por finalidad la liquidación
del patrimonio del comerciante insolvente y la repartición proporcional de lo
recaudado entre todos sus acreedores, organizados unilateralmente, salvo aquellos
de causa legítima de preferencia", el Jurista Salvador Ochoa Olvera lo conceptualiza
de la siguiente forma: "La quiebra es un asunto de interés público; es el
estado jurídico declarado del comerciante que cesó en sus pagos y que no solicitó
o no obtuvo el beneficio de la suspensión de pagos, ya sea porque ésta no procedió,
o habiendo sido declarada devino la quiebra. Entonces mediante
un procedimiento establecido en la LQSP, deberá proceder a pagar a sus
acreedores con el producto resultante de la liquidación de sus bienes. La
consecuencia, como ya se señaló, es la extinción del comerciante, salvo cuando la
quiebra se concluya por pago, falta de concurrencia de acreedores, acuerdo
unánime de éstos, falta de activo o por convenio".
La nueva Ley denominada Ley de Concursos Mercantiles, desde nuestro punto de
vista hace mal uso de la terminología, toda vez que es claro que en materia
mercantil, el deudor quiebra y en materia civil, se concursa, no es posible que en
los términos se usen indistintamente si cada materia tiene su propio vocabulario.

Sociedades irregulares y de hecho

Por Nuri E. R O D R Í GU E Z O L I V E R A y Carlos E. L Ó P E Z R O D RÍ GUE Z

I. Conceptos
Quienes celebran un contrato de sociedad deben cumplir con
exigencias formales, con la inscripción en el registro y, en
algunos tipos, con determinada publicidad, que deben realizarse
dentro de un proceso que lleva un lapso de tie mpo. Cuando éste
proceso culmina, se logra regularidad.

La Ley 16.060/1989, de 4 de setiembre, de Sociedades


Comerciales (LSC) se refiere a la sociedad irregular y a la sociedad de
hecho, pero no establece criterios para diferenciarlas .

La doctrina entiende que la sociedad de hecho es la que se convino,


pero no se documentó ni escritura pública, ni en escritura
privada [ 1 ] .

La sociedad irregular es la que, al constituirse, se documentó y no


se registró o no se publicó en los tipos en que se exige la
publicidad, habiendo vencido los plazos para ello .

El régimen jurídico de la sociedad irregular y d e la sociedad de hecho


es único. En los párrafos siguientes, por comodidad, hemos de
referirnos sólo a la sociedad irregular, pero debe entenderse que los
comentarios son aplicables a la sociedad de hecho.

A. Condiciones para la existencia de una sociedad irregular


Para que haya sociedad irregular es indispensable que se de una
condición positiva y una condición negativa. La condición positiva
es que la sociedad exista. La condición negativa es que no se haya
cumplido con requisitos legales sobre forma de constitución.

La condición positiva tiene un aspecto interno y un aspecto externo.

1. Aspecto interno
Debe existir entonces un contrato de sociedad válido. Las personas
que se conceptúan como socios deben encontrarse, efectivamente, en
una relación jurídic a de carácter social.

2. Aspecto externo
Las sociedades son entidades que han de hacerse públicas y no
permanecer en secreto. El objeto de la sociedad se cumple
precisamente cuando se relaciona y se declara su existencia frente a
los terceros.
La plenitud de una sociedad se obtiene a través de la declaración de
su existencia frente a terceros cumpliendo los requisitos que sobre
publicidad legal establece el ordenamiento jurídico (registro y
publicaciones, según el tipo), pero hay otros medios de publicidad que
tienen, también, trascendencia jurídica. La diferencia radica en que
cumplida la inscripción en el Registro Nacional de Comercio (RNC)
tanto la sociedad como los terceros tienen que pasar por lo declarado.
En cambio, cuando existe una publicidad de hec ho, no se tiene con ella
la verdad legal, sino una apariencia de relaciones sociales que deberá
ser objeto de prueba y de la consiguiente apreciación judicial en caso
de conflicto. Para que se produzca la publicidad de hecho, debe
actuarse por los socios d e tal modo que los terceros tengan la
impresión de la existencia de una sociedad.

