Вы находитесь на странице: 1из 42

INTERSECCIONES PSI

REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA

Intersecciones Psi Colaboran en este número:


Revista Electrónica
Florencia Baglione
Año 3 – Número 8 Bruno Bonoris
Septiembre de 2013 Osvaldo Delgado
Nora Emilce Elichiry
Director general: Cristian Garay
Jorge A. Biglieri Graciela Giuliano
Tomás Grieco
Director editorial: Leonardo Leibson
Gabriel E. Guralnik Lidia Nicolai
Ediciones Paidós
Jefa de Redacción: Rudy
Victoria Melieni Martín Wainstein

Asistente de Redacción:
Micaela Grandoso

Diseño:
Agustina Valdés

Diagramación:
Leonel Matías Corso
Sergio Scotto
Alejandro Zeitlin
ÍNDICE

EDITORIAL 4

PERSPECTIVAS 5

Psicología Social y Psicología Política


Por Martin Wainstein 5

Una teoría psicosocial del poder


Por Gabriel Guralnik 8

Psicoanálisis y política
Por Osvaldo Delgado 12

VIGENCIA 14

Silencio hospital. La materialización del biosujeto


Por Bruno Bonoris 14

ALUMNOS 17

Pasaje al acto y acto sintomático: breve presentación comparativa


Por Tomás Grieco 17

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN 20

De Horacio Piñero a Bernardo Houssay


Por Graciela Giuliano 20

LIBROS 24

Principios de neurociencias para psicólogos


Por Miguel Ángel Álvarez González, Miriam Trápaga Ortega Y Claudia Morales Valiente 24

Historia y vida cotidiana en educación: Perspectivas interdisciplinarias


Por Nora Emilce Elichiry (Comp.) 25
ÍNDICE

Piezas sueltas
Por Jacques-Alain Miller 27

FICCIÓN 28

Las raíces
Por Lidia Nicolai 28

ACTUALIDAD 29

Sobre la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)
Por Cristian J. Garay 29

El DSM-V o el avance de la psiquiatrización de la vida cotidiana. Reflexiones con y desde el psicoanálisis


Por Leonardo Leibson 33

INVITADOS 37

Efectos psicosociales de la prisión política en la segunda generación de afectados directos por el Terrorismo de Estado en la
ciudad de San Luis
Por Florencia Baglione 37

HUMOR 41

Nuevas experiencias en terapia de pareja


Por Rudy 41
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

EDITORIAL

En estos casi dos años de Intersecciones Psi pretendimos promover el encuentro e intercambio entre las diferentes orientaciones
teóricas y enfoques prácticos que existen en nuestras carreras de Psicología, Terapia Ocupacional y Musicoterapia. Siempre
intentamos trasladar esas discusiones a temáticas de relevancia social, debido a que consideramos que es la articulación con
problemáticas del contexto actual lo que mantiene viva nuestra producción docente, investigativa y de extensión.

Desde diversas tradiciones del pensamiento se ha buscado abordar las relaciones entre la política y la psicología a través
del estudio de la influencia que ejercen productos humanos tales como los sistemas políticos, los sistemas económicos, el
mercado y las diversas formas de gobierno sobre las actitudes, valores, creencias y conductas individuales. En este número de
Intersecciones Psi, presentamos artículos elaborados desde las diferentes perspectivas del Psicoanálisis, la Psicología Política
y la Psicología Social.

Además, abrimos un debate en torno a la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM),
publicada recientemente por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA), cuya traducción completa al español se espera
para 2014, con un posible adelanto de la versión de bolsillo.

El sistema de diagnóstico más difundido en el campo de la salud mental es también el más polémico, siendo múltiples las
críticas que ha recibido su última revisión. ¿Es un instrumento para la psiquiatrización de la vida cotidiana y medicalización en
exceso?, ¿o un sistema eficaz para definir claramente un problema clínico en salud mental? Con claridad y precisión, Cristian
Garay y Leonardo Leibson comparten sus aportes en torno a esta discusión.

Celebramos con ustedes un nuevo número y los invitamos a seguir formando parte de este proyecto, a través de sus
colaboraciones, lecturas, críticas y difusión.

ISSN: 1853-9793 4
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

Psicología Social y Psicología Política


Por Martín Wainstein

Problemas de genealogía burguesía industrial en ascenso, trataba de desplazar el


absolutismo y los criterios teológicos de autoridad y buscaba
Diez años atrás Maritza Montero y Alejandro Dorna recordaban imponer su saber; un saber “verdadero”, dividido en “campos”
un coloquio de la Asociación Francesa de Ciencias Políticas bien definidos para “educar” a la sociedad en el marco de
y de la Sociedad Francesa de Psicología en el que Serge “disciplinas” precisas. La universidad -institucionalización de
Moscovici sostenía que hablar de Psicología Política y de la unidad de lo diverso- era su emblema.
Psicología Social era un pleonasmo, figura retórica que nos
describe la redundancia. Era como si el pensador francés a La filosofía de la Ilustración aún persiste en nuestro lenguaje
partir de su afirmación se preguntara ¿Para que diferenciar lo y obviamente en muchas de las ideas que circulan entre y a
que seria lo mismo? través de nosotros. La institucionalización de la ciencia como
una profesión, la constitución de una burocracia científica
Dada la talla del disertante sorprendió esa superposición o ilustrada, acantonada en paradigmas que definen conceptos,
equivalencia retórica entre lo “social” y lo “político”. En realidad la métodos y prácticas válidas, son los elementos constituyentes
propuesta del pensador francés ubicaba la discusión en un eje del “cientificismo”, descripto por Kuhn bajo el eufemismo de
entre dos cuestiones: la simultaneidad histórica de su surgimiento la “ciencia normal”, fuertemente presente en el mundo actual.
como temas de estudio y la de cierta interdependencia que En ese universo de ideas modernas, que más allá de su
siempre se mantuvo entre ambas disciplinas. vigencia también son cuestionadas -en la actualidad por los
nuevos vientos de la posmodernidad o el posrenacimiento-,
El debate repetía, casi sin novedad, otro anterior. En su origen, todas las disciplinas clásicas sufren inevitablemente una
la identidad de la Psicología Social fue puesta en duda y crisis de “identidad”. Todas deben resituarse de algún modo
definida como una zona fronteriza y borrosa entre la Psicología ante las nociones de incertidumbre, incerteza y versiones del
y la Sociología o como una disciplina auxiliar de alguna de mundo ambiguamente complementarias que reemplazaron el
ellas. Aun así, de allí en más se desarrolló haciendo convivir esquema de objetos simples de verdades únicas.
dos “tradiciones”, una más psicológica y otra más sociológica,
poco compatibles entre sí y de resultados dudosos en los Todas las disciplinas deben afrontar la “encrucijada” a
productos de sus interacciones. que las desafíen las nuevas ideas de transversalidad, de
transdisciplina y la pérdida de un “objeto de estudio” a manos
¿Corre la Psicología Política el mismo destino, ser eliminada de un pensamiento más “sistémico”. Un modo de conocer
o simplemente reducida a una frontera o disciplina auxiliar que se centra más en cuestiones problemáticas emergentes
de la Psicología Social? ¿Es la Psicología Política “hija” de su y modos de intervención para resolverlos. Una ciencia de la
“madre”, la Psicología Social? ¿Son acaso hermanas nacidas complejidad que se permite priorizar la excepción sobre la
en los albores del siglo XX como reminiscencias de la Filosofía probabilidad, y el acontecimiento sobre la varianza, llevando
Social y la Filosofía Política? de hecho la cuestión de la complejidad al corazón mismo de
la ciencia.
Es difícil y posiblemente inútil buscar un ADN que resuelva
estas genealogías. De todos modos, la historia parece Estos vientos traen también noticias de un mundo en el
ir aclarándose, los tiempos han cambiado y una visión que la verosimilitud reemplaza la verdad y las creencias y la
“constructivista” del conocimiento asocia estas preguntas argumentación a las explicaciones. Un mundo en el que la
y discusiones como algo relacionado con los aún vigentes “evidencia”, el sueño cartesiano, se entrecomilla y se reconoce
estertores de una perspectiva enciclopedista nacida en el como multifacética, temporal-histórica, etnocéntrica,
siglo XVIII. En aquel entonces una clase social ilustrada, la consensuada y persistentemente conflictiva.

ISSN: 1853-9793 5
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

Problemas de juventud un fiasco. La crisis económica del 2009 fue leída por sus
víctimas y aun por sus hacedores como un fracaso de la
En este mundo complejo, la joven Psicología Política es, incompetencia de las clases políticas nacionales ante la
históricamente, una de las últimas invitadas a la fiesta de voracidad y la “inteligencia” de los ejecutivos del capitalismo
las disciplinas de la enciclopedia. De allí posiblemente financiero internacional.
uno de sus principales problemas y también una de sus
ventajas: su “encrucijada” no cuestiona su identidad, sino Ante las urgencias que estos problemas generan en la vida de
que es su identidad. Definir su identidad requiere traspasar la gente, el sueño positivista de la neutralidad y la “distancia
los obstáculos epistemológicos de la psicología clásica óptima al objeto” de estudio debiera ser entendida como parte
individualista, arrastrados desde el cartesianismo, tanto como de esos problemas.
los supuestos ideológicos inscriptos en la “razón instrumental”
del cientificismo moderno. Aportes del construccionismo social a la construcción de
una identidad para la Psicología Política
En lo académico o en la calle, como trabajador formador o en
su praxis social se le requieren al psicólogo político -como a Como resultado de las dificultades, llamada también “crisis”,
pocos- que sus conceptos, métodos, diagnósticos y modelos a la que llevaron a la Psicología Social sus dos tradiciones,
de intervención faciliten la resolución de los problemas políticos una más psicologista y otra más sociologista, alrededor de
contemporáneos. La mayoría de ellos de difícil acceso por los años sesenta surgió la perspectiva construccionista.
medio de los métodos tradicionales. Imbuida del pragmatismo, la fenomenología, los estudios
culturales, los cambios de dirección de la antropología, el
En su gran mayoría refieren estos problemas a cuestiones pensamiento sistémico, la cibernética, la nueva lingüística,
estructurales presentes en la vida política, como las siguientes, la retórica y el impacto de la variable tecnológica en la
por citar solo algunas de ellas: posguerra, el construccionismo cuestionó de lleno el “alma”
de la Psicología: su concepto de mente. Muchos psicólogos
1) Las llamadas crisis de representación política. ¿Son los sociales se hicieron “relativistas”, comenzaron a sospechar de
partidos políticos representantes del pueblo? ¿Es la corrupción los discursos demasiado “ciertos”.
inevitable? ¿Cómo relacionar válidamente la sociedad civil con
la sociedad política? Los construccionistas no entienden el conocimiento como un
discurso, una reflexión o el armado de un mapa del mundo
2) La inclusión de nuevas formas de participación política y la por parte de un pensador profesional. No es un resultado
viabilidad de la participación mediante la acción directa en una de inducciones o hipótesis generales surgidas del ámbito
sociedad de masas. ¿Son las organizaciones sociales y las académico. Expresiones como “política”, “representante”,
tecnologías de comunicación una nueva forma de participación “poder”, “imagen”, “lenguaje”, “ciudadano”, “verdad”,
política legítima? ¿Surgen de la crisis de representación o mediante las cuales se intenta captar la realidad son artefactos
representan la crisis? sociales, resultado de una construcción colectiva situada en
un territorio y tiempo particulares.
3) El impacto de las nuevas tecnologías, ya sea tanto por su
poder de manipulación como por el de democratización del La validez de los conceptos y métodos mediante los cuales
saber. ¿Cuál es su papel en la construcción de la política pensamos no depende de validaciones empíricas, sino
como espectáculo? de validaciones que son resultado de reglas complejas
que regulan procesos colectivos que incluyen conflictos,
4) ¿Cual es la responsabilidad de la acción política como negociaciones difíciles y consensos apenas equilibrados.
agente ante la vulnerabilidad social, la exclusión-inclusión
social desde una perspectiva de derechos?, ¿cuál ante la El construccionismo alerta sobre el lenguaje, que es la gran
diversidad social y la discriminación? posibilidad de la vida humana, pero es también la trampa que
puede crear las condiciones de una realidad que cuestione la
La queja es global. Nunca el mundo ha producido tanta supervivencia. Para esta visión, la idea -predominante aún en
riqueza. Sin embargo esa riqueza sigue generando quejas por la psicología académica- de una mente individual sometida
la legitimidad de su apropiación y distribución. La insatisfacción a desequilibrios por las presiones de factores endógenos,
ciudadana con la política, en la persona de sus actores, como los que gobiernan una mítica “personalidad autoritaria”;
los partidos políticos, parece ser un problema recurrente o exógenos, como la “influencia todopoderosa de los medios
de la sociedad actual sin que surjan formulas para atajarla. y la propaganda”, soslaya la posibilidad de entender la mente
El político profesional que Weber imaginaba profesando su como un proceso sistémico, resultado de acciones colectivas
vocación como hacedor del Estado ha resultado masivamente en las que las representaciones son constructos sociales

ISSN: 1853-9793 6
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

que atraviesan las subjetividades individuales que colaboran


en su construcción. En esas construcciones la validez es
también una construcción, un nuevo discurso también
socialmente construido que asignará criterios de verosimilitud
particulares desde una inteligibilidad colectiva negociada.
El construccionismo busca entender como cuestiones tan
importantes como el mal o el bien o la actividad científica,
pueden ser banales, es decir construidas en la cotidianeidad
por personas sencillas cuya responsabilidad se diluye en
acciones colectivas cuya explicación escapa al presente.

La juvenil Psicología Política llega en un momento de la historia


en que la participación en las decisiones es un quehacer
social en el que grandes masas son parte activa y en el que
parte fundamental de esa actividad es reclamar ser parte. En
que las sociedades reclaman de la ciencia soluciones a los
problemas humanos.

Ayudan a esto las nuevas tecnologías de la comunicación,


que permiten crear y disolver sistemas mentales colectivos,
globales, versátiles a una velocidad como nunca se conoció
en la historia. Una historia en la que esta rebelión de las masas
opaca al sujeto cartesiano de la psicología general y parece
requerir la construcción de conceptos y métodos aptos para
entender sujetos “sistémicos”.

Por ahora los modos de intervención y la práctica profesional


del psicólogo político están marcados por una diversidad de
enfoques y perspectivas dependientes de escuelas y tradiciones
nacionales. Si bien sus métodos aún siguen predominantemente
atados al psicoanálisis, las escalas de actitudes y un lugar de
observador poco participante, la aparición de una realidad
social que se proyecta delante de la realidad de la modernidad
con el surgimiento de nuevas formas de participación política
durante las endémicas crisis de la región y el cuestionamiento
de materias como opinión publica y medios, ofrecen en la
actualidad de los países latinoamericanos un campo propicio
para el desarrollo de una perspectiva construccionista que
haga coincidir la construcción de teoría con la construcción de
acciones colectivas.

ISSN: 1853-9793 7
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

Una teoría psicosocial del poder


Por Gabriel Guralnik

Introducción para Sabucedo y Rodríguez, uno de los precursores es Le


Bon, con su obra “La psicología política y la defensa social”,
Desde el ángulo psicosocial, el estudio del autoritarismo es de 1912 (Sabucedo y Rodríguez, 2000:7). Pero, como ellos
casi contemporáneo a los orígenes de la Psicología Política mismos admiten, Davies afirma, en el clásico manual de
como disciplina (que se suele situar hacia 1930, más allá de Psicología Política de Knutson (1973), que el padre intelectual
autores que se adelantaron notoriamente). De hecho, los de la Psicología Política es Harold Lasswell (Sabucedo
regímenes autoritarios (e incluso con aspiraciones totalitarias) y Rodríguez, 2000:8). En cualquier caso, “El nombre de
crecieron en Europa durante las décadas de 1920 y 1930, Lasswell está asociado ya… al origen de esta disciplina… si
y su popularidad forzó a encarar el problema psicosocial bien Deutsch señala explícitamente que se trata del padre
subyacente. Entre los trabajos pioneros se destaca “La fundador norteamericano” (Sabucedo/Rodríguez, 2000:11).
personalidad autoritaria”, de Theodor Adorno, escrita junto
a su grupo de Berkeley (1950). El trabajo de Adorno abrió Tras las dictaduras fascistas de la década de 1930, la
una amplio campo a estudios escalares, entre los cuales aún consolidación del estalinismo y la Segunda Guerra Mundial,
hoy los investigadores utilizan escalas como SDO (Social el estudio de los atributos del autoritarismo se vuelve
Dominance Orientation) y RWA (Right-Wing Authoritarianism). perentorio. Es entonces (1950) cuando aparece una obra
Sin embargo, trataremos en esta nota sobre una teoría central en el estudio de la aceptación psicosocial del
psicosocial del poder que no se apoyó, al momento de su autoritarismo. “La personalidad autoritaria” (Adorno et.al.,
formulación, en este tipo de estudios escalares. Se trata de 1965) abre el camino a estudios escalares, que aún continúan
la teoría formulada, hacia 2006, por Narciso Benbenaste, vigentes, como lo muestra la difusión de las escalas SDO y
por entonces titular de Psicología Política de la Facultad RWA (Jiménez Burillo et.al., 2006). Y cuenta con algo que
de Psicología de la UBA. Tomando conceptos clave de Lev otras obras no siempre poseen: una explicación psicosocial
Vygotski y elementos del psiconanálisis, y reformulando la del autoritarismo político basada en una teoría psicológica
noción de Poder de Weber, Benbenaste concibió un modelo (en el caso de Adorno, el psicoanálisis).
vincular del poder que podría dar cuenta del autoritarismo
desde un nuevo punto de vista. La prematura desaparición El poder como atributo y el poder como vínculo
de Benbenaste, en el año 2010, dejó a su teoría (como ocurre
muchas veces en estos casos) con menos adeptos de los que En los estudios sobre la personalidad autoritaria parece
acaso habría merecido. En este trabajo se intenta rescatar su persistir el concepto weberiano del poder como atributo.
aporte, que fuera utilizado exitosamente en el análisis empírico Más allá de establecer mediciones en las distintas escalas,
de un caso histórico, presentado como Tesis de Doctorado el poder parece seguir siendo “la probabilidad de imponer
en el mismo año de su fallecimiento (Guralnik, 2010). la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra
toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa
El presente trabajo se propone sintetizar esta nueva teoría, y probabilidad” (Weber, 1979:43). Desde una línea distinta,
mostrar sus variables, que permiten un nuevo enfoque para Foucault instala el concepto de un poder que circula, en una
el estudio psicosocial del autoritarismo político. estructura reticular que remite a los vínculos sociales. La
microfísica del poder foucaultiana sugiere “…no analizar las
Psicología Política y Personalidad Autoritaria formas reguladas y legítimas del poder a partir de su centro…,
captar en cambio el poder en sus extremidades, en sus
Como ocurre en casi todas las disciplinas, la paternidad terminaciones, ahí donde se hace capilar” (Foucault,1996:30).
de la Psicología Política ha sido discutida. Según Dorna, Esta idea circulatoria del poder lleva, de algún modo, a pensar
su fundador es Gustave Le Bon (Dorna, 1993:11). También las relaciones de poder en términos de estructura vincular, y

