Вы находитесь на странице: 1из 6

PALABRA FECUNDA

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA


GUÍA N° 1

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 10 PERIODO: 1


DOCENTE: Mg. DILIA GRANADOS ARJONA
TEMA: LITERATURA MEDIEVAL: La Edad Media y el Prerrenacimiento español.

La Edad Media comprende un largo período situado entre la


caída del imperio romano de occidente (siglo V) hasta el
descubrimiento de América en 1492 (Siglo XV).

El nombre “Edad Media” fue inventado por los humanistas del


Renacimiento para señalar “los oscuros siglos de barbarie”
que mediaban entre su época (Siglos XV al XVII) y la
Antigüedad, pero este enfoque no es del todo exacto porque
durante este tiempo hubo épocas de gran auge literario y
artístico. En la Península Ibérica, este periodo estuvo
marcado por la presencia árabe entre los años 711 (los
musulmanes desembarcaron y la conquistaron) y 1492 (cuando, luego de un lento
proceso de recuperación del territorio – la Reconquista- cae el último reducto árabe: el
reino de Granada.
En el marco histórico y cultural de la Edad Media se destaca:

Una economía frágil, amenazas permanentes de guerras y pérdida de la unidad política y


administrativa debido a la desintegración del Imperio romano y a las múltiples invasiones germánicas
Inestabilidad política. Los reyes prácticamente carecían de poder. Esto produjo como resultado la
formación de un sistema feudal en el que la gente del pueblo buscó la protección de un hombre
poderoso (caballero que tenía su propio ejercito y estaba a la orden de un rey) quedando sujeta a la
obediencia. En los reinos feudales de Europa, de los siglos XI al XIV, comenzó a incrementarse la
producción de alimentos, lo que generó un período de prosperidad que permitió el resurgimiento del
comercio y de la vida urbana. En ese momento algunas de las antiguas ciudades renacieron y se
fundaron otras cerca de los castillos y abadías, en los puertos o en los cruces de caminos
principales.
Una sociedad teocrática, profundamente religiosa, en la que lo trascendente ejerce una gran
influencia en todos los órdenes de la vida. La existencia se concibe como un transito doloroso hacia
la vida eterna; la muerte tiene, pues, un sentido liberador.
Tanto la religión como la guerra son elementos fundamentales en la ideología medieval.

LITERATURA:
Desde el punto de vista de la literatura, se suele dividir la Edad Media en dos períodos:

ÉPOCA CARACTERÍSTICAS TEMAS GÉNEROS OBRAS Y AUTORES


Anónimas:
MEDIEVAL Se transmitía oralmente, a través del canto Poema del Mio Cid
S XII, XIII y y la recitación. Asuntos Lírico. El libro de Aleixandre
La mayoría de las obras son anónimas. amorosos, Épicos. Romances y Villancicos
XIV
Tenía una función didáctica y moralizadora. folclóricos y Lírico- Autores conocidos:
Transmitía valores cristianos. heroicos. Dramático Gonzalo de Berceo-
Temas Prosa. Milagros de nuestra
Se perdió la anonimia. Aparecieron los religiosos y señora.
PRERRENA autores, se sentían orgullosos de sus obras didácticos. Juan Ruiz-Libro de buen
CENTISTA y las respaldaban con sus firmas. amor.
La literatura se alejó de la función didáctica Marqués de Santillana-
S XV
aunque a veces mantuvo su tono Las serranillas.
moralizante. Jorge Manrique - Coplas a
Apareció el escritor cortesano. la muerte de su padre.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA

Lírica medieval:
Las primeras creaciones literarias fueron cancioncillas líricas,
de carácter anónimo, que se cantaban en ciertas festividades
y para acompañar sus labores diarias como la siembra de
campos. Estas canciones se transmitían, a través de la
oralidad, de generación en generación. Entre sus formas
más comunes se encuentran las jarchas y las cántigas de
amigo que guardan entre sí similitud en temática y forma.

