Вы находитесь на странице: 1из 33

“Mens sana ¿in corpore sano?

Programa de prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva de larga duración
en competidores adolescentes

Prevención y promoción de la salud. Curso 2015/2016 MUPGS.


Universidad de Zaragoza (Campus Teruel)

Nota de autor:

Ana Belén Correa Otal. NIA: 648450

Correo de contacto: 648450@unizar.es


Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Índice
Fundamentación teórica ..................................................................................................... 3
Objetivos.............................................................................................................................. 9
Objetivos generales ........................................................................................................ 9
Objetivos específicos .................................................................................................... 10
Destinatarios ...................................................................................................................... 10
Cronograma ...................................................................................................................... 11
Localización ....................................................................................................................... 12
Recursos............................................................................................................................. 12
Metodología ....................................................................................................................... 12
FORMATO, ESTRUCTURA Y COMPONENTES DE LA INTERVENCIÓN........................................ 12
PROCEDIMIENTO............................................................................................................... 14
Actividades a realizar .................................................................................................. 15
Desarrollo de actividad de la sesión 8: Cómo me veo en 10 años. ............................. 18
Trabajo con las familias............................................................................................... 19
Valoración y resultados esperados ................................................................................... 19
Financiación ...................................................................................................................... 21
Datos de contacto .............................................................................................................. 21
Metodología de difusión del programa ............................................................................. 22
Referencias ........................................................................................................................ 23
Anexo 1 - Transcripción de los testimonios incluidos ...................................................... 26
Anexo 2 – Escala POMS abreviada .................................................................................. 31
Anexo 3 – “Twenty statement test” .................................................................................. 32
Anexo 4 – Valoración y satisfacción con el programa ..................................................... 33

2
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Fundamentación teórica

Las lesiones físicas suponen una desafortunada consecuencia de la práctica deportiva. Si bien
los precedentes físicos y psicológicos a una lesión han sido ampliamente estudiados, no tanto
lo han sido sus consecuencias (Walker, Thatcher y Lavallee, 2007). No obstante, se ha
observado que las lesiones en deportistas de competición conllevan una serie de
consecuencias psicológicas negativas inmediatas (Leddy, Lambert y Ogles, 1994; Putukian,
2015; Wiese-Bjornstal, Smith, ShafferyMorrey, 1998) que pueden mantenerse en el tiempo y
derivar en estados psicológicos depresivos o de ansiedad (Johnson, 1997; Leddy et al., 1994;
Putukian, 2015). Si bien el grueso de bibliografía se centra en jóvenes adultos, se ha
observado que estas consecuencias podrían ser mucho más graves durante la adolescencia
(Appaneal, Levine, PernayRoh, 2009; Birmaher, Brent y Benson, 1998; Manuel et al., 2002).

Esta respuesta emocional negativa frente a una lesión variará en intensidad e interferencia en
la vida en función de factores individuales, sociales y ambientales (Wiese-Bjornstal et al.,
1998). De acuerdo con el modelo de respuesta a la lesión deportiva de Wiese-Bjornstal et al.
(1998), en el momento inmediato a la lesión el atleta tendrá cogniciones, emociones y
sentimientos influidos por factores personales e individuales (de la propia lesión y diferencias
individuales, entre las que cabría destacar para el presente programa las capacidades de
afrontamiento psicológicas y la edad) y situacionales (relacionadas con el deporte practicado,
componentes sociales en torno al deporte – entre los que incluye el apoyo social percibido – y
de la rehabilitación). Se plantea el proceso de recuperación como un proceso psicodinámico
en el que todos esos factores, recursos de afrontamiento e historia personal influirán
directamente sobre las cogniciones y atribuciones que haga a la lesión y finalmente, al estado
emocional basal de estas personas (Wiese-Bjornstal et al., 1998).

Con respecto a esos outputs psicológicos de la lesión, bibliografía previa documenta que
inmediatamente tras la lesión aparecen respuestas de tipo ansioso, depresivo, baja autoestima,
ira y falta de motivación (Appaneal et al., 2009; Leddy et al., 1994; Manuel et al., 2002;
Putukian, 2015). Sobre todo en aquellos casos en los que no había recursos de afrontamiento
suficientes (Putukian, 2015), existía una marcada identidad atlética (Clement, Arvinen-
Barrow y Fetty, 2015; Manuel et al., 2002), o bajo apoyo social percibido (Manuel et al.,
2002; Putukian, 2015), esta sintomatología podía mantenerse, empeorar y finalmente derivar
en estados afectivos que podrían llegar a una depresión clínica o apatía extrema y que
requerían atención profesional (Putukian, 2015; Roiger, Weidauer y Kern, 2015). En el caso

3
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

de que como consecuencia final no pudieran reincorporarse al deporte, la sintomatología de


tipo depresivo se observó muy frecuente en jóvenes competidores (Johnson, 1997; Weiss,
2003) y se ha observado que esta puede aparecer en una versión de gravedad clínica tras un
período de seis meses (Roiger et al., 2015).

