Вы находитесь на странице: 1из 100

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

“APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE CUENTOS INFANTILES


PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N°10235 PROVINCIA DE CUTERVO, REGIÓN
CAJAMARCA”

INFORME TÉCNICO PROFESIONAL

PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN:


DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTORAS
ALEIDA MARGARITA PÉREZ VEGA
MARÍA DOLORES CHAVEZ LLATAS

ASESORA
Mg. MERCY CARMEN PAREDES AGUINAGA

CUTERVO – PERÚ
2017
“APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE CUENTOS INFANTILES
PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS
NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N°10235 PROVINCIA DE CUTERVO, REGIÓN
CAJAMARCA”

PRESENTADO POR:

_____________________________ ______________________________
ALEIDA MARGARITA PÉREZ VEGA MARÍA DOLORES CHAVEZ LLATAS
AUTORA AUTORA

APROBADO POR:

_______________________________
Mg. BERTHA BEATRIZ PEÑA PÉREZ
PRESIDENTE

______________________________________
Dra. LAURA ISABEL ALTAMIRANO DELGADO
SECRETARIA

____________________________
Dra. IVONNE SEBASTIANI ELÍAS
VOCAL

ii
DEDICATORIA

A mis queridos padres: por ser quienes


medan todo su apoyo para seguir
Adelante, a mis hijos Javier y Margory, a
mi esposo, quiénes me dan la fortaleza de
seguir y de continuar con la superación y
lograr la concretización del trabajo.

Aleida Margarita

A mis queridos padres: Ernesto y


Alinda quienes me inspiran
superación, a mi esposo y a mis
queridos Hijos, por apoyarme en
todo sentido y lograr mi propósito.

María Dolores.

iii
AGRADECIMIENTO

A Jesucristo y maestro que nos orienta en


el sendero de la vida.

A la Universidad PEDRO RUIZ GALLO


por darnos la oportunidad de seguir
estudios continuos en la Segunda
Especialidad. Nuestro reconocimiento a
las Profesoras quien nos orientó y nos
brindó parte de su valioso tiempo para
el asesoramiento de nuestro informe
técnico profesional.

Las Autoras

iv
INDICE
DEDICATORIA ..................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iv
INDICE ................................................................................................................... v
PRESENTACIÓN .................................................................................................. vi
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL
1.1. Referencia teórico conceptual ........................................................................ 10
1.1.1. Referencia Teórica .............................................................................. 10
1.1.1.1. Teoría de Lev. S. Vigotsky. ..................................................... 10
1.1.1.2. Enfoque Psicolingüístico ......................................................... 13
1.1.1.3. Teoría cuento infantil de Edgar Allan Poe............................... 14
1.1.2. Referencia conceptual ......................................................................... 15
1.2. Propósitos de la intervención ......................................................................... 23
1.2.1. Objetivo General .................................................................................. 24
1.2.2. Objetivos Específicos .......................................................................... 24
1.3. Estrategias de la intervención ........................................................................ 25
1.3.1. Coordinaciones previas: ...................................................................... 26
1.3.2. Metodología específicas: ..................................................................... 27
1.3.3. Cronograma:........................................................................................ 30
CAPÍTULO II: CONTENIDO
2.1. Evaluación de entrada ................................................................................... 32
2.2. Propuesta didáctica........................................................................................ 37
2.2.1. Generalidades ..................................................................................... 37
2.2.2. Componente didáctico ......................................................................... 38
2.2.3. Modelo didáctico.................................................................................. 39
2.2.4. Sesiones de enseñanza aprendizaje: .................................................. 43
2.3. Evaluación de salida ...................................................................................... 73
2.4. Resultados finales .......................................................................................... 77
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. Conclusiones ................................................................................................. 82
3.2. Recomendaciones ......................................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 84
ANEXOS .............................................................................................................. 86

v
PRESENTACIÓN

La Institución Educativa centenaria N°10235 se encuentra ubicada en la


calle Juan Z Montenegro de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca, esta I.E.
es reconocida en el distrito y provincia como una Institución Educativa de mucho
prestigio.

La Institución Educativa N° 10235 se crea como Escuela Fiscal N°606, en el


año de 1906, antes funcionó como escuela Municipal, luego en el año 1913,
cambia de Escuela Fiscal por Centro escolar N° 1012, de mujeres y con R.M.
N°2228, de fecha 4 de agosto de 1967, la escuela es transformada en Instituto
Experimental de Educación Primaria N° 26, para luego en 1971, se cambia de
instituto experimental a Escuela Primaria de Menores N° 10235/11-E.2-do. M.P.C
y con RESOLUCIÓN Directoral N° 0256-2008/GR-CAJ-UGEL/CUTERVO; del año
2008, se resuelve en el Artículo Único, reconocer la creación de la Institución
Educativa N° 10235 de la provincia de Cutervo, el día 25 de mayo del año 1906,
siendo su primera directora la Profesora: Edisa Carranza, y en la actualidad el
director es el profesor: Francisco C. Vargas Vargas. Brindando sus servicios
educativos a los infantes de nuestra comunidad cutervina.

En el año 2013 siendo el director Francisco C. Vargas Vargas, gestiono la


ampliación del nivel inicial con código 1699685 .ED-UGEl- CUTERVO del 2014,
que empezó a funcionar en el año 2015 con 3 aulas de 3, 4, y 5 años. Los
cambios que se realizan responde a las demandas de comunidad a fin de brindar
una mejor educación de calidad.

La I. E. en el presente año cuenta con una población de 70 niños y niñas


atendidas por dos profesoras nombradas y una profesora contratada, bajo la
dirección del director Francisco Vargas Vargas. Toda la plana docente así como el
director cuenta con un título profesional, además de tener estudios adicionales,
como Doctorado, maestria, capacitaciones etc.

Una de las fortalezas de la institución Educativa es contar con casi la


totalidad de sus profesores nombrados.

vi
Los padres de familia están conformados en asociaciones de padres de
familia, provenientes de diferentes sectores laborales, en su mayoría son
agricultores y profesionales.

Los padres de familia son de bajos recursos económicos, con un 20% de


analfabetismo, debilidad que influye de manera directa en el aprendizaje de los
niños y niñas. Esta Institución Educativa se crea por necesidad del servicio
educativo para el nivel Inicial, funciona en ambientes inadecuados que no reúnen
las condiciones necesarias para la edad de los niños y niñas. El rendimiento
escolar de los niños y niñas de esta institución educativa es bajo en comprensión
lectora, se distraen y no comprenden las lecturas que les leen.

En el aula de intervención hay 20 niños de 5 años de edad aula “Ángeles de


Jesús” de la I.E. 10235 del distrito y provincia de Cutervo Región Cajamarca de
los cuales son 12 hombres y 8 mujeres que está bajo la responsabilidad de la
docente María Dolores Chávez LLatas.

A través de la revisión de la lista de cotejo de entrada facilitada por la


docente de aula así como por la observación directa se detectaron dificultades en
el nivel de desarrollo de la comprensión lectora que presentan los niños y niñas.

 Presentan dificultades para narrar el cuento con sus propias palabras

 Tienen dificultad para reconocer a los personajes del cuento ni el lugar


donde se desarrolla

 Muestran dificultades para reconocer de qué trata el cuento

 Tienen dificultades para formular hipótesis del texto que le leen.

 Tienen dificultad para inferir lo que trata del cuento.

Frente a esta problemática se ha creído por conveniente diseñar la


“Aplicación de un programa de cuentos infantiles para desarrollar la comprensión
lectora en los niños y niñas de 5 años en la institución educativa inicial N°10235
provincia de Cutervo, Región Cajamarca - 2016”, determinando items.

vii
En el presente informe técnico profesional se encuentra estructurado de la
siguiente en tres capítulos:

En el I Capítulo: Denominado marco referencial, trata de reunir y plantear


los aspectos teóricos y referencia conceptual relacionado con el tema de
investigación, además contiene los propósitos de la intervención y las estrategias
de intervención.

En el II Capítulo: Titulada contenido, que está conformado por la evaluación


(de entrada), resultados e interpretación de la misma, programación didáctica de
cuentos cortos infantiles para desarrollar la comprensión de textos, la evaluación
de salida y las resultados final de los resultados e interpretación de los mismos.

En el III Capítulo: Al finalizar el informe se encuentran las conclusiones, las


recomendaciones, bibliografía.

Por último resulta necesario señalar el presente trabajo servirá de


orientación para futuras investigaciones que al igual que ésta busca solucionar
problemas del desarrollo de la comprensión de textos y que permitirá, adquirir un
conocimiento más profundo y comprensivo de la práctica educativa y de la
circunstancias en las cuales se desarrolla.

Así mismo la presente investigación busca determinar una experiencia


educativa que produzca cambios positivos en los niños de guiar el proceso de
enseñanza – aprendizaje de acuerdo a metodologías que brinden mejores
resultados en los niños de 5 años de la IE Nº 10235 de nuestra ciudad de
Cutervo, que conforman la muestra de estudio, es por ello que el presente trabajo
fortalecerá el desarrollo de capacidades y competencias de comprensión lectora,
a través de la aplicación de la estrategia de cuentos infantiles estimulando la
comprensión lectora, su capacidad imaginativa, creadora y facilita el desarrollo
de la parte recreativa del niño.

viii
CAPÍTULO I: MARCO REFERENCIAL

ix
CAPÍTULOI: MARCO REFERENCIAL

1.1. Referencia teórico conceptual

1.1.1. Referencia Teórica

1.1.1.1. Teoría de Lev. S. Vigotsky.

Lev S. Vigotsky en su teoría del desarrollo afirmó que la


inteligencia y en general todas las habilidades intelectuales son
de origen social y tienen un potencial para desarrollarse a lo
largo de la vida; en otras palabras, se concibe la inteligencia
como un producto social, histórico y cultural. Para Vigotsky, el
ser humano, a diferencia de los animales, vive no sólo en un
medio natural sino también social, al cual debe adaptarse
haciendo uso del pensamiento y del lenguaje (Montealegre,
1994). El pensamiento debe pasar primero a través de los
significados y luego de las palabras, y es en el significado
donde, entre otros aspectos, pueden hallarse las respuestas a
las preguntas sobre la relación entre inteligencia y palabra
(Vigotsky, 1977).

Afirma Vigotsky: Durante el desarrollo humano se


presentan dos procesos distintos: la maduración biológica y el
aprendizaje. La primera condiciona al segundo, pero el
aprendizaje estimula y potencia la maduración (Román, 1988).

Así mismo, en el desarrollo se presentan dos clases de


funciones psíquicas: las inferiores (naturales) y las superiores
(culturales). En la primera clase se encuentran la percepción, la
memoria, la atención espontánea y los 30 diferentes
componentes del sistema nervioso, es decir, todo lo que
interviene en la predisposición biológica del desarrollo.

Por otra parte, las funciones superiores comprenden el


razonamiento abstracto, la memoria lógica, el lenguaje, la

10
atención voluntaria, la planeación, la toma de decisiones y el
pensamiento productivo. Estas funciones aparecen
gradualmente a través de la transformación de las funciones
inferiores y dependiendo de la interacción social (Pardo, 2002).
En su teoría “histórica – cultural” de la psiquis del hombre,
Vigotsky considera que para organizar, dominar y reconstruir
una operación psíquica o cualquier función psíquica superior es
necesario introducir estímulos artificiales: signos o instrumentos
culturales que sirvan de medio auxiliar en la solución de tareas
como asimilar, recordar, reconocer, comparar, evaluar, etc.
Algunos ejemplos de instrumentos son el lenguaje y los
sistemas simbólicos y mnemotécnicos (Montealegre, 1994). De
esta manera, el ser humano aprende las cosas apropiándose
de la experiencia socio histórico de la humanidad, mediante la
intercomunicación con los demás seres humanos (más
competentes) a través del lenguaje, principalmente. Al conjunto
de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda y
colaboración de las personas que le rodean se denomina Zona
de Desarrollo Próximo, determinante del potencial de
aprendizaje (Román, 1988). La Zona de Desarrollo Próximo
puede definirse como la distancia entre el nivel actual de
desarrollo del sujeto, determinado por la capacidad de resolver
un problema en forma independiente (nivel de desarrollo real),
y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto (educador,
padre de familia) o en colaboración con otro compañero más
capaz. De acuerdo con esta noción, las experiencias de
aprendizaje no se deberían diseñar exclusivamente sobre el
nivel de desarrollo alcanzado por el niño, sino teniendo en
cuenta, además, aquellas experiencias de enseñanza y
aprendizaje más complejas pero resolubles con un poco de
ayuda por parte de otros más capaces. Por lo tanto, el
aprendizaje pasaría de ser una experiencia individual a

11
convertirse en un proceso social en donde los otros pueden ser
agentes de desarrollo, y en donde lo importante es el hecho de
que aquello que el niño puede hacer con la ayuda de alguien
podrá hacerlo luego independientemente (Vigotsky, 1988).

