Вы находитесь на странице: 1из 19

Practica de Fisicoquímica

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UNA SOLUCIÓN

OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar la viscosidad de varias soluciones a temperatura constante, a partir
de diferentes métodos.
Objetivos Específicos:
- Hacer las respectivas calibraciones a temperatura constante de los equipos a
utilizar.
- Medir los tiempos de flujo de las distintas soluciones a temperatura constante,
en los diferentes métodos.
- Determinar las viscosidades de las distintas soluciones a temperatura
constante.

TEORIA RELACIONADA

La viscosidad es una propiedad de transporte que mide la resistencia de un


liquido o un gas a fluir que depende del transporte de momento en el sistema
considerado.

El método para determinar viscosidades, así como la selección del


viscosímetro mas adecuado, depende del sistema y de la presión requerida
en la determinación. Los métodos generales que se describen a continuación
son aplicables a líquidos newtoniano, es decir a líquidos que cuando están
sujetos a flujo laminar (no turbulento), tienen un coeficiente de viscosidad,
independiente del gradiente de velocidad.

Los métodos mas empleados para la determinación de viscosidades se basa


en la medida de la velocidad de flujo de un liquido a través de un capilar.
Puede utilizarse viscosímetros de tipo Ubbelohde o Ostwald o una bureta con
salida capilar.

En estos casos, si la temperatura permanece constante, la viscosidad puede


calcularse, a partir de la ecuación de Poiseuille, según la cual:

r 4 gh
 8VL
dt

Donde:
r = es el radio del capilar (cm).
g = es la aceleración de la gravedad (981 cm/s).
h = es la diferencia de altura entre los niveles que determinan la lectura de
tiempo de flujo (cm).
L = es la longitud del capilar (cm).
ρ = es la densidad (g/mL).
t = es el tiempo de flujo (s).
η = es la viscosidad (poise).
Para líquidos muy viscosos el paso a través de un capilar se dificulta y se
emplea un método basado en la medida de la velocidad con que una esfera de
radio y densidad conocidos desciende a lo largo de un cilindro que contiene el
liquido de viscosidad desconocida. Se utiliza entonces el equipo conocido como
viscosímetro de esfera descendente.

En este caso, la determinación de la viscosidad se lleva a cabo empleando la


ley de Stokes, según la cual, la velocidad (v) con que cae la esfera a lo largo
de un tubo cilíndrico que contiene un liquido es inversamente proporcional a la
viscosidad del fluido.

2 ( e   )re2 g
V
9 
En esta ecuación ρe y re representan la densidad y el radio de la esfera usada,
ρ y η la densidad y la viscosidad del liquido g la aceleración de la gravedad.

PROCEDIMIENTO

Como puede apreciarse en las ecuaciones anotadas, la determinación de


viscosidades bien sea por el método de flujo a través de un capilar
(viscosímetros de Ubbelohde o bureta) o por el método de la esfera
descendente, requiere por una parte conocer la densidad del liquido
considerado y los valores de algunas constantes características del equipo
utilizado. Estas últimas se determinan por calibración con uno o mas liquido de
viscosidad y densidad conocidas a la temperatura de la experiencia.

A continuación se describe el procedimiento para la determinación de las


viscosidades mediante los tres métodos mencionados y se incluyen en cada
caso, algunos sistemas de particular interés. Cada grupo trabajará uno de los
sistemas establecidos, lo cual requiere además de las medidas de tiempo de
flujo, la determinación de las densidades respectivas (por el método
picnométrico).

I. Determinación de viscosidades usando el viscosímetro de Ubbelohde.

El viscosímetro usado es de nivel suspendido que trabaja bajo el mismo


principio del viscosímetro de Oswald, pero la ventaja de ser independiente del
volumen del liquido empleado, y además permite obtener muy buena precisión.

De ser posible se trabaja a 25,0°C para lo cual se coloca el viscosímetro dentro


de un termostato a dicha temperatura.

El liquido se adiciona al tubo A. Mediante una pera de caucho y teniendo el


tubo E tapado, se hace subir hasta que el menisco quede por encima del nivel
D. En ese momento se abre el tubo E con el cual el liquido empieza a fluir
libremente. Al pasar el menisco por el nivel D, se empieza a medir el tiempo
empleando un cronometro y se registra hasta que el menisco pase por el
menisco C. La lectura se efectúa por duplicado en el caso de las mezclas y por
triplicado en la calibración con agua. De esta forma se obtiene el tiempo el
tiempo que tarda en fluir el volumen de liquido localizado entre las marcas C y
D, a través del capilar B a la temperatura de la experiencia.