Bibliografía de tipo cualitativo da apoyo a todo lo anterior (Clement et al., 2015; Johnston y
Carroll, 1998; Podlog et al., 2013; Tracey, 2003)y añade matices gracias a la visión más
comprehensiva que aporta de la vivencia desde la perspectiva auto-percibida de los afectados.
Se encuentra que la respuesta emocional evoluciona a lo largo de todo el proceso de
rehabilitación, incrementando riesgo de patología aquellas lesiones que suponían 1) largo
período de recuperación o 2) tenían mal pronóstico (Johnston y Carroll, 1998; Podlog et al.,
2013; Tracey, 2003). De este modo, inmediatamente tras la lesión aparecen una marcada
frustración y confusión (Clement et al., 2015; Johnston y Carroll, 1998; Tracey, 2003). En
población adolescente se añade percepción de dolor psicológico y decepción (Podlog et al.,
2013). Todo ello en esta fase inicial se acompaña de cogniciones relacionadas con una
marcada incredulidad, negación, shock inicial y cogniciones catastrofistas de “fin de la vida”
y “pérdida de tiempo” (Clement et al., 2015; Johnston y Carroll, 1998).

Durante el proceso de rehabilitación y tras el shock inicial, aparecen sentimientos depresivos


y ansiosos (Clement et al., 2015; Johnston y Carroll, 1998; Tracey, 2003), pérdida de
autoestima, frustración e ira (Johnston y Carroll, 1998; Tracey, 2003). En los casos de mayor
gravedad aparecen sentimientos de pérdida semejantes a los propios de un duelo (Tracey,
2003) y percepción de pérdida de la propia identidad (Johnston y Carroll, 1998; Tracey,
2003). En los casos en los que existía una identidad atlética muy marcada, se observó una
aparición mucho más temprana de síntomas depresivos de atención clínica (Manuel et al.,
2002). Todo esto viene acompañado de appraisals y cogniciones dominantemente negativos y
una gran rumiación en torno al proceso de recuperación e incertidumbre (Clement et al.,
2015; Johnston y Carroll, 1998; Tracey, 2003). Todo lo anterior incide directamente sobre la
propia adhesión a la rehabilitación (Johnston y Carroll, 1998).

A lo largo de las entrevistas, el apoyo social percibido aparece como una pieza clave frente a
los outputs negativos y a la adhesión al tratamiento (Clement et al., 2015). No obstante, el
entorno social podía suponer un arma de doble filo, cuando la comparación con los
compañeros del entorno deportivo generaba sentimientos de ansiedad y tensión emocional
por “no poder hacer lo mismo que ellos” (Tracey, 2003) o cuando incluye temor a los juicios

4
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

y al rechazo de los iguales por no poder competir (Podlog et al., 2013). No obstante, lo
común en población adolescente es que el apoyo social tras la lesión favorezca una menor
sintomatología depresiva (Weiss, 2003) y los mismos adolescentes, durante entrevistas, han
reconocido la importancia de este apoyo desde diferentes figuras (Podlog et al., 2013).

Con la finalidad de complementar y cotejar la información anterior, se realizó un análisis


cualitativo de cinco testimonios, disponibles online, de jóvenes competidores tras abandonar
el deporte por un tiempo debido a una lesión. Tres eran adolescentes y dos universitarios.
Transcritos los testimonios, se procedió a generar las categorías semánticas correspondientes
y se llegó al modelo final mostrado en la figura 1. Los testimonios transcritos en su idioma
original, con el enlace a los testimonios, están disponibles en el anexo 1 del presente
documento.

