Вы находитесь на странице: 1из 145

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

LIC. RENÉ BAZALDÚA


UNIDAD 1
FUNDAMENTOS
EMPÍRICOS DE LA
PSICOLOGÍA
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Antes de formarse como ciencia, la psicología
pertenecía a dos ciencias o áreas del saber, desde
donde eran analizados los procesos mentales.
La primera de ellas, fue la filosofía, la cual, basaba
sus postulados en la lógica; y que desde la
antigüedad contribuyó al saber psicológico.
La segunda de ellas, fue la
fisiología, la cual empezó a
tomar auge a final de siglo
XIX e inicios del siglo XX, con
fisiólogos como Helmhotz,
Fechner, Weber, etc.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
La psicología como ciencia nace en Leipzig, donde
Wundt estableció el primer laboratorio destinado a
medir de una manera metódica y objetiva, los
fenómenos psicológicos.
Aunque la propuesta
estructuralista de Wundt y
Titchener no prevaleció mucho
después de ellos, la forma de ver
a la psicología sí, ya de estos
primeros intentos de objetivizarla
surgen más formas o líneas
teóricas que buscarían seguir con
lo iniciado por Wundt
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
El desarrollo de la psicología experimental dio lugar
al nacimiento de una serie de escuelas que la tenían
como pilar fundamental.
Una de esas escuelas fue la gestáltica, que con los
trabajos realizados por Wertheimer, Kofka y Köhler
intentaron ver en la percepción una explicación a los
fenómenos mentales.
Otra escuela fue la del
funcionalismo, de la cual
sobresalen los trabajos de
Thorndike, en su intento de
analizar el por qué de las
conductas animales.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Algunas ideas del funcionalismo repercutirían en la
escuela conductista, la cual nace de ideas
fisiológicas, con el reflexólogo ruso Iván Pavlov, pero
que se convertiría en una de las más firmes
escuelas de psicología: el conductismo, a manos de
John Watson.
Años más delante, Skinner,
continuaría con las
propuestas watsonianas y
las expandiría a nuevos
conceptos dentro del mismo
conductismo.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Establecimiento del Condicionamiento Operante
En 1938 B. F. Skinner publicó “La Conducta de los
Organismos” en que describe los resultados de los
experimentos en la conducta de presión de la palanca
para conseguir agua o comida en ratas, y sobre la base
de estos hallazgos estableció los principios del
condicionamiento operante que distinguía claramente
del condicionamiento respondiente.
Su trabajo pionero influyó
paulatinamente sobre otros
psicólogos experimentales
que empezaron a estudiar los
efectos de las contingencias
de reforzamiento sobre la
conducta de las ratas y otros
animales.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
En 1950, Keller y Schoenfeld escribieron un texto de
introducción a la psicología titulado “Principios de
Psicología” el cual se inspiraba plenamente en los
trabajos hechos por Skinner y contribuyó
significativamente al desarrollo del análisis de la
conducta.
En 1953, Skinner publicó
“Ciencia y Conducta Humana”
en el que hace su
interpretación del cómo los
principios básicos de
conducta afectan a la misma
conducta de las personas en
situaciones cotidianas.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Muchos de los informes de la década de los 50 s eran
demostraciones de que el reforzamiento positivo y la
extinción afectan a la conducta humana de forma
predecible, o demostraciones de que la aplicación de un
programa comportamental lograba cambios deseados
de la conducta. Aquí algunos ejemplos:
▶ Fuller (1949) informó el caso
de un adulto con retraso
mental profundo.
▶ Azrin y Lindsley (1956)
lograron que niños cooperaran
en juegos simples.
▶ Ayllon y Michlell (1959)
hicieron demostraciones
conductuales en el hospital de
Saskatchewan, Canadá.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Tras el artículo de Ayllon y Michel durante los 60 s
empezaron a aparecer con cierta frecuencia
demostraciones similares de control de conducta.
Estos primeros trabajos se caracterizaron por dos
aspectos:
a. Gran parte de ellos se hacía con poblaciones que
planteaban resistencia, como personas con retraso
mental, niños autistas, pacientes psiquiátricos que no
tenían resultados satisfactorios desde
la psicología tradicional.
b. Muchas de las aplicaciones
tuvieron lugar en entornos
institucionales o muy
controlados.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
En 1965, Ullmann y Krasner publicaron el primer manual
que incluyó el término modificación de conducta, titulado
“Estudio de Casos de Modificación de Conducta”
En la década de 1970, la
orientación operante había
crecido considerablemente,
rompiendo la barrera de lo
férreo y aplicándose a casi todos
los ámbitos del devenir humano.
A finales de esa misma década,
la orientación del
condicionamiento operante
empezó a extenderse a lo largo
del mundo occidental.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
En 1950, Keller y Schoenfeld escribieron un texto de
introducción a la psicología titulado “Principios de
Psicología” el cual se inspiraba plenamente en los
trabajos hechos por Skinner y contribuyó
significativamente al desarrollo del
análisis de la conducta.
En 1953, Skinner publicó
“Ciencia y Conducta Humana” en
el que hace su interpretación del
cómo los principios básicos de
conducta afectan a la misma
conducta de las personas en
situaciones cotidianas.
 ACTIVIDAD 1A
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
La orientación del Condicionamiento Clásico
A finales del siglo XIX, el fisiólogo ruso I.P. Pavlov
realizó experimentos sobre la digestión, galardonado
con el Premio Nobel en Medicina en 1904.
Él descubrió que los estímulos emparejados con el
alimento elicitaban también la salivación y se embarcó
en un estudio sistemático de lo que ahora
se denomina condicionamiento pavloviano,
clásico o respondiente.
En 1913, J.B. Watson publicó un
influyente trabajo en que argumentaba
que la mayor parte de la conductas
humanas podrían explicarse cómo
hábitos aprendidos, después de
familiarizarse con el trabajo de Pavlov
y otros fisiólogos.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Otra influencia muy relacionada con el condicionamiento
respondiente fue el trabajo teórico del aprendizaje de
Hull (1943,1952); quien establecía que el reforzamiento
estaba implicado tanto en el condicionamiento clásico
como en el operante, pero no intentó
interpretar tantas conductas humanas
como Skinner.
En la década de los 50 s Joseph
Wolpe empezó a investigar y
construir teorías basándose sobre
todo en el condicionamiento
pavloviano, en las teorías de Hull,
en los trabajos de Watson y Cover
Jones y del psicólogo británico
Sherrington.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
También durante la década de los cincuenta, Han
Eysenck en Inglaterra criticó los procedimientos de la
tradición psicoanalítica freudiana y abogar por los
procedimientos de la teoría del aprendizaje.
En los primeros años de la
década de los setenta, el
sudafricano Wolpe se
trasladó a los Estados Unidos
para inaugurar en programa
en la Universidad de Temple
en el que entrenaba a los
clínicos su versión particular
de la terapia de la conducta.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
La segunda fue la modificación de conducta cognitiva, la
cual se centró sobre todo en explicar las conductas las
conductas poco adaptativas en términos de
pensamientos disfuncionales, e incluye la
reestructuración cognitiva como agente fundamental de
tratamiento.
Además de estos cuatro
modelos teóricos, otro
grupo de terapeutas
trabajan un enfoque
ecléctico en el cual creen
necesario aplicar
estrategias conductuales
conjuntamente con
técnicas psicoanalíticas y
tradicionales, siempre y
cuando tengan un
fundamento empírico.
BREVE HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL
Terminología Conductual
El término modificación de conducta apareció por vez
primera en un artículo de Watson. A partir de, algunos
teóricos empezaron a relacionarlo con el
condicionamiento clásico y terapia de conducta con el
condicionamiento operante.
El término análisis aplicado de la conducta se hizo
famoso en 1968 con la fundación de la revista…
Pero con el paso del tiempo se empezaron a utilizar de
manera indiscriminada; sin embargo el de modificación
de conducta ha adquirido un significado más amplio que
los otros dos, ya que actualmente es entendible que
este término asume a los otros dos.
PSICOLOGÍA Y CONDUCTA
En un momento de su carrera, Watson llegó a
declarar que la psicología debería de ser la ciencia
de la conducta, ya que era lo único observable,
cuantificable y manipulable.
Y aunque está declaración no puede tomarse como
una verdad absoluta dentro de la psicología, sí
existe un notable beneficio en el estudio de la
conducta, como elemento psicológico dentro del
contexto científico, ya que existen elementos que
sustentan esta afirmación.
PSICOLOGÍA Y CONDUCTA
Para entender un poco más esta relación, se tiene que
entender primero con lo que hacemos referencia al
decir conducta.
Podemos entender a la conducta como respuestas al
medio en las que intervienen varias partes del
organismo y que adquieren unidad y sentido por su
inclusión en un fin.
Incluso el habla privada
y la imaginación son
conductas no
manifiestas, también
denominadas
conductas cognitivas.
PSICOLOGÍA Y CONDUCTA
Las características de la conducta que se pueden
medir son las dimensiones del comportamiento, que
son:
1. La duración
2. La frecuencia
3. La intensidad
Definiciones dentro de la
psicología tales como
inteligencia, actitud y
creatividad son
claramente explicadas
desde el análisis de la
conducta.
PSICOLOGÍA Y CONDUCTA
Otros términos psicológicos como trastornos del
desarrollo (como el autismo) y las dificultades de
aprendizaje también son etiquetas que se aplican a
manifestaciones concretas de comportamiento y que
no se refieren a anormalidades mentales invisibles.
Otras etiquetas generales usadas
frecuentemente para referirse a
problemas psicológicos incluyen
trastorno de hiperactividad con
déficit de atención, ansiedad,
depresión, baja
autoestima, etc.
 ACTIVIDAD 1B
MÉTODO: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Al tener por entendido que la conducta nos aborda
casi cualquier proceso psicológico que se desee
analizar, el paso experimental de abordaje hacia lo
psicológico es por ende los cambios realizados a
ésta, es decir, la modificación de la conducta.
El término modificación de conducta
abarca tanto la terapia conductual como
el análisis aplicado de la conducta, el
cual es el estudio científico de las
leyes que gobiernan los seres
humanos y otros animales.
MÉTODO: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
La Modificación de la Conducta incluye todas las
aplicaciones explícitas de los principios del
aprendizaje para mejorar las conductas manifiestas y
encubiertas de los individuos.
La característica más importante de
la Modificación de la Conducta es
su énfasis en definir los problemas
en términos de comportamiento que
pueden estimarse objetivamente, y
en tomar los cambios en las
evaluaciones del comportamiento
como el mejor indicador del grado
de solución del problema
alcanzado.
MÉTODO: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Otra característica de la Modificación de Conducta
es que los procedimientos y técnicas consisten en
mecanismo para alterar el entorno de un individuo y
así ayudarle a funcionar más adecuadamente.
Una tercera característica de la modificación de la
conducta es que sus métodos y fundamentos
pueden ser descritos con gran precisión.
Un cuarto rasgo es que las personas
pueden aplicar las técnicas de
modificación de conducta en su vida
cotidiana.
MÉTODO: MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Una quinta característica es que las técnicas
conductuales provienen de la investigación básica y
aplicada de las ciencias del aprendizaje en general y
de los principios del condicionamiento clásico y
operante.
Por último, subraya las importancia
de demostrar científicamente que
una intervención particular es
responsable de un cambio en la
conducta, y valorar la
responsabilidad de todos los
participantes que intervienen en los
programas.
EVALUACIÓN CONDUCTUAL
La evaluación conductual implica la recogida y el
análisis de datos e información para:
a. Identificar y describir objetivos.
b. Identificar posibles causas de la conducta.
c. Guiar la selección del tratamiento apropiado.
d. Evaluar los resultados de la intervención.
Un tipo de evaluación conductual
especialmente importante es el
análisis funcional.
CREEENCIAS ERRÓNEAS ACERCA DE LA MDC
Muchas de las ideas en contra de la Modificación de la
Conducta no tienen sustento y por ende son falsas.
Aquí unos mitos erróneos:
MITO 1. El uso de recompensas por parte de los
modificadores de la conducta para alterar el
comportamiento constituye un chantaje.
MITO 2. La Modificación de la Conducta implica el uso
de drogas, cirugía y terapia electro convulsiva.
MITO 3. La Modificación de la
Conducta sólo cambia los
síntomas, no trata los
problemas subyacentes.
CREEENCIAS ERRÓNEAS ACERCA DE LA MDC
MITO 4. La Modificación de Conducta se dirige al
tratamiento del problemas simples como malas
conductas en la infancia y no trata problemas más
profundos como la autoestima o la depresión
MITO 5. Los Modificación de Conducta de conducta
es fría insensibles y no muestra
empatía con el cliente.
MITO 6. La Modificación de Conducta
sólo trata la conducta observable,
excluyendo los pensamientos y
sentimientos del cliente
MITO 7. La Modificación de
Conducta está obsoleta.
OBJETIVIDAD DE LA MDC
Para lograr los tres aspectos básicos de una
metodología científica (observable, cuantificable y
manipulable), la Modificación de Conducta busca la
objetividad en todos sus procesos.
Para tal propósito la Modificación de Conducta busca
cambiar algunas expresiones de abordaje.
SUBJETIVO OBJETIVO