La determinación de la viscosidad requiere conocer muy precisamente la


constante del viscosímetro, esto es, longitud y radio del capilar, o bien emplear
un liquido de calibración. Debido a que sus propiedades se conocen muy bien,
uno de los líquidos mas recomendado es el agua. se efectúa entonces la
determinación del tiempo de flujo por triplicado como ya se indicó, o hasta
obtener un valor reproducible. Para asegurar la limpieza del equipo debe
guardarse con mezcla crómica y enjuagarlo con agua destilada antes de ser
usado.

Una vez calibrado el equipo se determina el tiempo de flujo de los líquidos


puros y de las mezclas las cuales deben prepararse de modo que cubran todo
el rango de fracción molar a intervalos de 0,1. Los sistemas que se estudian
son etanol-agua o propanol-agua.

Fig. 1. Viscosímetro de Ubbelohde.

Cálculos:
- Determinación de viscosidades usando el viscosímetro de Ubbelohde.

La ecuación de poiseuille puede simplificarse escribiendo:

η = K ρ.t

En la cual K representa la constante del viscosímetro, llamada así puesto que


su valor solo depende de las caracteristas del equipo. Tomando entonces como
referencia el liquido de calibración usado, agua en este caso, la anterior
ecuación puede representarse así.

  *t

H O 2
 H 2O t H 2O
Con base en el tiempo promedio de flujo medido para el agua, el valor de su
densidad y su viscosidad a la temperatura de trabajo y el valor de tiempo de
flujo y densidad medidos para cada uno de los líquidos puros y las mezclas
estudiadas, calcular su viscosidad. Comparar los valores obtenidos para las
sustancias puras con los reportados en la literatura.

Construir una grafica de viscosidad en función de la concentración y analizar su


comportamiento en termino de las características del sistema considerado.

II. Determinación de las viscosidades empleando una bureta

Se utiliza en este caso una bureta de punta fina(colocar una aguja de jeringa)
que actúa como capilar. Debido al volumen tan grande de la bureta (50mL), es
necesario efectuar la calibración con diversas sustancias de viscosidad y
densidad conocida a la temperatura de interés y que cubra todo el rango de
tiempo de flujo de los sistemas (puros o soluciones) de viscosidad conocida.

La calibración puede hacerse con líquidos puros como agua, etanol, propanol,
tetracloruro de carbono, tolueno y cloroformo. Una vez limpia y seca la bureta
se determinan los tiempos de flujos entre las marcas de 5 y 45 mL, de las
sustancias que se indican en la tabla en la que se dan las densidades y las
viscosidad de algunos líquidos a diferentes temperaturas, que pueden ser
empleados.

Una vez efectuada la calibración se determina en las mismas


condiciones(temperatura y volumen entre marcas) el tiempo de flujo de las
mezclas de viscosidad desconocida y su densidad se mide si ella no se
conoce. Se estudian mezclas de propanol-tetracloruro de carbono que cubran
el rango de fracción molares del propanol de 0,0 a 1,0 a intervalos de 0,1.

- procedimiento para determinar las viscosidades empleando una bureta.

Las medidas que se efectúan por el método de la bureta requieren una


calibración un poco diferente, las cuales se pueden realizar de dos formas
diferentes a saber.

1. se mide el tiempo de flujo del líquido puro escogido al que se le conoce la


densidad y la viscosidad a dos temperaturas de trabajo, luego estos valores se
introducen en la ecuación:


   . .t  
t
y se obtiene los valores de  y de  específicos del equipo que se está
utilizando, con lo que se consigue la calibración deseada.

Luego se procede a hacer las mediciones de los tiempos de flujo en la bureta


previamente calibrada y las densidades(método picnométrico) de las
soluciones problemas a las temperatura de trabajo, estas soluciones deben ser
preparadas con anterioridad en concentraciones de 0.1 a 1.0 en fracción molar
(a través del método de las pesadas).

2. Esta se realiza con varios líquidos puros. Se usa uno de ello como
referencia, en este caso el agua, y a partir de los datos de viscosidad y
densidad se hallan los tiempos calculados tc para líquidos restantes.

 H 2O t H 2O
tc 
 H 2O 
En esta ecuación η y ρ son la viscosidad y densidad de cada liquido puro, ηH2O,
ρH2O las correspondientes al agua a la misma temperatura que debe ser
además la de la experiencia: tH2O representa el tiempo de flujo observado para
el agua.

