Вы находитесь на странице: 1из 77

NEUROANATOMIA

MANUAL DE LABORATORIO 2018-2019

DEPARTAMENTO DE ANATOMIA
NEUROANATOMIA
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Durante la tercera semana del desarrollo aparece la primera manifestación del sistema
nervioso como un engrosamiento del ectodermo en la región dorso medial del embrión
denominada placa neural, luego los bordes laterales de la placa se elevan formando los
pliegues neurales, y la porción deprimida constituye el surco neural posteriormente los
pliegues se fusionan en la línea media constituyendo el tubo neural. Una vez formado el tubo
neural las paredes del mismo se engruesan para formar el encéfalo y la médula espinal, el
conducto neural del tubo neural se convierte en el sistema ventricular en el encéfalo y en el
conducto central de la médula espinal.
A medida que los pliegues neurales se elevan y fusionan, las células del borde lateral o cresta
del neuroectodermo comienzan a disociarse de las que se encuentran en su vecindad, a esta
población de células se les denomina cresta neural.
La cresta neural origina al Sistema Nervioso Periférico (SNP), constituido por nervios
craneales, raquídeos y ganglios nerviosos: autónomos y sensitivos
CONTESTE:
En el siguiente cuadro escriba cuales son los derivados neurales y no neurales de la cresta
neural.

DERIVADOS NEURONALES DERIVADOS NO NEURONALES

Para la formación del tubo neural y la diferenciación del mismo en encéfalo y medula espinal,
se necesita la participación (inducción) de estructuras vecinas ya formadas y factores de
trascripción (genes), así participan la notocorda, la placa neural, el todermo no neural
acente a la placa neural y la placa procordal.
La fusión de los pliegues neurales en la porción craneal del encéfalo da lugar a la formación
de las tres vesículas cerebrales primarias y cinco vesículas cerebrales sec ndari en la quinta
semana del desarrollo.
La fusión de los pliegues neurales prosigue en dirección craneal y caudal hasta que sólo
quedan abiertas áreas pequeñas en los extremos, en éstos sitios la luz del tubo n l, conducto
neural, se comunica con la cavidad amniótica en forma libre, la abertura craneal se llama
neuroporo rostral o anterior y se cierra alrededor del día 25 y el neuroporo caudal posterior
dos días después.
En la fotografía E – 1H, constate el engrosamiento del ectodermo que constituye la placa
neural y observe la formación de la notocorda, la cual se formó después que las células
prenotocordales en proceso de invaginación en la fosita primitiva, se desplazarán hacia
delante hasta llegar a la placa precordal y se intercalarán entre las células del endodermo y
formarán la placa notocordal, (fig. 4 – 8 Moore). A medida que avanza el desarrollo, esta
placa se desprendió del endodermo y se formó un cordón macizo, la notocorda. Constituye
un eje en la línea media que servirá como base del esqueleto axial, (fig. 4 – 8 Moore)

1. Placa neural 4. Placa segmental


2. Neuroectodermo 5. Endodermo
3. Notocorda 6. Ectodermo de la Pie

En la fotografía E – 2A (II) observe el cierre del tubo neural, proceso que se realiza de la
región cefálica a la caudal, localice la notocorda
La fotografía E – 2F (I) note en este corte de las paredes del tubo neural a nivel de donde
se formará la futura médula espinal, se evidencian tres zonas, que de la parte interna a la
externa se diferencian 3 capas: neuroepitelial, del manto y la marginal. Recuerde que la
capa del manto se convertirá en la sustancia gris y la marginal en la sustancia blanca de la
médula espinal. Ubique al ganglio de la raíz dorsal.
La pared del tubo se adelgaza en sus partes anterior y posterior indicando el sitio de la placa
del piso y la placa del techo. Cerca de la parte media de la luz del tubo se localiza una
ligera depresión de la pared que indica el sitio del surco limitante, trazando una línea
imaginaria a través del surco limitante, ubique la placa alar (posterior) cuyas neuronas se
diferencian en sensitivas, y la placa basal (anterior) cuyas neuronas se diferencian como
neuronas motoras, en esta última, la capa del manto presenta esbozos de las astas o cuernos
anteriores de la médula espinal.

CONTESTE:
¿Qué células se originan a partir del neuroepitelio del tubo neural?

¿Cuál es el origen embriológico de los ganglios espinales?

VESICULA VESICULA DERIVADOS DEL DERIVADOS


PRIMARIA SECUNDARIA NEUROEPITELIO VENTRICULARES

Cerebro Anterior Telencéfalo Hemisferios, Cerebrales. Ventrículos


(Proscencéfalo) Diencéfalo Tálamo Laterales.
Tercer
Ventrículo.

Cerebro Medio. Mesencefalo Cerebro Medio Acueducto Cerebral


(Mesencéfalo)

Cerebro Posterior Metencéfalo Puente. Parte superior del 4º


(Romboencéfalo) Mielencéfalo Cerebelo. Ventrículo. Parte

Médula Oblonga inferior del

4o Ventrículo
VESÍCULAS CEREBRALES Y SUS DERIVADOS
Auxíliese de las siguientes para verificar los derivados de las vesículas cerebrales.

VESÍCULAS CEREBRALES.
En la fotografía E – 2B (I) de un nivel superior o craneal, y a la altura del estomodeo e
intestino faríngeo, reconozca en la parte anterior del corte al diencéfalo, ubique el
neuroepitelio de esta vesícula cerebral, el mesodermo y el ectodermo cefálico.
Repare en una pequeña evaginación en la parte posterior de la pared del diencéfalo que recibe
el nombre de infundíbulo.
Constate la presencia de la copa óptica y su relación con está vesícula diencefálica. Consulte
su texto fig. 19 – 1 Moore para explicar que de la copa óptica se deriva la retina y del
ectodermo superficial, el cristalino.
En la parte posterior del corte localice el mielencéfalo; constate la aparición de los otocistos
que ayudan a identificar la vesícula mielencefálica, recuerde que los otocistos se diferencian
a partirde la placoda ótica del ectodermo.
Consulte la fig. 19 – 16 Moore y recuerde que los otocistos se derivan de las diferentes
porciones del oído interno: utrículo, sáculo, y conducto coclear.
1. Mielencéfalo
2. Faringe (Intestino FAringeo)
8. Estomodeo
9. Copa Optica
11. Infundíbulo
19. Otocistos (vesículas óticas)

La fotografía E – 2C (I) es un corte transversal del


embrión a la altura del corazón. En la parte
anterior del corte ubique el telencéfalo o cerebro
terminal, posterior al telencéfalo ubique al
corazón, posterior al corazón ubique al intestino,
y luego al tubo neural cortado a nivel del
mielencéfalo en el sitio de unión con la médula
espinal, ya que el corte ha pasado por la flexura
cervical. En el telencéfalo ubique la capa
neuroepitelial de la pared del tubo neural y repare
que la aparición de esta vesícula a nivel del
corazón se debe a la formación de la flexión o
acodadura cefálica, localice el mesodermo y el
ectodermo cefálico
Observe si su preparación presenta la placoda nasal ectodérmica, lo que ayuda a identificar
el telencéfalo. Recuerde que del telencéfalo se originan los hemisferios cerebrales y
ventrículos laterales.
En la fotografía E – 2D (II) a la altura del límite cefálico del embrión, reconozca en la parte
anterior la cavidad del mesencéfalo o cerebro medio y en la parte posterior al metencéfalo y
al mielencéfalo. Localice el istmo rombo encefálico entre el mesencéfalo y el romboencéfalo
(metencéfalo). Ubique el neuroepitelio que forma la pared de las vesículas cerebrales; el
mesodermo y el ectodermo cefálico. Recuerde que el tálamo y el hipotálamo son ejemplos
de las regiones importantes que se originan a partir del diencéfalo. Compruebe que los
pedúnculos cerebrales y la lámina cuadrigémina se originan del mesencéfalo; el puente y el
cerebelo del metencéfalo y la médula oblonga del mielencéfalo.

1. Mielencéfalo
2. Metencéfalo
3. Mesencéfalo

En la fotografía E – 2E (I) ubique las siguientes vesículas cerebrales: mesencéfalo,


metencéfalo, mielencéfalo. Recuerde las estructuras que se derivan del neuroepitelio de cada
una de éstas vesículas. Observe la pared del metencéfalo presenta constricciones llamadas
neuromeras, a nivel de estas ubique los otocistos y verifique la presencia de ganglios de
varios nervios craneales
2. Ganglio superior
3. Ganglio acusticofacial
5. Ganglio semilunar
6. Mesencéfalo
7. Neurómeras
8. Otocisto
9. Mielencéfalo
Laboratorio No. 1
Conformación externa de médula espinal y tallo cerebral

Objetivos de la Practica
Que el estudiante al finalizar el laboratorio se capaz de:
 Identificar el aspecto macroscópico de la médula espinal y sus principales porciones,
caras, estructuras, ensanchamientos, etc.
 Determinar las capas que cubren la medula espinal y su importancia anatómica
 Localizar las estructuras de sostén de la médula espinal: Ligamento dentado y Fillum
terminal
 Reconocer los niveles donde se da el ensanchamiento de la médula espinal, y el
ganglio espinal de las raíces nerviosas
Bibliografía de apoyo: Sistema Nervioso de Barr
La médula espinal y los ganglios de la raíz posterior son responsables de la inervación de la
mayor parte del cuerpo. Las fibras aferentes sensoriales entran en la médula a través de las
raíces posteriores de los nervios raquídeos, y las fibras motoras y otras fibras eferentes salen
de ella por las raíces anteriores (ley de Bell-Magendie)
Las señales que se originan en las terminaciones nerviosas desencadenan reflejos en la
médula espinal y son retransmitidos al tronco encefálico y al cerebelo y contribuyen a formar
los circuitos que controlan la actividad motora y otras funciones
La información sensorial se transmite también en sentido craneal hacia el tronco encefálico,
el tálamo y la corteza cerebral, donde entra a formar parte de la experiencia consciente y
puede generar respuestas conductuales inmediatas o diferidas. Las moto - neuronas de la
medula espinal pueden ser excitadas o inhibidas por impulsos que se originan en diversos
niveles del encélalo, desde el bulbo raquídeo hasta la corteza cerebral.
CONFORMACIÓN EXTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es una estructura cilíndrica y ligeramente aplanada en dirección
anteroposterior, que está contenida en el canal raquídeo de la columna vertebral. La
protección de la medula espinal la garantizan no sólo las vértebras y sus ligamentos, sino
también las meninges y la amortiguación que proporciona el líquida cefalorraquídeo (LCR).
La médula espinal y sus cubiertas meníngeas están alojadas en el canal vertebral, con una
longitud de aproximadamente 42- 45 cm, que dependerá del sexo; se extiende desde el
foramen magno hasta el nivel de la segunda vértebra lumbar, en la mayoría de los casos.
Protección de la médula espinal
La protección de la medula espinal la proporciona no sólo las vértebras y sus ligamentos sino
también, las meninges (dura, aracnoides y piamadre) y un colchón de líquido cerebro espinal
(LCE), que se encuentra en el espacio subaracnoideo.
La capa más interna de las meninges es la piamadre, una capa delgada que se adhiere a la
superficie de la médula espinal. La duramadre es la capa más externa; forma un tubo grueso
que se extiende desde la segunda vértebra sacra hasta el agujero occipital en la base del
cráneo, donde se continua con la duramadre que rodea el encéfalo. La aracnoides se encuentra
por el lado interno de la duramadre, donde forma el límite externo del espacio subaracnoideo,
un área llena de líquido.

La médula espinal está


suspendida en la vaina de la
duramadre por medio de
ligamentos dentados a cada lado,
unas estructuras de tejido
pioaracnoideo en forma de cinta
que están fijadas a la médula en
un área media entre las raíces
anteriores y posteriores (fig. 5-
1). El borde lateral del ligamento
dentado tiene forma de sierra y
está unido en 21 puntos a la vaina
de la dura madre, a intervalos
entre el agujero occipital y el
nivel en el cual la duramadre está
perforada por las raíces del
primer nervio raquídeo lumbar.
La duramadre está separada de la
pared del canal raquídeo por el
espacio epidural, una zona llena
de tejido adiposo que contiene un
plexo venoso. El espacio
epidural caudal a la segunda
vértebra sacra también contiene
las raíces de la mayoría de los
nervios raquídeos caudales.
La médula espinal se agranda en dos regiones para
inervar las extremidades.
La prominencia cervical incluye los segmentos C4 a
DI, donde la mayor parte de los nervios raquídeos
correspondientes forman el plexo braquial que
inerva las extremidades superiores.
La prominencia lumbosacra abarca los segmentos
L2 a S3, y los nervios correspondientes constituyen
la mayor parte del plexo lumbosacro, para la
inervación de las extremidades inferiores.
Las raíces anteriores y posteriores atraviesan el
espacio subaracnoideo y perforan la aracnoides y la
duramadre; en este punto, la duramadre tiene
continuidad con el epineuro. Después de pasar a
través del espacio epidural. las raíces alcanzan los
agujeros intervertebrales, donde se encuentran los
ganglios de la raíz posterior. Las raíces anterior y
posterior se unen en la región inmediatamente distal
al ganglio para formar el nervio raquídeo. La
longitud y la inclinación de las raíces aumentan
progresivamente en sentido cefalocaudal como
consecuencia del incremento de la distancia entre
los segmentos medulares y los segmentos
vertebrales correspondientes (v. figura 5-3). Por esta
razón, las raíces lumbosacras son las más largas y
constituyen la cola de caballo en la parte más baja
del espacio subaracnoideo. La médula termina en el
cono medular, que se estrecha de forma abrupta en
un ligamento delgado denominado filum terminal.
Los 3 cm caudales de la médula contienen la
mayoría de los segmentos que comunican con las
extremidades inferiores y el perineo. Justo por
debajo del cono medular se encuentran todas las
raíces nerviosas inferiores a Ll. El fílum terminal
está situado en la parte media de la cola de caballo
y tiene un color azulado característico que lo distingue de las raíces nerviosas blancas. Esta
estructura, que está formada por piamadre y por elementos de la neuroglia, es un vestigio de
la médula espinal de la cola embrionaria. A nivel del segundo segmento del sacro adquiere
una envoltura de duramadre, y el ligamento coccígeo resultante se une al dorso del coxis.
CONTESTE:
1. ¿En qué segmentos medulares se encuentran los ensanchamientos cervical y lumbar
respectivamente?

La fotografía NA 1-4 presenta la superficie anterior de la médula espinal a nivel cervical.


Note que la duramadre y la aracnoides han sido abiertas y replegadas lateralmente (2).
Advierta algunos fragmentos de aracnoides adheridos a la médula espinal. Reconozca el
surco o fisura mediana anterior (1), en el cual se ubica a la arteria espinal anterior. Ubique el
surco antero lateral que corresponde a la emergencia de las raíces nerviosas ventrales
(anteriores) reparando en que estas raíces no emergen siguiendo una línea completamente
contínua, ubique el ligamento dentado descendiendo detrás de las raíces nerviosas (3).
La fotografía NA 1-5 presenta la superficie anterior de la región lumbosacra; reconozca el
cono medular y la parte inicial del filo terminal y la cauda equina. Note que la arteria espinal
anterior cubre la fisura mediana anterior.
La fotografía NA 1-1 presenta el dorso de la médula espinal y su continuación con el tallo
cerebral. Identifique el surco mediano posterior. Repare que las raíces dorsales de los nervios
espinales penetran a la médula espinal, siguiendo una línea continua que demarca el surco
posterolateral. Repare que el surco intermedio posterior permite ubicar los fascículos grácil
y cuneado. Reconozca las raíces del nervio accesorio. Ubique el ligamento dentado.
La fotografía NA 1-2 es una vista lateral del canal vertebral. Sitúe las raíces nerviosas y el
ganglio de la raíz dorsal de los nervios espinales. Identifique al ligamento dentado como una
extensión de la piamadre. Reconozca la duramadre a la cual se le ha hecho un corte para
visualizar la aracnoides, sitúe el espacio epidural.
La fotografía NA 1 – 3 reconozca las raíces nerviosas de la cauda equina y el filo o filum
terminal. Repare en la terminación del saco dural a nivel de la segunda vértebra sacra y en los
ganglios de las raíces dorsales.

Tallo Cerebral

Constituido por: la médula oblonga o bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo constituyen


el tal o encefálico. Consulte las páginas 3 y 4 del texto de Ojeda, para recordar las vesículas
cerebrales embrionarias y los derivados del diencéfalo.
MÉDULA OBLONGA
En el modelo y con la ayuda de las figuras del capítulo 3 del texto, compruebe que la
superficie anterior de la médula oblonga (mielencéfalo), presenta la continuación de la fisura
mediana anterior de la médula espinal, interrumpida parcialmente en su extremo caudal por
fibras que se entrecruzan para constituir la decusación motora o de las pirámides. Identifique
las pirámides como 2 eminencias verticales colocadas a cada lado de la fisura mediana
anterior. Localice las olivas como 2 eminencias ovoides situadas lateralmente a las pirámides,
ubique el surco pre- olivar o surco lateral anterior y al surco post-olivar.
Vea si su preparación aún presenta algunas de las raicillas del XII par, emergiendo del surco
pre- olivar, observe si están presentes las raíces de los pares IX, X, XI, los cuales emergen
en sucesión rostro caudal del surco postolivar.
Compruebe que la superficie posterior de la médula oblonga presenta una porción cerrada y
una abierta; la porción cerrada presenta la continuación del cordón posterior de la médula
espinal, la porción abierta forma parte del piso del cuarto ventrículo o fosa romboidea. En la
porción cerrada localice el surco mediano posterior y constate que los fascículos gráciles y
cuneado, del cordón posterior, terminan en dos prominencias pequeñas l amadas tubérculos
grácil o clava y cuneado. Ubique una ligera elevación situada lateral al cuneado
correspondiente al tubérculo cinéreo.
Determine que el cuarto ventrículo tiene la forma de un rombo, delimitado inferiormente por
los pedúnculos cerebelosos inferiores y superiormente por los pedúnculos cerebelosos
superiores (brazos conjuntivales).
Es muy difícil que su preparación conserve el velo medular superior y el velo medular
inferior, constituidos por epéndimo, reforzados por la tela coroidea, estas estructuras forman
el techo del cuarto ventrículo.
En el piso del cuarto ventrículo, localice la eminencia media a ambos lados del surco
mediano. Ubique el surco limitante, lateral a la eminencia media. Recuerde que todas las
estructuras situadas medialmente al surco limitante, derivan de la placa basal y las situadas
lateralmente a este surco, derivan de la placa alar del tubo neural.
En el triángulo superior del rombo, localice el colículo del facial (eminencias teres), situado
en la eminencia media.
PUENTE
En el triángulo inferior sitúe medialmente al surco limitante, al trígono del hipogloso y al
trígono del vago (ala cinérea). En el vértice del triángulo inferior ubique al óbex y cerca de
este, sitúe al área postrema. Lateral al surco limitante, reconozca al área vestibular. Consulte
su texto acerca de las estrías medulares.
En la superficie anterior del tal o, ubique la depresión o surco bulbo protuberencial, que
separa el puente de la médula oblonga, cerca de la línea media, note si su pieza conserva la
emergencia del
VI par. En los extremos laterales del surco bulbo-protuberencial busque la emergencia de los
pares VI y VI I. En la superficie anterior del puente o protuberancia anular (metencéfalo),
localice en la línea media al surco basilar, en las partes laterales, identifique los pedúnculos
cerebelosos medios (brazos del puente). Note la emergencia del V par, cerca del origen de
los pedúnculos cerebelosos medios.
MESENCÉFALO.
En la cara anterior del mesencéfalo note si se conserva la emergencia del III par, emergiendo
de la fosa interpeduncular. En su aspecto posterior identifique los colículos superiores e
inferiores, (lámina de los tubérculos cuadrigéminos), los que, junto con los pedúnculos
cerebrales, constituyen el mesencéfalo, el cual contienen al acueducto cerebral de Silvio. Vea
si su preparación conserva el IV par, emergiendo caudalmente al colículo inferior. Identifique
los pedúnculos cerebrales uniéndose al mesencéfalo.
UNIÓN MESENCEFÁLO-DIENCÉFALO
Haga uso de su preparación del tallo encefálico y constate que rostralmente el mesencéfalo
se une al diencéfalo. Identifique al tálamo, a ambos lados de la preparación, y la presencia
del tercer ventrículo y de los ventrículos laterales. En el tálamo, localice el pulvinar. En
situación lateral al tálamo, verifique la presencia de los núcleos caudado y lenticular. Observe
las fibras de la cápsula interna, ascendiendo entre ambas masas nucleares. En el lado de la
preparación donde se ha quitado el núcleo lenticular, repare en las fibras de sustancia blanca
irradiando en todas direcciones, las cuales pertenecen a la cápsula interna.
Rodeando al tercer ventrículo, localice la estría medular del tálamo, compruebe que en su
extremo posterior se encuentra el trígono habenular (habénula), en la vecindad de la comisura
posterior. Vea si ésta presenta la glándula pineal o epífisis, la cual descansa sobre los
tubérculos cuadrigéminos.
En el aspecto ventral del tallo encefálico, identifique al quiasma óptico, el tracto óptico y
constate que el tracto termina en el cuerpo geniculado lateral. Localice posterior al quiasma,
al tuber cinéreo y posteriormente a este, los cuerpos mamilares.
En el aspecto posterior del tallo, compruebe que el colículo inferior se une al cuerpo
geniculado
medial por medio del brazo inferior, y que el brazo superior une al colículo superior con el
cuerpo geniculado lateral.