ISSN: 1853-9793 8
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

no de mero atributo. En este sentido, se vuelve indispensable teoría busca establecer lo que ha permanecido común en
tomar en cuenta la Teoría Psicosocial del Poder que Narciso el desarrollo humano. Esta “invariante” se encuentra en la
Benbenaste formula en “Psicología de la Sociedad de situación de indefensión que presenta el ser humano en las
Mercado” (Benbenaste, 2006) y consolida en “Psicología de primeras etapas desde su nacimiento: “el neonato carece de
los Regímenes Políticos” (Benbenaste, 2009). Es esta teoría la la capacidad para simbolizar sus necesidades o pulsiones
que sintetizaremos, mostrando sus principales fundamentos y, menos aún, para operar sobre la realidad externa”.
e identificando las variables que, llegado el caso, permitirían Esta carencia determinará una estructura, caracterizada
estudios empíricos sobre poblaciones específicas. por un vínculo en el que el adulto ocupa una posición de
“estructurante”, y el niño o niña una posición de “estructurable”.
Psiquismo, mediaciones simbólicas y génesis del Poder

Ante todo, Benbenaste sostiene que el psiquismo “se Las tres propiedades del vínculo Poder
constituye en una matriz de relaciones intersubjetivas”. Por
lo tanto, el sentido de la existencia del sujeto es la forma en Profundizando en la génesis del Poder, Benbenaste identifica
que se experimenta como ser intersubjetivo: “es la calidad tres propiedades: a)inmediatismo, dado por “la ineficiencia del
de las mediaciones intersubjetivas en la vida pública el recién nacido para simbolizar sus necesidades o impulsos y,
meollo de la calidad de vida de una sociedad”. Se impone por ende, cualquier otro atributo del mundo”, situación que lleva
aquí, antes de ingresar de lleno en la concepción teórica de a que, desde la posición estructurante, la madre (o sustituto)
Benbenaste, recordar que la idea expresada en el párrafo se torne representante del mundo simbólico, ayudando a que
anterior se encuentra ya, de algún modo, en Vygotski, quien el recién nacido, a través de su desarrollo ontogenético, vaya
“amplió brillantemente este concepto de mediación en la madurando como “sujeto capaz de simbolizar sus pulsiones
interacción hombre-ambiente al uso de los signos así como y necesidades”; b) asimetría, pues el neonato (o infante)
de los utensilios… Vygotski estaba convencido de que la ocupa el lugar estructurable, y el adulto el estructurante, pero
internalización de los sistemas de signos culturalmente no a la inversa; y c)dualismo, ya que “desde la posición del
elaborados acarreaba transformaciones conductuales y bebé, el otro, literalmente, lo es todo”, y por ende la ausencia
creaba un vínculo entre las formas tempranas y tardías del del estructurante desencadena en él angustia, en tanto su
desarrollo del individuo” (Cole/Scribner,2006:26). presencia lo hace calmar (en otras palabras, la ausencia de
estructurante “desestructura” al estructurable).
Como es sabido, el significante “poder” tiene, en nuestra
lengua, una doble acepción: sustantiva y verbal. Benbenaste Pasada la etapa de indefensión, la estructura vincular que se
adopta, por convención, la mayúscula cuando se hace estableció en aquel período inicial con el adulto se transforma
referencia al uso sustantivo, y la minúscula en el uso verbal. “en arquetipo de lo que, en el ámbito político-social, llamamos
Así, hablará del “vínculo Poder” y, en casos particulares, de la Poder”. En otras palabras, “en todos los seres humanos
relación entre Poder y poder. hay un grado u otro de disposición a ubicarse en el vínculo
Poder, sea más en la posición de estructurante o bien de
La definición de Poder de Benbenaste resignifica la noción estructurable”. De todos modos, si bien esta disposición a
weberiana: “A diferencia de Max Weber y la forma tradicional ubicarse en el vínculo Poder es generalizada, “la importancia
de concebirlo, nosotros consideramos que el Poder es un que adquiera el Poder como modelo vincular para cada
tipo de vínculo; un vínculo entre quien porta la representación individuo dependerá, por un lado, de cuánto perduren en su
de un ‘polo (o función) estructurante’ y quien lo hace en el subjetividad las características infantiles, regresivas, y por
‘polo (función) estructurado’. Ambas representaciones son otro, de la insuficiencia del desarrollo y la calidad institucional
suplementarias” (Benbenaste, 2001:86). Es la articulación de la sociedad en que le toque vivir”.
de este par con el resto de las variables de la Teoría lo que
permite “resignificar desde el conocimiento psicológico –en Desde la posición estructurable, el sentido del Poder es “evitar
relación al uso sociológico y de la psicología social habitual– la angustia que produce el hallarse desestructurado”. Desde
la categoría Poder” (Benbenaste, 2003:78). Y cuanto más la posición estructurante, en cambio, “el sentido primordial
determinante es el Poder en una sociedad, sea desde lo del vínculo Poder se realiza a través de la operación psíquica
formal o desde lo informal, “más pobres son las mediaciones que el Psicoanálisis llama renegación”. En este caso, el sujeto
simbólicas entre los sujetos en la vida pública”. “desconoce la angustia de su limitación como ser deseante
–por ende mortal–“, pues coloca inconscientemente a quien
Estrictamente hablando, “la génesis del Poder no se ocupa la posición de lo estructurable como “prolongación
halla en un determinado momento histórico; es entonces, vital de su anhelo”. Así, el sujeto estructurante “suspende, en
epistemológicamente considerada, una categoría que la fantasía, su apercepción de finitud, esto es de ser mortal”.
tiene status antropológico”. Para explicar esta génesis, la Al hablar de sentido primordial –esto es, antropológico–

ISSN: 1853-9793 9
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

desde la posición de estructurante, queda claro que hay justamente, la mediatización). De igual modo aumentan
sentidos históricos del Poder, que se sobreimprimen al la asimetría (dependencia mutua, no intercambiable de
primordial. Entre estos otros sentidos –considerados de estructurable y estructurante) y el dualismo (angustia
vigencia histórica– se destacan dos: el Goce por lo que el del estructurable si no hay quien ocupe la posición de
otro no tiene y el Goce por emanciparse del trabajo a través estructurante, acciones extremas de quien ocupa la posición
del trabajo del otro. de estructurante a fin de vincularse con el estructurable).

Autoridad y autoritarismo El cruce de las variables

Llegamos, aquí, a uno de los nudos de la Teoría: la diferencia, La combinación del doble par estructurante/estructuable
entre el Poder como vínculo autoridad, o bien como vínculo y autoridad/autoritarismo permite deducir que el vínculo
autoritario. Lo que diferenciará a uno de otro es “el grado autoritarista no sólo es patrimonio del estructurante, sino que
de mediaciones simbólicas con que se realiza”. Es decir, las también lo puede ejercer “quien se halla en la posición de
características de “la producción simbólica puesta en juego estructurable”. Si lo expuesto más arriba ayuda a elucidar la
en el vínculo”. Así, a diferencia de lo que postula Weber, para estructura de la Teoría, esta última frase brinda la pista inicial
Benbenaste “el vínculo de autoridad no depende centralmente para comprender su dinámica. En efecto, abre el camino para
de la legitimidad o legitimación sino de la participación de confirmar que, tal como sostiene Foucault, el Poder circula. Y
mediaciones simbólicas entre quienes ocupan la posición de si el Poder circula, hay sujetos que ocupan, alternativamente,
estructurante y la de estructurable respectivamente”. En el la posición deestructurante y la de estructurable. Esto dio
vínculo autoridad, “quien ocupa la posición de estructurante lugar al desarrollo de la función variable (Guralnik, 2010),
lo hace confirmando o ampliando su experiencia de ser que confirma el carácter circulatorio del vínculo Poder. Esta
responsable… mientras que quien ocupa la posición de condición, implícita en la Teoría, permite imbricarla con las
estructurable lo hace mejorando su aptitud para la tarea, categorías que hacen a la microfísica del Poder. Así, el vínculo
además de la vivencia, de ambos, de formarse en el respeto”, Poder, tal como lo entiende Benbenaste, es vertebrante para
lo que permite a los sujetos crecer en sus posibilidades “...no considerar el poder como un fenómeno de dominación
simbólicas. En el vínculo autoritario, por el contrario, “el Poder –compacto y homogéneo- de un individuo sobre otros, de un
se instaura con escasas mediaciones simbólicas respecto a grupo sobre otros y de una clase sobre otras. Al contrario,
las posibilidades del momento histórico y de la capacidad tener bien presente que el poder… debe ser analizado, como
de los actores implicados”. Se trata de casos en los que el algo que circula y funciona…. a través de una organización
vínculo “desconoce o degrada las posibilidades conceptuales reticular… el poder no se aplica a los individuos, sino que
o de información, normas, leyes o reglas históricamente transita a través de los individuos” (Foucault,1996:31-32).
construidas sin, en cambio, sustituirlas o proponer otras que Ya en 2001 Benbenaste había instalado esta articulación
redunden en una mejora para las posibilidades simbolizantes entre su concepción del Poder y el carácter circulatorio de
entre los sujetos”. la microfísica foucaultiana, al aclarar, explícitamente, que
lo que llamaba polo (estructurante, estructurable) podía
Como se indicó más arriba, la génesis del Poder se entenderse también como función. Y, en tanto tal, hemos
encuentra en la indefensión que marca a todos los seres determinado que responde a once variables, agrupadas en
humanos en su nacimiento. En el vínculo autoridad, la cuatro categorías centrales, tal como se desprende de lo
“marca de indefensión” tiende a conjugarse con otro desarrollado en los apartados anteriores. El cruce de estas
aspecto universal de la condición humana: la potencialidad variables con la tríada estructurante/variable/estructurable
para simbolizar. En el vínculo autoritario, en cambio, la puede dar lugar a interesantes resultados, como se ha
aptitud para simbolizar se encuentra disminuida, a veces mostrado ya en el caso específico de la Alemania Nazi durante
hasta el extremo. En este caso, el empobrecimiento de las el período 1933-1939 (Guralnik, 2010). Quien se interese
mediaciones simbólicas intersubjetivas tiende a exacerbar por la forma en que el vínculo poder opera en la Teoría de
en el sujeto la “marca de la indefensión”. Esto ocurre tanto Benbenaste puede encontrar allí el análisis a fondo de ese
para quien ocupa el lugar de estructurable como para caso histórico, sobre la base del estudio heurístico que toda
quien está en el lugar de estructurante. Se produce, por lo la documentación disponible a esa fecha permitió desarrollar.
tanto, un crecimiento desmedido de los rasgos propios de Y puede verificar, como se hiciera en ese caso, cómo la
la indefensión: inmediatismo, asimetría y dualismo. Desde teoría utilizada permite dar cuenta del vínculo autoritario en
ambos polos del vínculo el inmediatismo lleva a un aumento, el régimen nazi, tanto desde el estructurante máximo (Hitler)
fuera de toda proporción, de “necesidades o impulsos que como desde los sujetos pertenecientes a la función variable
reclaman perentoriedad”. No se trata sólo –ni principalmente- (la jerarquía nazi, la SA, los líderes locales del Partido) y de los
de necesidades básicas, sino de necesidades que se juegan sujetos pertenecientes a la función estructurable (la población
en el plano de lo simbólico (cuyo empobrecimiento impide, alemana en general). En este último caso, fue de particular

ISSN: 1853-9793 10
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

interés la separación entre el núcleo duro de nazis fervientes VYGOTSKI, L. (2006): “El desarrollo de los procesos psicológicos
(como estructurables, es decir, sujetos que no poseían poder superiores”. Barcelona: Crítica.
político alguno en especial), el grupo (ciertamente mayor)
de sujetos que paulatinamente adhirieron al nazismo, y el WEBER, M. (1979): “Economía y Sociedad”. México DF: Fondo de
no siempre tomado en cuenta sector de quienes plantearon Cultura Económica.
distintos tipos de resistencia, no sólo activa (Widerstand), sino
también -y en la mayor parte de los casos- pasiva (Resistenz),
pero no por ello menos importante en el estudio del vínculo
autoritario del que fue, acaso, el régimen más siniestro de la
historia moderna en el mundo occidental.

Referencias bibliográficas

ADORNO, T. et.al. (1965): “La personalidad autoritaria”. Buenos


Aires: Proyección.

BENBENASTE, N. (2001): “Ciencia, Tecnología y Política”. Buenos


Aires: Eudeba.

BENBENASTE, N. (2003): “Sobre Ciencia y Tecnología”. Buenos


Aires: Ediciones Cooperativas.

BENBENASTE, N. (2006): “Psicología de la Sociedad de Mercado”.


Buenos Aires: JVE.

BENBENASTE, N. (2009): “Psicología de los Regímenes Políticos”.


Buenos Aires: JVE.

COLE, M. y SCRIBNER, S. (2006): Introducción a El desarrollo de


los procesos psicológicos superiores, de Lev Vygotski. Barcelona:
Crítica.

DORNA, A. (1993): “La Psicología Política: una encrucijada


pluridisciplinaria”. En Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, Vol.6, Nº 1 y 2, pp.9-34. México D.F.: Universidad
Intercontinental, Facultad de Psicología.

FOUCAULT, M. (1992): “Microfísica del poder”. Madrid: La Piqueta.

FOUCAULT, M. (1996): “Genealogía del Racismo”. Buenos Aires:


Altamira.

GURALNIIK, G. (2010): “Psicología del Autoritarismo enla Alemania


Nazi”. Tesis de Doctorado inédita. Buenos Aires: UBA, Facultad de
Psicología. Biblioteca.

JIMÉNEZ BURILLO, F. et.al. (2006): “Psicología de las relaciones de


autoridad y de poder”. Barcelona: UOC.

SABUCEDO, J. M. y RODRÍGUEZ, M. (2000): “La construcción


social de la Psicología Política”. En Suma Psicológica, Vol.7 Nº 1,
pp.1-14. Bogotá: Fundación Universidad Konrad Lorenz, Facultad de
Psicología.

ISSN: 1853-9793 11
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

Psicoanálisis y política
Por Osvaldo Delgado

“Por tanto, el que imagine que es destruido lo que odia, II


estará gozoso.”
Baruch Spinoza Sabemos que para Freud no hay en el ser humano desarraigo
(Ética) alguno de la maldad y que la hostilidad inhibida sólo espera
las circunstancias para que se presente la oportunidad de
I lograr su satisfacción. Es más, los hombres dan cuenta de
sus intereses para solamente racionalizar, “para poder fundar
Considero que el núcleo mismo de lo que es posible sus satisfacciones”. Estas satisfacciones dan cuenta que a
formular como “Política” hoy en día, es a partir de lo que nivel de estas pasiones, “extranjero” y “enemigo” son una
J. A. Miller formula como el del objeto a en el cenit de la misma cosa, y fundamentan la formulación freudiana de que
civilización contemporánea. Lo que, según mi punto de la humanidad es una gavilla de asesinos.
vista, es la condición para la realización de modalidades de
racismo sin necesidad de un argumento ideológico, como La “oportunidad adecuada” durante el siglo XX fueron las
lo anticipó Lacan. grandes guerras mundiales, el fascismo, el nazismo y el
stalinismo. Se necesitaba de las multitudes porque aún
Esto difiere claramente de las expresiones racistas del siglo funcionaban los S1 en referencia al Ideal. Pero tenemos claro,
XX que poseían enunciados argumentativos en donde se tal como lo anticipó Freud, que una idea negativa (el odio
sostenía lo que Badiou, a propósito de esta consideración, como plus de goce) puede venir al mismo lugar que un S1, y
llamó “pasión por lo real”. que la caída del Ideal implica la presencia del “proto-padre”
ya sin velos, como retorno en lo real del Nombre del Padre
Si el subdesarrollo “es la condición del progreso capitalista”, forcluido en lo social.
esto implica claramente que en nuestra actualidad la figura
del llamado por Primo Levi “musulmán” se extienda a Un racismo sin argumentos ideológicos, que confina a vastos
escala mundial. Esos “musulmanes” son pobres no tanto sectores al hambre y la degradación, como un reino entre la
porque puedan solamente morir de hambre, sino que vida y la muerte tal como lo formula Agamben.
fundamentalmente viven solamente para comer, a fin de
vivir, en el mejor de los casos. Hoy, el estatuto del objeto en el cenit, crea las coordenadas
necesarias a tal fin. Estos “musulmanes” son el residuo
El racismo fue posible a partir del Siglo de las Luces, y la mismo del diseño social de nuestra modernidad tardía, tal
discriminación y la segregación, muy anteriores a él. como lo aborda Bauman.

El “instinto desmedido de lucro” ya está formulado claramente Este estado de las cosas da cuenta suficientemente de la
en “La Política” de Aristóteles bajo la modalidad de “teniendo aseveración de Lacan en 1967, cuando denomina a los nazis
el placer necesidad absoluta de una excesiva abundancia, se como meros precursores.
buscan todos los medios que puedan procurarlas”.
El universalismo capitalista articulado a la lógica del para
En la actualidad, la multiplicidad de amos se expresa también todos que impone la ciencia, implica la producción de “vidas
en lo que Milner ha llamado “la política de las cosas”. Las desperdiciadas” tal como lo formula el ya mencionado Bauman.
cosas mudas que nombra la indignidad de la exclusión de la
decisión, como verdadero acto político. Es posible pensar que los años en que Europa vivió períodos
de “paz y prácticas democráticas” fueron posibles, entre

ISSN: 1853-9793 12
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Perspectivas

otras cuestiones, por la cruel satisfacción del genocidio nazi, Referencias bibliográficas
pero sus instituciones formales revelan el carácter de frágiles
semblantes en el desencadenamiento del odio a las formas ALEMÁN, J. Lacan, la política en cuestión. Ed. Grama.
democráticas que alojan a los inmigrantes.
FREUD, S. De guerra y de muerte. Ed. Amorrortu.
En América Latina, por su parte, el justo reconocimiento
a los pueblos originarios y las luchas emancipadoras no FREUD, S. Nuestra actitud hacia la muerte. Ed. Amorrortu.
debe expresarse en odio a la democracia misma, como lo
formula Rancière. LACAN, J. Seminario 16. Ed. Paidós.

III MILLER, J. A. Curso Extimidad. Ed. Paidós.

Freud aborda el complejo del semejante, específicamente en


la experiencia hostil.

Sabemos que una parte se presenta como cosa (lo


inasimilable), mientras que la otra da cuenta de los atributos
bueno-malo. Este ordenamiento sostiene la conceptualización
del yo-placer originario, que quiere introyectar todo lo bueno
y “arrojar de sí todo lo malo”.