Con los valores calculados y observado de tiempo de flujo para los líquidos
puros, construir una curva de calibración (tc Vs tobs) en ella interpole los
tiempos observado(tobs ) para la mezcla previamente preparadas, que serán
medidos en la bureta, afín de obtener el tiempo corregido o calculado t c para la
mezcla.

Calculo:
Con los valores así hallados por las dos formas se procede a determinar la
viscosidad relativa y la viscosidad absoluta de las mezclas empleando el agua
como líquido de referencia.

Construir la grafica de viscosidad relativa contra la molalidad y la viscosidad


absoluta de las mezclas en función de la fracción molar a las temperaturas de
trabajo y analizar su comportamiento.

III. Determinación de viscosidad por el método de la esfera descendente

Este viscosímetro se utiliza generalmente para la determinación de la


viscosidad de fluidos muy viscosos, para los cuales no resulta apropiados los
métodos en que el liquido fluye a través de un capilar.

Se considera que si un cuerpo esférico de un material que no se solubilice ni


reaccione con el liquido a medir, se deja descender lentamente a lo largo de
un cilindro que contiene el fluido en cuestión, el flujo que se logra es de
naturaleza laminar.

Se coloca el liquido en un cilindro graduado que posee una tapa en la que se


ha colocado un tubo a través del cual se hace pasar la esfera a fin de caiga
verticalmente y un termómetro para registra la temperatura.

La esfera que es utiliza puede ser de vidrio o acero y su radio se escoge de


modo que la velocidad de descenso sea lenta. Es necesario conocer tanto el
radio como su densidad . la esfera se deja caer y se lee el tiempo que tarda en
pasar entre dos marcas previamente realizada. La experiencia se repite dos
veces mas a fin de obtener datos reproducibles.

Como en los casos anteriores, es necesario conocer la constante del


viscosímetro, o bien efectuar una calibración. Esta ultima se lleva acabo
utilizando líquidos de densidad y viscosidad conocida y midiendo el tiempo que
tarda la esfera en atravesar las marcas. Se deben emplear líquidos de
calibración que tengan viscosidades próximas a la del liquido estudiados.

Para la calibración uno o dos mezclas de glicerina y agua cuya concentración


se indicara teniendo en cuenta las características de la esfera usada. El
sistema a estudiar será sacarosa-agua.

Calculo:
Determinación de viscosidad por el método de la esfera descendente

La ecuación de stokes, usada en este caso puede simplificarse reuniendo


todas las características del viscosímetro en una constante K de este modo se
obtiene:
η = K (ρe – ρ) t
siendo t el tiempo en que se desciende la esfera entre las marcas establecidas
ρe la densidad de la esfera y ρ la del liquido usado.

Al emplear un liquido de calibración puede obviarse la determinación de la


constante , ya que la viscosidad puede calcularse a partir de la ecuación .

 (  e   )t

 r (  e   r )t r
Donde el subíndice r se refiere al liquido de referencia usado en calibración. La
densidad de la esfera puede hallarse conociendo su peso y el volumen
respectivo. Este último puede determinarse a partir del diámetro de la esfera.

Calcular la viscosidad de las mezclas estudiadas y comparar su valor con los


datos de la literatura.

Fig. 2 Viscosímetro de esfera descendente.


Tabla 1. viscosidad y densidad de algunos líquidos puros adecuados para
la calibración

Líquidos T (°c) η (cps) ρ (g/mL)


puros
Agua 20 1,0020 0,9982
Agua 25 0,8903 0,9970
Etanol 20 1,190 0,7894
Etanol 25 1,078 0,7850
CCl4 20 0,971 1,5940
CCl4 25 0,917 1,5844
Propanol 20 2,261 0,8038
Propanol 25 1,972 0,7998
Cloroformo 20 0,542 1,4799
Acetona 25 0,304 0,7844
Tolueno 20 0,587 0,8670
Tolueno 25 0,552 0,8623

Tabla 2. viscosidad y densidad de algunas mezclas.