El análisis de estos testimonios mostró sentimientos de indefensión y confusión


inmediatamente tras la lesión: “por qué a mí, por qué ahora, qué he hecho para merecer
esto”. En los momentos posteriores a la lesión, aparecen pensamientos y emociones
relacionados con incapacidad, desesperanza, frustración y tristeza, entre otros: “era un
desastre…””fue terrible, terrible” “estar en el banquillo (…) fue uno de los peores
momentos en tiempos…”. Estos sentimientos, en uno de los casos, venían precedidos de la
percepción de pérdida de la propia identidad: “este deporte que he estado practicando toda
mi vida, algo que nadie podía quitarme, ya sabes, todo con lo que me sentía invencible
haciéndolo hasta que me lo arrebataron…” “¿Experimentaste pérdida de identidad?:
definitivamente”. Otro componente de gran relevancia, que se observó en el presente análisis,
fue el de la identidad con el equipo. En muchas ocasiones, la sintomatología negativa tenía
que ver con el propio equipo más que con componentes individuales. Aparecían culpa y
responsabilidad en relación a los pares: “lloré no por el dolor… sino porque sentía que
estaba abandonando a mi equipo, era una componente clave” “me enfadé conmigo misma
porque sentí que estaba abandonando a mi equipo””les fui a ver antes del entreno de las 5
(…) les dije voy a apoyaros, tenéis que jugar lo mejor que podáis, tenéis que hacerlo por
vosotros, por mi (…) Tenía que ser lo más positivo por ellos. Porque sabía que si me veían
rendirme con ellos, ellos se rendirían consigo mismos” e incluso envidia: “Durante ese
tiempo (se refiere al tiempo de lesión) la envidia empezó a asentarse”. Pero también, un
marcado miedo al rechazo de los iguales: “me preocupaba lo que fuesen a pensar de mí… si
perderían el respeto porque ya no iba a estar en el campo más”.

5
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Figura 1. Modelo análisis cualitativo de respuesta a la lesión deportiva.

6
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Frente a otros estudios que no dan importancia a este factor, es de relevancia y pone de
manifiesto de nuevo el componente social. Además, se observa la doble vertiente comentada
anteriormente. En la mayoría de casos el apoyo social supuso un factor protector: “Algunas
personas vinieron a verme y me hicieron sentir mejor (…) me ayudó un montón” “todo el
mundo te anima (…) me animaron”. No obstante, en un caso, los sentimientos hacia el
equipo llevan a conductas de evitación, problemáticas: “no quería estar cerca de mis
compañeros de equipo… me fui del equipo cuando me lesioné”. En concreto, esta persona
manifestó: No sabría decir si estaba deprimida… pero definitivamente, mi ánimo cambió.

En general, todo esto explicaba la sintomatología depresiva. Todos los testimonios mostraron
cogniciones y conductas características del ánimo deprimido, a pesar de no presentar
depresión clínica. Algunos ejemplos de ello: “intenté ser lo más positivo que podía… pero no
pude serlo”. “Lloré durante el partido, lloré cuando llegué a casa… porque era el primer
juego que veía en el que sabía que no podría jugar, fue terrible”.

Con respecto a factores de resiliencia, únicamente los más mayores (universitarios)


comentaron algo al respecto. En general, aparecieron la esperanza de recuperación, actitud
positiva y apoyo social percibido. En el caso de una de las adolescentes, llegaron a darse
conductas desadaptativas: “me fui del equipo”. Si bien no hay datos suficientes como para
sacar conclusiones, se puede intuir que los jóvenes no tendrían recursos de afrontamiento
suficientes, frente a los más mayores. Esto iría en coherencia con estudios previos que
revelan mayor necesidad de intervención en adolescentes, dado que la falta de habilidades de
afrontamiento en los más jóvenes supondría mayor riesgo de padecer sintomatología afectiva
tras la lesión (Appaneal et al., 2009; Birmaher et al., 1998; Manuel et al., 2002).

El análisis cualitativo realizado, por tanto, arroja resultados semejantes a los de bibliografía
previa. No obstante, de nuevo hace tornar la mirada hacia el papel de la identidad deportiva
en los output negativos asociados a la lesión. La influencia de factores sociales se contempla
ya en el modelo de respuesta a la lesión deportiva de Wiese-Bjornstal et al. (1998). No
obstante, este modelo valora el componente social como “un factor más” y no desarrolla en
profundidad el valor de la identidad en la respuesta a la lesión. Dada la relevancia del
componente social, observada cualitativamente, es probable que el factor explicativo de la
identidad sea mucho mayor que el propuesto por Wiese-Bjornstal et al. (1998). Esto sobre
todo tendría implicaciones en la adolescencia, como período en el que la identidad va ligada a

7
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

la percepción de identidad grupal con los iguales en gran medida (Tanti, Stukas, Halloran y
Foddy, 2011).

