Вы находитесь на странице: 1из 11

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Fernando Luis González Rey


La Crítica en la Psicología Social Latinoamericana y su Impacto en los Diferentes Campos de la Psicología
Interamerican Journal of Psychology, vol. 38, núm. 2, 2004, pp. 351-360,
Sociedad Interamericana de Psicología
Organismo Internacional

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28438222

Interamerican Journal of Psychology,


ISSN (Versión impresa): 0034-9690
rip@ufrgs.br
Sociedad Interamericana de Psicología
Organismo Internacional

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2004, Vol

La Crítica en la Psicología Social Latinoamerican


Impacto en los Diferentes Campos de la Psic
Fernando Luis Gonzále
Pontifícia Universidade Católica de C
Centro Universitário de Brasíli

Compendio
Se presenta un análisis de los diferentes aspectos que se combinaron en la emergencia de la una psico
crítica en América Latina, a partir de los años 70; las tendencias que aparecieron dentro de aquella o
sus consecuencias para el desarrollo posterior de la psicología latinoamericana. Esta tendencia crítica
en la producción de trabajos, así como en la organización de foros de debate, entre los cuales es
Congreso de Psicología Social de la Liberación, que se celebra periódicamente en diferentes países
Latina. Este movimiento crítico de la psicología social, no ha sido analizado desde una perspectiva h
ninguno de sus protagonistas, lo cual es uno de los objetivos centrales de esta presentación. Entre l
particulares en que el autor centra su exposición están los siguientes: 1) La implicación de este movim
realidad social de los países de la región; 2) La diversidad de posiciones teórico-metodológicas de l
implicadas en este movimiento y su evolución hacia reflexiones congruentes con sus objetivos de tran
social; y, 3) Las formas actuales de expresión de la crítica en la psicología social latinoamericana.
Palabras clave: La psicología social crítica latinoamericana; las posiciones teórico-metodológicas; el c
social; la liberación.

The Critic of the Latin American Social Psychology and its Impact in the Different Areas of the

Abstract
This article presents an analysis of those elements that integrated themselves in the development of a c
psychology in Latin America in the beginning of the 1970s. The article describes the trends that chara
movement as well as their consequences for the further development of Latin-American Psycholo
social psychology was prolific in its production, as well as in the organization of meetings and forums
is the Congress of Psychology of Liberation, which is periodically held in different countries of Lat
Critical social psychology has never been analyzed by any of its protagonists up to now. Among particu
on which the author centers his exposition are: 1) The involvement of this movement with social real
American countries; 2) Diversity of theoretical and methodological positions of those authors invo
movement; 3) Current expressions of critical social psychology in Latin–America.
Keywords: Latin-American critical social psychology; theoretical-methodological positions; social compromis

En diferentes momentos históricos y en diferentes En este trabajo presentaré una de


contextos, la psicología social ha presentado una del desarrollo de la crítica dentro d
orientación particularmente crítica que, en mi opinión, ha latinoamericana, intentando generar
estado relacionada, entre otras cosas, con la vocación y el conjunto de procesos e influencias
compromiso social de algunos de los sectores facilitaron su desarrollo. También expl
comprometidos con este campo de la psicología, desde el estos trabajos han marcado otros campo
cual se han facilitado intercambios con otras áreas de las de la psicología latinoamericana.
ciencias sociales, particularmente desde la orientación
FERNANDO LUIS GONZÁLEZ REY

352 trabajos de autores como Bleger y Pichon Riviere, y que estructura social y configuración del mund
después, de una forma u otra, y desde perspectivas diferentes, relación que es abordada a través de la noc
ARTICULOS

influyó el desarrollo de la psicología social crítica en sujeto no es solo un sujeto relacionado, es u