CONTESTE:
¿Qué representan las olivas microscópicamente?

¿Qué representan las pirámides?

¿Cuáles son las porciones del tal o cerebral?


Laboratorio No. 2
Conformación eterna de hemisferios cerebrales y núcleos basales
Bibliografía de apoyo: Capítulo 6 de Neuroanatomía Humana Aspectos funcionales y
clínicos de Ojeda

HEMISFERIOS CEREBRALES.
Los hemisferios cerebrales forman la mayor parte del encéfalo y están separados por una
cisura sagital profunda en la línea media: la cisura longitudinal del cerebro. La cisura contiene
el pliegue de duramadre en forma de hoz, la hoz del cerebro y las arterias cerebrales
anteriores. En la profundidad de la cisura una gran comisura: el cuerpo calloso, que conecta
los hemisferios a través de la línea media. Un segundo pliegue horizontal de duramadre
separa los hemisferios cerebrales del cerebelo y se denomina tienda del cerebelo.
Para aumentar el área de superficie de la corteza cerebral al máximo, la superficie de cada
hemisferio cerebral forma pliegues o circunvoluciones que están separados por surcos o
fisuras. Para facilitar la descripción se acostumbra a dividir los hemisferios en LÓBULOS,
que se denominan de acuerdo con los huesos craneanos debajo de los cuales se ubican. Los
surcos central y parieto – occipital, lateral y calcarino, son límites utilizados para la división
de los hemisferios cerebrales en lóbulos frontales, parietal, temporal, occipital.
En los modelos de hemisferios cerebrales, reconozca las superficies dorso lateral, medial,
inferior o basal, ayudándose con las figuras 6 – 1, 6 – 2, 6 – 3 de su texto.
CONTESTE:
¿A partir de que vesícula cerebral secundaria se originan los hemisferios cerebrales?

A) SUPERFICIE DORSOLATERAL.
Ubique el surco lateral (cisura de Silvio), el cual es un surco profundo, ligeramente oblicuo
sobre el plano horizontal. Localice el surco central (de Rolando), ascendiendo oblicuamente
desde la vecindad de la fisura lateral hacia el borde superior del hemisferio, note que el
extremo superior del surco pasa a ocupar una pequeña porción de la superficie medial del
hemisferio y que el extremo inferior está separado de la fisura lateral por una pequeña área
cortical llamada pliegue de paso (pliegue anastomótico).
Compruebe que el surco lateral y el surco central permiten delimitar los lóbulos frontal,
parietal y temporal. En el borde inferior de la superficie dorso lateral y cerca del polo
occipital, sitúe la muesca o cisura preoccipital, en el borde superior note un surco poco
marcado, el cual se continúa como el surco parieto occipital, de la superficie medial del
hemisferio. Luego en el aspecto dorso lateral, delimite el lóbulo occipital trazando una línea
imaginaria que une la muesca preoccipital con el surco parietooccipital.
Algunos estudios clínicos patológicos en el ser humano y estudios electrofisiológicos y de
ablación en los animales, han proporcionado evidencias en el último siglo, de que las
diferentes áreas de la corteza cerebral están especializadas funcionalmente. Sin embargo, la
división precisa de la corteza cerebral en diferentes áreas de especialización, como la
describió Brodmann, es una sobre simplificación y engaña al lector. La simple división de
las áreas corticales en motoras y sensitivas es errónea, ya que muchas de las áreas sensitivas
son mucho más extensas de lo que se había descrito originalmente y se sabe que pueden
obtenerse respuestas motoras al estimular áreas sensitivas.
En el lóbulo frontal, ubique el surco pre central, poco profundo e interrumpido, reconozca el
giro pre central, que funcionalmente corresponde al área motora primaria, que en el mapa de
Brodmann, ocupa el Área 4; el área motora primaria sí es estimulada eléctricamente, produce
movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y contracciones de grupos musculares
relacionados con la ejecución de un movimiento específico. Sitúe los surcos frontales
superior e inferior, poco demarcados, de trayecto irregular e interrumpido, los que permiten
más o menos delimitar los giros Frontal Superior, Medio e Inferior.
Note que el surco lateral se divide en tres ramas: la horizontal superior, la ascendente
(vertical) anterior, y la posterior, que permiten delimitar en el giro frontal inferior las áreas:
orbital, triangular y opercular, estas dos últimas corresponden a las áreas 44 y 45 de
Brodmann, y constituyen el área motora del habla o área de Broca (área motora del lenguaje
de Broca), en la mayor parte de individuos esta es importante en el hemisferio izquierdo o
dominante y su ablación da como resultado parálisis del lenguaje. Recuerde que, con pocas
excepciones, el hemisferio dominante con respecto al lenguaje es el izquierdo. En los
individuos en quienes el hemisferio derecho es dominante tiene importancia el área del lado
derecho. La ablación de esta región en el hemisferio no dominante no tiene efecto sobre el
lenguaje. El área del lenguaje de Broca produce la formación de palabras por sus conexiones
con las áreas motoras primarias adyacentes, los músculos de la laringe, la boca, la lengua, el
paladar blando, y los músculos respiratorios son estimulados apropiadamente.
CONTESTE:
¿Qué hemisferio cerebral se encarga de la percepción tridimensional o espacial, de la
prosodia, el cantar, el tocar instrumentos musicales?

En el lóbulo temporal, localice los surcos Temporal Superior, Medio e Inferior, estos dos
últimos poco marcados. Ubique los giros temporales superior, medio, e inferior.
En el lóbulo parietal, identifique el surco postcentral, reconocible por estar interrumpido, y
reconozca el giro postcentral, que funcionalmente se clasifica como área sensitiva o
somestésica primaria, correspondiendo al área 3, 1 y 2 del mapa de Brodmann. Localice el
surco intraparietal y los lobulillos parietales superior e inferior. Note que el lobulillo parietal
inferior presenta los giros angular y supramarginal, los cuales respectivamente rodean los
extremos del surco temporal superior y del surco lateral.
Revise que existen 2 áreas especializadas para el lenguaje: el área motora del habla o área
de Broca, cuyos giros correspondientes fueron reconocidos anteriormente, y el área
sensorial o receptoradel lenguaje, que consiste en: a) corteza auditiva de asociación o área
de Wernicke, que ocupa la parte posterior del área 22 de Brodmann, en la superficie lateral
del giro temporal. Partes adyacentes del lobulillo parietal inferior, correspondiente a los giros
supramarginal y angular.
Una lesión que afecte las áreas del lenguaje mencionadas o sus conexiones, produce afasia
global (la que se caracteriza por la pérdida de la producción y comprensión de la palabra
hablada y escrita); si hay una lesión en el área motora de Broca se produce la afasia de
expresión o motora o de Broca; si la lesión se localiza en el área sensorial del lenguaje se
produce la afasia de recepción o de Wernicke.
CONTESTE:
¿En qué consiste la afasia de Broca?

¿En qué consiste la afasia de Wernicke?

Repare que el surco lateral es profundo y sus bordes o labios reciben el nombre de opérculo.
En la profundidad de este surco y escondida por los opérculos, se encuentra el lóbulo de la
ínsula, el cual no ha sido expuesto en esta preparación, pero puede consultar las figuras del
texto 13-4 y 15-3, para determinar su posición y forma. En la figura 15-3, podrá observar
que, en la superficie del giro temporal superior, que forma el piso del surco lateral, se
encuentran los giros temporales transversos o de Heschl, que corresponde al área auditiva
primaria (áreas 41 y 42 de Broman) y observe el planum temporal.
B) SUPERFICIE MEDIAL
Identifique al cuerpo calloso, formación de fibras nerviosas uniendo ambos hemisferios, el
cual ha sido cortado longitudinalmente. Reconozca su extremo anterior o rodilla, y su
extremo posterior o esplenio (rodete). Note que la rodilla se continúa con una porción delgada
llamada rostrum, el cual se une a la lámina terminal. Identifique al surco del cíngulo, situado
unos 2 centímetros superior y paralelo al cuerpo calloso.
Localice al surco parietooccipital y el surco calcarino, en cuyos labios se localiza el área
visual primaria (área 17 de Brodmann), la corteza visual recibe fibras aferentes del cuerpo
geniculado lateral. Reconozca el giro frontal superior, situado superior al surco del cíngulo
el lobulillo (lóbulo) paracentral, rodeando al surco central. Ubique al precúneo, situado
anterior al surco parietooccipital y el cúneo, entre el surco parietooccipital y el calcarino.
Repare que, en el corte sagital, que separa ambos hemisferios, expone la pared lateral del
tercer ventrículo o cavidad del diencéfalo. Observe la masa gris ovoide que forma el tálamo
y vea si esta presenta la masa intermedia que une ambos tálamos. Localice el fórnix, rodeando
el tálamo y situado inferiormente al cuerpo cal oso; vea si su preparación conserva la
comisura anterior, seccionada por el corte, inmediatamente anterior al fórnix.
Existen 2 ventrículos laterales, uno a cada lado del hemisferio cerebral, cada uno es una
cavidad en forma de C, revestida de epéndimo y llena de líquido cefalorraquídeo. El
ventrículo lateral consta de un cuerpo, que ocupa el lóbulo parietal, y desde el cual se
extienden los cuernos anterior, posterior, e inferior. En los lóbulos frontal, occipital, y
temporal, respectivamente. El ventrículo lateral comunica con la cavidad del diencéfalo a
través del agujero interventricular (de Monroe).
Localice el foramen interventricular (Monroe) entre las columnas del fórnix y la prominencia
anterior del tálamo, a partir del foramen ubique la depresión o surco hipotalámico, el cual
corre en dirección al acueducto cerebral. El surco hipotalámico es un límite para separar al
tálamo del hipotálamo. Ubique en caso de estar presente, la proyección triangular
hipotalámica, la cual corresponde al tuber cinéreo, sitúe al quiasma óptico y cuerpo mamilar,
los cuales han sido seccionados. Indague sobre la presencia de la estría medular del tálamo,
una delgada línea blanquecina situada en el tálamo, inmediatamente inferior al fórnix.
C) SUPERFICIE INFERIOR O BASAL
Constate que el lóbulo frontal presenta los giros orbitarios, el surco olfatorio y el giro recto,
este último situado medial al surco olfatorio. Ubique el tracto y el bulbo olfatorio; note que
el extremo posterior del tracto termina en el área perforada anterior, cerca del polo anterior
del lóbulo temporal y lateral al tracto óptico, en este sitio localice el trígono olfatorio y las
estrías olfatorias medial y lateral.
Observe las preparaciones que presentan un corte horizontal del cerebro. En el lóbulo
occipitotemporal, localice al surco colateral u note que el giro situado superior a dicha fisura
presenta una porción posterior, el giro lingual, y una anterior, el giro parahipocampal, note
que el extremo anterior de este giro, presenta el gancho o uncus. Lateral al surco colateral,
ubique al giro fusiforme (occipito temporal medial).

DIENCEFÁLO. NÚCLEOS BÁSALES.


Repare en la sustancia gris que constituye la corteza cerebral, situada en la periferia del corte,
y en la sustancia blanca, constituyendo parte del centro medular. Sitúe la fisura longitudinal
del cerebro o interhemisférica, note que el cuerpo calloso ha sido seccionado, ya sea en la
parte anterior o en la posterior del corte, conteniendo fibras que unen ambos hemisferios.
Ubique la posición del tálamo, de la cabeza del núcleo caudado y del núcleo lenticular.
El término de núcleos básales se aplica a un conjunto de masas de sustancia gris,
situadas dentro de cada hemisferio cerebral, se trata del cuerpo estriado, núcleo
amigdalino y el claustro.
El cuerpo estriado, se ubica fuera del tálamo, está casi totalmente dividido por una banda de
fibras nerviosas, la capsula interna, en el núcleo caudado y el núcleo lenticular. El núcleo
amigdalino está ubicado en el lóbulo temporal, cerca del uncus, se le considera parte del
sistema límbico. El claustro es una delgada lámina de sustancia blanca, separada de la
superficie lateral del núcleo lenticular por la cápsula externa, por fuera del claustro se
encuentra la sustancia subcortical de la ínsula, de la cual la separa la cápsula extrema, se
desconoce la función del claustro.
CONTESTE:
¿Cómo se clasifican las fibras nerviosas que constituyen la sustancia blanca con base al tipo
de conexiones que establecen?

Identifique la cápsula interna, la cual se observa como una banda de sustancia blanca en
forma de V (corte horizontal), donde se concentran las fibras de proyección, que de niveles
subcorticales viajan a la corteza cerebral y de esta hacia niveles subcorticales, desplegándose
luego en la sustancia blanca como la corona radiada. En un corte horizontal, observe que la
cápsula interna se localiza entre los núcleos grises o básales del cerebro, caudado y lenticular
y el tálamo del diencéfalo.
Reconozca las porciones de la cápsula interna: brazo anterior, situado entre el núcleo caudado
y el lenticular; el brazo posterior; la rodilla o genu, que es el punto donde convergen el brazo
anterior y el posterior. Tenga presente que en relación con el brazo posterior se localizan las
porciones sublenticular y retrolenticular, no visibles en la pieza.
La sustancia blanca o centro blanco medular de los hemisferios cerebrales está constituida
por fibras nerviosas mielínicas de diferentes diámetros, sostenidas por células de neuroglia.
Las fibrasnerviosas pueden clasificarse en tres grupos de acuerdo con sus conexiones: fibras
comisurales, fibras de asociación, fibras de proyección. Las fibras comisurales esencialmente
conectan regiones correspondientes de los dos hemisferios, son ejemplos de ellas: el cuerpo
calloso, la comisura anterior, la comisura posterior, el fórnix, la comisura habenular.
Las fibras de asociación esencialmente conectan regiones corticales dentro del mismo
hemisferio y pueden dividirse en cortas y largas; las fibras de asociación cortas se ubican
inmediatamente por debajo de la corteza y conectan circunvoluciones adyacentes, corren en
forma transversal al eje longitudinal de los surcos. Las fibras de asociación largas están
reunidas en haces que tienen nombres y que pueden disecarse en un cerebro endurecido en
formalina. El fascículo unciforme, conecta la primera área motora del lenguaje y las
circunvoluciones de la superficie inferior del lóbulo frontal con la corteza del poto del
lóbulo temporal. El cíngulo es un largo fascículo curvo, ubicado dentro de la sustancia
blanca de la circunvolución del cíngulo, conecta los lóbulos frontal y parietal con las regiones
corticales parahipocampal y temporal adyacente. El fascículo longitudinal superior, es el haz
más grande de fibras nerviosas, conecta la parteanterior del lóbulo frontal con los lóbulos
occipital y temporal.
El fascículo longitudinal inferior, corre anteriormente desde el lóbulo occipital, pasa por
fuera de la radiación óptica y se distribuye hacia el lóbulo temporal.
El fascículo fronto occipital, conecta al lóbulo frontal con los lóbulos occipital y temporal,
se ubica en la profundidad del hemisferio cerebral y está relacionado con el límite lateral del
núcleo caudado.
Las fibras de proyección aferentes y eferentes, pasan hacia el tronco encefálico y desde éste
hacia la corteza cerebral, deben de viajar entre grandes masas de sustancia gris dentro del
hemisferio cerebral, en la parte superior del tal o encefálico, estas fibras forman la cápsula
interna, la cual está flanqueada medialmente por el núcleo caudado y el tálamo; y
lateralmente por el núcleo lenticular.
Debido a la forma de cuña del núcleo lenticular, la cápsula interna se dobla para formar un
brazo anterior, brazo posterior, unidos por una rodilla. Una vez que las fibras nerviosas han
salido hacia arriba, de entre las masas nucleares, irradian en todas las direcciones hacia la
corteza cerebral, estas últimas fibras se conocen con el nombre de corona radiada.
Note si en su pieza puede distinguirse la división del núcleo lenticular en globo pálido y
putamen, y distinga el claustro, situado lateral al putamen en la vecindad de la corteza del
lóbulo de la ínsula.
Repare en la figura 12 – 2, 12 – 3 de su texto (Sistema Nervioso de Barr), para ubicar la
lámina medular interna, lámina medular externa, la cápsula externa, la cápsula extrema, y en
la figura 12 – 1, para situar las posiciones del núcleo caudado y su continuación con el
putamen y el núcleo amigdalino. En los cortes ubique la cavidad de los ventrículos cerebrales,
en el corte horizontal, identifique la prolongación occipital y temporal de los ventrículos
laterales, en el piso de la prolongación, localice el hipocampo, el giro dentado, la fimbria del
hipocampo y repare en la formación del fórnix.

CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral, está compuesta
por sustancia gris, y se calcula que contiene aproximadamente 10,000 millones de neuronas.
El área de superficie de la corteza esta aumentada por su plegamiento en circunvoluciones
separadas por cisuras o surcos, el espesor de la corteza varia de 1.5 a 4.5 mm. La corteza es
más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y más delgada en la proximidad del surco.
La corteza cerebral al igual que la sustancia gris de cualquier otro sitio del sistema nervioso
central, consiste en una mezcla de células nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos
sanguíneos. En ella se encuentran diferentes tipos de células como: piramidales, estrelladas,
fusiformes, horizontales, de Martinotti y en canasta.
Observe las fotografías N – 3A y N – 3B e identifique las capas corticales iniciando del
estrato más superficial al más interno: 1. molecular (plexiforme), 2. granular externa, 3.
piramidal externa,4. granular interna, 5. piramidal interna (ganglionar), 6. de células
fusiformes o poli formas.
Los tipos de células que se pueden encontrar en estos estratos son las siguientes: piramidales,
estrelladas, fusiformes, células de Martinotti y células horizontales de Cajal.
1. El estrato molecular: está formado principalmente por fibras nerviosas y acá podemos
encontrar células horizontales de Cajal, esta célula puede observarla en la fotografía N – 3E.
2. El estrato granular externo: contiene células piramidales pequeñas y células estrelladas.
3. El estrato piramidal externo: presenta células piramidales medianas y grandes las cuales
poseen una dendrita apical que asciende a la superficie cortical, mientras que el axón penetra
a la sustancia blanca constituyendo las fibras de proyección, asociación o comisurales. Este
tipo de célula la puede observar en la fotografía N – 3D.
4. El estrato granular interno: contiene células estrelladas.
5. El estrato ganglionar: está formado por células estreladas, células de Martinotti y células
piramidales gigantes, (células de Betz) recuerde que estas células sólo se encuentran en el
área motora primaria.
6. El estrato de células fusiformes: se denomina así porque presenta predominio de células
fusiformes, en la diapositiva, puede observar este tipo de célula.
Consulte su texto (Sistema Nerviosos de Barr) acerca de los diferentes tipos de corteza,
arquicorteza y paleocorteza (alocorteza, corteza heterogenética), neocorteza (isocorteza u
homo genético), neocorteza homotípica y heterotípica (granular y granular).

CONTESTE:
¿De acuerdo al desarrollo fílogenético como se clasifica a la corteza cerebral y de ejemplos
de estos tipos de corteza?

El sistema de numeración y nomenclatura de las capas corticales es similar al de Brodmann,


sin embargo, es importante comprender que no todas las áreas de la corteza cerebral poseen
seis capas, por lo que con base a su estructura aquellas áreas de la corteza cerebral en las
cuales no pueden reconocerse las seis capas básicas se denominan heterotípicas, en oposición
a la mayoría que presentan las 6 capas básicas, denominadas homotípicas. La corteza
heterotípica se subdivide en corteza heterotípica granular y agranular.
La corteza heterotípica granular se caracteriza porque los estratos granulares (capas 2 y 4)
están bien desarrolladas, y el resto de capas tienen poco desarrollo, de manera que las capas
2 y 5 se fusionan en una capa única de células predominantemente granulares.
La corteza heterotípica agranular presenta las capas granulares (2 y 4) poco desarrolladas y
las capas piramidales (capas 3 y 5) se encuentran bien desarrolladas, hay un predominio de
los estratos piramidales.

