Вы находитесь на странице: 1из 21

Población Territorial

Es el establecimiento de personas en lugares antes deshabilitados o poco poblados.


Esta acción se cumple mediante un proceso de ocupación y colonización de un territorio, lo
cual supone la fundación de caseríos y pueblos.

Desde el punto de vista de la Geografía Humana, el poblamiento es el proceso por medio del
cual las personas eligen unos espacios territoriales para instalarse en ellos de modo estable,
en forma concentrada (en pueblos o ciudades) o dispersa (en pequeños caseríos).

El poblamiento del territorio venezolano es un proceso que se cumple en el transcurso de las


etapas de nuestra historia: la prehispánica, la colonial y la republicana. En las dos primeras
se echan las bases del poblamiento posterior, de la distribución espacial de los centro
poblados y de la población actual de Venezuela.

Concepto y características

Como producto de este proceso resulta una organización del espacio territorial de Venezuela
que se configura bajo la forma de tres patrones históricos de poblamiento, denominados:

 Urbano concentrado ,

 Urbano disperso y

 Rural disperso ,

Que se consolidan plenamente hacia fines del siglo XIX.

El patrón urbano concentrado es propio de la región centro-norte-costera, que se extiende,


aproximadamente, desde el rio Aroa, al oeste, hasta la divisoria del rio Tuy, al este. Esta
representado por centros poblados relativamente próximos entre si, a los cuales estaban
vinculadas las grandes haciendas que plantaban cacao y caña da azúcar.
La población urbana de este patrón de población estaba localizada básicamente en Caracas
y, en menor medida, en Valencia, ciudades estas estrechamente relacionadas con los dos más
importantes puertos de exportación: La Guaira y Puerto Cabello.

El patrón urbano disperso se localiza en la Cordillera de los andes, en el actual estado Lara;
en la sierra de Falcón y en el Macizo oriental Costero (Sucre y parte de Monagas) y se basa
en una estructura productiva caracterizada por el predominio de unidades
de producción pequeñas y medianas, que funcionan como economías familiares-mercantiles,
vinculadas a la actividad agroexportadora. Sus ciudades no alcanzan la significación
económica, demográfica y político-administrativa de aquellas integradas en el patrón urbano-
concentrado; poseen una clase dominante de poderes económico, político y social mas
limitados y actúan como centros de acopio de bienes de exportación y de intercambio,
vinculados a los puertos y a centros de menor tamaño hasta llegar a caseríos. Patrón rural
disperso es característico de los llanos, el piedemonte andino, la estribación sur de la
cordillera de la costa y la zona ganadera de Guayana. Su base productiva es el latifundio
ganadero donde se aprovechan los pastizales para la practica de una ganaderíaextensiva
destinada a abastecer el mercado interno, complementada por una limitada por
una producción agrícola de subsistencia. La formación de los hatos, a diferencia de las
haciendas conduce a la dispersión de la población en precarios asentamientos. Sus escasas
ciudades cumplen una funciónfundamentalmente y los pocos y diseminados poblados y
caseríos no participan de los intercambios de la producción, sino que solo son asiento de la
población que trabaja en los hatos. Su producción esta subordinada a las clases dominantes
que monopolizan la comercialización del ganado y q generalmente habitan las zonas donde
predominan los patrones urbanos.
Indicadores de salud

1. INDICADORES DE SALUD LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

2. CONTENIDO • SEMANA 3: • INDICADORES DE SALUD Concepto Indicadores:


concepto Indicadores de salud: concepto Clasificación de indicadores LIC. ELIZABETH
ARQUE RAFAEL

3. CONCEPTO • Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma
cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos(especialmente sucesos biodemográficos) para
así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. • La OMS los ha definido
como "variables que sirven para medir los cambios". LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

4. INDICADORES • Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y
a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras
situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos
tendríamos dificultades para efectuar comparaciones. LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

5. INDICADORES DE SALUD • Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación


que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado
de situación de una condición. • Si se está evaluando un programa para mejorar las
condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados
utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. LIC.
ELIZABETH ARQUE RAFAEL

6. POSIBLES INDICADORES A UTILIZAR • Pueden ser El estado de nutrición (por


ejemplo, peso en relación con la estatura), La tasa de inmunización, Las tasas de
mortalidad por edades, Las tasas de morbilidad por enfermedades y La tasa de
discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil. LIC. ELIZABETH ARQUE
RAFAEL