En el desarrollo cultural del niño, el papel de lo social y de


los instrumentos culturales como la educación vendría a ser
determinantes. En este sentido, el agente promotor de
desarrollo quizá no tenga necesariamente que ser una
persona; el papel de las herramientas culturales pueden
funcionar en sí mismas como agentes de desarrollo en donde
su apropiación señalaría el paso de esta zona potencial a un
nuevo estadio. En consecuencia, el razonar con el otro y el
monitoreo en la ejecución de una tarea como estrategia de
avance implica que aquellas funciones como el pensamiento y
el lenguaje, las cuales se pensaban como internas, tengan un
origen social, en donde no solamente los contenidos sino
también las estructuras mismas aparecen primero a nivel social
(entre personas) y más tarde a nivel individual (en el interior del
propio niño), pues todas las funciones superiores se originan
como relaciones entre seres humanos (Ibíd.)

Vigotsky también afirma que el desarrollo humano se


produce mediante procesos de intercambio y transmisión del
conocimiento en un medio comunicativo y social (cultura).
Depende de su interacción con la cultura; somos el producto de
nuestros intercambios con la cultura y la transmisión de
conocimientos.

El lenguaje es el principal vehículo de la interacción e


influye decisivamente en el desarrollo de la mente, cuyas
funciones pasan a interpretarse como formas sociales. Todo lo
que está en nuestra menta estuvo primero en nuestro ámbito

12
social y luego se interiorizó. Hay una cesión de conciencia, la
cultura nos cede su conciencia de lo que son las cosas.

Por lo expuesto se debe tener claro que el niño, dado un


contexto social, común y apropiado aparece como un “agente
social”, permitiéndonos a los maestros dar un nuevo giro a
nuestra enseñanza para que sea más armoniosa, amena y
significativa.

1.1.1.2. Enfoque Psicolingüístico

Para Kenneth Goodman (1982), líder representativo del


modelo psicolingüístico sostiene que los lectores emplean toda
su capacidad psíquica, durante la lectura: pensar, predecir,
modificar lo que pensaron, evaluar las opiniones vertidas por el
autor, corregirse, pero en ninguna de las situaciones los
lectores se preocuparán en identificar letras y palabras, más
bien están preocupados por entender el sentido del texto: su
significado. Destaca su modelo la interacción entre
pensamiento y lectura.

Llamamos psicolingüística al cruce interdisciplinario entre


la psicología y la lingüística, lo que supone una estrecha
relación entre lectura y pensamiento.

“La gran contribución del modelo de Goodman es haber


demostrado convincentemente cómo el pensamiento, las
experiencias, las expectativas y el conocimiento previo del
lector actúan en el proceso de lectura hasta el punto de hacer a
veces innecesario el procesamiento exhaustivo de todas las
claves del texto”.(pág. 150)

El enfoque psicolingüístico se desarrolla dentro de la


psicología cognitiva y se centra en el conjunto de

13
procedimientos que se aplican para la comprensión de lectura.
Desde este enfoque se entiende a la comprensión como una
habilidad en la que se activan diferentes esquemas mentales,
poniendo en juego procesos psicológicos superiores como:
identificar, comparar, clasificar, diferenciar, analizar, sintetizar,
inferir, representar mentalmente y el razonar.

En conclusión los enfoques psicolingüísticos y


sociocultural implican un aprendizaje contextualizado e integral
de la lectura, ya que el ser humano tiene una mente pero
también está inmerso dentro de una comunidad y una cultura.
Si tenemos claro que la lectura es un elemento importante
para la transmisión cultura, se hace necesario iniciarlo desde
edades tempranas con actividades de lectura significativas
revalorando la cultura de su región

1.1.1.3. Teoría cuento infantil de Edgar Allan Poe

El cuento infantil es el que se refiere o que va dirigido


para los niños. Siempre ha sido importante bien establecer los
conceptos vinculados con los términos que corrientemente son
de aplicación.

La literatura para niños favorece su imaginación y les


permite integrarse a su mundo socialmente hablando, pues les
ofrece un panorama de su entorno inmediato y los ayuda a
solucionar problemas. Los cuentos para niños están
fuertemente asociados a los cuentos de hadas, aunque no
todos los cuentos de hadas son para niños, ni todos los
cuentos para niños son de hadas.

Los cuentos han sido parte del crecimiento de muchos, si


no es que de todos los seres humanos desde tiempos muy

14
antiguos, permiten jugar con la imaginación, fantasear y crear
nuevos mundos, personajes, paisajes, seres irreales. Estos les
ayudan también en el habla y en el desarrollo de cómo
expresarse y tener interacción con otros tipos de comunicación.

Esta es una forma clara de abrir nuestra mente a cosas


nuevas, la creatividad y la enseñanza son parte fundamental de
estos ya que el leerlos no solo te divierte o entretiene, si no te
aporta conocimiento o aprendizaje para la vida diaria. Es
importante impulsar la lectura de estos ya que así estas
tradiciones no se perderán, existen cuentos mexicanos que
resaltan la belleza de nuestras costumbres, de esta forma
alimentamos el hábito familiar de leer, revivir tradiciones
culturales y tener niños con la capacidad de imaginar.

Poe, comprendió que lo más importante no es lo que se


dice sino lo que se hace sentir al lector. Ese propósito esencial
es el que determina la organización de los materiales
narrativos.

1.1.2. Referencia conceptual

Concepto de Comprensión Lectora

Isabel Solé (2004) es una de las representantes de la perspectiva


interactiva consideramos que el concepto que ella nos brinda es el
más adecuado para el presente informe, nos dice que:

“Leer es comprender y comprender es ante todo un proceso de


construcción de significados acerca del texto que pretendemos
comprender”. (pág.37)

15
Además, afirma en primer lugar que “cuando un lector
comprende…está aprendiendo, en la medida que su lectura le
informe,… La lectura nos acerca a la cultura…”. (pág. 39)

En esta comprensión intervienen:

1. El texto: Es la unidad portadora de significados ya sea una


manifestación escrita, oral, visual o cultural.

En este caso por la estructura de los textos escritos estos


presentan una forma y contenido singular lo cual facilita en los niños su
temprana distinción, por ejemplo reconocer la estructura de una poesía
diferenciándola de un cuento.

2. El lector: Es el sujeto activo que interactúa con el texto, en


esta relación interactiva pone de manifiesto sus conocimientos previos,
expectativas e intereses.

3. El contexto: Es el marco del texto, en el cual el texto


encuentra su sentido delimitando su significado e intención.

Es así que para el proceso de lectura, se necesita que


intervengan simultáneamente nuestras habilidades de decodificación y
aportarle al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas, y
esto nos llevará a implicarnos en un proceso constante de predicciones
e inferencias continuas hasta llegar a construir una interpretación,
formular opiniones y dar un juicio de valor sobre el texto.

En síntesis, el lector es un procesador activo del texto, y la lectura


es un proceso constante de emisión y verificación de hipótesis
conducentes a la construcción de la comprensión del texto.

Niveles de comprensión lectora

Para Isabel Solé (1994) leer es un proceso de interacción entre el


lector y el texto, proceso mediante el cual el primero construye el
significado del segundo a partir de la estructura textual, los

16
conocimientos previos y los objetivos que se propuso al iniciar la
lectura del texto.

El nivel literal se refiere a la identificación de información que


está explícita en el texto, a la ubicación de datos específicos o al
establecimiento de relaciones simples entre las distintas partes del
texto. Existe una comprensión literal, por ejemplo, cuando se ubica
escenarios, personajes, fechas o se encuentra las causas explícitas de
un determinado fenómeno. Aspectos para evaluar la comprensión
literal: Ubica los personajes.

Nivel Inferencial se activa el conocimiento previo del lector y se


formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios,
estas se van verificando o reformulando mientras se va leyendo. La
lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión
lectora”, ya que es una interacción constante entre el lector y el texto,
se manipula la información del texto y se combina con lo que se sabe
para sacar conclusiones.

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:

Predecir resultados.

Inferir el significado de palabras desconocidas.

Inferir efectos previsibles a determinadas causa.

“Esto permite al maestro ayudar a formular hipótesis durante la


lectura, a sacar conclusiones, a prever comportamientos de los
personajes y a realizar una lectura vivencial.

Nivel Crítico y Meta Cognitivo, nivel más profundo e implica una


formación de juicios propios de carácter subjetivo, identificación con los
personajes y con el autor.

En este nivel se enseña a los alumnos a:

17
Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal.

Distinguir un hecho, una opinión.

Emitir un juicio frente a un comportamiento.

Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto.

Comenzar a analizar la intención del autor.

Para sintetizar las bases conceptuales de esta línea de


investigación se presenta una reciente definición que expone los
principales supuestos de este enfoque:

"Definimos la comprensión de un texto como un proceso cognitivo


constructivo e intencionado en el que el lector elabora una
interpretación y una representación mental de los significados
textuales, basándose tanto en la información del texto escrito como en
sus conocimientos previos y de acuerdo con un objetivo de lectura
acorde a sus propósitos y a las demandas del medio social… Este
proceso se plasma en una representación mental construida
progresivamente sobre la base de inferencias automáticas y
fundamentales para establecer la coherencia de base y se continúa
reelaborando como proceso de aprendizaje a partir del texto y de los
conocimientos previos a través del cual se generan múltiples procesos
inferenciales y se construyen conocimientos diversos de tipo relacional"
(Parodi, 2009: 39).

Estrategias de la comprensión lectora

Solé (1994) establece varias estrategias de acuerdo a las etapas


o subprocesos que plantea como un eje central de su teoría de esta
forma:

18
Antes de la Lectura:

Como todo proceso interactivo, primero debe crearse las


condiciones necesarias, en este caso, de carácter afectivo. O sea el
encuentro anímico de los interlocutores, cada cual con lo suyo: uno que
expone sus ideas (el texto), y el otro que aporta su conocimiento previo
motivado por interés propio. En esta etapa y con las condiciones
previas, Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se
acostumbre a contestar las siguientes preguntas en cada una de las
etapas del proceso, antes de la lectura; ¿Para qué voy a leer?
(Determinar los objetivos de la lectura), ¿Qué sé de este texto? (Activar
el conocimiento previo), ¿De qué trata este texto?, ¿Qué me dice su
estructura? (Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto).

Durante la lectura:

Es necesario que en este momento los estudiantes hagan una


lectura de reconocimiento, en forma individual, para familiarizarse con
el contenido general del texto. Seguidamente, pueden leer en pares o
pequeños grupos, y luego intercambiar opiniones y conocimientos en
función al propósito de la actividad lectora. Siendo nuestro quehacer
una función integradora, éste es un auténtico momento para que los
estudiantes trabajen los contenidos transversales, valores, normas y
toma de decisiones. Esta etapa implica actividades como: formular
hipótesis y hacer predicciones sobre el texto, aclarar posibles dudas
acerca del texto, resumir el texto, releerlas partes confusas.

Después de la Lectura:

De acuerdo con el enfoque socio-cultural Vygotsky, L.(1979), la


primera y segunda etapa del proceso propiciará un ambiente
socializado y dialógico, de mutua comprensión. La actividad ha de
instrumentalizar el lenguaje como herramienta eficaz de aprendizaje,
de carácter ínter psicológico. El trabajo en esta tercera etapa, es más
reflexivo, crítico, generalizador, meta cognitivo, metalingüístico; o sea

19
que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico. La experiencia
activada con el lenguaje se convierte en imágenes de carácter objetivo;
los que vienen a integrarse a los esquemas mentales del sujeto, para
manifestarse luego en su personalidad (formación integral). En esta
etapa se propone a los estudiantes formular y responder preguntas,
recontar y utilizar todo tipo de organizadores gráficos.