Glicerina-agua (20°c) η (cps) ρ (g/mL)
%w/w
0 1,00 0,9982
10 1,60 1,0233
20 1,80 1,0478
30 2,40 1,0735
40 3,65 1,0993
50 6,00 1,1258
60 9,50 1,1543
70 16,75 1,1806
80 48,00 1,2082
90 195,00 1,2352
100 1125,00

CUESTIONARIO:

1. Menciones los factores que pueden afectar la determinación de la viscosidad


y como lo afectan?
2. Consultar el valor de la viscosidad para varios aceites lubricantes y
comestibles. Porque los primeros son mas viscosos?
3. Qué aplicaciones tiene la determinación del coeficiente de viscosidad.
4. Qué métodos y equipos se utilizan a nivel industrial para determinar la
viscosidad de una sustancia y con que fin la determinan.
5. Consultar cual de los métodos descritos en la practica es mas preciso y por
que?.
6. Investigue las tipos de viscosidad que existen y defínalas.
PROGRAMA DE QUÍMICA
PRACTICA DE FISICOQUÍMICA III

ISOTERMA DE ADSORCIÓN

Es esta practica se estudiara la adsorción de ácido acético en carbón y se


determinara el área superficial del carbón activado, aplicando la isoterma de
adsorción de Landgmuir.

TEORIA:

Adsorción de líquidos en sólidos

Se llama fenómeno de adsorción a la adhesión o concentración de sustancias


disueltas en la superficie de un cuerpo.

La adsorción puede ser física, cuando los enlaces entre las moléculas
absorbida y la superficie sólidas son débiles(fuerza de Van der Waals y
dipolares), o puede ser química cuando los enlaces en la adsorción son iónicos
o covalentes. Los calores de adsorción en el primer caso son menores de 10
Kcal./mol y para el segundo son de 10 a 100 Kcal./mol. La adsorción química
es altamente especifica y depende de las propiedades química de las
moléculas adsorbida y de la superficie de adsorción.

El estudio cuantitativo de del fenómeno de adsorción es posible mediante el


conocimiento de la isoterma de adsorción. Esta es la curva que resulta al
graficar la concentración adsorbida por gramo de adsorbente contra la
concentración de soluto en equilibrio, cuando en el proceso ocurre a
temperatura constante.

Una de las primeras desviaciones teóricas del fenómeno de adsorción fue


desarrollada por I. Langmuir. Sus consideraciones se basan en que la
superficie del adsorbente contiene un número fijo de lugares de adsorción,
cada lugar puede adsorber una sola molécula. No hay interacción entre las
moléculas adsorbidas y el calor de adsorción es igual para todos los lugares y
no depende de la fracción de superficie cubierta ( ). La fracción de superficie
no ocupada esta dada por (1 -  ).

La ecuación de adsorción de Langmuir se obtiene considerando que el proceso


de adsorción resulta de dos acciones opuestas: Condensación de moléculas
de soluto en la superficie del sólido y desorción de las mismas de la superficie
de la solución:

Velocidad de condensación = Ka (1 -  )c

Velocidad de desorción = Kd 
Aquí c representa la concentración del soluto en la solución en equilibrio con el
adsorbente, Ka y Kd son constante de proporcionalidad, en equilibrio:
Ka (1 -  )c = Kd

Despejando  se tiene:

bc
=
1  bc (1)

Donde b = Ka//Kd y se le llama coeficiente de adsorción.

X
Debido a que  = , donde X es el numero de moles de soluto adsorbido por
N
gramo de adsorbente y N el numero de moles de soluto por gramo para cubrir
totalmente la superficie, la ecuación (1) queda después de ordenarla:

c 1 c
 
X Nb N
c 1
Al graficar contra c, se obtiene una recta cuya pendiente es y la
X N

1
intersección .
Nb

El área especifica del adsorbente (A) se puede calcular si se conoce el área


del soluto adsorbido () y si se supone que sus moléculas están muy cercas
una de la otra formando una monocapa:

A = N x N0 x  x 10-20

Aquí A esta dada en m2/g y  en Å2, N representa el numero de Avogadro.

EQUIPOS Y SUSTANCIAS

una bureta de 50 mL, un embudo, 12 erlenmeyers de 150mL, 2 matraz


volumétricos de 500 mL, papel filtro, pinzas para bureta, una pipeta de 10mL,
un soporte universal, 7 tapones de hule liso.