latinoamericana de una forma general. No hay nada en él que no sea la resultan
La recuperación de esta memoria histórica tiene por entre individuos, grupos y clases.” (p.107
objetivo no solo desarrollar una representación sobre lo que Aparece, tanto en Pichon (1987) com
ocurrió, sino analizar la forma en que esta crítica se desarrollo, el desafío de integrar el mundo psíquico d
y hacer de este análisis un momento de revitalización de la la complejidad de los espacios sociales en
crítica en la psicología social latinoamericana, la que también se produce, presentando la psique y lo so
se ha debilitado con el tiempo. Los aspectos sociales y visión dialéctica que, de forma semejante,
económicos que definen la institucionalización de la ciencia en autores como Castoriadis, Guattari, Del
desafortunadamente no favorecen la institucionalización y el de una perspectiva psicoanalítica crítica.
desarrollo de teorías producidas en América Latina, lo que sin Pichon, el primero desde sus trabajos
dudas debilita nuestras producciones y también afecta a sus psicología general estrechamente asocia
protagonistas, muchos de los cuales buscan los criterios para social, y el segundo en el intento explícit
la legitimación de lo que hacen en los modelos ya establecidos. social diferente, de hecho integraron en s
psicología social el desarrollo de una teo
Las Diferentes Posiciones del Pensamiento Crítico en la sujeto, integrando así el tema del sujeto
Psicología Social Latinoamericana: La Confrontación con psíquica con las condiciones sociales en qu
el Modelo Aséptico e Individualista de la Psicología Social cuestiones que hasta hoy constituyen un
Dominante psicología.
Desafortunadamente todos los modelos de pensamiento Bleger fue un autor erudito que inte
que se institucionalizan y se expresan desde una perspectiva definición general de la psique temas dive
hegemónica, pierden el carácter creativo y revolucionario que hasta el ámbito institucional. El aporte de es
en algún momento pudieron tener, se dogmatizan y generan un se mantiene como una referencia ac
culto a patrones universales que se transforman en camisas de psicólogos, desafortunadamente no encon
fuerza constrictoras a la producción del pensamiento. Esto consistente y creativa que permitiera su d
ocurrió con el positivismo y también con el psicoanálisis, y se una línea consistente de investigación y
hizo particularmente fuerte en América Latina por su adopción El psicoanálisis lacaniano terminó apropi
mimética de estas posiciones por grupos e instituciones, del psicoanálisis argentino, y la producció
fenómeno propio de un pensamiento colonizado, en el que el imperativos de una fuerte institucionalizaci
orgullo se asocia más a ser un fiel seguidor de una tendencia El impacto de Pichon (1987) y Bleg
establecida, que a la construcción de un pensamiento propio, fue el esperado fuera de la Argentina, do
fenómeno todavía presente en muchos de los sectores de la usado para cursos de psicología gen
psicología de nuestra región. definiciones con relación a categorías clási
Dentro de este contexto de hegemonía que ha caracterizado que por los aspectos cosmovisivos revoluc
el desarrollo de la psicología de forma general, y de forma De la misma forma, Pichon Riviere ha sido
particular su desarrollo en nuestros países, una primera ruptura tendencia instrumentalista del desarro
muy importante con las instituciones dominantes fue la que operativos, que en las consecuencias de s
hicieron Bleger y Pichon Riviere, tanto con relación al el desarrollo de una psicología social dife
psicoanálisis dogmático, como al marxsimo dogmático. Ellos La producción de Bleger y de Pichon
CRÍTICA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPO

psicología social dominante y se expresa a través de sus propias descritas en la investigación, de form
categorías, pero con una orientación hacía temas que muy modelos teóricos desarrollados en d
pronto comienzan a revelar diferencias con la forma en que ciencias sociales, así, la identidad se
aparecían en aquella psicología. contexto en una perspectiva esenci
Un pionero y fundador de esta dirección que inspiró un modelo de la dependencia fue importa
camino muy fecundo en la psicología social latinoamericana de los resultados obtenidos, el conc
fue José Miguel Salazar, quien desde su posición social crítica pobreza se asumió de la obra de O
y comprometida, comenzó a desarrollar desde finales de los detrás de esta ampliación de horizon
cincuenta trabajos sobre las actitudes políticas en estudiantes gestando la necesidad de una produc
venezolanos. En 1960, José Miguel publica “La psicología cuenta de los desafíos de nuestra psi
política y la posibilidad de investigación acerca del carácter de transformaciones teóricas y meto
nacional venezolano”. Este es el primer artículo que yo a partir de los resultados que se com
conozco sobre la integración de lo político en la psicología esta línea crítica de investigación, c
social latinoamericana, que años más tarde proliferó en en las posiciones de los psicólogos,
los trabajos sobre psicología política, tema que toma mucha Montero expresa (1987): “Las acusac
trascendencia en los setenta y ochenta, y que después pierde las teorías psicológicas clásicas, de f
energía, a pesar de los esfuerzos que en este sentido se el objeto de estudio, presentan aquí
han mantenido a través de la organización sistemática de inconvenientes: estudiar un fragme
los Congresos sobre psicología de la liberación, termino comportamiento específico, no expli
acuñado por Martín Baró. fenómeno complejo. Más aún div
Los trabajos sobre el nacionalismo iniciados por José parciales, lejos de conjugarse en una
Miguel, como expresa M. Montero (1987), alcanzan un llevan a concepciones erróneas y a
carácter trasnacional en las investigaciones conjuntas que este profundas.” (p. 40)
autor desarrolla con G. Marín (1975, 1976, 1977, 1981) en De forma semejante a Monte
(1987): Los tipos descritos son sin
que se estudian poblaciones venezolanas y colombianas,
identificables en otras culturas (se
llegándose a conclusiones muy parecidas en algunos aspectos.
“tipos mexicanos” definidos por Dí
Ambos grupos se evaluaban como flojos, siendo la pereza un
mantenerse la argumentación sosten
rasgo recurrente en las autopercepciones de los
del carácter nacional basándose e
latinoamericanos en las investigaciones hechas en la época.
frecuencia de ocurrencia de los tipos;
(Montero 1987). El tema del nacionalismo se fue relacionando
la base de la existencia de las subcult
de forma progresiva con la cuestión de la ideología y con la
diferenciador totalizante cualitativo s
identidad.
En la posición asumida por Mo
La cuestión del carácter nacional fue iniciada en
evidencia una conciencia teórica c
latinoamerica con los trabajos de Díaz Guerrero sobre la marco teórico- metodológico, así co
psicología del mexicano, los que le llevaron a la conclusión de ha caracterizado la posición crítica d
que la sociedad mexicana tendía a reforzar patrones de latinoamericana: Un compromiso con
adaptación de carácter pasivo y conformista (Díaz Guerrero, que está asociada a los procesos psíqu
1973, 1975). Estos trabajos fueron evolucionando al estudio a la población y a los latinoamerican
de los aspectos sociales e históricos que estaban implicados una visión socio-histórica de la psiqu
en estos atributos, lo que estimuló la inclusión de nuevos temas desde diferentes perspectivas.
como el de la dependencia, la cultura de la pobreza, el fatalismo Martín Baró, importante rep
FERNANDO LUIS GONZÁLEZ REY