7. POSIBLES INDICADORES A UTILIZAR • Algunos indicadores pueden ser sensibles a


más de una situación o fenómeno. • Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil: Es indicador
del estado de salud de la población Permite evaluar el bienestar global de una población.
8. Clasificación de indicadores • Clasificación operacional de los indicadores Los indicadores
de salud pueden ser divididos en dos amplias categorías: 1. Indicadores epidemiológicos 2.
Indicadores operacionales

9. 1.- Indicadores epidemiológicos • Se utilizan para estimar la magnitud y trascendencia de


una situación determinada. • Siempre deben estar referidos a: La población a partir de la
cual se calculan El periodo de tiempo que representan El lugar geográfico del cual
proviene la información (variables de persona, de tiempo y de lugar)

10. Indicadores epidemiológicos • Se puede medir el impacto o los efectos de los programas
de salud comparando un mismo indicador epidemiológico antes y después de la ejecución de
las actividades de un programa determinado. • Los indicadores epidemiológicos tienen gran
utilidad en la etapa de formulación diagnóstica y en la de evaluación del programa. La
evaluación es, en cierto modo, un diagnóstico de situación actualizado.

11. 2.- Indicadores operacionales Los indicadores operacionales que miden calidad de
trabajo pueden ser de tres tipos: De productividad De costo promedio De calidad
técnica.

12. 2.- Indicadores operacionales De productividad • Los de productividad relacionan el


trabajo con el tiempo de recurso humano (hora-médico) o material disponible (día-cama), y
expresan el promedio de producción por unidad de tiempo-recurso humano. Ejemplo:
promedio de exámenes realizados por tecnólogo médico por hora, egresos por mes-cama. De
costo promedio • Los de costo promedio, relacionan el trabajo realizado con sus costos,
expresando el costo requerido en la producción de una unidad de trabajo. Ejemplo: valor
promedio por cada examen realizado por un tecnólogo médico. Requiere del detalle de costos
en cada etapa de un proceso productivo. LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

13. 2.- Indicadores operacionales De calidad técnica • Los de calidad técnica, relacionan el
trabajo realizado con los índices de eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo; en
general, expresan la proporción de trabajo realizado dentro de un determinado patrón o
estándar. Ejemplo: proporción de pérdida de exámenes en el procesamiento de ellos; número
de baciloscopías efectuadas en relación al total de consultas médicas. LIC. ELIZABETH
ARQUE RAFAEL
14. CONCLUSION • El análisis de estos indicadores es un componente necesario de todas
las evaluaciones y un factor fundamental para el ajuste de las acciones de salud y para la
toma de decisiones. • En este proceso de toma de decisiones con retroalimentación de la
información pueden darse diversas situaciones derivadas de la evaluación, cada una de las
cuales conlleva distintas conductas según la combinación de los resultados

15. Características de un indicador • Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas:


Validez debe medir realmente lo que se supone debe medir Confiabilidad
mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares
del mismo indicador Sensibilidad ser capaz de captar los cambios Especificidad
reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación.

16. Características de un indicador • Disponibilidad los datos básicos para la construcción


del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo. • Simplicidad
el indicador debe ser de fácil elaboración. • Alcance el indicador debe sintetizar el mayor
número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por
dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador.

17. FUENTES DE INFORMACIÓN • Las principales fuentes de datos universalmente


propuestas para el cálculo de indicadores usados en salud pública son: 1. Registros de sucesos
demográficos (registro civil). 2. Censos de población y vivienda (1992, 2002). 3. Registros
ordinarios de los servicios de salud. 4. Datos de vigilancia epidemiológica. 5. Encuestas por
muestreo (encuestas poblacionales). 6. Registros de enfermedades. 7. Otras fuentes de datos
de otros sectores (económicos, políticos, bienestar social). LIC. ELIZABETH ARQUE
RAFAEL

18. Fuentes de información Fuentes primarias de información aquellas que recogen


sistemáticamente información con una finalidad determinada. Fuentes alternativas son
estimadores indirectos del valor real que se buscan cuando los datos no son confiables o
simplemente no existen. Fuentes de información secundarias Cuando se debe recoger
información específica respecto de una situación por no disponer de información de datos
rutinarios
19. Tipos de Indicadores • Pueden ser • Simples por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa
de mortalidad • O compuestos construidos sobre la base de varios indicadores simples,
generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas.