Carbón activado, solución de acido acético 0.4 M, sln de hidróxido de sodio


0.1M, Fenolftaleina

PROCEDIMIENTO

Pese 1g de carbón activado en uno de los 6 erlenmeyers agregue a cada


erlenmeyer una sln de acido acético preparada en el matraz volumétrico hasta
completar los 50 mL de la siguiente forma: al primero agregar 50 mL de sln
0.4M de Ac acético, al segundo agregar 25mL de sln 0.4M de Ac acético y
completar con agua, al tercero agregar 15mL de sln 0.4M de Ac acético y
completar con agua, al cuarto agregar 7.5 mL de sln 0.4 M de Ac acético y
completar con agua, al quinto agregar 4mL de Sln 0.4 m de Ac acético y
completar con agua y al sexto agregar 2mL de sln 0.4 M de Ac acético y
completar con agua.
Los erlenmeyer se tapan y se agitan frecuentemente durante una hora

La slns se filtran y los filtrados se titulan con una sln de hidróxido de sodio
0.1M utilizando fenolftaleina como indicador así:, se toman 10 mL del filtrado de
las primeras dos soluciones, 20 mL del tercer y cuarto filtrado y 40mL del quinto
y sexto filtrado. Los primeros cuatro filtrados se titulan por duplicado. Anotar la
temperatura ambiente.

Cálculos

1. Calcule la concentración(C) de acido acético en equilibrio con el carbón


activado en moles/litros.
2. Calcule el número de moles de acido acético adsorbido por gramo de
adsorbente (X).
3. Grafique C/X Contra C, determine el número de moles de soluto por gramo
de adsorbente necesario para cubrir totalmente la superficie, y el coeficiente de
adsorción.
4. Calcule el área especifica del adsorbente, considerando que el área del
acido acético es 21 Å2 .
5. Consultar que otro tipo de isotermas existen, en que se basan y como se
representan gráficamente.
PROGRAMA DE QUÍMICA
PRACTICA DE FISICOQUÍMICA III

TENSIÓN SUPERFICIAL. MÉTODO DEL ASCENSO CAPILAR.

TEORIA:

Los líquidos tienden a contraerse y ocupar superficies mínimas. Como


resultado, la superficie actúa como si estuviera en estado de tensión, a esto se
le llama tensión superficial ( ), la cual se define como la fuerza en dinas que
actúa sobre una línea de 1 cm de longitud sobre la superficie. La tendencia de
un líquido a contraerse se3 debe a que las moléculas de ‘’dentro’’ del líquido
atraen a las moléculas de la superficie (por medio de fuerzas de Van der Waals
o de otro tipo). El trabajo necesario para aumentar el área superficial 1 cm 2 se
llama energía libre de superficie, y es numéricamente igual a la tensión
superficial.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido y del gas que lo


rodea (aire en general, saturado con el líquido).

Cuando un líquido descansa sobre una superficie sólida, el ángulo entre el


líquido y el sólido se llama ángulo de contacto y este puede ser mayor o menor
de 90°.
Las fuerzas entre fases distintas disminuyen cuando el ángulo de contacto (  )
aumenta. Cuando ( ) es menor de 90° se dice que el líquido ‘’moja’’ al sólido.
De los muchos métodos empleados para medir tensión superficial uno de los
más usados es el del capilar. La condición para usar este método es que el
ángulo de contacto entre el líquido y el vidrio sea muy pequeño. En estas
condiciones el líquido subirá en el capilar, debido a la tensión superficial, hasta
que la fuerza (1 ) que lo hace subir sea igual a la fuerza (2 ) debido a la
gravedad.
Practica de Fisicoquímica
SOLUCIONES ASPECTOS GENERALES (COLOIDES)

Esta practica de laboratorio ha sido diseñada con el propósito de familiarizar al


estudiante con algunos aspectos generales de las soluciones, tales como la
solubilidad y su relación con la temperatura, la diferenciación entre sistemas
coloidales y sistemas en solución y la falta de aditividad en los volúmenes de
las sustancias que componen algunas de las soluciones. Se busca fortalecer
en el estudiante su capacidad de observación, reflexión, analisis y critica, frente
a un conjunto de hechos experimentales.

OBJETIVO GENERAL:

Experimentar y reflexionar sobre algunos de los principales conceptos


relacionados con las soluciones, la solubilidad y su relación con la temperatura,
la falta de aditividad en los volúmenes de los componentes de una solución y la
diferenciación entre sistemas en solución y sistemas en suspensión.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Analizar los conceptos de solución, solubilidad, saturación,


sobresaturación y cristalización mediante la experimentación en el
laboratorio.
 Aprender a los sistemas en solución de los sistemas en suspensión,
mediante la reflexión de un haz, efecto Tyndall.
 Experimentar y reflexionar sobre la falta de aditividad en los volúmenes
del soluto y el solvente, en solución.

