Вы находитесь на странице: 1из 31

1

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

El propósito del presente Manual es orientar metodológicamente los procesos de


investigación, en la realización de trabajos de grado en la Universidad de Aquino
Bolivia.

El Manual es un instrumento que pretende facilitar el trabajo de investigación,


proporcionando los criterios y elementos básicos que confieren rigor, uniformidad y
consistencia técnica a las investigaciones emprendidas. En tal sentido, se entiende
que con una equilibrada orientación metodológica, es posible hacer investigación y
generar conocimiento científico. Por tanto, las pautas metodológicas insertas en este
instrumento, pueden ser valoradas principalmente como recomendaciones y
consejos para encauzar el apasionante ejercicio de investigar.

1.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma debe sujetarse al cronograma semestral de la UDABOL.

Debe existir, como requisito fundamental, la realización del cronograma de


actividades, para el desarrollo satisfactorio del trabajo de investigación; para ello se
recomienda estructurarlo, de manera conjunta, entre el cursante y el tutor.

El cronograma básicamente debe contener un calendario en el que se reflejen de


forma clara y puntual los capítulos del trabajo de investigación; las actividades se
proyectarán en forma calendarizada para ser realizadas. Un instrumento que ayuda
en esta tarea es el diagrama de Gantt.
2

1.3. NÚMERO DE EJEMPLARES Y OTROS DOCUMENTOS

En la etapa de defensas internas, se deberá presentar dos ejemplares del reporte de


investigación para la defensa del trabajo de grado, debiendo ser idénticas en formato
y fondo, incluyendo todos los materiales complementarios.

La distribución de los ejemplares corresponde a los siguientes trámites:

- Un ejemplar para ser revisado y devuelto con correcciones y observaciones.

- Un ejemplar para el archivo del docente.

En la etapa de defensa externa, de acuerdo a los requerimientos de la carrera.

1.4. DIAGRAMACIÓN DEL TEXTO

El trabajo de grado es un trabajo de investigación concerniente a un problema o


serie de problemas, en un área determinada de la ciencia, la cual debe ser
descrita a través de un saber previo, pensando en dónde y cómo se pueden hacer
progresos más allá de su cognición. Una investigación no es una respuesta a una
pregunta de tarea, ya que éstas normalmente ya tienen respuestas; es una
respuesta que involucra antecedentes, conceptualización teórica y supuestos.

La mayor parte de los cursantes encuentran más fácil mejorar algo que ya se
escribió que producir un texto de la nada. Así que es necesario empezar un tema,
tan simple como se guste, para luego presentarlo al tutor o docente para su
consideración. El trabajo del tutor o docente es revisar el borrador, por lo que el
cursante no debe sentirse mal si el trabajo es devuelto con correcciones, éstas son
importantes para el trabajo, ya que deben ser vistas como aportes que
3

enriquecerán el trabajo final de investigación.

La escritura científica es un arte difícil y toma tiempo mientras se aprende. Como


consecuencia, habrá muchas maneras en las cuales el primer bosquejo se pueda
mejorar. Es conveniente tomar una actitud positiva hacia todas las correcciones que
realice el tutor o docente.

El proceso de escribir un reporte de investigación es como un curso en escritura


científica. Cada capítulo del documento es como una tarea en la cual los cursantes
estarán siendo enseñados, pero no evaluados; sólo se evalúa el borrador final. Entre
más comentarios añada el tutor al borrador, antes de someterlo al tribunal de
defensa, mayor será su aporte. Se recomienda activar el verificador de ortografía del
procesador de texto; si existe una falla gramatical, éste le permitirá resolver el
problema de forma automática.

Para diagramar el texto del trabajo se deben seguir las siguientes normas:
a. En la redacción de los párrafos del texto, tanto en mayúsculas como en
minúsculas, se debe considerar la acentuación, de acuerdo a las reglas
ortográficas del idioma Castellano.
b. En ningún caso se debe dejar más de un espacio entre letras o palabras.
c. Al inicio de cada capítulo le corresponde una nueva página.
d. Al inicio de cada capítulo, el título Capítulo y su número se deben ubicar en el
primer renglón a partir del margen superior de la página, y centrados.
e. El nombre del capítulo debe incluirse inmediatamente después del título Capítulo
y su número, sin dejar espacios.
f. El título NO lleva punto final y se separa del texto por un renglón.
g. El título (primer nivel) y el primer subtítulo (segundo nivel) se escribirán en
mayúsculas sostenidas y con negrilla.
4

h. La numeración de los subtítulos se inicia con el dígito correspondiente al número


del capítulo.
i. Los subtítulos de segundo y tercer nivel, se escriben al margen izquierdo sin
sangría.
j. A partir del tercer nivel, la primera palabra lleva mayúscula inicial y las demás
siguen las correspondientes reglas gramaticales establecidas en la Real
Academia Española (RAE); asimismo, se debe iniciar en el margen izquierdo sin
sangría.
k. Se dejan dos renglones en blanco después del título del tema específico y un
reglón después del subtítulo o punto aparte.
l. En caso de utilizar viñetas, no se debe dejar sangría, siendo su ubicación al
costado izquierdo, al igual que el subtítulo o texto escrito, sin dejar reglones
vacíos entre cada una de ellas; solo se permite usar como viñetas el punto y el
guión.