Lo llamado “subjetivo” es interior, y lo denominado “real” dice


Freud que está presente “también ahí afuera”. La clave es
el término también. Por lo tanto lo “real” está en el interior
también. Es un interior-exterior, y por este motivo puede
advenir como siniestro. Se trata de la lógica de lounheimlich.

Fundamento freudiano del concepto de “extimidad”:


Precisamente esta es la perspectiva que toma Miller cuando
en su curso Extimidad aborda el problema del racismo y su
carácter insoluble. La fuente misma del racismo es el odio
al propio goce. “Si el Otro está en mi interior en posición de
extimidad, es también mi propio odio”.

¿Cómo se llamó este odio en las elaboraciones conceptuales


psicoanalíticas más allá del narcisismo de las pequeñas
diferencias?: Compulsión a la síntesis yoica.

Por este motivo, J. A. Miller tomará de Lacan la formulación


“el inconsciente es la política”, en tanto que es lo que une
y opone a los hombres entre sí, esto es, el inconsciente
obedece al lazo social.

En nuestra actualidad nos hallamos con sujetos


prácticamente a solas ante la pulsión de muerte, sin
mediaciones simbólicas e imaginarias. Se trata, en términos
de Zizek, de “…una violencia que uno está tentado de
llamar violencia del ello, una violencia que no está basada
en razones utilitarias o ideológicas”.

ISSN: 1853-9793 13
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

VIGENCIA

Silencio hospital. La materialización del biosujeto


Por Bruno Bonoris

En el siguiente escrito se relata un caso en el trabajo de la mirada de la joven me interpela y con un efecto
interconsulta desde el punto de vista del psicólogo tratante. pseudoalucinatorio se transforma en un interrogante; es
A partir de la narrativa en primera persona se pretende entonces cuando me veo siendo visto y me pregunto qué
revisar no sólo los sentimientos y pensamientos del autor, significa ese “silencio hospital”.
sino también las reflexiones teóricas que surgen a partir del
encuentro con la relación médico-paciente en el dispositivo El problema no tardó en desplegarse
de interconsulta. Con este fin se utilizan las elaboraciones de
M. Foucault y J. Butler sobre el biopoder y la producción de Tenía que ir a visitar a un paciente que se encontraba
subjetividades hasta hace poco inéditas. internado por un carcinoma y que cursaba un episodio
depresivo; así lo describía, en una receta pequeña e ilegible,
Siempre pienso en la misma imagen mientras camino por los el médico tratante.
pasillos del hospital. No recuerdo haberla observado, por lo
tanto no puedo confirmar si es producto de mis ensueños En principio elegí desconfiar del diagnóstico psicológico
diurnos o una representación reprimida que se muestra por el cual me habían consultado. En verdad, lo hago
desfigurada en mi conciencia. El hecho es que siempre me invariablemente; nominaciones como depresión, ansiedad,
acuerdo de ella: es una mujer joven, de unos treinta años; psicosis, angustia, etc. suelen ser demasiado vagas y poco
tiene los ojos exageradamente abiertos y el pelo negro significativas a la hora de resolver un problema complejo. No
recogido bajo un sombrero blanco con forma de barco de contaba con muchos más datos, exceptuando el nombre, la
papel. Por último, su boca, que parece a punto de silbar, se edad y la cama.
cruza cautelosamente con un dedo índice que pide silencio:
por favor, cállese. Este tipo de situaciones son habituales en el trabajo de
interconsulta: información mutilada, mensajes interrumpidos,
Esta “amena” prohibición parece —por lo menos en partes de un rompecabezas que difícilmente podamos llegar
primera instancia— justificada. Los hospitales son sitios a completar. Y si de un puzzle se trata, siempre es bueno
muy alborotados. El permanente murmullo de los peatones comenzar por los márgenes, por las marginalidades.
hospitalarios, el semitonal y agudísimo ruido de las
ambulancias que vienen y van, el sonido uniforme de los Entré a la sala y observé con detenimiento las dos hileras
viejos respiradores artificiales, y el gruñir, a veces agonizante, de camas blancas que se extendían hasta casi perderse de
de los enfermos, forman un cuadro, por momentos patético y vista. El paisaje era anticuado y sobrio, mejor dicho, austero:
ensordecedor. Desde esta perspectiva la foto de una bonita estaban los catres con el suero al lado y una pequeña
enfermera solicitándonos amablemente silencio no debería mesa “multiuso”. En el medio de la sala había un gran
molestar a nadie. Los enfermos deben descansar, nos dicen, tablón de madera plastificada donde médicos y enfermeros
deben permanecer acostados, tranquilos y en silencio. De evolucionaban las historias clínicas, y por último, un viejísimo
eso se trata la clínica, la klinike: mantener a los pacientes en placar cerrado con candando en donde estaban los fármacos
su cama, sin que nada ni nadie los fastidie. más importantes. El marco del cuadro, es decir, las paredes
de la sala, eran de cerámico celeste.
Sin embargo, esta imagen que ya no descansa en ninguna
pared pero que forma parte de nuestras representaciones Era muy temprano por la mañana y algunos de los pacientes
compartidas me disgusta, me incomoda, me inquieta. desayunaban té en un vaso descartable y lo acompañaban
¿Qué nos está pidiendo la enfermera cuando nos convoca con galletitas de agua; otros, dormían profundamente o
al silencio? ¿A quién se lo pide? La imagen se presentifica, parecían perdidos en sus propios pensamientos, como

ISSN: 1853-9793 14
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

VIGENCIA

si estuviesen realmente en otro lado. Todos estaban en En definitiva: ¿cómo funciona el poder que efectúa la
silencio, el ruido de la sala parecía no importunarlos, no materialización del biosujeto?, ¿se trata de la posesión de un
existía comunicación entre ellos pese a su proximidad física. bien por parte de los médicos y a partir del cual ejercen el
Muchos se encontraban desnudos y no parecía importarles dominio de los pacientes?
mostrarse de ese modo ante los visitantes, sea cual fuere
su género. Pensé que el acostumbramiento a la falta de No pienso sostener aquí la ridícula idea de que los médicos
privacidad había arrebatado el pudor de los pacientes; pensé se han deshumanizado con el paso del tiempo. Atribuirles
también que la habituación, la repetición incansable, puede una falta de sensibilidad clínica y acusarlos de apatía moral
llevárselo todo. Pensé eso y sentí una gran tristeza. Quizá a sólo obstaculiza la vía hacia una respuesta sensata. Si los
este sentimiento alguien lo hubiese llamado depresión, por médicos ignoran un gran aspecto de la salud de sus pacientes
eso no confío en el diagnóstico por telegrama. no es porque sean necios, desinteresados o perezosos;
simplemente no pueden visibilizar el problema. Al igual que
Luego busqué en los carteles que se encontraban arriba de sus pacientes, los médicos son el resultado de prácticas
las camas el número que coincidiera con el de mi paciente, discursivas y perceptivas que los fundan, y que ellos mismos
lo encontré y vi a lo lejos un grupo de médicos reunidos reproducen sin saberlo.
alrededor suyo. Me acerqué a ellos pero preferí no interrumpir,
ya que estaban realizando el pase de sala. Un hombre mayor, En síntesis, los médicos no poseen el poder sobre sus
vestido muy elegantemente, se dirigía a los jóvenes médicos pacientes. El poder no es un atributo capaz de poseerse, no
y les explicaba con evidente autoridad el padecimiento de puede ser pensado en términos de sustancia o cualidad; el
ese hombre que se encontraba apenas a unos centímetros. poder es una forma de relación, y su funcionamiento no tiene
Los residentes escuchaban concentrados al longevo doctor un carácter limitante o represivo, es más bien una realidad
y escribían, como si les estuviera dictando. No notaban mi positiva que, enlazada con el saber, produce subjetividades
extranjera presencia, ni la del paciente, que miraba hacia el y dispone de los cuerpos favoreciendo conductas en
lado opuesto, respirando con dificultad. Nunca se dirigieron su potencialidad o virtualidad; no se actúa sobre el otro
a él, no hubo palabras, ni miradas, ni contacto. El cuerpo sino sobre sus acciones (Foucault, 2008). Butler afirma
tendido del paciente era para ellos una historia clínica, el que “no hay ningún poder que actúe, sólo hay actuación
resultado de un laboratorio, las imágenes de una radiografía, reiterada que se hace poder en virtud de su persistencia e
texto muerto. El paciente tampoco se dirigió a ellos. Tuve la inestabilidad” (2008, p.28), la materialidad de los cuerpos
extraña sensación de haber reunido en una misma imagen sólo se construye por medio de la repetición ritualizada
dos escenas que en la realidad se encontraban a kilómetros de normas, a través del poder reiterativo del discurso y de
de distancia, una condensación freudiana de un mal sueño. prácticas no discursivas para producir los fenómenos que
Pero en verdad no se trataba de un cuerpo invisible, no era regula e impone. “Los cuerpos sólo surgen, sólo perduran,
un problema perceptivo; era más bien la presencia de un sólo viven dentro de las limitaciones productivas de ciertos
cuerpo vivo pero no vital, un saco de órganos, una entidad esquemas reguladores en alto grado generalizados” (Butler,
insensible, un objeto no humano. 2008, p.14). Y estas restricciones producen la distinción
de los cuerpos que importan de los que no importan, los
Al terminar el discurso, el clínico caminó unos pocos pasos inteligibles de los ininteligibles, los de adentro de los de
hacia la próxima cama y los jóvenes residentes lo imitaron. El afuera, los del centro de los que están en los márgenes, los
paciente no se inmutó y continuó con la mirada ausente sobre humanos de los inhumanos.
la pared de cerámicos celestes. Yo me detuve por un instante
para preguntarme cómo había sido posible la materialización Es que una bacteria o un virus, un hígado o un pulmón,
de unos cuerpos sin voz, sin mirada, sin escucha. Comprendí o la mismísima piel que pretendidamente lo delimita, no
que estos médicos (y probablemente muchos más) trabajaban es el cuerpo humano. Es organismo, es biología pura, es
con sujetos sin historia, sin significaciones, sin sentimientos; carne (de cañón), es vida reducida al funcionamiento de un
sujetos-órgano, biosujetos, cuerpos impensables, abyectos, músculo que bombea sangre o a conexiones sinápticas de
invivibles, cuerpos que son el límite mismo de la inteligibilidad una red neuronal.
y el exterior constitutivo de los otros cuerpos (Butler, 2008), el
mío y el de los médicos. Quizá se trate del paroxismo del biopoder, el ejercicio del
¿Cómo había sido posible la naturalización de un contrato poder que tiene por objeto la vida biológica del hombre, ese
así?, ¿por qué los médicos ignoraban al que yacía enfrente “conjunto de mecanismos por medio de los cuales aquello,
suyo?, ¿por qué el paciente no se enfurecía y emprendía que en la especie humana, constituye sus rasgos biológicos
una queja radical frente a esa indiferencia?, ¿cómo se fundamentales podrá ser parte de una política” (Foucault,
había conformado esa relación “silenciosa” entre ambos 2006, p.15). Un “hacer vivir” como fin sin medios, sin
participantes de la escena? significaciones y, finalmente, sin padecimiento subjetivo. Un

ISSN: 1853-9793 15
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

VIGENCIA

organismo reacciona, responde, pero no habla; y por ello el silencio hospital, un grito de sentido. Y eso no es suficiente,
silencio, otra vez el silencio, el mismo que me invadió cuando pero es necesario.
fui testigo de la escena que disparó estas asociaciones.
Referencias bibliográficas
Pero “los cuerpos nunca acatan enteramente las normas
mediante las cuales se impone su materialización” BUTLER, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión
(Butler, 2008, p.18). En el proceso de producción existen de la identidad. Paidós, Barcelona, España.
posibilidades de rematerialización de los cuerpos. Algunas
grietas, aperturas, permiten producir nuevas articulaciones BUTLER, J. (2008). Cuerpos que importan: sobre los límites
que resistan a la hegemonía de las leyes reguladoras que materiales y discursivos del “sexo”. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
crean al biosujeto. ¿Será ese mi trabajo como interconsultor
psicológico? No es eso lo que se me pide, aún así, esta FOUCAULT, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège
parece ser un labor acertada. de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
Argentina.
Me acerqué a la cama, llamé al paciente por su nombre,
e interrumpí la perplejidad en la que parecía sumido. FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en
Puso sus ojos desorbitados sobre mí e hizo un leve gesto el Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica,
como aceptando la invitación. Le pregunté por qué estaba Buenos Aires, Argentina.
internado y si sabía su diagnóstico. Me respondió que no
estaba seguro, que lo estaban estudiando y que los médicos FOUCAULT, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de
le habían realizado muchos exámenes. Le pregunté qué saber. Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, Argentina.
tipo de exámenes, pero no supo responderme. Me dijo que
se sentía incómodo y triste, y que deseaba con urgencia LACAN, J (2011). El Seminario, libro XII: Problemas cruciales para
regresar a su casa. Me pregunté por qué este hombre no se el psicoanálisis. Versión electrónica en Lacan Textual Versión 3.1.2
preguntaba lo mismo que yo, cómo podía ser posible que
no tuviera una rabiosa curiosidad por saber acerca de su Bruno J. Bonoris. Licenciado en Psicología. Residencia completa en
sufrimiento, y si la tenía, por qué no la manifestaba. Luego Psicología Clínica del Hospital Ramos Mejía. Miembro de Apertura
recordé la habituación, la repetición forzada del las relaciones Sociedad Psicoanalítica. Maestrando en Facultad de Filosofía y Letras,
de mutismo y de custodia de la información que constituían Universidad de Buenos Aires. Docente de Psicopatología Cátedra
la dupla médico-paciente (y probablemente muchas más II, Universidad de Buenos Aires. Investigador tesista en el proyecto
duplas y redes de relaciones en múltiples instancias). UBACyT: La libertad en psicoanálisis. Su incidencia en la concepción
de sujeto y la causalidad en la obra de J. Lacan. Consecuencias
Recordé, esta vez voluntariamente, la imagen de la joven clínicas y éticas. Código SIGEVA: 20020110200143. Desde el 01-07-
enfermera que solicitaba silencio, y pensé que era una buena 2012 hasta 30-06-2014. Director del proyecto: Pablo Muñoz
idea colgar en las paredes de los hospitales réplicas del
cuadro “El grito” de Munch. Tal vez el silencio es ese ruido
mudo que se precipita allí donde el grito produce un abismo
(Lacan, 2011).

Conversé con el paciente durante media hora. Me contó


sintéticamente sobre algunos pilares de su vida: su familia,
su trabajo y su malestar físico. Le dije que era importante
que hablara con sus médicos, que les preguntase sobre su
diagnóstico y su enfermedad, si así lo deseaba. También
le prometí que hablaría con ellos y que les pediría que
intentaran transmitirle lo más fácilmente posible sobre los
procedimientos que le realizaban y sobre su pronóstico.

Luego me fui con el compromiso de retornar en los próximos


días y con la firme creencia de que los problemas complejos
a veces pueden tener un principio de solución sencillo.
Finalmente, al biosujeto, a ese cuerpo desdichado, a ese
organismo silencioso, se lo embiste con la palabra. Frente al

ISSN: 1853-9793 16
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ALUMNOS

Pasaje al acto y acto sintomático: breve presentación comparativa


Por Tomás Grieco

Resumen del nacimiento. Freud (1920) se refiere a dicho intento de


suicidio como una acción que realiza tanto un cumplimiento
El presente trabajo1 tiene por objeto realizar un estudio de castigo como un cumplimiento de deseo. Sería así un
comparativo entre pasaje al acto y acto sintomático con el acto cargado de simbolismo en tanto viene a realizar el
fin de realizar una suerte de delimitación conceptual que niederkommen del parto, como representante del deseo
permita diferenciar ambos conceptos, en la medida en que de la joven homosexual de recibir un hijo del padre. Es decir
la fenomenología del acto en cuanto tal puede conducir que la lectura freudiana es la de hacer de este arrojarse
a una confusión entre ambas categorías y en tanto ha de de la joven homosexual un acto sintomático. Todo su acto
tenerse en cuenta que las mismas no corresponden sino a sería un significante que sustituye a otro significante en lo
una lectura externa que se aplica a un accionar. Para ello, que constituye propiamente una metáfora.
tomaremos la tentativa de suicidio del caso freudiano “la
joven homosexual”, así como el asesinato cometido por No será ésta, como es sabido, la postura de Lacan a partir
el filósofo Louis Althusser, quien en 1980 estrangula a su de El Seminario X (1962-1963). Allí, Lacan anunciará que
mujer en un breve estado de ausencia. no basta con tomar la analogía del parto para dar cuenta
de la dimensión del niederkommen, sino que este dejarse
El dejarse caer de la joven homosexual caer es aquello que da cuenta de la súbita puesta en
relación del sujeto con lo que él es como objeto a, real, por
La categoría de acto sintomático no parece gozar fuera del marco simbólico-imaginario. Lacan dirá entonces
actualmente de gran difusión dentro de la literatura de la joven homosexual que su acto no es un elemento
psicoanalítica. Sin embargo, Freud en sus historiales suele significante, no es una formación del inconsciente como
interpretar el accionar de sus pacientes bajo transferencia afirma Freud, no puede ser explicado desde la perspectiva
como “acciones sintomáticas”: tal es el caso de Dora simbólica. El arrojarse a las vías del tren es un pasaje al
dando cuenta de su quehacer onanista cuando, recostada acto, en tanto éste se caracteriza por una identificación
en el diván, juguetea con una pequeña cartera. También, absoluta del sujeto con el a, al que se reduce, bajo cuya
aunque no propiamente su paciente, es el caso de Hans forma cae expulsado, rechazado de la escena, por fuera
representándose el nacimiento a través del juego con una de toda elaboración simbólica.
muñeca de goma a la cual abre las piernas para hacer
caer de entre ellas un pequeño cuchillo que pertenece a su Estructura del acto sintomático en la psicosis
madre. Freud (1905) explica que las acciones sintomáticas
son aquellas realizadas de manera automática, sin ningún El síntoma psicótico posee una estructura diversa a la
tipo de reparación en lo que se está llevando a cabo del síntoma neurótico. El síntoma psicótico no puede ser
pero que expresan finalmente pensamientos e impulsos formalizado a partir de la estructura de la metáfora, de
inconscientes. Si tenemos en cuenta la estructura que la sustitución de un significante por otro en una cadena
Lacan precisa para el síntoma neurótico, es fácil entonces articulada. La estructura del síntoma en la psicosis es
pensar el acto sintomático como un acto que, tomado de cadena rota. Es el significante que, forcluido en lo
como significante, viene a sustituir otro significante que simbólico, retorna en lo real. En este sentido, la noción
queda entonces elidido, reprimido. de acto sintomático resulta algo más difícil de aprehender
cuando el asunto en cuestión es el asunto psicótico. El
Esta es la postura que toma Freud (y la de Lacan a la hecho de que en el acto sintomático en la psicosis se
altura de El Seminario IV) cuando lee el arrojarse de la trate del significante retornando en lo real, aproxima acto
joven homosexual en las vías del tren como una analogía sintomático psicótico y pasaje al acto, en la medida en que

ISSN: 1853-9793 17
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ALUMNOS

en ambos el acento está puesto en el registro de lo real. qué es una mujer, en la medida en que no hay simbolización
La literatura psicoanalítica suele explicar el pasaje al posible del órgano sexual femenino, y, al hacer surgir del
acto en la psicosis como tentativa de solución, en tanto cuerpo muerto de Hélène la “lengua-falo”,3 vendría a dar la
apunta a modificar algo en relación a la irrupción de goce. respuesta a una pregunta por la feminidad que nunca llegó
El pasaje al acto es así concebido como un “tratamiento a ser formulada. Desde esta misma perspectiva, podría
de lo real por lo real”,2 que intenta acotar un goce que, acaso pensarse como acto sintomático el pavonearse del
retornando bajo la forma del síntoma psicótico, se presenta presidente Schreber vestido de mujer frente al espejo. Allí
como disruptivo para el sujeto. El pasaje al acto sería aquí también estaría retornando en lo real un significante de la
respuesta frente al síntoma. mujer, forcluido.