Importancia de la comprensión lectora

Palacios (2001); "el significado de un texto no reside en la suma


de significados de las palabras que lo componen, sino solo coincide
con el significado literal del texto ya que ellos se construyen los unos
en relación con los otros”. La aceptación del significado de cada
palabra depende de la frase donde aparece; así como el párrafo puede
contener la idea central de un texto o construir un simple ejemplo
según su articulación en el discurso

La comprensión de textos tiene relevante importancia, está


presente en todos los escenarios de todos los niveles educativos y se
considera una actividad crucial para el aprendizaje escolar; todo lo que
los alumnos adquieren, discuten y utilizan en las aulas surge a partir de
los textos escritos (Valladares, 1998). Durante mucho tiempo, sin
embargo, esta actividad fue desligada por centrarse demasiado en la
enseñanza de habilidades simples de decodificación y automatización
de la lectura; actividades asociadas con la interpretación parcial e
inadecuada del concepto de alfabetización.

El cuento

Según Cortazar, manifiesta que la lectura se debe enseñar a


partir de una pedagogía lúdica y más exactamente el juego, el cuento
como recurso para enseñar la lectura facilita el desarrollo de la parte
recreativa del niño.

20
Para que se dé un aprendizaje adecuado de la lectura en los
niños, es muy importante tener en cuenta el momento del desarrollo
tanto intelectual como del lenguaje.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque


en un principio, lo más común era por tradición oral. Además, puede
dar cuenta de hechos reales o fantásticos pero siempre partiendo de la
base de ser un acto de ficción, o mezcla de ficción con hechos reales y
personajes reales. Suele contener pocos personajes que participan en
una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante
es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una
reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito
en verso, total o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se
realiza mediante la intervención de un narrador, y con preponderancia
de la narración sobre el monólogo, el diálogo, o la descripción.

Cuentos Infantiles

Los cuentos son casi tan antiguos como la vida misma. Y es que
la costumbre de contar cuentos se ha ido trasmitiendo de generación
en generación, de abuelos a nietos, de padres a hijos,… La razón es
evidente: los numerosos beneficios que aportan los cuentos. Y aquí
encontrarás un montón de cuentos para contar y disfrutar con ellos.

Los cuentos infantiles poseen una narración clara y tienen una


sencilla comprensión. Con ellos no sólo mejoraremos la capacidad de
comprensión del niño, sino también le ayudaremos a desarrollar su
capacidad de comunicación. Además, aumentará y se desarrollará su
vocabulario, su fantasía, su imaginación,… ¡¡y el amor por la lectura!!

Características de los cuentos.

Un cuento no solo es una narración breve .Presenta varias


características que lo diferencia de otros géneros narrativos Breves.
(Cortázar, J.s,f.p.)

21
Narrativos, Esta constituido a través de una sucesión de hechos,
se sostiene de la trama a diferencia de la poesía.

Ficción, aunque en algunos casas pueden basarse en hechos


reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe para
funcionar, recortarse de la realidad.

Un solo personaje principal .Aunque puede haber otros


personajes, la historia hablada de uno en particular, que es a quien lo
ocurren los hechos.

Brevedad. Por y para cumplir con todas las demás el cuento es


necesariamente breve.

Tipos de cuentos

Hay cuentos: Cuentos en verso y en prosa cuentos populares y


eruditos (Cortazar,J.s.f,p.14)

 Cuentos en verso y en prosa. Los primeros se consideran


como poemas éticos, menores, los segundos son narraciones breves,
desde un punto de vista formal. Los teóricos Sajones atendiendo a la
extensión del relato, clasifican como novela corta toda narración que
fluctúe entre 10 000 y 35 000 mil palabras, y como cuento, el relato que
no sobrepase las 10 000 palabras. (Molina, 2008,p.16)

 Cuentos populares y eruditos .Los primeros son


narraciones anónima, de origen remota, generalmente conjugan
valores folklóricos tradiciones y costumbres, y tienen un fondo moral los
segundos poseen origen culto, estilo artístico y variedad de
manifestaciones. (Molina 2008, p.15).

Clasificación de cuentos.

Unos como otros, los cuentos los cuentos pueden su clasificarse


en infantiles Fantásticos, poéticos y realista. (Cortázar, 2008, p.16)

22
 Cuentos infantiles. Se caracterizan porque tienen una
enseñanza moral, su trama es sencilla y tiene un libre desarrollo
imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es
posible. Autores destacados en este género son Andersen y Perrault.
(Molina, 2008, p. 16).

 Cuento fantástico o de misterio. Su trama es más compleja


desde un punto de vista estructural, impresionan por lo extraordinario
del relato o estremecen por el dominio del horror. Autores destacados
en este género son Hoffmann y Poe (Molina, 2008, p.17).

 Cuentos poéticos. Se caracterizan por una gran riqueza de


fantasía y una exquisita belleza temática y conceptual. Autores
destacados en este género son Wilde y Rubén Darío. (Molina 2008,
p.18).

 Cuentos realistas. Reflejan la observación directa de la vida


en sus diversas modalidades: psicológica, religiosa humorística,
costumbrista o regionalista. Autores destacados en este género son
Palacio Valdez, Unamuno, Quiroga, etc. (Molina 2008.19).

Los cuentos infantiles como estrategia didáctica

Es una estrategia novedosa e impactante que favorezca


especialmente el lenguaje oral en niños y niñas que aún no poseen la
lectura y escritura convencional. Una forma que incentiva a niños y
niñas a resolver problemas inmersos en historias fantásticas o reales, y
a crear finales para historias inconclusas, poniendo en juego toda su
imaginación creadora.

1.2. Propósitos de la intervención

Toda intervención profesional tiene una dimensión teórica, los


fundamentos explicativos del profesional y una dimensión práctica, vinculado

23
al ejercicio práctico y los requerimientos técnicos que eso supone, el
educador tiene como campo profesional general la docencia que corresponde
a una determinada línea de actuación profesional, que en el caso nuestro se
concreta en el dominio y ejercicio didáctico, y su mundo concreto, el ejercicio
de procesos enseñanza aprendizaje.

El ejercicio técnico profesional de nivel inicial, como de los otros niveles


educativos, implica la línea específica de diseño y ejecución, de tales
procesos, en razón a lo cual nuestra intervención ha respondido a los
siguientes objetivos:

Los propósitos de la intervención han sido definidos por objetivos;


general y específicos siendo estos:

1.2.1. Objetivo General

Formular y desarrollar un programa de cuentos infantiles para


potenciar los niveles de la comprensión lectora en los niños y niñas de
5 años en la institución educativa Inicial N° 10235 de la provincia de
Cutervo, Región Cajamarca.

1.2.2. Objetivos Específicos

Identificar el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y


niñas de 5 años de la institución educativa Inicial N° 10235 de la
provincia de Cutervo, Región Cajamarca, mediante la aplicación de la
prueba de entrada.

 Diseñar el programa de cuentos infantiles para desarrollar la


comprensión lectora en los niños de 5 años de la IE Nº 10235 de la
provincia de Cutervo, Región Cajamarca.

 Aplicar el programa de cuentos infantiles para desarrollar la

24
La comprensión lectora en los niños de 5 años de la institución
educativa N°10235 de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca.

 Evaluar la comprensión lectora de los niños y niñas de 5 años


de la IE Nº 10235, de la provincia de Cutervo, Región Cajamarca.
después de la aplicación del programa de cuentos infantiles.

 Comparar el desarrollo de la comprensión lectora establecida


entre la evaluación de entrada y evaluación de salida en los niños y
niñas de 5 años de la IE Nª 10235. de la provincia de Cutervo, Región
Cajamarca.

1.3. Estrategias de la intervención

La presente investigación tuvo como finalidad mejorar la comprensión


lectora en los niños y niñas de 5 años del Nivel Inicial a partir del trabajo que
se realizó con los niños de la I.E.I. Nº 10235, provincia de Cutervo, Región
Cajamarca. Para tal efecto se diseñó y aplicó un programa de cuentos
infantiles.

Primer Momento:

Para iniciar el presente trabajo se seleccionó el aula de 5 años de la


I.E.I. Nº 10235, provincia de Cutervo, región de Cajamarca. El aula estuvo
conformada por 20 niños y niñas, varones 13 mujeres 7 para efecto del
estudio se decidió homogenizar la muestra en cuanto a edad.

Segundo Momento:

Luego se procedió a aplicar la evaluación de entrada que consistió en


una Lista de cotejo para conocer los niveles de desarrollo de la comprensión
lectora de los niños sometidos al estudio antes de la aplicación del programa.
El instrumento Lista de Cotejo permite verificar el proceso de Enseñanza
Aprendizaje de los indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la

25
ausencia del mismo. Los resultados demostraron que el grupo tenía dificultad
en la comprensión lectora.

Tercer Momento:

Se procedió a aplicar el programa de Cuentos Infantiles para


desarrollar los niveles de la Comprensión Lectora en niños de 5 años,
procediendo luego a aplicarla al grupo de estudio durante los meses de
setiembre, octubre y noviembre, dos veces por semana.

Cuarto Momento:

Para comprobar la veracidad del programa se aplicó la evaluación de


salida (Lista de cotejo de salida) cuyos resultados demostraron que los niños
habían desarrollado las capacidades de comprensión lectora.

Al comparar los resultados de la evaluación de entrada y salida se


puede comprobar la validez y confiabilidad de la propuesta realizada.

1.3.1. Coordinaciones previas:

Se realizó un documento la Directora de la Institución y se


presentó a la secretaría de la Dirección de la I.E.I. Nº 10235, provincia
de Cutervo, Región Cajamarca. Esta solicitud nos permitió la
autorización de la Dirección para la aplicación de un programa de
cuentos infantiles para desarrollar los niveles de la comprensión lectora
en el aula de los niños 5 años la cual estuvo conformada por 20 niños,
se extrajo de las nómina de matrícula 2016, luego se aplicó una
evaluación de entrada para medir el grado de nivel que se encuentran
los niños.

26
1.3.2. Metodología específicas:

Se aplicó una metodología adecuada para desarrollar la


comprensión lectora según Isabel Solé nos dice que la lectura es un
proceso interactivo entre la actividad mental del lector y el texto escrito
al que se enfrenta. La importancia de una actividad mental intensa por
parte del lector: activar sus conocimientos previos, anticipar lo que va a
leer, elaborar, hipótesis, contrastarlas con el texto, reformularlas en su
caso, interrogarse acerca de lo que se lee, recapitular, utilizar el
contexto como fuente de información, identificar el tema, la idea
principal, elaborar resúmenes, esquemas, mapas semánticos y otras
formas de tratar la información aportada por el texto.

Se diseñó un programa de cuentos infantiles para desarrollar los


niveles de la comprensión lectora de los niños de 5 años.

Se aplicó un procedimiento didáctico para el área de


comunicación con la competencia de comprensión lectora.

Además se consideró la secuencia metodológica de la


comprensión lectora

a) Estrategias antes de la lectura

Dentro de las estrategias que se usan antes de la lectura están:

 Motivación: El alumno sepa qué hacer, que sienta que es


capaz de hacerlo y que lo encuentre interesante.

 Objetivos de la lectura: Leer para encontrar información, para


actuar, para demostrar que ha comprendido, comprender para
aprender, para practicar la lectura en voz alta.

 Activar el conocimiento previo Conocimiento acerca del


dominio o temática específico que trata el texto, acerca de las
estructuras textuales, esquemas de conocimiento general del mundo.

27
 Establecer predicciones sobre el texto Hacer predicciones a
partir del título, imágenes, encabezamientos, de nuestras propias
experiencias y conocimientos.

 Generar preguntas sobre el texto Plantearse preguntas


concretas a las que se quisiera encontrar respuestas mediante la
lectura.

 Preguntas:

¿De qué crees que tratará la historia?

¿A qué personajes conoces?

¿Alguno vez has visto uno?, ¿Cómo son?, ¿Qué hacen?