Ejemplo:
1.1 INTRODUCCIÓN

- (…) en que hacer nacional se debe tomar en cuenta (…).

- (…) en el que hacer regional se tienen estudios (…).

m. Cuando los subtítulos de segundo y tercer nivel son seguidos no se deben dejar
renglones en blanco entre ellos.
n. No se deben subrayar los títulos ni los subtítulos.
o. Los títulos sin la numeración de capítulo son: dedicatoria, agradecimiento,
índices, listas, abreviaturas, resumen, referencias bibliográficas, glosario,
apéndices y anexos, los mismos deben estar centrados y presentados en hojas
distintas.
p. En el contenido de los capítulos se pueden presentar tablas y figuras.
5

q. Al inicio de cada párrafo no debe considerarse sangrías.


r. No utilice letra cursiva excepto para las palabras cuyo origen sean de un idioma
diferente al español.
s. No utilice cursivas para los números.

Ejemplo:

TITULO DEL TRABAJO DE GRADO

CAPÍTULO PRIMERO 14

GENERALIDADES

{1 ESP}
{1 ESP} 12
1.1. ANTECEDENTES
{1 ESP}
Para el presente Manual se han utilizado varios documentos como guía para la
elaboración de los proyectos de Trabajos de Investigación de acuerdo a
normativa vigente de la Universidad de Aquino Bolivia.
{1ESP}
1.1.1. ANTECEDENTES TEMÁTICOS
{1ESP}
Desarrollar un párrafo introductorio, no dejar en blanco.
{1ESP}
1.1.1.1. Antecedentes Legales
{1 ESP}
El Manual para la presentación de Trabajos de Investigación está respaldado por
el Reglamento General de la Universidad de Aquino Bolivia.
6

1.5. Papel y encuadernación

En la presentación del trabajo de investigación se deben considerar los siguientes


aspectos:

a. Para el trabajo definitivo y borradores parciales

- La impresión deberá ser en papel bond de color blanco, tamaño carta (28 x 21,5
cm u 11 x 8.5 pulg.).

- El papel debe ser de 70 a 100 gr. y obligatoriamente impreso a una sola cara.

- Los separadores de capítulos deben ser de color verde claro y contener el


capítulo y el nombre correspondiente del capítulo, de manera centrada horizontal
y vertical, con un tamaño de 24 puntos, letra Arial o Times New Roman.

- La encuadernación debe ser rústica (empastada), con tapas de color verde y


letras doradas; es opcional el uso de punteras.

b. Para la presentación del borrador y d el perfil de trabajo de investigación

- Debe ser flip o anillado, con tapas transparente plástica y la contratapa de color
verde.

- Los capítulos, si contienen, deben llevar separadores de color verde claro


incorporando el nombre del capítulo, de acuerdo formato.

2.4.2. Partes del trabajo

Para efectos de presentación, las partes del trabajo estarán compuestos por
los siguientes elementos: preliminares, cuerpo del trabajo y complementos.
a. Preliminares: Contempla desde la cubierta hasta el resumen del trabajo de
7

investigación.
b. Cuerpo del trabajo de investigación: Está referido al propio trabajo de
investigación.
c. Complementos: Son los elementos adicionales que ayudan a la comprensión del
mismo.

2.4.3. Ecuaciones y fórmulas

Las ecuaciones y fórmulas aparecen destacadas en el texto a modo de facilitar su


escritura y lectura. En la secuencia normal del texto es permitido el uso de un
interlineado mayor para que los elementos (base, exponentes y otros), sean
destacados en el párrafo de forma centralizada y numerarlos en el costado derecho
de las mismas. Cuando la ecuación es fragmentada, debe hacerse en el signo de la
igualdad y después del signo de la suma, resta, multiplicación o división.

Las ecuaciones no deben estar en negrillas pero sí las referencias y deben


contener 12 puntos de tamaño.

Ejemplo:
X2 + yx2 = 3 xy (2.1)

X2y + 3 x3 = 5 x/y. (2.2)

En el formato (x.y), x está referido al capítulo; y referido a la secuencia numérica


de presentación de fórmulas.