Allouch (1992), al referirse al asesinato de Hélène Rytmann Althusser: ¿acto sintomático o pasaje al acto?
por parte de su esposo, Louis Althusser, afirma que el acto
que realiza el filósofo francés de estrangular a su mujer Se trata de preguntarse cómo puede ser leído el asesinato
tiene, no el estatuto de un pasaje al acto, sino el de un acto cometido por Louis Althusser. Siendo que, finalmente,
sintomático sádico. se trata de lecturas posibles frente a un hecho que en sí
mismo y en cuanto tal ha sido forcluido. Tantas veces es
Hélène es estrangulada en un momento preciso, tal y producto de una suerte de deformación profesional del
como relata el propio Althusser en su obra testimonial psicoanalista el interpretar todo acto como sintomático,
El porvenir es largo. Dicho momento es aquel en el cual reinscribiéndolo en el campo del Otro y en su vertiente del
Hélène se encuentra dispuesta a abandonar a su esposo. sentido. Acto pero del analista que borra de un plumazo la
Allouch sostiene que para Althusser la castración femenina angustia frente al sin sentido de un real para el cual no hay,
resultaba en un punto de horror inabordable, punto de al menos en principio, palabra posible.
encuentro con un agujero en lo simbólico que lo dejaría
en la más absoluta de las indefensiones. Frente a esto, Así como el pasaje al acto de la joven homosexual es leído
Althusser habría elaborado a lo largo de su vida la siguiente por Freud como un acto sintomático, ¿no cabe preguntarse
estrategia: dividir en dos al género femenino, a través de si Jean Allouch está haciendo un acto sintomático de un
lo cual, afirma Allouch, no le habría sido tan grave percibir pasaje al acto que, en cuanto tal, no es sino caída de sentido
castrada a la mujer que tiene en frente al momento de frente a lo imposible de lo real? Pregunta que de ninguna
acostarse en la cama, ya que por lo menos, otra mujer, manera puede ser retórica, tratándose de semejante
aquella que se encontraría más bien a su lado, no lo estaba. referente en lo que respecta al estudio del pasaje al acto
Este recurso que le proporcionaba a Althusser cierto sostén en la obra de Lacan. No es el objetivo del presente trabajo
para afrontar lo no elaborable de la sexualidad femenina es estudiar las condiciones que llevan a la desestabilización
lo que viene a caer en el instante mismo en que Hélène se del cuadro melancólico en Althusser, pero parece válido al
dispone a abandonarlo. Esto en la medida en que, según menos dejar abierta la pregunta acerca de si el asesinato
Allouch, a través del abandono de su compañero, Hélène de Hélène Rytmann no constituye un pasaje al acto en
habría estado dispuesta a realizar su castración de mujer. tanto apunta a acotar algo de un goce que se presenta
En estas coordenadas es que Allouch ubica el asesinato como disruptivo y que es localizado en el Otro, encarnado
como acto sintomático. Confrontado con lo insoportable en este caso en la figura de su esposa y que por lo tanto
de la castración femenina, Althusser estrangula a su conllevó la eliminación de su persona.
mujer, a quien necesitaba considerar dotada en términos
fálicos. En este punto de su argumentación, Allouch Referencias bibliográficas
toma un detalle que a Althusser le causó gran impresión
del asesinato. El filósofo estrangula a su esposa en un ALLOUCH, J. (1992): En estos tiempos, Ed. Psicoanalítica de la
momento de ausencia, es decir, que no recuerda nada Letra, A.C., México D.F., 1993.
del momento mismo del asesinato. Sí recuerda el instante
inmediatamente posterior, en el que se descubre a sí ALTHUSSER, L. (1976): El Porvenir es Largo y Los Hechos, Editora
mismo con las manos sobre el cuello de su esposa. Del Nacional, Madrid, 2002
rostro de ella en aquel momento recuerda su mirada, fija y
perdida, y la punta de su lengua asomando por entre sus FREUD, S. (1905): “Fragmento de análisis de un caso de histeria”,
dientes. La punta de la lengua no es allí para Allouch otra en Obras Completas Vol. VII,Ed. Amorrortu, Bs. As., 2007.
cosa que un subrogado del falo.
FREUD, S. (1920): “Sobre la psicogénesis de un caso de
Así, el acto sintomático de Althusser sería producto del homosexualidad femenina”, en Obras Completas Vol. XVIII, Ed.
retorno en lo real del significante forcluido que dé cuenta de Amorrortu, Bs. As., 1984.

ISSN: 1853-9793 18
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ALUMNOS

GARCÍA, C. D. y TENDLARZ, S. E. (2008): ¿A quién mata el


asesino?, Ed. Grama, Bs. As., 2008.

LACAN, J. (1959-1960): El Seminario. Libro IV: La relación de


objeto, Ed. Paidós, Bs. As., 2009.

LACAN, J. (1962-1963): El Seminario. Libro 10: La Angustia, Ed.


Paidós, Bs. As., 2006.

MUÑOZ, P. D. (2009): La invención lacaniana del pasaje al acto,


Ed. Manantial, Bs. As.

SOLER, C. (1991): “El trabajo de la psicosis” en Estudios sobre la


psicosis, Ed. Manantial, Bs. As., 1993.

Notas

1
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT
(2012-2014): “La libertad en psicoanálisis. Su incidencia en la
concepción de sujeto y la causalidad en la obra de J. Lacan.
Consecuencias clínicas y éticas”, dirigido por Pablo D. Muñoz.
Código SIGEVA: 20020110200143. CTA: Humanidades - Área:
Psicología. Especialidad: Psicoanálisis. Acreditado y financiado
para el Período: 01-07-2012 al 30-06-2014. Proyecto en el cual
el autor participa en calidad de Becario UBACyT (Categoría:
Estímulo) con el proyecto (2013-2014): “La responsabilidad del
sujeto por el pasaje al acto en Louis Althusser”.

2
Soler, Colette (1991): “El trabajo de la psicosis” en Estudios
sobre la psicosis, Ed. Manantial, Bs. As., 1993, pág. 18.

3
Allouch, Jean (1992): En estos tiempos, Ed. Psicoanalítica de la
Letra, A.C., México D.F., 1993, pág. 51

ISSN: 1853-9793 19
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIóN

De Horacio Piñero a Bernardo Houssay


Por Graciela Giuliano

Introducción de la Fisiología como base de las Ciencias Médicas, pero


que tenía más tendencia para el estudio de la Psicología”,
En el marco del movimiento positivista originado por Augusto dirigía sus primeras investigaciones experimentales a través
Comte, el desarrollo científico-tecnológico de nuestro país de su cátedra de Fisiología en la Facultad de Medicina de
asume una corriente innovadora plagada de originalidad sus- la Universidad de Buenos Aires, llevando al laboratorio la
tentada en investigaciones revolucionarias, enmarcadas en el observación y verificación de los hechos. Estados, sucesos
avance político, social y económico en el cual se construía la y procesos que mediaban entre la presentación de los es-
república. El auge del positivismo en la Argentina dio surgimien- tímulos y las respuestas de los sujetos, fueron develándose
to a los primeros laboratorios en el país (Mercante en San Juan, a través de los estudios sobre tiempo de reacción y su me-
1891; Piñero en el Nacional Central en 1898, mudado en 1901 diatización a nivel cognitivo o neural, como se los denomi-
a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos naba en esa época siguiendo la teoría de Ramón y Cajal,
Aires), y con ellos a un conjunto de desarrollos teóricos que per- permitiendo establecer afirmaciones teóricas sobre los pro-
mitieron llevar a la práctica las investigaciones emprendidas en cesos mediadores de atención, memoria, discriminación,
Europa en el laboratorio fundado por Wundt en 1879, en Leipzig, emociones, que interferían en las respuestas ejecutadas
Alemania. La entrada de la psicología experimental temprana en por los sujetos investigados, aportando los primeros pasos
la Argentina recorre un vasto camino donde se aúnan teorías, para nuevos estudios en el área de la Psicología. Sus lec-
prácticas, modelos y técnicas que permitieron el desarrollo de ciones sobre la Fisiología de las secreciones internas inspiró
nuevas estrategias de abordajes e implementaron novedosas a su mejor alumno, el doctor Bernardo Houssay, tanto en
herramientas de evaluación, discriminación y establecimiento de la elección de su tesis doctoral (Estudios sobre la acción
diagnósticos diferenciales, tanto en lo psiquiátrico-psicológico de los extractos hipofisarios: ensayos sobre la fisiología del
como en lo neuropsicológico. lóbulo posterior de la hipófisis) como en el desarrollo de su
carrera que le valió el premio Nobel de Medicina en 1947 (el
A partir de las investigaciones sobre lesiones cerebrales re- primero en el país y en Latinoamérica en ser entregado a un
alizadas por el Dr. Horacio G. Piñero, quien introduce instru- investigador).
mental adecuado como el Pletismógrafo de Lehmann y el
Tiempo de Reacción, entre otros instrumentos, se permite A la luz de los descubrimientos actuales, gracias a los múltiples
establecer qué lesiones originadas en lugares específicos del desarrollos, tanto teóricos como técnicos, nos proponemos en
cerebro producen sistemáticamente la cristalización de de- el presente trabajo dar consistencia y reconocimiento a la im-
terminados síntomas. Simultáneamente, los aportes de los pronta fundamental que surge del estudio de reconstrucción y
estudios cerebrales del Dr. Christofredo Jakob permitieron recuperación del instrumental que se atesora en el Museo de
visualizar localizaciones en las diferentes áreas del complejo Psicología Experimental Dr. Piñero.
neuronal, abriendo caminos para la investigación de estrate-
gias específicas con la finalidad de generar tratamientos de Se propone desentrañar los ideales, valores y desarrollos
rehabilitación en pacientes con este tipo de trastornos. Pres- científicos que guiaron los emprendimientos de Piñero y for-
tigiosos pensadores de la talla de Ameghino, Balvé e Ingenie- maron nuevas generaciones de prestigiosos científicos, que
ros, entre otros, dieron consistencia a las teorías psicológicas ubicaron a nuestro país como el más codiciado en el mundo,
que desarrollaban los primeros estudios sobre sensación y llegando a exportar cerebros a toda Europa, integrando en el
percepción humana en nuestro país. siglo XXI, aquellos primeros instrumentales conservados en
nuestros museos, comparándolos con la tecnología de punta
Horacio Piñero, definido por su alumno Bernardo Houssay que permite hoy visualizar aquello que registraban viejos ple-
como “un gran orador, convencido de la gran importancia tismógrafos, kimógrafos, polígrafos o cápsulas inscriptoras

ISSN: 1853-9793 20
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

mecánicas, lo que en la actualidad sería considerado una todo trabajo psíquico y sin causa aparente, se observaba un
rudimentaria gráfica interpretativa, pero tan eficaz como las cierre de los vasos de los miembros, sin que la circulación
modernas imágenes de alta complejidad de las tomografías cerebral al mismo tiempo se viese modificada.
o resonancias, que permitieron a finales del siglo XIX y hasta
mediados del XX, valiosos y fructíferos aportes científicos. En los laboratorios de psicología experimental del mundo,
el uso del pletismógrafo era común; en nuestro país,
Primeras investigaciones en pletismografía las experiencias realizadas sobre trabajo mental en el
laboratorio del Dr. Piñero dan cuenta de la actualización de
El avance científico tecnológico hace necesario emprender las investigaciones llevadas a cabo, así como del profundo
una revisión de aquellos primeros trabajos que se basaron, conocimiento fisiológico sobre el sistema nervioso que
en un principio, en réplicas de experiencias realizadas en los se poseía, condiciones que permitían no sólo replicar
laboratorios del mundo, y que tomaron luego nuevas orien- experimentos, sino además generar diseños propios e
taciones con ideas verdaderamente originales como la inves- interpretar los resultados de forma precisa, adoptando
tigación que aquí mencionamos. En 1904, en el laboratorio posiciones teóricas, que vistas desde la actualidad, indican
del doctor Horacio Piñero y bajo su supervisión, Pastor Anar- la claridad y consistencia del rumbo entonces tomado. Las
gyros, jefe de trabajos prácticos, emprendió una cuidadosa gráficas pletismográficas que se conservan de entonces,
investigación utilizando el pletismógrafo de Lehmann que aún permiten observar cómo variaban los registros de acuerdo
se preserva en nuestro Museo. Con este instrumental realizó a la tarea asignada (lectura, habla o pensamiento), lo que
su trabajo El pulso cerebral y periférico, durante el sueño y la moderna tecnología actual permite visualizar en una
durante el trabajo mental. En esta experiencia se introduce el tomografía por emisión de positrones (P.E.T.) o en una
concepto de pulso, entendido como la distensión de las pare- resonancia magnética nuclear (R.M.), mostrando como
des arteriales, producto de la conmoción ondulatoria que se colorean las áreas activadas en las tres mismas tareas:
produce en el caudal sanguíneo la porción de sangre arro- lectura atrás, habla en el medio, pensamiento en el frente.
jada por cada contracción ventricular del corazón. Definiendo
así que la dilatación de las arterias y arteriolas de un órgano Reconstrucción y uso del Pletismógrafo de Lehmann
constituyen el pulso total del mismo, que se evidencia por el
consecuente cambio de volumen, siendo esta gráfica la que El pletismógrafo fue diseñado para medir las variaciones del
se registra mediante la Pletismografía. Las hipótesis susten- pulso que se producían en la mano y el antebrazo. Construido
tadas por las investigaciones en pletismografía del Dr. Piñero entre 1880-1885, fue introducido al país por el Dr. Piñero
se centraban en que la sangre se distribuía de manera dife- hacia 1901 y es original de la Casa Zimmermann, de Leipzig,
rencial entre la periferia y el centro, entendiendo a éste como Alemania. Figura en el catálogo de la Casa constructora de
el sistema nervioso central, por lo tanto, cuando el volumen 1903 y se encuentra registrado en los inventarios originales del
periférico disminuía, daba cuenta de mayor afluencia de san- Laboratorio de 1906 y 1944, que se conservan en el Archivo
gre al cerebro; de esta manera, la pletismografía resultaba Histórico de este Museo, siendo el mismo que utilizara el Dr.
una medida indirecta del flujo sanguíneo cerebral. La exis- Anargyros en la investigación anteriormente mencionada.
tencia de individuos con pérdida ósea-craneana congénita,
aportó datos empíricos a su favor. Dicho instrumental está compuesto por: un cilindro metálico
revestido en cuero, sujetado a una tabla de madera con un
Partiendo de la hipótesis de que la cantidad de sangre de un apoyabrazo con sujetadores para impedir movimientos invol-
organismo se mantiene constante en una unidad de tiempo untarios; dicho cilindro es hueco, abierto en uno de sus extre-
dada, estos cambios de volumen de un órgano son produc- mos (para permitir la introducción del antebrazo) y posee una
tos de un reparto diferencial de la misma. pequeña abertura tubular en el otro extremo, la cual permite,
a través de un sistema de mangueras de goma, comunicarse
El fenómeno con que contaba la psicología experimental con un frasco de Mariotte que contiene agua. En la parte
de entonces era los cambios de volumen de un órgano, media del cilindro existe una abertura con un tubo de vidrio
y la tecnología que permitía visualizarlo era el registro graduado que cumple la función de manómetro, indicando
pletismográfico. las diferencias de presión que se producen en el líquido (pro-
vocadas por el pulso y los cambios de volumen del órgano
La conclusión de la experiencia realizada permitió corroborar estudiado). El tubo se conecta por medio de una manguera a
que el trabajo mental produce una disminución en el volu- una cápsula inscriptora, que registra la gráfica en un polígrafo;
men sanguíneo periférico. El Dr. Piñero llevó a cabo, además, la amplia abertura del cilindro está obturada por un guante de
múltiples investigaciones con este instrumento en sujetos que goma que permite alojar la mano y el antebrazo. Los cam-
presentaban pérdida de masa óseo-craneana, observando el bios de volumen conmocionan el agua y ésta desplaza el aire
fenómeno que en estos pacientes, independientemente de contenido que se verifica en la inscripción resultante, la cual

ISSN: 1853-9793 21
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

es visualizada en el papel que porta un kimógrafo de Baltzer las diferentes áreas del cerebro, las cuales trabajan cuando
(aparato mecánico de relojería a cuerda), el cual hace girar el se procesan tareas de lectura, pensamiento o cálculo nu-
polígrafo (tambor de Marey) sobre el cual se grafica la curva. mérico, permitiendo la visualización de dicha imagen.