CONTESTE:
De ejemplos de áreas de corteza cerebral de tipo heterotípica granular.

De ejemplos de áreas de corteza cerebral, de tipo heterotípica agranular


Laboratorio No. 3

Conformación Interna de la médula espinal y receptores

Objetivos de la Practica
Que el estudiante al finalizar el laboratorio se capaz de:
 Comparar la distribución de sustancia blanca y gris de los diferentes segmentos
medulares
 Reconocer las principales diferencias anatómicas y funcionales entre sustancia gris y
sustancia blanca y recordar su origen embriológico
 Identificar las principales vías nucleares que se encuentran en las astas anterior y
posterior, intermedias de la médula espinal
 Reconocer y explicar mecanismos de formación y comportamiento de algunas lesiones
medulares más frecuentes
 Definir que son las terminaciones nerviosas (receptores) y su clasificación
 Identificar cada uno de los receptores con sus correspondientes estímulos al que
responden y su ubicación anatómica
 Identificar las diferentes terminaciones efectoras y su relación con el musculo
esquelético
 Reconocer y examinar las diferentes modalidades sensitiva

Bibliografía de apoyo: Sistema Nervioso de Barr y Neuroanatomía Humana Aspectos


funcionales y clínicos de Ojeda

La superficie de la médula está marcada por surcos longitudinales. La profunda cisura media
anterior contiene tejido conjuntivo de la piamadre y la arteria espinal anterior y sus ramas. El
surco medio posterior es un estrecho canal en la línea media. Muchos libros de texto
mencionan también un tabique posterior, presuntamente compuesto por tejido pial, que se
extiende desde la base de este surco casi hasta la sustancia gris. En realidad, en la línea media
posterior de la médula espinal no hay tejido conjuntivo colagenoso, por lo que el «tabique
posterior» no existe.
En un corte transversal, la sustancia gris tiene una forma similar a una H (figs. 5-4 a 5-6). El
pequeño conducto central está tapizado por epéndimo y su luz se puede obliterar en algunos
puntos. La sustancia gris situada a ambos lados forma las astas posteriores y anteriores y una
zona intermediamedia. En los segmentos dorsales y lumbares superiores se añade una asta
lateral, que contiene neuronas preganglionares simpáticas. Existen tres categorías principales
de neuronas en la sustancia gris medular. Las motoneuronas de la asta anterior inervan la
musculatura esquelética; son motoneuronas alfa y gamma cuyas funciones se describen en el
capítulo 3. Los cuerpos celulares de las células de tractos, cuyos axones constituyen los
fascículos ascendentes de la sustancia blanca, se encuentran principalmente en la asta
posterior. Las células que participan en los circuitos nerviosos locales se denominan
interneuronas, a pesar de que muchas de ellas tienen unos axones muy largos.
La sustancia blanca consiste en tres cordones (v. figs. 5-4 a 5-6). (Con frecuencia, a estos
cordones se les llama «columnas», pero esta palabra es más apropiada para las formaciones
longitudinales alineadas de cuerpos celulares neuronales de la sustancia gris.) El cordón
posterior (columna posterior) está limitarlo por la línea media y la asta gris posterior; consiste
en un fascículo grácil, que se prolonga en toda longitud de la médula, y, por encima del nivel
dorsal medio, un fascículo cuneiforme en situación lateral. El resto de la sustancia blanca lo
ocupan los cordones anterior y lateral, entre los cuales no hay una demarcación anatómica.
Las fibras nerviosas se decusan en la comisura blanca anterior. El tracto postero lateral (o de
Lissauer) ocupa el área situada entre el vértice de la asta posterior y la superficie de la médula.
La sustancia blanca consiste en haces de fibras (tractos o fascículos) parcialmente super
puestas, como se describe más adelante. Aunque el patrón general de sustancia gris y sustancia
blanca es el mismo en toda la medula espinal, existen diferencias regionales que pueden
apreciarse en cortes transversales (v. figs. 5-4 a 5-6).
La fotografía N-2A presenta una sección transversal de la médula espinal. Observe que la
médula se encuentra en el canal vertebral rodeado de la cubierta dural. Sitúe el espacio
epidural y la localización que al estado fresco tendría el espacio subdural y subaracnoideo.
Localice el ganglio espinal.
Ubique la sustancia gris, reconózcala por su forma similar a una mariposa o a la de «una H;
el canal central, revestido por epitelio ependimario y en la periferia a la sustancia blanca.
Recuerde que las capas embrionarias del manto y marginal que dan origen a estas formaciones.

Observe en la fotografía N – 2B, que la sustancia gris presenta la forma de una H y localice
en el a los cuernos o astas anteriores, los cuernos posteriores, y la comisura gris que los une.
Constate que la sustancia blanca está dividida por conveniencia descriptiva en cordones o
funículos dispuestos de la manera siguiente: cordón anterior, entre la fisura mediana anterior
y el surco lateral (emergencia de las raíces nerviosas ventrales); cordón lateral, entre los surcos
antero lateral y posterolateral (entrada de las raíces dorsales); cordón posterior, entre el surco
mediano posterior y el surco posterolateral. Note que el cordón posterior presenta un tabique
que determina un pequeño surco en la superficie de la médula, constituyendo el surco o
tabique intermedio posterior, el cual divide el cordón posterior en dos fascículos: el medial o
grácil y el lateral o cuneado.

CONTESTE:

¿Qué puntos de reparo óseos se escogen para efectuar la punción lumbar y que estructura o
espacios meníngeos atraviesa la aguja de la punción?

¿A nivel de qué vértebra termina la médula espinal?

¿Qué tipo de célula nerviosa presenta el ganglio espinal?


ORGANIZACIÓN DE LA SUSTANCIA GRIS.

Observe las fotografías N – 2B, N – 2C, N – 2D, N – 2E, con la ayuda de las figuras del texto
compare la forma y los diámetros que presentan los segmentos cervicales, torácicos, lumbares
y sacros. Localice la piamadre y las raíces nerviosas seccionadas y ubique los vasos
sanguíneos espinales anteriores y posteriores. Repare en la distribución proporcional de la
sustancia gris y blanca de los diferentes segmentos medulares.
Observe que a nivel cervical (N – 2B), la asta anterior es prominente y expandida lateralmente
a expensas de su columna nuclear motora lateral. A nivel torácico (N – 2C), el cuerno anterior
se adelgaza debido que a este nivel se encuentran la columna nuclear motora medial pero no
la columna nuclear motora lateral; además note la presencia del cuerno gris lateral, el cual
contiene a la columna nuclear intermedio lateral, formada por las neuronas motoras viscerales
de la división simpática del sistema nervioso autónomo.
A nivel lumbar N – 2D y N – 2E o sacro, observe el cuerno anterior voluminoso a expensas
del desarrollo de la columna nuclear motora lateral.

CONTESTE:
¿En qué niveles medulares se encuentra la columna nuclear motora medial?

Indague acerca de las porciones descriptivas del asta o cuerno posterior: base, cuello, cuerpo,
ápex. En cualquiera de los segmentos identifique a la sustancia gelatinosa, núcleo de sustancia
gris situado cerca del ápex, inmediatamente posterior al ápex del cuerno posterior, sitúe al
tracto dorso lateral o de Lissauer, en parte formado por las fibras nerviosas amielínicas de la
división lateral de la raíz nerviosa sensorial que penetra a la médula por dicho tracto,
conduciendo información dolorosa.

Ubique el núcleo propio formando la mayor parte del cuerpo del cuerno posterior. A nivel
torácico N – 2C, identifique al núcleo dorsal torácico o de Clarke, situado medialmente en la
región de la base del cuerno posterior.
Consulte la figura de su texto 5 – 6, para determinar las columnas nucleares de acuerdo a la
laminación de Rexed, reparando que la lámina II, corresponde a la sustancia gelatinosa, de
lasláminas III a la VI, corresponden al núcleo propio o principal o de los tractos, la lámina VII
contiene neuronas intermedias, aunque algunos autores incluyen en la parte lateral de está
lámina a la columna intermedio lateral y en la parte medial al núcleo torácico o de Clarke, el
cual se extiende de C8 A L3, la lámina VII , es una zona intermedia, la lámina IX, corresponde
a las columnas motoras medial y lateral del cuerno anterior, la lámina X rodea el canal central.

SISTEMATIZACIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA

La posición de los diferentes tractos o vías ascendentes y descendentes en la médula espinal,


sólo puede precisarse después de hacer el estudio anatomopatológico de afecciones en el
humano o por métodos experimentales. Por ello se recurre al uso de esquemas para situar las
diferentes vías.
En la fotografía del corte a nivel cervical, (opcionalmente a nivel torácico) indique la posición
que tendrían los siguientes tractos ascendentes, ayudándose para ello con la figura 5 – 9 de su
texto, espinocerebeloso dorsal y ventral, espinotalámico, espinoolivar y espinotectal, indique
los tipos de impulsos sensoriales que son conducidos a través de estos tractos. Ubique el
fascículo grácil y cuneado e indique los tipos de sensibilidad conducidos por las vías del
cordón posterior, recordando su somatotopía.
Ubique el tracto cortico espinal lateral en el cordón lateral de las vecindades de la asta
posterior, inmediatamente ventral al cortico espinal, sitúe al tracto rubroespinal.
En la región del cordón anterior y ventral al cuerno anterior, sitúe al tracto vestíbuloespinal, y
medialmente a este, ubique al tectoespinal, fascículo surcomarginal y cortico espinal ventral
o anterior. Como objetivo importante de este laboratorio, consulte la lámina 3 – 1 de su texto,
interprete los componente funcionales de un nervio espinal típico, ubique las neuronas
aferentes (sensitivas) primarias, trazando los impulsos aferentes somáticos generales (ASG) y
aferentes viscerales generales (AVG), desde los receptores al centro nervioso, luego ubique
las neuronas eferentes o motoras, trazando los impulsos eferentes somáticos generales (ESG),
y los eferentes viscerales generales (EVG), hacia los efectores.

CONTESTE:
¿Cuáles son los componentes funcionales de un nervio espinal típico?

¿Cuáles son los componentes esenciales de un arco reflejo?

¿De qué depende que una fibra nerviosa conduzca rápidamente un impulso?

LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL.

El grado de lesión de la médula espinal en los diferentes niveles vertebrales, está sujeto en
gran medida a factores anatómicos. En la región cervical, cuando hay fractura con luxación o
luxaciones, debido al gran tamaño del conducto vertebral, casi nunca hay lesiones medulares.
Sin embargo, cuando hay un desplazamiento considerable de las vértebras, la médula se
secciona y si la lesión se produce por arriba del origen segmentario de los nervios frénicos
(C3, C4 y C5) la respiración cesa, ya que los músculos intercostales y el diafragma se paralizan
y ocurre la muerte inmediata.
En las fracturas-luxaciones de la región torácica, el desplazamiento vertebral a menudo es
considerado, y debido al pequeño tamaño del conducto raquídeo casi siempre el resultado es
una lesión grave de esta región de la médula espinal.
En las fracturas-luxaciones de la región lumbar, hay dos hechos anatómicos que pueden
ayudar al paciente, en primer lugar, la médula espinal en el adulto se extiende sólo hasta el
nivel del borde inferior de la segunda vértebra lumbar.
En segundo lugar, el gran tamaño del agujero vertebral en esta región les da amplio espacio a
las raíces de la cola de cabal o, por lo tanto, la lesión nerviosa puede ser mínima en esta región.
La lesión de la médula espinal puede producir la pérdida parcial o completa de función a nivel
de la lesión y la pérdida total o parcial de las funciones de los tractos nerviosos aferentes y
eferentes por debajo de el a. Los síntomas y signos de estas lesiones serán considerados
después de haber comentado las estructuras detalladas de la médula espinal; los haces
ascendentes y descendentes.
LESIONES DE LOS NERVIOS ESPINALES.

Los agujeros intervertebrales dejan pasar a los nervios espinales y a las pequeñas arterias y
venas segmentarias, estructuras todas incluidas en tejidos areolares. Cada agujero está
limitado por arriba y por debajo por los pedículos de las vértebras adyacentes, por adelante
por la parte anterior del cuerpo vertebral y por el disco intervertebral, por atrás; por las apófisis
articulares y la articulación entre ellas. En esta situación, el nervio espinal es muy vulnerable
y puede ser comprimido o irritado por la enfermedad de las estructuras circundantes. Una
hernia del disco intervertebral, las fracturas de los cuerpos vertebrales y la osteoartritis de las
articulaciones de la apófisis articulares o de las articulaciones de los cuerpos vertebrales
pueden dar como resultado presión, estiramiento, edema, del nervio espinal emergente. Dicha
compresión daría como origen dolor en el dermatoma, debilidad muscular, hiporeflexia,
arreflexia.

DISCOS INTERVERTEBRALES HERNIADOS.

La hernia del disco intervertebral ocurre más comúnmente en aquel as regiones de la columna
vertebral donde una parte móvil se une a una parte relativamente inmóvil, por ejemplo, la
unión cervicotorácica y la unión lumbosacra. En esta área, la parte posterior del anillo fibroso
del disco se rompe y el núcleo pulposo central es forzado a salir, como la pasta dentífrica fuera
del tubo. Esta hernia del núcleo pulposo puede dar como resultado una protrusión central en
la línea media debajo del ligamento longitudinal posterior de las vértebras o una profusión
lateral al costado del ligamento posterior, cerca del agujero intervertebral.

HERNIAS DE DISCOS CERVICALES.

Son menos frecuentes que las lumbares. Los discos más susceptibles a este tipo de trastornos
son aquellas entre la 5ª, 6ª, 7ª vértebras cervicales. Las protrusiones laterales causan presión
sobre un nervio espinal o sus raíces. Cada nervio espinal emerge por encima de la vértebra
correspondiente, así la protrusión del disco entre la 5o y 6ovértebras cervicales pueden
comprimir el nervio espinal C6 o sus raíces. Hay dolor cerca de la parte inferior de la nuca y
del hombro, a lo largo del área de distribución del nervio espinal afectado. Las protrusiones
centrales pueden comprimir la médula espinal y la arteria espinal anterior y afectar los
distintos tractos espinales.

CONTESTE:
¿Qué es un tracto o fascículo?
¿Qué es un tracto ascendente y descendente?
¿En qué niveles medulares encontramos al núcleo de sustancia gelatinosa?
¿Cuál es la lámina de Rexed en la que ubicamos al núcleo propio?
¿Qué tractos ascienden por el cordón posterior?
¿Qué sensaciones conducen el tracto espinotalámico, fascículo grácil y cuneado?
¿De qué capa embrionaria se derivan la sustancia blanca y la gris de la médula espinal?
Receptores: Placa Motora

RECEPTORES, PLACA MOTORA.


El sistema nervioso en general, ejerce un control integral de las actividades corporales por
medio de mecanismos que le permiten responder a los cambios del medio ambiente externo,
manteniendo a la vez el ambiente interno en condiciones adecuadas para el funcionamiento
del organismo, por todo lo anterior el sistema nervioso necesita estar informado de todos los
cambios que acontecen tanto en los tejidos viscerales como en los somáticos, esta
información inicia en los receptores.
Receptores o Terminaciones Nerviosas Generales: Son estructuras especializadas en las
terminales de los nervios sensoriales, que están distribuidos ampliamente en los tejidos
corporales tanto somáticos como viscerales y son capaces de responder a diversas
sensaciones traduciendo la energía del estímulo en impulsos o señales nerviosas. Los
receptores pueden clasificarse en 5 tipos funcionales básicos, de acuerdo al estímulo al que
responden:

1. MECANORECEPTORES: Responden a una deformación mecánica.

2. TERMORRECEPTORES: Están relacionados con los cambios de temperatura,


algunos responden al frío y otros al calor.

3. NOCICEPTORES: Funcionan ante cualquier estímulo que produzca algún daño en


el tejido.

4. RECEPTORES ELECTROMAGNÉTICOS: Los conos y los bastones de los ojos son


sensibles a los cambios de intensidad y a la longitud de onda de la luz.

5. QUIMIORRECEPTORES: Responden a cambios químicos asociados con el gusto y


el olfato y a las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Por conveniencia, las terminaciones pueden clasificarse sobre una base estructural
(anatómica) en: Terminaciones Encapsuladas y No Encapsuladas.

1. RECEPTORES NO ENCAPSULADOS
Entre los receptores no encapsulados se encuentran: las terminaciones nerviosas libres, discos
de MERKEL, receptores de los folículos pilosos.

2. RECEPTORES ENCAPSULADOS
Los Encapsulados muestran amplias variaciones en cuanto al tamaño, forma, y estructura,
entre ellos se encuentran: Corpúsculo de Meissner, Corpúsculo de Paccini, Corpúsculo de
Ruffini, Huso Neuromuscular y Huso Neurotendinoso.
La fotografía 3 – 1 muestra el corpúsculo de Meissner situado en la papila dérmica. Note que
presenta el aspecto de una masa ovoide o fusiforme, con una delgada cápsula de tejido
conectivo conteniendo células epiteloides (consideradas por algunos como células de
Schwann modificadas). Dentro de los corpúsculos, las terminales nerviosas amielínicas se
disponen en espiral, pero no son visibles en esta preparación, ya que no se tiñen con
hematoxilina o eosina utilizada.
Recuerde que este receptor tiene unas 50 a 100 mm. Responde a los estímulos de tacto
discriminativo (fino) y se encuentra en mayor número en las palmas de las manos, plantas de
los pies, en la piel de los labios párpados, pezón y genitales externos.

La Fotografía 3 – 2 muestra al corpúsculo de Paccini, el cual aparece como una masa ovoide,
está compuesta por láminas concéntricas que se disponen alrededor de la terminal nerviosa
amielínica. Recuerde que al microscopio electrónico se ha revelado que la estructura laminar
está compuesta por células aplanadas y fibras colágenas tejido conectivo limitando espacios
llenos de líquido y que estos mecanorreceptores responden a presión, midiendo de 1 a 4
mm. Localizadas en el tejido conectivo subcutáneo, en pezones, genitales externos,
ligamentos, cápsulas articulares y peritoneo.

La

Fotografía 3 – 3 presenta un corte longitudinal de un huso neuromuscular, reconozca la


cápsula delgada de tejido conectivo, las fibras musculares intrafusales de bolsa nuclear y de
cadena nuclear. La terminal nerviosa anulo espiral o sensorial IA, las terminaciones motoras
gamma en el extremo de las fibras en forma de pequeñas placas. Recuerde la importancia del
huso neuromuscular en el reflejo miotático, e interprete la vía neural de este reflejo.
La fotografía 3 – 4 presenta un huso neurotendinoso, note que el huso está formado por una
cápsula de tejido conectivo que envuelve fibras tendinosas delgadas, conteniendo las
terminales nerviosas sensoriales IB, que se arborizan terminando en pequeñas varicosidades.
Recuerde que este receptor propioceptivo interviene en los reflejos profundos amortiguando
la excesiva tensión de la contracción muscular. Recuerde que una unidad motora consiste en
una neurona motora y las fibras musculares que inerva. El número de fibras musculares que
inerva una unidad motora, depende del tamaño y función del músculo. Las placas motoras
terminales (uniones mioneurales) están formadas por la terminación de una fibra motora y la
parte subyacente de la fibra muscular

En la fotografía 3 – 5, muestra algunas placas motoras en la unión neuromuscular de las fibras


musculares estriadas extrafusales. En la fig. 3 – 4 de su texto, note que las fibras nerviosas
motoras alfa, terminan en cada fibra muscular formando una ligera elevación, constituyendo
la placa motora, donde la terminal nerviosa presenta ensanchamientos o botones terminales.
Laboratorio No. 4
Organización Interna de Tallo Cerebral
Vías Ascendentes y Descendentes

1. MEDULA OBLONGA.

Observe las Fotografías 4, 6, 8, 8A, 10, que representan cortes transversales de varios niveles
de la médula oblonga.
Constate que el corte 4, está pasando a nivel de la decusación piramidal. Note que aún pueden
reconocerse las astas anteriores seccionadas por las fibras del tracto cortico espinal que
cruzan la línea media, constituyendo la decusación motora. Repare que el 85% de las fibras
cruzadas forman el tracto cortico espinal lateral.

