Вы находитесь на странице: 1из 10

DAVID ORTEGA RAMÍREZ

GUÍA DE APOYO TEORÍA MUSICAL


CONTRAPUNTO ARMÓNICO

ESCALAS

Los principales elementos de la música son melodía, armonía y ritmo. La melodía es una sola línea
organizada de notas, con sentido y dirección, algo que cantaríamos solos fácilmente; mientras que
la armonía son varias notas que suenan a la vez, que sirven para acompañar una melodía o para
crear ambientes.

Pero ¿cómo saber qué notas usar para crear una melodía?

En la música occidental (la música estudiamos y que estamos acostumbrados a escuchar, pues hay
música árabe, india, china, etc), la distancia más pequeña que hay entre dos notas es un semitono
o medio tono. Si contamos las notas que hay de un DO al siguiente DO, sea arriba o abajo,
encontraremos 12 notas, es decir 12 semitonos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Empezando en DO, la siguiente nota sería DO#, que está a medio tono del DO inicial. Luego tenemos
el RE, que se encuentra a un tono (dos semitonos) del DO inicial. Luego el RE#, a un tono más medio
tono (tres semitonos). Y así, hasta sumar 12 semitonos para llegar de nuevo a otro DO, solo que más
agudo que el inicial. Esto es conocido como la escala cromática, es la escala que contiene los 12
sonidos que tenemos. Es importante resaltar que entre las notas MI-FA y SI-DO no hay teclas negras,
es decir están a medio tono de distancia.

Las escalas musicales son las notas ordenadas que resultan de escoger ciertas notas por encima de
otras. Las notas que componen las escalas las llamaremos grados, siendo el 1° la nota inicial y final.
Las escalas que veremos son de siete sonidos, por lo que tienen siete grados. Es importante tener
en cuenta que el los grados de la escala no tienen todos la misma importancia dentro de la escala,
hay unos grados más importantes que otros. Por supuesto, el grado más importante es el 1°, ya que,
además de ser quien le da el nombre a la escala, es el eje alrededor del cual las demás notas giran,
por eso una melodía siempre terminará (y probablemente comenzará) en este grado de la escala.
También son grados importantes el 4° y el 5°.

Supongamos que tenemos una regla que, en vez de centímetros, mide tonos. Si quisiéramos hacer
una escala mayor, deberíamos escoger los sonidos de tal manera que las notas de nuestra escala
queden con las siguientes distancias entre sí: entre el 1° y 2° debe haber un tono, entre 3° y 4° debe
haber un tono, entre 4° y 5° medio tono, entre 5° y 6° un tono, entre 6° y 7° un tono, y finalmente
entre 7° y de nuevo 1° medio tono. La escala mayor se vería así:

Son estas distancias entre las notas lo que hace que la escala suene mayor, si cambiamos la distancia
entre las notas cambiará el sonido de la escala. Por ejemplo, miremos como se ve una escala menor
natural medida con la misma regla:

Observe que la diferencia está en dónde se encuentra los medios tonos en las escalas, en la escala
mayor solo hay medio tono entre 3°-4° y 7°-1°; mientras que en la escala menor natural solo hay
medio tono entre 2°-3° y 5°-6°.

La escala menor melódica es una modificación de la escala menor natural. Y consiste en que cuando
se hace hacia arriba, es decir hacia la derecha en nuestra regla, se corre medio tono a la derecha el
grado 6° y 7°, pero cuando baja o se devuelve, esos grados vuelven a su posición normal. Esto se
hace ya que, si bajáramos de la misma manera que subimos, al descender dará la sensación de que
es una escala mayor, debido a su parecido con esta (solo las diferencian el grado 3°). Esta se ve así:

La escala menor armónica, al igual que la melódica, es una modificación de la menor natural. En la
escala menor natural, el 7° se corre a la derecha medio tono, dejando medio tono entre 7° y 1°, y
un tono y medio entre 6° y 7°.
Los modos funcionan de la misma manera, cada modo tiene unas distancias distintas, por eso cada
modo suena distinto. Los modos los podemos hallar fácilmente a partir de una escala mayor. Si con
las mismas notas de una escala mayor empezamos en el segundo grado de la escala (en vez del
primero como es usual), nos da como resultado una escala dórica, como se muestra abajo. Recuerde
que las distancias entre los grados no cambian en absoluto respecto a la escala mayor. Lo único que
cambia es que la escala no empezará en el 1°, sino en el 2°. Por ejemplo, con la escala de DO mayor,
si empezamos una escala desde RE, es decir el 2°, dará como resultado una escala de RE dórico.