Entre los años 1990 y 1997, este aparato fue reconstruido y Se ha intentado trazar un paralelo entre la antigua pletismo-
probado, dando como resultado gráficas similares a las que grafía introducida por el Dr. Piñero y la actual tecnología en
se obtuvieron en las investigaciones mencionadas. Para su 2013. Desde el antiguo laboratorio hasta el actual Museo, de-
reconstrucción debió recurrirse al reemplazo de piezas que seando haberles transmitido algo del espíritu científico que
faltaban, como el tubo de vidrio que hace las veces de manó- guió los primeros pasos de la psicología experimental y de la
metro; el sistema de registro, que fue construido con una ciencia médica en nuestro país.
válvula de vacío a la cual se adicionó una aguja inscriptora;
la estructura tubular de engarce del frasco de Mariotte y el Conclusiones
sistema neumático comunicante. También debió adaptarse
un guante de látex especial y fueron reemplazados el apoy- Orgullosos custodios de nuestro acervo, consideramos que
abrazos y las cintas de cuero sostenedoras del cilindro. los Museos cumplen una función insustituible en la vida de
la Universidad; son los exponentes del desarrollo cultural,
Lamentablemente en la actualidad, debido al desuso y aban- científico y académico de su trayectoria institucional, ellos
dono en que se encontraba en la última década y a pesar de refieren la actitud de la creación humana, nos hablan en el
conservarse alguna de las piezas reemplazadas, su deterioro recorrido histórico de estos grandes luchadores, de los cre-
imposibilita su uso, para lo cual se prevé una nueva y de- ativos en la ciencia, el arte y la investigación. Representan en
finitiva restauración, que permita reeditar aquellas primeras sí mismos los valores e ideales que sostenían y ejecutaban,
experiencias y compararla con nuevas tecnologías. las políticas educacionales que defendían como patrimonio
de la humanidad. Son los silenciosos desconocidos que nos
Pletismografía y técnicas de neuroimagen hablan desde sus vitrinas, con los cuales estamos en deuda,
porque sólo se defiende y se conoce aquello a lo que se pu-
Se propone trazar un pequeño paralelo entre estos primeros ede acceder. El desarrollo del conocimiento del cómo, por
instrumentos mecánicos que posibilitaron a la Psicología Ex- qué o en qué época comienza la vida universitaria está estre-
perimental un vasto campo de investigación y descubrimien- chamente entrelazado con la divulgación temática que cada
tos. Estos permitieron inferir que las actividades psicológicas museo presenta a través de sus exhibiciones, explicaciones y
superiores, como el pensamiento, la lectura o los cálculos nu- demostraciones de sus atesorados objetos.
méricos, generaban curvas diferenciales en los registros ple-
tismográficos, demostrando cómo la ejecución de estas tareas Referencias bibliográficas
variaba la cantidad de sangre que afluía al cerebro, conjunta-
mente con una inscripción gráfica diferencial. ANARGYROS, P. 1916: El pulso cerebral y periférico durante el
sueño y durante el trabajo mental, en: Piñero, Horacio G. Psicología
En la actualidad, las técnicas de neuroimágenes que aplican Experimental, Tomo II: 165-190, Buenos Aires, Centro de Estudiantes
mapeos cerebrales, en especial la resonancia magnética fun- de Medicina.
cional, se basan en el mismo principio físico; así: La glucosa
marcada con un compuesto radiactivo, se acumula en los BORING, E. G. 1978: Historia de la Psicología Experimental, México
tejidos donde es consumido (Labos et. Al., 2008: 24 y 25), la D.F., Editorial Trillas, Buño, Washington.
cual es transportada a través del flujo sanguíneo. A pesar que
también se puede visualizar el mismo fenómeno a través del Catálogo del Museo de la Psicología Experimental en Argentina,
P.E.T. y el S.P.E.C.T.-que miden la liberación de una sustan- Dr. Horacio G. Piñero, Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar
cia marcada por compuestos radiactivos-, los profesionales Universitario de la Facultad de Psicología – Universidad de Buenos
aconsejan el uso ocasional de las dos técnicas mencionadas, Aires.
por considerarlas de baja resolución espacial, altamente cos-
tosas y sofisticadas, teniendo en cuenta, además, que traba- KANDEL, E. R., SCHWARTS, J. H. , JESSEL, T. M. 1991: Principles
jan con marcadores radiactivos, los cuales pueden producir of neural science, Elsevier, New York.
acumulaciones indeseables en el organismo.
LABOS, E., SLACHEVSKY, A., FUENTES, P., MANES, F. 2008:
La utilización actual de la resonancia magnética funcional Tratado de Neuropsicología Clínica, Bases Conceptuales y Técnicas
provee un marco de estudios más abarcativo, tanto de la lo- de Evaluación, Cap. III, Akadia Editorial, Ciudad Autónoma de
calización donde se produce la actividad neural, como de la Buenos Aires.
reducción de trazadores radiactivos. Estas técnicas colorean

ISSN: 1853-9793 22
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

LORES ARNAIZ, M. del R. et al. 1997: La Integración del Primer


Museo de la Psicología Experimental Argentina en la Universidad
de Buenos Aires, Actas de las V Jornadas de Investigación en
Psicología, Fac. de Psicología-U.B.A.

LORES ARNAIZ, M. del R. y GIULIANO, G. 2009: Raíces de la Psicología


Experimental en Argentina, Actas del Iº Congreso Internacional de
Pedagogía Universitaria, Universidad de Buenos Aires.

PIÑERO, H. G. 1916: Psicofisiología Experimental, Normal y Patológi-


ca – Reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos
del Centenario de la Independencia (1816 – 1916), Vol. I 1905-1910,
Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

PIÑERO, H. G. 1916: Psicofisiología Experimental, Normal y Patológi-


ca – Reunidos y publicados con motivo de los Congresos Científicos
del Centenario de la Independencia (1816 – 1916), Vol. II 1910-1915,
Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.

RAMÓN Y CAJAL, S. 1968: Tomo Nº XXVIII, Colección Básica del


Pensamiento, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, Ar-
gentina.

WOODWORTH, R. S. 1968 – [1946]: Psicología Experimental, Tomo


I, Buenos Aires, EUDEBA, segunda edición.

WOODWORTH, R. S. 1968 – [1946]: Psicología Experimental, Tomo


II, Buenos Aires, EUDEBA, segunda edición.

ZIMMERMAN, E. 1903: Liste 18: Psychologische und Physiologische


Apparate. Leipzig.

Graciela Giuliano es Licenciada en Psicología y técnica a cargo


del Museo de la Psicología Experimental en Argentina “Dr. Horacio
G. Piñero”.

ISSN: 1853-9793 23
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

LIBROS

Principios de neurociencias para psicólogos


Por Miguel Ángel Álvarez González, Miriam Trápaga Ortega y Claudia Morales Valiente

La necesidad de que el psicólogo cuente con una formación


en neurociencias se ha visto agudizada no solo por los
importantes avances que esta disciplina ha tenido en las
últimas décadas, sino también porque se han evidenciado
las limitaciones que supone trabajar en el área de la salud
desde una perspectiva de compartimientos estancos. Tender
puentes entre las disciplinas, lograr un diálogo fructífero y
de respeto profesional entre los diversos integrantes de un
equipo de salud resulta un paso decisivo para alcanzar una
mejor comprensión de los procesos salud-enfermedad.

Los autores (psicólogos, investigadores y docentes en el


campo de la psicología y las neurociencias) ponen a disposición
del lector sus conocimientos y experiencias en esta obra de
introducción a las neurociencias rigurosa y actualizada. Aquí
se abordan principios básicos –teóricos y metodológicos– del
estudio del cerebro, relacionados con la plasticidad cerebral,
la unión cognición-emoción y los problemas inherentes a la
evaluación del proceso cognitivo-afectivo.

El lector podrá encontrar en este libro un marco conceptual


coherente y unificado así como información práctica que le
permitirá una mejor comprensión de complejos mecanismos
psico-biológicos que facilitan el abordaje del trabajo
interdisciplinario, tanto en la práctica clínica como en la
investigación aplicada.

Esta obra pretende servir de introducción a las teorías que


explican cómo percibimos, aprendemos, recordamos,
sentimos y pensamos los seres humanos.

Miguel Ángel Álvarez González. Investigador en neurocognición y Instituto de Psicología de la Academia de Ciencias de Rusia. Pro-
psiconeuroendocrinología. Graduado de Psicología por la Universidad fesora titular de la Universidad de las Américas de Puebla, México.
de la Habana, realizó estudios de posgrado en el Instituto Karolin-
ska de Estocolmo. Ha trabajado como investigador en numerosos Claudia Morales Valiente. Psicóloga graduada por la Universidad
hospitales y universidades americanas y europeas. Actualmente es de La Habana y colaboradora del Laboratorio de Neurocognición
profesor y jefe del Laboratorio de Ergonomía Cognitiva del Instituto del Instituto de Neurología y Neurocirugía. Su área de investigación
Superior de Diseño Industrial de La Habana y se dedica a la creación actual es el desarrollo de procedimientos de evaluación de pro-
de procedimientos de evaluación neurocognitiva. cesos neurocognitivos.

Miriam Trápaga Ortega. Doctora en Ciencias Psicológicas por el Buenos Aires: Paidós, 2013.

ISSN: 1853-9793 24
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

LIBROS

Historia y vida cotidiana en educación: Perspectivas interdisciplinarias


Por Nora Emilce Elichiry (comp.)

En Historia y vida cotidiana en educación se analizan las


relaciones entre el estudio de la subjetividad y la educación
sobre la base de dos ejes: historia y vida cotidiana. El acento
de la discusión está puesto en el reconocimiento de la
naturaleza socialmente construida del conocimiento.

Los autores insisten en la importancia de asumir los usos


e implicancias de las teorías psicológicas y explorar el
impacto de las conceptualizaciones en las prácticas
educativas. Emerge así una concepción de unidad
caracterizada por lo indisociable, lo cual va más allá de la
distinción entre teoría y práctica. De ahí que para entender
el desarrollo humano y la educación deberían examinarse
las condiciones que permiten la formación, transformación
y transmisión de la cultura.

Desde la perspectiva adoptada se reconfigura la educación


como un fenómeno complejo y se sugiere que esa
complejidad requiere de una comprensión más profunda con
nuevas formas de diálogo. Así, en forma colectiva, la obra
sitúa las interacciones en el contexto de marcos culturales e
institucionales específicos.

Introducción En ese sentido, se tiende a avanzar hacia nuevas discusiones


tomando en cuenta la dialogicidad en los discursos orales y
En este libro se presentan las perspectivas de investigadoras escritos. El enfoque adoptado sugiere un proceso de recrear
e investigadores del área educativa procedentes de diferentes interpretaciones de lo que otros teorizan y piensan. Se trata
disciplinas, con el propósito de fomentar el intercambio de proponer nuevos caminos para considerar cuestiones
y la discusión. Es desde esa mirada que se distingue a más amplias.
las colaboraciones individuales. Se trata de un intento de
polifonía de voces, que al poseer las mismas facultades Si bien se reconoce que los discursos son en esencia
lógicas y la común confrontación puede promover nuevas dialógicos, se observa una tendencia a tratarlos como si no
construcciones. lo fueran. Vemos así que en los circuitos académicos hay una
tendencia al “recitado” con predominio de textos autónomos
Los estudios socioculturales han explicado el papel central que suelen orientarse al monólogo.
que juega la interacción social. En consonancia con ello los
estudios dialógicos de Mijail M Bajtín describen el proceso Desde esta orientación, se propone un espacio que pueda dar
semiótico por el cual el significado de una instancia dada del cabida y permita entremezclar las voces de variados sujetos
discurso adquiere una estructura dinámica por la interacción con el propósito de alentar el pluralismo y la heteroglosia a
de los interlocutores. través de la interacción de perspectivas.

ISSN: 1853-9793 25
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

LIBROS

Mientras que la visión monológica busca y tiende a transmitir Flora Hillert


información, la dialógica funciona cultivando el conocimiento,
es decir transformando las interpretaciones a través de la - La primera Psicología Pedagógica en la Argentina: conocimiento,
reflexión y el intercambio. Promover un cambio conceptual en prácticas y valores.
estos términos implicaría ponderar la dimensión interactiva. Ana María Talak
Desde esta concepción el cambio conceptual no ocurre
cuando se “transmite” nueva información sino cuando - Retorno al problema de los orígenes sociales de la Psicología.
las diferentes voces se “interaniman” una con otra, de tal Mauro Vallejo
forma que los marcos interpretativos de los interlocutores se
modifican y expanden en el proceso. Buenos Aires: Manantial, 2013.

Voloshinov afirma que el significado es como una chispa


eléctrica que ocurre sólo cuando se enganchan juntas dos
terminales diferentes (Voloshinov/ Bajtin 2009, p. 103) y en
ese sentido se señala que una expresión dada es entendida
“cuando se la contrasta contra otras expresiones concretas
sobre el mismo tema; contra opiniones, puntos de vista y
juicios de valor” (Bakhtín, 1981, p. 281).

Este es el contexto de producción de la colección de


trabajos escritos aquí compilados, todos ellos con referentes
empíricos, que representan posiciones sobre temas de
compromiso en los que se formulan interrogantes y se invita
a al debate que pueda promoverse.

Referencias bibliográficas

BAKHTIN, M. (1981) The dialogic imagination. Austin: University of


Texas Press.

VOLÓSHINOV, V. (2009) El marxismo y la filosofía del lenguaje.


Buenos Aires: ediciones Godot

WILLIAMS, R. (1997) Los usos de la teoría cultural en: Williams R. La


política del modernismo. Contra los nuevos conformistas. Bs. As:
Manantial.

Nora Emilce Elichiry. Profesora Consulta Titular Plenaria, Facultad


de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigadora Categoría
I. Directora Proyecto UBACyT sobre “Aprendizaje situado”.

- La compresión como proceso creativo: reconsideraciones sobre


Mijaíl Bajtín.
Nora Emilce Elichiry

- Investigación socio-antropológica en educación. Para pensar la


noción de contexto.
Elena Achilli

- Contribuciones de la etnografía para el estudio de redes y tramas


psico-educativas.
Liliana Sinisi

- Los sujetos de la educación: una mirada Gramsciana.

ISSN: 1853-9793 26
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

LIBROS

Piezas sueltas
Por Jacques-Alain Miller

Jacques-Alain Miller muchas veces ha extraído pequeñas


frases de la enseñanza de Lacan, algunas pronunciadas
o escritas una sola vez, y al desarrollarlas ha mostrado
cómo ellas encerraban profundas consecuencias para el
psicoanálisis. En algunos casos las ha elevado al nivel de
conceptos que nos resultan ya ineludibles: el atravesamiento
del fantasma, la identificación al síntoma, por ejemplo. Al
contrario, cuando forjó la pareja “partenaire-síntoma” él
mismo señaló, en algún lugar de ese curso, que eso no
estaba en Lacan ni una sola vez, que no era una referencia
capaz de ser situada. Sin embargo, una vez que la formuló
se hace evidente que esa pareja se deduce de la enseñanza
de Lacan.

“Piezas sueltas” no es ni una cosa ni la otra. Esa expresión


puede encontrarse en el seminario La angustia, pero aquí es
sacada de ese contexto y usada para otra cosa, como una
pieza suelta precisamente, cumpliendo en acto la función
novedosa que ha tenido a partir de ese momento en la
Orientación Lacaniana. La extrae, la arranca de un momento
de la enseñanza de Lacan, la incrusta en otro plano, la vuelve
útil para otra cosa, le da un brillo que la hace notable y la
convierte en un instrumento para leer al Joyce que Lacan
construye.

Con esas “piezas sueltas” lee e interpreta, pero también


se deja poseer por El sinthome, ese “desconcertante” y
“perturbador” seminario.
Miller atrapa aquí la aspiración de Lacan de reducir el
Las diferencias entre síntoma y sinthome, la disyunción entre síntoma a una pieza suelta fuera-de-sentido y con un uso
lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real –que de ser órdenes renovado.
pasan a ser verdaderas piezas sueltas– y sus consecuencias,
la dimisión del Padre, el énfasis puesto por Lacan en la En 2004, en medio del furor borromeo, de la confusión y
nominación en desmedro de la comunicación, el encuentro del enredo, con algunas piezas sueltas Miller muestra por
entre la lengua y el cuerpo como marca indeleble a la que el dónde avanza, no solo la enseñanza del último Lacan, sino
sinthome da consistencia, el cuerpo mismo hecho de piezas el psicoanálisis mismo, “al menos el que Lacan practicaba”.
sueltas, y la necesaria reformulación de la interpretación Es un curso formidable.
cuando el síntoma ya no responde, son solo algunos de los
temas que exploran estas clases. Mauricio Tarrab.

Buenos Aires: Paidós, 2013.

ISSN: 1853-9793 27
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

Ficción

Las raíces
Por Lidia Nicolai

Nadie sabe el secreto, conocerlo aterrorizaría a más de uno


de los vecinos de la aldea cercana, y las raíces lo guardan
con celo bajo la tierra que las cobija. Adormiladas sólo de
día, sociables y andariegas en la oscuridad, cerca de cada
medianoche su letargo se desvanece: se desperezan, poco
a poco se alargan, se estiran lo indecible, reptan, horadan
el suelo como topos longilíneos y se reúnen en un claro del
bosque a comentar los asuntos cotidianos.

Están preocupadas: una nueva clase de gusanos, verdes


como raíces jóvenes, han invadido la zona y aún no saben
cómo combatirlos. Varias de ellas muestran sus mutilaciones
en plena reunión. Las que aún no sabían del fenómeno, se
rinden ante la evidencia. Las gruesas raíces de un roble
expresan la sospecha que no atacan por igual a todo el
mundo sino de manera selectiva, como las alimañas. Por eso
las demás, las que por alguna razón desconocida no son
objeto de la carnicería de los invasores, deberán ser las que
armen la defensa.

Las raíces de un viejo arce llegan con retraso a la reunión


pero dan la única noticia de utilidad. Conocen la procedencia
de los gusanos. Un labriego, que mora en las afueras de la
aldea, cría en inmensos tanques a esos animales maléficos
con algún fin impensable. La solución es sencilla, asegura.

En silencio se acercan a la casa del labrador. La bordean.


Circundan los tanques malditos. Unas rompen con facilidad
puertas y ventanas, otras penetran el piso y las paredes por
las rendijas que separan los tablones de madera.