B. Diferencias de la sociedad irregular y de hecho con otras


sociedades

1. Sociedad de hecho o irregular y sociedad en formación


La sociedad de hecho y la irregular es la que se constituye por un
contrato válido y se exterioriza frente a terceros realizando una
actividad social pero sin haber cumplido con los requisitos de una
regular constitución. La so ciedad en formación es la válidamente
constituida que está cumpliendo con requisitos de regular constitución
y está en tiempo para ello.

El régimen creado para las sociedades en formación es similar al


establecido para las sociedades irregulares. Se entendió, por los
redactores de la LSC, que las dos situaciones debían ser sometidas a
un régimen similar dotando a la sociedad, en ambos casos, de
personería jurídica.

En la sociedad en formación y en la irregular, la personería jurídica no


funciona con eficacia plena, no se crea un centro de imputación jurídica
totalmente separado. Por los actos celebrados por la sociedad en
formación y la sociedad irregular, queda obligada la sociedad pero se
responsabiliza simultánea y solidariamente a los socios y a lo s
administradores. Recién después de cumplidos los trámites para la
regular constitución o después de regularizada, los actos cumplidos a
su nombre se imputan exclusivamente a la sociedad.

2. Sociedad de hecho y sociedad oculta


La sociedad oculta es una so ciedad que no se manifiesta
exteriormente. Puede ocurrir que una o más personas quieran hacer
aportes para realizar una actividad económica pero no deseen utilizar
la vestidura jurídica de la sociedad en las relaciones externas. En este
caso, quien negocia y actúa frente a terceros responde
personalmente puesto que no aparece como administrador social.

La sociedad oculta se diferencia de la sociedad de hecho y de la


irregular, porque éstas se exteriorizan frente a
terceros. Expresa G A R R I GU E S :

“Suele constituirse entre pocas personas que no quieren


aparecer ad extra como socios. Internamente existe entre
ellos una relación de sociedad, pero externamente actúa uno
de ellos en su propio nombre como si la sociedad no
existiese... ”[1]

El régimen de las sociedades irregulares y de hecho (arts. 36 y ss.) no


se aplica a la sociedad oculta, que se regirá por lo convenido entre las
partes.

3. Sociedades de hecho o irregulares, y sociedades accidentales o


en participación
La sociedad accidental o en participación, es un contrato entre dos o
más personas cuyo objeto es la realización de negocios
determinados y transitorios , a cumplirse a nombre de uno o más
gestores. No tiene personería jurídica y carece de denominación. No
está sujeta a requisitos de forma ni a inscripción. La celebración y el
contenido del contrato se deben probar por los medios de prueba
previstos por el Derecho comercial (art. 483 LSC).

La similitud que present a la sociedad de hecho y la irregular con la


sociedad accidental o en participación, radica en que ninguna de las
dos cumple las formalidades de orden externo que se aplican a los
demás tipos sociales. La sociedad de hecho o la sociedad irregular
debió cumplirlas y no lo hizo. La sociedad accidental está exonerada
de cumplir formalidad alguna (art. 483).

La diferencia principal entre las sociedades de hecho y las sociedades


accidentales o en participación, radica en que en las segundas, el socio
gestor es e l único que actúa ante terceros, en su propio nombre aunque
por cuenta ajena y asumiendo frente a ellos las obligaciones y
responsabilidades resultantes de las operaciones realizadas. En las
primeras, la actuación de los socios en nombre y por cuenta de la
sociedad, es la que explica y justifica la responsabilidad de ésta como
sujeto de derecho, así como la responsabilidad solidaria de los socios,
que se analizará más abajo.

Por lo demás, las sociedades accidentales o en participación no


podrían ser nunca s ociedades irregulares porque, al no estar
sometidas a requisitos de forma ni de inscripción (art. 483 LSC), no
pueden estar irregularmente constituidas.