Las jarchas, escritas en los siglos X y XI en mozárabe- la


lengua romance de los cristianos que vivían en el territorio
árabe- son breves composiciones líricas, de hasta cuatro versos, que los poetas árabes y
judíos peninsulares incluían al final de los poemas escritos en árabe o en hebreo. Los
temas son el lamento de una mujer por la ausencia del amado:
Garid vos, ay yermanelas, “Decid vosotras, ay hermanitas,
¿cóm ´contener é meu mali? ¿Cómo moderaré mi pesar?
Sin el habib non vivreyu Sin el amado no viviré,
Ed volari demandari. y volaré a buscarlo”
(Versión original) (Versión traducida)

Las cántigas de amigo, son composiciones líricas que se desarrollan en el noroeste


peninsular y tiene su origen en la poesía tradicional. Este género forma parte de la
lírica galaico-portuguesa medieval. Los testimonios más antiguos conservados se
remontan a finales del siglo XII y alcanzan su esplendor en el siglo XIV, al igual que las
jarchas, una mujer expresa el lamento al no tener la presencia de su amado:
Se vistes meu amigo ¿Visteis a mi amigo
O por que eu sospiro? Aquel por quien suspiro?
E ai Deus, se verrá cedo! ¡Ay Dios, si vendrá pronto!
Se vistes meu amado ¿Visteis a mi amado
Por qué ei gran cuidado? Por quien tengo gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo! ¡Ay Dios, si vendrá pronto!
(Versión original) (Versión traducida)

Cantares de gesta
Aparecen hacia el siglo XII en estos poemas se relatan las hazañas bélicas de un héroe.
Eran recitados por los juglares que recorrían los pueblos entreteniendo al público que se
agrupaba en plazas. Este oficio de los juglares recibió el nombre de mester de juglaría.
El principal cantar de la lengua castellana es el Poema del Mio Cid.
Se caracterizan por:

El realismo. Los hechos se desarrollan en escenarios que existen y se narran de forma


realista.
La irregularidad métrica. El poema es escrito en versos de diferentes medidas.
Presencia de fórmula fijas como los epítetos y la manera de llamar al espectador, esta
quizás era una estrategia para memorizar los largos textos.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
En el siglo XIII surge una nueva corriente denominada mester de clerecía (oficio de los
clérigos) cuyas obras eran escritas a mano por autores cultos. Tenían una función
didáctica y moralizante, de carácter religioso. Están escritas en una estrofa llamada
cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en la última
consonante.

El teatro medieval:
En España, como en los demás países de Europa, es
de carácter religioso. Se producían obras llamadas
autos o misterios, que se componían principalmente
para celebrar las grandes festividades de la iglesia,
como la Navidad, la pasión y muerte de Jesús y la
Resurrección. Las representaciones eran realizadas en
las catedrales y en los monasterios.

Durante el Medioevo también se conocieron otro tipo de


representaciones conocidas como moralidades, con un
fin didáctico y moralizante. Aunque se tiende a creer que
los anteriores tipos de teatro eran los únicos que se
producían en la época, lo cierto es que también existía
un tipo de teatro llamado profano, representado en calles
y plazas con la única intensión de divertir y hacer reír.
Estas piezas cómicas eran llamadas juegos de escarnio.

Prosa medieval:
Durante los primeros siglos del Medioevo, el latín siguió siendo empleado como lengua de
cultura en los textos legales, religiosos y literarios. Alfonso X “el sabio” en el siglo XIII,
estableció el castellano como lengua oficial. Creó y encomendó a la Escuela de
Traductores de Toledo, la traducción y reducción de obras históricas, jurídicas, científicas
y de entretenimiento.
La prosa, cuyo origen es la manera de hablar habitual, se manifestó en:

Cuentos ejemplares. La mayoría eran traducciones al español de colecciones de cuentos


orientales moralizantes. Entre ellas se destacan el Calila e Dimna y El libro de los gatos.
Libros de viajes. Estos servían de guías o de información a futuros viajeros. Entre ellos de
destaca la Fazienda de Ultramar, que era una guía, basada en la Biblia, para los
peregrinos que iban a Tierra Santa.
Obras de ficción. Se destacan aquí las novelas de caballería, como el Libro del Caballero
Cifar.

