Вы находитесь на странице: 1из 14

Etapa 1 - Raíces de la Psicología.

Presentado Por:

Lady Johana Correa

Nelly Jaimes Gamboa

María del Carmen silva

Tutor: José Libardo Cortes

Grupo: 403001_156

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Escuela De Ciencias, Artes Y Humanidades

Programa De Psicología

Septiembre 24 de 2019
Introducción

En este trabajo encontraremos tres (3) mapas conceptuales realizados, basados en la historia de la

psicología donde en cada uno de ellos descubrimos aportes importantes de la filosofía, fisiología,

y biología a la psicología y de la misma manera resolvemos diferentes interrogantes que nos

ayudan a entender de la forma más profunda el surgimiento de la psicología como ciencia a través

de la historia.
APORTES DE LA FILOSOFIA A LA PSICOLOGIA

https://www.goconqr.com/es/p/19340671

APORTES DE LA FISIOLOGIA A LA PSICOLOGIA

https://www.goconqr.com/es/p/19343575
FRENOLOGIA

https://www.goconqr.com/es/p/19352408

APORTES DE LA BIOLOGIA A LA PSICOLOGIA


RESPUESTAS A LA PROBLEMÁTICA DE RAFAEL

¿De dónde y cómo surgió la psicología?

Surgió de los filósofos griegos quienes fueron los primeros en plantear reflexiones en torno al

hombre como parte de la naturaleza.

Los griegos aportaron elementos para el concepto que hoy tenemos de Psicología, considerando

el “alma=Psique” como elemento vital y dinámico que no se identificaba con algún elemento

material, diferenciándose en cada ser vivo (Sócrates, Platón y Aristóteles)

A partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ellas de desprendieron

más rápidamente que otras del tronco madre.

Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada pre científica.

El desarrollo contemporáneo de la psicología requiere del conocimiento y del contraste de las

ideas filosóficas que la precedieron, así como los cambios contextuales, tanto sociales como

científicos, que posibilitaron el tránsito hacía una psicología de corte experimental, que se alejó

de las reflexiones metafísicas e intuitivas.

Con el Renacimiento se da una nueva interpretación del mundo y de la vida, esta nueva

cosmovisión posibilitó la producción de nuevos procedimientos metodológicos y así aparecieron


en el panorama dos distintas posturas epistemológicas: el empirismo y el racionalismo, estas

posiciones fueron sustentadas inicialmente por Bacon y Descartes, respectivamente.

¿Cuáles fueron los principales aportes de la Filosofía, la Fisiología y la Biología y sus

autores más importantes?

Aportes de la filosofía

Según Henryk Misiak existen unas claras características que pueden determinarse en la “nueva

psicología científica” del siglo XIX:

1) Era dualista: es decir, consideraba al hombre como un compuesto de cuerpo y alma.

2) Era empírica y experimental: es decir, hacía de la experiencia y el experimento sus fuentes

básicas de conocimiento y métodos de investigación científica.

3) Era sensacionista: lo que significa que confiaba sumamente en la sensación y que sus

principales intereses y objetos de estudio eran la sensación y la percepción.

4) Era asociacionista: porque consideraba la asociación como el proceso fundamental de la

mente y procedía a explicar sobre esta base toda la vida mental e incluso la mente misma.

El debate filosófico entre Dualismo (doctrina que afirma que el hombre está compuesto por dos

substancias diferenciadas: cuerpo y mente) y Monismo (doctrina que afirma que el hombre está

compuesto de una única substancia, no hay diferencias.), es clásico desde que Platón distinguió
dos entidades en el ser humano y posteriormente Descartes profundizó más en esta división.

Precisamente sobresalen dos teorías dualistas en la relación cuerpo-mente:

· Interaccionismo (Descartes): afirma que el cuerpo y la mente son diferentes y son realidades

separadas pero que se influyen entre sí.

· Paralelismo Psicofísico (Leibniz): El cuerpo y la mente son diferentes y separados y no se

influyen entre sí.

De estas dos teorías la más aceptada por los autores que habían de promover la nueva psicología

fue la del paralelismo psicofísico.

La explicación de la Mente se orientó bajo dos puntos de vista:

EMPIRISMO Y RACIONALISMO

El empirismo: afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, por ello negaría la

posibilidad de ideas a priori (de lo anterior) en la mente, o sea, cualquier conocimiento que

estuviera dentro de ella previamente a la experiencia, es decir, no acepta las ideas innatas. A

nivel científico las conclusiones serían extraídas a partir de los datos y no a través del uso de la

razón.