20. TIPOS DE INDICADORES • Por ejemplo, son indicadores complejos la expectativa de


vida de una población, los años de vida potencial perdidos (AVPP) e indicadores más
recientes como los "Disability Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en español) que
intentan objetivar globalmente el verdadero impacto de la pérdida prematura del estado de
salud en la población. LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

21. Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales con frecuencia se
elaboran indicadores. • La política sanitaria. • Las condiciones socioeconómicas. • Las
prestaciones de atención de salud. • El estado de salud. LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

22. INDICADORES QUE EVALUAN Indicadores de Política Sanitaria • Ejemplo de éste


tipo de indicadores lo constituye La asignación de recursos, expresada como la proporción
del producto nacional bruto invertido en actividades relacionadas con servicios de salud.
La distribución de recursos con relación a población es otro indicador que puede ser
expresado como la relación entre el número de camas de hospital, médicos u otro personal
de salud y el número de habitantes en distintas regiones del país. Indicadores Sociales y
económicos • Se pueden mencionar: La tasa de crecimiento de la población, Su producto
geográfico bruto, La tasa de alfabetismo de adultos, Indicadores de las condiciones de
vivienda, de pobreza, de disponibilidad de alimentos. • Las fuentes de información para
elaborar estos indicadores suelen estar disponibles en instituciones relacionadas con
seguridad social, políticas económicas y planificación y demográficas. LIC. ELIZABETH
ARQUE RAFAEL

23. INDICADORES QUE EVALUAN Indicadores de prestación de Salud (de actividad) •


Por ejemplo, La disponibilidad de servicios, Su accesibilidad (en términos de recursos
materiales), Indicadores de calidad de la asistencia, Indicadores de cobertura. Pueden
ser desagregados por subgrupos de población de acuerdo a políticas de focalización de
recursos en determinados grupos. Indicadores de cobertura: la cobertura se refiere al
porcentaje de una población que efectivamente recibe atención en un período definido. Por
ejemplo, la cobertura de vacunación BCG (Tuberculosis) en recién nacidos en 1998 fue de
96,1%. LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

24. INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD • Estos indicadores son los más usados. Se
pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos: 1. Indicadores de Mortalidad: son
ampliamente utilizados ya que la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez y se
registra habitualmente en forma sistemática. Tasa: • Brutas : se calcula con respecto a la
población total. Tasa de mortalidad general: Defunciones ocurridas en un periodo y área X
1000 Población del área a mitad de periodo 97,545 X 1000 = 3.9 2,4726,401 LIC.
ELIZABETH ARQUE RAFAEL

25. INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD • Específica : según una característica de


la población. Puede ser edad, sexo, lugar de residencia, etc. Elimina el efecto de algunos
factores que producen diferencias en la estructura interna de la población. Tasa de mortalidad
de 1 a 4 años: Defunciones de 1 a 4 años en el periodo “x” X 1000 Población de 1 a 4 años
en el periodo “x”

26. INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 2. Natalidad: en este rubro son importantes
los indicadores que miden la capacidad de reproducción de una población. Existe una
asociación positiva entre altas tasas de natalidad y nivel sanitario, socioeconómico y cultural.
Son importantes también, los indicadores que reflejan el estado de la salud materno-infantil,
como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la que requiere de un registro confiable de
nacimientos (vivos o muertos o defunciones fetales). • Medición de fecundidad Tasa bruta
de natalidad Nº de nacidos vivos en año “x” X 1000 Población a mitad del año “x” Tasa
de fecundidad general Nº total de nacimientos en el año “x” X 1000 Mujeres entre 15 - 49
años de edad en el año “x” LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

27. INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 3.- Morbilidad: son indicadores que
intentan estimar el riesgo de enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e
impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fáciles de definir y pueden prolongarse y
repetirse en el tiempo, lo que plantea dificultades en la elaboración de indicadores de
morbilidad. T. de Prevalencia = número de casos presentes en la población * 1000
Población presente en el lugar en ese momento T. de Incidencia = Número de casos
NUEVOS del evento en un periodo “x” * 1000 Población en riesgo del evento en el lugar en
el periodo “x” LIC. ELIZABETH ARQUE RAFAEL

28. INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD 4.- Calidad de vida: son indicadores
generalmente compuestos que intentan objetivar un concepto complejo que considera
aspectos como: capacidad funcional de las personas, expectativa de vida, y nivel de
adaptación del sujeto en relación con su medio. Son ejemplos sencillos de este tipo de
mediciones la "calidad material de la vida" que se construye a partir de la mortalidad infantil,
la expectativa de vida al nacer y la capacidad de leer y escribir. LIC. ELIZABETH ARQUE
RAFAEL

El Espacio Físico Venezolano

El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio


físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre; el
concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio
organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es
acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo
largo del proceso histórico.