PRERRENACIMIENTO
En esta época surge un nuevo tipo de poema: los romances, se caracterizaban por su
fuerza expresiva y su dramatismo.

Junto a la poesía popular se desarrolló una poesía culta en la que se distinguen dos
corrientes:
La poesía de cancionero.
La poesía culta
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA

ACTIVIDADES.
1. Lee con atención la CONTEXTUALIZACIÓN de la guía.
Resalta en el texto leído la información nueva para ti.
Lee con atención el siguiente fragmento del Cantar del Mio Cid:

1. El Cid deja sus casas y Allí empiezan a aguijar, allí Por sus bocas todos decían
tierras sueltan las riendas. A la salida esta opinión:
De los sus ojos tan de Vivar tuvieron la corneja "¡Dios, tan buen vasallo, si
fuertemente llorando, volvía diestra, tuviese buen señor!"
la cabeza, se las quedaba al entrar en Burgos tuviéronla Lo invitaron con agrado, pero
mirando: a la izquierda. ninguno lo osaba:
vio puertas abiertas, postigos Se encogió el Cid de hombros, El rey don Alfonso tenía muy
sin candados, y las perchas levantó la cabeza: Albricia, gran saña; Antes de la noche
vacías, sin pieles y sin mantos, Alvar Fáñez, pues se nos echa entró en Burgos su carta, en
o sin halcones, o sin azores de la tierra, mas con gran gran recaudo y debidamente
mudados. honra retornaremos a ella! sellada:
Suspiró mio Cid, que se sentía Mio Cid Ruy Díaz por Burgos Que a mio cid Ruy Díaz, que
muy preocupado; entróse, en su compaña no le diese nadie posada, y
habló mio Cid, bien y muy sesenta pendones, salíanlo a aquel que se la diese supiese,
mesurado: "¡gracias doy, ver mujeres y varones; por su palabra,
señor padre, que estás en lo burgueses y burguesas están que perdería sus bienes, más
alto, esto me han urdido mis en los balcones; llorando de los ojos de la cara, y aun
enemigos malos.!" los ojos, tanto es su dolor. además los cuerpos y las
almas.

Azores mudados: aves que han mudado las plumas. Mesurado: tranquilo. Corneja: ave. Pendones:
banderas.

Resuelve en tu cuaderno:
- ¿Cómo es la escena que se narra: alegre, dramática, melancólica, etc.? ¿Qué recursos
del texto transmiten la emoción que de la escena?
Describe la reacción del Cid ante el destierro.
Comenta la actitud que muestran los habitantes de Burgos ante la llegada del Cid.
Lee el enunciado: “En los cantares de gesta se engrandece la figura del héroe
y se exageran sus cualidades”
¿Qué cualidades del Cid piensas que se destacan en el fragmento?
¿Qué significa la expresión “albricia” con que el Cid saluda a Alfar Fañez?
¿En cuantos cantares se divide el poema del Cantar del Mio Cid?
Escribe el evento más importante en cada cantar.
Señala quiénes son los siguientes personajes:
-Rodrigo Díaz de Vivar, el rey Alfonso, Doña Jimena, Doña Elvira y Doña Sol,
Alvar Fañéz Minaya, Martín Antolinez, Raquel y Vidas, García Ordoñez, Los
infantes de Carrión.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
2. Lee el siguiente fragmento del “Libro del buen amor” y responde: ¿Qué piensas de
las sugerencias del arcipreste? Recuerda que el arcipreste era un clérigo; mejor dicho, un
sacerdote:
Consejos de don Amor: si pudieras, no quieras amar las orejas pequeñas, delgadas;
Condiciones que ha de tener mujer villana, pues de amor fíjate si tiene el cuello alto, así
la mujer para ser bella (coplas nada sabe, palurda gusta a las gentes.
429- 435) y chabacana. La nariz afilada, los dientes
Si quieres amar dueñas o a Busca mujer esbelta, de menudillos, iguales y muy
cualquier mujer muchas cosas cabeza pequeña, cabellos blancos, un poco apartadillos,
tendrás primero que amarillo no teñidos las encías bermejas los labios
aprender para que ella te las cejas apartadas, largas, de su boca
quiera en amor acoger. altas, en peña; ancheta de bermejos, angostillos.
Primeramente, mira qué caderas, ésta es talla de Su cara sea blanca, sin vello,
mujer escoger. dueña. clara y lisa,
Busca mujer hermosa, Ojos grandes, hermosos, Conviene que la veas primero
atractiva y lozana, que no sea expresivos, lucientes y con sin camisa pues la forma del
muy alta pero tampoco largas pestañas, bien claras y cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!
enana; rientes; ARCIPRESTE DE HITA