354 El compromiso ideológico y una forma alternativa de campo de investigación básica, dentro del
producir psicología que diera cuenta de las evidencias que las construcción teórica de los problema
ARTICULOS

investigaciones comenzaban a aportar en relación con los psicología.


latinoamericanos, fueron llevando a una conciencia teórica y La psicología social no era dentro de la
metodológica crítica que, en lo metodológico, se separaba del un área fuerte, a pesar de la extraordina
positivismo, y en lo teórico enfatizaba el origen histórico y referente histórico -cultural fundado por
cultural de la psique, rompiendo con la naturalización de la para el desarrollo de este campo, sin em
psique en la psicología social dominante. El estudio de los alrededor de los temas de naturaleza socia
procesos sociales y de sus formas de organización e estalinismo, y que de una forma u otra se
institucionalización pasó a tener un lugar central para la crítica de la época soviética, fueron elementos
que se desarrollaba, crítica que iba tomando un cuerpo propio, desarrollo de una psicología social fec
y que comenzaba a delimitar un espacio sólido de producción desarrollo de otras ciencias sociales en la
e intercambio en el continente. Cuba tampoco fue el campo de la psicolog
Una tercera tendencia en el desarrollo de una posición se beneficio del contacto con la psicol
crítica dentro de la psicología social latinoamericana aparece embargo, la visión histórica-cultural de la p
a través de la asunción explícita y directa del marxismo como por el marxismo, facilitó el tránsito de
referente, y de la incorporación de autores marxistas del campo psicología social. En el campo de la psico
de la psicología. En esta perspectiva se presenta la psicología se destacaron los trabajos de M. Sorín y M
social desarrollada en la Pontificia Universidad Católica de tuvieron una presencia grande en los deba
São Paulo (PUC), encabezada por S. Lane en los años setenta. la psicología latinoamericana en la épo
Partiendo de forma explícita del marxismo, Lane y sus investigaciones sobre la personalidad me f
colaboradores estudian las cuestiones de la alienación en el psicología social y, de forma similar que lo
trabajo, tema que desarrollan de forma muy creativa en el campo me condujeron a una psicología social que
de la investigación psicológica. Este grupo, constituido en y que no diluía lo social en lo simbólico. D
núcleo de investigación de la PUC de San Pablo, donde Lane de la psicología general se hicieron importa
en el campo de la psicología social cuba
comienza a dar aulas en 1965, asume la teoría de la actividad
destacan las realizadas en el Programa N
de Leontiev en su esfuerzo de explicar la psique en la acción
de la Juventud (Mitjans, de la Torre, y Ca
humana y en las condiciones sociales e históricas de esta
relacionadas al tema de la identidad (de la
acción. Algo muy importante de este grupo es que se mantiene
Algunos otros psicólogos latino
hasta hoy con una producción crítica dentro de una perspectiva
implicados en este desarrollo histórico y
socio - histórica de la psicología social (Sawaia, Junqueira,
un papel protagónico en el desarrollo de
Ciampa, Bock, Furtado, Gonçalves, Ozella entre otros).
liberación, son Bernardo Jiménez, una de l
Actualmente la psicología social en Brasil tiene importantes
en el núcleo de la psicología social de or
espacios y grupos de producción crítica, entre los que se
todos los momentos, e Ignacio Dobles.
destacan P. Guareschi, L. Camino, M. F. del Quintal, D. dejar de mencionar a la psicóloga puertor
Camargo, F. Bonim, R. Guzzo, Ana Jaco, entre otros. Rivera y sus trabajos sobre la mentalidad
En Cuba, como analizamos en trabajo anterior, que también De forma individual, aunque no fu
será presentado en este congreso (Gonzalez Rey, 2003), la movimiento de la psicología social que com
psicología social define un importante espacio de acción y un espacio común de prácticas y reflexion
práctica con el triunfo de la Revolución Cubana, sin embargo, ochenta aparece en el continente una tend
los recursos teóricos con los que se enfrenta esta práctica en las posiciones tradicionales que domina
CRÍTICA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPO

- La necesidad de intervenir en la realidad estudiada y Un momento muy importante en la


facilitar procesos libertadores que contribuyeran al cambio movimiento fue el Congreso Interam
social en la región, o sea, de hecho la implicación política Caracas en 1985. Fue en aquel momen
y ciudadana en los procesos sociales que eran objeto de Lane y a Ignacio Martín Baró, a q
estudio. El carácter participativo de muchos de los estudios presentación de mi conferencia magist
desarrollados en los diferentes países de la región llevó a En aquel momento histórico, principio
una implicación del investigador con la realidad que, de J. M. Salazar apoyó con mucha fuerz
hecho, facilitó estrechos vínculos con la población, los Venezuela y Cuba, el cual también enco
que se tradujeron en la producción de conocimiento en diferentes momentos en M. Monte
- La conciencia creciente de la necesidad de desarrollos Colina, quienes desde sus corre
teóricos y metodológicos que facilitaran una psicología institucionales en la Universidad Central
social de orientación crítica en el continente. el intercambio con Cuba, lo que favoreci
Una tendencia que no podemos dejar de mencionar, que se de psicólogos sociales cubanos en est
inscribe en la construcción crítica de la psicología, y que actúa crítica de la psicología social.
en un tema social de profundo impacto en nuestra región, es la A partir del Congreso Interamerican
psicología orientada al estudio de las consecuencias dirección de la Sociedad Interamerican
psicológicas de la tortura, la represión política y las catástrofes personas que apoyan el movimiento c
sociales (Kovalskys, Lira, Slucki, Bleichmar y muchos otros social latinoamericana, como lo fueron
autores) Desde este campo se han confrontado algunas de las J. M. Salazar, M. Fishbein, G. Bernal, A
interpretaciones tradicionales de la psicopatología y del propio J.Villegas, entre otros. Esa virada en la d
psicoanálisis. Esta área representa uno de los momentos de de influencia de la Sociedad Interamer
nuestra historia en que la crudeza de una realidad ha trascendido confirma con la aprobación de Cuba co
el hermetismo de algunas posiciones teóricas, convirtiéndose Interamericano de Psicología en 1987
en un espacio importante del desarrollo de la psicología momento de encuentro y reflexión con
latinoamericana comprometidos con la crítica desde la
A partir de los Congresos y encue
El Desarrollo de los Marcos Institucionales de Crítica en que compartimos este espacio de reflex
la Psicología Social Latinoamericana publicaciones conjuntas, dos de ellas or
La crítica en la psicología social latinoamericana se Montero, que fueron Psicología Polí
comienza a articular a través de las relaciones entre los editado por la Editorial Panapo de
investigadores, y en la organización de foros y congresos en Construcción y crítica de la psicolog
que la mayoría de los psicólogos antes referidos eran Anthropos de Barcelona en 1994, y l
convidados. De acuerdo con S. Lane (1986), la crisis de la Bernardo Jiménez, titulada Aportes crí
psicología social ya había sido denunciada en el Congreso América Latina, editado por la Univers
Interamericano de Miami en 1976, pero sin ninguna 1990. Se va produciendo así un movi
contribución concreta a la superación de los problemas producción y reflexión compartid
denunciados. Según la misma autora, en el Congreso latinoamericanos que va ganando fuerz
interamericano de Lima, Perú, en 1978, la situación fue del cual participan algunos autores, com
diferente, pues las críticas condujeron a nuevas propuestas T Ibañez y F. Munné que, sin ser latino
orientadas a una redefinición de la psicología social. El una presencia fuerte dentro de la psico
Congreso Interamericano de Perú tuvo fuerte repercusión en y han participado de forma creativ
FERNANDO LUIS GONZÁLEZ REY

356 en Puerto Rico, Costa Rica y México, en la que participaban teorías de turno, las que se han constitui
unos u otros psicólogos de esta generación. moda, sin madurar un pensamiento propio
ARTICULOS