Cuando se hace referencia al espacio geográfico de una Nación, éste espacio se encuentra
predeterminado legalmente y establecido dentro de un perímetro fijado por leyes o
convenciones; dentro de los límites de su espacio geográfico

Este hecho es de especial importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones


desde finales del siglo XVIII. | |

En conclusión, pude afirmarse que el inicio de la era petrolera introdujo cambios profundos
en la tradicional economía rural venezolana y entre otras consecuencias inmediatas, generó
el aumento continuo de los ingresos fiscales y por ende, del poder del gobierno; una
migración de pobladores rurales hacia la capital del país y demás ciudades cercanas a las
zonas petroleras y un progresivo cambio de la población a formas de organización social, que
hasta entonces eran, si no desconocidas, por lo menos limitadas a un reducido segmento de
la sociedad venezolana.
El Petróleo y la Diferenciación del espacio Geográfico venezolano:

Si bien todas las actividades económicas han incidido en mayor o menor grado en el proceso
de diferenciación del espacio geográfico venezolano, merece mención aparte el papel jugado
por la industria petrolera en éste proceso, pues dicha industria impulsó la penetración de la
sociedad venezolana hacia áreas históricamente despobladas; además de ello, la enorme
infraestructura requerida para la producción y comercialización del crudo venezolano, dotó
por primera vez al paisaje venezolano, de rasgos propios de un paisaje industrial, lo cual
constituyó una gran novedad para una sociedad que por casi cinco siglos se dedicó a la
agricultura

Principal actividad económica

La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo


para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina,
después de Brasil, México, Argentina y Colombia según el PIB (PPA).17 El petróleo en
Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su
explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera
del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del
pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban
productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la
explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que
cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela
dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de
Petróleo.

Algunas de las utilidades y usos del petróleo sus derivados son:

Industria: Plásticos, fabricación de aceros y electrodos, aislamiento material eléctrico, cable


comunicación y fibra óptica. Aceites y lubricantes, etc.

Alimentación: Colorantes, antioxidantes, conservantes, envasado de alimentos, latas,


botellas, etc.
Textil: fibras sintéticas, nailon, tratamiento de pieles, suelas zapatos, etc.

Limpieza: Champú, Fabricación de detergentes, productos de limpieza, etc.

Agricultura: Insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.

Medicina: Prótesis, implantes de odontología, gafas, pomadas, ungüentos, etc.

Combustible: Calefacción, automóviles, aviones, etc.

Construcción: Carreteras, pavimentos, cementos, hormigón, pinturas, etc.

Muebles: Aglomerados, productos laminados.

Papel: Libros, tratamiento de papel y cartones.

La planificación regional a la planificación nacional

Primero aclararemos que se entiende por los conceptos de planificación y región. Por
planificación se entiende como el proceso mediante el cual se preparan y se llevan a cabo
una serie de acciones encaminadas a conseguir un fin. En una primera aproximación sobre lo
que se quiere llegar, se ha explicado el concepto de planificación. Región se entiende por una
porción de territorio determinada por las circunstancias políticas, étnicas o geográficas
espaciales. Conocidos especialistas han realizado significativos aportes explicando el
concepto de planificación regional. No obstante las diferencias de enfoque derivadas del
marco teórico de referencia de cada uno de ellos o de su particular perspectiva disciplinaria
puede apreciarse una gran convergencia en torno a los principales elementos que caracterizan
la planificación regional. El proceso de planificación regional se presenta como una
secuencia de decisiones y acciones que debe incidir sobre los factores que determinan la
conformación requerida para el cumplimiento de determinados objetivos (De Mattos, 1976).
Otra perspectiva de planificación es Un conjunto de acciones orientadas a racionalizar el
proceso de toma de decisiones que origina y controla el proceso de cambio económico y
social en un sistema espacial(Boisier, 1975). Una tercera mirada nos propone que: se entiende
por planificación regional al conjunto de actividades emprendida bajo responsabilidad directa
del gobierno y dirigentes hacia la formulación y ejecución de la estrategia nacional.