Escala de DO mayor Escala de RE dórico

Si realizamos el mismo procedimiento empezando desde 3° de la escala mayor, dará como resultado
una escala frigia; desde el 4° una escala lidia; desde el 5° una mixolidia; desde el 6° una eólica (que
es la misma escala menor natural); y desde el 7° una locria. Así, podemos obtener los modos a partir
de cualquier escala mayor. Así, los modos que podemos hallar en la escala de DO mayor son los
siguientes:
Dórico Frigio Lidio Mixolidio Eólico Locrio
Escala M Do Re Mi Fa Sol La Si
Mi Fa Sol La Si Do
Fa Sol La Si Do Re
Sol La Si Do Re Mi
La Si Do Re Mi Fa
Si Do Re Mi Fa Sol
Do Re Mi Fa Sol La
Re Mi Fa Sol La Si

Ejemplo:

Construya la siguiente escala, puede usar armaduras.

Do# frigio: Do# es el grado 3° de La mayor.

NOTA: Observe que la armadura es de La mayor, pero la escala comienza desde el 3°, es decir,
Do#.
ARMADURAS

Ya sabemos que en nuestra música tenemos 12 notas. Por lo tanto podemos tener 12 tonalidades
o escalas mayores y 12 menores. Para conocerlas todas podemos usar el círculo de quintas. El
círculo de quintas nos muestra todas las armaduras, con sostenidos y bemoles, ordenadas según
su parecido con la escala de Do mayor, que es el modelo o la escala base, pues no tiene ninguna
alteración.

Para las tonalidades con sostenidos, partiendo de Do, si voy una quinta justa (tres tonos y medio) a
la derecha sigue Sol, y para hacer la armadura de Sol Mayor solo debo agragar un # al grado 7° de
Sol, es decir Fa#. Luego, desde Sol avanzo una quinta justa a la derecha, sigue Re, y de nuevo
agrego un # al 7° (Do#). Y así seguimos hasta llegar a la tonalidad de Fa# Mayor.

Do Mayor 7° #
+5J ⇢ Sol Mayor Fa#
+5J ⇢ Re Mayor Do# + (Fa#)
+5J ⇢ La Mayor Sol# + (Fa#, Do#)
+5J ⇢ Mi Mayor Re# + (Fa#, Do#, Re#)
+5J ⇢ Si Mayor La# + (Fa#, Do#, Re#, La#)
+5J ⇢ Fa# Mayor Mi# + (Fa#, Do#, Re#, La#)

Para las tonalidades con bemoles, partiendo también de Do, si voy un quinta justa a la izquierda,
sigue Fa, y para hacer la armadura de Fa solo debo agregar un b al 4°, es decir Sib. Luego, a partir
de Fa, si voy una quinta justa a la izquierda, sigue Sib, y para hacer la armadura solo debo agregar
un b al 4°, es decir Mib. Y así hasta llegar a Solb Mayor.

Do Mayor 4° b
+5J⇠ Fa Mayor Sib
+5J⇠ Si b Mayor Mib + (Sib)
+5J⇠ Mi b Mayor Lab + (Sib, Mib)
+5J⇠ La b Mayor Reb + (Sib, Mib, Lab)
+5J⇠ Re b Mayor Solb + (Sib, Mib, Lab, Reb)
+5J⇠ Sol b Mayor Dob + (Sib, Mib, Lab, Reb, Solb)

Como resultado tenemos la escala de Do mayor, seis escalas con sostenidos y seis con bemoles.
Sin embargo, la última escala con sostenidos (Fa#) y la última escala con bemoles (Solb) son
exactamente la misma escala, solo que con nombre distintos. Si miramos un piano notaremos que
Fa# es exactamente la misma tecla que Solb, a esto se le llama enharmónico, y se debe a que una
sonido puede ser llamado de diferentes maneras. Esas son entonces las 12 escalas mayores que
podemos formar, con bemoles tenemos las escalas mayores que empiezan en las teclas negras del
piano y la de Fa mayor, y con sostenidos tenemos las escalas mayores que empiezan desde las
teclas blancas.