Evidencie que las astas posteriores han sido desplazadas lateralmente por los voluminosos
fascículos grácil y cuneado, pertenecientes al cordón posterior, donde a nivel de este corte
inicia la formación del núcleo grácil. Sitúe el núcleo espinal del trigémino y el tracto espinal
del trigémino, los cuales a nivel de este corte tienen un aspecto similar al de la sustancia
gelatinosa y del tracto dorso lateral de Lissauer, de los 2 o 3 primeros segmentos cervicales
de la médula espinal.
Evidencie que en la porción anterior y ventral de los cortes 6, 8, 10, localice las pirámides
por donde descienden las fibras del tracto cortico espinal (piramidal).

En el corte 6 y 8, identifique los núcleos grácil y cuneado, localice al núcleo cuneado


accesorio (lateral). Repare en las fibras arqueadas internas, originándose en los núcleos grácil
y cuneado, los cuales forman la decusación sensitiva, para constituir el lemnisco medial, a
cada lado de la línea media y dorsalmente a las pirámides. Sitúe al lemnisco medial en los
cortes 6 y 8, dorsal al lemnisco, ubique (en todos los cortes) la zona de los tractos tectoespinal
y fascículo longitudinal medial. Note que el núcleo olivar inferior se empieza a distinguir en
el corte 6, siendo evidente en los cortes 8 y 8A y en relación al núcleo olivar ubique a los
núcleos olivares accesorios dorsal y medial.

Compruebe que el cuerpo restiforme del pedúnculo cerebeloso inferior es claramente visible
en el corte 10. Recuerde que el cuerpo restiforme constituye la porción lateral del pedúnculo
cerebeloso inferior, ubicado cerca de la cavidad del cuarto ventrículo.

En los cortes 4 a 8, sitúe la zona por donde ascienden los tractos espino cerebeloso dorsal y
ventral. Dorsal a la oliva, ubique la región por donde asciende el lemnisco espinal (formado
por los tractos espinotalámico y espinotectal).

2. PUENTE.

En los cortes 12, 13, 13A, sitúe las regiones: base del puente, tegmento pontino, cavidad del
cuarto ventrículo.
En la base del puente, identifique las fibras de los tractos: cortico espinal y cortico pontinos,
que descienden formando en conjunto haces dispersos en la base del puente. Repare que las
fibras pontocerebelosas cruzan la línea media y cursan transversalmente en el plano
horizontal del corte, para constituir a los pedúnculos cerebelosos medios (brazos del puente),
a ambos lados del puente. Ubique a los núcleos pontinos en las áreas débilmente teñidas entre
las fibras cortico espinales, cortico pontinas y pontocerebelosas.

En la zona de transición entre la base y el tegmento pontino, localice al lemnisco medial,


repare que sus fibras nerviosas a este nivel ascienden longitudinalmente en relación con la
del cuerpo trapezoide (de la vía acústica), estas últimas cruzan la línea media
transversalmente y son menos numerosas y débilmente teñidas. Ubique la zona por donde
asciende el lemnisco espinal, formado por los tractos espinotalámicos, contactando con la
parte lateral del lemnisco medial.

Sitúe la zona por donde asciende el tracto trigémino talámico ventral, cerca de la región
medial del lemnisco medial.
En el centro del tegmento pontino, reconozca al tracto tegmental central, y recuerde que por
él cursan fibras hacia el núcleo olivar inferior y un buen contingente de fibras ascendentes de
la formación reticular.
Ubique al fascículo longitudinal medial, en la línea media, ventral al piso del cuarto
ventrículo e inmediatamente posterior, sitúe al fascículo longitudinal dorsal, débilmente
teñido, visible en los cortes 13 y 13A, cerca del piso del cuarto ventrículo.

Recuerde que este tracto se origina en el hipotálamo. Localice el núcleo olivar superior,
situado inmediatamente lateral al tracto tegmental central. En el corte 12, repare en la
presencia de los cuerpos restiforme y yuxtarestiforme (que constituyen el pedúnculo
cerebeloso inferior), situados lateralmente al ventrículo.
En los cortes 13 y 13A, identifique los pedúnculos cerebelosos superiores, constituidos
principalmente por los brazos conjuntivales, note el velo medular superior como una banda
que une ambos pedúnculos, formando el techo del cuarto ventrículo. Consulte la figura 9 – 4
de su texto, sitúe la formación reticular en las áreas débilmente teñidas del tegmento pontino.

3. MESENCÉFALO.

En los cortes 18, 19 a nivel del colículo superior, localice el acueducto cerebral, pase una
línea transversal imaginaria a través de este acueducto y dividirá así el mesencéfalo en dos
regiones: Una anterior, el pedúnculo cerebral, otra posterior, la lámina cuadrigémina o tecto
mesencefálico. En el pedúnculo distinga la base del pedúnculo y el tegmento mesencefálico,
separados por un núcleo de sustancia gris, llamado sustancia negra.
En las Fotografías 15 y 16, repare que el corte está a nivel de la unión del puente con el
mesencéfalo. En la región basal del puente incluida en el corte, reconozca los grupos de fibras
descendentes cortico espinales, cortico pontinas y las fibras transversales ponto cerebelosas,
y entre estos tractos las áreas donde se sitúan los núcleos pontinos. Repare en la posición
ligeramente oblicua del lemnisco medial, localice el lemnisco lateral.

Ubique al lemnisco espinal (espinotalámicos), en la región lateral del lemnisco medial y la


zona por donde asciende el tracto trigémino talámico ventral, medial al lemnisco medial. En
el tegmento, localice el tracto tegmental central y ubique lateral a éste tracto los brazos
conjuntivales. Identifique al fascículo longitudinal medial, ventral al acueducto cerebral y al
fascículo longitudinal dorsal, en la sustancia gris periacueductal, de nuevo recuerde que el
fascículo longitudinal dorsal es un tracto que desciende del hipotálamo para terminar en los
núcleos viscerales del tallo cerebral.

En los cortes 15 y 16, a nivel del colículo inferior, repare que aún se incluye parte de la base
del puente. Reconozca las fibras pontocerebelosas.
Note que, en la parte lateral del corte de esta región basal, se incluyen porciones de la base
de los pedúnculos cerebrales, donde los haces de fibras cortico espinales y cortico pontinas
son compactos.

Verifique la posición del lemnisco medial, ubique al lemnisco espinal, situado lateralmente
al lemnisco medial y el tracto trigémino talámico ventral, en la región medial al lemnisco
medial. En el tegmento mesencefálico corte 15A, identifique la decusación de los brazos
conjuntivales y localice al fascículo longitudinal medial. Note las fibras del lemnisco lateral
terminando en el colículo inferior.

En el corte 18 y 19 a nivel del colículo superior, repare que las bases de los pedúnculos
cerebrales están constituidas por haces de fibras compactas, en los 3/5 medios desciende el
tracto cortico espinal y corticonuclear (sistema piramidal), en el 1/5 medial los tractos
frontopontinos, y en el 1/5 lateral los tractos parieto, temporo, occipito pontinos, localice la
sustancia negra, situada entre la base y el tegmento.

En el tegmento, identifique el núcleo rojo, lateral al núcleo rojo, reconozca al lemnisco


medial y ubique el lemnisco espinal (espinotalámicos) y al tracto trigémino talámico ventral,
sitúe al fascículo longitudinal medial. Identifique al núcleo geniculado medial, situado
lateralmente al colículo superior y al pulvinar del tálamo, en situación rostral al cuerpo
geniculado.

VÍAS SOMÁTICAS ASCENDENTES Y VÍA MOTORA CORTICO ESPINAL.

VÍAS SOMÁTICAS:

1. Vía del Lemnisco Medio:

Con las figuras del capítulo 12 del texto, haga una revisión integral de la vía del lemnisco
medial, para tacto discriminativo del cuerpo y propiocepción del cuerpo. Sitúe a la primera
neurona de la vía en el ganglio de los nervios espinales. Note que las fibras de las raíces
nerviosas de los nervios espinales, de las neuronas primarias aferentes, ascienden por el
cordón posterior, formando el fascículo grácil, llevando información de los niveles medio
torácico, lumbar y sacro) y el fascículo cuneado (de los niveles torácicos superiores y
cervicales), para terminar respectivamente en los núcleos grácil y cuneado. Evidentes en los
cortes 6 y 8. A partir de estos núcleos (segunda neurona de la vía), se originan las fibras
arqueadas internas que cruzan la línea media para constituir al lemnisco medial, note que, a
este nivel, el lemnisco medial se sitúa dorsal a las pirámides y en sentido vertical al eje
transversal del corte. Las fibras del núcleo grácil ocupan una posición ventral o anterior, y
las del cuneado dorsal o posterior, de esta manera, la representación somatotópica en el tracto
indica que los miembros inferiores están en situación ventral, el cuello y miembros
superiores, en situación dorsal y el tronco en situación intermedia (o sea, en sentido antero
posterior o ventrodorsal).
A nivel del puente (corte 12 y 13), note que el lemnisco rota 90 grados, adoptando una
posición transversal en el plano horizontal, de tal manera que las fibras que representan el
cuello y miembros superiores, ocupan una posición medial, los miembros inferiores una
posición lateral y el tronco una posición intermedia.
En el mesencéfalo (cortes 16 y 18), el lemnisco adopta una posición inclinada; siempre los
segmentos corporales superiores son mediales y los segmentos inferiores son laterales.
Verifique en la figura del texto, que el lemnisco medial termina en el núcleo ventral
posterolateral del tálamo (tercera neurona de la vía), de este núcleo las fibras que forman los
axones neuronales ascienden por el brazo posterior de la cápsula interna, para terminar en la
corteza sensorial primaria del giro poscentral.
Constate en la figura del texto, que la vía propioceptiva, para miembros inferiores, presentan
algunas variantes en relación a los relevos sinápticos.

2. Vía del Tracto Espinotalámico:

Localice la primera de la vía en los ganglios espinales, trace las vías del cordón lateral,
reparando que el tracto espino talámico, para las sensaciones de dolor y temperatura del
cuerpo, se forma a partir de neuronas en el núcleo propio del cuerno posterior (segunda
neurona de esta vía sensorial), los axones de estas neuronas forman las fibras de los tractos
que cruzan la línea media
a nivel tracto cortico espinal forman un haz compacto (con los segmentos corporales
superiores, situados medialmente y los inferiores lateralmente). A nivel del puente (corte 13)
las fibras cortico espinales (junto con las cortico pontinas) son disgregadas en pequeños haces
por los núcleos pontinos y las fibras pontocerebelosas. A nivel de médula oblonga (corte 6 y
8) las fibras del tracto cortico espinal se compactan nuevamente en un solo haz para formar
las pirámides (de donde se derivó el nombre de tracto piramidal).

En la parte caudal de la médula oblonga (NA 4 – 1) las fibras del tracto cortico espinal se
decusan en un 85%, para formar a partir de la decusación, los tractos que descienden a la
médula espinal con el nombre de cortico espinal lateral y cortico espinal ventral.

VÍAS DESCENDENTES (TRACTOS DESCENDENTES- Sistema Nervioso de Barr, Pág.


94)

TRACTO PIRAMIDAL (cortico espinal)


Los cuerpos celulares de las fibras del tracto piramidal (cortico espinal) se encuentran en un
área de la corteza cerebral que ocupa regiones adyacentes de los lóbulos frontal y parietal.
Sus axones atraviesan la sustancia blanca subcortical, la cápsula interna y el tronco
encefálico. En el bulbo, cada tracto piramidal forma una masa compacta de sustancia blanca
situada en la pirámide (v. figs. 7-4 a 7-7).
En la mayoría de las personas, cerca del 85% de las fibras cortico espinales se entrecruzan
en la decusación piramidal. La figura 7-3 muestra el límite superior de esta decusación, y la
figura 7-2 ilustra un haz de axones que pasa a través de la sustancia gris de una pirámide
hacia el tracto piramidal lateral opuesto. El 15% de las fibras que no se han entrecruzado
continúa su trayecto en el cordón anterior de la médula espinal formando el tracto piramidal
anterior. Las fibras cortico espinales terminan en la base de la asta posterior, la sustancia gris
intermedia y el asta anterior; algunas pocas establecen sinapsis directas con motoneuronas.

Cada pirámide contiene alrededor de un millón de axones de distintos tamaños. Los más
gruesos y de conducción más rápida proceden de las células piramidales gigantes de Betz del
área motora primaria; se cree que estas fibras terminan estableciendo sinapsis con los cuerpos
celulares de motoneuronas de la médula espinal.
A menudo, se considera que los tractos cortico espinales tienen una actividad exclusivamente
motora (de hecho, ésta es su principal función). Muchos axones de origen cortical provienen
del área somatosensitiva primaria (v. cap. 15); sin embargo, regulan la transmisión de señales
sensitivas hacia el encéfalo estableciendo sinapsis con neuronas de los núcleos grácil y
cuneiforme y en el asta posterior de la médula espinal.
Laboratorio No. 5
Nervios Craneales

Bibliografía de apoyo: Neuroanatomía Clínica de Snell 6ta Edición y Neuroanatomía


Humana Aspectos funcionales y clínicos de Ojeda

NERVIOS CRANEANOS

Hay doce nervios craneanos que salen en el encéfalo y atraviesan los agujeros y cisuras del
cráneo. Todos los nervios se distribuyen en la cabeza y el cuello, excepto el décimo que
también inerva las estructuras del tórax y el abdomen. Los nervios craneanos son los
siguientes:

1. OLFATORIO 5. TRIGÉMINO 9. GLOSOFARINGEO

2. OPTICO 6. ABDUCEN5 10. VAGO

3. OCULOMOTOR 7. FACIAL 11. ACCESORIO

4. TROCLEAR 8. VESTIBULOCOCLEA 12. HIPOGLOSO

ORGANIZACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEANOS.


Los nervios olfatorios, óptico y vestíbulococlear son totalmente sensitivos. Los nervios
oculomotor, troclear, abducens, accesorio e hipogloso son totalmente motores. Los nervios
trigémino, facial, glosofaríngeo y vago son sensitivomotores. En el cuadro 7 – 1 se muestran
los símbolos con letras que se utilizan habitualmente para indicar los componentes
funcionales de cada nervio craneal. Los nervios craneanos tienen núcleos centrales motores,
sensitivos o ambos, dentro del encéfalo y las fibras nerviosas periféricas que nacen del
encéfalo, abandonan el cráneo para alcanzar sus órganos efectores o sensoriales.

NÚCLEOS MOTORES DE LOS NERVIOS CRANEANOS

Núcleos motores y branquiomotores somáticos


Las fibras nerviosas motoras somáticas y branquiomotoras de un nervio craneal son los
axones de las células nerviosas ubicadas dentro del encéfalo. Estos grupos de células
nerviosas forman los núcleos motores e inervan el músculo estriado. Cada célula nerviosa
con sus prolongaciones se denomina neurona motora inferior. Por lo tanto, esa célula nerviosa
es equivalente a las células motoras en las columnas grises anteriores de la médula espinal.
Los núcleos motores de los nervios craneanos reciben impulsos de la corteza
cerebral a través de las fibras corticonucleares (corticobulbares). Estas fibras se originan den
las células piramidales de la parte inferior de la circunvolución precentral (área 4) y de la
parte adyacente de la circunvolución poscentral. Las fibras corticonucleares descienden a
través de la corona radiada y la rodilla de la cápsula interna.
Atraviesan el mesencéfalo inmediatamente por dentro de las fibras corticoespinales en la base
del pedúnculo y terminan haciendo sinapsis, ya sea directamente con las neuronas motoras
inferiores dentro de los núcleos de los nervios craneanos o indirectamente a través de
neuronas internunciales. Las fibras corticonucleares constituyen entonces la neurona de
primer orden de la vía descendentes, la neurona internuncial constituye la neurona de
segundo orden y la neurona motora inferior la neurona de tercer orden.

La mayoría de las fibras corticonucleares que se dirigen hacia los núcleos motores de los
nervios craneanos atraviesan el plano mediano antes de alcanzar los núcleos. Se presentan
conexiones bilaterales para todos los núcleos motores de los nervios craneanos, excepto para
la parte del núcleo facial que inerva los músculos de la parte inferior del rostro y una parte
del núcleo hipogloso que inerva el músculo genigloso.

Núcleos motores viscerales generales.


Los núcleos motores viscerales generales forman la eferencia craneal de la porción
parasimpático del sistema nervioso autónomo. Son el núcleo de Edinger- Whesphal del
nervio oculomotor, los núcleos salivales superiores y lagrimales del nervio facial, el núcleo
salival inferior del nervio craneal glosofaríngeo y el núcleo motor dorsal del vago. Estos
núcleos reciben numerosas fibras aferentes que incluyen las vías descendentes desde el
hipotálamo.

NÚCLEOS SENSITIVOS DE LOS NERVIOS CRANEANOS

Estos incluyen los núcleos aferentes somáticos y viscerales. Las partes sensitiva o aferente
de un nervio craneal son los axones de las células nerviosas ubicados fuera del encéfalo en
los ganglios de los troncos nerviosos (equivalente al ganglio de la raíz posterior de un nervio
espinal) o pueden estar ubicados en un órgano sensorial como la nariz, el ojo o el oído. Estas
células y sus prolongaciones forman la neurona de primer orden. Las prolongaciones
centrales de estas células ingresan en el encéfalo y terminan haciendo sinapsis con las células
que forman los núcleos sensoriales. Estas células que forman los núcleos sensoriales y sus
prolongaciones forman la neurona de segundo orden, los axones desde estás células nucleares
atraviesan ahora la línea media y ascienden hacia otros núcleos sensoriales, como el tálamo,
donde hacen sinapsis. Las células nerviosas de estos núcleos forman la neurona de tercer
orden y sus axones.

Las fibras corticonucleares constituyen entonces la neurona de primer orden de la vía


descendentes, la neurona internuncial constituye la neurona de segundo orden y la neurona
motora inferior la neurona de tercer orden.

La mayoría de las fibras corticonucleares que se dirigen hacia los núcleos motores de los
nervios craneanos atraviesan el plano mediano antes de alcanzar los núcleos. Se presentan
conexiones bilaterales para todos los núcleos motores de los nervios craneanos, excepto para
la parte del núcleo facial que inerva los músculos de la parte inferior del rostro y una parte
del núcleo hipogloso que inerva el músculo genigloso.

Complete los cuadros acerca de las columnas nucleares sensitivas y motoras:

COLUMNAS NUCLEO DE SENSACIONES


NUCLEARES NERVIOS
SENSITIVAS CRANEALES

COLUMNAS PARES CRANEALES EFECTORES


NUCLEARES
MOTORAS
A NIVEL DE LA MÉDULA OBLONGA.

Distinga que el núcleo y tracto espinal del trigémino son claramente visibles en los cortes
caudales, situados ventrolateralmente al fascículo cuneado a su núcleo (recuerde a este nivel
la correspondencia del núcleo y tracto del V par con el tubérculo cinéreo que se observó en
el tallo cerebral).
En los cortes rostrales note la situación de este núcleo y tracto en posición medial al
cuerpo restiforme. En los cortes identifique el núcleo del hipogloso, a cada lado de la línea
media y cercano al piso del cuarto ventrículo, lateral a este núcleo localice al núcleo
dorsal del vago (el corte pasa cerca de la emergencia del nervio X).

Recuerde a este nivel la correspondencia de estos núcleos con el trígono del vago, vistos en
el piso del cuarto ventrículo, en el tallo cerebral. En situación lateral y un poco ventral al
núcleo motor dorsal del vago, identifique el tracto solitario y su núcleo. Recuerde que este
núcleo para la sensibilidad visceral especial (gusto) incluye a los pares VII, IX, X. Sitúe la
zona del núcleo ambiguo, el cual se encuentra ventromedial al núcleo espinal del V par.
Recuerde que el núcleo ambiguo para la musculatura branquiomérica incluye al IX, X, XI
pares.

En el corte ubique el área vestibular, situada medial al cuerpo restiforme y próximo al


piso del cuarto ventrículo. Advierta que el corte pasa cerca de la emergencia del IX par
craneal. Note que ya no se distingue con claridad los núcleos motor dorsal del vago e
hipogloso. Ubique la zona del núcleo ambiguo y del tracto solitario.

A NIVEL DEL PUENTE

En el corte ubique la zona del núcleo motor de facial, situado medial al núcleo del tracto
espinal del V par y lateral al tracto tegmental central; el corte pasa cerca de la
emergencia del facial. Situé al núcleo del abducente, a cada lado de la línea media, próximo
al pedúnculo cerebeloso inferior y cerca de la pared del cuarto ventrículo.