Carlitos es muy antisocial Carlitos durante el recreo no


y agresivo platica con nadie y suele aventar
piedras a sus compañeros
María tiene baja María suele pensar que es su
autoestima y se siente nariz es muy grande y eso la
deprimida hace pensar que nadie la quiere
OBJETIVIDAD DE LA MDC
No todas las conductas son sujetas a cambio, es decir
la MDC no se propone como una forma de cambiar,
aumentar o erradicar toda una conducta, sino que se
analiza si ésta aparece por exceso o por defecto.
Fuera de ello, algunas conductas sí son factibles a la
erradicación, es decir, algunos excesos como los
comportamientos autolesivos, que son inapropiados
en cualquier clase de contexto.
Bajo esta precisa, la MDC
tiende a sustituir muchas de
las etiquetas de sus pacientes
por conductas bien delimitadas
y definidas, evitando una mala
interpretación de conceptos.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Lejos de obsoletarse, la Modificación ha ido
demostrado su efectividad en diversas situaciones
prácticas que van desde las actividades básicas de
relación social (hogar) hasta problemáticas que
surgen a raíz de ciertos desórdenes mentales
(psicopatologías).
La utilidad de la Modificación de Conducta para
mejorar gran variedad de comportamientos ha sido
ampliamente demostrada en miles de informes de
investigación.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
1. Contexto familiar (Paternidad)
Estas técnica se han aplicado eficazmente para
ayudar a los progenitores a que enseñen a sus hijos
a andar, a desarrollar destrezas lingüísticas
tempranas, controlar esfínteres y colaborar en las
tareas domésticas adecuadamente.
Además de ello a contribuido a
reducir manifestaciones
problemáticas, tales como
morderse las uñas, rabietas,
comportamientos agresivos,
incumplimiento de normas,
desobediencia y
discusiones frecuentes.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
2. Contexto Escolar
Desde la década de los años 60 s la Modificación de
Conducta en el aula ha progresado en distintos
frentes.
Muchos de su programas están enfocados a
remodelar comportamientos indisciplinados o
incompatibles con el aprendizaje.
Otras actividades están enfocadas a fortalecer las
conductas relacionadas con el rendimiento escolar.
Un logro importante que ha
dado la Modificación de
Conducta es en la
intervención con niños con
problemas de aprendizaje
e hiperactividad.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
3. Problemas Graves (Psicopatologías)
A comienzo de la década de los 60 s se produjeron
algunos de los éxitos más llamativos de las técnicas de
modificación de conducta.
En trastornos evolutivos. La MDC ha demostrado gran
efectividad en el desarrollo de comportamientos
cotidianos (vestirse) hasta habilidades sociales.
En autismo. La MDC ha demostrado gran
efectividad en el trabajo del desarrollo de
comportamientos sociales y habilidades
lingüísticas.
Esquizofrenia. La MDC se ha
enfocado en el desarrollo de las
habilidades sociales y
destrezas de comunicación.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
5. Terapia de Conducta Clínica
Los tratamientos conductuales que acuden a terapia
han aumentado desde la década de 1970. Entre
algunas de las problemáticas a tratar se encuentran los
trastornos de ansiedad, problemas relacionados con el
estrés, depresión, problemas de pareja, disfunciones
sexuales y trastornos de personalidad.
6. Abordaje de los problemas
personales
La MDC en el ámbito personal
precisa de un conjunto de
habilidades que pueden
aprenderse e implica una
reorganización del entorno para
controlar la conducta posterior.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
7. Negocios, industria y gobierno
La MDC también se ha aplicado para mejorar el
rendimiento de quienes trabajan en distintos tipos de
organizaciones. En general, este ámbito suele
describirse como Intervención en el Comportamiento de
las Organizaciones, el cual es la aplicación de métodos
conductuales a situaciones de grupo y trabajo en equipo
8. Medicina y cuidado de la
salud
Esta área, que ha pasado de lo
investigativo a lo intervenido,
trabaja con la relación existente
entre los problemas médicos con
las situaciones conductuales.
 ACTIVIDAD 1C
UNIDAD 2
FUNDAMENTOS
EMPÍRICOS DE LA
PSICOLOGÍA
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El principio de condicionamiento clásico se basa en
que ciertos estímulos elicitan automáticamente
ciertas respuestas, independientemente de cualquier
experiencia de aprendizaje.
Estas relaciones automáticas
de estímulo-respuesta se
denominan reflejos
incondicionados, ya que los
estímulos elicitan la repuesta
sin condicionamiento previo,
es decir, son estructurales o
innatos.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Estímulo incondicionado Respuesta Incondicionada
Sistema Digestivo
Alimento Salivación
Alimento en mal estado Malestar, náusea
Objeto en el esófago Vómito
Sistema Muscular
Estimulación genital Lubricación vagina, erección de pene,
orgasmo
Estimulación en el pezón Liberación de leche (mujeres lactantes)
Sistema Respiratorio
Irritación en la nariz Estornudo
Obstrucción en la garganta Tos
Alérgenos Ataque de asma
Sistema Circulatorio
Temperatura elevada Sudoración, enrojecimiento
Ruido fuerte repentino Palpitaciones, aumento de ritmo
cardiaco.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Estímulo incondicionado Respuesta Incondicionada
Sistema Muscular
Temperatura baja Temblor
Golpes o quemaduras Retirada
Golpe en el tendó rotular Flexión en la rodilla
Luz en los ojos Contracción pupilar
Estimulación novedosa Reflejo de orientación
Reflejos infantiles
Caricia en la mejilla Girar la cabeza
Objeto roza en los labios Succionar
Comida en la boca Tragar
Objeto en la mano Agarrar
Sujeto en vertical, tocando Dar pasos
el suelo con la punta de
los pies
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Se denomina estímulo incondicionado (EI) al que
elicita una respuesta sin aprendizaje o con
condicionamiento previo, y respuesta incondicionada
(RI) a la elicitada por un EI.
Para todas las respuestas de
las tablas anteriores
encontraríamos estímulos que
no las elicitan y por ello serían
considerados neutros (EN).
Por ejemplo un tipo de música
no elicita naturalmente la
dilatación de las pupilas.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El principio del condicionamiento clásico afirma que si
un estímulo neutro (el sonido de una música) es
seguido inmediatamente en el tiempo por un estímulo
incondicionado (luz fuerte) que elicita la respuesta
incondicionada (dilatación de las pupilas) tenderá
también a elicitar esa misma respuesta en el futuro
Denominamos reflejo
condicionado a la situación en la
que la dilatación de las pupilas
está condicionada por la música.
Sus elementos son:
• Estímulos condicionado (EC)
• Respuestas condicionadas
(RC)
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
DILATACIÓN DE
LUZ FUERTE PUPILAS