En segundo término, la noción de desarrollo regional que ha estado asociado en América


Latina a los modelos de planificación regional del desarrollo ha presentado un recorrido
bastante fluctuante y con posiciones encontradas. El conjunto de éstos planteamientos han
tenido como objetivos dar respuesta a dos problemas centrales; por un lado, las denominadas
disparidades regionales y, por otra, la integración económico espacial. Lamentablemente, tras
ese período los estudiosos del tema en general coinciden en que los modelos ensayados no
han sido capaces de lograr su objetivo; lo han conseguido en forma parcial y muchas veces
confinado a regiones muy específicas; se han limitado en la etapa de confección de planes;
han servido de simple eslabón para la planificación nacional; o, en forma más radical siguen
siendo teoría en busca de una práctica. Las principales razones señaladas para este fracaso
pueden sintetizarse en:

Desarrollo de modelos trasplantados desde situaciones muy disímiles a las latinoamericanas,


sin la suficiente consideración de las realidades económicas, sociales, políticas e
institucionales, o de otra forma, estructuras económicas, sociales, políticas e institucionales
poco adecuadas a los planteamientos teóricos y supuestos de los modelos,

Dificultades para transitar de la formulación de objetivos de tipo general a los específicos y


más aún, para definir instrumentos de evaluación y control,

Falta de relación entre los objetivos, la estrategia y su base teórica,

Falta de capacidad real de la estrategia para orientar la acción de las instituciones


involucradas y la coordinación entre ellas y,

Carencia de un auténtico compromiso político por impulsar las transformaciones necesarias


para el éxito del proceso.
Los proyectos de ordenación del espacio/planificación regional preparan el terreno para
intervenciones posteriores en el régimen natural, puesto que:

- Planifican el desarrollo primordialmente según criterios económicos (ordenación


estructural del espacio, planificación estructural de asentamientos, planificación de la
infraestructura);

- Atribuyen funciones, asignan y dimensionan los usos del terreno (tipo e intensidad) y, con
ello, definen el patrón general de utilización (estructura del espacio y esquema de usos);

- Deciden sobre la localización y el dimensionamiento de los distintos usos y proyectos e


influyen en el esquema de aprovechamiento actual y futuro;

- Intervienen en las decisiones de política regional (por ejemplo, asignación de recursos


financieros).

Desarrollo y subdesarrollo

Países emergentes, desarrollados, subdesarrollados, del tercer mundo, etc., etc., etc.
Tradicionalmente, cuando hablábamos de países desarrollados, nos referíamos a aquellos que
se encontraban con un alto nivel de industrialización. Esto está muy de moda con la llegada
de los reality show a la Casa Blanca.

Producción, variedad, oferta, demanda, mercados, tecnología; todos estos elementos se


juntaban y creaban una súper potencia. Las estrategias para llegar al nivel óptimo son de la
autoría de los grandes pensadores de la historia, quienes a través de teorías y publicaciones
(probadas o no) generaron un cumulo de pasos para poder mantener naciones robustas.
Ronald Reagan y Margaret Thatcher probablemente fueron los más activos en la aplicación
de esquemas agresivos (los resultados fueron diversos).
Para llegar a altos niveles, obviamente se requiere de un salto en garrocha en lo cuantitativo
y cualitativo, dado que debe verse reflejado en la mejora constante de la calidad de vida de
las personas que hacen vida en cualquier jurisdicción.

No está de más el hecho de que debe unirse tanto el desarrollo económico, como el
crecimiento económico, en el entendido de que el primero implica mejoras cuantitativas y
cualitativas y el segundo solo alcanza las cuantitativas. Todo esto pareciese una utopía; no
obstante, podemos encontrar un rosario de países con resultados destacables.

Las principales manifestaciones de desarrollo se sustentan en el proceso continuo y sostenido


de la industrialización; razonable ingreso per cápita; bajo desempleo; elevados niveles de
producción y productividad; diversidad; alto consumo; desarrollo de la tecnología e
innovación; exportación de excedentes y alto nivel de vida.

Por otro lado, el subdesarrollo etimológicamente es estar debajo del desarrollo. Llama la
atención de que países abiertamente capitalistas no están desarrollados, mientras que
jurisdicciones con algunos rasgos socialistas, si lo son. Siendo así, el tema se basa
principalmente en eficiencia y no en ideología.

Obviamente, hay niveles de fanatismo que implican la aplicación de medidas que no


necesariamente tenderán a la consecución de resultados positivos, basadas principalmente en
teorías de estrellas de la economía que probablemente nunca vieron el éxito en sus
planteamientos y que sistemáticamente han sido aplicados con resultados evidentemente
desastrosos.

Algunas tendencias (un tanto más radicales) indican que hay subdesarrollo porque hay
desarrollo; es decir, los últimos propician advertidamente a los primeros. Es un tanto
temeraria esta afirmación; no obstante, es válida en un ambiente plural donde se respeten las
posiciones. Con esta visión se persiste en el esquema de satanización de la eficiencia.