A NIVEL DEL MESENCEFÁLO


En los cortes que pasan por el colículo inferior ubique el núcleo del troclear, a cada lado de
la línea media cerca de la sustancia gris periacueductal. Note que las raíces del nervio se
entrecruzan antes de emerger posteriormente al acueducto cerebral. A la altura del corte que
pasa por el colículo superior, identifique al núcleo del nervio motor ocular común y note la
emergencia del nervio a nivel de la fosa interpeduncular.

Repare que la disposición de las columnas nucleares de los nervios craneales tiene su base
neuroanatómica en el desarrollo embrionario del tubo neural, en este sentido recuerde a las
placas básales y placas alares, separadas por el surco limitante, los núcleos que forman las
columnas motoras se desarrollan en las placas básales y los núcleos sensoriales en las placas
alares.
Busque y ubique en el libro de Ojeda que a lo largo de los cortes del tallo cerebral (médula
oblonga, puente y mesencéfalo) los núcleos de los nervios que pertenecen a las columnas
siguientes:

1. Aferente Somática Especial (ASE): ______________________________________


___________________________________________________________________

2. Aferente somática General (ASG): _______________________________________


___________________________________________________________________

3. Aferente Visceral general (AVG): _______________________________________


___________________________________________________________________

4. Aferente Visceral especial (AVE): _______________________________________


___________________________________________________________________

5. Eferente Visceral General (EVG): _______________________________________


___________________________________________________________________

6. Eferente Visceral Especial (EVE): _______________________________________


___________________________________________________________________

7. Eferente Somática General (ESG): _______________________________________


___________________________________________________________________

Compruebe que, a nivel de los cortes de médula oblonga y puente, se puede reconocer
el patrón del desarrollo embrionario, así los núcleos motores derivados de las placas
básales (motoras) están situados cerca de la línea media dorsalmente cerca del piso del cuarto
ventrículo, excepto el núcleo ambiguo y motor del facial, los cuales migran a una posición
más ventral. Los núcleos derivados de las placas alares (sensoriales) tienen una posición
lateral.

Con las figuras del texto y los cortes haga una revisión del complejo de núcleos del trigémino.
Interprete que las raíces nerviosas formada por las prolongaciones centrales de las neuronas
del ganglio semilunar, penetran a nivel del puente, las de mayor calibre terminan en el núcleo
sensitivo principal para el tacto fino o discriminativo. Otras de mediano calibre se dividen
para terminar en el núcleo principal o descender por el tracto espinal y terminar en las
porciones rostral e interpolar del núcleo espinal para tacto simple o leve y presión. Gran
número de fibras de menor calibre de las raíces nerviosas descienden para formar el tracto
espinal, terminando en la porción caudal del núcleo espinal para dolor y temperatura. Repare
que el núcleo mesencefálico, para propiocepción, está formado por neuronas de tipo
ganglionar dentro del SNC. Interprete que los núcleos sensitivo principal y del tracto espinal,
contienen las neuronas que forman principalmente el tracto trigémino talámico ventral.
Recuerde que el tracto trigémino talámico dorsal se origina del núcleo pontino o sensitivo
principal del trigémino. Cuando los dos grupos de fibra trigémino talámica se unen
constituyen al lemnisco trigeminal. Las neuronas del núcleo mesencefálico conectan con
neuronas reticulares que forman parte del tracto trigémino talámico dorsal.

Con las figuras y los cortes haga una revisión de los componentes de los pares IX y X.
Interprete que las fibras nerviosas ASG de la prolongación central de neuronas en los
ganglios superiores del IX y X par, terminan en el núcleo del tracto espinal del V par. El
componente funcional AVG y AVE (gustativa) del IX y X par, terminan en el núcleo del
tracto solitario. Las fibras EVE (branquioméricas), se originan en el núcleo ambiguo y las
fibras EVG (parasimpáticas), se originan en el núcleo salivatorio inferior, para el IX y en el
núcleo motor dorsal del vago para el X par.

Recuerde que el IX y X pares emergen en el surco post-olivar del tallo cerebral. Con las
figuras de su libro revise los componentes del VII par. Note que existe una raíz sensitiva y
una motora, que emergen como un nervio en la parte lateral del surco entre el puente y médula
oblonga. Interprete que las fibras nerviosas ASG de la prolongación central de las neuronas
del ganglio geniculado terminan en el núcleo del tracto espinal del V par.

El componente funcional AVE (gustativa) se origina de las neuronas en el ganglio geniculado


y terminan en el núcleo del tracto solitario. Las fibras EVE (motoras branquioméricas), se
originan en neuronas del núcleo motor del VI par como rodilla interna del facial,
correspondiendo a este nivel con el colículo facial, visto en el piso del cuarto ventrículo,
luego las fibras cursan entre el núcleo del trigémino y el núcleo del facial y emergen
como raíz motora. Las fibras EVG (parasimpáticas), se originan en:

1. El núcleo de Edinger Westphal para el III par craneal,


2. Núcleo salivatorio superior y lagrimal para el VII par craneal.
3. Núcleo salivatorio inferior para el IX par craneal.
4. Núcleo motor dorsal vago para el X par craneal.
Laboratorio No. 6
Cerebelo: Conformación externa e interna, vías principales

Bibliografía de apoyo: Neuroanatomía Clínica de Snell 6ta Edición (S)

El cerebelo, a pesar de recibir numerosas aferencias de los receptores sensoriales, es en esencia


un componente motor del encéfalo ya que participa en el mantenimiento del equilibrio, en la
coordinación de las contracciones musculares y le proporciona la fuerza correcta a cada
movimiento.
El cerebelo ocupa gran parte de la fosa craneal posterior, ventralmente se relaciona con el
cuarto ventrículo, del cual queda separado por el velo medular superior e inferior. A su vez el
cerebelo está cubierto dorsalmente por los hemisferios cerebrales.
El cerebelo está formado por dos hemisferios entre los cuales se haya una porción media, el
Vermis; presenta además una superficie superior o dorsal y superficie inferior o ventral. En la
superficie superior el vermis no destaca de los hemisferios cerebelosos, en cambio en la
superficie inferior se distingue por ocupar una depresión que recibe el nombre de vallécula.
El término zona paravermiana, se usa para las partes mediales de los hemisferios, de 1-2cm.
a cada lado del vermis.

CONFORMACIÓN EXTERNA

En la pieza macroscópica fotografías 8 – 1 a 8 – 5 identifique el vermis en la línea media y a


los hemisferios cerebelosos en las zonas laterales. En la superficie dorsal (superior) localice
las siguientes porciones del vermis superior: la língula situada anteriormente sobre el velo
medularsuperior, esté último une a los pedúnculos cerebelosos superiores: el lóbulo central,
una pequeña parte que sigue a la língula; el culmen, como la parte media y prominente del
vermis; el declive, la parte posterior del vermis y el folium cerca del ápex del vermis. Continúe
en el aspecto ventral o inferior reconociendo las partes del vermis inferior: el túber o tubérculo
superior del vermis; la pirámide, eminencia correspondiente a la parte media, la úvula entre
las tonsilas o amígdalas y el nódulo, que es la porción final del vermis inferior. Localicé al
vermis inferior en la depresión o fosa llamada vallécula.

En la superficie superior dorsal sitúe: la fisura primaria o antero superior correspondiente a la


unión del culmen con el declive; la fisura posterosuperior (post-clival), a nivel de la unión del
declive con el folium y el surco o fisura horizontal, en el límite de la superficie superior e
inferior del hemisferio.

Anatomistas antiguos, dividieron al cerebelo en lóbulos, sin embargo, no tienen significado


funcional; no hay una subdivisión aceptada uniformemente. Localice la porción anterior del
lóbulo cuadrangular situado rostralmente a la fisura primaria; la porción posterior del lóbulo
cuadrangular (simple), entre la fisura primaria y la posterosuperior; el lóbulo semilunar
superior entre la fisura posterosuperior y el surco horizontal; en la superficie inferior del
hemisferio sitúe, siguiendo de la parte posterior a la anterior: el lóbulo semilunar inferior, el
lóbulo biventral, la tonsila y el flóculo. Recuerde que algunos autores consideran por anatomía
comparada un lóbulo ansiforme, compuesto por el folium, el túber y los lóbulos semilunares
superior e inferior Localice los pedúnculos cerebelosos inferiores, medios y superiores, que
unen al cerebelo con la médula oblonga, el puente y el mesencéfalo respectivamente.
La nomenclatura actualmente usada para las diferentes porciones del cerebelo de acuerdo a la
escala evolutiva y a su función es la siguiente: el nódulo junto con el flóculo forman el lóbulo
flóculonodular constituyendo en su mayor parte el arquicerebelo o vestíbulocerebelo; repare
que este lóbulo está limitado por el surco o fisura posterolateral, posteriormente a esta fisura
se encuentra el cuerpo del cerebelo constituido por los lóbulos anterior y posterior.
El lóbulo anterior está situado rostral a la fisura primaria, el lóbulo posterior se extiende desde
lafisura posterolateral hasta la fisura primaria. Las regiones del vermis y paravermis (o zonas
intermedias) de los lóbulos anterior y posterior conforman el paleocerebelo o espinocerebelo
y las grandes porciones laterales de los hemisferios y el vermis superior en el lóbulo posterior
constituyen el pontocerebelo o neocerebelo.

CONFORMACIÓN INTERNA

El cerebelo al igual que los hemisferios cerebrales presenta en la superficie externa una capa
desustancia gris que corresponde a la corteza, en la cual se observan numerosos pliegues que
reciben el nombre de folias, éstas están separadas a través de surcos, internamente se localiza
el centro blanco medular que manda proyecciones que profundizan entre las folias.
En la región central de la fotografía 8 – 8 (fig. 6 – 4), delimite una folia (lámina) cerebelosa y
repare que la capa de sustancia gris (rosada), recubre la sustancia blanca (negro). Con ayuda
de la figura 6 – 7 del libro de texto, localice en la fotografía 8 – 10 a los núcleos grises centrales
del cerebelo:

En un corte histológico (figs. 6 – 4 y 6 – 5 S) constate que las folias cerebelosos se caracterizan


por presentar tres capas: una externa que se llama molecular, una capa media de células de
Purkinje (Neuronas piriformes) y una interna que corresponde a la capa granulosa.
La capa molecular contiene pocas células nerviosas constituyendo un campo sináptico, entre
las células presentes en este estrato tenemos: a las células estrelladas que se localizan en la
superficie y a las células en cesto que se encuentran situadas más internamente.
La capa media contiene células de Purkinje son neuronas de Golgi de tipo I grandes.
Tienenforma de frasco y están dispuestas en una sola, y el estrato granular presenta neuronas
tipo Golgi I y células granulares.

En las fotografías 8 – 8 y 8 – 9 de la folia cerebelosa, identifique la capa o estrato granuloso,


la capa de células de Purkinje y la capa molecular que forman la corteza cerebelosa.

Con las figs. 6 – 4 y 6 – 5 advierta que los axones de las células en cesto (canasta) terminan
rodeando el cuerpo de la célula de Purkinje. Repare que la capa granulosa contiene abundantes
núcleos, muchos de ellos pertenecen a células granulosas y note que la capa molecular
presenta pocos núcleos (de células en cesto o de células estrelladas) y abundantes fibras
nerviosas.

En la corteza cerebelosa fig. 6 - 4 (S) observe que hay dos tipos de fibras aferentes: musgosas
y trepadoras. Las fibras musgosas llegan a hacer contacto sináptico con las células granulosas,
mientras que las fibras trepadoras penetran al estrato molecular para establecer sinapsis con
las dendritas de las células de Purkinje. Ambos tipos de libras conducen impulsos excitadores,
las fibras musgosas representan axones terminales de vías hacia el cerebelo, una característica
de estas fibras es que se ramifican en varias ramas terminales, por lo que el impulso sufre
dispersión.
En el extremo terminal la fibra musgosa presenta una dilatación llamada roseta o rosetón al
cual llegan a hacer sinapsis dendritas de las células granulosas y el axón de células de Golgi
conformando lo que se conoce como glomérulo.
Las fibras trepadoras representan axones que provienen del núcleo olivar inferior
caracterizándose por su entrelazamiento con las dendritas de las neuronas de Purkinje,
semejando una enredadera que se prende de un árbol.

Consulte la fig. 6 – 4 para interpretar la citoarquitectura de la corteza cerebelosa Note que los
impulsos aferentes excitatorios llegan a la corteza por las libras musgosas y trepadoras. Las
trepadoras terminan en sinapsis excitadoras en las dendritas de células de Purkinje, las
musgosas terminan en sinapsis excitadoras en las dendritas de las granulosas, estas células son
las únicas dentro de la corteza cerebelosa con actividad excitadora, las demás son inhibidoras:
el axón de células granulosas se dirige a la capa molecular, para formar fibras paralelas que
hace contacto sináptico (excitatorio), con dendritas de células de Purkinje y estrelladas y en
cesto de la capa molecular, y células de Golgi de la capa granulosa. Los axones de células en
cesto y estrelladas hacen sinapsis inhibitorias en las células de Purkinje cuyos axones mandan
impulsos inhibitorios a los núcleos centrales, siendo los axones de las células de Purkinje la
única vía de salida de los impulsos eferentes de la corteza cerebelosa.

Resumiendo lo anterior tenemos que:


1. Las fibras musgosas se ramifican, las terminales excitan varias células granulosas y
estas a través de sus fibras paralelas excitan a varias células de Purkinje, luego el
impulso se dispersa a través de toda la corteza.
2. Las fibras trepadoras excitan a las células de Purkinje a la vez excitan a las células
estrelladas y en cesto porque hacen contacto con las dendritas de ambas células.
3. Los impulsos a la corteza cerebelosa son excitatorios, sin embargo se establecen
circuitos intracorticales que inhiben a las neuronas piriformes que suprimen la
transmisión de la corteza a los núcleos centrales, pero a la vez los núcleos centrales
reciben colaterales de las fibras trepadoras y musgosas que conducen impulsos
excitatorios.
4. Los núcleos centrales reciben entonces impulsos inhibidores por parte de las neuronas
de Purkinje e impulsos excitatorios de origen extracerebeloso y la combinación de los
dostipos de impulso permiten que en los núcleos centrales se regule o refine la
información que es enviada a otros niveles.

En el centro blanco medular se localizan a los núcleos centrales grises del cerebelo, el más
lateral de ellos recibe el nombre de dentado; el grupo de núcleos intermedios está formado por
el emboliforme y globoso; y el más medial corresponde al fastigial, los cuales puede observar
en la figura 6 – 7 (S).
En el texto consulte la fig. 6 - 1 (S) De un corte sagital, para ubicar la corteza de sustancia
gris, el centro blanco medular, la posición del cuarto ventrículo y las porciones del vermis

1. Núcleo dentado, es el más prominente, de forma irregular, semejante a una bolsa


desinflada. Es el que se ubica más lateralmente.
2. Núcleo emboliforme: se encuentra medial al núcleo dentado.
3. Núcleo globoso: consiste en una, dos o tres masas celulares pequeñas, ubicadas
medialmente al núcleo emboliforme.
4. Núcleo del fastigio: es esférico, se encuentra cerca de la línea media y casi en contacto
con el techo del cuarto ventrículo.

Se reconocen 3 divisiones del cerebelo, con base a su filogenia:


A. Arquicerebelo
B. Paleocerebelo
C. Neocerebelo

CONTESTE:
¿Funcionalmente, ¿cómo se divide la corteza cerebelosa?

ARQUICEREBELO O VESTÍBULOCEREBELO

Al arquicerebelo también se le conoce con el nombre de vestíbulocerebelo por tener


conexiones con el aparato vestibular del oído interno, el cual junto con los ojos y receptores
propioceptivos de todo el cuerpo se encargan de mantener el equilibrio.
Con la ayuda de la fotografía 8 – 12 y 8 – 13 revise que en el oído interno el aparato vestibular
está formado por: A) 3 conductos semicirculares; B) el utrículo; y C) el sáculo, todas estas
estructuras forman parte del laberinto membranoso del oído interno y en su interior circula
endolinfa. A su vez dentro del aparato vestibular hay 2 divisiones: laberinto cinético y
laberinto estático.
El laberinto cinético está formado por los conductos semicirculares los cuales reciben el
nombre de anterior, posterior y lateral de acuerdo a la posición que ocupan en el espacio. El
laberinto cinético se encarga de coordinar los movimientos de los ojos con los movimientos
de la cabeza.

En la fotografía 8 - 13 repare que los conductos semicirculares presentan dilataciones en el


punto de unión con el utrículo que reciben el nombre de ampollas, dentro de cada ampolla,
fotografías 8 – 14 a 8 - 16 se encuentran la cresta ampular la cual presenta un epitelio
especializado con 2 tipos de células : de sostén y células pilosas o ciliadas, estas últimas son
los receptores del laberinto cinético, observe que presentan microvellosidades que se llaman
estereocilios y que estos se proyectan dentro de una sustancia gelatinosa llamada cúpula.
El laberinto estático, comprende al utrículo y al sáculo, este laberinto se encarga de ajustar la
posición de la cabeza con la postura del cuerpo, es decir, con respecto a la gravedad.
El utrículo y sáculo presentan una estructura llamada mácula o mancha (fotografías 8 – 17 y
8 - 18), observe que en la mácula existe un epitelio con células de sostén y células pilosas,
estas últimas corresponden a los receptores del laberinto estático, los estereocilios de estas
células que entran en contacto con la membrana otolítica constituida por material gelatinoso
que contiene cristales de carbonato de calcio llamados otolitos.

Vía Vestibular
Revise esta vía en la fotografía 8 - 19 y repare que las neuronas primarias aferentes se localizan
en el ganglio vestibular o ganglio de Scarpa que se encuentra en el meato acústico interno.
Las neuronas son bipolares, las prolongaciones periféricas traen la información de los
receptores del laberinto estático y cinético y las prolongaciones centrales llegan a hacer
sinapsis con los núcleos vestibulares los cuales son: superior, inferior, medial y lateral.

De estos núcleos se originan 2 tractos importantes: (fig. 11 – 13 S).


a) El tracto vestíbulo espinal
b) El fascículo longitudinal medial.
El tracto vestíbulo espinal se origina del núcleo vestibular lateral y desciende a la médula
espinal para ejercer su acción en los músculos de la postura, constituyéndose en la principal
vía eferente del laberinto estático.

El fascículo longitudinal medial se origina en TODOS los núcleos vestibulares y tiene fibras
que ascienden y hacen sinapsis con los núcleos de los nervios craneales III, IV y VI, para
movimientos de los ojos, así como también tiene fibras descendentes que hace sinapsis con
neuronas motoras alfa de segmentos cervicales para ejercer control en movimientos de la
cabeza que contribuyen al mantenimiento del equilibrio, constituyéndose este fascículo en la
principal vía eferente del laberinto cinético, ya que interviene en los movimientos conjugados
de los ojos y de la cabeza.

Conexiones Vestibulo cerebelosas


El ganglio vestibular, así como también los núcleos vestibulares envían fibras al cerebelo por
tractos vestíbulo cerebelosos, los impulsos llegan principalmente al arquicerebelo (corteza del
floculo y nódulo) pero también llegan colaterales al núcleo fastigial o fastigiado: las fibras a
la corteza del arquicerebelo viajan por el cuerpo yuxtarestiforme del pedúnculo cerebeloso
inferior, a partir de la corteza del arquicerebelo salen fibras al núcleo fastigial y a núcleos
vestibulares.
Del núcleo fastigial se origina:
1) el tracto fastigio bulbar que conduce fibras a núcleos vestibulares y formación reticular, y
2) el fascículo uncinado que también contiene fibras que terminan en los núcleos vestibulares.

Formaciones relacionadas con el arquicerebelo o vestibulocerebelo


Recuerde que, en los conductos semicirculares, el utrículo y sáculo del oído interno se
encuentran los receptores vestibulares y las neuronas primarias aferentes bipolares en el
ganglio vestibular, la prolongación central de estas neuronas (VIH nervio craneal), penetran
en el tallo cerebral para terminar en sinapsis con neuronas de los núcleos vestibulares.
Determine la posición de estos núcleos en las fotografías 8 – 20 y 8 - 21. Recuerde que de
estos núcleos salen dos tractos: el vestíbulo espinal, sitúelo dorsal a la oliva y medial al
lemnisco espinal y el fascículo longitudinalmedial, visible en las fotografías 8 – 20 a 8 – 22.
Recuerde que el fascículo longitudinal medial se forma a partir de los núcleos vestibulares, su
porción ascendente conectando con los núcleos de los nervios II, IV, VI y la porción
descendente que se extiende en médula espinal como tracto surcomarginal. En la fotografía 8
– 21 puede localizar a los núcleos vestibulares medial, lateral y superior, en la región medial
al pedúnculo cerebeloso inferior.