A ello, se suma lo siguiente. En jóvenes competidores, cabe esperar que haya una importante
dedicación al deporte, en tiempo y esfuerzo, desde la primera infancia. Han construido toda
su vida alrededor del deporte y se sociabilizan dentro de dicho contexto. Lo que se puede
abstraer de aquí, es que han construido su estilo de vida alrededor del mundo deportivo. Están
ligando su esfera pública y privada mediante comportamientos y relaciones en dicho contexto
(Soldevilla, 2009). Considerando que además hablamos de un inicio muy temprano en este
estilo de vida, incluso componentes de su personalidad se habrán formado alrededor de ello
según teorías Adlerianas en relación con el estilo de vida (Soldevilla, 1998). Por tanto, la
lesión supondrá un impacto muy importante, obligándoles a “romper” con su estilo de vida.
Dentro de este contexto de estilo de vida, se habrían formado componentes de su identidad,
metas y valores (Soldevilla, 2009), lo que explicaría el fuerte impacto emocional que supone
esta ruptura.

En resumen, se observa que tras la lesión pueden aparecer un cúmulo de emociones,


sentimientos y cogniciones negativas que podrían derivar en problemas afectivos a largo
plazo, sobre todo frente a falta de recursos de afrontamiento, falta de apoyo social percibido y
pérdida de la identidad deportiva. Esto último implicaría una pérdida de dirección vital,
ruptura con metas y propósitos en la vida, ya que supondría una ruptura total con su estilo de
vida previo. Otro componente que complicará en gran medida este afrontamiento adecuado
tiene que ver con la pérdida percibida, semejante al duelo (Tracey, 2003). Todo lo anterior
podría derivar en última instancia en conductas problemáticas, entre las que constan
conductas agresivas y consumo de sustancias (Putukian, 2015) o una reincorporación
temprana al deporte al no aceptar la lesión, que podría derivar en peligros para la salud y
lesiones de mayor gravedad (Putukian, 2015).

Como se ha introducido anteriormente, todo lo anterior afectará en mayor medida y gravedad


a la población adolescente (Appaneal et al., 2009; Birmaher et al., 1998; Manuel et al.,
2002). Estos serían más vulnerables a las consecuencias negativas y distress psicológico
(Birmaher, Brent y Benson, 1998) al no haber desarrollado todavía estrategias de
afrontamiento efectivas, en comparación con personas de mayor edad. A ello se suma que la
adolescencia supone ya de por sí, un período del desarrollo marcado por una reactividad
emocional incrementada (Casey, Jones y Hare, 2008). Por tanto, se considera relevante

8
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

intervenir en este colectivo adolescente y deportista de nivel competitivo. Suponen un


colectivo más vulnerable que deportistas adultos en este sentido, tras sufrir una lesión
deportiva de larga duración. Considerando lo anterior, se requiere dotar de los recursos
necesarios para no derivar en depresión u otros problemas afectivos.

Los programas preventivos para la depresión en población indicada (el cual sería el caso, ya
que tienen mayor riesgo de depresión) y formato grupal, han mostrado previamente
efectividad de acuerdo con meta-análisis (Merry et al., 2011). Aquellas basadas en una
perspectiva cognitivo-conductual fueron las que mejores resultados obtuvieron. Intervención
psicológica individual en deportistas de diferentes edades, tras una lesión deportiva, ha
mostrado también efectividad (Reese, Pittsinger y Yang, 2012). Estos autores recogieron que
aquellas intervenciones que incluyeron trabajo con imágenes mentales y relajación se
tradujeron en un incremento en habilidades de afrontamiento y reducción de ansiedad
anticipatoria a otra lesión. Por otro lado, microcounseling, técnicas narrativas y terapia de
aceptación y compromiso mostraron efectividad para incrementar habilidades de
afrontamiento y reducir las consecuencias psicológicas negativas post-lesión, además de la
ansiedad anticipatoria. Se concluye con la necesidad de elaborar intervenciones que mejoren
los output emocionales negativos posteriores a la lesión (Reese et al., 2012).
En concreto para esta propuesta, dado que se trata de una población de riesgo pero no
patológica a fecha de intervención, se ve adecuado plantear un programa preventivo que les
aporte recursos a lo largo de la recuperación – o no recuperación – a largo plazo, de su lesión.