II. Régimen jurídico de las sociedades irregulares y de hecho

Las sociedades irregulares y de hecho, están reguladas por la LSC en


el capítulo I, "Disposiciones Generales ", sección V, artículos 36 a 43.
Las sociedades irregulares y de hecho son sociedades; pero el contrato
social no produce todos los efectos de una sociedad regularmente
constituida, sólo produce algunos de ellos. De acuerdo a las normas
de la Ley se sanciona la irregularidad, impidiendo a la sociedad y a los
socios invocar el contrato en acciones o defensas frente a terceros y
creando responsabilidades a cargo de socios, fundadores,
administradores y representantes [4]. A continuación, examinaremos
con más detalles los conceptos que aquí adelantamos.

A. Validez de las sociedades irregulares y d e hecho

Los requisitos y exigencias legales para la regular constitución de


sociedades, no son esenciales. El contrato de sociedad celebrado sin
su cumplimiento es válido.
Cuando no se cumplan tales requisitos, si se dan los elementos
comunes de todos los contratos y los específicos de los contratos de
sociedad, habrá, de todos modos, una sociedad que se denomina
irregular, con una disciplina legal específica.

B. Personería de las sociedades irregulares y de hecho

De los textos legales resulta que las socie dades irregulares y de hecho,
tienen personería. La atribución de personería jurídica a estas
sociedades da coherencia al régimen jurídico integral sobre
sociedades[6]. El art. 2 de la LSC, cuando atribuye a la sociedad la
calidad de sujeto jurídico, lo hace sin condicionarlo al cumplimiento de
requisitos de documentación y registro o publicidad.

1. Alcance de la personería en las sociedades irregulares y de h echo


Las sociedades irregulares y de hecho, por tener personería jurídica,
tienen un patrimonio propio. Con sus bienes, responde por las
obligaciones contraídas en su nombre; sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria - y no subsidiaria - de socios y
administradores (art. 39) [7].

Algún autor argentino señala que las sociedades irregulares y de hecho


tendrían una personería jurídica precaria y limitada. La p recariedad
resultaría de la posibilidad que tiene cualquier socio de provocar la
disolución aunque bajo ciertas condiciones (art. 44).

No estamos de acuerdo con esta tesitura. [8]. Las sociedades


comerciales, al igual que las personas físicas sufren limitaciones
derivadas de prohibiciones, sin que ello implique que tengan una
personalidad “restringida”. Como dice C A B A N E L L A S :

“La personalidad es la aptitud abstracta de contraer obligaciones y


adquirir derechos, y no la de adquirir todo tipo de derechos y todo tipo
de obligaciones, aptitud de la que, por otra parte, no hay persona q ue
goce. Una ve z que existe tal personalidad pueden existir prohibiciones
– como, por ejemplo, las de violar las normas imperativas de la
legislación económica -, incapacidades de derecho – o sea la
imposibilidad jurídica de ser parte de una relación jurídi ca determinada
-, e incapacidades de hecho, concepto éste que adquiere otro sentido
en relación con las personas de existencia ideal, dado que éstas sólo
pueden obrar por intermedio de sus órganos. En todos estos casos, la
personalidad jurídica de la socie dad se mantiene inalterada, lo mismo
que cuando hay prohibiciones o incapacidades que inciden sobre
personas de existencia física. ”

2. Fundamentación de la atribución de personería a las sociedades


irregulares y de hecho

Para fundamentar la atribución de personería jurídica a las sociedades


irregulares y de hecho, sirven los párrafos que transcribimos
de R OD R Í GU E Z Y R O D R Í G U E Z [9].