MÚSICA

DILATACIÓN DE
MÚSICA PUPILAS
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Factores influyentes
Hay algunas variables que influyen en el desarrollo del
reflejo condicionado.
1. Cuando mayor es el número de emparejamientos
entre un EC y un EI, mayor es la capacidad del EC
para elicitar la RC, hasta que el RC haya alcanzado
su máxima intensidad
2. El condicionamiento es
más potente si el EC
precede inmediatamente al
EI, que si les separa más
tiempo o si aparece
después del EI, en cuyo
caso, de hecho, es
bastante difícil lograr el
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
3. Un estímulo condicionado adquiere mayor
capacidad para elicitar una respuesta
condicionada si se empareja siempre, y no sólo
ocasionalmente con un estímulo incondicionado.
4. Cuando varios estímulos neutros
preceden a un EI, el que tiene
mayor probabilidad de convertirse
en EC es aquél que aparece más
frecuentemente asociado al EI.
5. El condicionamiento clásico se
desarrolla con más fuerza y
rapidez cuando el EC, el EI o
ambos son muy intensos.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR
Es aquél fenómeno que se da cuando un EC (cuyo
caso anterior era la música), se aparea con otro EN
(por ejemplo la palabra ¡cuidado!).
En este ejemplo, el
condicionamiento que se dio con
la luz y la música se le llama
condicionamiento de primer
orden, y al de la música con la
palabra ¡cuidado! Se denomina
condicionamiento de segundo
orden.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
EXTINCIÓN DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Algunos teóricos conductuales se llegaron a preguntar si
el condicionamiento tenía una permanencia invariable, a
lo que descubrieron la extinción del condicionamiento
que consistía en la presentación del EC sin que sea
seguido por el EI.
Tras varia presentaciones semejantes, el EC pierde
gradualmente su capacidad de elicitar la RC.
La extinción del
condicionamiento clásico es
una de las razones por las
cuales es difícil obtener
condicionamiento por encima
del segundo orden.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONTRACONDICIONAMIENTO
Es el proceso donde una respuesta condicionada se
elimina más eficazmente si se condiciona con una
nueva respuesta al estímulo condicionado, al mismo
tiempo que se extingue la anterior.
Un estímulo condicionado
dejará de elicitar una
respuesta condicionada, si
es emparejado con un
estímulo que elicita una
respuesta incompatible con
la respuesta condicionada.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Factores que influyen en el condicionamiento clásico
En ciertos casos en donde dos estímulos no tienen
asociaciones temporales marcadas, puede existir el
condicionamiento.
Hay que destacar que este
tipo de aversión es una
excepción a la regla del
condicionamiento clásico,
conforme a que el
emparejamiento no es eficaz
si transcurre un tiempo
considerable entre el estímulo
condicionado y el estímulo
incondicionado.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Lo anterior, posiblemente se debe a que nuestro
organismo haya evolucionado para que con sustancias
tóxicas, que frecuentemente tardan cierto tiempo en
hacer efecto se establezca el condicionamiento aún y a
pesar de la distancia temporal.
Seligman (1971) acuñó el
término preparatoriedad
biológica para referirse a la
predisposición de las
especies a establecer con
mayor facilidad
condicionamientos frente a
determinados tipos de
estímulos condicionados.
 ACTIVIDAD 2A
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTES Y OPERANTES
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
El término Operante fue utilizado por Skinner (1938),
para referirse específicamente a que la conducta
que opera en el entorno podía ser modificada a
través de sus consecuencias.
Denominamos conductas
operantes a las que operan
en el ambiente para
generar consecuencias y
son controladas a su vez
por esas mismas
consecuencias.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
COMPONENTES DE LAS EMOCIONES
Las emociones juegan un papel importante en nuestra
vida cotidiana. Para entender completamente su
importancia, examinemos el papel del condicionamiento
respondiente y operante en cuatro áreas:
1. La reacción que se siente
durante la experiencia de la
emoción.
2. La forma en que se aprende a
expresar abiertamente o a
disimular una emoción.
3. Cómo percibimos y describimos
las emociones.
4. Algunas causas de la
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
El componente respondiente: nuestros
sentimientos
El componente respondiente de las emociones
implica básicamente las tres clases principales de
respuesta reflejas expuestas anteriormente: reflejos
de los sistemas digestivo, circulatorio y respiratorio.
Las respuestas autónomas
ocurren como reacciones
incondicionadas frente a los
estímulos y pueden hacerse
visibles en forma de rubores,
temblores, y en llanto.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
La evidencia transcultural sugiere que esas respuestas
son probablemente universales. Aprendemos a describir
estos componentes fisiológicos de nuestras emociones
como sentimientos.
Casi cada órgano y glándula controlada por el sistema
nervioso autónomo es susceptible de condicionamiento
respondiente.
Cuando los experimentadores
este condicionamiento con
humanos, ha menudo se han
basado en los signos visibles
de los cambios fisiológicos
para describir el aprendizaje.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
La experimentación elaborada por Watson y y Rayner
con el pequeño Albert hizo el hallazgo de que también
los miedos están influidos por el aprendizaje reflejo.
Los sentimientos asociados con otras emociones se
ven influidos también por el condicionamiento cásico.
Pero las emociones
consisten en algo más
que las respuestas
fisiológicas, por lo tanto
es necesario ubicarlas
también dentro de otras
categorías.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
El componente operante: nuestros acciones,
descripciones y conciencia
Debido a que el componente operante de las
emociones depende de la historia de aprendizaje
personal, estas manifestaciones secundarias de la
emoción varían de una persona a otra
y de una cultura a otra.
Aprendemos a manifestar
nuestras emociones a través
de formas que han sido
modeladas y reforzadas
mediante el condicionamiento
operante en el pasado.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
El condicionamiento operante también juega un papel
importante cuando aprendemos a describir y ser
conscientes de nuestras emociones.
Al etiquetar las emociones, no siempre tenemos acceso
a los acontecimientos que las causan, los sentimientos
internos y las conductas operantes relevantes.
Esto contribuye a
que se den
inconsistencias en
la forma en que
hablamos sobre
sentimientos y
emociones.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
Algunas causas de la emociones
La presentación y la retirada de los reforzadores y la
presentación y la retirada de los estímulos aversivos
constituyen la causa principal de las emociones:
◉ La presentación de los reforzadores produce una
emoción denominada felicidad.
◉ La retirada o retención de los reforzadores produce
un sentimiento conocido como enfado.
◉ La presentación de estímulos
aversivos produce una emoción
denominada ansiedad.
◉ La retirada de estímulos
aversivos produce una emoción
de alivio.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
◉ La presentación de reforzadores, por ejemplo, causa
emociones en el rango de un placer muy suave
pasando por un sentimiento de felicidad hasta el
éxtasis.
◉ La retirada de los reforzadores provoca emociones
en un continuo, desde una ligera molestia, pasando
por el enfado, hasta la rabia.
◉ La presentación de estímulos
aversivos conduce a la aprensión,
ansiedad hasta un gran terror.
◉ Los efectos de la retirada de
estímulos aversivos abarcan