Estar subdesarrollado, implica tener un retraso con respecto a un algo ideal. En este sentido,
los países que entran dentro de dicha definición, mantienen significativas brechas con los
líderes de los mercados y en función a ello, deben elaborar sus planes de acción. Lo
lamentable es que son los ciudadanos los que sufren los bemoles.
Normalmente, los países subdesarrollados requieren de inversión extranjera; tienen altos
niveles de endeudamiento; la balanza comercial es desfavorable; solo explotan productos
primarios, dejando la especialización a otros; compran tecnología; se convierten en países
que maquilan para otros, o sirven de base a transnacionales para actividades con las que se
buscan disminuir costos; firman tratados que normalmente no son favorables; poca
industrialización; concentración de riquezas en un solo estrato social o político; bajo nivel en
la calidad de vida; desprofesionalización; desempleo y subempleo; carencias académicas;
problemas de salubridad y vivienda; desnutrición y mala alimentación general.

En la vida hay que saber en cuál posición nos encontramos. Evaluar nuestras condiciones y
en función a ello ejecutar los planes de acción pertinentes en un mundo tan cambiante y
complejo.

Organizaciones nacionales y regionales

Se denominan alianzas regionales u organizaciones regionales a un tipo de organizaciones


internacionales, cuya membresía es de carácter internacional y comprende entidades
geopolíticas que trascienden en sus operaciones a una nación determinada. Sin embargo, su
membresia se caracteriza por fronteras y demarcaciones definidas primariamente por
elementos geográficos, tales como continentes, o geopolítica, tales como bloques
económicos.

Este tipo de organizaciones o alianzas se han establecido para fomentar la cooperación y la


integración política y económica o el diálogo entre estados o entidades dentro de un límite
geográfico o geopolítico definido. Las mismas muchas veces agrupan países con patrones
comunes de desarrollo e historia que han madurado desde fines de la Segunda Guerra
Mundial como también resultado de la fragmentación inherente a la globalización. La
mayoría de las alianzas regionales tienden a trabajar junto a organizaciones multilaterales
consolidadas como por ejemplo las Naciones Unidas.1 Mientras que muchas veces se hace
referencia a una organización regional como una organización internacional, en muchas otras
oportunidades tiene más sentido utilizar la expresión organización o alianza regional para
enfatizar el alcance más específico de una membresía particular.

La planificación nacional es el proceso para la racionalización de las acciones del Estado a


través de organizaciones estructuradas que articulen la interdisciplinariedad, pertinencia,
oportunidad, factibilidad, así como, la utilidad e impacto social necesario para llevar adelante
las transformaciones que exigen los nuevos tiempos, con una clara noción del futuro, y de
los objetivos y metas a alcanzar.

Si bien está realidad nacional establece nuevas coordenadas para la acción del Estado
venezolano, no es menos cierto que la Planificación ha estado sujeta a grandes y recientes
cambios en su concepción metodológica, en donde, la capacidad de conducción estratégica
del Estado, reside fundamentalmente, en concebir …ver más…

De mantenerse la situación planteada, la acción pública se distanciará cada vez más de los
problemas que padecen las mayorías nacionales y no se logrará satisfacer oportunamente las
distintas demandas sociales.

Para enfrentar el reto de darle al país un nuevo rumbo y alcanzar mejores estadios de bienestar
económico y social, de acuerdo con las demandas de la población actual y el legado de
bienestar que aspiramos dejar a las generaciones futuras, es indispensable establecer las
normas y los procedimientos, de carácter político, técnico y administrativo, que hagan posible
una mejor vinculación de los distintos esfuerzos que realizan los entes públicos para lograr
el desarrollo nacional.

Acometer dicho reto, demanda nuevas perspectivas y caminos. Se trata entonces, de


vislumbrar aquellos que ofrecen mayor viabilidad con respecto al Proyecto de País que se
debe impulsar, fomentado la articulación entre los organismos encargados de formular,
ejecutar, financiar y evaluar las políticas públicas, y su integración con las diversas instancias
sociales y comunales, como mecanismos de consolidación de una verdadera democracia
participativa.

La Ley del Sistema Nacional de Planificación constituye un marco normativo de


cumplimiento general, que pautará las formas y los mecanismos de participación de los
niveles nacional, estatal y municipal para lograr que la planificación se institucionalice
Características de la Sociedad Actual

ASPECTOS SOCIOCULTURALES

Continuos avances científicos Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollos científicos:


nuevas tecnologías para la información y la comunicación (telefonía, informática, etc.),
ingeniería genética, nanotecnología, nuevos materiales.