La idea es que el alumno pueda realizar la mayor cantidad de


hipótesis posibles, respondiendo a las preguntas realizando sus
propias anticipaciones.

b) Estrategias durante la lectura.

Las estrategias que se desarrollan durante la lectura son:

 Comprobar predicciones realizadas en el proceso anterior.

 Generar sucesivas hipótesis sobre el contenido del texto

 Identificar el sentido de las palabras y expresiones nuevas

 Clarificación de las dudas que pudieran surgir a partir del


texto (leer, releer, parafrasear, generar imágenes mentales para
visualizar descripciones vagas, crear analogías

 Formular preguntas sobre lo leído.

 Consultar el diccionario.

 Enunciar el tema: Identificar el asunto central del texto.

28
 Identificar las ideas principales (subrayar, sumillar).

 Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.

Durante la narración del texto, se puede interrumpir para realizar


preguntas como:

¿Qué crees que pasará ahora?

Fomentando la formulación de hipótesis, las cuales serán


comprobadas durante la lectura, consolidando su comprensión.
Cuidaremos de que no sean demasiadas interrupciones para que la
historia no pierda continuidad.

c) Estrategias después de la lectura

 Comprobar predicciones realizadas en el proceso anterior.

 Comprobar hipótesis sobre el contenido del texto.

 Formular y responder preguntas

 Parafrasear el texto.

 Inferir la enseñanza del texto.

 Hacer resúmenes.

 Recontar.

 Utilizar organizadores gráficos

d. Cierre

El docente, al recoger los trabajos de los niños, les preguntará


sobre su producción, felicitándolos y animándolos a seguir. Luego los
colocará en un lugar visible, para que lo aprecien todos los niños del
aula

29
1.3.3. Cronograma:

Actividades Setiembre Octubre Noviembre


Coordinación previas X

Coordinación con la docente X X X


de aula.

Aplicación del instrumento de X


evaluación entrada.
Aplicación del programa. X X

Evaluación del instrumento X


de evaluación salida.
Comparación de la evaluación X
de entrada y salida

30
CAPÍTULO II: CONTENIDO

31
CAPÍTULO II: CONTENIDO

2.1. Evaluación de entrada

Lo primero fue definir adecuadamente el grupo de intervención objeto


de la propuesta, para lo cual se seleccionó de aula de 5 años de la Institución
Educativa Inicial N° 10235 de la provincia de Cutervo, región de Cajamarca, el
total de alumnos, entre niños y niñas fue de 20.

La necesidad de conocer el estado en que se encontraba el desarrollo


de la comprensión lectora planteo la exigencia de elaborar un instrumento de
evaluación adecuado. Por ello las docentes especialistas autoras de este
Informe Técnico Profesional elaboraron una lista de cotejo la cual consta de
diez indicadores relacionados a los niveles de comprensión lectora,
específicamente, el nivel literal e inferencial.

COMPONENTES CLAVES INDICADORES


Relata con sus propias palabras lo
escuchado.
Relata la secuencia de ideas y con
EXTRAER INFORMACION elementos del contexto
( Nivel Literal) Expresa un relato coherente y
organizado.
Hace predicciones sobre información
PARAFRASEO literal presentada oralmente o a través de
(Nivel Inferencial) imágenes de diversos textos
Anticipa de qué trata un texto a partir de
la portada, titulo e ilustraciones
Describe algunos elementos del texto
caracterizando personajes problemas,
lugares, hechos.

32
TABLA DE VALORACIÓN

ESCALA ESCALA ESCALA


DESCRIPTIVA LITERAL VALORATIVA
APRENDIZAJE ALTO
LOGRADO A
APRENDIZAJE MEDIO
EN PROCESO B
APRENDIZAJE BAJO
EN INICIO C

33
CUADRO N° 01: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE

ENTRADA PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

LITERAL INFERENCIAL

texto caracterizando personajes


Describe algunos elementos del
Anticipa de qué trata un texto a
Expresa un relato coherente y

información literal presentada


y con elementos del contexto
Relata la secuencia de ideas

imágenes de diversos textos

problemas, lugares, hechos


partir de la portada, titulo e
Hace predicciones sobre

oralmente o a través de
Relata con sus propias
palabras lo escuchado

ilustraciones
organizado
NOMBRES DE
NIÑOS Y NIÑAS

1 Carlos Dannyel A C B C C C
2 Marisol B A C C C B
3 Mili C B C A C C
4 Medardo C C C C C C
5 José Fernando B C C B B C
6 Jhoanne Victoria C B C C C B
7 Yexon Alexander C C B C B C
8 Jeferson B C C C C C
9 Cherli Yulisa C A C C B B
10 Juan David C C C B A C
11 Jhon Anderson C B B C C A
12 Jesús Gerardo B C A C C C
13 José Daniel C C C C B C
14 Jhonatan Aldair C C C B C C
15 Christian Yair C C C B C C
16 Jhurith Cielo A B A C B A
17 Roy C C B C C C
18 Gerardo B C C B C B
19 Elvis Yair C C C C B C
20 Carmen C B B C C C
A 2 2 2 1 1 2
Puntaje B 5 5 5 5 5 4
C 13 13 13 14 14 14
A 10% 10% 10% 5% 5% 10%
Porcentaje B 25% 25% 25% 25% 25% 20%
C 65% 65% 65% 70% 70% 70%
Fuente: Evaluación de entrada Setiembre 2016

34
CUADRO 02: RESUMEN DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN ENTRADA

COMPRENSIÓN LECTORA EVALUACIÓN ENTRADA


PROMEDIO

A B C
A B C

INDICADORES 01 2 10% 5 25% 13 65%


LITERAL

INDICADORES 02 2 10% 5 25% 13 65% 10% 25% 65%

INDICADORES 03 2 10% 5 25% 13 65%

INDICADORES 04 1 5% 5 25% 14 70%


INFERENCIAL

INDICADORES 05 1 5% 5 25% 14 70%


5% 25% 70%

INDICADORES 06 2 10% 4 20% 14 70%

Fuente: Resumen de la evaluación de entrada Setiembre 2016

INDICADORES 01 Relata con sus propias palabras lo escuchado.


INDICADORES 02 Relata la secuencia de ideas y con elementos del
contexto
INDICADORES 03 Expresa un relato coherente y organizado

INDICADORES 04 Hace predicciones sobre información literal presentada


oralmente o a través de imágenes de diversos textos.
INDICADORES 05 Anticipa de qué trata un texto a partir de la portada, titulo
e ilustraciones
INDICADORES 06 Describe algunos elementos del texto caracterizando
personajes problemas, lugares, hechos..

35
GRÁFICO 01: GRÁFICO DEL RESULTADO DE LA EVALUACION DE ENTRADA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE

70%
ITEM 06 20%
NIVEL INFERENCIAL

10%
70%
ITEM 05 25%
5%
70%
ITEM 04 25%
5%
65%
ITEM 03 25%
10%
NIVEL LITERAL

65%
ITEM 02 25%
10%
65%
ITEM 01 25%
10%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

C B A

Fuente: Resumen de la evaluación de entrada Setiembre 2016

ENTRADA

El cuadro N° 02 el porcentaje de indicadores en la evaluación de


entrada, para medir la comprensión lectora, en los dos niveles elegidos para
efectos de esta intervención didáctica: Literal e inferencial; en los niños de 5
años de la I.E.I. Nº 10235, Provincia de Cutervo, Región de Cajamarca; se
puede notar que la cantidad de logro en el aprendizaje es mínima.

En el nivel literal el logro del aprendizaje tiene un promedio que


corresponde al 10%; en tanto en el inferencial cuenta con un promedio que
corresponde al 5%; todos con respecto a una población de 20 niños (100%).

Sin embargo el porcentaje del aprendizaje logrado resulta aún muy


bajo, pues a la edad de cinco años los niños ya deben hacen predicciones
sobre información literal presentada oralmente o a través de imágenes de

36
diversos textos; anticipa de qué trata un texto a partir de la portada, titulo e
ilustraciones; describe algunos elementos del texto caracterizando personajes
problemas, lugares, hechos; relatan con sus propias palabras lo escuchado;
relatan la secuencia de ideas y con elementos del contexto; expresan un
relato coherente y organizado.

Estos resultados evidenciándose en el gráfico N°01, nos llevaron a la


determinación de que se requería aplicar de forma urgente un programa de
cuentos infantiles, encaminadas a mejorar el desarrollo de la comprensión
lectora de los niños del aula de 5 años.

2.2. Propuesta didáctica

2.2.1. Generalidades

a) Información General

-Institución Educativa Inicial: N° 10235 –Cutervo

-Edad: 5 años

-Número de niños: 20

-Docentes responsables: Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez Llatas

-Docente asesora: Mercy paredes Aguinaga

b) Objetivos:

- Desarrollar la comprensión lectora en los niños y niñas de 5 años de


la I.E.I. N° 10235 de la provincia de Cutervo región de Cajamarca a
través de la aplicación de un programa de cuentos infantiles.

- Responde preguntas de tipo literal con precisión a partir de la lectura


de cuentos infantiles

37
-Responde preguntas de tipo inferencial relacionando la información del
cuento con los propios conocimientos.

c) Programa:

N° LISTADO DE CUENTOS INFANTILES

01 “La casa de campo”

02 “El tigrillo y la tortuga”

03 “La gallina de los huevos de oro”

04 “El gallito Kikiriki”

05 “La gallina y el zorro ”

06 “La ñusta y el cántaro”

07 “La paciencia”

08 “Las hormigas y la araña”

09 “La vicuña Josefina”

10 “La gallina trabajadora”

2.2.2. Componente didáctico

El componente didáctico en el cual se ubica específicamente el


programa de cuentos infantiles es el componente contenido,
específicamente la dimensión cognoscitiva del componente contenido.

En este sentido, las actividades propuestas corresponden al


componente contenido del proceso enseñanza-aprendizaje, porque
este componente es el que tiene como elemento fundamental las

38
competencias las cuales se desagregan en conocimientos,
capacidades o habilidades y actitudes.

Las actividades que se proponen tienen un sustento teórico


manejado en este caso por el docente, pero cuando se trabaja con
niños lo importante es lo práctica característica del nivel inicial.

2.2.3. Modelo didáctico

En la etapa de formulación se definen y ordenan los componentes


del proceso enseñanza aprendizaje de una clase o sesión, dando como
producto el plan de clase o plan se sesión de enseñanza aprendizaje.
Considerando los componentes didácticos: objetivo, contenido, medios
y materiales, método, evaluación y forma (su referente temporal). Por
tratarse de componentes básicos y sustanciales.

Nuestra propuesta es un modelo que distingue tres grandes


planos organizativos:

 El que corresponde a la información general que contiene


datos informativos. Y que abarca los datos de la I.E, nivel educativo,
edad y sección, área curricular, tema, fecha, duración, docente.

 Otra destinada a los componentes didácticos; el orden de los


componentes es el siguiente :

-Objetivo: El cual alude a la intención formativa y el logro de


aprendizaje que debe alcanzar el niño y la niña de 05 años de edad. En
este caso planteamos la “Aplicación de un Programa de cuentos
infantiles para desarrollar la comprensión lectora en los niños y niñas
de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 10235, Provincia de
Cutervo, Región Cajamarca.

- Los contenidos de la clase en razón a sus tres componentes :


conocimientos (cuentos infantiles) habilidades y actitudes.

39
-Prescripción metodológica, que contempla los tres momentos
didácticos: inicio, proceso y salida. Considerando la secuencia
metodológica antes, durante y después de la lectura, establecidos por
Solé (1994).

Inicio.- de carácter motivador y de predisposición implica la


apropiación del espacio físico y la acomodación psicológica con el niño
en razón al interés por la temática a ser abordada, partiendo de los
conocimientos previos y la retroalimentación docente en la perspectiva
de la declaración del tema y es aprendizaje esperado (objetivo).

Proceso.- Es el momento en que se produce la construcción del


aprendizaje, que implica un conjunto de diversas actividades
secuenciadas en relación a los contenidos.

Momento de salida.- Tiene que ver con el reforzamiento en el


aula de lo aprendido.

-Especificación de los medios y materiales. Registra los recursos


materiales que son empleados en el curso de los momentos
considerados en las sesiones de aprendizaje.