Para saber la armadura de las tonalidades menores solo debemos conocer el relativo menor y el
relativo mayor. Toda tonalidad mayor comparte armadura con una tonalidad menor, entonces,
toda tonalidad mayor tiene relativo menor, y toda tonalidad menor tiene relativo mayor. Si en
cualquier escala mayor empiezo otra escala a partir del 6°, el resultado es una escala menor, por
eso se llama relativo menor. Inversamente, si en cualquier escala menor empiezo otra escala a
partir del 3°, el resultado es una escala mayor, por eso se llama relativo mayor. Por ejemplo,
tomemos Do mayor; el 6° o relativo menor es La, entonces a partir de La, con las mismas notas de
Do mayor, obtengo una escala de La menor. Y a la inversa, si parto de La menor, el relativo mayor
o 3° es Do, por lo tanto con las mismas notas tengo la escala de Do. Entonces, Do Mayor y La
menor comparten la misma armadura, La menor es el relativo menor de Do mayor, y Do mayor es
el relativo mayor de Do menor.

Para saber a qué tonalidad pertenece una armadura hay dos claves:

1. Armaduras con sostenidos: el último sostenido siempre es el 7° de esa tonalidad mayor o


el 2° de una tonalidad menor.
2. Armaduras con bemoles: el penúltimo bemol será el 1° de esa tonalidad mayor o el 3° de
una tonalidad menor.

+5J +5J

+5J +5J

+5J +5J

+5J +5J

+5J +5J

+5J +5J

ELABORACIÓN MELÓDICA

Una melodía es como una frase en la literatura, debe tener sentido y dirección, el objetivo es
decirnos algo, no simplemente ser una sucesión de notas sin sentido. Esto se logra teniendo desde
el principio un camino trazado. Lo más simple en una melodía es que parta desde la nota más
importante de la tonalidad, el 1° (tónica), para dirigirse al 5° (dominante), donde se crea tensión,
para finalmente resolver esa tensión de nuevo en el 1°. Estos puntos (1° y 5°) son estructurales, y
conectarlos de una manera sencilla le va a dar a la melodía sentido, será el esqueleto melódico. Pero
esa melodía sencilla puede ser mucho más interesante, puede adquirir un carácter distinto.
Entonces, para eso se agregan notas de embellecimiento, también llamadas figuración, las cuales
no son principales, pero no quiere decir que no sean importantes, porque estas notas ayudan a
resaltar las notas principales de la melodía.
Si analizamos cualquier melodía podremos ver que todas tienen notas principales y notas de
figuración. La forma de saber cuáles notas son principales y cuáles son de figuración, es a través de
un análisis melódico. Lo primero es tener claro la tonalidad, pues sabemos que las notas más
importantes son el 1° y el 5°, en ese orden. También es importante cantar la melodía, pues así
tendremos una idea intuitiva de qué notas son más importantes dentro de la melodía.
Posteriormente, analizando la partitura, hay que identificar si la nota se repite mucho, si tiene un
valor rítmico mayor que otras, o si está ubicada dentro del compás en un tiempo fuerte. Todos estos
son indicios de que es una nota importante dentro de la melodía. Una vez identifique las notas
principales, podrá identificar qué tipo de embellecimiento son las notas restantes (las que no son
principales). Los tipos de embellecimiento o figuraciones pueden ser:

1. Nota de paso: una nota no principal que conecta por grado conjunto (sin saltos) dos notas
principales distintas.
2. Bordadura: También llamada nota vecina, es la nota superior o inferior de una nota
principal, que vuelve a esa misma nota.
3. Doble bordadura: Son las dos notas, tanto superior e inferior de una nota principal, que
vuelve a esa misma nota.
4. Salto y paso: Consiste en un salto a una nota no principal, que es seguida por movimiento
por escala hacia una nota principal, la cual puede o no ser la misma nota principal inicial.
5. Bordadura incompleta: Es la nota superior o inferior de una nota principal que no vuelve a
esa nota principal inicial, sino que salta a otra principal.

Ejemplo: Haga una reducción de la siguiente melodía.

a. Reescriba las notas sin valores rítmicos y sin repeticiones.

b. Luego, primero identifique las notas principales de la melodía, y después clasifique


las notas restantes, que son de embellecimiento o figuración (doble bordadura,
bordadura, nota de paso, salto y paso, bordadura incompleta).

DB SP SP BI SP SP SP DB
c. Escriba, en otro pentagrama, únicamente las notas principales de la melodía, de
nuevo, sin repeticiones inmediatas. El resultado es el esqueleto de la melodía.