desde un ligero alivio hasta el
colapso emocional.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
En resumen, muchas de nuestras emociones están
causadas tanto por la presentación, como por la retirada
de reforzadores o estímulos aversivos.
Las emociones tienen características importantes:
1. La reacción autónoma que se siente durante la
experiencia de una emoción.
2. La forma en que hemos aprendido a expresar una
emoción manifestamente, que está influida por el
condicionamiento operante.
3. La forma en que somos conscientes de la
experiencia y describimos las emociones, que
también está marcada por el condicionamiento
operante.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
COMPONENTES DEL PENSAMIENTO
Como ocurriría con las emociones, gran parte del
proceso que conocemos como pensamiento en lenguaje
cotidiano, implica tanto el condicionamiento operante
como respondiente.
Un componente respondiente: las
imágenes mentales
Un tipo de pensamientos parase consistir
en evocar imágenes en respuesta a las
palabras y algunas personas llegar a
crear imágenes mentales con tanta nitidez
que parecer reales. Esto es posible
probablemente, gracias al
condicionamiento clásico.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
A consecuencia de esto, cuando cerramos los ojos e
imaginamos una circunstancia, las palabras
probablemente elicitarán una actividad en la parte del
cerebro encargada de la visión de forma que
experimentamos la conducta de “ver” la escena.
Skinner (1953) denominó a este proceso
visión condicionada y, en sentido más
amplio podríamos referirnos a
sensaciones condicionadas
Esto es, que de la misma forma que
adquirimos la visión condicionada
mediante la experiencia, también
adquirimos escucha condicionada,
olor condicionado y sensaciones
táctiles condicionadas.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
Nuestros historiales de asociaciones de palabras
con visiones, sonidos, olores y sentimientos reales
nos permiten experimentar escenas que un autor
describe en sus narraciones
Las acciones internas que
ocurren cuando
pensamos, son reales, en
el sentido de estar
realmente viendo,
sintiendo u oyendo en
respuesta a las palabras.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
El componente operante: el habla interna
Imaginar (visión condicionada) y otros tipos de
sensaciones condicionadas constituyen un tipo de
pensamiento. Otro tipo de pensamiento es la conducta
verbal auto-dirigida, auto-lenguaje o ¿Dónde
habla interna. dejé mi
balón?
Aprendemos a hablarnos en voz
baja a nosotros mismos a una
edad muy temprana, debido a
gran parte a que nos encontramos
con castigos al no hacerlo.
Otra razón para hacerlo es que
requiere menor esfuerzo y se
realiza más rápidamente que si lo
hiciéramos en voz baja.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
MÁS INTERACCIONES CLÁSICO-OPERANTES
Gran parte de lo que denominamos “pensamientos” o
“sentimientos” en la vida cotidiana ocurre a un nivel
que los observadores no podrían percibir.
Nos referimos a estas actividades
como encubiertas o privadas.
Aunque es más difícil
llegar a la conducta
privada, los modificadores
de conducta asumen que
en otros aspectos es igual
que la conducta pública.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
Lo anterior, es en base a que los principios del
condicionamiento respondiente y operante se
aplican en la misma forma a la conducta pública que
a la privada.
A menudo, la
conducta
encubierta incluye
componentes
respondientes y
operantes del
pensamiento y de
las emociones.
CONDICIONAMIENTO RESPONDIENTE Y OPERANTE
En algunas situaciones, el habla interna operante
funciona como estímulo condicionado para elicitar
determinados sentimientos, que constituyen los
componentes respondientes de las emociones.
Contrariamente a la impresión conferida en muchos
manuales introductorios de Psicología, los
NO MIRES
modificadores de conducta no ignoran HACIA
ABAJO
lo que ocurre en el interior de la persona.
Aunque es cierto que la gran
mayoría de los estudios de
modificación de conducta se
han ocupado de la conducta
observable, muchos
profesionales se han
interesado en la conducta
privada.
REFORZAMIENTO POSITIVO
Un reforzador positivo es un acontecimiento que
presentado inmediatamente después de una
conducta, provoca que la frecuencia o la posibilidad
de ocurra la conducta aumente.
El término reforzador positivo es a
grandes rasgos, sinónimo de
premio o recompensa. Una vez
que se ha establecido que un
evento (o elemento) funciona como
reforzador para un sujeto en una
situación determinada, puede
usarse para fortalecer
comportamientos de esa misma
persona en otras situaciones
diferentes.
REFORZAMIENTO POSITIVO
SITUACIÓN RESPUESTA CONSECUENCIA EFECTOS A
LARGO PLAZO
Una madre Su hija de 3 La madre Es probable que
está ocupada años está termina sus la hija juegue con
haciendo la jugando con quehaceres y se el hermanito cada
comida su hermano siente a jugar vez que la mamá
más pequeño con ellos cocine, para
recibir atención.
Un hombre El hombre El micrófono Es probable que
está hablando empieza a comienza la próxima vez
por micrófono mover el cable nuevamente a que el micrófono
pero éste que sujeta el funcionar falle, el hombre
comienza a micrófono mueva
fallar nuevamente el
cable, esperando
a que funcione
REFORZAMIENTO POSITIVO
Factores que intervienen en la eficacia del RP
1. Selección del comportamiento que se quiere
mejorar. Las conductas que se quieren reforzar
deben ser antes identificadas específicamente.
2. Elección de reforzadores. La mayoría de los
reforzadores positivos se organizan conforme a
cinco categorías.
a. De consumo
b. Actividad
c. Manipulativo
d. De posesión
e. Social
También se puede hacer
elección del refuerzo conforme
al principio de Premack.
REFORZAMIENTO POSITIVO
3. Operaciones motivacionales. La mayoría de los
reforzadores no serán efectivos a menos que la persona
haya sido privada de ellos durante un cierto tiempo antes
de otorgarlos. Entre mayor sea el tiempo de privación
más efectivos serán.
4. Tamaño del reforzador. El tamaño del
motivador debe ser proporcional a la
conducta a cambiar.
5. Instrucciones: el uso de reglas. Para que
un reforzador incremente la conducta de
una persona, no es necesario un diálogo
que explique las circunstancias del
programa (experimentalmente funcionó
con animales).
No obstante por lo general (y si el
paciente está en un nivel lingüístico
adecuado) es aconsejable emplear
instrucciones.
REFORZAMIENTO POSITIVO
6. El reforzador ha de ser inmediato. Deben evitarse los
eventos intermedios que puedan confundir la
procedencia de la consecuencia.
7. Refuerzo contingente y no contingente. Cuando una
conducta ha de ocurrir antes de que el reforzador sea
presentado, el reforzador es contingente a esa conducta.
Si el reforzador se presenta en un momento determinado,
a pesar de la conducta precedente, se dice que el
reforzador no es contingente.
6. Independizar al sujeto del
programa. Los reforzadores no
programados que tienen lugar en
el curso de la vida cotidiana se
conocen como reforzadores
naturales y ocurren en entornos
naturales.
 ACTIVIDAD 2B
UNIDAD 3
PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN
CONDUCTUAL 1
REFORZADORES CONDICIONADOS
Al tipo de estímulos o acontecimientos habitualmente
importantes para la supervivencia o el funcionamiento
bilógico se denominan reforzadores condicionados.
Otros estímulos que inicialmente no son
reforzadores, pueden llegar a serlo debido al
emparejamiento o asociación con otros reforzadores
y entonces se les denomina reforzadores
condicionados.
Cuando un estímulo se convierte
en reforzador mediante su
asociación con otros reforzadores,
se denomina a estos últimos
reforzadores de apoyo.
REFORZADORES CONDICIONADOS
REFORZADORES REFORZADORES REFORZADORES
INCONDICIONADOS CCONDICIONADOS SIMPLES CONDICIONADOS
GENERALIZADOS