Como parte de este movimiento crítico de corte límites y a la forma particular de adop
latinoamericano, también están los encuentros que se características del pensamiento de Martín B
organizaron en la Habana entre psicoanalistas y psicólogos en el legado que nos dejó, fue su capacidad p
marxistas, que se inscribían en el esfuerzo de abrir nuevos dentro de posiciones teóricas propias a tra
espacios de discusión y reflexión superando cualquier tendencia personal. Ignacio, como le decíamos todos
al dogma. En estos encuentros participaron también José de su formación dentro de una psicología
Miguel Salazar, Ignacio Martín Baró, Alba Nidia Rivera, Maritza incorporando en este camino todo lo
Montero, Jorge Molina y otros psicólogos latinoamericanos interesante y que reportaba utilidad para su
implicados en la psicología social crítica, por que los realidad social compleja que le tocó vivir.
encuentros se fueron convirtiendo en un espacio más de Los diferentes modelos que estuvier
reflexión e integración de un pensamiento crítico reflexiones críticas de los psicólogos latin
latinoamericano. setenta y los ochenta, se van enriquecien
La articulación del movimiento crítico de la psicología paradigma tradicional que se presenta desde
social que se producía en el espacio geográfico de sociológica en América Latina, de forma m
Centroamerica y el Caribe, integró a autores argentinos y de los trabajos de Fernández Christlieb, a
chilenos, como se refleja en el libro de Psicología Política la cuestión del lenguaje y la producción d
Latinoamericana coordinado por M. Montero (1987), sin fuerza en el espacio crítico de la psicolo
embargo muchos de los aportes de psicólogos chilenos, en los años ochenta, lo que se refuerza en
argentinos, uruguayos y paraguayos resultaban desconocidos, se expresa en varios de los trabajos del li
entre los cuales quiero destacar, los trabajos críticos de Maritza Montero, Construcción y Crític
Domingo Asún, M. Krause, G. Rosas y J. Villegas entre otros) Social.
En todos los foros referidos, las conversaciones informales En uno de los trabajos del libro anterior
y las reflexiones conjuntas influyeron sobre todos nosotros, y Maritza nos presenta una interesante sín
fuimos estableciendo lazos personales que se perpetuaron a denomina como paradigma emergente en
través del tiempo, al mismo tiempo que se fue delimitando un donde además de destacar que la realidad
espacio de producción teórica del cual nunca tuvimos una plena cotidiana, lo que marca los primeros trab
conciencia, y dentro del cual actuamos sin una intencionalidad costruccionistas en la psicología social,
dirigida a la formación de una tendencia institucionalizada de complejo de los sujetos que se relacionan e
pensamiento, lo cual puede haber sido uno de los elementos, así como el propio carácter complejo de
junto a muchos otros, que contribuyeron para que este espacio donde, de acuerdo con la autora” La psic
no se perpetuara. los problemas de la realidad social en qu
cuenta la estructura económica y social
Las Alternativas Teórico-Metodológicas en el Desarrollo formación del ser social; ubicar la condu
de la Crítica a la Psicología Social en América Latina social, sin por ello reducirla a particularid
Como afirmamos en los epígrafes anteriores, el desarrollo 36)
de las posiciones críticas en la psicología social La integración de lo simbólico como
latinoamericana se alimentó de marcos de referencia muy de la realidad social tiene un papel
diferentes, mostrándose la importancia del sujeto en el desnaturalización de esta realidad, sin emba
ejercicio de la crítica, toda vez que los diferentes marcos negar la compleja relación entre los pro
CRÍTICA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPO

referente diferente del discurso, a la epistemología y, por tanto, La forma en que se institucion
a todo aquello que no sea una producción discursiva, desconecta construccionista en las última década
a la psicología social de las realidades diferenciadas desde las que Tomas Ibañez construye brillante
que ejerce su crítica, y contribuye a una retórica nihilista que expresa: “Sin embargo, soy de los
pierde su poder crítico sobre la realidad social. precisamente cuando las cosas son ta
El construccionismo social, sin dudas atractivo en su crítica nos queda darlas por buenas y comulga
a la psicología tradicional, en sus reflexiones creativas sobre debemos movilizar nuestra capacidad
la construcción del conocimiento y con relación a las diferentes evidencias para poner a prueba su con
prácticas de la psicología que se apoyan en la naturalización de suponga articular un discurso que se ap
la psique a través de su representación estática en entidades del discurso mayoritariamente compart
individuales y universales, va, en la psicología social, en (p. 151)
particular en algunos autores de esta área (Gergen, Shotter y Creo que en la publicación de refe
otros) a extremos que, de hecho, crean una nueva ideologización la cita de Ibañez, él mismo hace muy b
sobre los límites absolutos de la producción del conocimiento: en las dudas que levanta con relación a l
los criterios legitimadores de las prácticas discursivas. Este es por el filósofo norteamericano R. Ror
una aspecto esencial y legitimo que es parte de toda esta capacidad humana de ruptura que s
construcción, entre ellas de la ciencia, solo que no es el único sujeto, a un sujeto que tiene esta capa
referente de las construcciones sobre los procesos humanos. procesos de subjetivación que tienen u
En América Latina el construccionismo en la década del diluyen en el momento actual. Me refie
noventa tuvo un papel importante en la crítica a la psicología configuración de sentidos subjetivos, y
tradicional, y contribuciones importantes de tipo metodológico, de hechos, y tampoco como evolució
como son los trabajos de M.J. Spink en Brasil, D.Schnitman y final que tiene leyes inherentes.
S Fuks en Argentina y E.Sanchez y Wiesenfeld en Venezuela, En este punto retomo el marco
auque Schnitamn, en mi interpretación, a diferencia de los otros marcado mi evolución histórica de
autores mencionados, no se integra a la negación de la producción crítica, y que tiene im
subjetividad y del sujeto que domina esta corriente, sino que coincidencia con autores con los que
coloca estos temas en una perspectiva compleja. trayectoria de esta crítica en la psicolo
Como nos dice I. Stengers (2002): “Que otra definición se las categorías de sujeto y subjetivida
puede dar de realidad a no ser esta, de tener el poder de mantener primeros trabajos en la psicología soci
junta una multiplicidad heterogénea de prácticas que, todas y temas inseparables en la construcción d
cada una, testimonian de un modo diferente aquello que las crítica.
mantiene unidas? Prácticas humanas, pero también”prácticas Martín Baró escribió con relación a
biológicas”: quien dudase de la existencia del sol tendría contra la pobreza (1987): “La cultura de la pob
si no solo el testimonio de los astrónomos y el de nuestra pobreza; es un estilo de vida que flore
experiencia cotidiana, sino también el de nuestras retinas, contexto social (...) Representa un esfu
creadas para detectar la luz, y de la clorofila de los vegetales, sentimientos de impotencia y desespera
inventada para captarles la energía.” (p. 119) ante la comprobación de que es im
Los aspectos que indican referentes diferentes al del propio siguiendo los valores y fines de la so
discurso que se produce en el proceso de conocimiento, 147)
legitiman definir esos referentes como realidad, sin ninguna En la cita anterior Martín Ba
pretensión de que esta realidad tenga una forma única y conduciendo por el camino de los efe
organizada que es asequible en los términos del conocimiento nivel subjetivo que, en este caso, el ejem
FERNANDO LUIS GONZÁLEZ REY