-La prescripción temporal: indica los parámetros temporales de la


clase o sesión.

-Prescripción evaluativa: Que radica en que los Indicadores de


evaluación respondan a una determinada situación de aprendizaje;
situación que varía en cada etapa o momento de la clase o sesión.

Es un modelo donde la secuencia didáctica integra el componente


método, medios, forma (tiempo) y evaluación. Ubicarlos fuera no
permite visualizar en que momento y cómo van a ser ejecutados.

Bajo esta concepción el modelo que proponemos es el modelo


trabajado en el transcurso de nuestros estudios de segunda
especialidad y que a continuación presentamos:

40
SESIÓN DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

I.DATOS INFORMATIVOS:

1.1.-Instutución Educativa :

1.2.- Nivel Educativo :

1.3.- Edad y sección :

1.4.-Área Curricular :

1.5.- Tema :

1.6.-Fecha :

1.7.-Duración :

1.8.- Docentes :

II.- ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1.-Objetivo

2.2.-Contenidos

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD

41
III) SECUENCIA DIDÁCTICA:

MEDIOS Y INDICADORESD
MOMENTOS METODOLOGÍA TIEMPO
MATERIALES E EVALUACIÓN

INICIO

DESARROL
LO

CIERRE

42
2.2.4. Sesiones de enseñanza aprendizaje:

SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 01

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo Región


Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “La casa de campo”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de localizar


información en cuento que combina imágenes y palabras, así como
mostrar su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: Localiza información Muestra su agrado y
La casa de campo”. en texto que combina desagrado sobre el
imágenes y palabras. cuento leído.

43
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES DE


MATERIALES EVALUACIÓN

 ANTES
INICIO La maestra mostrará secuencia de 10 Observan y
imágenes del cuento “La tarjetas del minutos comentan
casa de campo”, cuento imágenes.
mostrándoles a cada de
los alumnos.
•Los niños y niñas
observan las imágenes
de manera libre.
•La docente pregunta:
- ¿Qué
observan?
- ¿Qué tipo de
texto será?
- ¿De qué tratará
el cuento?
- ¿Dónde estará
ubicada la casa
de campo?
- ¿Cómo
terminará?
- ¿Quiénes
vivirán en la
casa de campo?
DURANTE Escuchan con
PROCESO •La docente declara el lámina 30 atención el cuento
tema: “La casa de cuento minutos leído.
campo”.
•La docente presentará
una lámina ilustrada de Plantea hipótesis
la casa de campo. sobre cuento.
Los niños de manera
libre observan.
La docente pregunta:
- ¿Qué observa?
- ¿De qué color está
pintada la casa?
- ¿Qué forma tiene la
puerta?
- ¿Cuántas casitas
hay?
- ¿Qué animales hay a
su alrededor?
- ¿Quién cuida las
ovejas?
- ¿Quiénes vivirán en

44
la casita de campo?
•La maestra dará lectura
al cuento con una
entonación y
pronunciación
adecuadas (2-3 veces).
DESPUÉS
SALIDA Posteriormente la papel bond 10 Responde
docente pregunta: lápices de minutos preguntas de tipo
- ¿Cómo se titula el colores literal.
cuento? plumones
- ¿Quiénes son los Responde
personajes? preguntas de tipo
- ¿De qué materiales inferencial.
está hecha la casa
de campo?
- ¿Quién cuida el
rebaño?
- ¿De qué trata el
cuento?
- ¿Quiénes viven en
los sembrados y
cerros?
- Te gustaría vivir en el
campo?
- ¿Qué harías si
vivirías en el campo?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no les
gustó del cuento?
•Luego se les entregará
una ficha de
comprensión lectora
para que los niños
acompañados de la
docente lo desarrollen

45
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 02

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo

Región Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “El tigrillo y la tortuga”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de localizar


información en cuento que combina imágenes y palabras, así como
mostrar su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: Localiza información Muestra su agrado y
“El tigrillo y la en cuento que desagrado sobre el
tortuga”. combina imágenes y cuento leído.
palabras.

46
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

 ANTES
Se les presentará a dos disfraces 10 Observan y
INICIO niños disfrazados de minutos comentan
tigrillo y tortuga. dramatización.
•Los niños observan lo
presentado. Plantea hipótesis
•La docente pregunta: sobre cuento.
- ¿A qué animales
representan?
- ¿Cómo están
vestidos?
- ¿Cuál animalito te
gusta más? ¿Por
qué?
- ¿De qué creen que
vamos a tratar?
DURANTE Escuchan con
PROCESO • La docente pregunta: lámina 30 atención el cuento
- ¿A qué animales cuento minutos leído.
representan?
- ¿Cómo están
vestidos? Analiza
- ¿Cuál animalito te información
gusta más? ¿Por relacionada al
qué? cuento.
- ¿De qué creen que
vamos a tratar?
•La maestra dará lectura
al cuento con una
entonación y
pronunciación
adecuadas (2-3 veces).
DESPUÉS Responde
SALIDA La docente pregunta: papel bond 10 preguntas de tipo
- ¿Cuál es el título del lápices de minutos literal.

47
cuento? colores
- ¿Cuáles son los plumones Responde
personajes del preguntas de tipo
cuento inferencial.
- ¿Qué quería hacer
el tigrillo?
- ¿A quien pidió
ayuda?
- ¿En dónde vivía el
tigrillo?
- La tortuga para no
dejarse comer
¿Dónde se metió?
- ¿A dónde se metió
la tortuga de miedo?
- ¿Qué te parece la
actitud del tigrillo?
¿Por qué?
- ¿Qué otro título le
pondrías al cuento?
- Los niños de manera
oral relatan el cuento
con sus propias
palabras.
- Si ustedes fueran el
tigrillo, ¿Cómo
actuarían?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no
les gustó del
cuento?
•Posteriormente se
entregará una hoja
impresa para que
desarrolle las preguntas
dadas.

48
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 03

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo Región


Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREACURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA :Cuento: “La gallina de los huevos de oro”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de localizar


información en cuento que combina imágenes y palabras, así como
mostrar su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: Localiza información en Muestra su agrado y
“La gallina de los cuento que combina desagrado sobre el
huevos de oro”. imágenes y palabras. cuento leído.

49
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

ANTES
INICIO •Se les presentará a los secuencia de 10 Observan y
estudiantes un texto con secuencia de minutos comentan imagen.
la imagen del cuento “La láminas del
gallina y los huevos de cuento Plantea hipótesis
oro” sobre cuento.
•Los niños observan el
texto presentado.
• La docente lee en voz
alta el título del cuento.
•Los niños y niñas
observa n atentamente las
imágenes y darán a
conocer sus
anticipaciones a sus
compañeros mediante
preguntas:
- ¿De que tratará el
cuento?
- ¿Qué acciones se
desarrollaran en el
cuento?
- ¿Dónde se
desarrollaran las
acciones del cuento?
- ¿Qué pasará con la
gallina?
- ¿Cómo terminará el
cuento?
DURANTE
PROCESO • La docente declara el Cuento 30 Escucha con
tema y a la vez dirá su gigante minutos atención.
organización.
•La docente presentará el Analiza
cuento gigante ilustrado información
de la gallina de los huevos relacionada al
de oro. cuento.
Los niños de manera libre
observan.
La docente pregunta:
- ¿Qué observan?
- ¿Cómo es el
campesino?
- ¿Cómo es la
gallina?
- ¿Dónde están?

50
- ¿Qué están
haciendo?
- ¿Quién cuida las
ovejas?
- ¿Quiénes vivirán
en la casita de
campo?
•La docente dará lectura
al cuento “La gallina de
los huevos de oro” con
entonación adecuada
(varias veces)
DESPUÉS
SALIDA •La docente hará papel bond 10 Responde
preguntas: lápices de minutos preguntas de tipo
- ¿Cuáles son los colores literal.
personajes? plumones
- ¿Qué tenía la gallina? Responde
- ¿Cómo era el señor? preguntas de tipo
- ¿Por qué era inferencial.
ambicioso?
- ¿Sabes que quiere
decir ambicioso?
- ¿Crees que actúo bien
el señor?
- Si tu fueras el dueño de
la gallina ¿Cómo
actuarias?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no les
gustó del cuento?
•Se elaborará junto con
los niños una gallina con
huevitos (cartón). Luego
se entregara una ficha
grafica para que
desarrollen las preguntas
dadas.

51
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 04

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo, Región


Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “El gallito Kikiriki”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de localizar


información en cuento que combina imágenes y palabras, así como
mostrar su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: “El gallito Localiza información en Muestra su agrado y
Kikiriki”. cuento que combina desagrado sobre el
imágenes y palabras. cuento leído.

52
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

ANTES
INICIO Se realizará mediante un voz 10 Participa en
diálogo ameno. minutos dialogo con sus
• ¿Qué animalitos crían compañeros.
en su casa?
• ¿Qué comen?
• ¿Dónde lo crían?
• ¿Qué hacen?
• ¿Qué hora canta el
gallo?
DURANTE Escuchan con
PROCESO •La docente declara el lámina 30 atención.
tema: “El gallito Kikiriki”. cuento minutos
•La docente presentará Analizan la
una lámina ilustrada del información
gallito Kikiriki.
•Los niños realizarán una
observación libre.
•La docente hará
preguntas:
- ¿Qué observan?
- ¿Cuántas gallinas
hay en la granja?
- ¿Dónde está ubicado
el gallo?
- ¿Por qué se habrá
ubicado en la
esquina?
•Luego la docente dará
lectura al cuento con la
entonación adecuada (2-3
veces).
DESPUÉS
SALIDA •La docente pregunta: papel bond 10 Responde
- ¿Cómo canta el gallo? lápices de minutos preguntas de tipo

53
- ¿De quién era la colores literal.
granja? plumones
- ¿Por qué el gallo Responde
estaba lejos? preguntas de tipo
- ¿Te parece bien que el inferencial.
gallo este solo, sin
amigos?
- Las gallinas ¿De quién
hablaban?
- ¿Serán iguales, la
gallina con un gallo?
- ¿Qué dice el gallo en la
esquina?
- ¿Qué hacia el gallo en
la esquina?
- Si ustedes fueran el
gallo ¿estarían solos?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no les
gustó del cuento?
•la docente entrega una
ficha para que desarrollen
las preguntas literal e
inferencial

54
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 05

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo, Región


Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “La gallina y el zorro”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de localizar


información en cuento que combina imágenes y palabras, así como
mostrar su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: Localiza información en Muestra su agrado y
“La gallina y el cuento que combina desagrado sobre el
zorro”. imágenes y palabras. cuento leído.

55
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

ANTES
INICIO •Se presentará imágenes Secuencia de 10
de la “Gallina y el zorro” a tarjetas del minutos Observan con
los niños y niñas. cuento atención y
•Los niños y niñas comentan.
observan libremente la
imagen.
• La docente lee en voz Plantean hipótesis
alta el título del cuento. sobre el cuento.
• Los niño y niñas
observan las imágenes y
dan a conocer sus
anticipaciones a sus
compañeros
• La Maestra pregunta:
- ¿De qué tratara el
cuento?
- ¿Qué tipo de
texto será?
- ¿Qué animales
son?
- ¿Serán amigos el
zorro y la gallina?
DURANTE
PROCESO •La docente declara el Lámina 30 Escuchan con
tema. Cuento minutos atención.
•La docente presentará el
cuento circularde la Analizan
gallina y el zorro. información.
Los niños de manera libre
observan.
La docente pregunta:
- ¿Qué observan?
- ¿Cómo es la
gallina?
- ¿Cómo es el
zorro?
- ¿Dónde están?
- ¿Qué están
haciendo?
- ¿Qué llevaba la
gallina?
- ¿Cómo está el
zorro al final?
•La docente dará lectura
al cuento (2- 3 veces) con

56
la entonación y
pronunciación
adecuadas.
DESPUÉS
SALIDA •La maestra realiza Papel bond 10 Responde
preguntas: Lápices de minutos preguntas de tipo
- ¿Cuál es el título del colores literal.
cuento? Plumones
- ¿Quién lo escribió el Responde
cuento? preguntas de tipo
- ¿Qué le pasó a la inferencial.
gallina cuando fue al
mercado?
- ¿Quién se sentó a su
lado?
- ¿Para qué el zorro
lleva la bolsa?
- ¿Te parece bien la
habilidad de la gallina
de cubrirse la cara con
el sombrero? ¿Por
qué?
- ¿Qué pensaba el zorro
que había en la bolsa?
- ¿Qué dijo el zorro
cuando llevo la bolsa?
- ¿Cómo se fue a casa el
zorro?
- Si ustedes fueran el
zorro ¿Robarían la
bolsa a la gallina?
- ¿Qué te parece la
actitud de la gallina?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no les
gustó del cuento?
•Se les entrega una ficha
grafica para que
desarrollen preguntas a
nivel literal e inferencial.