2.4.4. Tipo y tamaño de las fuentes


8

a. Se recomienda utilizar letra ARIAL o TIMES NEW ROMAN.


b. El tamaño de letra o fuente en todo el documento es Nº 12.
c. En las tablas se deben utilizar letras de tamaño 10 puntos, en el mismo
formato del texto, pero con interlineado sencillo.
d. Dentro de las figuras se utilizarán letras de 10 puntos, con interlineado sencillo, y
el mismo formato de letra con el que se escribe el texto de la investigación.
e. El tipo de letra de las páginas preliminares podrá ser diferente del tipo de
letra usado para el texto del trabajo.

En cuanto a los tamaños de las fuentes se recomienda:


a. Número de los capítulos y los títulos: 14 puntos.
b. Letra del cuerpo de la Tesis: 12 puntos, con un espacio inter-lineal de 1,5.
c. Para los pies de figuras y las notas: 10 puntos.
d. Para el encabezado de las tablas: 10 puntos.

2.4.5. Márgenes y párrafos

Para presentar los márgenes se deben considerar los siguientes rangos:


a. Los márgenes deberán contener:

- Margen superior e inferior: 2,5 cm. (debajo del número de página).

- Margen lateral derecho 2,5 cm.

- Margen lateral izquierdo 3 cm.


b. Todos los párrafos del documento comienzan contra el margen izquierdo.
c. Después del punto seguido (.) se deja un espacio, y de punto aparte (.) un
renglón. Los dos puntos (:) se escriben inmediatamente después de la
palabra seguido de un espacio.
d. En el caso de utilizar notas al pie de página, se puede hacer en Word:
Referencias > Insertar nota al pie.
9

2.4.6. Paginación
a. Todas las hojas del trabajo de investigación, a partir de la carátula, deben ser
contadas secuencialmente.
a. Las hojas de los preliminares no deben ser numeradas. La numeración
arábiga se coloca a partir de la primera hoja textual (Capítulo I), en el ángulo
superior derecho de la página alineada a la derecha, a 2,5 cm del borde
inferior, el numero simple y sin negrilla (1, 2,…122). En caso que el trabajo
constituya más de un volumen, debe mantenerse una única secuencia de
numeración en las hojas, así estas tenga nuevas ilustraciones; más deben
continuar al texto principal.

b. Las páginas en las que aparecen tablas y figuras también deben numerarse y
su disposición (vertical y horizontal), no deben alterar la posición del número de
página.

2.4.6.1. Numeración progresiva de las secciones

Para lograr la sistematización del contenido del trabajo de investigación, se debe


adoptar una numeración progresiva para las secciones del texto, utilizando números
arábigos en una secuencia lógica.

2.4.6.2. Separadores de página

Los separadores de capítulo no son parte componente de la paginación. En éstos


no deben incluirse frases, refranes u otros similares.
10

1.6. LENGUA

El cursante, autor del trabajo investigativo, es responsable de la calidad lingüística


del texto presentado, debiendo cumplir a cabalidad la expresión de la lengua
castellana, en todos sus componentes.

2.5.1. Expresiones extranjeras

Las expresiones extranjeras, por la dificultad que traen en el momento de su lectura


e interpretación semántica, en lo posible no deben ser utilizadas.

2.5.2. Redacción

Se debe dar especial atención en la redacción del trabajo de investigación para


que el contenido sea comprendido por los lectores. Por tanto, es necesario que sea
objetiva, clara y concisa, como son los trabajos de naturaleza científica,
evitándose frases introductorias, repetitivas y con descripciones superfluas.

Muchos investigadores sostienen que la ciencia debe ser escrita en voz activa y en
modo impersonal, como si la misma ciencia se expresara a través de la Naturaleza
como autora. Imagínese por un momento ¿cómo escribiría la Naturaleza? ella nunca
diría "Yo hice esto, ellos obtuvieron esto otro": más bien diría "se debe hacer esto,
es correcto determinar aquello". Cuando se produce un descubrimiento científico de
magnitud, el escrito parece haber sido redactado por la propia Naturaleza, como un
generoso acto de despojo de sus secretos muy bien guardados. La persona del
investigador queda en segundo plano, el protagonismo en la escritura lo toma la
propia Naturaleza, expresándose en el texto científico, en voz activa e impersonal
(verbos en modo infinitivo). Por esta razón, no se trata del rechazo de "un yo
11

inmodesto", por parte del cursante al escribir en modo impersonal, sino más bien, un
simple acto de respeto por la ciencia. Por ejemplo, si se escribe en voz pasiva "La
muestra fue preparada por itrio calentado…", se puede dudar si era el investigador
quien preparaba la muestra o si lo hacía la Compañía Itrio. La voz activa impersonal
"...preparar una muestra de itrio calentado...", no da lugar a interpretaciones
incorrectas y, por supuesto, está escrito en voz activa, totalmente impersonal; es
decir, tercera persona del singular.