CONTRAPUNTO EN DOS VOCES

Una melodía puede ser acompañada con otra melodía que suena al mismo tiempo, esto es el
contrapunto en pocas palabras. Pero cuando hay dos melodías sonando simultáneamente ya hay
más aspectos que se deben tener en cuenta, como los intervalos que se forman entre las voces o
el tipo de movimiento entre ambas.

Primero debemos clasificar los intervalos en consonancias o disonancias. Hay consoncias


perfectas: 5 justa y 8 justa. Luego, tenemos las consonancias imperfectas: 3as mayores y menores,
6as mayores y menores. Y luego están las disonancias, en orden: 4a justa, 7a menor, 2a mayor,
tritono, 7a mayor y 2a menor. Los intervalos que usaremos entre las voces serán, por ahora,
solamente consonancias: unísonos, 3as mayores y menores, 5as justas, 6as mayores y menores, y
octavas.

CONSONANCIAS DISONANCIAS
Unísono 4J
8ª 7as
5J 2as
3as tritono
6as

En cuanto al movimiento entre las voces, hay cuatro tipos de movimiento.

Paralelo: el intervalo entre las voces no cambia y ambas voces se


mueven en la misma dirección el mismo intervalo. En el ejemplo, la voz
superior sube una 2a mayor y la voz inferior una 2a menor; pero ambas
voces se suben una 2a.

Directo: el intervalo entre las voces cambia y ambas voces se mueven


en la misma dirección, pero cada voz se mueve un intervalo distinto. En
el ejemplo, ambas voces bajan, pero la voz superior baja una 4a justa,
mientras que la voz inferior baja una 3a mayor.
Contrario: el intervalo entre las voces cambia y las voces se mueven en
dirección contraria, una voz sube mientras que la otra baja, sin importar
el intervalo que se muevan. En el ejemplo la voz superior sube,
mientras que la voz inferior baja.

Oblicuo: el intervalo entre las voces cambia y una voz se mueve


mientras que la otra se queda estática, sin importar cuánto o en qué
dirección se mueve la voz. En el ejemplo, la voz inferior permanece en
el Mi, mientras que la voz superior se mueve.

Las recomendaciones para hacer el contrapunto a un cantus firmus son los siguientes:

• Usar entre las voces solo consonancias. Pero se debe comenzar y temrinar con una 8 o 5J
entre las voces, teniendo en cuenta que siempre en la voz de abajo debe estar el 1°
(tónica) de la tonalidad al principio y al final. En el medio del ejercicio deben primar las 3as
y las 6as entre las voces, aunque no deben haber más de tres 3as o tres 6as seguidas, ya
que se pierde el interés melódico.
• El tipo de movimiento preferido entre las voces es el contrario, porque así se diferencia
más una voz de la otra.
• Una voz no debe saltar mucho, es mejor el movimiento por grado conjunto (sin saltos). Los
saltos de más de una sexta se evitan. Si una voz salta lo mejor es después hacer grado
conjunto en dirección opuesta al salto, así se compensa el salto. Las melodías deben ser
cantables y tener sentido.
• No se deben hacer 5as paralelas ni 8as paralelas, es decir luego de hacer una 5J entre las
voces no se debe hacer otra 5J en la nota siguiente, igual con la 8a.

El siguiente es un ejemplo de un contrapunto en dos voces, los números en la mitad indican el


intervalo entre las voces, y las letras indican el tipo de movimiento. Observe que hay más sextas y
terceras que otros intervalos, hay más movimiento contrario que otros movimientos, empieza y
temrina en 8, y la voz inferior empieza y termina con la tónica, que en este caso es Do.

8 C 6 P 6 C 3 C 6 O 3 P 3 C 6 C 8
TRÍADAS

Las tríadas son acordes de tres notas que se forman al poner una tercera sobre una nota, y otra
tercera sobre la tercera encima de la tercera anteriormente puesta. La nota sobre la cual se pone
la primera tercera se llama la Fundamental, la primera tercera sobre la Fundamental se llama
Tercera, y la segunda tercera que está sobre la Tercera se llama Quinta, ya que está a una quinta
de distancia de la Fundamental.

Quinta
Tercera
Fundamental

Hay cuatro tipos de tríadas, dependiendo del tipo de terceras que se usan entre las notas de la
tríada.