57
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 06

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo, Región


Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “La ñusta y el cántaro”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de decir con sus


propias palabras el contenido del cuento que le leen, así como mostrar
su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: “La Dice con sus propias Muestra su agrado y
ñusta y el palabras, el contenido del desagrado sobre el
cántaro”. cuento que le leen. cuento leído.

58
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

ANTES
INICIO Se les mostrará imágenes secuencia de 10minutos Lee y comenta
de la ñusta, cántaro y el tarjetas del imágenes.
cielo. cuento
•Observan en forma libre. Plantea hipótesis
• La maestra lee en voz sobre el cuento
alta el título del cuento.
•Los niños y las niñas
observan atentamente las
imágenes y dan a
conocer sus
anticipaciones a sus
compañeros.
•La maestra hace
preguntas:
- ¿Qué observan?
- ¿Qué forma tienen?
- ¿De qué colores están
pintados?
- ¿Será cuento o
poesía?
- ¿Qué piensan que
sucederá?

DURANTE
PROCESO •La maestra declara el lámina 30 Escucha con
tema. cuento minutos atención.
•La docente dará lectura
al cuento “La ñusta y el Analiza la
cántaro” con entonación información
adecuada (2-3 veces). relacionada al
Se hará algunas pausas cuento.
durante la lectura para
preguntar a los niños y
niñas que sucederá

59
después (acciones y
personajes y lugares).
DESPUÉS
SALIDA •La docente interroga: papel bond 10 Responde
- ¿Cómo se llama el lápices de minutos preguntas de tipo
cuento? colores literal.
- ¿Dónde se plumones
desarrolla las Responde
acciones? preguntas de tipo
- ¿Quiénes son los inferencial.
personajes?
- ¿Cómo era la
ñusta?
- ¿Qué hacía la
ñusta?
- ¿Qué sucede con
las plantas? ¿Por
qué?
- ¿Crees que será
verdad lo que nos
narra el cuento?
- ¿Crees que hizo
bien la ñusta de
romper el cántaro?
- ¿Qué opinas del
cuento?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no
les gustó del
cuento?
•Se les entregará una
hoja de trabajo para que
desarrollen las preguntas
a nivel literal e inferencial

60
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 07

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo,

Región Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “La paciencia”

1.6. FECHA : 21 de junio de 2016

1.7 .DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de decir con sus


propias palabras el contenido del cuento que le leen, así como mostrar
su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: “La Dice con sus propias Muestra su agrado y
paciencia”. palabras, el contenido desagrado sobre el
del cuento que le leen. cuento leído.

61
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE
EVALUACIÓN
ANTES
INICIO •Se les presentará dos Canastas 10 Observa y
niñas con sus canastas cuento minutos comenta
pesada representando el dramatización del
cuento ¨La Paciencia¨. cuento.
•Los niños harán su
observación. Plante hipótesis
•La docente lee el título en relación al
del cuento. cuento.
• Los niños y niñas
observan atentamente las
representaciones y dan a
conocer sus
anticipaciones a sus
compañeros.
• La docente pregunta:
- ¿De qué tratará el
cuento?
- ¿Qué acciones se
desarrollarán en el
cuento?
- ¿Dónde se
desarrollarán las
acciones del cuento?
- ¿Cómo finalizará el
cuento?
- ¿Qué están haciendo
las niñas?
- ¿Qué llevan cada una
de ellas?
- ¿Están molestas?

DURANTE cuento Escucha con


PROCESO •La docente declara el 30 atención.
tema y a la vez dirá su minutos
organización.
•La docente lee el cuento Analiza
“La paciencia” con la información.
debida entonación (2-3
veces).
• Se harán algunas
pausas durante la lectura
para preguntar a los niños
¿Qué vendrá después?
(anticipara acciones,
personajes y lugares).

62
DESPUÉS
SALIDA •La docente pregunta: papel bond 10 Responde
- ¿Cómo se llama el lápices de minutos preguntas de tipo
cuento? colores literal.
- ¿Quiénes son los plumones
personajes? Responde
- ¿Cómo se llaman las preguntas de tipo
niñas? inferencial.
- ¿Por qué está molesta
Corina?
- ¿Cómo se llamaba la
hierbita?
- ¿Por qué dijo que tenía
una hierbita?
- ¿Y dónde crece?
- ¿Era de verdad la
hierbita?
- ¿Te parece bien que
Rosita tenga paciencia
para hacer las
cosas?¿Por qué?
- ¿Si fueras Corina?
¿Cómo actuarías?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no les
gustó del cuento?
• Se les entregara una
ficha grafica para que
desarrolle preguntas a
nivel literal e inferencial

63
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 08

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo,

Región Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “Las hormigas y la araña”

1.6. FECHA : 24 junio 2016

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el estudiante estará en condiciones de decir


con sus propias palabras el contenido del cuento que le leen, así
como mostrar su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: “Las Dice con sus propias Muestra su agrado y
hormigas y la palabras, el contenido desagrado sobre el
araña” del cuento que le leen. cuento leído.

64
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

ANTES
INICIO •Se les mostrará el cuento 10minutos Observa y
“La hormiga y la araña” voz comenta el
•Los niños y niñas harán cuento cuento.
su observación libre al
texto presentado.
• La docente lee el título
del cuento “La hormiga y
la araña.
•La maestra pregunta:
- ¿Qué observas?
- ¿Qué hay en la
carátula?
- ¿Qué animalitos
son?
- ¿La hormiga es
igual a la araña?
DURANTE Escucha con
PROCESO •La maestra declara el lámina 30 atención.
tema. cuento minutos
•La docente lee el cuento” Analiza
La hormiga y la araña”. información
Con entonación relacionada al
adecuada (2-3veces) cuento.
haciendo pausas
pequeñas, para preguntar
a los niños ¿Qué vendrá
después? (anticipando
acciones, personajes y
lugares).
DESPUÉS
SALIDA •La docente interroga: papel bond 10 Responde
- ¿Cómo se llama el lápices de minutos preguntas de tipo
cuento? colores literal.
- ¿Dónde se plumones

65
desarrolla las Responde
acciones? preguntas de tipo
- ¿Quiénes son los inferencial.
personajes?
- ¿Cómo eran las
arañas?
- ¿Cómo eran las
hormigas?
- ¿Qué les sucedió a
las hormigas? ¿Por
qué?
- ¿Crees que será
verdad lo que nos
narra el cuento?
- ¿Crees que hicieron
bien las arañas al
ayudar a las
hormigas?
- ¿Qué opinas del
cuento?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no
les gustó del
cuento?
•Se les entregará una
ficha gráfica para que
desarrollen preguntas a
nivel literal e inferencial

66
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 09

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo, Región


Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “La vicuña Josefina”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de decir con sus


propias palabras el contenido del cuento que le leen, así como mostrar
su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

Conocimiento Habilidad Actitud


Cuento: Dice con sus propias Muestra su agrado y
“La vicuña palabras, el contenido del desagrado sobre el
Josefina”. cuento que le leen. cuento leído.

67
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

ANTES
INICIO • Se les mostrará a los Secuencia de 10 Observa y
estudiantes imágenes del tarjetas del minutos comenta
cuento “La vicuña cuento. imágenes.
Josefina” voz
•Los niños observan Plantea sus
libremente. hipótesis.
•La docente lee en voz
alta el título del cuento.
•Los niños observan
atentamente las
imágenes y dan a
conocer sus
anticipaciones a sus
compañeros de acuerdo.
•La docente pregunta:
- ¿De que tratará el
cuento?
- ¿Qué acciones se
desarrollarán en
el cuento?
- ¿Dónde se
desarrollarán las
acciones del
cuento?
- ¿Cómo terminará
el cuento?
Los niños de manera libre
emiten algunas
respuestas.
DURANTE
PROCESO La docente declara el láminas 30 Escucha con
tema. cuento minutos atención.
•La docente dará lectura
al cuento “La vicuña Analiza
Josefina” con la información.
entonación adecuada (2-3
veces).
•Se hará algunas pausas
durante la lectura para
preguntar a los niños
¿Qué vendrá después?
(Anticipar acciones,
personajes, lugares)
•La docente preguntará a
los niños para identificar:

68
acciones tiempo, lugar y
personajes del cuento.
. Ordenan las imágenes
de acuerdo a los hechos.
DESPUÉS
SALIDA •La docente pregunta papel bond 10 Responde
- ¿Qué tipo de texto es? lápices de minutos preguntas de tipo
- ¿Quiénes son los colores literal.
personajes del cuento? plumones
- ¿Dónde vivía Josefina? Responde
- ¿Por qué su mamá no preguntas de tipo
le dio permiso? inferencial.
- ¿Hizo caso Josefina a
los consejos de su
mamá?
- ¿Qué le pasó a
Josefina en el rio?
- ¿Quién salvó a
Josefina?
- ¿Crees que estaba bien
la actitud del Cóndor al
salvar a la vicuña?
- ¿Cómo actuarían si
ustedes fueran en
cóndor?
- Opina si tu fueras
Josefina ¿Qué le dirías
al cóndor?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no les
gustó del cuento?
•Los niños de manera oral
relatan el cuento con sus
propias palabras.
•Se les entrega una ficha
gráfica para que
desarrollen preguntas a
nivel literal e inferencial

69
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 10

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N°10235 Provincia Cutervo, Región


Cajamarca

1.2. NIVEL EDUCATIVO : Educación inicial

1.3. EDAD : 5 años

1.4. ÁREA CURRICULAR : Comunicación

1.5. TEMA : Cuento: “La gallina trabajadora”

1.6. FECHA :

1.7. DURACIÓN : 50 minutos

1.8. DOCENTES : Aleida Margarita Pérez Vega

María Dolores Chávez LLatas

II. ASPECTOS DIDÁCTICOS:

2.1. OBJETIVOS:

Al finalizar la sesión, el niño estará en condiciones de decir con sus


propias palabras el contenido del cuento que le leen, así como
mostrar su agrado y desagrado sobre el cuento leído.

2.2. CONTENIDO:

CONOCIMIENTO HABILIDAD ACTITUD


Cuento: Dice con sus propias Muestra su agrado y
“La gallina palabras, el contenido desagrado sobre el
trabajadora”. del cuento que le leen. cuento leído.

70
III.SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS METODOLOGÍA MEDIOS Y TIEMPO INDICADORES


MATERIALES DE EVALUACIÓN

ANTES
INICIO • Se motivará mediante la secuencia de 10 Escucha y
canción: tarjetas del minutos comenta canción.
LOS POLLITOS cuento
Los pollitos dicen:
Pio, pio, pio.
Cuando tienen hambre,
Cuando tienen frio.
La gallina busca,
El maíz y el trigo,
Y les da comida,
Y les presta abrigo.
•La profesora preguntará:
- ¿Les gustó la
canción?
- ¿Cómo son los
pollitos?
- ¿Qué tienen los
pollitos?
- ¿Qué busca la
gallina?
• ¿Cómo crees que la
gallina les da abrigo a los
pollitos?
DURANTE Escucha con
PROCESO La docente declara el cuento 30 atención.
tema y a la vez dirá la minutos
organización del Analiza
desarrollo de la actividad información.
• La docente lee el cuento
“La gallina trabajadora
“con voz adecuada (2-3
veces) se darán
algunas pausas durante
la lectura para preguntar
a los niños y niñas ¿Qué
vendrá después?
(anticipar acciones,
personajes y lugares).