Se debe observar que el lenguaje y la terminología empleada sean las correctas,


precisas y sean coherentes en cuanto al tiempo verbal, adoptando el uso de un
vocabulario técnico estandarizado, evitándose neologismos y extranjerismos que
causan confusiones.

1.7. ESTRUCTURA DEL FORMATO DIGITAL DE LA TESIS

Para estructurar el formato digital en medio magnético se deben considerar los


siguientes aspectos:

a. Evitar que el medio magnético contenga virus.


b. La estructura deber ser almacenada por capítulos y la primera parte hasta el
resumen debe estar en un solo conjunto.
c. Las tablas deben estar en formato de texto, Excel, o similares, pero no como
imágenes que dificulta su visualización.
d. En caso de utilizar como soporte al trabajo imágenes, éstas deberán ser
colocados en los anexos, correctamente identificados.
e. En la presentación del documento final los cursantes deben considerar más de
un medio magnético de respaldo en las defensas, a fin de evitar contratiempos al
momento de la sustentación.
12

ELEMENTOS COMPLEMENTAROS

2.1. ESTILO DE CITAJE EN BASE A LAS NORMAS APA

El estilo de citas que se utiliza en la elaboración de los reportes de investigación en


los programas de la Universidad de Aquino Bolivia corresponde a la norma APA
(American Psychological Association). A continuación se describen las normas APA
esenciales para la mención de las fuentes:

2.1.1. Cita directa o textual en el texto

La cita directa hace referencia al material directamente citado del trabajo de otro
autor o del propio trabajo previamente publicado; por lo tanto, es una transcripción
de partes de una obra consultada, conservándose la grafía, la puntuación y el
idioma, debiendo reproducirse palabra por palabra.

Se deben considerar los siguientes aspectos:


a. Si la cita tiene una extensión de 39 palabras o menos, se considera corta y debe
ser incluida en el párrafo, encerrada entre comillas dobles (“), seguida del
apellido del autor, año de publicación y número de página del documento del cual
fue copiado. Si dentro de la cita aparece texto entre comillas -en el original- éstas
se sustituyen por comillas simples (‘), para diferenciarlas de las comillas dobles
(“) colocadas al inicio y al final de cada cita.
b. Si la cita incluye más de 40 palabras, debe escribirse como párrafo aparte y sin
comillas. Los márgenes izquierdos deben llevar sangría. Generalmente, se
escriben a cinco espacios (o un tabulador) del margen izquierdo del texto. En
este tipo de cita no se emplea sangría adicional, al menos que se tenga más de
13

un párrafo en la cita, en cuyo caso se coloca sangría a la primera línea de todos


los párrafos, a partir del segundo. La cita se escribe a espacio interlineal de 1,5.
c. Sin importar la longitud de la cita textual, cuando dentro de ella se omite alguna
palabra o frase, en el lugar de la omisión se deben colocar tres puntos
suspensivos entre paréntesis (...).

Ejemplo de cita textual:


Cita con extensión menor a treinta y nueve (39) palabras:

González y Shimdt (1997), definen democracia como “educación, respeto,


tolerancia, apertura, transparencia, son derechos y responsabilidades, es
participación ciudadana, y debe ser - sobre todo – valores compartidos” (p.8).

Otro ejemplo:
El clientelismo se refiere a la “relación asimétrica entre aquellos que en función de
gobierno están en capacidad de dispensar favores y ventajas y aquellos que lo
reciben a cambio de un apoyo incondicional y cómplice” (Carvallo, 1995, p. 167).

Otro ejemplo:
Cita con extensión de más de cuarenta (40) palabras:

Referente a la cita textual, Sabino (1994) señala:


Para indicar claramente a nuestros lectores que estamos utilizando
material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar
entre comillas las palabras citadas. Debe prestarse especial cuidado a
este detalle formal puesto que de otro modo estaríamos cometiendo
sencillamente un plagio, utilizado como si fueran nuestras, expresiones
que hemos tomado de los demás (p. 60).
14

2.1.2. Cita textual autor no citado en el texto

Si no se incluye al autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la


fecha.

Ejemplo:
Respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia
materna, “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada
mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2
ó 3 años” (Estartús, 1990, p. 9).

2.1.3. Cita indirecta o secundaria

La cita indirecta es un texto creado en base a la obra del autor consultado. En él


se reproduce el contenido e ideas del documento original; no se utilizan comillas
dobles.