☛Comida ☛Un billete del ☛Dinero


☛Agua metro ☛Elogios
☛Sexo ☛Un cupón válido ☛Un cupón para
☛Cobijo para una comer y beber
hamburguesa en un
☛Puntos en una restaurante
tarjeta de
crédito
REFORZADORES CONDICIONADOS
Factores que intervienen en la eficacia de los RC
1. La potencia de los reforzadores de apoyo. Los RDA
deben ser más fuertes que el estímulo que se desea
reforzar.
2. La variedad de los reforzadores de apoyo. Se
denomina reforzador condicionado simple al que está
emparejado con un único reforzador de apoyo y
reforzador condicionado generalizado si está
emparejado con varios tipos de reforzadores de apoyo.
3. El programa de emparejamiento.
El reforzador condicionado es
más eficaz si su aparición no
es siempre seguida por
el reforzador de apoyo.
DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS
Cualquier situación en que una conducta aparezca se
puede analizar conforme a tres aspectos:
➔ Los estímulos antecedentes
➔ La conducta en sí
➔ Las consecuencias del comportamiento.
Cuando un comportamiento se refuerza en presencia de
un estímulo determinado, pero no de otros, decimos que
ese comportamiento está bajo el control de estímulos.
El término control de estímulo se refiere al
grado de correlación entre un estímulo y
su posterior respuesta.
DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS
Algunos estímulos son buenos predictores de que una
conducta será reforzada, algunos otros predicen que la
conducta no será reforzada. La experiencia nos hace
aprender de manera efectiva tales situaciones.
Denominamos aprendizaje de la discriminación del
estímulo al proceso que consiste en emitir una conducta
específica en presencia de
determinados estímulos y no
en la de otros estímulos.
El procedimiento para el
entrenamiento en el ADE
implica reforzar un
comportamiento determinado
en presencia de un estímulo
determinado.
DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS
Tipos de Estímulos Discriminativos: Eδ y EΔ
Denominamos Estímulo Discriminativo (Eδ) a
aquél que señala la probabilidad de que una
determinada respuesta sea reforzada.
Denominamos Estímulo Delta (EΔ) al que
está presente cuando una respuesta está
siendo sometida a la extinción.
Un estímulo puede funcionar
simultáneamente como Eδ para una conducta
y como EΔ para otra.
El entrenamiento en el ADE es el
procedimiento seguido para reforzar en
presencia de un Eδ y extinguirla en
presencia de un EΔ.
DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS
Generalización de los Estímulos
La generalización del estímulo se produce cuando
aumenta la probabilidad de que se produzca
determinada conducta en presencia de un estímulo o
situación como resultado de haber sido reforzada en
presencia de otro estímulo o situación. Dándose ésta en
base a tres razones:
a. Generalización espontánea o
no aprendida del estímulo
debido a un gran parecido físico.
b. Generalización de estímulos
adquirida frente a semejanza
mínima.
c. Generalización de estímulos
debido a que pertenecen a
clases equivalentes.
DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN DE ESTÍMULOS
Factores que determinan la eficacia del ADE
a. Elección de señales claras. Para establecer
conductas claras, hay que crear señales
claras.
b. Minimización de oportunidades de
error. El control del estímulo se
desarrollará más eficazmente si se
minimizan las posibilidades de que se
produzcan errores.
c. Maximización del número de ensayos. Tras varias
ocasiones en que se haya reforzado la respuesta
correcta en presencia del Eδ y se haya extinguido en
presencia del EΔ es más probable que estos estímulos
controlen el comportamiento en un futuro.
d. Descripción de contingencias. Es aconsejable presentar
una regla que explique qué conductas, en qué
situaciones conducirán a ciertas consecuencias.
REFORZAMIENTO INTERMITENTE
El término refuerzo intermitente hace referencia al
mantenimiento de un comportamiento mediante su
refuerzo ocasional, en vez de hacerlo siempre que se
produce.
Cualquier regla que especifique un procedimiento para
reforzar un comportamiento sólo en algunas ocasiones
se denomina programa de reforzamiento
intermitente y se puede dar en 2 fases:
1. Fase de adquisición a aquella que
un comportamiento se condiciona
o aprende.
2. Fase de mantenimiento al período
posterior en el que el
comportamiento ya está bien
establecido.
REFORZAMIENTO INTERMITENTE
Los PRI son preferibles a los continuos para mantener
la conducta por varias razones:
➔ El refuerzo mantiene su eficacia durante más tiempo,
porque la saciedad se produce más lentamente.
➔ Los comportamientos reforzados
de manera intermitente suelen
tardar más en extinguirse.
➔ Las personas suelen trabajar más
estable en los programas
intermitentes.
➔ Es más probable que el
comportamiento reforzado de
manera intermitente persista
después de transferirlo a los
refuerzos del ambiente natural
REFORZAMIENTO INTERMITENTE
PROGRAMAS DE RAZÓN
Los programas de razón se dividen a su vez en dos
clases:
a. Programas de razón fija (RF). El refuerzo se otorga
cada vez que se emita un número determinado de
respuestas.
b. Programas de razón
variable (RV). Es el
programa en donde la
cantidad de respuestas
necesarias para que se
produzca el refuerzo
cambia de forma
impredecible en cada
ensayo.
REFORZAMIENTO INTERMITENTE
PROGRAMAS DE INTERVALO
a. Programas de intervalo fijo (IF). Se
refuerza la primera respuesta que
se produzca después de que haya
transcurrido un período
de tiempo fijo tras la
última aparición del
refuerzo, con lo cual
comienza un nuevo
intervalo.
b. Programas de razón
variable (IV). En este tipo
de programas la duración
de los refuerzos cambian
impredecibles.
REFORZAMIENTO INTERMITENTE
PROGRAMAS DE DURACIÓN
El refuerzo se produce después de la conducta haya
aparecido continuamente durante un período de tiempo.
a. Programas de duración fija (DF). El período de
tiempo durante el que hay que general la conducta
se mantiene estable entre los refuerzos.
b. Programas de duración
variable (DV). El
intervalo de tiempo
durante el cual la
conducta ha de
producirse
continuamente, cambia
de forma no predecible
entre refuerzos
RI PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONDUCTA
Los programas de refuerzo intermitente se suelen
utilizar para incrementar y mantener una conducta,
sin embargo también pueden usarse para reducir o
eliminar una conducta.
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS
Si el refuerzo se otorga
sólo cuando la respuesta
aparece con poca
frecuencia, la respuesta
tenderá a aparecer pocas
veces. Este refuerzo se
denomina Reforzamiento
de Tasas Bajas (RDTB).
RI PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONDUCTA
Los Programas de Refuerzo Diferencial de Tasas
Bajas se clasifican generalmente en dos tipos:
1. RDTB de respuesta limitada. Es en el cual se
especifica un número máximo permitido de
respuestas durante un intervalo permitido para que
se puede administrar el refuerzo,
2. RDTB de respuesta espaciada.
El cual requiere que una
conducta concreta no aparezca
en un intervalo específico y que
tras de ésta ocurra la conducta
para ser reforzada.
RI PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONDUCTA
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASA CERO
Consiste en presentar el refuerzo sólo si una
respuesta determinada no aparece durante un período
de tiempo determinado.
Nótese que si la respuesta pertinente ocurre antes de
que transcurra el intervalo se comienza a cronometrar
de nuevo.
Si una conducta no deseable tiene
lugar a menudo y durante intervalos
largos, lo más apropiado sería
empezar con un refuerzo diferencial
de respuesta cero de poca
duración.
RI PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONDUCTA
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE RESPUESTA
INCOMPATIBLE
Por respuesta incompatible nos referimos a un
comportamiento que no puede emitirse a la vez que la
respuesta objetivo.
Si decidimos disminuir una
respuesta retirando los
reforzadores que la mantienen,
es decir, si conocemos su
origen y lo bloqueamos, y
reforzando una respuesta
incompatible, el programa se
denomina Reforzamiento
Diferencial de Respuesta
Incompatible (RDRI).
RI PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONDUCTA

CONDUCTA A REDUCIR CONDUCTA INCOMPATIBLE A


AUMENTAR

Conducir después de Tomar un taxi o pedir a un


beber en exceso amigo que conduzca
Mantener las manos bajo
Morderse las uñas
los hombros

Decir la palabra: maldición Hablar sin decir maldición

Llegar puntualmente a
Llegar tarde a clase
clase
Estar parado dentro del Estar sentado dentro del
salón de clases salón de clases
 ACTIVIDAD 3A
RI PARA LA REDUCCIÓN DE LA CONDUCTA
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTA
ALTERNATIVA
Una alternativa al reforzamiento diferencial de
respuesta incompatible es el Reforzamiento
Diferencial de Conducta Alternativa.
Este programa es un procedimiento
que implica la extinción de una
conducta problema en combinación
con el reforzamiento de una conducta
que sea topográficamente diferente,
pero no necesariamente
incompatible con la
conducta problema.
EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA
El principio de la extinción establece que: si, en una
situación concreta, una persona emite una respuesta
previamente reforzada y ahora esa consecuencia no
va seguida por una consecuencia reforzante, esa
persona es menos proclive a repetir la misma
conducta cuando se vuelva a encontrar en una
situación similar.
Aunque este principio explica
muchas las causas por las que
disminuye alguna conducta, pueden
existir otras causas que ocasionen
esta disminución.
EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA

SITUACIÓN RESPUESTA CONSECUENCIA EFECTOS A


LARGO PLAZO
Un hombre El hombre se La mujer prepara Es poco probable
acaba de queja con su la cena e ignora que las quejas
llegar del esposa acerca las quejas de su improductivas
trabajo a su del tráfico marido. vuelvan a darse
casa en un futuro
Carlos le Saludó al El vecino ignoró Es probable que
gusta saludar vecino nuevo el saludo de la próxima vez
a sus vecinos que acaba de Carlos que se tope con el
por las cambiarse al vecino nuevo,
mañanas. barrio. Carlos decida no
saludarlo.
EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA
Factores que intervienen en la eficacia de la extinción
1. El control de los reforzadores de la conducta que se
quiere reducir. Los reforzadores presentados por
otros o por el entorno físico pueden menoscabar los
esfuerzos aplicados a la extinción.
2. Combinación de técnicas. La extinción de una
conducta puede ser combinada con el reforzamiento
positivo de una conducta alternativa.
3. Cuidado de la abstención de
refuerzos. Durante la extinción se
debe asegurar que los refuerzos
que se retiran sean los que
realmente estaban
manteniendo el
comportamiento inadecuado.
EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA
4. El ámbito en que se lleva la extinción. Analizar el ámbito
donde se lleva a cabo nos sirve para:
a. Minimizar la influencia de reforzadores alternativos de
la conducta no deseada que se quiere extinguir.
b. Maximizar las opciones de que los modificadores de
conducta persistan en el programa.
5. El uso del reforzamiento continuo. Cuando un
comportamiento se ha reforzado siempre y
luego deja de reforzarse la conducta se
extingue con bastante rapidez.
Por el contrario, cuando
un refuerzo intermitente
ha mantenido una
conducta, es probable
que se extinga más
lentamente.
EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA
6. Una conducta que se desea extinguir puede ponerse
peor antes de desaparecer. Hay conductas que
durante la extinción se incrementan llamativamente
antes de empezar a desaparecer. En este caso las
cosas se ponen peor antes de mejorar
Se denomina pico o explosión de la extinción al
incremento en la respuesta que a veces se produce en
la extinción.14

12

10

0
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO LUNES
EXTINCIÓN DE LA CONDUCTA
7. Una conducta extinguida podría aparecer tras una
demora. Tal conducta podría reaparecer si llegara a
surgir una ocasión transcurrido cierto tiempo.
8. La extinción puede producir agresiones que interfieran
con el programa. Otro de los problemas de la extinción
es que puede provocar agresividad. Para ello es
importante considerar ayudas como:
a. Manejarla en ambientes
seguros.
b. Combinarla con
reforzamientos
positivos.
EL USO DEL CASTIGO
También denominado estímulo aversivo, posee la
siguiente definición en términos conductuales: si en una
situación determinada, una persona hace algo que es
inmediatamente seguido de un estímulo punitivo, es
menos probable que la persona repita la misma acción
cuando se encuentre en una situación parecida.
El significado de este término en
el ámbito de la modificación de la
conducta difiere de algunas
concepciones sociales como:
1. Debe ser inmediato
2. Debe ser recíproco
3. Debe ser disuador
Sólo se acepta como objetivo el
tercer punto.
EL USO DEL CASTIGO
Tipos de castigo:
a. Castigos que producen dolor. Son aquellos castigos
denominados incondicionados, y aunque no son
agradables, son muy efectivos.
b. Reprimendas. Son verbalizaciones negativas. Es
probable que el componente verbal de la reprimenda
lo haga un castigo condicionado.
c. Tiempo fuera. Implica trasladar a una persona de
una situación reforzante a una que lo es menos.
Puede ser exclusivo o no exclusivo
c. Tiempo fuera. Implica trasladar
a una persona de una situación
reforzante a una que lo es
menos. Puede ser exclusivo o
no exclusivo
EL USO DEL CASTIGO
Factores que influyen en la eficacia del castigo
1. Organizarlas condiciones para conseguir la respuesta
deseable. Al disminuir una respuesta
deseada, lograremos la mayor eficacia si aumentamos
simultáneamente la frecuencia de otras respuestas
deseables que compitan con la que queremos eliminar.
2. Minimizar la causa de la respuesta que se que se quiere
eliminar. Este hecho lleva dos aspectos:
a. Identificar e intentar reducir los
estímulos que actualmente controlan
la conducta no deseada.
b. Identificar e intentar reducir
los reforzadores que la están
manteniendo.
Frecuentemente el castigo no
es necesario.
EL USO DEL CASTIGO
3. Elección del castigo. En general, en cuanto
más fuerte o intenso es el estímulo
punitivo, mayor es su eficacia para la
reducción del comportamiento no deseado.
Sin embargo por su naturaleza, no es
recomendable, y mucho menos en dosis
altas.
Por tal motivo antes de elegir la intensidad
del castigo, se deberá de intentar reducir
las causas (estímulos) y consecuencias
(reforzadores) que lo están
provocando.
Por último, hay que castigar de
manera que no pueda emparejarse
con el refuerzo positivo.
EL USO DEL CASTIGO
4. Normas para el castigo. Si el castigo sigue
habitualmente a la aparición de una respuesta en
presencia del estímulo discriminativo punitivo, es
menos probable que ésta vuelva a ocurrir cuando
aparezca el estímulo.
5. Administrar el
castigo. El castigo es
más eficaz cuando el
estímulo punitivo se
presenta
inmediatamente
después de la
conducta no
deseada.
CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE

El principio del condicionamiento de escape


establece que existen determinados estímulos cuya
desaparición inmediatamente de la ocurrencia de
una respuesta, incrementará la probabilidad de esa
respuesta.
El condicionamiento de
escape se parece al castigo
ya que ambos implican un
estímulo aversivo, pero
difieren en el procedimiento
en términos, tanto de los
antecedentes, como de las
consecuencias de la
conducta.
CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE

En relación a los antecedentes, en el


condicionamiento de escape, el estímulo aversivo
debe presentarse antes de la respuesta de
escape, mientras que en el castigo, ese
estímulo no debe presentarse antes.

En relación a las
consecuencias, en
condicionamiento de escape el
estímulo aversivo se elimina
inmediatamente después de la
respuesta, mientras que en el
castigo, el estímulo aversivo se
presenta inmediatamente después
CONDICIONAMIENTO DE ESCAPE
RESPUESTAS ELIMINACIÓN DE
SITUACIÓN EFECTOS A LARGO
DE ESCAPE DE LA SITUACIÓN
AVERSIVA PLAZO
LA PERSONA AVERSIVA
Un niño ve a En el futuro es más
un adulto con Para acabar probable que el
una bolsa de con los gritos adulto ceda a los
El niño deja de
dulces. El niño el adulto da gritos del niño (CE) y
gritar.
empieza a al niño un que el niño vuelva a
gritar ¡dulces! caramelo. gritar cuando vea la
¡dulces! bolsa de dulces (RP)
Un niño que Es probable que el
El niño hace
no habla tiene niño vuelva a hacer
ruido en
puestos unos La sensación ruidos y apuntarse a
presencia de
zapatos que le de irritación sus pies (y a otras
un adulto y
aprietan los desaparece. zonas que le duelan)
se señala los
dedos de los más rápidamente en
zapatos.
pies. situaciones futuras.
CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN

El condicionamiento de escape tiene la desventaja


de que el estímulo aversivo debe estar presente
para que ocurra la respuesta deseada.
El principio de
condicionamiento de
evitación establece que
la respuesta de una
conducta aumentará si
previene la ocurrencia
de un estímulo
adverso.
CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN
ESTÍMULO DE RESPUESTA CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
SITUACIÓN INMEDIATAS INMEDIATAS
ADVERTENCIA DE EVITACIÓN

Va
Alguien que
caminando Entra Ya no ve a la
no le cae Evita un
por el rápidamente a persona que
bien se sale encuentro
pasillo de la tienda no le cae
de una tienda desagradable.
un centro más cercana bien.
más delante
comercial
Un niño
juega en
El niño evita
la calle y En niño El niño está
El niño siente escuchar
ve a un entra a la menos
ansiedad ladridos hacia
perro que casa. asustado.
él.
se acerca
hacia él.
CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN

Existe un tipo de condicionamiento de evitación, que


incluye una señal de advertencia que le permite a la
persona prepararse para el estímulo aversivo y se le
denomina condicionamiento de evitación discriminada.
El aumento de las respuestas
reforzadas positivamente y las
respuestas de escape, y la
reducción de las respuestas
castigadas, se explican por las
consecuencias inmediatas del
estímulo. No obstante, la
consecuencia de una respuesta de
evitación es que el estímulo no
ocurra.
CONDICIONAMIENTO DE EVITACIÓN

Una posibilidad en el condicionamiento de evitación


es que la respuesta de evitación se fortalezca
porque acaba inmediatamente con el estímulo de
advertencia.
Una segunda
explicación del
condicionamiento de
evitación en algunos
casos, es porque nos
permiten escapar de
la ansiedad.
 ACTIVIDAD 3B
UNIDAD 1
1. DESVANECIMIENTO
2. MOLDEADO
3. ENCADENAMIENTO
4. C. DE ESCAPE
5. C. DE EVITACIÓN
1. DESVANECIMIENTO
El desvanecimiento es un cambio gradual tras
sucesivos ensayos, del estímulo, que controla una
respuesta, de manera que finalmente ésta sólo
ocurre frente a un estímulo parcialmente
modificado o totalmente nuevo.
En cualquier situación en
que un estímulo ejerza
control sobre una
respuesta, el
desvanecimiento
constituye un
procedimiento muy útil
para transferir el control
de esa respuesta hacia
otros estímulos.
1. DESVANECIMIENTO
Durante un cierto tiempo se consideró que las
personas tenían que equivocarse durante el
aprendizaje para saber qué no hacer. No
obstante la transferencia de una discriminación
puede producirse sin la necesidad de errores, y
tienen al menos tres
ventajas sobre los
procesos que implican
ensayo y error.
1. Los errores
consumen valioso
tiempo.
1. DESVANECIMIENTO
2. Si un error ocurre una vez, tiende a ocurrir más
veces, aún y cuando esté dentro de un programa
de extinción.
3. La falta de reforzamiento
que ocurre mientras se
extinguen los errores
puede producir
consecuencias
emocionales
secundarias, como
pataletas, conductas
agresivas e intentos de
escape de la situación.
1. DESVANECIMIENTO
Factores que intervienen en la eficacia del
Desvanecimiento
1. Elección del estímulo final deseado. Ese estímulo
aquél que evoca o produce la conducta al terminar
el programa.
2. Elección del estímulo inicial: una
señal. Este estímulo debe
evocar con seguridad la
conducta deseada.
Un estímulo instigador se
introduce inicialmente para
incrementar la probabilidad de la
conducta deseada, pero no es el
estímulo final que se persigue
para controlar esa conducta.
1. DESVANECIMIENTO
▶ Las conductas de los profesores como
estímulos instigadores:
 Los estímulos instigadores físicos
 Los instigadores gestuales
 Los instigadores de
modelado
 Los instigadores verbales.

▶ Alteraciones ambientales
como instigadores.
Consisten en alterar
aspectos del entorno
físico para evocar la
conducta deseada.
TIPOS DE SEÑALES INSTIGADORAS

ESTÍMULOS INSTIGADORES DE LA CONDUCTA EN LOS PROFESORES


Guía física Ayudar físicamente a los aprendices
Gestos Señalar o seguir
Modelado Mostrar la conducta correcta
Verbal Palabras como pistas o claves, instrucciones

ESTÍMULOS INSTIGADORES AMBIENTALES


Ambientales Predistribuir el entorno físico

INSTIGADORES EXTRA E INTRA ESTIMULARES


Añadir otro estímulo para hacer más probable la
Extra-estimular
respuesta correcta
Hacer más notoria y fácil la discriminación del Eδ o el
Intra-estimular

1. DESVANECIMIENTO
▶ Instigadores intra-estimulares y extra-estimulares.
 Un instigador externo es algo que se añade al
entorno para hacer más probable la respuesta
correcta.
 Un instigador interno es una alteración de las
características del Eδ o del EΔ para hacerlos
más llamativos y así, más discriminables.
3. Elección de pasos del
desvanecimiento. Cuando
la respuesta deseada
ocurre de manera estable
frente a la señal
presentada al principio del
entrenamiento, se puede
eliminar gradualmente tras
varios ensayos.
2. MOLDEADO
Cuando se trabaja con conductas nos
encontraremos con algunas que se
presentan considerablemente, sólo
teniendo que mantener su aparición, en
algunas otras, dicha aparición será muy
esporádica hasta casi nula, teniéndose
que aumentar considerablemente su
frecuencia.

