Вы находитесь на странице: 1из 6

Aplicación del concepto de “Volumen de Control” a un

Problema Simple
Referencia: Sonin, Ain A. Fundamental Laws of Motion for Particles, Material Volumes, and Control
Volumes. 2001.

Aquí se presenta un ejemplo muy sencillo para ilustrar las


diversas formas en que se puede aplicar el teorema del
volumen a un problema específico. Se presentan varias
alternativas de “volúmenes de control” y las dos versiones
del teorema. Se pretende que este ejercicio muestre algunas
características del proceso racional del análisis de
problemas basado en volúmenes de control.

La Fig. 1 muestra una especie de jeringa cilíndrica o


pistola de engrasar en la cual un pistón de radio R1 se
empuja a velocidad U(t) sobre el fluido contenido en el
cilindro del igual radio interno, forzándolo a salir por el
tubo de radio interno R2 y longitud L. El pistón, el
cilindro y el tubo son rígidos y tienen una densidad ρs. El
fluido tiene una densidad ρ y puede considerarse
incompresible.

R1 Fig. 1. Volumen de Control


(contorno de trazos) para los
Pistón y Cilindro Métodos 1 y 2.
U(t)

L
R2
ρ
V(t)
z
Tubo
Dadas estas condiciones se quiere encontrar la
velocidad promedio de descarga V(t) del fluido. El
principio fundamental en este caso es el de conservación de
masa, el cual se puede escribir de dos maneras diferentes:

Forma A ∀+ =0 (1)

y Forma B ∀+ =0 (2)

en donde,
= ⃑ ∙ ⃑ es la componente saliente normal de la
velocidad del fluido en la superficie de control y
= ⃑ − ⃑ ∙ ⃑ es la componente saliente normal
de la velocidad del fluido relativa a la superficie de
control en ese punto.

La respuesta es simplemente:

= ! (3)

Estudiemos ahora varias formas de obtener esta


respuesta. In todos los ejemplos siguientes el sistema de
referencia está fijo al cilindro.

Método 1

El Volumen de Control se toma con todos los puntos de


la superficie de control SC fijos con respecto al sistema
de referencia, como se muestra en la Fig. 1. Observe que la
parte superior de esta SC está debajo de la cara del
pistón; es decir que observamos la situación antes de que
el pistón toque la superficie superior (fija) de la
superficie de control. Todas las partículas en la
superficie de control son de fluido de densidad ρ.

Ecuación: Aplicamos la forma A de la ecuación de


continuidad (1)

∀+ =0 (1)

Análisis: El primer término de la ecuación (1) es cero ya


que la densidad del fluido es invariable y el volumen de
control tiene “volumen fijo”. Se considera el proceso antes
de que el pistón se sumerja o penetre por la parte superior
de la superficie de control.

En el segundo término, = ⃑ ∙ ⃑ = −! en la
superficie superior de la SC, donde el pistón empuja el
fluido hacia abajo a través del área πR12 y en el plano de
salida del tubo = ⃑∙ ⃑=− . En el resto de la SC, =0
y la ecuación (1) resulta en:

0 + "− ! ·$%&' + ·$%'' ( (4)

Simplificando (4) se consigue el mismo resultado (3).

Método 2

El Volumen de Control es igual al del Método 1.


Ecuación: Para este caso se usa la Forma B de la
ecuación de conservación de masa:

∀+ =0 (2)

Análisis: La integral sobre el VC es cero porque la


densidad es constante con el tiempo (y en cada punto). La
integral sobre la SC es exactamente igual a la del Método
1, y su resultado es otra vez (3).