Ejemplo:
La falta de aplicación de la trans-disciplinariedad en la educación es la dificultad
en la comunicación de ideas científicas al público en general (Puiggrós y
Gonzales, 2005).

Algunas veces es necesario exponer la idea de un autor revisada en otra obra,


distinta de la original en que ésta fue publicada; esto se llama cita secundaria. No es
aconsejable su uso; se debe preferir la fuente original. Pero si se utiliza, se
recomienda no utilizarla muchas veces.
15

Ejemplo:
Una idea expresada por Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005)
…………(idea central) …………
Otro Ejemplo:
El estudiante muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo;
por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver
estos problemas, para los cuales busca ayuda (Gordillo, 1984, citado en
Saavedra, 2005).

Otro ejemplo:
Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene que el estudiante muchas veces no
es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la
orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales
busca ayuda.

2.1.3. Otras recomendaciones para realizar citas en la norma APA

Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.

Ejemplo:
Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención
todos los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de
educación, quizás debiera recomendárseles, en primer lugar, a la radio”
(Schramm, Lyle & Parker, 1965).

En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido
de la frase et a. (cursiva) o cols (sin cursivas).
16

Ejemplo:
“La radio suele ser el primer medio con que el niño establece contacto, pero sus
primeras experiencias consisten generalmente en oír, sin escuchar, las
selecciones de Programas que hace alguno de sus familiares, los seriales que oye
su madre o el Programa del presentador de los discos favoritos de su hermana...”
(Schramm et al., 1965).

Si son más de seis autores, se utiliza et al., desde la primera mención.

Las referencias a la Biblia o al Corán y las referencias a comunicaciones personales


se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.

2.2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las normas para la presentación de la bibliografía utilizada en el trabajo de


investigación son las siguientes:

a. Libros, folletos y capítulos en libros:

- Apellido del Autor, (coma).

- Inicial (es) del (los) Nombre (s). (punto).

- Año de publicación entre paréntesis. (punto).

- Título de la obra en cursiva. (punto).

- Edición entre paréntesis. (punto).

- Ciudad, (dos puntos).

- Editorial. (punto).

Ejemplo:
17

Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales


en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.

b. Cuando el autor es una institución:


Universidad de Aquino Bolivia. (2010). Técnicas de documentación e investigación
1. La Paz: Autor.

c. Textos de edición conjunta de más de una editorial:


Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica. México:
Limusa/Noriega.
d. Libro en edición posterior a la primera, Jr. en el nombre del autor:
Hair, J., Jr., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante (5ª
ed.). Madrid, España: Prentice Hall.

e. Libro sin autor o editor:


Merriam-Webster’s Collegiate Dictionary (10ª ed.). (1993). Springfield, MA, EE.
UU.: Merriam-Webster.

f. En al caso de compilador (es):


Pérez, A. y Sánchez, P. (1993). Título del Capítulo. En P. Méndez y S. Vargas
(Eds.). Título del trabajo (pp. 12-30). Ciudad: Editorial.

g. Entrada en una enciclopedia:


Bergmann, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopaedia Britannica (Vol. 26,
pp. 501-508). Chicago, IL: Encyclopaedia Britannica.

h. Edición revisada de un libro:


Rosenthal, R. (1987). Procedimientos meta-analíticos para la investigación en
18

ciencias sociales (ed. rev.). Newbury Park: Sage.

i. Folleto de autor corporativo:


Centro de entrenamiento e investigación para la vida independiente. (1993).
Lineamientos para reportar y escribir sobre personas con discapacidades (4ª. Ed)
[Folleto].Lawrence: Editorial.

j. Traducción al español de un libro:


Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F. W.
Truscott y F. L. Emory, Trads.). New York: Dover. (Trabajo original publicado en
1814).

k. Trabajos de grado, de ascenso y documentos no publicados:


El orden es el siguiente:

- Apellido del autor, (coma).

- Inicial del nombre. (punto).

- Año de presentación entre paréntesis. (punto)

- Título de trabajo o Tesis en cursiva. (punto).

- Denominación: se debe especificar si se trata de trabajo de grado de licenciatura


o de maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la indicación de no
publicado, (coma).

- Ciudad: (dos puntos).

- Institución donde fue presentado, (coma).

- País. (punto).

Ejemplo para un trabajo de grado:


19

Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. Tesis doctoral no


publicada, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

l. Informes técnicos y documentos de carácter legal:


El orden es el siguiente:

- Título sin subrayado ni cursivas. (punto)

- Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución). (punto).

- Fecha entre paréntesis (incluyendo año, mes y día). (punto).

- Nombre de la publicación en cursiva. (coma).

- Número de la publicación en cursiva. (coma).