Todas quieren participar. Juntas, con la mayor calma, sin el pueden escribir a lnicolai@psi.uba.ar.
más mínimo apremio, estrangulan al hombre, a la mujer y al
pequeño hijo. Lidia Nicolai. Licenciada en Ciencias Físicas y en Psicología de la
UBA. Investigadora con categoría Docente-Investigador III de un
Las raíces resuelven sus problemas de esa manera. No Proyecto UBACyT y JTP Regular de Estadística (Cátedra II). Sus
conocen otra. cuentos han merecido premios en concursos literarios, algunos
forman parte de antologías y recientemente ha publicado “Volver
Este cuento integra, junto a otros catorce, el libro cuentos al mar y otros cuentos”, un libro de Nuevo Hacer – Grupo Editor
Volver a mar y otros cuentos de Lidia Nicolai, Grupo Editor Latinoamericano.
Latinoamericano (en prensa). Los interesados en el libro

ISSN: 1853-9793 28
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

Sobre la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)
Por Cristian J. Garay

Próximamente se podrá contar con el breviario en español publicadas en el mundo y muchos sistemas gerenciados de
del DSM-5 y se espera para el 2014 la traducción del Manual salud mental han adoptado la clasificación DSM.
completo. La noticia reactiva las críticas que despierta
el esfuerzo realizado por la Asociación Americana de ¿Cómo se elabora un Sistema Diagnóstico Operativo?
Psiquiatría para actualizar el sistema diagnóstico operativo
más difundido en el campo de la salud mental. Las decisiones que toman los grupos de trabajo deben estar
fundamentadas en la evidencia existente, la cual surge de
¿Es importante definir claramente un problema clínico la investigación en psicopatología. La cantidad de estudios
en salud mental? científicos revisados para cada nueva edición del DSM es
enorme y cada grupo de trabajo debe justificar los cambios
La definición de un problema clínico de modo claro y que proponen en base a los mismos. Es decir, no se deberían
accesible es esencial por un cierto número de razones. realizar cambios fundados en meras teorías especulativas o
Entre ellas, pueden destacarse dos de las más importantes: sobre datos aislados. Debe existir un número importante de
a) facilitar la comunicación entre los investigadores de estudios replicados e independientes entre sí para proponer
diferentes modelos teóricos; b) facilitar la investigación un determinado cambio. Además, se realizan estudios piloto
de resultados de diferentes tratamientos propuestos para en muestras clínicas en diferentes y prestigiosos centros
dicho problema. Dicho de otro modo, si se carece de una de EE.UU. y Canadá (vg., Weill Cornell, Johns Hopkins y
definición de los problemas clínicos que padece la población, universidades como Vanderbilt, Standford y Pennsylvania,
difícilmente se pueda saber en qué medida la misma está entre otros). El acuerdo entre los diferentes integrantes de
afectada por aquellos, cuáles son los factores asociados a su cada grupo de trabajo no es algo sencillo y muchas veces
empeoramiento, mantenimiento o mejoría, y sobre todo qué no se logra. El Comité de Revisión Científica tiene un peso
terapéuticas pueden aliviarlos. importante en éstos y muchos otros casos (Regier, Kuhl &
Kupfer, 2013).
Los sistemas diagnósticos en salud mental han hecho un largo
recorrido desde la psiquiatría clásica hasta la actualidad. A Como se mencionó antes, la definición del trastorno será
grandes rasgos, se ha pasado de las clasificaciones de cada clave en los estudios clínicos de resultados. Para conocer
escuela de psiquiatría (vg., la psiquiatría alemana o francesa) la eficacia de un tratamiento (farmacológico, psicológico,
a aquellas que resultan del consenso entre diferentes combinado u otros) se utilizan las definiciones de consenso
perspectivas. Entre estas últimas están las clasificaciones antes mencionadas. El financiamiento de los estudios
que reciben el nombre de sistemas diagnósticos operativos. requiere el uso de sistemas diagnósticos operativos.
Tanto la Clasificación Internacional de las Enfermedades Además, en un contexto de creciente gerenciamiento de la
(CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el salud, los mencionados sistemas influyen en determinar qué
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales patologías se tratarán y, en última instancia, quién recibirá un
(DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por tratamiento cubierto por la obra social o medicina prepaga y
sus siglas en inglés) se engloban dentro de esta tendencia. quién no. En Argentina, las obras sociales y seguros médicos
Es importante destacar que el DSM está desarrollado por la deben ajustarse al Plan Médico Obligatorio (PMO) que define
asociación profesional de una especialidad médica mientras qué tratamientos deben estar cubiertos.
que la CIE, por una organización directiva dependiente de
las Naciones Unidas. Por ello, esta última es la clasificación ¿Quiénes integran los Grupos de Trabajo del DSM?
oficial tanto en Argentina como en EE.UU. en el ámbito de
la salud. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones La mayoría de los investigadores integrantes de los diferentes

ISSN: 1853-9793 29
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

grupos de trabajo son médicos pero también los integran conformaron un grupo nuevo; la pica y la rumiación se
psicólogos y otros profesionales de la salud. Esto explica incluyeron en los ahora denominados Trastornos alimentarios
el posible sesgo biomédico del sistema DSM, sesgo que y del comer).
también se puede observar en otras clasificaciones de la
historia de la psiquiatría, una especialidad de la medicina. La noción de espectro, muy promovida por los investigadores
La participación de los psicólogos en la elaboración de que defiende los sistemas diagnósticos dimensionales, tiene
los sistemas diagnósticos es esencial para que aspectos lugar en esta nueva edición del Manual: el grupo Esquizofrenia
psicológicos relevantes sean incluidos. La investigación en y otros trastornos psicóticos pasó a denominarse Espectro
psicología es un elemento fundamental en este sentido, esquizofrénico y otros trastornos psicóticos.
dado que los psicólogos serán escuchados en la medida en
que puedan sustentar con datos fiables y mediante estudios Los Trastornos de ansiedad de la edición anterior se dividieron
replicables las propuestas que realizan. en tres grupos diferentes: 1) Trastornos de ansiedad; 2)
Trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados;
Del DSM-IV al DSM-5 y 3) Trastornos relacionados con el estrés y los traumas. El
primer grupo sumó al mutismo selectivo y al trastorno por
El período de tiempo que transcurrió entre la cuarta edición ansiedad de separación; el segundo, al trastorno dismórfico
del DSM (APA, 1994) y la quinta (APA, 2013) es mucho mayor corporal; y el tercero, a los Trastornos adaptativos que antes
que el existente entre las ediciones anteriores: casi 20 años. formaban un grupo independiente.
Entre ambas, el DSM-IV-TR (2000) no mostró más que
cambios menores y constituye, como su nombre lo dice, una De modo similar, los Trastornos del estado de ánimo del DSM-
revisión del texto. IV se dividieron en dos grupos: 1) Trastornos depresivos; y
2) Trastornos bipolares y trastornos relacionados. Dentro de
Uno de los cambios más importantes que puede observarse los primeros, el trastorno distímico pasó a llamarse trastorno
en la quinta edición del Manual es el abandono del Sistema depresivo persistente y se incluyó el trastorno disfórico
Multiaxial. Este práctico modo de resumir la información clínica premenstrual que antes estaba en el apéndice de Criterios y
de un paciente en cinco ejes tenía el defecto de reproducir ejes propuestos para estudios posteriores. Con respecto a los
una división entre enfermedades médicas y mentales, división trastornos bipolares, no fueron incluidos todos los subtipos
poco acorde a la concepción de la psiquiatría como una que algunos investigadores promovieron (Akiskal, 2006), sino
especialidad médica. También mostraba una cuestionable que se mantienen los tipos 1, 2 y el trastorno ciclotímico.
distinción entre trastornos de la personalidad y “retraso
mental” (ahora llamado “discapacidad intelectual”), por un Los antes llamados Trastornos sexuales y de la identidad
lado, y los demás trastornos mentales, por otro. sexual sufrieron varias modificaciones y fueron divididos
en: 1) Disfunciones sexuales; 2) Disforia de género (antes
El DSM-5 ha intentado acercarse más a la CIE (OMS, Trastornos de la identidad sexual); y 3) Trastornos parafílicos.
1992/2000) que a su edición anterior. Un ejemplo de ello Una sorpresa, para quienes venían siguiendo los borradores
es que se retira el duelo como criterio de exclusión para del DSM-5 en la web (http://www.dsm5.org/) y las
diagnosticar un trastorno depresivo mayor. La onceava edición publicaciones relacionadas, es que la clasificación de los
de la CIE(CIE-11) será publicada, según estima la Organización Trastornos de la personalidad ha quedado sin modificaciones
Mundial de la Salud, en 2015. Que ambos sistemas se importantes, aunque se incluye un modelo alternativo en la
armonicen facilitará la comunicación entre investigadores, tercera sección del Manual.
docentes y clínicos de diferentes partes del mundo.
En el aspecto transcultural, la Entrevista para la formulación
Algunas novedades del DSM-5 cultural se enriqueció con ejemplos clínicos concretos y
los Síndromes dependientes de la cultura del DSM-IV se
Al comenzar la lectura del extenso manual, que casi llega a las denominaron Conceptos culturales del malestar.
mil páginas, se pueden detectar importantes modificaciones.
Además del mencionado abandono del Sistema Multiaxial se Los numerosos cambios en ellos exceden las posibilidades
observa que, de los diecisiete grupos de trastornos que se de este artículo.
presentaron en el DSM-IV, se pasó a veintidós.
Críticas
El grupo Trastornos del inicio en la infancia y la adolescencia
ha sido reemplazado por Trastornos del neurodesarrollo. Como ocurrió en las ediciones previas, esta quinta edición ha
Muchas de las categorías incluidas en el primero pasan a recibido ya numerosas críticas. Muchas de ellas se pueden
integran otros nuevos (vg., los Trastornos de la eliminación leer en las revistas científicas de psiquiatría, psicología

ISSN: 1853-9793 30
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

clínica o disciplinas afines (vg., el primer número de 2013 También es importante recordar que este sistema no es
del Australian and New Zealand Journal of Psychiatry), pero “ateórico” en el sentido en que muchas veces se dice, sino
también existen otras en el ámbito institucional y público (vg., que resulta del “consenso” de investigadores y expertos
el conflicto entre el Instituto Nacional de Salud Mental de en diferentes problemáticas de salud mental, quienes
EE.UU. y la APA). adhieren a hipótesis que se engloban en marcos teóricos
y están involucrados en investigaciones neurocientíficas,
Entre las críticas más importantes pueden mencionarse psicológicas y terapéuticas (farmacológicas, psicológicas,
y comentarse las siguientes (no se mencionan aquéllas etc.). En este sentido, el Manual se diferencia de otros sistemas
aplicables a cualquier sistema diagnóstico operativo). diagnósticos orientados por un marco teórico específico (vg.,
el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado, OPD, 2008).
En primer lugar, una crítica frecuente sostiene que a partir del El DSM-5 está condenado a ser reemplazado y el carácter
DSM-5, más personas recibirán el diagnóstico de trastorno provisional de los criterios diagnósticos representa la actitud
mental y, por lo tanto, se medicalizará el sufrimiento humano científica de los investigadores y clínicos involucrados en su
normal. Será necesario ver qué ocurre con los estudios desarrollo. La apertura a la crítica, el debate y las importantes
de prevalencia que sigan los nuevos criterios para saber si reformulaciones que pueden verse a lo largo de las sucesivas
esta crítica es acertada o no aunque, como señala Sachdev ediciones del sistema muestran que representa un importante
(2013), los ensayos disponibles muestran que no se produce intento de ordenar el complejo campo de los trastornos
tal incremento. mentales. Por ello, merece estudio y consideración por
parte de los clínicos que pretendan brindar una asistencia
En solidaridad con la primera crítica, se argumenta que científicamente informada.
la clasificación obedece a los intereses de la industria
farmacológica. Si bien diversos intereses políticos, teóricos, Referencias bibliográficas
ideológicos y económicos, entre otros, influyen en cualquier
sistema diagnóstico de estas dimensiones, los intentos para AKISKAL, H. S. (2006). La nueva era bipolar. En H. S. Akiskal,
limitar su impacto en los grupos de trabajo son bastante M. G. Cetkovich-Bakmas, G. Garcíia-Bonetto, S. A. Strejilevich,
importantes en el DSM-5. El proceso de revisión de la & G. Vázquez (Eds.), Trastornos bipolares. Conceptos clínicos,
declaración de dichos intereses es uno de los más rigurosos neurobiológicos y terapéuticos (pp. 3-14). Buenos Aires:
en la disciplina (Sachdev, 2013). Panamericana.

Finalmente, se predice que el abandono del Sistema AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (1994/1995). DSM
Multiaxial contribuirá a que se pierda información psico- IV - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
social relevante del caso, antes presente en el eje 4, en la Barcelona: Masson.
comunicación cotidiana entre los clínicos incrementando
el sesgo biomédico de la clasificación, ya criticado en las AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (2000). Diagnostic and
ediciones anteriores. Este argumento resulta razonable Statistical Manual of Mental Disorders (4th ed. rev.). Washington, DC:
y puede preguntarse por qué no se optó por un Sistema American Psychiatric Association.
Mulitiaxial de tres ejes, en lugar de cinco, si el problema era
el falso dualismo mente-cuerpo que alentaba el presentado AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. (2013). Diagnostic
en la cuarta edición. and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington VA:
American Psychiatric Association.
Reflexiones finales
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1992/2000). CIE-10.
Dado que se contará primero con la traducción del breviario Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Panamericana.
del DSM-5 antes que el Manual completo es necesario
destacar la aclaración presente en el Uso del Manual: realizar OPD Grupo de Trabajo (2008). Diagnóstico Psicodinámico
el diagnóstico de un trastorno mental y, mucho menos, la Operacionalizado. OPD-2. Barcelona: Herder.
conceptualización de un caso “no es simplemente comprobar
los síntomas presentes en los criterios diagnósticos” (APA, SACHDEV, S.S. (2013). Is DSM-5 defensible? Australian
2013, p. 19, traducción del autor de este artículo). Frecuente and New Zealand Journal of Psychiatry, 47(1) 10-11. DOI:
confusión que reduce la complejidad del fenómeno clínico 10.1177/0004867412468164.
y confunde la herramienta para guiarse en la difícil tarea
diagnóstica con el problema para el cual está hecha. REGIER, D.A., KUHL, E.A., KUPFER, D.J. (2013). The DSM-5:
Este riesgo de confundir el mapa con el territorio requiere Classification and criteria changes. World Psychiatry, 12(2), 92-98.
entrenamiento y supervisión constante de los clínicos. DOI: 10.1002/wps.20050.

ISSN: 1853-9793 31
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

Cristian Garay. Licenciado en Psicología, UBA. Profesor


de Psicología, UBA. Magister en Cultura y Sociedad, IUNA.
Subsecretario de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Jefe
de Trabajos Prácticos, Regular, Clínica Psicológica y Psicoterapias,
cátedra 2. cristiangaray@psi.uba.ar

ISSN: 1853-9793 32
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

El DSM-V o el avance de la psiquiatrización de la vida cotidiana. Reflexiones con y desde el


psicoanálisis
Por Leonardo Leibson

“…no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y tendencia en la psiquiatrización de la vida cotidiana, o sea,
conjetural. La razón es muy simple: el avance e incremento de los procedimientos diagnósticos
no sabemos qué cosa es el universo”. sobre la población en general y la consecuente aplicación
J. L. Borges de tratamientos—especialmente los farmacológicos—, así
como cierto nivel de estigmatización y segregación que estas
prácticas engendran.
En el último mes de junio hizo su aparición formal la quinta
versión del Diagnostic and Statistical Manual, más conocido * Luego, intentando construir un marco para estas reflexiones,
como DSM-V. Publicado por la American Psychiatric ubicaremos lo que hace a las relaciones entre la psiquiatría
Association (APA, Asociación Psiquiátrica Americana), esta y el psicoanálisis, en tanto experiencias y concepciones
versión reemplazará al ya familiar DSM-IV, surgido en 1994 contrastantes en el campo de la salud mental; teniendo en
y cuya última versión (el DSM-IV TR) data del año 2000. Se cuenta, más específicamente, el tema del diagnóstico y sus
aguarda para los próximos meses la aparición de la versión efectos en la subjetividad en función de cómo es considerada
castellana de esta obra. la operación diagnóstica misma, por un lado, y a qué categorías
se refieren y con qué fundamentos, por el otro.
Es una buena ocasión para volver a ocuparse de las
consecuencias e improntas que acarrean estos hechos El discreto encanto de la psiquiatría
científico-editoriales. Sobre todo este último —por ahora—
que, en un esfuerzo más, suma una nueva adaptación de Con respecto a lo primero, constatamos que ya existen varias
esta obra cuya primera versión, de 1952, fue realizada a partir voces autorizadas que anticipan consecuencias negativas de
de un trabajo de elaboración iniciado en 1948. este DSM V, al punto que algunas organizaciones profesionales
del ámbito de la salud mental han anunciado que no lo tomarán
Se calcula que solamente del DSM IV se han vendido en el en cuenta o que cambiarán de grilla diagnóstica.
mundo más de un millón de ejemplares. ¿Por qué semejante
éxito? Fundamentalmente, porque este manual logró Entre esas voces se destaca la de Allen J. Frances (médico
imponerse en buena parte del mundo occidental como la psiquiatra nacido en Nueva York en 1942), quien dirigió el
norma de toda clasificación de las llamadas enfermedades grupo de trabajo que produjo la cuarta versión del DSM y
mentales. O sea, de aquellas enfermedades (o mejor dicho, que se ha pronunciado ahora como uno de los primeros y
para seguir la tónica DSM, “trastornos”) de las que se principales críticos de esta quinta versión. Algunas cuestiones
ocupa la especialidad médica denominada psiquiatría. Esto que este profesional plantea acerca de las debilidades de
produjo un curioso efecto de uniformidad y homogeneidad esta obra son1:
en los modos de definir estas enfermedades o trastornos, “Pobre e inconsistente redacción: Quizás no debería
una simplificación aparente de la tarea clínica del psiquiatra causar sorpresa que un proceso defectuoso haya logrado
y una estandarización y protocolización creciente de los un producto defectuoso. El problema más importante es
tratamientos y conductas a seguir en cada caso. la escritura pobre e inconsistente. (…) La pobre redacción
es también signo de un mal pronóstico, sugiriendo que las
En esta ocasión, abriremos y abordaremos dos líneas secciones de texto del DSM-V para los variados trastornos
relacionadas: podrían eventualmente ser inconsistentes, variables en
* Por una parte, lo que podemos anticipar como consecuencias calidad y a veces incoherentes.”
inmediatas de su aparición y aplicación en función de
ciertos cambios introducidos que señalan y demarcan una Decir que algo está mal escrito no es solo una cuestión