DESPUÉS
SALIDA Luego, la docente papel bond 10 Responde
pregunta: goma minutos preguntas de tipo
- ¿Cuál es el título de la plumones literal.
lectura?
- ¿Cuáles son los Responde

71
personajes? preguntas de tipo
- ¿Qué hacia la gallina? inferencial.
- ¿Qué encontró la
gallina?
- ¿Qué hizo con la
semillita?
- ¿Quién le ayudo a
regar las plantitas?
- ¿Qué te parece el
trabajo de la gallina?
- ¿Qué pasaría con los
pollitos si la gallina no
trabajaba?
-Si tú fueras la gallina
¿trabajarías para dar
de comer a los pollitos?
- ¿Qué es lo que les
gustó del cuento?
- ¿Qué es lo que no les
gustó del cuento?

Después, repartirá figuras


relacionadas al cuento
para que los niños y niñas
ordenen secuencialmente
los hechos.
Los niños narran el
cuento con sus propias
palabras.
Luego se les entrega
ficha grafica para que
desarrollen preguntas a
nivel literal e inferencial.

72
2.3. Evaluación de salida

A fin de evaluar el desarrollo de la comprensión lectora que presentan


los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 10235 de la provincia
de Cutervo después de la aplicación del programa de cuentos infantiles, se
utilizó la listo de cotejo elaborada por las docentes especialistas autoras del
presente Informe Técnico Profesional la misma que consta de seis
indicadores relacionados a los niveles de comprensión lectora,
específicamente, los niveles literal e inferencial.

73
CUADRO N° 03: RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SALIDA PARA EVALUAR LA
COMPRENSIÓN LECTORA

LITERAL INFERENCIAL

Describe algunos elementos del texto caracterizando


Anticipa de qué trata un texto a partir de la portada,
Relata la secuencia de ideas y con elementos del

presentada oralmente o a través de imágenes de


Relata con sus propias palabras lo escuchado.

Hace predicciones sobre información literal


Expresa un relato coherente y organizado

personajes problemas, lugares, hechos.


titulo e ilustraciones
diversos textos
contexto
N° NOMBRES DE
NIÑOS Y NIÑAS

1 Carlos Dannyel A A A A A A
2 Marisol A A B A A B
3 Mili B A A A A A
4 Medardo A A A A B A
5 José Fernando B A A A A A
6 Jhoanne Victoria A A B A C A
7 Yexon Alexander A C A A A A
8 Jeferson A B A B A A
9 Cherli Yulisa A A A C A A
10 Juan David A A A B A C
11 Jhon Anderson C A B A A A
12 Jesús Gerardo A B A A C A
13 José Daniel A C A B A A
14 Jhonatan Aldair A A C A A B
15 Christian Yair B A A A B A
16 Jhurith Cielo A B A C A A
17 Roy C A A A B B
18 Gerardo A A B A A C
19 Elvis Yair A A C A A A
20 Carmen A A A B A B
A 15 15 14 14 15 14
Puntaje B 3 3 4 4 3 4
C 2 2 2 2 2 2
A 75% 75% 70% 70% 75% 70%
Porcentaje B 15% 15% 20% 20% 15% 20%
C 10% 10% 10% 10% 10% 10%
Fuente: Lista de cotejo evaluación salida Noviembre 2016

74
CUADRO 04: RESUMEN DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE SALIDA

EVALUACIÓN SALIDA
COMPRENSIÓN LECTORA PROMEDIO

A B C
A B C
INDICADORES 01 15 75% 3 15% 2 10%
LITERAL

INDICADORES 02 15 75% 3 15% 2 10% 75% 15% 10%


INDICADORES 03 14 70% 4 20% 2 10%
INDICADORES 04 14 70% 4 20% 2 10%
INFERENCIAL

INDICADORES 05 15 75% 3 15% 2 10% 70% 20% 10%

INDICADORES 06 14 70% 4 20% 2 10%

Fuente: Resumen de la evaluación de entrada Setiembre 2016

INDICADORES 01 Hace predicciones sobre información literal presentada


oralmente o a través de imágenes de diversos textos.

INDICADORES 02 Anticipa de qué trata un texto a partir de la portada, titulo e


ilustraciones

INDICADORES 03 Describe algunos elementos del texto caracterizando


personajes problemas, lugares, hechos.

INDICADORES 04 Relata con sus propias palabras lo escuchado.

INDICADORES 05 Relata la secuencia de ideas y con elementos del contexto

INDICADORES 06 Expresan un relato coherente y organizado.

75
GRÁFICO 02: GRÁFICO DEL RESULTADO DE LA EVALUACION DE SALIDA

10%
ITEM 06 20%
NIVEL INFERENCIAL

70%
10%
ITEM 05 15%

75%
10%
ITEM 04 20%

70%
10%
ITEM 03 20%
NIVEL LITERAL

10% 70%
ITEM 02 15%

10% 75%
ITEM 01 15%

0% 75%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%

C B A

76
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
DE SALIDA

En el cuadro N° 04 el porcentaje de indicadores logrados en la


evaluación de salida, para medir la comprensión lectora, en los dos niveles
elegidos para efectos de esta intervención didáctica: Nivel literal y el nivel
inferencial; luego de haberse aplicado el programa de cuentos infantiles en los
niños de 5 años de la I.E.I. Nº 10235, Provincia de Cutervo, Región de
Cajamarca; se puede notar los logros alcanzados.

En el nivel literal refleja que el logro en su aprendizaje tiene un


promedio que corresponde al 75% con respecto a una población de 20 niños
(100%); constituyéndose de esta manera en los niños y niñas quienes hacen
predicciones sobre información literal presentada oralmente o a través de
imágenes de diversos textos; anticipa de qué trata un texto a partir de la
portada, titulo e ilustraciones; describe algunos elementos del texto
caracterizando personajes problemas, lugares, hechos.

En el nivel inferencial nos refleja que el logro en su aprendizaje tiene un


promedio que corresponde al 70% con respecto a una población de 20 niños
(100%); constituyéndose de esta manera en los niños y niñas quienes relata
con sus propias palabras lo escuchado; relata la secuencia de ideas y con
elementos del contexto; expresan un relato coherente y organizado.

Estos resultados reflejan la eficacia de nuestro programa de cuentos


infantiles, encaminadas a mejorar el desarrollo de la comprensión lectora de
los niños de cinco años.

2.4. Resultados finales

La comparación de los resultados de ambas evaluaciones se puede


apreciar en el cuadro Nº 05 que se muestra a continuación y que tuvo como
finalidad constatar los logros alcanzados en el desarrollo de la comprensión
lectora de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°10235 de la

77
provincia de Cutervo después de la aplicación del programa de cuentos
infantiles.

CUADRO 05: RESULTADOS FINALES OBTENIDOS EN LA


EVALUACION DE ENTRADA Y SALIDA

EVALUACIÓN EVALUACIÓN

MEJORA
ASPECTOS INDICADORES ENTRADA SALIDA

% DE
COMPRENSIÓ
N LECTORA A A

Relata con sus propias palabras 2 10% 15 75%


65%
lo escuchado.
NIVEL Relata la secuencia de ideas y 2 10% 15 75%
65%
LITERAL con elementos del contexto.
Expresa un relato coherente y 2 10% 14 70%
60%
organizado.
Hace predicciones sobre 1 5% 14 70%
información literal presentada
65%
oralmente o a través de
imágenes de diversos textos.
Anticipa de qué trata un texto a 1 5% 15 75%
NIVEL partir de la portada, titulo e
70%
INFERENCIAL ilustraciones

Describe algunos elementos del 2 10% 14 70%


texto caracterizando personajes
60%
problemas, lugares, hechos.
.
PROMEDIO 64%
Fuente: Evaluación de entrada y salida Setiembre - Diciembre 2016

78
GRÁFICO 03: GRÁFICO DE COMPARACIÓN EVALUACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

70%
NIVEL LITERAL INFERENCIAL
ITEM 06 10%
NIVEL

ITEM 05 75%
10%
ITEM 04 70%
10%
ITEM 03 70%
10%
ITEM 02 75%
5%
ITEM 01 75%
5%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

EV. SALIDA EV. ENTRADA

Fuente: Evaluación de entrada y salida Setiembre - Diciembre 2016

INDICADORES 01 Relata con sus propias palabras lo escuchado.


INDICADORES 02 Relata la secuencia de ideas y con elementos del contexto
INDICADORES 03 Expresa un relato coherente y organizado
INDICADORES 04 Hace predicciones sobre información literal presentada
oralmente o a través de imágenes de diversos textos.
INDICADORES 05 Anticipa de qué trata un texto a partir de la portada, titulo e
ilustraciones
INDICADORES 06 Describe algunos elementos del texto caracterizando
personajes problemas, lugares, hechos..

79
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN
LA EVALUACION DE ENTRADA Y SALIDA

En el cuadro N° 05 el cual es complementado con el gráfico N° 03 se


presentan los puntajes alcanzados por el grupo de niños intervenidos tanto en
la evaluación de entrada como la de salida. Si comparamos resultados la
aplicación del programa de cuentos infantiles resultó ser muy significativo
siendo el promedio logrado del 64%.

En su nivel literal observa que en la evaluación de entrada, el logro del


aprendizaje cuenta con un promedio que corresponde al 5%, en tanto en su
evaluación de salida, el logro del aprendizaje tiene un promedio que
corresponde al 75%, ambos con respecto a una población de 20 niños
(100%); obteniendo en su logro una mejora del 70%, de esta manera los
niños, relata con sus propias palabras lo escuchado, relata la secuencia de
ideas y con elementos del contexto y expresa un relato coherente y
organizado.

En su nivel inferencial nos presenta que en la evaluación de entrada, el


logro del aprendizaje cuenta con un promedio que corresponde al 10%, en
tanto en su evaluación de salida, el logro del aprendizaje tiene un promedio
que corresponde al 70%, ambos con respecto a una población de 20 niños
(100%); obteniendo en su logro una mejora del 70% constituyéndose de esta
manera en los niños quienes Hace predicciones sobre información literal
presentada oralmente o a través de imágenes de diversos textos. Anticipa de
qué trata un texto a partir de la portada, titulo e ilustraciones. Describe
algunos elementos del texto caracterizando personajes problemas, lugares,
hechos.

Por lo tanto, podemos afirmar que el programa de cuentos infantiles


influye eficazmente en la mejora del desarrollo de la comprensión lectora.
Según los resultados obtenidos, los 20 niños evaluados tienen un alto
porcentaje de mejora en el desarrollo de su comprensión lectora.

80
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

81
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

 Al iniciar el trabajo de investigación, en la evaluación de entrada se puede


observar como resultado un 70% de los niños quienes tienen su
aprendizaje en inicio y el 5% se encuentran en proceso, según la escala de
calificación en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas
de 5 años de edad de la I.E.I. Nº 10235 de la ciudad de Cutervo de la
Provincia, Región Cajamarca, se da la necesidad de aplicar un programa
de cuentos infantiles.

 En la evaluación de salida los logros alcanzados son del 70% de los niños,
quienes lograron desarrollar su comprensión lectora, mientras que solo el
10% se encuentran en proceso, estos logros se deben a la aplicación del
programa de cuentos infantiles.

 Al comparar los resultados de la evaluación de entrada y evaluación de


salida establecidas en los niños de 5 años de edad de la Institución
Educativa Inicial Nº10235 de la ciudad de Cutervo de la Provincia del
mismo nombre, Región Cajamarca, podemos determinar que han mejorado
significativamente en un 64%, en el nivel de comprensión lectora.

 Con la aplicación del programa de cuentos infantiles, en los niños y niñas


de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº 10235 de la ciudad
de Cutervo de la Provincia del mismo nombre, Región Cajamarca, se hizo
posible desarrollar el nivel de comprensión lectora.

82
3.2. Recomendaciones

 A las docentes de la especialidad de educación inicial se les recomienda


diseñar y aplicar el programa de cuentos infantiles durante el desarrollo de
las sesiones de enseñanza-aprendizaje como contenido didáctico para el
desarrollo del nivel de comprensión lectora.

 Que las docentes recopilen cuentos infantiles según las características y


edad de los niños a fin de contar con contenidos de interés y realmente
significativos, que a su vez pueden ser utilizados dentro sus
programaciones como alternativa para elevar el nivel de comprensión
lectora en niños y niñas que aún no poseen la lectura y escritura
convencional.