“La autonomía patrimonial y l a personalidad jurídica, fueron


reconocidas a las sociedades mercantiles como protección de los
intereses de los socios, mediante la limitación de la responsabilidad,
la separación de las deudas sociales de las personales de los socios y
la afirmación de su capacidad contractual y procesal; pero, tal
reconocimiento era también impulsado por los intereses de los
terceros, en cuanto significaba el establecimiento de un patrimonio
directamente responsable, y la posibilidad de un tratamiento judicial
adecuado, como se fuese una persona física, y la preferencia de los
acreedores sociales sobre los particulares de los socios .

Para proteger esos intereses, se introdujo y afirmó el sistema formal y


de publicidad. Ahora bien, si los intereses protegidos son esos vamo s
a llevar la interpretación formal, conceptual, de la Ley, tan lejos, que
lleguemos a lesionar precisamente aquellos intereses cuya protección
se deseaba.
La situación es clara. En interés de los socios y de terceros se
establecen requisitos de forma y de publicidad. Su omisión – en el
sistema de la nulidad - determina el desconocimiento de esos mismo
intereses. El de los socios, porque queriendo estar en sociedad, no lo
están; porque su voluntad resulta desconocida; el de los terceros,
porque creyendo ten er frente a ellos un ente con autonomía patrimonial
y personalidad jurídica, como conjunto de garantías, relaciones y
posibilidades, se encuentran con un desconocimiento de esa situación
en la que se confió y con la que quisieron obligarse. Ninguno. No se
pueden interpretar normas jurídicas por puras consideraciones lógicas,
de tal modo, que resulten perjudiciales para los intereses que se quiso
proteger, sin beneficio para nadie." [10]

La personería jurídica de las sociedades irregulares es sustentada por


buena parte de la doctrina extranjera. D E G RE G ORI O explicaba:

“La sociedad irregular existe como ente jurídico, pero la omisión de las
formalidades impuestas por la ley impide que exista una completa
separación entre la responsabilidad patrimonial del ente y la de
aquellos que asumen obligaciones a nombre de ésta, y que el ente
opere con aquella precisa estructura querida por los que lo constituyen,
si tal est ructura, por la falta de las publicaciones, no es conocida por
los terceros.

Pero esas sanciones no bastan para destruir la personalidad


jurídica ”[11].

Para V A L V E R D E [12] las sociedades que no se inscriben, no dejan de ser


personas jurídicas. La falta de registro acarrea la responsabilidad
solidaria de todos los socios, por lo cual puede el tercero promover
acción contra la sociedad o contra todos los socios o contra cualquiera
de ellos. Es la solidaridad pasiva impuesta por la Ley como sanción o
la falta del registro.

No nos extenderemos más en el análisis de la doctrina que sustentaba


la personería jurídica y la que la denegaba, por estar superada por el
texto de la Ley 16.060.

Separación y exclusión de socios


 LOLA FRAILE ESCRIBANO
 04/04/2016
 NO HAY COMENTARIOS
 EN EMPRESAS Y SOCIEDADES
¿Qué ocurre si no estoy de acuerdo con
las decisiones que adopta la Junta General de mi sociedad? ¿Tengo la obligación
de permanecer en la sociedad? ¿Puedo ser expulsado de mi sociedad? ¿Por qué
motivos?
Son éstas las cuestiones que cualquier socio de una sociedad de capital ha podido
hacerse en el momento de constituir la misma o de comprar participaciones o
acciones de ésta. Nuestra legislación, en los artículos 346 a 359 de la Ley de
Sociedades de Capital (LSC), nos ofrece una respuesta clara a estas preguntas.
Además, cualquiera de los casi 3.000 notarios con los que contamos en nuestro
país, pueden explicarnos detenidamente, y de forma gratuita, todas las preguntas
que en un momento dado pueden planteársenos como socios de una entidad
mercantil.

La separación y exclusión de socios son dos situaciones distintas, pero ambas


son causa de disolución o extinción parcial del contrato social. La diferencia está en
que la separación es un acto voluntario del socio, mientras que la exclusión es
consecuencia de una decisión de la sociedad.
El derecho de separación es una de las manifestaciones más relevantes del
principio de protección del socio, concedido cuando la sociedad adopta
determinados acuerdos que el socio considera que le perjudican o, simplemente,
rompe las reglas de juego que le animaron a ser socio.
Un socio puede separarse de la sociedad cuando se produzcan las circunstancias
previstas en la ley o en los estatutos sociales.