- Fecha de la publicación en el siguiente orden: año día, (coma) y mes. ( punto).

Ejemplo de una Ley:


Ley sobre el Derecho de Autor. (1993, 30 de Septiembre). Gaceta Oficial de la
República, 4638 [Extraordinaria], Octubre 1, 1993.
m. Medios audiovisuales:

- Proporcionar el nombre y, entre paréntesis, la función del creador o colaboradores


principales (productor, director, libretistas).

- Identificar el trabajo como un material del tipo que sea entre corchetes
inmediatamente después del título.

- Poner el país de origen (dónde se hizo y se exhibió por primera vez), así como el
nombre de la productora.

- Cuando el material sea de circulación limitada, proporcione entre paréntesis el


nombre y dirección del distribuidor al final de la referencia.

Ejemplo de una cinta cinematográfica:


20

Scorsese, M. (Productor) y Lonergan, K. (Guionista / Director). (2000). You can


count on me [Cinta cinematográfica]. EE. UU.: Paramount Pictures.

n. Medios electrónicos:
Se debe mencionar en el siguiente orden:

- La fecha que se provee en la información electrónica no es necesariamente la de


su publicación original, pues normalmente con lo que se cuenta es con la fecha en
la que fue agregada a la base de datos que se está consultando.

- La finalidad de realizar las citas de este tipo es permitir que la información original
pueda ser retomada por cualquier persona interesada, repitiendo la búsqueda
original.

- El uso de los signos de puntuación y las letras mayúsculas, especialmente en las


direcciones electrónicas, requiere que éstas deban referirse en forma idéntica a
cómo aparecen en las bases de datos.

Ejemplo
Artículo de internet basado en una fuente impresa (que NO cambió su versión en
línea):

Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Trough confidence as a determinant of


persuasion: The self-validation hypothesis [Versión electrónica], Journal of
Personality and Social Psychology, 82(5), 722-741.

o. Artículos en una revista de internet:


Fredrickson, B. L. (2000, 7 de marzo). Cultivating positive emotions to optimize
health and web-being. Prevention and Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado
el 20 de noviembre de 2014, de http://journals.apa.org/prevention/ volume3/
pre0030001a.html
21

p. Documentos independientes sin autor ni fecha:


GVU’s 8th WWW user survey. (s.f.). Recuperado el 8 de agosto de 2000, de
http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_suerveys/ survey-1997-10

q. Una página Web completa:


Para citar toda una página web (pero no documentos específicos en la misma
página) es suficiente con dar la dirección de la página en el texto, sin colocar la cita
en la bibliografía.

Ejemplo:
Kidpsych es una maravillosa página web interactiva para niños
(http://www.kidpsych.org).

2.2.1. Orden de las referencias bibliográficas

En general, las referencias bibliográficas se ordenan alfabéticamente letra por letra,


de acuerdo con el apellido del autor, o del primer autor en el caso de que sean
varios los autores del documento.

Ejemplo:
Sánchez, E. se coloca antes que Torrez, F.
Si el apellido del autor tiene un prefijo y éste es considerado normalmente como
parte del apellido (por ejemplo: De la Fuente), la ordenación alfabética debe hacerse
considerando al prefijo como parte del apellido del autor. Si el prefijo no es usado
comúnmente como parte del apellido (Ej.: von Helmholtz), dicho prefijo no se toma
en cuenta para el orden alfabético, y se usa como parte del segundo nombre (Ej.:
Helmholtz, H.L.F. von).
22

a. Varios trabajos del mismo autor y de años diferentes:


Se ordenan cronológicamente en función del año de publicación, comenzando por el
trabajo que fue publicado primero.

Ejemplos:

- López, C. (1992). Estrés y Ansiedad. Buenos Aires: Paidos.

- López, C. (1993). Psicología. México: Trillas.

b. Varias referencias del mismo autor como principal, en publicación con


otros autores:
Se toma en cuenta su apellido para el orden de la bibliografía. Los siguientes autores
se ordenan alfabéticamente a partir del segundo autor. En estos casos, no se toma
en cuenta el año de publicación.

Ejemplos:

- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Rodríguez, P. (1991)

- Santalla, Z., Santiesteban, C. y Zamora, J. (1989)

Si se citan dos o más publicaciones, una en la que hay un único autor y otras en las
cuales dicho autor publica con otros autores, pero en las que sigue figurando como
autor principal, se coloca primero la publicación en la que aparece como único autor
y luego las que comparte con otros autores.