Sin embargo ciertas situaciones


podemos encontrarnos con el hecho
de que la conducta no se presenta ni
se ha presentado y que representa
todo un reto a que se logre su
aparición. En estos casos, es
cuando es útil la técnica de moldeamiento.
2. MOLDEADO
Cuando se trabaja con este tipo de conducta, se
sobreentiende que dicha conducta tiene una
probabilidad nula de aparición, por lo tanto no es
posible incrementar su frecuencia
simplemente esperando a que ésta
aparezca.
Para ello, los profesionales
comienzan reforzando una
conducta que aparece con
una frecuencia superior a
cero y que se parece, al
menos vagamente, a la
respuesta final deseada.
2. MOLDEADO
Existen cinco aspectos o dimensiones del
comportamiento sensibles al moldeado:
1. Topografía. Hace referencia a la
configuración espacial o forma de
una respuesta concreta, es decir, los
movimientos específicos implicados
en su generación.
2. Frecuencia. Se le suele
denominar a la cantidad de
veces que ocurre dentro
de un pequeño período de
tiempo determinado.
2. MOLDEADO
3. Latencia. Hace referencia al tiempo que
transcurre entre la aparición de un estímulo y el
inicio de una respuesta, y por ello también se le
denomina, habitualmente, tiempo de reacción.
4. La intensidad. Hacer referencia literalmente al
efecto físico que la respuesta
produce o pudiera
producir en el
entorno.
2. MOLDEADO

DIMENSIÓN DEFINICIÓN EJEMPLO

Topografía Movimientos físicos implicados


Posición del brazo
(forma) en el comportamiento.
Cuantas veces se produce el
Cantidad: Cantidad de platos
comportamiento en un período
frecuencia lavados en 5 min.
de tiempo determinado
Período de tiempo continuo
Cantidad: Tiempo pedaleando
durante el que se mantiene la
duración en el agua
conducta.
Tiempo entre la
Especio temporal entre estimulo
pregunta : ¿qué
Latencia controlador y la aparición de la
hora es? Y mirar el
respuesta.
Intensidad Cantidad de energía empleada Fuerza del reloj
puñetazo
(fuerza) en la respuesta en boxeo
2. MOLDEADO
El modelado es tan común en la vida cotidiana que
en la mayoría de las veces no somos conscientes de
ello.
Ahora, no se debe confundir con el
desvanecimiento, aunque ambos programas implican
cambios graduales: el desvanecimiento implica el
cambio paulatino de un estímulo, mientras la
respuesta permanece estable; en
tanto el moldeado implica un cambio
paulatino de la
respuesta, mientras el
estímulo permanezca
estable.
2. MOLDEADO
Factores que intervienen en la eficacia del
Moldeado
1. Especificar la conducta final deseada. La claridad
de la conducta final será vital para llegar a ella.
2. Elegir un comportamiento como punto de
partida. Puesto que la conducta final
deseada no se produce
inmediatamente, es necesario establecer
un comportamiento que se le vaya
aproximando.
3. Elegir los pasos a seguir en el moldeado.
Es conveniente especificar las
aproximaciones sucesivas que tendrá
que realizar la persona que intenta
acercarse al comportamiento final.
2. MOLDEADO
4. Progresar al ritmo adecuado. Es probable que nos
planteemos cuántas veces habrá que reforzar cada
aproximación antes de pasar a la siguiente fase; y
aunque no hay pautas establecidas, si hay ciertos
principios que pueden orientarnos:
a. No se debe dejar de reforzar la
conducta si se nota que no está bien
establecida.
b. Hay que evitar reforzar
demasiado una conducta.
c. Si se pierde la conducta por
haber avanzado demasiado
rápido, se tendrá que
volver a reforzar la
conducta anterior.
 ACTIVIDAD 4A
3. ENCADENAMIENTO
Una cadena comportamental es una secuencia de
estímulos discriminativos (Eδ) y respuestas (R), en
el que cada respuesta, excepto la última, producen
un Eδ para la siguiente respuesta y en el que la
última respuesta es seguida por un reforzador.
Además, para funcionar como
clave para la respuesta
siguiente, cada Eδ de la cadena
(después del primero), es un
reforzador condicionado de la
respuesta previa.
3. ENCADENAMIENTO
Las conexiones estímulo-respuesta son los
vínculos que mantienen la cadena unida;
aquí aplica el dicho que dice: una cadena
es tan fuerte como el más débil de sus
eslabones.
Si una respuesta es tan débil como
para no evocar el Eδ anterior no se
producirá el Eδ posterior y el resto
de la cadena tampoco ocurrirá. La
única manera de reparar la cadena
es fortaleciendo la conexión débil
mediante un procedimiento de
entrenamiento efectivo.
3. ENCADENAMIENTO
Métodos para enseñar una Cadena Coductual
Básicamente existen tres métodos
principales:
1. La presentación total de la tarea.
Es donde los aprendices intentan
todos los pasos desde el
principio hasta el final de la
cadena en cada ensayo; y
continúan con los ensayos
totales de la tarea hasta que
dominan todos los pasos.

E1 R1 E2 R2 E3 R3 REFORZADOR
3. ENCADENAMIENTO

2. Encadenamiento hacia
atrás. Las conductas se
van enganchando de la
misma forma sólo que se
empieza con la final, para
terminar con la inicial.

E3 R3 REFORZADOR

E2 R2 E3 R3 REFORZADOR

E1 R1 E2 R2 E3 R3 REFORZADOR
3. ENCADENAMIENTO
3. Encadenamiento hacia adelante. En
este sistema, en primer lugar lugar se
aprende el paso inicial de la
secuencia, después se enseñan y
conectan el primero y el
segundo; luego los tres
primeros y se sigue
así hasta que se adquiera
la cadena completa.

E1 R1 REFORZADOR

E1 R1 E2 R2 REFORZADOR

E1 R1 E2 R2 E3 R3 REFORZADOR
3. ENCADENAMIENTO
Diferenciación del Encadenamiento
El encadenamiento conductual, el
desvanecimiento y el moldeado son
procedimientos de cambio gradual,
porque implican progresiones paulatinas
a través de una serie de pasos, para
producir una nueva conducta, un
nuevo control estimular sobre una
conducta o una nueva secuencia de
pasos estímulo-respuesta.
El moldeado, el procedimiento
consiste en reforzar
aproximaciones sucesivas cada
vez más parecidas a la respuesta
final deseada.
3. ENCADENAMIENTO
En el desvanecimiento, la mecánica implica
reforzar la respuesta final deseada en presencia
de aproximaciones cada vez más semejantes al
estímulo final deseado para esa respuesta.
En el encadenamiento
se refuerzan con
insistencia las
conexiones específicas
estímulo-respuesta que
componen la secuencia
diseñada.
3. ENCADENAMIENTO
Factores que influyen en la eficacia del
Encadenamiento
1. Hacer una análisis de la tarea: identificar los
componentes de la secuencia final. El análisis de la
tarea consiste en fragmentarla en pasos o elementos
de respuesta más pequeños para facilitar el
entrenamiento.
2. Considerar estrategias para
el uso independiente de
señales por parte de los
aprendices. Se deben
especificar claramente
aquéllos reforzadores que
servirán de estímulos para
la siguiente conducta.
3. ENCADENAMIENTO
3. Considerar llevar a cabo un ensayo previo.
Es incluso aconsejable servir de modelo para la
secuencia completa mientras se describe
verbalmente la situación en cada paso.
4. Empezar el programa. El paso
inicial lo determinará la técnica
seleccionada.
5. Considerar un uso amplio de
reforzadores sociales y otros
reforzadores. A veces un
reforzador natural que le sigue a la
compleción de una cadena será
suficiente para mantenerla.
6. Reducir lo antes posible la ayuda
adicional en los pasos
individuales.
 ACTIVIDAD 4B
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA…

MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA.
Qué y cómo aplicarla.
Garry Martin- Joseph Pear
Ed. Pearson- Prentice Hall
2008

EL MATERIAL CONTENIDO ES UN EXTRACTO DE ESTA PUBLICACIÓN

Вам также может понравиться