Repare en que de los núcleos vestibulares salen tractos vestíbulo cerebelosos que ascienden a
la corteza del floculo cursando por el cuerpo yuxtarestiforme, visible en las fotografías 8 – 20
y 8 – 21. También por esta estructura cursan fibras cerebelo vestibulares provenientes
principalmente del núcleo fastigial (tractos bulbar y fascículo uncinado).

PALEOCEREBELO O CEREBELO ESPINAL

El paleocerebelo también recibe el nombre de espinocerebelo por sus conexiones con la


medula espinal, de tal manera que está relacionado con las vías espino cerebelosas.
Los núcleos centrales del cerebelo que se relacionan principalmente con el paleocerebelo son
el emboliforme y globoso.
A la paleocorteza llega información conducida principalmente por 2 tractos ascendentes:
a) el espinocerebeloso dorsal y,
b) el espino cerebelosoventral, que conducen propiocepción, así como también tacto y presión.

El tracto espinocerebeloso dorsal reciben información de los músculos y las articulaciones


desde los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores articulares del tronco y
los miembrosinferiores. Esta información relativa a la tensión de los tendones musculares y a
los movimientos de los músculos y las articulaciones es utilizada por el cerebelo en la
coordinación de los movimientos de los miembros y el mantenimiento de la postura.

El tracto espinocerebeloso ventral transmite información relacionada con los músculos y


lasarticulaciones desde los husos musculares, los órganos tendinosos y los receptores
articulares del tronco y los miembros superiores e inferiores. También se cree que el cerebelo
recibe información por este tracto desde la piel y la fascia superficial.
Al paleocerebelo también llega la información propioceptiva del cuello y miembros superiores
a través del tracto cuneocerebeloso. Además, recibe fibras trigémino cerebelosa,
arcuocerebelosas, retículo cerebelosas y olivocerebelosas de núcleos olivares accesorios.

Los axones que entran en la médula espinal desde el ganglio de la raíz posterior terminan
estableciendo sinapsis con las neuronas de segundo orden en el núcleo dorsal a la altura de la
base de la columna gris posterior (fig. 4 – 13). La mayoría de los axones de las neuronas de
segundo orden cruzan hacia el lado opuesto y ascienden como tracto espinocerebeloso anterior
en la columna blanca contralateral; la minoría de los axones ascienden como tracto
espinocerebeloso anterior en la columna blanca lateral del mismo lado.
Las fibras, que habían ascendido a través del bulbo raquídeo y la protuberancia, entran en el
cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior y terminan en la corteza cerebelosa. Se
cree que las fibras que cruzan hacia el lado opuesto en la médula espinal vuelven a cruzarse
dentro del cerebelo.

El tracto cuneocerebeloso se origina en el núcleo cuneiforme y entran en el cerebelo a través


del pedúnculo cerebeloso inferior del mismo lado (fig. 4 – 12). Las fibras se conocen como
fibras arcuatas externas posteriores y su función es transmitir información al cerebelo sobre
la sensibilidad musculoarticular. Se origina del núcleo cuneado accesorio o cuneado lateral el
cual recibe colaterales del fascículo cuneado, las fibras cuneocerebelosas llegan al cerebelo
por medio del cuerpo restiforme, el cual además de estar formado por fibras del tracto
espinocerebeloso dorsal y cuneo cerebeloso contiene fibras trigémino cerebelosas,
olivocerebelosas, retículo cerebelosas y arcuocerebelosas, de manera que toda la información
que llega al paleocerebelo cursa por el cuerpo restiforme, no así el tracto espinocerebeloso
ventral que viaja a través del pedúnculo cerebeloso superior.

Una vez la paleocorteza recibe información, ésta se proyecta principalmente a los núcleos
emboliforme y globoso, de estos núcleos salen fibras nerviosas que pasan por el brazo
conjuntival del pedúnculo cerebeloso superior, las fibras se decusan en el tegmento
mesencefálico para alcanzar al núcleo rojo del lado opuesto de donde se originan fibras
rubroespinales que vuelven a decusarse para terminar del mismo lado de donde se originó en
el cerebelo, observe que algunas fibras no terminan en el núcleo rojo, sino que se dirigen
alnúcleo ventral lateral del tálamo, repare que fibras que se origina en el núcleo emboliforme
y globoso cursan por el brazo conjuntival para llegar a la formación reticular de donde se
originan fibras retículoespinales.

En resumen el paleocerebelo interviene en la coordinación de movimientos


voluntarios,controlando, el tono y la sinergia (contracciones y relajaciones sincronizadas de
diferentes músculos que desarrollan un movimiento útil) sobre de todo de músculos de la
postura, hay que tener presente que la actividad muscular no es iniciada por el cerebelo sino
por la corteza cerebral y que el cerebelo se encarga de impartir la metría y precisión a los
movimientos.

Formaciones relacionadas con el paleocerebelo o espinocerebelo


Recuerde que el espinocerebelo recibe información en gran parte propioceptiva,
principalmente por los tractos espinocerebelosos dorsal y ventral, sitúe dichos tractos en la
fotografía 8 – 23 y recuerde los datos siguientes:
1. Los impulsos nerviosos que tiene la neurona aferente situada en el ganglio de la raíz
dorsal del nervio espinal, ingresando por el cordón posterior para hacer sinapsis en el
núcleo dorsal (Clarke) visible en la fotografía 8 – 23 o hacer sinapsis en el núcleo
propio.
2. Las fibras del tracto espinocerebeloso dorsal se originan en el núcleo de Clarke y pasan
al cordón lateral ipsilateral.
3. Las del espino cerebelosoventral, se originan en el núcleo propio, cruzan por la
comisura gris anterior y ascienden por el cordón lateral del lado opuesto.
En la fotografía 8 – 20 y 8 – 21, repare en el cuerpo restiforme por donde cursan las fibras del
tracto espinocerebeloso dorsal para alcanzar la corteza paleocerebelosa. Además, note las
fibras olivocerebelosas que de los núcleos olivar inferior y olivares accesorios cruzan la línea
media para alcanzar el paleocerebelo por el cuerpo restiforme.
Recuerde otros tractos que llevan información a la corteza paleocerebelosa, como: los
retículo-cerebelosos, trigémino-cerebelosos, arcuo-cerebelosos, todos ellos contribuyen a
formar el cuerpo restiforme.

Ubique el tracto espinocerebeloso ventral en la parte lateral del corte inmediatamente ventral
al cuerpo restiforme y recuerde que este tracto alcanza al paleocerebelo por el pedúnculo
cerebeloso superior, visible en la fotografía 8 – 22.

Recuerde que la corteza paleocerebelosa se proyecta principalmente a los núcleos


emboliforme y globoso; de estos núcleos parten fibras que cursan por el brazo conjuntival,
el cual sufre decusación en el tegmento mesencefálico, antes de alcanzar el núcleo rojo del
lado opuesto, del núcleo rojo se originan los tractos rubro espinal que se decusan en el
tegmento mesencefálico para descender cerca del tracto tegmental central hacia las neuronas
motoras inferiores del tallo cerebral y médula espinal.

NEOCEREBELO O PONTOCEREBELO

Al neocerebelo también se le llama pontocerebelo porque recibe información principalmente


de los núcleos pontinos que se encuentran en la base del puente. La corteza neocerebelosa se
proyecta al núcleo dentado y su función es proporcionar precisión a los movimientos finos; a
través del neocerebelo los movimientos voluntarios que requieren habilidad y destreza,
adquieren fuerza, dirección extensión requerida lo cual es importante para realizar
movimientos finos, principalmente para los dedos de las manos, como por ejemplo para tocar
instrumentos musicales.

Con la Fig. 6 – 10, constate que para que se inicie un movimiento la orden sale de la
cortezacerebral, está a su vez envía fibras al neocerebelo para que le imprima al movimiento
la precisión o exactitud requerida; para que se cumpla lo anterior a los núcleos pontinos
les llegan colaterales del tracto corticoespinal, además llegan corticopontinas a través de los
tractos frontoparietotemporal y occipitopontinos, siendo el aporte predominantemente de los
lóbulos frontal y parietal; hay que recordar que en la base de los pedúnculos cerebrales el 1/5
medial es ocupado por fibras frontopontinas, los 3/5 medios son ocupados por la
corticoespinales y el 1/5 lateral por las parieto, temporo y occipitopontinas.

Revise en la figura 6 – 10 que de los núcleos pontinos se originan fibras pontocerebelosas que
viajan al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso medio contralateral, estas fibras
pontocerebelosas se dirigen al neocerebelo y de aquí se proyectan al núcleo dentado, a partir
del cual fibras eferentes pasan por los brazos conjuntivales formando la mayor parte de
esaestructura, en el tegmento mesencefálico se decusa las fibras de los brazos conjuntivales
para dirigirse luego al núcleo ventral lateral del tálamo, aunque algunas fibras se dirigen al
núcleo rojo.
Del tálamo las fibras se proyectan a la corteza motora y premotora de donde sale la respuesta
ajustada a través del tracto corticoespinal que se encarga de regir el movimiento a través de
las neuronas motoras de la médula espinal.
Hay que tomar en cuenta también que en el tracto cortico espinal envía colaterales a la oliva
inferior y formación reticular de donde salen fibras que refuerzan la información que llega al
cerebelo.

En resumen, la principal vía del neocerebelo es la siguiente: cortico-ponto-cerebelo-


dentado- tálamo- cortical.

Formaciones relacionadas con el neocerebelo


Recuerde los haces de fibras corticopontinas (de la corteza cerebral a los núcleos del puente);
de los núcleos pontinos trace las fibras pontocerebclosas que alcanzan la corteza
neocerebelosa por medio de los pedúnculos cerebelosos medios. Recuerde que la corteza del
neocerebelo se proyecta principalmente al núcleo dentado. De este núcleo parte el mayor
contingente de fibras que constituyen los brazos conjuntivales. Recuerde que después de la
decusación la mayor parte de fibras del brazo conjuntival alcanzan el núcleo del tálamo, de
donde parte fibras hacia la corteza cerebral motora sitio de origen de la vía motora voluntaria
corticoespinal. Algunas fibras del brazo conjuntival terminan en el núcleo rojo de donde se
originan los tractos rubroespinales. Otros llegan a la corteza neocerebelosa desde el olivar
inferior por fibras olivo cerebelosas.

TRASTORNOS POR ALTERACIONES EN EL CEREBELO


Hay que recordar que el cerebelo no inicia movimientos y por lo tanto las lesiones que
involucran al cerebelo no producen parálisis, sino trastornos en la actividad motora.

Los trastornos vasculares o crecimiento de tumores afectan la función cerebelo y


puedeninvolucrar al arquicerebelo, paleocerebelo, o neocerebelo, ejemplo de algunos
trastornos, son: ataxia, asinergia, temblor, dismetria, rebote y adiadocosinesia.

La ataxia: Se caracteriza por inestabilidad en la marcha, con la tendencia tambaleante,


semejante a la una persona ebria. El temblor cerebelar puede manifestarse al hacer un
movimiento (temblor intencional) y se intensifica cuando cesa el movimiento.
La asinergia se manifiesta por movimientos espasmódicos o de marioneta que puede incluir
dismetría está última incapacita al paciente para hacer un movimiento con medida, por
ejemplo, al intentar tocarse la nariz con los ojos cerrados el dedo se desvía a otro punto de la
cara.

El fenómeno de rebote se observa cuando el paciente flexiona su brazo contra la resistencia


del examinador, al liberar el brazo bruscamente este golpea el cuerpo o la cara del paciente,
esta manifestación clínica es típica de daño en paleocerebelo por incoordinación de la
inervación recíproca de músculos flexores y extensores.
La incapacidad para hacer movimientos alternos en forma rápida, como pronación y
supinación; flexión o extensión se denomina adiadococinesia, esta alteración corresponde a
síndromes del neocerebelo.
CASO CLÍNICO

Un paciente de 50 años consultó con un neurólogo porque había notado torpeza del brazo
derecho. Los síntomas habían comenzado 6 meses antes y estaban empeorando. También notó
que la mano derecha temblaba cuando trataba de insertar la llave en la cerradura. Al caminar
percibía que de vez en cuando tendía a caer hacia el lado derecho, "como si hubiera bebido
demasiado alcohol”. Al examen físico, la cara estaba inclinada ligeramente hacia la derecha.
Los movimientos pasivos de brazos y piernas mostraban hipotonía y laxitud del lado derecho.
Al solicitarle que caminará apoyando el talón y el pie a lo largo de una línea recta sobre el
piso, el paciente oscilaba hacia el lado derecho. Al pedírsele que se tocara la nariz con el dedo
índice derecho, la mano derecha mostraba temblor y el dedo tendía a “pasar el blanco”.

Usando sus conocimientos de neuroanatomía, conteste:

1. ¿Qué hemisferio cerebeloso probablemente será el afectado?

2. ¿Presenta la paciente dismetría en sus movimientos?

3. ¿Qué características presenta el temblor cerebeloso?

4. ¿Por qué el paciente no presenta parálisis?


Laboratorio No. 7
Oído Interno y Vía Auditiva

Bibliografía de apoyo: Neuroanatomía Aspectos Clínicos de Ojeda y la Histología de


Ross

La audición es el segundo sentido especial, en importancia ya que el primero es la vista. El


sistema auditivo consiste en el oído externo, oído medio, oído interno, nervio coclear y vías
del sistema nervioso central.
El oído es una unidad anatómica que funcionalmente está relacionada con la Audición y el
Equilibrio.

CONTESTE:
¿Qué estructuras constituyen al oído externo? ¿Cuál es su función?

¿Qué estructuras constituyen al oído Medio? ¿Cuál es su función?

¿Qué estructuras constituyen al oído interno? ¿Cuál es su función?

OÍDO INTERNO

El oído interno, se aloja en la porción petrosa del hueso temporal, formando un sistema de
cavidades y conductos llamado Laberinto Óseo, dentro del cual hay un laberinto semejante
limitado por membrana denominado Laberinto Membranoso.
Con las fotografías determine los componentes del laberinto óseo y membranoso, al mismo
tiempo sitúelos en el modelo anatómico.

CONTESTE:

¿Qué porciones del laberinto óseo se relacionan con la audición y con el equilibrio,
respectivamente?

¿Qué porciones del laberinto membranoso se relacionan con la audición y con el equilibrio,
respectivamente?
¿Qué liquido circula en cada laberinto?

En fotografía identifique al vestíbulo y cóclea del laberinto óseo, así como los elementos del
laberinto membranoso. La cóclea es una cavidad en espiral similar a un caracol que se
compone de un pilar central cónico: la columela o modíolo, alrededor del cual se enrosca un
conducto óseo que describe dos y medio giros, que recuerda al aspecto de un tornillo
introducido en el centro de la cóclea, ubique los laberintos óseos y membranosos.

CONTESTE:

¿Cuáles son las membranas que dividen al conducto coclear en rampas?

¿En cuántas rampas se divide el conducto coclear?

¿Qué líquido circula en cada una de ellas?

En la fotografía del vestíbulo a mayor aumento, sitúe el hueso que constituye la pared del
laberinto óseo, repare que el corte incluye a un conducto semicircular membranoso, note que
estas estructuras están revestidas de epitelio; localice los espacios endolinfáticos y
perilinfáticos.

La fotografía presenta la cresta ampular a mayor aumento, note que las células epiteliales
"ciliadas" tiene forma ovoide y citoplasma claro y que los cilios se proyectan en la endolinfa
dentro de una sustancia de apariencia gelatinosa llamada cúpula. Sitúe los núcleos de las
células de sostén en la región basal del epitelio y repare en el tejido conectivo perióstico que
une al epitelio al hueso del laberinto óseo. Determine que el epitelio de la mácula del utrículo
tiene iguales características que el de la cresta ampular; células "ciliadas" y de sostén, sin
embargo los cilios se proyectan hasta el material gelatinoso de la membrana otolítica, que
contiene los otolitos (cristales de carbonato de calcio).

Constate que el microscopio electrónico ha revelado tanto en la cresta ampular del conducto
semicircular (laberinto cinético), como en la mácula del utrículo (laberinto estático): dos tipos
de células receptoras: 1) tipo I piriformes, 2) tipo II cilindricas, ambos tipos presentan en su
borde apical microvellosidades y en un solo cilio (cineto ó cinocilio). Observe que la vía
vestibular es una vía propioceptiva especial para el equilibrio, por medio de las conexiones de
la neurona del ganglio vestibular del VIII par, con los núcleos vestibulares y tractos vestíbulo
cerebelosos, fascículo longitudinal medial y vestíbulo espinal.

La fotografía es un corte de la cóclea a gran aumento, con la ayuda de la figura de texto,


ubique la rampa vestibular, el conducto coclear y una parte de la rama timpánica. Repare en
los espacios perilinfáticos donde circula perilinfa y endolinfático en donde circula endolinfa.

Repare en el epitelio plano (escamoso) del periostio que reviste las rampas vestibulares y
timpánicas.
Localice la membrana vestibular o de Reissner formando el techo del conducto coclear (rampa
media), reparando en sus epitelios; y ubique la membrana basilar en el piso del conducto
coclear.

Advierta que el conducto coclear está revestido de epitelio, en la pared externa el epitelio se
vuelve cuboideo constituyendo la estría vascular (sitio de producción de la endolinfa),
cubriendo al ligamento espiral del tejido conectivo perióstico (endostial para algunos autores),
que fija el conducto al hueso del laberinto óseo. En el lado interno del conducto sitúe el epitelio
cúbico que cubre al limbo espiral, formado por tejido periostial que fija el conducto coclear a
la lámina espiral ósea del modiolo. Note que el epitelio se modifica para constituir el órgano
de Corti, el cual descansa sobre la membrana basilar, está última formada por fibras colágenas
y elásticas, se fija internamente en la lámina espiral ósea y externamente en el ligamento
espiral.
En el conducto coclear ubique la membrana tectoria que se proyecta del epitelio del limbo
espiral sobre el órgano de Corti. Localice el ganglio nervioso espiral o de Corti de la división
coclear del VII nervio, situado en el modiolo, cerca de la lámina espiral ósea.

En la fotografía constate la organización del órgano de Corti. Identifique las células de los
pilares y localice el Túnel de Corti; ubique las células ciliadas internas y ciliadas externas.
Localice los núcleos de las células falángicas o de sostén (Deiters): ubique las células
limitantes externas (Hensen) y las células limitantes internas.
En la fotografía sitúe las células interdentales o epitelio del limbo espiral y la membrana
tectoria que algunos autores consideran formada por la condensación del material producido
por el epitelio del limbo. Repare en el epitelio que cubre la superficie timpánica de la
membrana basilar.

VÍAS AUDITIVAS

Consulte la figura que representa el esquema de la vía auditiva (ASE). Advierta que es una
vía polisináptica, con relevos en los núcleos cocleares, en núcleo olivar superior o núcleos del
cuerpo trapezoide, en el núcleo del lemnisco lateral, en el núcleo del colículo inferior, y en el
cuerpo geniculado medial.
Repare que la vía es bilateral, con fibras ipsilaterales y contralaterales, con una decusación
mayor a nivel del cuerpo trapezoide y otras menores a nivel del núcleo del lemnisco lateral y
de los colícuelos inferiores.
CONTESTE:

¿Dónde se encuentran los receptores de la vía auditiva?

¿Dónde se localiza la primera neurona de la vía auditiva y como se clasifica de acuerdo al


número de prolongaciones?

¿En qué tracto de la vía se decusan principalmente las fibras?

¿Es considerado el núcleo olivar superior una estación de relevo?

¿Cómo se llama el tracto ascendente de la vía auditiva?

¿Qué nombre reciben las fibras que conectan al colículo inferior con el cuerpo geniculado
medial?

¿Cómo se llaman las fibras que conectan al cuerpo geniculado medial con la corteza del lóbulo
temporal?

¿Por cuál porción de la cápsula interna viajan estas fibras?

¿En qué área de la corteza cerebral se hace consciente el estímulo auditivo? ¿Dónde se
localiza?

¿Qué función tiene la corteza de asociación auditiva?