Redes de distribución de información de ámbito mundial Las redes de distribución de


información permiten ofrecer en cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador,
teléfono móvil, televisor) múltiples servicios relacionados con la información. No obstante,
lo que para algunos países son grandes y veloces "autopistas de la información", para otros
apenas son simples caminos de tierra y barro.

La sociedad se basa en amplias redes de comunicación y en la capacidad de los individuos


para actualizar su conocimiento en un mundo que cambia vertiginosamente.

Omnipresencia de los medios de comunicación de masas e Internet Con los "mass media "
(prensa, radio, televisión) e Internet, las noticias de, información, formación y ocio llegan
cada vez a más personas. La información se mueve casi con absoluta libertad por todas partes;
lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores
del mundo (hay canales de TV – como la poderosa cadena americana CNN, que emiten
noticias, durante todo el día).

Esto supone una verdadera explosión cultural, que hace más asequible el conocimiento a los
ciudadanos; pero, a la vez, crece el agobio por el exceso de información y la sensación de
manipulación ideológica por los grupos de poder que a través de los "mass media" configuran
la opinión pública y afianzan determinados valores.

Integración cultural Tendencia hacia un "pensamiento único" (sobre todo en temas científicos
y económicos), debida, en gran parte, a la labor informativa de los medios de comunicación
social (especialmente la televisión), la movilidad de las personas por todos los países del
mundo y la unificación de las pautas de actuación que exige la globalización económica.
Se va reforzando la sensación de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los países más
poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnológicos)
amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.

Aceptación del "imperativo tecnológico" Según el "imperativo tecnológico", la fabricación y


utilización de herramientas es el factor determinante del progreso de la humanidad. Por ello
se aceptan los nuevos instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas veces
a conducir el sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Joana Mª Sancho: "las
tecnologías artefactuales, simbólicas y organizativas transforman de manera insospechada,
no sólo el mundo que nos rodea, sino nuestra propia percepción del mismo y nuestra
capacidad para controlarlo".

"Hay que tener ordenador y saber inglés".

Formación de megaciudades La población se agrupa en grandes aglomeraciones urbanas


(megaciudades), donde muchas veces son necesarios desplazamientos importantes para ir a
los lugares de trabajo y de ocio

Baja natalidad (en los países desarrollados) En los países desarrollados hay una notable baja
de natalidad (Unión Europea), en tanto que en algunos países en desarrollo (China) se toman
medidas para contener una tasa de crecimiento excesivo.

Mientras otros países siguen sin tomar ninguna medida y con unas tasas de natalidad que
desbordan sus posibilidades (México, norte de África).

Nuevos modelos de agrupación familiar Aumenta el porcentaje de personas que viven solas
(solteras, divorciadas, viudas) y aparecen nuevos modelos de agrupación familiar
(monoparental, homosexual). El patriarcado entra en crisis.

El alto índice de separaciones y divorcios genera los consiguientes problemas para los hijos.

Mayor presencia de la mujer en el mundo laboral Mayor incorporación de la mujer al trabajo,


dedicando menos tiempo a la familia. Las posibilidades de actuación social de la mujer se
van igualando a las del hombre en la mayoría de los países, aunque en otros (como los países
musulmanes) este proceso se ve fuertemente dificultado por sus tradiciones religiosas.
En muchos casos la mujer sufre el desgaste de una doble jornada laboral: en el trabajo y como
ama de casa.

Relativismo ideológico Tendencia a un relativismo ideológico (valores, pautas de actuación),


que proporciona una mayor libertad a las personas para construir su propia personalidad,
aunque encuentran a faltar referentes estables sobre los qué construir su vida.

También emergen nuevos valores, que muchas veces se oponen abiertamente a los valores
tradicionales, creando desconcierto en una gran parte de la población. Se da gran importancia
al momento presente y a la inmediatez (éxito fácil), al "tener" sobre el "ser".

Disminución de la religiosidad Fuerte disminución del sentimiento religioso y del poder de


las iglesias tradicionales, aunque proliferan las sectas pseudoreligiosas.

Se refuerzan los planteamientos integristas musulmanes.

Grandes avances en medicina Grandes avances en la prevención y terapia sanitaria,


consecuencia de los desarrollos científicos en ingeniería genética, nanotecnología, láser.