MATERIALES Y REACTIVOS:

Los materiales y reactivos necesarios para el desarrollo de esta práctica.


Aunque la mayoría se encuentran disponibles en el laboratorio, con frecuencia
será necesario que los estudiantes contribuyan con algunos de ellos, de
acuerdo con las instrucciones impartidas por el profesor, en su momento.

Materiales: Reactivos:
6 Tubos de ensayo Agua destilada
1 Espátula. Sulfato de potasio o
1 Agitador de vidrio. Ácido Bórico o cloruro mercúrico
1 Gradilla para tubos de ensayo. Azufre elemental
1 Mechero o Plancha de calentamiento. Glucosa
1 Beacker de 600 mL. Arena fina
1 Termómetro. Aceite de cocina incolora
1 Señalizador Láser. Indicador de Azul de Bromotimol
3 Bombas de goma (inflables). Indicador verde de Malaquita
1 Gaseosa preferiblemente incolora. Detergente liquido
1 Regla. Etanol
1 Marcador indeleble punta fina. Hielo
PROCEDIMIENTO:

SOLUCIONES Y SOLUBILIDAD

1) Lave perfectamente los 5 tubos de ensayo, numérelos y coloque dentro de


cada uno de ellos 20 mL de agua destilada medidos con pipetas.

2) Adicione 0,5 g de ácido bórico ( o de Sulfato de potasio o cloruro mercúrico)


al segundo tubo, 1,0 g al tercero, 3,5 g al cuarto tubo y 0,5 g de azufre
elemental al quinto tubo. Mezcle vigorosamente cada uno de los tubos y
déjelos en reposo durante pocos minutos.

3) Limpie bien la pared externa de los tubos y observe cuidadosamente


tratando de identificar y de establecer diferencias claras, entre el agua pura
(tubo # 1), las soluciones de diferentes concentraciones y la sustancia insoluble
presente en el tubo # 5. utilice el tubo # 1 como blanco de comparación.

4) Atraviese la columna liquida de cada uno de los tubos con un haz de luz
Láser y observe cuidadosamente desde arriba. ¿Aprecia algunas diferencias
entre las soluciones y el agua pura o entre esta y el sistema insoluble? Elabore
una respuesta racional a escala molecular.

5) Caliente suavemente y con agitación constante los tubos tres(3) y cuatro (4)
y repita las observaciones anteriores conforme los sistemas van llegando a su
punto de ebullición. Una vez hechas las comparaciones, deje enfriar
lentamente el tubo cuatro (4) en un baño de hielo durante unos quince minutos.
Observe la forma del precipitado obtenido, fíltrelo y regréselo al laboratorio.

SISTEMAS EN SOLUCIÓN Y SISTEMAS COLOIDALES.

1) Lave perfectamente 6 tubos de ensayo y coloque dentro de cada uno de


ellos 15 mL de agua destilada medidos con pipeta.

2) Adicione al primero, 1,0 g de glucosa, al segundo 1,0 g de arena fina, al


tercero 1,0 mL de aceite de cocina, preferiblemente incoloro, al cuarto 5 gotas
de indicador azul de bromotimol y al quinto 5 gotas de indicador verde de
malaquita.
3) Agite vigorosamente las mezclas y luego déjelas en reposo durante cinco
minutos. Con la ayuda de un láser y un blanco de comparación, observe y
registre cuidadosamente sus observaciones.

4) Adicione al tercer tubo ( mezcla de agua – aceite) 2,0 mL de un detergente


liquido, agite vigorosamente y realice nuevamente las comparaciones frente a
los demás sistemas.

5) Intente establecer algún tipo de diferenciación óptica entre el tercer sistema,


una emulsión y el cuarto sistema, un coloide.

6) Prepare una solución de 2,0 mL de detergente líquido en 15 mL de agua


destilada (un blanco o referencia diferente) homogenice y observe el
comportamiento de la luz, en comparación con todos los demás tubos.

7) Utilice en todas las comparaciones, el recurso del blanco y el haz de luz


láser.

ADITIVIDAD VOLUMÉTRICA DE LOS COMPONENTES DE UNA SOLUCIÓN.

1) Adicione A un tubo de ensayo limpio, 10,0 mL de agua destilada medidos


con pipeta aforada y marque, con un marcador indeleble, la altura de la
columna líquida dentro del tubo. Adicione 10,0 mL más, y marque nuevamente
la altura de la columna liquida.