ISSN: 1853-9793 33
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

convencional o un indicio de una falla estética sino que dice y la emergencia de un gran mercado secundario ilegal”);
de lo que hace a su elaboración y grado de formalización. el “trastorno de espectro de autismo” (“el desorden de
Por lo tanto no es una objeción menor y de hecho Frances Asperger colapsaría en esta nueva categoría unificada”); la
la coloca en primer término. De todos modos, deberíamos “medicalización del duelo normal”; y un largo etcétera.
consignar que la redacción de los DSM sigue una línea y
un estilo que se ajusta a su objetivo primero: ser, como su Destaquemos que A. Frances no es un caso aislado sino
nombre lo indica, un Manual destinado a que las estadísticas sólo uno de los más notables en esta polémica. Entre ellos
se efectúen siguiendo parámetros homogéneos. O sea, que encontramos también a Geoffrey M. Reed6, psicólogo
el DSM no es (ni debería pretenderlo) un verdadero tratado de clínico, director de la clasificación de los trastornos mentales
Clínica Psiquiátrica, sino un procedimiento de atribución de y del comportamiento de la Clasificación Internacional de
diagnósticos de la manera menos equívoca posible con fines Enfermedades, CIE-11 (OMS). Este profesional, en una línea
estadísticos. O sea, una muestra del ideal de encontrar “una similar, señala que una de las grandes contras del DSM-V
lengua bien hecha”. Por esto, que se lo termine utilizando consiste en “etiquetar como trastornos mentales condiciones
en buena parte del mundo como la fuente principal y casi mucho más comunes, con mayor tasa base y menor umbral,
excluyente del saber psiquiátrico es algo que no debe dejar que han sido consideradas previamente como variaciones del
de sorprendernos e inquietarnos. funcionamiento normal, o como aspectos de la experiencia
normal.” Afirma, además, que “la OMS contempla propuestas
Sigamos con las objeciones planteadas por A. Frances: de esta naturaleza como problemáticas, por varias razones.
“En términos de contenido, son más preocupantes las Primero, estas condiciones con mayor tasa base y menor
muchas sugerencias del DSM-V que podrían dramáticamente umbral representan importantes objetivos para el desarrollo
incrementar las tasas de trastornos mentales. Esto aparece de fármacos y marketing (…). Segundo, cuando todos los
de dos maneras: (a) Nuevos diagnósticos que podrían países del mundo se enfrentan a difíciles decisiones sobre
ser extremadamente comunes en la población general la distribución de recursos de salud, estas propuestas tienen
(especialmente después del marketing de una siempre alerta el potencial para desviar recursos de condiciones más
industria farmacéutica). (b) Umbrales diagnósticos más bajos graves que sí tienen tratamientos efectivos. Tercero, estas
para muchos desórdenes existentes. El DSM-V podría crear aproximaciones desembocan en la distribución de fármacos
decenas de millones de nuevos mal identificados pacientes con efectos secundarios potencialmente graves a personas
(…), exacerbando así, en alto grado, los problemas causados que realmente no necesitan medicación. Cuarto, es probable
por un ya demasiado inclusivo DSM-IV. Habría excesivos que las prevalencias estimadas de los trastornos mentales
tratamientos masivos con medicaciones innecesarias, aumenten drásticamente (…). Así, existe poca justificación a
caras, y a menudo bastante dañinas. El DSM-V aparece nivel de salud pública para tales propuestas, y es altamente
promoviendo lo que más hemos temido: la inclusión de improbable que éstas sean incorporadas enla CIE-11”.
muchas variantes normales bajo la rúbrica de enfermedad
mental (…)” El psicoanálisis en su discordancia con la psiquiatría

Entre estos “nuevos diagnósticos problemáticos”, Bastan estas dos referencias para darse cuenta de que la
innovaciones que el DSM-V aporta y que motivan semejante aparición del DSM-V es un problema con consecuencias
comentario (y, remarquemos esto, no proveniente de un mayúsculas dentro del campo de la salud mental y de la
psicoanalista ni de un “antipsiquiatra”, sino de ¡un psiquiatra práctica clínica de la psiquiatría, la psicología y disciplinas
que formó parte de la elaboración de la versión anterior afines. Problema y consecuencias que no son aisladas ni
del DSM!), se encuentran cosas tales como: el “síndrome ajenas al avance de la protocolización y achatamiento del
de riesgo de psicosis”2; el “trastorno mixto de ansiedad pensamiento que guía la práctica psiquiátrico-psicológica,
depresiva”3; el “trastorno cognitivo menor”4; el “trastorno de cuyos profesionales son impulsados a convertirse en una
atracones” (binge eating disorder)5. Y, siguiendo con la lista suerte de “diagnosticadores seriales” automatizados y cuya
de la “innovaciones”: el “trastorno disfuncional del carácter práctica se reduce cada vez más a la administración, también
con disforia” (“una de las más peligrosas y pobremente maquinal, de psicofármacos. Donde el problema mayor no es
concebidas sugerencias para el DSM-V y una mal orientada la utilización de medicamentos sino que ese uso se produce
medicalización de los exabruptos del carácter”); la categoría de manera masificada, con cada vez menor consideración
de “adicciones conductuales”, que sería incluida en la de la singularidad de cada caso y sin la inclusión de espacios
sección de adicciones a sustancias y podría cobrar vida con donde quien consulta pueda decir algo de lo que le pasa.
un trastorno de juego patológico; el “trastorno de déficit de
atención con o sin hiperactividad” (“contribuyendo a aumentar ¿Con qué contamos, en nuestro medio profesional y en la
las tasas de TDAH, acompañado de un generalizado abuso cultura, para afrontar este problema? Dado que se trata
de medicaciones estimulantes para la mejora del desempeño de algo que tiene determinaciones políticas, económicas

ISSN: 1853-9793 34
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

y sociales complejas, no convendría pretender que haya a la palabra en el fundamento de los síntomas, la importancia
una sola respuesta ni una forma exclusiva de reflexión. De del síntoma en la constitución del sujeto y la transferencia
aquellas que disponemos y que conocemos más de cerca, el como herramienta fundamental de la cura. El descubrimiento
psicoanálisis sigue siendo una herramienta noble y fructífera freudiano no es solo el de un instrumento terapéutico como el
para el análisis y tratamiento de este tipo de síntomas que de una concepción, una ética y una política del síntoma, que
afectan la subjetividad contemporánea. encontró en sus seguidores, especialmente en la enseñanza
de Jacques Lacan, la fundamentación y el despliegue que
Los vínculos entre la psiquiatría y el psicoanálisis no son ni han hacen del psicoanálisis un modo de lectura de estos síntomas
sido sencillos, desde el momento en que el psicoanálisis nace “sociales” como, en el caso que nos ocupa, el reforzamiento de
en el lecho de la psiquiatría, recortándose de allí mediante la intromisión de la medicina en la vida cotidiana de cada uno.
una interpretación de los puntos débiles, sintomáticos, de
esta disciplina, así como ocupándose de lo que la psiquiatría En una conferencia que dio para un grupo de jóvenes
descarta y reduce al nivel de desechos. Freud inaugura el psiquiatras el 10 de noviembre de 196710, Lacan dijo que “es
campo del psicoanálisis con un análisis quirúrgico7 de los sorprendente que no ha habido en el campo de la psiquiatría
fundamentos de la teoría de la histeria elaborada por Charcot8, el menor descubrimiento, el menor aporte”. Parece que
descubriendo y demostrando que no puede tratarse de una sigue siendo así, al menos en el terreno de la clínica.
problemática orgánica sino de algo que afecta al modo en Efectivamente, sería un error considerar que el DSM-V es un
que un sujeto se vincula con las representaciones que lo aporte novedoso, porque en rigor se trata de la prosecución y
afectan, echando las bases de lo que será una teoría del profundización de la misma posición clásica de la psiquiatría
síntoma totalmente diversa de las teorías médicas y que, modernamente motorizada por la industria farmacéutica. Lo
por añadidura, da lugar a una nueva concepción del sujeto cual, y esto también hay que señalarlo, no logra anular el valor
(dividido, no centrado en sí mismo) y del cuerpo (erógeno y y la pertinencia de la práctica de la psiquiatría en tanto tal,
por ende alterado en su “funcionalidad” biológica). más bien alerta de la necesidad de rescatar lo más genuino
y necesario de esa práctica.
A partir de allí, la práctica y la teoría psicoanalíticas entran en
confrontación con las teorías psiquiátricas y sus aplicaciones. La operación diagnóstica, esencial en el ejercicio de la
En la “Conferencia 16ª” Freud, señalando que nos son psiquiatría y también presente en la práctica analítica como
prácticas contradictorias, ubica el lugar donde ambas tal, si es reducida a la aplicación de árboles de decisión
disciplinas divergen en la pregunta por la causa del síntoma. rígidamente establecidos, a grillas nosográficas que
Allí donde la psiquiatría se conforma con las teorías de la pretenden cubrir el universo de la clínica y al desconocimiento
herencia o la degeneración, el psicoanálisis avanza y plantea de la implicación de quien diagnostica en esa operación (lo
la cuestión del mecanismo de formación de síntomas y su cual es solidario del desconocimiento de la función de la
etiología sexual. Freud incluye en su pregunta la parte que palabra y del campo del lenguaje en el que se desenvuelve
le cabe al sujeto en la producción del síntoma, la manera de esta clínica), si esto ocurre el diagnóstico se constituye en
estar comprometido allí. Y, por consiguiente, el modo singular una suerte de definición del ser que remeda, y en verdad es
en que ese síntoma se despliega y las transformaciones que muy próxima, a la que efectúa cualquier caracterología, tanto
se producen por el encuentro con “la persona del médico”, o las pretendidamente científicas como la que pueden realizar
sea en el campo de la transferencia. Cuando el síntoma deja la astrología o la teoría de los arquetipos. Y no es que nos
de ser un fenómeno objetivable y descriptible para pasar a pongamos del lado de Popper ni agitemos los argumentos
ser efecto de un mecanismo complejo que toma forma en un propios de un lector de Mario Bunge. Sino que se trata de
desarrollo discursivo -que incluye e implica necesariamente a cómo estas caracterizaciones pretenden definir de manera
quien lo formula así como a quien lo escucha- se plantea una acabada y universalizante el ser de una persona a partir de una
brecha irreversible con la norma psiquiátrica. serie de características más o menos objetivables y de una
lista de denominaciones que se ajustarían biunívocamente a
Por consiguiente, se opone a lo que la psiquiatría plantea esas características de manera inmutable.
como tratamiento de ese síntoma, que es fundamentalmente
el sometimiento de lo desviado y su entrada en el campo de El psicoanálisis, particularmente a partir de Lacan, nos enseña
la “normalidad”, por todos los medios que fueran necesarios9. que no es el ser lo que cae bajo la operación diagnóstica, sino lo
Desconociendo que el síntoma tiene un “valor de verdad” e que damos en llamar estructura subjetiva, o sea la determinación
intentando reducir la subjetividad a pautas de funcionamiento de un sujeto en el discurso a partir de las incidencias del lenguaje
yoico, la psiquiatría, siguiendo los procedimientos médicos, y del modo de vincularse con un cuerpo. Y que no nos dice
pretende como ideal la extirpación del síntoma. tanto de cuál será el tratamiento (la “pastilla”) indicado, sino que
nos abre a la posibilidad de establecer un campo transferencial
Con el psicoanálisis se pone en juego la sexualidad articulada en el cual una cura posible tendrá lugar.

ISSN: 1853-9793 35
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

ACTUALIDAD

Esto atañe también a las categorías semiológicas o encumbramiento a proporciones epidémicas podría ser fácilmente
diagnósticas que utilizamos en tanto son hechos de discurso, asistida por el marketing farmacéutico.” (Frances, op. cit.)
siempre basculando en una tensión estructural entre las
palabras y las cosas. Como dice Jacques-Alain Miller, 4
“(…) definido por síntomas inespecíficos de desempeño cognitivo
cuando, refiriéndose al la distinción esquizofrenia/paranoia, reducido, que son muy comunes (quizás hasta ubicuos) en personas
acota: “...me ha parecido igualmente indispensable (...) poner de más de 50 años.” (Frances, op. cit.)
un poco de flexibilidad en nuestra terminología clínica, para
darnos cuenta de que ella es efectivamente el resultado de 5
“Las decenas de millones de personas que se dan estos atracones
una elaboración histórica, y no creer que mediante esas una vez a la semana por 3 meses podrían, de pronto, tener un
categorías designamos a las cosas mismas”11. “trastorno mental”, sujetándolos al estigma y a medicaciones de
probada ineficacia.” (Frances, op. cit.)
En la clase del 4 de noviembre de 1971 de “El saber
del analista”, Lacan invita a distinguir entre psiquiatría y 6
En “CIE-11 O DSM-V ¿cuál debemos utilizar?- entrevista al director
psiquiatrería. Lo que recuerda cuando, en otro texto, dice de la clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento
que él no hace lingüística sino lingüistería. Psiquiatrería es de la CIE-11 (OMS)”, en http://www.infocop.es/view_article.
lo que habilita al psicoanálisis como un modo de leer los asp?id=3922
efectos de la psiquiatría (y de sus improntas en la cultura y
sobre la subjetividad moderna) como síntoma a su vez, y en 7
Cf. Freud, S. (1893), “Algunas consideraciones con miras a un
tanto tal merecedor de una interpretación que lo haga decir estudio comparativo de las parálisis motrices e histéricas”. En
su verdad. Esto, que no nos pone a salvo automáticamente Obras Completas, traducción de José L. Etcheverry, Buenos Aires,
de recaer en las mismas huellas que el pensamiento Amorrortu editores, 1979., t. I., 191-210.
psiquiátrico, nos permite sostener una posición de escucha
y de lectura que, justamente, no desconoce que nos rige la 8
Charcot, quien en rigor no era psiquiatra sino neurólogo. Pero
ley del malentendido en un campo que es el demarcado por admitiremos, como una suerte de licencia poética, incluirlo en el
los efectos de goce. Si la práctica del psicoanálisis implica campo de la psiquiatría dado que se ocupa de darle a la histeria
un modo de hacer con eso imposible de soportar, ser estatuto de enfermedad mental y, sobre todo, por ser partícipe de la
hospitalarios, o sea, hacer lugar a la palabra de aquellos que ideología fundante de este campo.
hablan en lenguas extrañas –las lenguas del padecimiento
subjetivo- permite, más que hacer diagnósticos (y medicar en 9
Cf. Foucault, M. (1973-74 [2003]), El poder psiquiátrico, Buenos
consecuencia), hacer una práctica que incluye al diagnóstico Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005.
pero no para engrosar una estadística sino para alojar a lo
que arruina todo esfuerzo estadístico: la singularidad. 10
Lacan, J. (1967) “Breve discurso a los psiquiatras”, traducción y
notas de Ricardo E. Rodríguez Ponte, inédito.
Notas
Miller, J.-A. (1982) “Esquizofrenia y paranoia”, en AA.VV. Psicosis y
11

1
Cf. Frances, A. “Abriendo la caja de pandora. Las 19 peores psicoanálisis, Buenos Aires, Manantial, 1985, págs. 7-29.
sugerencias del DSM V” enhttp://www.sepypna.com/documentos/
criticas-dsm-v.pdf. Leonardo Leibson. Médico. Psicoanalista, especialista en
Psiquiatría. Profesor Adjunto Regular de Psicopatología, Cátedra II,
2
Respecto del cual dice Allen Frances: “es ciertamente la más Facultad de Psicología UBA. Docente de la Maestría en Psicoanáli-
preocupante de las sugerencias hechas para el DSM-V. La tasa de sis, Facultad de Psicología UBA. Docente de Posgrado en la UBA
falsos positivos sería alarmante, (…) y aparentemente mucho más y la UNLP. Docente de posgrado del Instituto de Altos Estudios
alta una vez que el diagnóstico sea oficial, para el uso general, y Universitarios (Barcelona, España). Coordinador del Servicio de
se convierta en un blanco para las compañías farmacéuticas. Psicopatología (adultos) de la Cátedra II de Psicopatología. Director
Cientos de miles de adolescentes y jóvenes adultos (…) recibirían médico “El Hostal, casa de medio camino”. Miembro de “Ensayo
una innecesaria prescripción de antipsicóticos atípicos”, fármacos y Critica del Psicoanálisis”. Coautor del libro “Maldecir la Psicosis”
que tienen importantes efectos adversos como el aumento de (Letra Viva, 2013). Docente y Supervisor clínico de las residencias de
peso, y cuya eficacia en la prevención de brotes psicóticos no está los Hospitales: B. Moyano, J. T. Borda, Hospital de día (turno tarde)
demostrada. Htal. Álvarez, Durand, Ramos Mejía.

3
Que “toca síntomas no específicos que están ampliamente
distribuidos en la población general y podría, de ahí en más,
convertirse inmediatamente en uno de los más comunes de
los desórdenes mentales en el DSM-V. Naturalmente su rápido

ISSN: 1853-9793 36
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

INVITADOS

Efectos psicosociales de la prisión política en la segunda generación de afectados directos por el


Terrorismo de Estado en la ciudad de San Luis
Por Florencia Baglione

Este trabajo parte de la concepción de que el Terrorismo de Estado afectó a más de una generación y que existen consecuencias
actuales del clima de terror. Para conocer más sobre la singular tramitación de acontecimientos del pasado reciente en las
nuevas generaciones se entrevistó a hijos/as de ex presos/as políticos/as. Atravesar estas experiencias, implicó afectaciones
en diversas áreas (psicológica, social, conductual), el uso de mecanismos defensivos y adaptativos variados como así también
derivó en modos singulares de elaboración y modos diversos de experimentar sucesos socio-políticos posteriores.

La prisión política en la Ciudad de San Luis: una de las modalidades de represión

Previo a la instalación del clima represivo, muchos militantes peronistas ocuparon cargos en ámbitos públicos dependientes del
Estado Provincial. A mediados del año 1974, comenzó una persecución política desde funcionarios provinciales de tendencias de
derecha hacia aquellos militantes que apoyaron el gobierno. Finalmente, muchas personas fueron cesanteadas, trasladadas a otros
lugares de trabajo para ser posteriormente detenidas en sus ámbitos laborales, secuestrados en sus hogares o en la vía pública.

La detención ilegal en la ciudad de San Luis tuvo como sede ocho Centros Clandestinos de Detención1: la ex Central de Policía, la
antigua sede de la Policía Federal, donde funcionó Investigaciones de la Policía de la provincia de San Luis, la Granja La Amalia,
Rodeo del Alto2, y los conocidos como La Escuelita y el Sótano3.

El juicio iniciado en San Luis el 20 de octubre del 2008, fue el primero en la zona de Cuyo contra los represores (policías y
militares) que accionaron durante el Terrorismo de Estado, así se inauguró en la región la condena por delitos de lesa humanidad
con cárcel común y efectiva. El impacto social del juicio a los represores no fue el esperado, tal vez porque las autoridades
provinciales no participaron de las audiencias, ni realizaron ninguna declaración pública vertiendo su opinión respecto de los
hechos juzgados. Sin embargo, la causa permitió que quienes fueron afectados por la represión política pudieran dar testimonio,
haciendo posible una mayor comunicación sobre lo sucedido tanto en el ámbito familiar como social. Sin embargo, estos
procesos recién están en sus inicios y aún existen dificultades para condenar a los responsables de tortura y otras violaciones
a los Derechos Humanos.

Los efectos del Terrorismo de Estado

Se empleó la denominación de efectos psicosociales, ya que se vieron comprometidos múltiples espacios de la vida cotidiana,
tanto en el plano laboral (desocupación), escolar o académico (abandono de la carrera, pérdida de los estudios) como en
el vincular (deterioro o extinción de relaciones en los ámbitos de pertenencia social y familiar). El término utilizado pretendió
evitar la medicalización que supone el abordaje exclusivamente desde el campo psicopatológico, dado que las consecuencias
producidas en los sobrevivientes y sus familias deberían ser entendidas en relación con el momento histórico-político, y su
evolución estaría determinada por el procesamiento individual y social de los hechos. Respecto de estos efectos, autores
uruguayos (Busch et al., 2002) los estudiaron en el trabajo clínico con la segunda generación de afectados. Los motivos de
estas consultas fueron, en algunos casos dificultades para la realización de sus proyectos de vida y en otros cuando irrumpieron
los aspectos no simbolizados de la experiencia traumática. Aunque, hubo quienes emprendieron sus proyectos de vida sin
problemas, aparecieron sentimientos de vacío, de sin sentido en lo que hacían (Busch, et al., 2002).