Método 3

R1 Fig. 2. Volumen de Control


(contorno de trazos) para los
Pistón y Cilindro Métodos 3 y 4.
U(t)

L
R2
h(t) ρ
V(t)
z
Tubo

.
El Volumen de Control, como se muestra en la Fig. 2,
ahora toca la cara inferior del pistón; es decir, el VC
tiene una altura h(t) tal que:

ℎ = −! · (5)

Ecuación: Se emplea la forma A de la ecuación de


continuidad:

∀+ =0 (1)

Análisis: En este caso el primer término de (1) no es


cero porque aunque la densidad es constante, el volumen
cambia a medida que h disminuye. Hay descarga de fluido
igual que antes [Vrn = Vn = V(t)ya que Vc = 0], pero ahora
no hay ingreso de fluido al VC porque el fluido se mueve
hacia abajo a la misma velocidad del pistón. La ecuación
(1) da entonces:

" $%&' ℎ + $%'' *( + $%'' (6)

El primer término es la derivada de la masa contenida


en el VC y si se evalúa de acuerdo con (5) se obtiene de
nuevo el resultado de (3).

Método 4

El Volumen de Control es igual al del Método 3,


ilustrado en Fig. 2.

Ecuación: Se emplea ahora la forma B de la ecuación de


continuidad:

∀+ =0 (2)

Análisis: El primer término es cero porque la densidad


no varía con el tiempo. Debe resaltarse ahora que en el
segundo término debe utilizarse la componente normal de la
velocidad del fluido en la SC (no la velocidad relativa) y
por tanto la ecuación (2) se produce:

0 + "− ! $%&' + $%'' ( (7)

Aquí el término en paréntesis es la integral sobre la SC.


Método 5

El Volumen de Control en este caso tiene una “altura


fija ho” que ahora incluye una porción variable del pistón
(Ver Fig. 3)

R1 Fig. 3. Volumen de Control


(contorno de trazos) para los
Pistón y Cilindro Métodos 5 y 6.
U(t)

ho
L
R2
h(t) ρ
V(t)
z
Tubo

Ecuación: Se usa la Forma A de la ecuación de


conservación de masa:

∀+ =0 (1)

Análisis:

+ $%&& ℎ + $%&' "ℎ, − ℎ ( + $%'' *- + "− $%&' ! + $%'' ( (8)

Aquí h(t) es la elevación de la cara del pistón.


Dentro del primer término, entre corchetes, se expresa la
integral de la masa del volumen de control; se incluye la
masa de la porción de pistón y las masas de fluido en el
cilindro y en el tubo lateral. En el segundo término entre
corchetes se expresa la integral de superficie con los
flujos de entrada de masa (entrada del pistón sólido) y de
salida lateral del fluido. La derivada respecto al tiempo
se evalúa utilizando la ecuación (5)y simplificando se
obtiene nuevamente (3).

Método 6

El Volumen de Control es igual al del método 5.


Ecuación: Se usa la Forma B de la ecuación de
conservación de masa:

∀+ =0 (2)

Análisis: Al aplicar esta forma se presenta la


dificultad de que la derivada parcial de la densidad es
cero en toda parte excepto en la cara del pistón, donde
tiene una singularidad. A cualquier altura dentro del
cilindro (debajo del pistón), la densidad es ρ, la del
fluido, hasta cuando llega el pistón, en ese instante
cuando salta al valor de la densidad del sólido ρs y luego
permanece así. Si por ejemplo, la velocidad del pistón es
constante, esto puede expresarse como:

= ./0/ 1 < ℎ, − !

→∞ 5 1 = ℎ, − ! (9)

= ./0/ 1 > ℎ, − !

Esta singularidad dificulta la evaluación de la


integral de la derivada parcial de la densidad sobre todo
el volumen de control. Sería posible evaluar esta integral
representando convenientemente la derivada parcial con una
función delta de Dirac. Esto no se desarrollará aquí porque
requiere la introducción de funciones generalizadas. Lo
mejor que se puede hacer es utilizar la forma A de la
ecuación para este tipo de Volumen de Control.

Traducción de Manuel Avila, Mérida 20 de agosto de 2007

Вам также может понравиться