 Antes de la aplicación de un programa es necesario evaluar a los niños y


niñas a fin de determinar su nivel de desarrollo real en un área específica.
En este caso particular se recomienda aplicar la lista de cotejo elaborada
por las docentes especialistas autoras del presente Informe Técnico
Profesional a fin de poder mejorarlo.

83
BIBLIOGRAFÍA

 Almeida, A. (2008) “Lectura conjunta, pensamiento en voz alta y comprensión


lectora.” Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

 Antezana, L. [1999] “Teorías de la Lectura”, ed. Altiplano, Bolivia.

 Barbosa, A. (2008) “Como enseñar a leer y escribir”, ed. Pax, México.

 Barbosa, A. [2008] “Como enseñar a leer y escribir”, ed. Pax, México.

 Bofarull, M. (2001) “Comprensión Lectora. El uso de la lengua como


procedimiento”, ed. GRAO, España.

 Cairney T. (2002) “Enseñanza de la comprensión lectora” ed. Morata, España.

 Cairney, T. (2002) Enseñanza de la comprensión lectora (4ª.ed.), Madrid,


España: Ediciones Morata, S.L. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

 Caron, B. (2005). “Niños Promotores de Lectura (Ediciones Novedades


Educativas)

 Casas Cruz, J. (2008). El uso de algunas estrategias de Comprensión Lectora

 Catalá, G. (2001) ACL Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona,


España: Graó.

 González, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis.

 Gutiérrez, M. (2010). Estrategias de comprensión lectora. Universidad


Nacional San Agustín – Arequipa – Perú.

 Jolibert, L. (2003) “Formar Niños Lectores de Textos”, ed. LOM, Santiago,


Chile.

 Lage Fernández, J. (2005). Animar a leer desde la Biblioteca. Editorial Madrid.

 Manuale, M. (2007). Estrategias para la comprensión Lectora

84
 MINEDU (2015). Rutas de aprendizaje (Fascículo 1, comunicación 3, 4 y 5
años)

 Ministerio de Educación [MINEDU], (2013). Resultados de la Evaluación


Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2014.

 Ministerio de Educación [MINEDU], (2015). Diseño Curricular Nacional de


Educación BASICA Regular- Perú.

 Piaget, J. (1981) El desarrollo mental del niño, en: Seis estudios de


psicología. Barcelona. Ed. Ariel.

 Pinzás, J. (2003) “Metacognición y Lectura”, ed. Pontificia Universidad


Católica del Perú, Lima, Perú.

 Quintanal, J. (1995). La comprensión lectora. En Para Leer Mejor, España:


Bruño.

 Rodríguez, N. (2005). Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión


lectora en educación inicial. Universidad del Santa. Ancash.

 Ruffinelli, J. (2005). Comprensión Lectora (3era. Edición-México)

 Schneider, S. (2005). La comprensión lectora. Pág. 81

 Snúth, F. (1995). Comprensión de la Lectura. Editorial Trillas.

 Solé, I. (1992), “Estrategias de Lectura” (capítulo 1)

 Solé, I. (2001). Comprensión Lectora. Uso de la Lengua como procedimiento.


Barcelona: Graó.

 Viramonte de Ävalos, M. (2000). Comprensión Lectora. Ediciones Colihue S,


R, L, Buenos Aires-Argentina

 Zabaleta, V. (2006) “Comprensión lectora e inferencial en sujetos procedentes


de diferentes estratos socioculturales. Universidad Nacional de la Plata.
Argentina.

85
ANEXOS

86
LISTA DE COTEJO

NIÑOS 5 AÑOS

COMPONENTES CLAVES INDICADORES

Relata con sus propias palabras lo


escuchado..

Relata la secuencia de ideas y con


elementos del contexto
EXTRAER INFORMACION
Expresa un relato coherente y
( Nivel Literal) organizado.

Hace predicciones sobre información


literal presentada oralmente o a través de
PARAFRASEO
imágenes de diversos textos
(Nivel Inferencial)
Anticipa de qué trata un texto a partir de
la portada, titulo e ilustraciones

Describe algunos elementos del texto


caracterizando personajes problemas,
lugares, hechos.
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESION Nº 01

Cuento: La casa de campo

¡Qué linda es la casita de campo! Con sus paredes blancas, con su tejado rojo,
sobre una loma verde y junto a un camino que sube serpenteando entre cercos de
piedras, plantas y arbustos. Allí el aire es más puro y el cielo despejado.

En los sembrados y cerros de pasto abundante viven felices las ovejas, las
cabritas, los cerdos y las vacas, las avecillas gorgojean contentas cuando los
frutos maduran.

¡Qué linda es la choza de la punta fría! Hecha con piedra, barro y paja, con su
puerta chica es bien abrigadita. Allí el pastor vive silbando y cantando, cuidando
su rebaño, pastando en las punas y cultivando la tierra desde la mañanita hasta el
anochecer.
SESION Nº 02

Cuento: El tigrillo y la tortuga

Hace mucho tiempo, un tigrillo quería cruzar hacia otro lado del río, pero no podía.
Entonces, le pidió ayuda a una tortuga: Tortuguita, por favor, déjame subir a tu
espalda para que me lleves a la isla.

La tortuga cargó al tigrillo, a cuestas y pasó el río.

Al poco rato el tigrillo intento morder a la tortuga y le dijo: Tortuguita, tengo


muchísima hambre y te voy a comer.

La tortuga se asustó mucho, se metió en su duro caparazón y ya no quiso salir de


él.

Pasaron los días y el tigrillo, al ver que no podía comerse a la tortuga, le dijo:
Tortuguita, me muero de hambre. Por favor regrésame a la selva.

La tortuga nadó llevando al tigrillo a cuestas nuevamente, pero se dio cuenta de


sus intenciones- antes de llegar a la orilla, la tortuga se metió debajo del agua
para escapar del tigrillo., quien casi se ahoga. Cuando llegó a la orilla del río, el
tigrillo comprendió que había actuado mal con la tortuga quien lo había ayudado.
SESION Nº 03

Cuento: La gallina de los huevos de oro

Un campesino que vivía en una hermosa granja, era dueño de una gallina que
cada día ponía un hermoso huevo de oro. Así era como el campesino se convirtió
en un hombre rico.

Pero el hombre, que era muy ambicioso, quería más y más huevos de oro. No se
conformaba con los que la gallina ponía cada día.

El hombre pensó entonces, que, si mataba a la gallina y luego abría su cuerpo,


encontraría muchos huevos de oro dentro.

Así lo hizo, ¡Pero no encontró ningún huevo!


SESION Nº 04

Cuento: El gallo Kikiriki

El gallo don kikiriki vive en un gallinero de la granja de don Joaquín. El prefiere


estar lejos de las gallinas, por eso siempre está en una esquina.

Ellas hablan mucho y todo el día dice don gallo Kikiriki, por eso es que prefiero
mirarlas desde la esquina.

Aquí nadie me molesta y puedo observar todo lo que sucede en la granja dice el
gallo Kikiriki.
SESION Nº 05

Cuento: La gallina y el zorro

La gallina que venía del mercado, se equivocó de autobús y fue a parar a un


barrio donde vivían zorros.

¡Uy! Exclamó la gallina

Se tapó la cara con el sombrero y se sentó a esperar el siguiente autobús.

En seguida apareció un zorro hambriento y se sentó a su lado. No veía bien, pero


tenía un olfato excelente. Pensó que alguien habría llevado comprado pollo para
la cena, sin pensarlo ni un segundo cogió la bolsa que llevaba la gallina y echo a
correr.

¡Todo para mí! – Gritó el zorro-. Cuando el zorro llegó a su casa miró dentro de la
bolsa y descubrió que no había ningún pollo. Solo la comida preferida de la
gallina. Que por supuesto no le gustaba al zorro. Por eso, no pudo cenar y se tuvo
que ir a casa con el estómago vacío.
SESION Nº 06

Cuento: La ñusta y el cántaro

En el cielo, entre las nubes, vivía una bella ñusta que poseía un cántaro mágico.
En tiempo de sequía, cuando las plantas se marchitaban por la sed, la gente
suplicaba a la princesa:

Hermosa princesa, danos agua de tu cántaro, nuestras chacras se secan y no


producirán frutos.

Entonces la ñusta llamó a su hermano para que quebrara el cántaro con una
piedra.

Al instante, en el cielo, estallaron truenos, cayeron rayos, los relámpagos


partieron las nubes, y llovía .La gente al ver que llovía todos estaban felices y las
plantas se enverdecieron y hubo una buena producción.
SESION Nº 07

Cuento: La paciencia

Corina y Rosita fueron un día a la ciudad llevando cada una un pesado canasto
de frutas.Corina se quejaba del peso y caminaba de mal humor; pero Rosita iba
alegre y risueña. Al verla así, Corina le preguntó:

¿Cómo es que vas tan contenta, cuando tu canasto es tan pesado como el mío, y
tú no eres más fuerte que yo?

Es que yo tengo – Contesto Rosita – una hierbecita que me hace muy liviana la
carga.

¡Ah! – Dijo Corina - ¿Cómo se llama y donde crece? Dímelo, porque yo también
quiero esa hierbecita.

¡Cómo no! – Contestó Rosita – La hierbita se llama Paciencia y crece en todas


partes, cuando uno quiere.

Me has dado una gran lección y ten la seguridad de que jamás me he de aburrir.

Pues, amiga, te garantizo que desde hoy vas a ser muy feliz, porque no hay mejor
cosa que vivir siempre alegre.
SESION Nº 08

Cuento: Las hormigas y la araña

Una hormiga y su familia regresaban a su casa. Había salido a pasear por el


campo y se encontraban hambrientas y cansadas. De pronto, al llegar al río vieron
que no podían cruzar. Las aguas del rio se habían llevado el puente.

Las hormiguitas muy asustadas, se pusieron a llorar. Entonces, el papá las abrazó
y les dijo:

Hijas, tranquilas, no lloren. Pronto llegaremos a casa y estaremos bien.

Una araña que estaba en lo alto de un árbol se dio cuenta de lo que estaba
pasando. Llamo a otras arañas que se encontraban cerca y les dijo:

Me dan pena las hormiguitas. El rio está creciendo rápidamente y pronto se


saldrán sus guas. Las hormiguitas podrían ahogarse. Hay que hacer algo antes
de que sea demasiado tarde para ellas.

Entonces, entre todas las arañas tejieron una larga telaraña que atravesaba el río
como puente. Las hormigas agradecieron a las arañas. Cruzaron el rio por el
puente de telaraña y así pudieron volver a su casa.
SESION Nº 09

Cuento: La casa de campo

¡Qué linda es la casita de campo! Con sus paredes blancas, con su tejado rojo,
sobre una loma verde y junto a un camino que sube serpenteando entre cercos de
piedras, plantas y arbustos. Allí el aire es más puro y el cielo despejado.

En los sembrados y cerros de pasto abundante viven felices las ovejas, las
cabritas, los cerdos y las vacas, las avecillas gorgojean contentas cuando los
frutos maduran.

¡Qué linda es la choza de la punta fría! Hecha con piedra, barro y paja, con su
puerta chica es bien abrigadita. Allí el pastor vive silbando y cantando, cuidando
su rebaño, pastando en las punas y cultivando la tierra desde la mañanita hasta el
anochecer.
SESION Nº 10

Cuento: La gallina trabajadora

En la granja de don Víctor, cierta vez una gallina que buscaba gusanitos encontró
una semilla de maíz, era tan pequeñita que se parecía a la cabeza de un fósforo.

La gallina guardó la semilla y la llevó a su corral. Al día siguiente removió la tierra


con sus patitas y preparó un surco, luego cuidadosamente sembró la semilla muy
cerca de su corral. Pasaron cuatro días y cuatro noches y por fin nació la plantita
con dos hojitas, que se abrieron para recibir los rayos del sol.

La gallina iba todas las mañanas con sus pollitos para cuidar la plantita y echarle
agua.

Cuando llego el tiempo de cosecha del maíz, la gallina recogió las mazorcas molió
los granos y preparó alimento para sus pollitos.

Вам также может понравиться