El racionalismo: abogaría por todo lo contrario, acentuaría el papel de la razón y creería en unas

verdades iniciales indiscutibles dentro de la mente humana, a partir de las cuales, por derivación

o argumentación lógica, podría llegar a conclusiones específicas.


Como destacadas figuras representativas de la corriente empirista destacan filósofos ingleses

como Francis Bacon (aplica la metodología inductiva “de lo particular a lo general”) o

también Hobbes, J. Locke, Berkeley y Hume. Básicamente estos filósofos empiristas afirman:

1.- La única fuente de conocimientos es la observación de los fenómenos naturales, no hay ideas

innatas, el elemento fundamental de la experiencia es la sensación.

2.- El método de trabajo es el Inductivo.

3.- El método de reflexión básico es la Introspección (observar la propia mente).

4.- Los fenómenos mentales se han de analizar reduciéndolos a “átomos mentales” y explicando

su relación por medio de “principios de asociación”.

5.- Las Ideas (generadas por la sensación o reflexión) pueden ser simples y complejas (las

simples no se pueden analizar).

Estos filósofos empiristas basaron el análisis de los fenómenos mentales en la asociación,

proceso por el que un pensamiento o idea evoca otro u otros pensamientos.

El asociacionismo fue un movimiento teórico que nació a mediados del siglo XVIII de la mano

de Hartley, (es una teoría psicológica que explica la unidad de la conciencia con el principio de

la asociación de ideas. Con Hartley y otros filósofos como J. Mill, J. Stuart Mill, A. Bain o H.

Spencer, el fenómeno asociativo pasa a adquirir un lugar central en la explicación de la mente

humana.

La teoría asociacionista no solamente ejerció una influencia importante en la psicología científica

que nació en Alemania sino también en otros autores como por ejemplo Pavlov , Thorndike,
Watson y en el condicionamiento operante de Singer.

Las aportaciones de otros filósofos influenciaron en grupos concretos de psicólogos posteriores,

entre estos filósofos cabría destacar la figura de I. Kant (sostuvo que existe un conocimiento a

priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las

sensaciones, conocimiento a posteriori). O la del positivista francés A. Comte que influyó

notablemente en el futuro de la psicología.

Aportes de la Fisiología:

Al comienzo del siglo XIX diversos fisiólogos investigaron el funcionamiento del sistema

nervioso. Destacan especialmente, Ch. Bell y F. Magendi que con sus investigaciones

descubrieron que “hay una doble vía funcional nerviosa, una para los impulsos nerviosos

sensoriales y otra para los impulsos nerviosos motores”. Esta ley de la conducción abrió el

camino al concepto de “arco reflejo” que sería formulado más tarde por M. Hall y que

posteriormente estudiarían con más profundidad los reflexólogos rusos.

Posteriormente un fisiólogo alemán J. Müller (padre de la fisiología experimental alemana)

enunció el principio de la especificidad de las vías sensoriales. Müller distingue cinco clases de

nervios diferentes, relativos a los cinco sentidos. Cada uno de estos nervios solamente podía

transmitir un tipo de sensación específica. Como consecuencia cada órgano sensorial era

especialmente sensible a una clase particular de estímulos.

Esta ley de Müller establece la relación entre los nervios y la mente, enunciando que los nervios

son los intermediarios entre los objetos que percibimos y la mente.


El estudio de las vías nerviosas se aceleró por el descubrimiento de la naturaleza eléctrica del

impulso nervioso por parte de Du Bois Reymond.

El estudio del impulso nervioso comenzó a ser resuelto por von Helmholtz (discípulo de Müller).

Este científico investigó sobre la fisiología de la óptica y la acústica. Investigó sobre el problema

de la percepción visual, y por lo tanto sobre el problema de la percepción en general. Él propuso

una explicación psicológica que se hizo popular:

“Mientras que la Sensación era la experiencia producida por la impresión sensorial, la percepción

era la interpretación de los procesos sensoriales. La sensación era un proceso que dependía de los

mecanismos del sistema visual, la percepción un proceso psicológico que implicaba el sistema

nervioso central. Helmholz denominó a esta construcción Inferencia Inconsciente” (lo que

percibimos en un momento determinado sería una combinación del pasado y del presente).

Otra aportación importante de este autor fue el hecho de haber medido por primera vez la

velocidad del impulso nervioso.

A finales del siglo XVIII los anatomistas F. Gall y J. Spurzheim introdujeron una nueva doctrina

que denominaron frenología.