La LSC otorga el derecho de separación legal a los socios de sociedades de capital


que no hubieran votado a favor de los siguientes acuerdos:
 sustitución o modificación sustancial del objeto social;
 prórroga de la sociedad;
 reactivación de la sociedad;
 creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar
prestaciones accesorias, salvo disposición contraria de los estatutos;
 modificación del régimen de transmisión de las participaciones sociales;
 en caso de no distribución de dividendos de al menos, un tercio de los beneficios
propios de la explotación del objeto social obtenidos en el ejercicio anterior, una
vez transcurridos cinco años desde la inscripción de la sociedad en el Registro
Mercantil.
 adicionalmente, la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales
de las sociedades mercantiles, confiere el derecho de separación a los socios
que hubieran votado en contra del acuerdo de transformación de la sociedad,
traslado del domicilio social al extranjero o fusión transfronteriza no consentida.
Pueden existir además causas previstas en los estatutos, bien desde la constitución
de la sociedad, bien mediante modificación posterior, que no han de estar ligadas
al voto en un acuerdo social, sino por el acaecimiento de hechos objetivos.
Los acuerdos que legalmente dan lugar al derecho de separación se han de publicar
en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME) (enlace añadido), si bien, en
las SL y en las SA cuando todas sus acciones sean nominativas, el órgano de
administración podrá sustituir dicha publicación por una comunicación escrita a
cada uno de los socios que no hayan votado a favor del acuerdo. El derecho de
separación podrá ejercitarse en el plazo de un mes, contado desde la publicación o
desde la recepción de la comunicación.
El derecho de exclusión es el lado opuesto al derecho de separación. Se trata de
la facultad de extinguir el vínculo societario con un determinado socio de la sociedad
por decisión de los demás que continúan formando parte de la misma, esto es, de
expulsarlo. Inicialmente prevista como una opción sólo para SL, ya se contempla en
el art 351 LSC hacer aplicable el régimen de la exclusión de socios a los accionistas
de la SA siempre que se incluyan las causas en sus estatutos sociales (no
existiendo como en la SL causas legales de exclusión).
Las causas legales de exclusión de socios, sólo para SL, son:
 el incumplimiento voluntario de la obligación de realizar prestaciones accesorias;
 la infracción por el socio administrador de la prohibición de competencia;
 la condena al administrador por sentencia firme a indemnizar a la sociedad por
los daños y perjuicios causados por actos contrarios a la ley o a los estatutos o
realizados sin la debida diligencia.
Las causas estatutarias de exclusión de socios, para SA y SL, con las que con el
consentimiento de todos los socios se incorporen a los estatutos.
La exclusión requiere acuerdo de la Junta General, dejando constancia en el acta
de los socios que hayan votado a favor del acuerdo. Salvo condena del socio
administrador a indemnizar a la sociedad, la exclusión de un socio con participación
igual o superior al 25% del capital social requerirá, además de acuerdo de la Junta
General, resolución judicial firme, siempre que el socio no se conforme con la
exclusión acordada, pudiendo cualquier socio que hubiere votado a favor del
acuerdo ejercitar la acción de exclusión en nombre de la sociedad cuando ésta no
lo hubiere hecho en el plazo de un mes a contar desde la fecha de adopción del
acuerdo de exclusión.

¿Y si me separo o me excluyen de mi sociedad, me quedo sin nada? Pues


no, los socios separados o excluidos tiene derecho a recibir el valor razonable
de sus acciones o participaciones, siendo éste, a falta de acuerdo entre el socio
y la sociedad sobre el valor de las mismas o sobre la persona que haya de
valorarlas, el que determine un experto independiente, designado por el registrador
mercantil del domicilio social.

Вам также может понравиться