Laboratorio No. 8
Ojo y Vías Visuales

Bibliografía de apoyo: Neuroanatomía Aspectos Clínicos de Ojeda y la Histología de


Ross

El OJO

El ojo (latín: oculus, griego: ophtalmos) forma con el correspondiente nervio óptico, el órgano
visual. Este comprende el globo ocular y los anexos del ojo, es decir los músculos extrínsecos
del ojo, la aponeurosis orbitaria, las cejas, los párpados, la conjuntiva y el aparato lagrimal.
El globo ocular tiene forma casi esférica y se compone de un segmento anterior (convexo)
formado por la Córnea y un segmento posterior mayor, representado por la esclerótica.
El polo anterior corresponde al punto central de la córnea, mientras que el punto
diametralmente opuesto se denomina polo posterior.

La pared del globo ocular está compuesta histológicamente, por tres capas de tejido:
1. Túnica fibrosa: la más externa, hacia delante se diferencia en la córnea y en la parte
posterior en esclerótica.
2. Túnica vascular (úvea): compuesta hacia delante por el iris, en medio por el cuerpo
ciliar y atrás por la coroides.
3. Túnica nerviosa: la capa más interna formada por la retina.

En la fotografía de un corte sagital del ojo, ubique los polos anterior y posterior, la córnea,
la esclerótica y la emergencia del nervio óptico. Determine las porciones de la túnica vasculosa
(úvea): coroides, cuerpo ciliar e iris. Reconozca el cristalino y el limbo esclerocorneal.
Cerca del polo posterior, la retina presenta una depresión que es la mácula lútea o amarilla, en
cuyo centro está la fóvea central. La fotografía es un mayor aumento del polo posterior del
ojo.
Ubique la esclerótica (parcialmente desprendida). Identifique la coroides como la capa
conteniendo espacios vasculares y pigmento, reconozca la retina reparando en su
estratificación; localice a la mácula lútea como una depresión, en cuyo centro se localiza la
fóvea central.

Medialmente al polo posterior del ojo (unos 3mm) se encuentra la papila o disco óptico que
es un punto ciego y representa el sitio donde los axones se reúnen para abandonar el globo
ocular y formar el nervio óptico. En la fotografía del fondo de ojo, que demuestra la retina tal
como se ve con el oftalmoscopio, ubique la papila óptica, a los vasos retinianos (ramas de la
arteria central de la retina) y a la mácula lútea, la cual se observa como una mancha.

En la fotografía reconozca al cristalino como una lente biconvexa con una curvatura posterior
más pronunciada que la anterior, tiende de manera inherente a hacerse esférico, pero se
observa aplanado por tensión en la zónula de Zinn o ligamento suspensor.
Localice al compartimiento anterior que contiene al humor acuoso, ubicado entre la Córnea y
el Cristalino, éste a su vez se divide en cámara anterior y cámara posterior.
El compartimiento posterior se localiza detrás del Cristalino y contiene al humor vítreo.

CONTESTE:

¿Cuáles son los límites de la cámara anterior y posterior?

¿Cómo está constituido el humor acuoso y el humor vítreo?

¿Cuáles son los Medios Refringentes del ojo y cuál es la característica que tienen en común?

En la fotografía reconozca las estructuras que delimitan las cámaras anterior y posterior:
córnea, iris, cristalino, cuerpo ciliar y procesos ciliares.
La fotografía es un mayor aumento del cuerpo ciliar (músculo ciliar) el cual participa en el
mecanismo de acomodación del ojo. Observe a los procesos ciliares formados por epitelio
pigmentado y estroma de tejido conectivo.
Localice una porción del iris, el cual tiene la forma de un disco con una abertura central
denominada pupila, repare en el estroma de tejido conectivo y el epitelio pigmentado de su
superficie posterior que contiene melanina y dependiendo de su contenido varía el color de
los ojos.

CONTESTE:

¿Cuáles son los músculos que constituyen al Iris y que función tiene cada uno de ellos?

Los procesos ciliares son el principal sitio de producción del humor acuoso, pasando por la
cámara posterior y luego por intermedio de la abertura pupilar pasa a la cámara anterior,
filtrándose a través de los espacios de Fontana que forman la red trabecular, la cual se
comunica con el canal de Schlemm para pasar a las venas ciliares anteriores. Observe puede
ubicar el ángulo de filtración, los espacios de la red trabecular y el canal de Schlemm.
Localice el iris y repare en el estroma de tejido conectivo y en el epitelio pigmentado de su
superficie posterior; recuerde que el iris contiene fibras de músculos lisos dilatadores y
constrictores no evidentes a este aumento. Ubique en fotografía una porción del cristalino
incluido en el corte, repare en el epitelio y las fibras del cristalino unidas por sustancia amorfa.
Recuerde que el cristalino está envuelto por una cápsula (de fibras reticulares y colágenas de
membrana basal) y suspendido del cuerpo ciliar por la zónula o ligamento suspensorio (de
fibrillas colágenas), apenas visibles en el corte. Repare que el cristalino, la zónula y el músculo
ciliar son estructuras que intervienen en el mecanismo de acomodación.

En la fotografía de la córnea identifique las capas que constituyen su pared: el epitelio de la


superficie anterior plano estratificado: ubique la lámina limitante anterior (capa de
Bowman) inmediatamente subyacente al epitelio superficial; la sustancia propia o estroma que
constituye el 90% de la córnea; a la lámina limitante posterior (membrana de Descemet) y al
endotelio corneal que reviste internamente a la córnea.
En la fotografía note una pequeña parte de la esclerótica incluida en el corte, donde se
observan fibroblastos, fibras colágenas y sustancia intercelular amorfa. Localice la coroides
reparando en los espacios vasculares y en la gran cantidad de células pigmentadas. Identifique
las capas de la retina: 1) epitelio pigmentado, 2) capa de bastones y conos, 3) limitante externa,
4) nuclear externa, 5) plexiforme externa, 6) nuclear interna, 7) plexiforme interna, 8) células
ganglionares, 9) fibras del nervio óptico y 10) limitante interna.

En estas capas se ubican las siguientes células:


A. Conos y bastones: Receptores.
B. Células bipolares: primera neurona de la vía visual.
C. Células ganglionares: segunda neurona de la vía visual.
D. Células horizontales, amacrinas e interplexifornes: neuronas de asociación.
E. Células de Müller: células de neuroglia modificadas.

1) La primera capa que corresponde al epitelio pigmentado.


2) Los segmentos externos de los conos y bastones se encuentran en la segunda capa
(capade conos y bastones).
3) La tercera capa representa la unión entre los receptores y las células de Müller
(limitante externa).
4) La cuarta capa formada por los núcleos de los conos y bastones (nuclear externa).
5) La quinta capa donde se realiza la sinapsis entre los receptores, células bipolares y
células horizontales (plexiforme externa).
6) La sexta capa contiene los núcleos de las células bipolares, horizontales, de Müller,
amacrinas e interplexiformes (nuclear interna).
7) La séptima capa que representa el sitio de sinapsis entre las células bipolares,
ganglionaresy amacrinas (plexiforme interna).
8) La octava capa que presenta los cuerpos de las células ganglionares (capa de
Célulasganglionares).
9) La novena capa que contiene los axones de las células ganglionares y se unen para
converger en la papila óptica (capa de fibras del nervio óptico).
10) La décima capa que corresponde a las membranas básales de las células de Müller
(limitante interna).
CONTESTE:
¿Cómo están formados los conos y bastones?

¿Qué tipo de estímulo reciben los conos y en que sitio se encuentran abundantemente?

¿Qué estímulo captan los bastones y donde se encuentran?

ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON LAS VÍAS ÓPTICAS

Constate que existen campos visuales (se definen como la porción del espacio que el ojo, fijo
en un punto, puede ver) y campos retinianos (es la región anatómica en la retina). Observe
que un eje vertical divide al campo visual en dos mitades: la lateral se llama temporal (por su
relación con el lóbulo temporal) y la mitad medial se llama nasal (por su relación con la nariz).

Al trazar un eje horizontal, a través de estos campos quedan divididos en una mitad superior
y una mitad inferior.
Puede constatar que los campos retinianos, también están divididos en mitades nasales,
temporales y mitades superiores e inferiores, el sitio de mayor agudeza visual se localiza en
el punto en donde se interceptan los ejes.

Como la impresión de la imagen en la retina se forma invertida, hay que tomar en cuenta como
se proyectan las fibras de la vía visual, desde el momento que son impresionados los
receptores hasta que llegan a la corteza visual:

1. El campo visual temporal se proyecta al campo nasal de la retina y el campo visual


nasal se proyecta al campo temporal retiniano, las mitades superiores de los campos
visuales seproyectan a las mitades inferiores de los campos retinianos y viceversa.

2. Repare que de la retina se originan las fibras del nervio óptico y en éste las fibras
temporales siguen un trayecto ipsilateral (sin decusarse) mientras que las fibras nasales
se decusan en el quiasma óptico, la estructura formada detrás del quiasma es el tracto
óptico que conduce información de ambos ojos. En la superficie inferior del hemisferio
cerebral, localice el tronco de los nervios ópticos y el quiasma óptico, recuerde las
relaciones que dichos elementos tienen, con la silla turca, con la hipófisis, con la arteria
carótida interna y las ramas del poligono arterial. Lateral al quiasma localice el área
(espacio) perforada anterior y posteriormente al quiasma, el tuber cinéreo; los cuerpos
mamilares y la fosa interpeduncular.
3. El tracto óptico que contiene fibras temporales retinianas ipsilaterales y nasales
contralaterales hace relevo sináptico en el cuerpo geniculado lateral que contiene
latercera neurona de la vía visual; constate que al cuerpo geniculado derecho llegan
fibras de las mitades derechas de ambas retinas y al cuerpo geniculado izquierdo llegan
de las mitades izquierdas. En el tallo encefálico encuentre los tractos ópticos rodeando
lateralmente a cada pedúnculo cerebral y note su terminación en el cuerpo geniculado
lateral correspondiente, el cual se localiza justamente inferior y lateral a la prominencia
del tálamo o pulvinar.

4. Del cuerpo geniculado salen fibras a través del tracto geniculo-calcarino hacia la fisura
calcarina que representa la corteza visual primaria (área 17 de Brodmann).

CONTESTE:

¿Cuál es la función del área de asociación visual?

¿En qué áreas del mapa de Brodmann se localiza?


Laboratorio No. 9
Vías Olfatorias y Sistema Límbico

Bibliografía de apoyo: Neuroanatomía Aspectos Clínicos de Ojeda

SISTEMA OLFATORIO

El sistema olfatorio se clasifica como aferente visceral especial (AVE) ya que provoca
reacciones viscerales. La olfacción es un sentido significativo, que evoca memorias y
despierta emociones; por otro lado, contribuye al gusto, ya que nos ayuda a identificar los
alimentos, así como a advertirnos sobre sustancias o lugares potencialmente deletéreos Ej.:
carne en mal estado o una habitación llena de humo.
Es la única vía sensorial que no tiene relevo en el tálamo. El sistema olfatorio está formado
por la mucosa olfatoria, los nervios olfatorios, los bulbos olfatorios, tractos olfatorios, estrías
olfatorias y la corteza olfatoria primaria cerebral.

La mucosa olfatoria se encuentra en los cornetes superiores, en el techo de cada cavidad nasal
y se extiende a la pared lateral de cada cavidad y a la parte superior del tabique nasal.
La fotografía es un corte a nivel del cornete superior, reconozca al epitelio y lámina propia
de la mucosa olfatoria, por ser más grueso que el de la mucosa respiratoria, ambas separadas
por una trabécula de hueso.

El epitelio olfatorio se clasifica como cilíndrico pseudoestratificado, constate que hay 3 tipos
de células:
1. Células basales: Son células pequeñas, cuyos núcleos se encuentran en la base del
epitelio.
2. Células olfatorias o neurosensoriales: Son neuronas bipolares, con una dendrita
hacia la superficie y un axón dirigido hacia el Sistema Nervioso Central; sus núcleos
se localizan entre los núcleos de las células de sostén y células básales.
3. Células de sostén: Se encuentran entre las células olfatorias, su núcleo se localiza
en lasuperficie apical y presentan microvellosidades.

En la fotografía ubique a la mucosa olfatoria formada por epitelio cilíndrico


pseudoestratificado, a los núcleos de las células de sostén en hileras superficiales, a los núcleos
de las células olfatorias intermedios y en la superficie basal, los núcleos de las células básales;
note que la lámina propia es gruesa y en ella se encuentran las glándulas de Bowman.
Ubique la trabécula de hueso (rosada) y a la mucosa respiratoria formada por epitelio y lámina
propia de tejido conectivo.

CONTESTE:
¿Qué especialización presenta la dendrita de la célula olfatoria?
¿Cuál es la función de las células basales?

¿Qué célula funciona como receptor y primera neurona de la vía?

¿Cuál es la función de las glándulas de Bowman?

¿Cuáles son las diferencias histológicas entre la mucosa olfatoria y mucosa respiratoria?

Los axones amielínicos de las células olfatorias, se agrupan y forman a los nervios olfatorios,
los cuales penetran a la cavidad craneal por la lámina cribiforme del hueso Etmoides para
llegar a una estructura llamada bulbo olfatorio.

Constate que a partir de la lámina cribiforme, el bulbo olfatorio consta de 5 láminas:


1. Lámina de fibras nerviosas: Formada por los axones de las células olfatorias, que
constituyen a los nervios olfatorios.
2. Lámina de glomérulos: Donde hacen sinapsis los nervios olfatorios con las células
mitrales, de penacho y periglomerulares, por lo que se conoce como primer relevo de
la vía.
3. Lámina plexiforme externa: En esta se encuentran las células periglomerulares
(interneuronas) y células de penacho, que reciben aferencias desde las células
olfatorias y de fibras centrifúgales del tracto olfatorio.
4. Lámina de células mitrales: Constituida por los cuerpos de las células mitrales.
5. Los axones de las células mitrales junto con los axones de las células en penacho
forman el tracto olfatorio.
6. Lámina de células granulosas: Es la capa más profunda del bulbo, formada por
células granulosas, las cuales son interneuronas.
En la superficie basal de la porción orbitaria del hemisferio cerebral (corte horizontal) puede
reconocer al bulbo olfatorio, el cual se continúa con el tracto olfatorio, esté último se expande
en la proximidad del área perforada anterior y forma el trígono olfatorio; la mayoría de axones
del tracto pasan a la estría olfatoria lateral, que se dirige al área olfatoria lateral (primaria) que
es la región donde se hacen conscientes los estímulos olfatorios.

El área olfatoria primaria está constituida por:


1. Corteza o lóbulo piriforme.
2. Porción dorsomedial del cuerpo amigdaloide.
1. La corteza o lóbulo piriforme, a su vez está formado por:
a. La paleocorteza del uncus.
b. El área entorrinal.
c. La corteza del limen insular.

2. La porción dorsomedial de la amígdala, consiste en:


a. El grupo de núcleos corticomediales. El área olfatoria de asociación, se ubica en la parte
lateral de la superficie orbitaria del lóbulo frontal. En el corte horizontal y sagital de los
hemisferios cerebrales, reconozca:
b. La paleocorteza del uncus: la cual se encuentra en la cara medial del giro hipocampal,
como una curva hacia atrás con forma de gancho.
c. El área entorrinal: se encuentra en la porción anterior del giro parahipocampal,
delimitada lateralmente por un surco corto llamado Surco rinal.
d. La corteza del limen insular: para ubicar esta zona, hay que recordar que la ínsula es un
área de corteza situada en el fondo del surco latera (de Silvio) por lo que no es visible
superficialmente. La parte inferior de la ínsula se llama limen insular.

La amígdala (cuerpo o núcleo amigdaloide) es un grupo de neuronas, situadas entre el extremo


anterior del cuerno temporal del ventrículo lateral y la superficie ventral del núcleo lentiforme.

Este núcleo o cuerpo amigdaloide presenta dos divisiones:


1. División dorsomedial: donde se encuentra el grupo de núcleos corticomediales. Estos se
relacionan con el sistema olfatorio, ya que recibe fibras aferentes del bulbo olfatorio.
2. División ventrolateral: formada por el grupo de núcleos central y basolateral, quienes se
relacionan con el sistema límbico.

Dentro de la vía hay varios relevos sinápticos, por ejemplo, en el núcleo olfatorio anterior,
ubicado en la zona de transición del bulbo con el tracto olfatorio. Del núcleo olfatorio anterior
salen axones hacia el bulbo olfatorio del mismo lado o del lado opuesto, las que pasan al lado
opuesto lo hacen a través de la comisura anterior.

El área olfatoria primaria establece conexiones con otras áreas de la corteza cerebral y niveles
subcorticales para respuestas emocionales y viscerales a los estímulos olfatorios. Ejemplos
son la salivación, cuando hay aromas placenteros; náusea o vómitos, si hay un olor ofensivo.
Reacciones que se explican por la conexión del sistema olfatorio con el sistema nervioso
autónomo (SNA), a través del tracto prosencefálico medial y la estría medular del tálamo.

SISTEMA LIMBICO

En 1878, el neurólogo francés Paul Broca, definió al lóbulo límbico, como un anillo de
sustancia gris en la cara medial de cada hemisferio.
Actualmente, se ha concertado que el lóbulo o sistema límbico está constituido por estructuras
corticales y subcorticales; los componentes más grandes del lóbulo son el hipocampo, giro
parahipocampal, el subículo o base (zona de transición que une al hipocampo y giro
parahipocampal) giro dentado, que en conjunto se denominan Formación Hipocampal.

Otras estructuras relacionadas son: el giro del cíngulo, el cuerpo o núcleo amigdalino que por
medio de la estría terminal se proyecta al área pre-óptica y septal y las estructuras subcorticales
correspondientes al diencéfalo, entre las cuales tenemos al tálamo con su núcleo dorso medial
y anterior, el hipotálamo (especialmente los cuerpos mamilares) que forman un centro
integrativo del sistema límbico y los núcleos habenulares del hipotálamo.

En la cara medial del hemisferio cerebral, reconozca las estructuras corticales que constituyen
un anillo concéntrico alrededor del diencéfalo. Identifique el giro del cíngulo y el giro
parahipocampal. Este anillo tiene dos partes, una parte cortical externa, constituida por el giro
del cíngulo que reconoció entre el surco del cuerpo calloso y el del cíngulo, y en el lóbulo
temporal, el giro parahipocampal (paleocorteza) y su extremo anterior el área entorrinal, estos
dos giros se comunican por medio del istmo, además se incluye dentro de este anillo la
neocorteza del área prefrontal (área 9, 10, 11, 12, Brodman) y orbito frontal.

El anillo cortical interno está formado por: el hipocampo, la fimbria y el fórnix, giro dentado
y el indusio gris o giro supracalloso.

Hipocampo (Arquicorteza): identifíquelo en el corte horizontal del cerebro donde se ha


expuesto la porción temporal del ventrículo lateral, reconózcalo como una elevación en forma
de cuerpo situada en el piso de esta porción ventricular; analice el corte coronal del hipocampo
en el cual observe que al estar constituido por arquicorteza, sólo está formado por 3 capas que
son:
a. La capa o lámina molecular, que es la capa I comparada con la neocorteza.

b. La capa de células piramidales, principales células del hipocampo, que corresponde


a la capa 5 de la neocorteza.

c. La capa de células polimorfas, que es la capa 6 de la neocorteza.

Las células de la capa piramidal son grandes y las bases de sus cuerpos o somas están
orientadas hacia la cavidad ventricular, su axón forma una capa de sustancia blanca que
recibeel nombre de alveus recubre al hipocampo hasta su borde medial donde se reúnen con
el nombre de fimbria del hipocampo. La fimbria se continúa con el fórnix, cuando el
hipocampo termina debajo del esplenio del cuerpo calloso.
Las células piramidales hipocampales, son de las primeras en afectarse, cuando hay
alteraciones que producen pérdida de la memoria y funciones intelectuales.

Fórnix: Un tracto del sistema límbico, reconózcalo en el aspecto medial del hemisferio
cerebral o en el corte horizontal observe que el fórnix es la continuación de la fimbria y su
primera porción son los pilares que se continúan formando el cuerpo del fórnix que se adhiere
a la superficie
inferior del cuerpo calloso y éste se continua a su vez con las columnas que están situadas
anteriormente y terminan principalmente en los cuerpos mamilares, los cuales puede localizar
en el tallo cerebral.

Además, el fórnix presenta fibras comisurales (comisura del hipocampo) que comunican
ambos hipocampos. De tal manera que el alveus, fimbria y fórnix son las estructuras por donde
corren la mayor parte de impulsos eferentes que salen del hipocampo.