Esta disciplina trato de establecer que el cerebro era el órgano de la mente “las facultades y

poderes de la mente se localizan de manera diferente en el cerebro y un exceso de cualquier

facultad está relacionado con un engrandecimiento del lugar que corresponde a esta facultad del

cerebro”. Este punto de vista de la frenología era erróneo, pero sirvió para impulsar el

pensamiento científico y sugirió la posibilidad de que diferentes partes del cerebro tendrían

diferentes funciones fisiológicas y psicológicas.

La medición de los fenómenos psíquicos:

La posibilidad de medir la reactividad humana “tiempo de reacción” tuvo una importancia


excepcional para el nacimiento de la psicología científica. La principal aportación fue el

introducir la experimentación científica en Psicología.

Tanto Bessel (“ecuaciones personales” provenientes de la astronomía), como Helmholtz (estudio

de la velocidad del impulso nervioso) estudiaron la problemática del tiempo de reacción, pero

fue el fisiólogo holandés F. Cornelius Donders quien les dio un carácter de estudio Psicológico.

El tipo de metodología que empleó fue utilizado por Wundt y reafirmaba el grado de

cientificidad de la nueva psicología experimental.

Por otro lado el fisiólogo Weber en primer lugar y posteriormente el médico Fechner utilizan un

método para relacionar acontecimientos externos con el conocimiento interno o experiencia.

Fue Fechner quien basándose en las ideas de Weber creó una nueva disciplina científica La

psicofísica (“teoría exacta de las relaciones entre el alma y el cuerpo, y de manera general, entre

el mundo físico y el mundo psíquico”).

Aportación de la biología:

la teoría de la evolución:

El evolucionismo empieza a mitad del siglo XIX y afecta a todas las ciencias (medicina,

biología,). A partir de este momento la psicología será evolucionista. El hombre es una pieza más

del mundo, un elemento más, no es el centro de todo. Aparece el Funcionalismo, que define el

comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que no se adapta al medio,

desaparece. Los que mejor se adaptan son los más fuertes. También surge la Psicología

Comparada o psicología animal que dice que no hay grandes diferencias entre el comportamiento
humano y el animal. Y finalmente nos encontramos con la Psicología Diferencial en que lo

importante es la adaptación, cada persona se adapta de forma distinta, según sus características,

ante la misma circunstancia, por tanto nos dice que si nos adaptamos de forma distinta, es porque

somos distintos.

Pero la verdadera aportación de esos tiempos fue la de Charles Darwin (1809-1882), sacerdote

anglicano protestante. Hizo un viaje alrededor del mundo que duró unos cuatro años recogiendo

información de especies animales y vegetales. Cuando llegó a las islas Galápagos encontró

especies que solamente existían allí, debido a un entorno determinado que las hizo evolucionar

de forma diferente. Por tanto, en condiciones y circunstancias distintas, seríamos diferentes y

siempre producto de la evolución.

Para Darwin el hombre viene de una especie menos evolucionada, del primate, que gracias a un

pequeño cambio cromosómico nos hemos diferenciado. Todos estos conocimientos quedan

reflejados en su obra "La selección de las especies".

Un primo de Darwin, Francis Galton (1822-1911) después de leer su obra, decidió aplicar estos

conocimientos a la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en

utilizar la estadística en sus observaciones. Mide la inteligencia de muchas personas en Europa y

hace la media aplicando la Campana de Gauss, la mayoría de personas están en el centro y

alrededores, pero unos pocos están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el

factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.

Jean Lamarck plantea la hipótesis de que el entorno cambia, las formas de vida luchan por

adaptarse continuamente a las nuevas exigencias de su hábitat, estos esfuerzos modifican sus

cuerpos físicamente, y estos cambios físicos son heredados por la descendencia.


Conclusiones

 El conocer la historia de la psicología nos permite entender que es una disciplina muy

completa ya que estudia al hombre de forma integral.

 Al conocer los aportes hechos desde las distintas disciplinas pudimos notar que la

filosofía es la ciencia precursora de ciencias ya que aporto las principales bases para que

la psicología como ciencia fuera establecida al plantear al hombre como algo importante

para ser estudiado.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Sáiz, M., Anguera, B., Civera, C., De la Casa, G., Marín, J., Múlberger, A., Vera, J. A.

(2009) Historia de la Psicología. Barcelona: Editorial UOC. Y se debe leer de la página

15 a la 54

 Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co

Вам также может понравиться