2) Deseche el agua contenida en el tubo y séquelo lo mejor posible. Adicione


nuevamente 10,0 mL de agua y verifique esta medida, de acuerdo con la
marcación inicial. Adicione ahora 10,0 mL de etanol, homogenice el contenido y
observe cuidadosamente la altura de la columna liquida.

3) ¿Son aditivos los volúmenes en la solución?


4) Adicione a un tubo de ensayo limpio, 15 mL de agua destilada medidos con
pipeta aforada y marque cuidadosamente la altura de la columna liquida dentro
del tubo.

5) Evacue y seque el interior del tubo lo mejor posible. Ponga ahora 7,0 g de
azúcar pulverizada en un mortero, y registre cuidadosamente su volumen
mediante un trazo diferente en la pared del tubo.

6) Con la ayuda de una pipeta aforada, adicione al tubo de ensayo 15,0 mL de


agua destilada; homogenice perfectamente el contenido y marque ahora el
volumen de la solución.

7) ¿ Qué volumen cabría esperar para la solución glucosa – azúcar?

8) ¿ Son aditivos los volúmenes en solución? Elabore una justificación a nivel


molecular.

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN, SOBRE LA


SOLUBILIDAD DE LOS GASES.

1) Observe la transferencia de la columna liquida en una bebida carbonatada


sellada, a simple vista y atravesándola con un rayo de luz láser.

2) Destápela y continúe la observación. Note como ahora, el rayo de luz se


dispersa como consecuencia de las burbujas de gas que se escapan a al
atmósfera. Esto se debe a que la solubilidad del CO2 en la bebida (agua), ha
disminuido como consecuencia del descenso en la presión sobre la solución.

3) Tome dos tubos de ensayo tipo Nesler y vierta en cada uno de ellos
aproximadamente 50 mL de bebida carbonatada fresca. Ate al extremo abierto
de cada uno de tubos, una bomba de goma de similar tamaño y coloque uno de
ellos en un baño de maría y el otro en un baño de hielo, durante
aproximadamente 20 minutos.

4) Al cabo de este tiempo compare, el tamaño de las bombas e intente deducir


a partir de él, cuantas veces es mayor la solubilidad del CO 2 en el agua a 20 oC
que en el agua a 80 oC.

ALTERNATIVAS VARIANTES:

En el ítem, de Soluciones y Solubilidad, la practica puede realizarse en forma


muy semejante cambiando el ácido bórico por cloruro mercúrico o por sulfato
de potasio. En el primer caso la solubilidad del cloruro mercúrico en 100 mL de
agua es de 4,0 g a 0 oC, 7,0 a 50 oC y 35 g a 90 oC. para el segundo caso, la
solubilidad del sulfato de potasio en 100 mL de agua es muy lineal, 8,0 g a 0 o
C y 22 g a 90 oC. También pueden utilizarse compuestos orgánicos como el
ácido benzóico o el ácido ftálico, cuya solubilidad es ampliamente variable con
la temperatura.

En el ítem, de Sistemas coloidales y Sistemas en solución, la dispersión del


rayo de luz en los sistemas acuosos puede observarse también en sistemas
gaseosos. Para este caso, compárese el rayo de luz atravesando un tubo de
ensayo invertido, limpio, vacío y seco (es decir atravesando una solución
gaseosa), con el efecto observado en el humo de un cigarrillo que ha sido
atrapado dentro de un tubo invertido, (es decir, atravesando un aerosol sistema
formado por un sólido que se halla disperso en un gas) el efecto es mucho
evidente si la experiencia se realiza en un cuarto oscuro.

En el ítem, de aditividad volumétrica en los componentes de una solución, el


resultado es similar para soluciones acuosas en donde el soluto es ácido
sulfúrico o ácido fosfórico, o bien, para soluciones de fenol en etanol (misibles).

En el ítem, de el efecto de la solubilidad del gas a diferentes temperaturas, se


obtiene por titulación y comparación de una muestra de bebida fresca, frente a
una muestra que ha sido calentada durante diez minutos a 70 oC. para este
caso tómense alícuotas de 15 mL de muestra y titúlese con NaOH 0,10 N e
indicador de fenolftaleina.

PREGUNTAS Y TEMAS DE REFLEXIÓN.

1) Realice un ensayo sobre los sistemas coloidales y los sistemas en solución y


defina con sus propias palabras cada uno de ellos. Además de la dispersión de
la luz que otra propiedad podría utilizarse para diferenciar las soluciones de los
sistemas coloidales.