Como en el caso anterior, el apellido del autor principal es el que se toma en cuenta
para el orden de la bibliografía, luego para los siguientes autores, se ordena
alfabéticamente a partir del segundo autor.
23

Ejemplos:

- Kaufman, J.R. (1991)

- Kaufman, J.R., Cochran, D.F. y Jones, K. (1987)

- Kaufman, J.R., Santalla, Z., y Ramírez, E. (1985)

2.3. ANEXOS

Anexos es un elemento opcional, que consiste en un texto o documento no


elaborado por el autor, que sirve de fundamentación, comprobación e ilustración al
trabajo de investigación.

Los anexos deben estar identificados a través de letras mayúsculas consecutivas,


seguidas por su respectivo título en mayúsculas (como encabezado).
Excepcionalmente se utilizarán letras dobles cuando se acaben las letras del
alfabeto.

Ejemplo:
ANEXO 1: MODELO DE ENTREVISTA PARA EL TRABAJO DE CAMPO
ANEXO 2: IMÁGENES DE LA EMPRESA (cada una debe tener su numeración
de anexo correlativa y su fuente)

El número de paginación del documento debe continuar dando seguimiento al texto


principal.

2.4. APÉNDICES

Apéndices es un elemento opcional. Consiste en un texto o documento elaborado


24

por el autor, a fin de complementar su argumentación, sin prejuicio del capítulo que
hace referencia al trabajo.

Los apéndices deben ser identificados por letras mayúsculas consecutivas, seguidas
de su respectivo título (como encabezado), todo en negrilla; excepcionalmente se
utilizan letras de doble mayúscula cuando se acaban las letras del alfabeto.

Ejemplo:
APÉNDICE XX: Ejemplos de referencias para la elaboración de Tesis
APÉNDICE XY: Comentarios de la Tesis

El número de paginación debe continuar dando seguimiento al texto principal.

2.5. FIGURAS

Las figuras comprenden los diseños, esquemas, flujogramas, fotografías, gráficos,


mapas, organigramas, layout de plantas industriales (planos), cuadros, retratos y
otros. Su identificación aparece en la parte inferior precedida con la palabra
designada, seguida de un número en orden de ocurrencia por capítulo en el texto,
a través de números arábigos, y de un guion simple; todo en negritas. Le sigue el
respectivo título, sin negrilla, que es leyenda explicativa y clara, mencionando a
continuación y entre paréntesis, la fuente de donde fue obtenida la figura.

La denominación debe estar contenida debajo lo más próximo a la figura en


minúscula, y debe contener 10 puntos de tamaño.

Ejemplo:
Ilustraciones del tercer capítulo:
25

Figura 3.1 – Análisis de la frecuencia acumulada


(Fuente: Propia basada en resultados del trabajo de
campo).

Figura 3.2 - Mapa de las zonas de explotación (Cosseiu, 2005)

2.6. TABLAS

Las tablas o conjunto de datos estadísticos deben estar dispuestos en un


determinado orden de clasificación, que expresen las variaciones cualitativas de un
fenómeno cuya finalidad básica es resumir o sintetizar los datos.1

Las tablas deben cumplir las siguientes consideraciones:


a. Deben contener un significado propio al tema de referencia.
b. El título debe estar precedido de la palabra Tabla (con la letra inicial mayúscula
T), luego el número del capítulo, el punto y el número de la tabla respetando la

1
https://mail.google.com/mail/u/0/#search/modalidad+de+ingreso/153e87dc78b720cc,
26

secuencia de aparición en el texto, además de un guion simple.


c. Las tablas deben ser enumeradas consecutivamente por capítulo y no por
documento como un todo, como señala el anterior párrafo.
d. La tabla debe estar contenida por encima, lo más próximo a la referencia en
minúscula, sin negrillas las palabras escritas y debe contener 12 puntos de
tamaño.

Ejemplo:
Tablas del segundo capítulo:

Tabla 2.1 - Análisis de frecuencia en los datos de focalización

(Fuente: Propia basada en datos de la entrevista)

Tabla 2.2 - Estadística de las zonas en desastre de Bolivia


Fuente: (La Torre, 2007)
27

Tabla 2.3 - Estadística del rendimiento académico en los estudiantes


(Fuente: Propia)

Las tablas deben ser colocadas preferencialmente en forma vertical, facilitando la


lectura de los datos.

2.7. GLOSARIO

El glosario es un listado ordenado alfabéticamente de los términos técnicos de uso


restrictivo o muy poco conocidos, utilizados en el trabajo investigativo. Su realización
debe ser apoyada con diccionarios técnicos que aborden semánticamente el
concepto de los términos empleados.

La presencia del glosario en el trabajo de grado, es de gran utilidad para comprender


conceptos e ideas plasmadas en el trabajo.