Giro dentado: En el corte horizontal reconozca al giro dentado, en posición medial al


hipocampo que ocupa el espacio entre la fimbria del hipocampo y el giro parahipocampal
visto desde su cara medial, observe que el giro dentado está constituido por tres capas
(arquicorteza), pero la capa de células piramidales ha sido sustituida por granulosas o
granulares, que son células pequeñas.
El axón de las células granulosas corre haciendo sinapsis con varias dendritas apicales de
células piramidales del hipocampo.
Así las fibras eferentes del giro terminan en el hipocampo muy pocas penetran al fórnix.
La citoarquitectura y las conexiones del giro dentado sugieren que es una parte reforzadora y
reguladora de la formación hipocampal.

Giro supracalloso: Es una lámina de sustancia gris (con estrías) situada sobre el cuerpo
calloso, que llega al área septal reconózcalo en la fotografía.

Núcleo amigdalino: A este núcleo se le han reconocido 2 porciones importantes:


1. Una porción dorsomedial: Formada por grupo de núcleos cortico medial que se
mezclacon la corteza del uncus, recibe fibras del bulbo olfatorio y forma parte del
área olfatoria lateral, es decir se incluye en la vía olfatoria.
2. Una porción ventrolateral: que presenta el grupo de núcleos basolaterales y
centralesque no recibe impulsos directos del bulbo olfatorio, aunque se conecta con
los núcleos corticomedial y con la corteza olfatoria del área entorrinal, por lo que
este grupo de núcleos se incluye en el sistema límbico.

Estría terminal: La principal vía eferente de la porción basolateral del núcleo amigdalino es
la estría terminal. Localícela en el tallo en el canal que forma la unión del núcleo caudado con
el tálamo, en el piso del cuerpo del ventrículo lateral. Recuerde su origen en el núcleo
amigdalino.
Los impulsos que viajan por la estría terminal llegan al área septal, al área preóptica y al
hipotálamo.

Estría medular del tálamo y trígono (Habénula): Reconozca la estría medular del tálamo
en el hemisferio o en el tallo, como una línea blanquecina en la región correspondiente al
techo del tercer ventrículo, que cursa a lo largo del borde dorso medial del tálamo. Reconozca
al trígono habenular, prominencia que marca la posición de los núcleos habenulares.
VIAS NEURALES DEL SISTEMA LÍMBICO

En la fotografía sitúe el hipocampo, el giro dentado, la fimbria, el fórnix y el giro


supracalloso, (estructuras representadas en azul).
Las diferentes estructuras del sistema límbico están interconectadas por grandes tractos de
axones mielinizados que son: el fórnix, el fascículo mamilotalámico, la estría terminal, la
estría medular del tálamo y el fascículo prosencefálico medial.
El fórnix constituye una gran y bien delimitada vía eferente del hipocampo, observe que en el
circuito del fórnix, los impulsos se inician en el hipocampo, siguen por la fimbria, llegan al
fórnix y la mayor parte de los impulsos llegan al cuerpo mamilar; luego continúe con el
fascículo mamilotalámico (que termina en el núcleo anterior del tálamo), observe que del
núcleo anterior del tálamo salen los impulsos al giro del cíngulo, donde se proyectan hacia el
giro parahipocampal, a través del fascículo del cíngulo hasta llegar al área entorrinal que es
una área de asociación, la cual manda de nuevo esos impulsos hacia el hipocampo.

En la fotografía, advierta que cerca del esplenio del cuerpo calloso algunas fibras del giro
dentado, pasan sobre el cuerpo calloso para seguir en el giro supracalloso hasta el área septal
(en amarillo) contiguo al rostro del cuerpo calloso. Ubique el núcleo amigdalino (amarillo) y
a partir de la porción basolateral de este núcleo observe que se origina la estría terminal que
llega hasta el área septal.

La estría terminal es la principal vía eferente del núcleo amigdalino. Los impulsos que viajan
por la estría terminal llegan al área septal, al área preóptica y al hipotálamo.
Hay otras fibras que salen del núcleo amigdalino que constituyen la proyección ventral, la
cual manda fibras al área septal pasando por la sustancia perforada anterior y manda también
impulsos al núcleo dorsomedial del tálamo y de este núcleo emanan influencias o impulsos al
área o corteza prefrontal u orbito frontal.

Algunas fibras que cursan por la estría terminal la dejan y se incorporan en la estría medular
del tálamo por la estría medular el área septal envía fibras a los núcleos habenulares o trígono
habenular. El área septal conecta también con los niveles bajos del sistema nervioso central a
través del tracto prosencefálico medial que contiene fibras ascendentes y descendentes que
interconectan el área septal, hipotálamo y núcleos del rafe de la formación reticular
mesencefálica.

En la fotografía sitúe la estría medular del tálamo (blanquecina) y sígala hasta el núcleo
habenular, continué con el tracto habénulo interpedúncular ó fascículo retroflejo de donde la
vía continua descendiendo a través de la formación reticular a los núcleos autónomos, además
sitúe la comisura anterior, los bulbos olfatorios, los tractos y las estrías olfatorias.
Como puede concluirse el área septal, olfatoria medial o paraolfatoria es importante porque a
ella llegan multitud de impulsos de varias índoles. Pueden llegar impulsos olfatorios que
pueden iniciar reflejos con respuesta visceral como son el vómito, las secreciones intestinales.
Así por ejemplo por un olor agradable, los impulsos olfatorios llegan al área septal, estos
impulsos siguen por la estría medular del tálamo hasta el núcleo habenular, y de este por el
tracto habénulo interpeduncular se proyecta a la formación reticular y de aquí a las neuronas
motoras viscerales (neuronas autónomas preganglionares), como el núcleo motor dorsal de
vago que produce secreción intestinal (es la fase cefálica de la secreción intestinal). Un olor
desagradable por esta misma vía puede dar también origen a las náuseas y vómitos.

Otras conexiones importantes del sistema límbico son las del núcleo dorso medial del tálamo,
que presenta conexiones reciprocas, es decir envía y recibe impulsos de la corteza pre-frontal
u orbito- frontal y tiene conexiones recíprocas con el hipotálamo.

La corteza frontal interviene en estado de ánimo, previsión y juicio en el mantenimiento de la


atención. Esta área integra correlaciona las experiencias de la información sensorial, la
compara, la analiza para dar una respuesta acorde con la experiencia sensorial, ajustando los
patrones de conducta a las reglamentaciones sensoriales y sociales. Si esta área se daña hay
pérdida de atención y conciencia social.

El núcleo amigdalino y el hipocampo, y el giro parahipocampal intervienen principalmente


en la memoria y la conducta sexual, si hay daño en esa área el individuo presenta entre otros
signos hipersexualidad pervertida, o pérdida de la memoria de hechos recientes.

Por lo que el sistema límbico está funcionalmente asociado con aspectos emocionales de la
conducta relativos a la supervivencia del individuo y de la especie, junto con respuestas
viscerales que acompañan tales emociones y los mecanismos cerebrales para la memoria. Se
le ha conocido como cerebro emocional, cerebro visceral y mejor aún como un cerebro del
comportamiento.

Las funciones mejor conocidas de la formación hipocámpica son retención de información en


la memoria de corto plazo y transferencia memoria de largo plazo,

CONTESTE:

¿En qué consiste el Síndrome de Klüver- Bucky?


Laboratorio No. 10
Irrigación, Meninges e Histología de la Corteza

Objetivos de la Practica:
Que el estudiante en cadáveres, piezas anatómicas, diapositivas; sea capaz de:
 Identificar a la duramadre y sus formaciones.
 Situar a la aracnoides, piamadre y espacios epidural, subdural y subaracnoideo.
 Identificar a los ventrículos cerebrales y ubicar a las cisternas subaracnoideas en el tal
o cerebral y médula espinal.
 Identificar al saco dural y formaciones de piamadre en la médula espinal.
 Identificar a los senos durales y sus impresiones en la cavidad craneal.
 Identificar a las arterias: vertebrales, espinal anterior, basilar y cerebrales posteriores,
carótida interna y sus ramas cerebrales anterior y cerebral media; al polígono arterial
de Willis y ubicar a la gran vena cerebral o de Galeno.

IRRIGACIÓN DEL S. N. C.

Identificar a la médula oblonga, cerebelo y protuberancia. Localice a ambas arterias


vertebrales que se uñen a nivel del borde inferior de la protuberancia o puente para formar al
tronco arterial basilar, que se sitúa a lo largo del surco basilar de la protuberancia. Note que
del tronco arterial basilar se originan varias ramas arteriales para el cerebelo y estructuras
vecinas; que las ramas terminales del tronco son las arterias cerebrales posteriores. De cada
arteria vertebral, antes de formar a la arteria basilar, observe que emite una rama que
uniéndose a la del lado opuesto forma a la arteria espinal anterior que desciende por el surco
medio anterior a todo lo largo de la médula espinal.

Identifique a la arteria comunicante posterior, que originándose en la arteria carótida interna,


termina en la arteria cerebral posterior. Identifique a la arteria carótida interna, y observe que
de ella se origina la arteria cerebral anterior, que ventralmente se comunica con la opuesta por
la corta arteria comunicante anterior para completar al círculo arterial cerebral o polígono de
Willis.
De la arteria carótida interna también se originan la arteria cerebral media que corre oculta
por el surco lateral.
Observe el territorio de distribución de las ramas de la arteria cerebral anterior en los dos
tercios anteriores de la caía medial del hemisferio y de la arteria cerebral posterior, en el tercio
posterior de la cara medial y basal del hemisferio.
Observe el área de distribución de las ramas de la arteria cerebral media en la cara,
superolateral del hemisferio.

MENINGES

En el cadáver, después de quitar la calota del cráneo, observará a la duramadre, que es la capa
meníngea más externa que cubre y protege al sistema nervioso central. En el cadáver note su
consistencia apergaminada, pero en el vivo es flexible, resistente y blanco nacarada, note
como está adherida a la superficie de los huesos de la cavidad craneal, sobre todo en las
salientes de la cavidad. En la superficie externa lateral de la duramadre, observe las
impresiones que dejan la arteria meníngea media y sus ramas.
La duramadre da prolongaciones para separar grandes estructuras nerviosas así:
Identifique en el plano sagital medio a la falce cerebral u hoz del cerebro en forma de una hoz
que introduciéndose en la fisura longitudinal superior o interhemisférica separa a los
hemisferios cerebrales. Posteriormente la hoz del cerebro se implanta en la superficie superior
de la tienda del cerebelo, que es otra prolongación de duramadre situada en un plano horizontal
se introduce en la fisura transversal para separar al cerebelo de la mitad posterior del cerebro.

Observe que la tienda del cerebelo está fija en sus bordes externos y que el borde libre es
semicircular (en media luna), rígido y da paso al tallo cerebral en el vivo. Los bordes laterales
de la tienda se fijan a lo largo del borde de cada porción petrosa del temporal. En la fosa
craneal posterior identifique a la hoz del cerebelo, una pequeña prolongación en el plano
sagital medio que se insinúa entre los hemisferios cerebelosos y que da la impresión de ser la
terminación posteroinferior de la hoz cerebral. La base de la hoz cerebelosa se fija en la línea
media de la superficie inferior de la tienda del cerebelo y su vértice es inferior.
Sitúe a la tienda de la hipófisis, para ello localice a la silla turca y los procesos clinoides
anteriores y posteriores, la tienda de la hipófisis se fija en cada proceso clinoides y cubre a la
hipófisis a manera de tienda, en su centro está perforada para dar paso al tallo de la hipófisis.

Note como la duramadre está fija en los bordes del foramen magno de donde se continúa con
la duramadre de la médula espinal, como ya lo ha observado en diapositivas, la duramadre de
la médula espinal está separada de la pared del canal vertebral, teniendo un espacio epidural
real.

La duramadre de la médula espinal tiene la forma de un estuche cilíndrico que comenzando


del foramen magno termina en el vértice del saco dural a nivel de la segunda vértebra sacra.
Continuando en el cadáver, identifique a los senos venosos durales; a lo largo del borde
superior de la hoz del cerebro localice al seno longitudinal superior, que originándose por la
apófisis crista galli, en donde puede recibir una vena nasal, se prolonga hasta el nivel de la
protuberancia occipital interna, en donde confluye con el seno recto para formar la confluencia
de los senos. En el vivo, en el seno longitudinal superior desembocan las venas cerebrales
superiores.

En el borde libre de la hoz del cerebro, localice al seno longitudinal inferior, de mucho menor
calibre que el superior y que en sentido posterior va a desembocar al seno recto.
A lo largo de la implantación de la base de la hoz del cerebro identifique superior a la tienda
del cerebelo, al seno recto, el cual recibe al seno longitudinal superior y a su inicio recibe a la
gran vena cerebral o de Galeno, que drena la sangre del interior de los hemisferios cerebrales.

El seno recto termina en la confluencia de los senos. Identifique a los senos transversos que
partiendo a cada lado de la confluencia de los senos se sitúa a lo largo del borde fijo de la
tienda del cerebelo , pero al llegar a nivel de la porción petrosa, se continúa como seno
sigmoideo (con forma de S itálica) hasta el foramen yugular. Sitúe a los senos cavernosos a
cada lado del cuerpo del esfenoides, este seno recibe a la vena oftálmica y a la vena cerebral
media superficial. Sitúe a los senos petrosos superior e inferior, el primero a lo largo del borde
superior de la porción petrosa y desembocando en el seno transverso; el segundo a lo largo
del borde posteroinferior del peñasco y desemboca en el seno sigmoideo; en el sitio de
confluencia de ambos senos se origina la vena yugular interna.

Los dos senos petrosos comienzan en el seno cavernoso.


Ubique al seno occipital a lo largo del borde fijo de la hoz del cerebro.
En el cráneo y en la cavidad craneal identifique las impresiones que dejan los senos:
a. Sagital superior
b. Transverso
c. Sigmoideo
d. Cavernoso
e. Petroso Superior
f. Petroso Inferior

Así mismo localice las impresiones que deja la arteria meníngea media.

En piezas anatómicas se mostrará la situación de la aracnoides y de la piamadre.

Identifique a la gran vena cerebral o de Galeno y note como es formada por las venas
cerebrales internas y a la vez recibe a la vena basal.

Identifique en un corte transversal de médula espinal, de nuevo identifique a la duramadre.

Ubique a la aracnoides y a la piamadre. Advierta de nuevo que la aracnoides tapiza la


superficie interna de la duramadre y que la piamadre está adherida a la médula espinal. En la
cavidad craneal, la piamadre se adhiere a los hemisferios cerebrales, cerebelo y tallo cerebral.

En el mismo corte de médula espinal identifique al espacio epidural, que es real; y que en el
vivo está ocupado por grasa y un plexo venoso.
Compare con la disposición de la duramadre en la cavidad craneal en la que notó que el
espacio subdural es virtual. Sitúe al espacio subdural, el cual es virtual en cualquier sitio.

Identifique al espacio subaracncideo entre la aracnoides y la piamadre. Este espacio contiene


al líquido cefalorraquídeo. En algunos sitios del tallo cerebral y médula espinal se dilata o
expansiona formando las cisternas subaracnoideas que identificará en la respectiva imagen
así:
1. Cisterna Magna, entre la médula oblongada y el cerebelo;
2. Cisterna Superior, entre mesencéfalo, cerebelo y base del cerebro;
3. Cisterna Pontina, ventralmente entre puente y médula oblongada;
4. Cisterna Interpeduncular, en la fosa interpeduncular;
5. Cisterna Ambiens, uniendo a la cisterna interpeduncular con la cisterna superior

En la imagen correspondiente al nivel del saco dural de la médula espinal, identifique al


extremo inferior del saco dural, a la cisterna lumbar, la más grande de las cisternas y que se
extiende desde la segunda vértebra lumbar a la segunda vértebra sacra, y es la de gran
importancia porque a ese nivel se pueden hacer punciones a la cisterna lumbar, para introducir
sustancias, extraer líquido cerebroespinal o medir la presión del líquido.

VENTRÍCULOS

En la pieza anatómica del tallo cerebral identifique a los ventrículos laterales en cada
hemisferio cerebral; al tercer y al cuarto ventrículo; localice al foramen interventricidar o de
Monro, que une al ventrículo lateral con el tercer ventrículo, ubique al acueducto cerebral
o de Silvio, que comunica al tercero con el cuarto ventrículo. Ubique en el cuarto ventrículo
a los agujeros de Lushka, laterales; y el de Magendie, medial y que comunica con la cisterna
cerebelomedular o cisterna magna.
Los ventrículos pueden localizarse por neuroencefalograma, así:
1. Los ventrículos laterales, señalados con la letra A, en ambas diapositivas;
2. El tercer ventrículo, señalado con la letra C en la diapositiva y con la letra E en la diapositiva
ONXII-4,
3. Cuarto ventrículo, señalado con la letra G.

Como usted sabe el líquido cerebroespinal es producido en los plexos coroideos, formaciones
de piamadre situadas en los ventrículos laterales, tercero y cuarto; identifíquelos en la que
notará capilares sanguíneos cubiertos de epitelio coroideo.

HISTOLOGÍA DE LA CORTEZA CEREBRAL

La superficie del hemisferio cerebral está formada por el arquicórtex (formación


hipocámpica), el paleocórtex (área olfatoria y algunas áreas límbicas) y el neocórtex, que
consta de seis capas; en el cerebro humano, contiene aproximadamente 1.010 neuronas.
La corteza está compuesta por 6 capas las que se muestran en la siguiente imagen:
Indague sobre cada capa y su composición en su libro de texto: Sistema Nervioso de Barr. La
corteza contiene principalmente células (piramidales), que se aprecian más claramente en las
capas 3 y 5 y varios tipos de interneuronas.

Las áreas numeradas de Brodmann se basan en las variaciones regionales que se detectan en
el aspecto de la corteza cuando se observa bajo el microscopio.

Donde se diferencian más las seis capas es en las áreas de asociación. En las áreas sensitivas
primarias, las células estrelladas predominan en la capa 4. Estas interneuronas raramente se
observan en las áreas motoras. El área motora primaria contiene células piramidales gigantes
(células de Betz).
Las fibras aferentes vienen de otras áreas corticales, del tálamo, de los núcleos básales
colinérgicos del prosencéfalo, de las neuronas serotoninérgicas y noradrenérgicas del tronco
encefálico y de ciertas neuronas peptidérgicas (orexina) e histaminérgicas del hipotálamo. Las
fibras aferentes corticocorticales, talamocorticales, colinérgicas y peptidérgicas excitan las
células piramidales. Algunas fibras aminérgicas son excitadoras, mientras que otras son
inhibidoras. La corteza está formada por tiras verticales de neuronas, conocidas como mini
columnas, que se agrupan en columnas mayores o módulos. Cada módulo sólo responde a un
tipo específico de señal. La maduración de la organización columnar requiere la exposición a
experiencias sensoriales en los primeros tiempos de la vida posnatal.

El electroencefalograma muestra diferencias aditivas de los potenciales de membrana entre


los extremos proximal y distal de las dendritas apicales de las células piramidales. Estos
potenciales fluctúan a consecuencia de los cambios de actividad de las neuronas
talamocorticales y corticocorticales

Los nombres de los tipos de corteza se basan en la filogenia, que es la variación gradual de
estructuras similares entre distintos tipos cíe organismos.
El paleocórtex es la corteza del sistema olfatorio, mientras que el arquicórtex es la corteza de
la formación hipocámpica. Sus localizaciones en el lóbulo temporal se describen en los
capítulos 17 y 18 del libro de texto (Sistema Nervioso de Barr). El resto de la corteza cerebral
es del tipo conocido como neocórtex. El número de capas del neocórtex y el arquicórtex que
se evidencian histológicamente varía según la región. En el paleocórtex puede haber hasta
cinco capas, aunque las más superficiales no se diferencian. El mayor número de capas del
arquicórtex es de tres. En el neocórtex, que es el tema de este capítulo, siempre es posible
reconocer seis capas en algún momento del desarrollo embrionario o fetal. Sin embargo, en
algunas áreas del cerebro adulto, no siempre pueden discernirse las seis capas típicas.

CONTESTE:

¿Cuáles son los tipos de neuronas corticales?


¿Hasta dónde se proyectan los axones de las células piramidales?

¿Cuáles son los criterios de muerte cerebral?

¿Qué es el estado vegetativo?

¿Cuáles son las fibras aferentes y eferentes a nivel de corteza cerebral?

Вам также может понравиться