2) Establezca una relación entre la solubilidad y la temperatura para los solutos


sólidos, y la solubilidad y la presión para los solutos gaseosos.

3) Como podría explicarse la acción de los detergentes sobre los sistemas


inmiscibles agua – aceite?.

4) Como podría explicarse la falta de aditividad en los volúmenes de los


componentes de una solución?

5) Defina con sus propias palabras los conceptos de solución diluida,


concentrada, saturada y sobre saturada.

6) Intente explicar los resultados obtenidos en esta práctica, sobre las bases de
las estructuras moleculares de las sustancias involucradas.

BIBLIOGRAFIA.

Phillips, Strozag & Wistrom. Química, Conceptos y Aplicaciones. McGraw Hill


Interamericana Editores, 2.000.

HIlladay & Resnick, Física, capítulos 1 y 17. Editorial CECSA, México. 1.975.

Brewster Ray, Experimentos en Química Orgánica. Prentice Hall, 1.960.

http://es.wikipedia.org/wiki/An%E1lisis_volum%E9trico
Practica de Fisicoquímica
CALOR DIFERNCIAL DE SOLUCIÓN

OBJETIVO:
Medir el calor diferencial de solución empleando un procedimiento volumétrico.

TEORIA

El calor diferencial de solución (HS) es el calor absorbido o liberado cuando un


molde soluto se disuelve en una solución que está prácticamente saturada. Se
determina conociendo la solubilidad de una sustancia a distintas temperaturas.

La relación que se emplea es una extensión de la ecuación de Clausius –


Clapeyron:

dLn k S HS

dT RT 2 (1)

aS
Aquí k 
S
aS

Donde aS es el coeficiente de actividad del soluto en la solución saturada y

aS es la actividad del soluto sólido.

a S = 1.0 de aquí que k S  aS   * m , donde  es el coeficiente de actividad


y m es la molalidad del soluto en la solución saturada.

Al integrar (1) y considerando HS independiente de la temperatura, se obtiene:

 H S  T1  T 
S

Ln k   
k S
R  TT1 
S
k es la solubilidad del sólido a la temperatura T1 y k S
la solubilidad a la
temperatura T.

REACTIVOS MATERIALES:

1 Bureta de 50 mL. 1 Probeta de 100 mL.


1 Pipeta volumétrica de 5 mL. 1 Mechero.
1 Pipeta de volumétrica de 25 mL. 1 Malla de asbesto.
3 Pinzas para bureta 1 Beacker de 500 mL
4 Erlenmeyer de 250 mL con tapones 1 Termómetro de 0ºC a 110ºC
1 vaso de precipitado de 2 L. Algodón o Lana de vidrio.
Tubo de hule delgado (para ajustar la punta de la pipeta)
Ácido Benzoico.
Agua destilada.
Fenolftaleina.
Solución de NaOH 0,05 M

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Usar el vaso de precipitado para preparar un baño a manera de termostato.

En dos erlenmeyer de 250 mL colocar 0,5 g de ácido benzoico en cada uno y


agregar 100 mL de agua destilada. Estás mezclas se calientan a ebullición por
10 minutos y luego se enfrían con agua a 30ºC vertida exteriormente.

Cuando el baño termostato haya logrado la temperatura de 25ºC, sumergir alli


los matraces con las soluciones agitando de vez en cuando hasta lograr
equilibrio térmico entre el baño y la solución.

Una vez logrado el equilibrio térmico, se toman muestras de 25 mL con la


pipeta volumétrica adicionada de un filtro (confeccionado con algodón y el tubo
de hule) para impedir que entre sólido en la pipeta; las muestras se titulan en
los matraces restantes, con NaOH 0,05 M usando fenolftaleina como indicador.

Repetir el procedimiento anterior pero empleando 2,5 g de ácido benzoico en


100 mL de agua destilada y calentar a ebullición, para enfriar luego con agua a
50ºC y colocar luego las soluciones en el vaso termostato a 45ºC; cuando se
haya logrado el equilibrio térmico se toman muestras de 5 mL con la pipeta
volumétrica adicionada de filtro, se titula como en el caso anterior.

El equilibrio sólido – solución saturada se alcanza más rápidamente por el lado


de la supersaturación que por el lado de la solubilidad del sólido.

CALCULOS:

1. Determinar la molalidad de las soluciones suponiendo que la densidad es


uno.

2. Calcular el calor diferencial de solución tomando como base los resultados


del numeral anterior.

Вам также может понравиться