2.8. MATERIAL ACOMPAÑANTE

Material acompañante refiere al material especial que debe acompañar al documento


de investigación, en formato digital, discos compactos, materiales didácticos, etc.
Deben colocarse en contenedores adecuados, y deberá adherirse a la contratapa
posterior del documento, con la identificación respectiva de título y autor.
28

FACTORES A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA SUSTENTACIÓN

No sólo se debe tomar atención en la propia elaboración del Trabajo de Grado, sino
también en la forma de desenvolverse, el porte, la seguridad mostrada en su mirada,
en su voz, en cuan diestro es para planificar la exposición, y si sabe jerarquizar la
información entre lo importante y lo secundario, y otros aspectos propios de la
defensa.

3.1. DIAPOSITIVAS

Se deben considerar los siguientes aspectos:


a. Utilizar el fondo oficial de diapositivas de la UDABOL
b. Durante la exposición deberá demostrar conocimiento y solvencia en el tema
de investigación, evitando en las expresiones problemas de sintaxis y de género.
c. La primera diapositiva identificará el trabajo con los mismos datos de la
portada del Trabajo de Investigación convencional.
d. El cursante debe tener un conocimiento claro del presente Manual y del
Reglamento de Grado, donde se especifica a quienes componen el Tribunal de
Defensa de Tesis y su protocolo. En lo posible, asistir a una defensa previa.
e. Preparar la sustentación trasladando los gráficos y tablas que faciliten a los
evaluadores percibir adecuadamente las argumentaciones.
f. Se debe evitar la lectura textual de diapositivas, salvo citas muy precisas, que
deben estar claramente marcadas y ordenadas. Si s e utiliza formatos,
vínculos, aparatos de apoyo, proyectores de transparencias, pantallas digitales,
grabadoras de audio o imagen, asegúrese que funcionen bien y que sean fáciles
de operar.
g. Las fallas e imprevistos pueden complicar inesperadamente un trabajo. Aunque la
estructura de la presentación sigue la lógica de su escrito, debe resumir, y
29

enfatizar lo más relevante. En las preguntas del final de la presentación podrá


profundizar si los evaluadores lo solicitan.
h. Ejecutar ensayos del trabajo de sustentación de forma rigurosa (inclusive los
políticos saben que ensayando una conferencia de prensa, pueden prepararse
mucho mejor y así en la conferencia real aparecer más sólidos, seguros, y
difícilmente perderán el control ante preguntas incómodas). Procurar que el
ensayo se ajuste al examen e invitar a compañeros, colegas amigos que
presencien un ensayo, para que hagan todas las preguntas que se les ocurran y
luego se analicen las fortalezas y debilidades de una presentación. No sólo
expertos, incluso observaciones de "no expertos" pueden ser muy útiles durante
una sustentación.
i. El desarrollo de las diapositivas deberán contener mapas conceptuales,
haciendo que las diapositivas no estén recargadas.
j. Al realizar indicaciones se debe utilizar un puntero laser (no señalar con el
dedo).
k. Debe coincidir lo que se dice con lo que se muestra visualmente.
l. Cada diapositiva debe identificarse con:

- Autor

- Año

- Número correlativo (de acuerdo al índice)

3.2. TIEMPO PARA LA SUSTENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE


INVESTIGACIÓN

En la defensa se debe considerar los siguientes tiempos:

3.2.1. Defensa del Perfil de Tesis


30

5 minutos de exposición y 5 de preguntas, de los cuales en la exposición:

- 1 (un) minuto, los preliminares y la introducción.

- 4 (cuatro) minutos, el planteamiento del problema, hipótesis (si fuese el caso),


objetivos, justificaciones, alcances.

3.2.2. Defensa Interna – sustentación del borrador final

Se tienen 30 minutos de exposición y 15 minutos de preguntas, de los cuales se


distribuye la exposición:

- 5 (cinco), minutos para la presentación del sumario y la introducción.

- 20 (veinte), minutos del marco teórico, marco metodológico, el marco práctico, la


demostración de la hipótesis (si fuese el caso) y los hallazgos alcanzados en la
investigación.

- 5 (cinco), minutos de las conclusiones, recomendaciones.

3.2.3. Defensa - sustentación pública del Trabajo de Investigación

Contempla 30 minutos de exposición y 15 minutos de defensa, de los cuales en la


exposición se subdivide:

- 5 (diez), minutos para la presentación del sumario y la introducción.

- 20 (veinte), minutos del marco teórico, marco metodológico, el marco práctico, la


demostración de la hipótesis (si fuese el caso) y los hallazgos alcanzados en la
investigación.

- 5 (cinco), minutos, conclusiones, recomendaciones y futuros trabajos a ser


desarrollados.
31

CARÁTULA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TESIS DE LICENTURA PARA OPTAR AL


TÍTULO DE LICENCIATURA EN

Вам также может понравиться