Aumento progresivo de la esperanza de vida.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Crecientes desigualdades en el desarrollo de los países Aumentan las desigualdades de


desarrollo (económico, tecnológico, de acceso y control a la información), entre los países
del mundo. Desde una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay menos pobres, pero en
cambio los pobres cada vez son más pobres. Además, el modelo económico de los países
desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y, desde luego, inaplicable a todos los
países.

La concentración de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez más escandalosa.
Actualmente, las 250 personas más ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% más
pobre de la población del planeta. (2.000 millones de personas)
Globalización económica y movilidad. Se va consolidando una globalización de la economía
mundial, que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando
en un mercado único mundial.

Las mercancías y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo (dinero
electrónico). Las personas en general también.

Medios de transporte rápidos y seguros Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de


los medios de transporte (transporte aéreo, trenes de alta velocidad, carreteras), que
conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economía globalizada

Continuos cambios en las actividades económicas. Tendencia a las organizaciones en red Los
continuos avances científicos y tecnológicos introducen continuos cambios en las actividades
económicas, en la producción, en la organización del trabajo y en las formas de vida en
general de las personas. La formación permanente resulta indispensable para poder adaptarse
a las nuevas situaciones.

Frente a las organizaciones jerárquicas verticales de la etapa industrial, se tiende a las


organizaciones en red (redes variables que se configuran según los proyectos).

Uso de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas Progresiva introducción
de las nuevas tecnologías en casi todas las actividades humanas, avaladas por su marcada
tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso.

Se hace necesaria una alfabetización científico-tecnológica de todos los ciudadanos para que
puedan adaptarse a las modificaciones en la organización del trabajo y en muchas actividades
habituales, que supone el uso intensivo de estas tecnologías.

Incremento de las actividades que se hacen a distancia Van aumentando progresivamente las
actividades, que se pueden hacer a distancia con el concurso de los medios telemáticos:
teletrabajo, teleformación, telemedicina, telebanca.

Crecimiento del sector servicios en la economía En un próximo futuro, la gran mayoría de la


población activa de la sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni en fabricar
objetos, sino en ofrecer servicios: procesar información o atender a las personas. Estamos
pasando de un consumo fundamentado en los productos a un consumo basado en los
servicios, especialmente, en los servicios relacionados con la creación, proceso y difusión de
la información.

Consolidación del neoliberalismo económico El fenómeno de la globalización va


acompañado de una ideología político-económica de corte neoliberal que considera positiva
la globalización económica y del mercado; pero no ve tan necesaria la globalización política,
ya que considera que el mejor funcionamiento de la economía es aquél en el que hay pocas
interferencias políticas.

Se producen grandes concentraciones de poder financiero.

Aumentan el paro y los fenómenos de exclusión Los incrementos de productividad, que


conlleva la integración de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, es uno de los
factores que genera paro, especialmente en los trabajos menos cualificados. Es un escenario
que se podría caricaturizar diciendo que tenemos un crecimiento continuado de la riqueza
total y un crecimiento paralelo del paro.

La imposibilidad de acceder a la Red supone analfabetismo y marginación.

Creciente emigración desde los países más pobres a los más ricos Hay una creciente
emigración de población de los países más pobres y con conflictos (África, Sudamérica)
hacia los países ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales aún no han articulado mecanismos
para integrarla o promover zonas de desarrollo en los países de origen que inhiban la marcha.
En muchos países desarrollados se configura una sociedad multicultural.

Toma de conciencia de los problemas medioambientales La humanidad toma conciencia de


las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada actividad
económica, pero aún no se han puesto medios suficientes para remediarlo. Las conferencias
mundiales que se convocan para abordar el tema no cuentan aún con el apoyo decidido de
los países más poderosos y desarrollados, que además son los que contaminan más.

Consolidación del "estado del bienestar" Consolidación del "Estado del bienestar" entre la
mayoría países desarrollados (educación y sanidad gratuita, pensiones de jubilación), aunque
en algunos países aparecen ciertos indicios de recesión de los logros conseguidos.
ASPECTOS POLÍTICOS

Paz entre las grandes potencias, pero múltiples conflictos locales Pese a la situación de paz
entre las grandes potencias mundiales (especialmente tras la caída del muro de Berlín,
símbolo de la guerra fría entre la URSS y USA), hay numerosos conflictos latentes, o
declarados entre pueblos, grupos étnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo
económico o social.

Se multiplican los focos terroristas Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en
todo el mundo, y se configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier Estado.

Debilitación de los Estados Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el
ciberespacio global que, carente de fronteras, escapa de cualquier control político y pasa a
ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales.

Consolidación de la democracia La democracia se va consolidando en casi todos los países


del mundo

Вам также может понравиться