5
3ª m
MAYOR 3 5ª J
3ª M
F
5
3ª M
MENOR 3 5ª J
3ª m
F
5
3ª m
DISMINUIDO 3 5ª disminuida
3ª m
F
5
3ª M
AUMENTADO 3 5ª aumentada
3ª M
F

En un contrapunto en tres voces, las voces a las que más cuidado hay que poner son las voces
externas, es decir, el bajo y la soprano, ya que por cuestiones acústicas (física del sonido) y por
nuestras capacidades auditivas, son las que más fácilmente escuchamos. La voz que más
escucharemos será la más aguda, la soprano; generalmente la melodía más importante estará en
esta voz. Mientras que el bajo es el piso sobre el cual se edifican el resto de los sonidos, por eso es
tan importante, es común que en contrapunto en tres voces el bajo salte más de lo normal, pero
siempre saltos compensados luego en dirección contraria al salto. Las voces del medio (alto o
tenor) cumplen un papel complementario, aunque también son importantes; es común en
contrapunto en tres voces que estas voces no se muevan tanto como las voces externas.

Como se dijo anteriormente, el bajo cumple una función crucial. Si escuchamos un acorde mayor,
por ejemplo Do, y penosmo la Fundamental como la nota más grave (A en el ejemplo abajo) y lo
comparamos con el mismo acorde pero con la Tercera como la nota más grave (B en el ejemplo),
suenan un poco distinto aunque sean el mismo acorde. Y si en el acorde dejamos como nota más
grave la quinta del acorde (C en el ejemplo), sonará incluso más diferente a los anteriores. A, B y C
son exactamente el mismo acorde, Do mayor, pero suenan distinto según qué nota del acorde se
encuentre abajo, ya que los intervalos que conforman el acorde cambiarán. Esa es la función del
bajo, puede cambiar la intención de un mismo acorde dependiendo de qué nota del acorde tenga.

A B C
A esto se le conoce como inversiones. La palabra inversión hace referencia al cambio de orden del
acorde desde donde se construye, el bajo. Un acorde que se encuentra en su forma natural, como
en A, está en estado Fundamental, pues la Fundamental es la nota más grave. La siguiente
posibilidad es tener la Tercera del acorde como la nota más grave, esta es la primera inversión, en
el ejemplo se llama Do6. La última opción en acordes de tres notas es que la Quinta del acorde
esté como nota más grave, como en C, esta es la segunda inversión, en el ejemplo se llama Do 6/4.
El cuadro de abajo muestra cómo cambian los intervalos que componen un mismo acorde si
cambiamos la nota que se encuentra abajo. Recuerde la inversión solamente se determina con la
el bajo.

5 Fundamental Do Los intervalos que se forman con la nota


3 5 más grave, la Fundamental en este caso,
3
F son una 3ª y una 5ª.
F Primera Do 6 Los intervalos que se forman con la nota
5 6 inversión más grave, la Tercera en este caso, son una
3
3 3ª y una 6ª. El intervalo distinto es la 6ª,
por eso el nombre del acorde va
acompañado de un 6.
3 Segunda Do 6/4 Los intervalos que se forman con la nota
F 6 inversión más grave, la Quinta en este caso, son una
4
5 4ª y una 6ª. Los intervalos distintos son la
6ª y la 4ª, por eso el nombre del acorde va
acompañado de un 6/4.

CONTRAPUNTO EN TRES VOCES

El contrapunto en tres voces consiste en formar tríadas. Las recomendaciones para hacer el
contrapunto son las mismas que en el contrapunto en dos voces, con algunos cambios.

• Se pueden hacer cuartas siempre que no se formen con la voz de abajo. En términos
prácticos, no se usarán tríadas en segunda inversión.
• Siempre que sea posible debe aparecer la tríada completa (F, 3 Y 5). Aunque a veces, por
razones melódicas, será necesario dejar tríadas incompletas para duplicar una nota del
acorde, en ese caso, siempre duplicaremos la Fundamental del acorde y omitiremos la
Quinta, el acorde quedaría compuesto por Fundamental-Fundamental-Tercera, en
cualquier orden. Solo en el acorde inicial y final es posible omitir la Tercera del acorde para
duplicar la Fundamental; en ese caso, el acorde quedará Fundamental-Fundamental-
Quinta o Fundamental-Quinta-Fundamental.

Вам также может понравиться