358 Los sentidos subjetivos en nivel individual son constituidos en imponiendo una dirección concreta a la acc
la relación permanente de la historia del sujeto y los contextos configurando el mundo de las personas
ARTICULOS

sociales dentro de los que expresa sus acciones sociales. En elementos constitutivos de esa propia acció
nivel social, esta producción de sentidos se da dentro de los no son excluyentes, sino inclusivas. Es más
espacios en que los individuos comparten historias socialmente del poder con frecuencia se articula so
institucionalizadas, espacios que tienen memorias, códigos y determinismos mediatos.” (p.93)
cargas emocionales, que aparecen en la producción de sentido En la cita anterior vemos como el a
diferenciada de los individuos que comparten estos espacios, social en la configuración de la persona, y
institucionalizándose estos procesos en los sistemas de inseparable entre la acción inmediata del p
relaciones que caracterizan esos espacios y que, a su vez, están mediatos que están constituidos en
constituidos por elementos de sentido de otros espacios protagonistas de la situación social vivid
sociales. Este complejo sistema de producción subjetivo- perspectiva dialéctica y compleja en la
social es lo que hemos denominado en nuestros trabajos como naturaleza socio-histórica de las dife
subjetividad social. Esta diferencia de escenarios de la comportamiento humano. La subjetivi
producción de sentidos subjetivos está en la base de los macroconcepto que nos permite articu
conceptos de subjetividad individual y social, a través de los relación de lo individual, lo histórico y lo
cuales hemos intentado superar una de las dicotomías más categorías que, como el sentido subjetivo, t
arraigadas de la psicología; la dicotomía de lo individual y lo suficiente para acompañar la procesualidad
social. de subjetivación, integrando sus dimen
Martín Baró se orientó de forma especial al rescate de la emocionales.
integración de estos dos momentos, el individual y el social La función de un macroconcepto
para la psicología social, y con relación a esto expresó (1986): explicaciones universales de todo, po
“Sin embargo, la psicología ha estado por lo general muy poco macroconcepto nos permite significar cat
clara acerca de la íntima relación entre desalienación personal diversas que son susceptibles a integrarse
y desalienación social, entre control individual y poder en la representación de un espacio comple
colectivo, entre la liberación de cada persona y la liberación conocido a través de las categorías tom
de todo un pueblo. Más aún, con frecuencia la psicología ha Como expresa E. Roger (1999): “El esp
contribuido a oscurecer la relación entre la enajenación personal macroconcepto es el espacio de la conceptu
y la opresión social, como si la patología y las personas fueran Un modo de conceptuar necesario para un
algo ajeno a la historia y a la sociedad, o como si el sentido de realidad que no valoriza apena lo inmutable
los trastornos individuales se agotara en el plano individual”. de la tradición metafísica clásica, sino tam
(p. 297) que muda, lo que fluye. Una realidad que
La categoría de sentido subjetivo nos permite explicar una por el pensamiento de”objeto”, sino por la
configuración subjetiva individual, cualquiera que esta sea, la – organización.” (p. 92)
profesión, el padre, la sexualidad, u otras delimitaciones Las construcciones teóricas que Ignac
simbólicas que toman forma en la historia de la vida cultural y sus trabajos finales, apuntan a la necesida
social del sujeto, a partir de elementos de sentidos socialmente un referente teórico que supere el marco d
producidos en tiempos y espacios diferentes de una historia categorías fragmentadas a través de las cu
individual. El sujeto no se define como sujeto social por la a la psicología social asumía sus posicion
inmediatez de alguna influencia actual sobre su través de la construcción teórica de p
comportamiento, todo comportamiento se expresa en la puntuales, comienza a atribuirles dimen
CRÍTICA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPO

psicología que no deba ser replanteada para sacarla de su sesgo La categoría de sujeto se ha venid
hedonista y homeostático.” (pp. 72 -73) progresiva en la psicología social, no
En la cita anterior pueden observarse varias tendencias del mis trabajos, sino también de Ricardo
pensamiento de Ignacio que expresan su plena conciencia sobre término que, aunque no se ha desa
la necesidad de una profunda reformulación teórica que le representado un referente en la crítica a
permita a la psicología social enfrentar los desafíos que tenía América Latina. En la sociología el tem
por delante en América Latina, y también se expresa su interés fuerza en los trabajos de A.Touraine. La
por la significación de lo individual para la construcción de la esta perspectiva no subjetivista, tambié
psicología social, aspecto que de hecho reconocíamos todos forma progresiva en trabajos de
los psicólogos implicados en esa posición crítica, cuya latinoamericanos, entre los que podemo
aceptación y discusión de mis trabajos fueron uno de los B. Sawaia, A. Bock, D. Camargo, O. Fur
elementos importantes en mi tránsito dentro de la psicología de la psicología social socio-histórica
social. Este interés por la integración de lo social y lo individual Tovar en la psicología comunitaria en C
como momentos simultáneos de un sistema complejo, en el podemos dejar de mencionar dentro d
que ambos mantienen una relación recursiva que toma perspectiva crítica de la psicología soc
diferentes formas y que, al mismo, cada uno de estos sistemas, el de las representaciones sociales,
el social y el individual, mantienen formas propias de compartido en algunos momentos de
organización en desarrollo que enfatizan su especificidad por otros colegas en América Latin
histórica, y que impiden, aunque cada uno esta constituido por principal exponente a M. A. Banchs, cu
el otro y es constituyente del otro, que uno de diluya en otro, implicados dentro de esta historia de
como ha ocurrido en las tendencias reduccionistas, tanto de psicología social latinoamericana.
corte individualista y psicologista, como de corte sociologista sociales en América Latina también se
y simbólica. Frente a este desafió es que presentamos una lógica empírico-descriptiva que no ha te
perspectiva de la subjetividad dentro de un marco histórico- la perspectiva del trabajo de Banchs, n
cultural y que apoyada en la categoría de sentido subjetivo como han enriquecido esta área en el contine
unidad constitutiva de su especificidad ontológica, nos permita B. Gatti, V. Placco, A Arruda, y A. G
articular la subjetividad social, individual y el sujeto concreto, Unda, entre otros, quienes han desa
en lo que pensamos que representa una alternativa legítima en trascienden la relación mimético - adap
la construcción de referentes teóricos capaces de acompañar Hoy se ha presentado una interesant
los desafíos críticos de la psicología social. integrando los temas de la subjetividad
La categoría de sentido subjetivo nos permite conocer las sociales, en el que de forma est
formas singulares que adquieren sentidos socialmente reflexionando A. Guerrero, Banch y yo.
producidos en la historia de los sujetos singulares concretos, no hemos incluido en el presente artículo
lo que permite usar a categoría de personalidad, comprendida comunitaria, que se ha integrado de for
como sistema de configuraciones subjetivas, en la construcción la construcción de una psicología soci
de la psicología social. El sujeto individual, a través de su donde se destacan I. Serrano, E. Rivera
producción de sentidos subjetivos nos permite visualizar y M. A. Tovar (Cuba) M. F. Quintal, P.
significar espacios de lo social que no son visibles en nuestro Sanchez e E. Wisenfeld (Venezuela),
contacto con esos espacios sociales desde la condición objetiva Rosas (Chile), entre muchos otros. En
y de externalidad en la que nos aproximamos a ellos como ella presenta de forma muy creativa un
investigadores, y que solo adquieren una significación cuando la comunidad a través de la subjetividad
FERNANDO LUIS GONZÁLEZ REY

360 agobia y angustia a las mayorías populares. Por eso, a los González Rey, F. (1993). Problemas epistemológicos
Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades
estudiantes que me piden una bibliografía cada vez que
ARTICULOS

Autónoma de México. México, DF, México.