Dueña: amante, esposa. Villana: de una villa, campesina. Chabacana: ordinaria. Bermejo: rosados,
saludables. Aguisa: con buen aspecto.

3. La época medieval, por abarcar un período tan extenso, más o menos seis siglos, tuvo
muchos cambios, sin embargo la mayor parte estuvo marcada por un profundo
sentimiento religioso en el que Dios era el centro. Si se relaciona el cerebro con la razón,
¿qué tan posible sería pensar en otro órgano para relacionarlo con la espiritualidad?
Argumenta tu respuesta.

4. Un recurso habitual en la lírica medieval es la repetición de fórmulas que facilitan la


memorización del poema. Subraya en el romance La aparición las fórmulas que se repiten
y explica quienes son los personajes que dialogan. (Presta especial atención a las
expresiones resaltadas.)
El romancero
La aparición

"Yo me partiera de Francia Muerta es tu enamorada,


fuérame a Valladolid. muerta es que yo la vi.
Encontré con un palmero, Ataúd lleva de oro,
romero atan gentil. y las andas de un marfil,
¡Ay!, dígasme tú, el palmero, la mortaja que llevaba
romero atan gentil, es de un paño de París,
nuevas de mi enamorada las antorchas que le llevan,
si me las sabrás dezir. triste yo las encendí.
Respondióme con nobleza, Yo estuve a la muerte della,
él me fabló y dixo así: triste cuidado de mi,
«¿Dónde vas el escudero, (y) de ti lleva mayor pena que de la
triste, cuitado de ti? muerte de sí.»
Anónimo
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA

5. Investiga las características de las dos corrientes líricas que emergieron en el


Prerrenacimiento:
La poesía de cancionero.
La poesía culta

6. Lee las oraciones y luego selecciona la palabra que podría reemplazar la que está
resaltada sin que cambie su significado en el contexto
(…) habló mio Cid, bien y muy A. irrumpen
mesurado: "¡gracias doy, señor B. atacan.
padre, que estás en lo alto, esto me C. embisten
han urdido mis enemigos malos!” D. asaltan
A. modesto Las lanzas ponen en ristre
B. altivo envueltas con su pendón
C. enojado A. dispuestas a ser usadas
D. nervioso B. cubiertas
Los del Cid acometen para C. protegidas en la batalla
socorrer a Pedro Bermúdez D. abandonadas

7. En Colombia, aproximadamente desde mediados del siglo XIX, existieron unos


músicos que han sido llamados “los juglares del vallenato”, por unas semejanzas que
encontraron entre estos y los juglares medievales. Indaga sobre la cultura vallenata y
elabora un cuadro comparativo entre los juglares vallenatos y los medievales.

JUGLARES MEDIEVALES VALLENATOS


DIFERENCIAS
SEMEJANZAS
REPRESENTANTES ---------------------

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA:
EDUCAR. Enlace 10, 2013
SANTILLANA, Los caminos del saber 10, 2013
VOLUNTAD, Zona activa 11, 2010
http://culturatradicional.bligoo.com/content/view/95359/Juglares-vallenatos-de-
Colombia.html#.UwGC-mJ5OSo
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Literatura_medieval_espa%C3%B1ola

Вам также может понравиться