Según afirmaron, los jóvenes intentaron sepultar vivencias traumáticas mediante la intervención de mecanismos defensivos,
que fueron utilizados como una opción a favor de su supervivencia psíquica. Así encontraron diferentes efectos psicológicos y

ISSN: 1853-9793 37
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

invitados

sociales comunes a todos esta generación: sentimiento de escepticismo, desinterés por lo político, desconfianza y descreimiento,
dificultades identitarias, fragilidad psíquica, sobreadaptación y autoexigencia, carga de agresividad y violencia (Busch et al., 2002).

Metodología

El estudio realizado fue de tipo exploratorio, ya que se intentó la aproximación a una temática poco estudiada en el medio local.
La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, por las características del objeto de estudio y porque se buscó el
acercamiento a la realidad desde el punto de vista de los participantes en sus contextos naturales.

Para el contacto de los entrevistados se procedió mediante la técnica de Bola de Nieve. Este tipo de muestreo fue justificado por
la necesidad de generar un primer contacto que fuera el aval de confianza entre el investigador y el/los próximos entrevistados.
Así para contactar al primer entrevistado se acudió a personas que participaran en espacios vinculados a la defensa de Derechos
Humanos, quienes podrían brindar información sobre posibles participantes de las entrevistas. Fue fundamental el respeto, y
la creación de un clima de empatía tanto para el desarrollo de las entrevistas como para su análisis, por el tratamiento de la
información de personas que padecieron experiencias de vulnerabilidad extremas. Se entrevistó a cuatro hijos e hijas de ex
presos y presas políticos, que en el momento de detención de sus padres, tuvieron entre seis meses y quince años de edad.
El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se recurrió a un guión para trabajar los contenidos
propuestos.

Como recurso metodológico se utilizóla Teoría Fundada(Strauss y Corbin, 1990) que es una forma de generar teoría directamente
desde los datos recolectados. Se trató de un trabajo realizado a través de múltiples lecturas de los datos recogidos para
familiarizarse con los contenidos, crear codificaciones y categorizaciones que luego fueron articulándose.

A continuación se presenta una tabla con las categorías y subcategorías encontradas con sus respectivos momentos de
ocurrencia, los cuales permitieron contextualizar los fenómenos presentados.

CATEGORIZACIÓN SUBCATEGORIZACIÓN

Periodo de Prisión Política 1. Cambios comportamentales. 1.1 Rebeldía y oposición


2. Manifestaciones psicológicas 1.2 Sobreadaptación
asociadas a la prisión política 1.3 Aislamiento
3. Efectos psicosociales 1.4 Conductas agresivas
3.1Exclusión social
3.2 Etiquetamiento y discriminación
3.3 Amenazas

Periodo 1. Participación Política 1.1 Desinterés y desconfianza hacia la


Post-prisión 2. Concepción de la Justicia en el política
Estado democrático 3.1 Ayuda terapéutica recibida
3. Reparación estatal

Conclusiones

La investigación realizada analizó los efectos de la violencia de Estado en las nuevas generaciones. Efectos que si bien tuvieron
expresión en sujetos singulares, respondieron a un contexto histórico político particular y a la tramitación que el colectivo social
ha gestionado. Así, las consecuencias del Terrorismo de Estado se reconocen en lo subjetivo individual, pero tienen un origen
social. No debería responsabilizarse sólo a individuos (Scapusio, 2006) por los resultados de estas experiencias ya que ello
conduciría a la “privatización” de las secuelas de lo vivido en los años del horror.

Existieron diferentes modos de atravesar situaciones límite (modalidades singulares según el tipo de afectación sufrida y las
características previas de personalidad), y en todos los casos resultó insoslayable la utilización de diferentes mecanismos
psíquicos frente al quiebre de la cotidianeidad, a la irrupción en sus vidas de la violenta historia reciente.

ISSN: 1853-9793 38
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

invitados

La segunda generación-“hijos e hijas de la dictadura”- experimentó la ausencia o la separación transitoria de sus padres/madres
a una edad temprana de su desarrollo físico y emocional (momentos clave en la estructuración del psiquismo), y a ello se agregó
la exposición a situaciones de violencia en el medio social (esto a veces sin que mediara la palabra del adulto a cargo que podría
mediatizar estas experiencias) donde se reprodujo el discurso hegemónico dictatorial y post-dictatorial. Existieron casos, donde los
vínculos paterno/materno-filiales se vieron sumamente dañados por la prematura separación y el corte abrupto de la relación. En
esas situaciones, los progenitores intentaron el reconocimiento y la creación o recreación del vínculo cuando obtuvieron su libertad.

Se descubrió que los descendientes de ex presos y presas políticas como producto de la situación límite desarrollaron
manifestaciones psicológicas, que los entrevistados pudieron relacionar con la prisión política de sus padres. En la mayoría de
los casos fueron desapareciendo a medida que sus ascendientes regresaron al hogar y se restauró el vínculo. Entre ellas se
encontró: enuresis nocturna, problemas para conciliar el sueño, dificultades escolares ya sea por falta de motivación o problemas
atencionales, retraso en el crecimiento, ansiedad y anorexia. Además, evidenciaron cambios comportamentales, tales como:
rebeldía y oposición con los adultos que quedaban a cargo, conductas agresivas en el medio escolar, sobreadaptación o
aislamiento como formas de tramitar el rechazo en sus relaciones sociales. Estas modificaciones conductuales y emocionales
imprimieron a la nueva estructura familiar una renovada dinámica, expresión de ausencias/separaciones, temporarias, pero
muchas veces prolongadas.

Los efectos psicosociales hallados se generaron como manifestaciones de los sujetos frente a la situación límite vivida pero
también como respuesta a las reacciones sociales frente a la categoría de preso/presa política. Las respuestas sociales de
etiquetamiento y discriminación perjudicaron (incluso a mediano y largo plazo) la vida relacional de los sujetos afectados.

Con respecto a las consecuencias actuales en estas generaciones se halló que se encuentran aún huellas de los efectos
psicosociales padecidos:
En algunos casos reprimieron sentimientos y pensamientos alrededor de estas temáticas en pos de salvaguardar relaciones
sociales y a razón de la restricción de la comunicación en áreas determinadas, los vínculos se conservaron pero resultaron
empobrecidos, y en la actualidad esto se mantiene en los casos donde el entorno social sigue estigmatizándolos.

Se observó además un descreimiento y desconfianza hacia la esfera política, que pudo ser consecuencia de relacionar los
efectos psicosociales de la primera generación con su militancia política previa. Además, no se encontró participación política
ni social en estos jóvenes, a pesar de su interés y preocupación por la vida política del país. Esta desconfianza no ha permitido
crear redes sociales más amplias de participación.

La segunda generación manifestó, al momento de realización de este trabajo, que la justicia aún no llegó a todos los ámbitos
donde debería hacerse presente. Sin embargo, sostuvieron que los diferentes juicios que se estaban produciendo eran
sumamente importantes, y que ello trazó una línea divisoria en relación a décadas donde reinó la impunidad. Apareció también
la idea de que el “juicio y castigo” no ha sido suficiente para el resarcimiento.

Respecto de la reparación estatal, al parecer fue insuficiente a razón de que no alcanzó a cubrir otras esferas más allá de la
económica y en ese caso si bien fue aceptada la ayuda no fue percibida como reparatoria, ya que sintieron que no permitió la
recuperación de familias desmembradas por efecto del Terrorismo de Estado.

Con todo, conocer el impacto en las nuevas generaciones de la represión política, permite abrir un camino para indagar qué del
pasado sigue insistiendo para buscar vías de elaboración, estrategias terapeúticas, acercarse y profundizar en el abordaje de
situaciones límite de origen social.

Este artículo surge a partir de la tesis de grado de la Licenciatura en Psicología de la autora, la cual fue dirigida por la Dra. Roxana
Vuanello y la Lic. Erika Valdebenito, quienes también supervisaron el presente trabajo.

Referencias bibliográficas

BEKERMAN, S., Soutric, L., Pezet, Y., Mazur, V., Oberti, C. & Lagos, M. (2009). Terrorismo de Estado: segunda generación. En EATIP, GTNM,
CINTRAS, SERSOC. (Ed.). Daño transgeneracional: Consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago: LOM Ediciones, 2009,
pp. 141-246.

ISSN: 1853-9793 39
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

invitados

BUSCH, S; MANGADO, M.E.; ROBAINA, M.C. (2002). Acerca de los efectos psicosociales en la segunda generación. En: EATIP, GTNM/RJ,
CINTRAS y SERSOC. (Eds.). Paisajes del dolor, senderos de esperanza. Salud Mental.

CALVEIRO, P. (2004). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.

CÁRDENAS ESTRADA, J. (2010). La problemática conceptualización del terrorismo de Estado. Estudios De Derecho, 66 (148). Recuperado
de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/5205/4530

CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS). (2012).Derechos Humanos en Argentina. Informe 2012. (1ª ed.). Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores. (pp. 76- 79).

COLECTIVO POLÍTICO EL TALLER. (2006).La Dictadura en San Luis. Cuadernos sobre el Terrorismo de Estado. Publicación en trámite.

CONADEP, (1984). Informe Nunca Más. Buenos Aires: Editorial Eudeba.

DA SILVA CATELA, L. (2000). “De eso no se habla. Cuestiones metodológicas sobre los límites y el silencio en entrevistas a familiares de
desaparecidos políticos”, en: Historia, Antropología y Fuentes Orales, Barcelona, Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad
de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona y Universidad de Granada, Vol. 2, No. 24, pp. 69-75.

DUHALDE, E. (1983). El Estado terrorista argentino. Barcelona: Editorial. Argos Vergara.

EATIP, GTNM, CINTRAS, SERSOC. (Ed.). (2009). Daño transgeneracional: Consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago.
Comité editorial Mariana Lagos, EATIP, Vera Vital Brasil, GTNM/RJ Beatriz Brinkmann, CINTRAS Miguel Scapucio, SERSOC.

FARIÑA, J. (1987). El Terrorismo de Estado como fantasma. En: Terrorismo de Estado. Efectos psicológicos en los niños. Buenos Aires. Paidós

KORDON, D., EDELMAN, L. (1986). Efectos psicológicos de la represión política. Buenos Aires: Sudamericana-Planeta.

MOVIMIENTO SOLIDARIO DE SALUD MENTAL. (1987). Terrorismo de Estado, Efectos psicológicos en los niños. Buenos Aires: Paidós.

STRAUSS, A.; CORBIN, J. (1990). Basics of qualitative research:Grounded theory procedures and techniques. London: Sage.

STRAUSS, A.; CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Editorial Universidad Antioquia.

VIEYTES, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De las
ciencias.

WAISBROT, D; WIKINSKY, M.; ROLFO, C.; SLUCKI, D.; TOPOROSI, S. (comps.) (2003). Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La
experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós.

Notas

1
Es importante mencionar que la mayoría de ellos no poseen una señalización de manera que la población pueda conocer los sitios de memoria
de la ciudad. En algunos casos, se han colocado placas u otras formas de identificación pero anónimamente se los ha retirado.

2
Extraído del sitio web: http://www.apdh-argentina.org.ar/delegaciones/sanluis/index.asp

3
La Dictadura en San Luis. Cuadernos sobre el Terrorismo de Estado. Colectivo Político El Taller.

Florencia Baglione es Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

ISSN: 1853-9793 40
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

HUMOR

Nuevas experiencias en terapia de pareja


Por Rudy

Un caso: “La mujer que no”


Por Alain Supositoire (miembro del equipo Buffet Freud)

Mi condición de psicoanalista lacaniano podría ser un fuerte obstáculo a la hora de tratar en análisis a una pareja. Si Jacques
Lacan afirmó que “la pareja no existe”, ¿cuál sería mi excusa ante mis colegas al decidirme a entrevistar a una, contraviniendo las
enseñanzas del maestro del maestro del maestro de mi maestro? Debo señalar algunos matices que finalmente me decidieron
a hacerlo y, aunque no me enorgullecen, tampoco hablan demasiado bien de mí: por un lado, la falta de pacientes individuales,
que me llevó a pensar si Lacan no debía haber dicho “los pacientes no existen”, pero además, aun sabiendo que mis colegas
podrían vituperarme por mi decisión, me planteé “no tienen por qué enterarse”. Así fue como decidí aceptarlos como pacientes.
A la hora de la entrevista sonó el timbre de mi consultorio, hecho que no me sorprendió, casi diría que estoy acostumbrado a
que así sea. Abrí la puerta y apareció ante mí un hombre joven, cosa que tampoco me sorprendió. Estaba solo, y eso, aunque
hubiera podido alarmarme, tampoco me causó sorpresa. ¿Acaso no había dicho Lacan que “la mujer no existe”? Sí, me respondí
con certeza, olvidando por un momento que también dijo que “toda certeza es delirante”.
Hice pasar entonces al presente Gustavo y a la ausente María:
—Adelante, Gustavo y María, pasen por favor —les dije.
—Licenciado —dijo Gustavo—, por suerte, si lo hubiera dicho María, yo hubiera necesitado un psiquiatra urgente. María no ha
venido, ¿no lo ha notado usted?
—Por supuesto —mentí— pero eso no es lo importante, lo importante es sí lo ha notado usted, no yo.
—Entiendo —me respondió.
—¿Qué es lo que entiende?
-No lo sé, licenciado. En realidad debería decir que no, que no entiendo nada. Desde que estoy en pareja con María no entiendo
nada, por eso vine aquí, a ver si usted me aclara.
—¿A Clara o a María? —le interpreté lacanianamente, basándome en el significante— ¿Usted quiere ver si se “aclara a María” o
si se “amaría a Clara?
—No sé quién es Clara —me respondió.
—¿Y sabe usted quién es María?
—Sí, licenciado, es mi pareja, la mujer con la que sueño todos los días.
El comentario me llamó poderosamente la atención. Es raro que un hombre sueñe con una mujer, y más raro aún si esa mujer ya
es su pareja; con lo cual, teniéndola a su lado en carne y hueso, ¿para qué soñar con ella? Pero en mi vasta experiencia como
analista, la mayoría de los sueños suelen ocurrir de noche.
—De día, ¿no soñará usted con ella de noche?
—No, licenciado, de noche no, no sé en qué sueños andará ella de noche, pero yo sueño con ella de día.
—¿Y eso genera un conflicto en la pareja?, ¿usted no saber dónde anda ella por las noches, dado que no está en sus sueños?
—No, licenciado, mi problema es que no sé dónde anda ella ahora, que es de día, estoy despierto, acá, y ella no está.
—¿No está?
—¿Acaso no ve usted que no está?
—No solamente veo que no está, sino que también escucho que no está, y podría palpar y oler que ella no está acá, Gustavo.
Incluso, si fuera yo caníbal, podría degustar que no está, pero ya le dije, eso no importa, lo que importa es su percepción, no la
mía. Y usted cree que ella no está.
—¡Acá no está!
—Exactamente, lo que podría querer decir que “está en otro lado” ¿No se ha preguntado usted, Gustavo, que si María no está

ISSN: 1853-9793 41
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 8 - Septiembre 2013

HUMOR

acá, probablemente esté en otro sitio?


—¡¡¡Tiene razón!!! ¡Debe estar en algún otro lado!
—Y dado que es su pareja, y sueña usted con ella, ¿se pregunta usted dónde estará ella, ya que no está acá?
—¡Es que yo esperaba que ella estuviera acá, conmigo!
—Bueno, pero ya hemos comprobado que eso no es así. ¿Acaso ella le dijo que vendría?
—No, licenciado, pero eso no me extrañó, ella jamás me dice lo que va a hacer.
—¿Acaso usted no se lo pregunta?
—¡Todo el tiempo, licenciado, todo el tiempo!
—¿Y ella?
—Nada.
—¿Nada?
—Nada, como si no estuviera presente.
—Como ahora, entonces.
—¡Tiene razón, como ahora, pero no acá!
—Claro, ella no está acá, eso ya lo hemos discutido, pero ¿sabe usted dónde está ella, en este momento?
—Ojalá lo supiera, licenciado. Pero nunca sé dónde está
—¿Nunca?
—Nunca.
—¿Y cómo hace para preguntarle lo que quiere hacer sin saber dónde está?
—Bueno, licenciado, creo que este es un problema que tenemos con María, aunque supongo que pasará en muchas parejas…
ella nunca responde, nunca está.
—Discúlpeme Gustavo, pero ¿está seguro que María y usted son una pareja?
—Por supuesto, licenciado, desde hace cinco años que salgo con ella.
—Y ella, ¿cuánto hace que sale con usted?
—Bueno, no lo sé, habría que preguntarle a ella.
—¿Preguntarle a ella? Pero, ¿no me ha dicho que nunca le contesta?
—Justamente, por eso vinimos, para que le conteste a usted lo que no me contesta a mí.
—¿Vinimos? Mucho me temo que vino usted solo.
—¡Tiene razón! ¡Usted sí que la tiene clara!
—¿Ahora soy yo quien se queda con Clara? ¿Prefiere adjudicarme a mí una Clara, para que no compita con usted por María?
—¿Por qué habría de competir usted por María, si ni siquiera la conoce?
—No la conozco, pero usted me la ha presentado como una persona muy seductora, capaz de hacerlo soñar con ella.
—Bueno, pero usted no la conoce.
—Gustavo, ¿usted la conoce a María?
—¡Por supuesto! Fue mi compañera de estudios hace cinco años. Allí la conocí y le propuse salir, ser una pareja, estar juntos,
tener hijos...
—Y ella aceptó.
—A su manera, sí.
—¿Cómo es su manera?
—¿No lo sabe usted, licenciado? No dijo nada.
—Y usted tomó su silencio por aceptación.
—Desde luego, el que calla, otorga.
—Y dígame, Gustavo, discúlpeme que me meta en un tema tan delicado, pero es necesario… ¿tiene usted relaciones sexuales
con ella?
—Por supuesto.
—¿Y ella con usted?
—Y yo que sé, ¡pregúntele a ella! Hace como cinco años que no la veo. Yo le hablo, la miro, sueño con ella, y hasta tengo
relaciones, y ella ¡¡¡que se yo dónde está!!!
Le dije a Gustavo que no me sentía muy cómodo tratando a una pareja en la que uno de los integrantes no venía, pero que
estaba dispuesto a tomarlo a él como paciente y, en todo caso, María podía tener su propio análisis con algún colega. Gustavo
me miró sorprendido y luego me dijo que él estas cosas no las decidía solo, que lo iba a consultar con María y luego me llamaría
para concertar una entrevista. Nunca lo hizo.

ISSN: 1853-9793 42

Вам также может понравиться