tienen que analizar un problema les recomiendo que González Rey, F. (1994). Personalidad sujeto y psicolog
primero se dejen impactar por el problema mismo, que se (Ed.), Construcción y crítica de la psicología soc
embeban en la angustiosa realidad cotidiana que viven las lona, España: Anthropos.
González Rey, F. (1997). Epistemología cualitativa y
mayorías salvadoreñas” (p. 314) Brasil: Educ.
- Intentar retomar publicaciones conjuntas como las que González Rey, F. (1999). La investigación cualitativ
caracterizaron los años ochenta y principios de los noventa y desafíos. São Paulo, Brasil: Educ.
y renovar espacios de discusión y reflexión. González Rey, F. (2003). Sujeto y subjetividad: Una
cultural. México DF, México: Thomson.
- Elaborar esta historia que hoy comenzamos a discutir, y González Rey, F & Mitjans, A (2003). A psicologia so
que ha estado presente en algunos esfuerzos individuales sobre uma história. En A. M. Jacó-Vilela, M. Lopes
importantes de colegas del continente, en un libro completo (Eds.), Psicologia social em América Latina (pp. 6
y complejo de trayectorias temáticas de nuestra psicología, Casa do Psicólogo.
Ibañez, T. (2001). Municiones para disidentes. R
y esforzarnos por su publicación en diferentes idiomas. Barcelona, España: Gedisa.
- Romper con lo que Martín Baró (1998) llamó de la Lane, S. (1986). O que é psicologia social. São Paulo
“esclavitud de la psicología” (p. 287) que él resumió en el Martín Baró, I. (1985). El papel del psicólogo en C
Psicología (San Salvador), V(VI), 99–112.
mimetismo cientista, la carencia de una epistemología Martín Baró, I. (1998). Hacia una psicología de la libera
adecuada y los falsos dilemas en que nuestra psicología se A. Blanco (Eds.), Psicología de la liberación (pp. 2
debate. Estos aspectos merecen una divulgación y una Trotta. (Original en 1986, en Boletín de Psicología
discusión en América Latina. Considero que ellos han sido Martín Baró, I. (1987). El latino indolente. Carácter
latinoamericano. En M. Montero (Ed.), Psicología
enfrentados por la psicología latinoamericana aunque los (pp.135-162). Caracas, Venezuela: Panapo.
espacios de institucionalización que los favorezcan han Martín Baró, I. (1987). Del opio religioso a la fe libertad
estado ausentes. Psicología política latinoamericana (pp.229-26
Panapo.
Referencias Martín Baró, I. (1989). Sistema grupo y poder. P
Centroamérica (II). San Salvador, El Salvador: U
Banchs, M. (1990). Las representaciones sociales: Sugerencias sobre una Montero, M. (1987). La psicología política en Amér
alternativa técnica y un posible y un rol posible para los psicólogos en bibliográfia: 1956–1986. En M. Montero (E
América Latina. En B. Jiménez (Ed.), Aportes críticos a la psicología en latinoamericana (pp.15-66). Caracas, Venezuela
Latinoamérica (pp. 45-63). Guadalajara, México: Universidad del Montero, M. (1987). A través del espejo: Una aproxim
Guadalajara. de la conciencia social en América Latina. En M. M
Banchs, M. A. (2001) Representaciones Sociales y subjetividad. En O. Furtado.& política latinoamericana (pp.163-202). Caracas,
F. González Rey (Eds.), Por uma epistemologia da subjetividade: Un debate Montero, M. (1994). Un paradigma para la psicología
entre a teoria das representações sociais e a teoria das representações el quehacer en América Latina. En M. Monter
sociais (pp. 43-47). São Paulo, Brasil: Casa do Psicólogo. crítica de la psicología social (pp. 27-48). Barcel
Bleger, J. ( 1987). Psicología de la conducta. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Montero, M. (1994). Indefinición y contradiccione
Dobles, I. (1986). Psicología social desde Centroamérica: Retos y perspectivas. básicos en psicología social. En M. Montero (Ed
Entrevista con el Dr. Ignacio Martín Baró. Revista Costarricense de de la psicología social (pp.109-126). Barcelona,
Psicología, 55(8/9), 71-78. Pichon Riviere, A ( 1971). Del psicoanálisis a la p
Fernández Christlieb, P. (1990). La psicosociología: Un proyecto de psicología Aires, Argentina: Galerma.
social. En B. Jiménez (Ed.), Aportes críticos a la psicología en Roger, E. (1999). Uma antropologia complexa para o
Latinoamérica (pp. 18-32). Guadalajara, México: Universidad de Guadala- Vega & E. Pinheiro de Nascimento (Eds.), O p
jara. Morin e a crise da modernidade (pp 89 -106).
González Rey, F. (1984). Las comunicación y su importancia en el desarrollo de Garamond.
la personalidad. Revista de Psicología Científica, 2, 48-63. Salazar, J. M. (1970). Aspectos psicológicos del nacio
González Rey, F. (1987). Aspectos de la definición materialista dialéctica en la del venezuelano. Revista de Psicologia, 1, 15-18
psicología. Revista Costarricense de Psicología, 6(10/11), 33-48. Salazar, J. M. (1975). Actitudes de estudiantes venez

Вам также может понравиться