Objetivos
El objetivo principal del presente proyecto es prevenir la aparición de problemas afectivos en
adolescentes, deportistas de competición, tras sufrir una lesión deportiva de larga duración –
o incluso, sin opción a la recuperación completa. Esto se pretende llevar a cabo a través de
una serie de objetivos generales y específicos, que serán enumerados a continuación:

Objetivos generales

 Disminuir el riesgo de problemas afectivos y depresión en adolescentes de


competición tras una lesión deportiva de larga duración.
 Disminuir la probabilidad de una vuelta prematura al deporte y por ende, de riesgos
para la salud física.

9
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

 Fomentar una identidad más allá de la identidad deportiva


 Fomentar intereses y objetivos más allá del contexto deportivo

Objetivos específicos

Para los dos primeros objetivos (disminuir problemas afectivos y probabilidad de vuelta
prematura al deporte):

 Generar conciencia de la lesión y adhesión al programa


 Desarrollar conciencia de las propias emociones: reconocimiento e identificación.
 Desarrollo y aprendizaje habilidades de regulación emocional.

Para el objetivo de fomento de una identidad más allá del deporte:

 Desarrollar el autoconcepto positivo y autoconocimiento de aspectos de la propia


identidad

Para el objetivo de fomentar intereses y objetivos más allá del contexto deportivo:

 Identificar intereses y metas de futuro no relacionados con el deporte

De manera transversal a la aplicación de las sesiones, se trabajará el apoyo social percibido


de los jóvenes participantes en el programa. Esto se realizará fomentando un clima positivo y
empático entre los miembros de cada grupo, generando una red de apoyo para todos los
participantes.

Existirá un trabajo con los familiares de los jóvenes, con la finalidad de que comprendan por
lo que sus hijos están pasando, qué pueden hacer para ayudarles y brindar un apoyo que
permita el mantenimiento de lo que se consiga en las sesiones.

En última instancia y ya que el programa será aplicado por una psicóloga, esta última deberá
atender al desempeño y evolución de los jóvenes durante el programa e identificar de manera
transversal si alguno de ellos requeriría tratamiento individualizado y especializado. En caso
de advertirlo, planteará algún tipo de intervención o derivación, si procede.

Destinatarios
Adolescentes de entre 15 y 18 años, que compitan a alto nivel y hayan sufrido una lesión
deportiva que les haga retirarse de la actividad deportiva durante al menos tres meses. Éstos

10
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

provendrán de aquellos clubs y/o federaciones que decidan incorporar el programa a su


cartera de servicios ofertados a sus deportistas asociados.

Cronograma

El presente programa tendrá una duración de dos meses aproximadamente. Se realizará una
sesión semanal de 90 minutos, siempre el mismo y día y hora de la semana (programándose
en horario de tardes, con la finalidad que no interfiera en sus actividades académicas
obligatorias). La distribución temática de las sesiones, por módulos y semanas, será la
siguiente:

 Semana 1: primera sesión módulo I - conciencia de enfermedad


 Semana 2: primera sesión módulo II – identificación, regulación y gestión de
emociones
 Semana 3: segunda sesión módulo II – identificación, regulación y gestión de
emociones
 Semana 4: segunda sesión módulo II – identificación, regulación y gestión de
emociones
 Semana 5: tercera sesión módulo II – identificación, regulación y gestión de
emociones
 Semana 6: cuarta sesión módulo II – identificación, regulación y gestión de
emociones
 Semana 7: quinta sesión módulo II – identificación, regulación y gestión de
emociones
 Semana 8: primera sesión módulo III – identidad, metas y dirección en la vida
 Semana 9: Cierre del programa. Entrega para cumplimentación de hoja de valoración
y post-test.

Además, se establece un trabajo de tres sesiones (una antes del comienzo del programa, una a
mitad y una al finalizar) con los familiares de los jóvenes, en sesiones de aproximadamente
60 minutos.

Por tanto, contará con un total de 12 sesiones, 9 con los adolescentes y 3 con los familiares.
No obstante, el presente cronograma está sujeto a posibles cambios eventuales, a concretar
previamente a la implantación final de las sesiones.

11
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Localización

Clubes y/o federaciones deportivas interesadas en implantar el programa para el comienzo de


la próxima temporada, en la provincia de Zaragoza y localidades cercanas.

Recursos
Recursos humanos: el presente programa será llevado a cabo por una psicóloga colegiada.
Recursos materiales: Para la realización de las sesiones, se empleará en primer lugar, una
sala amplia con sillas, a proveer por parte del centro. Para el desarrollo de las actividades, se
emplearán:

 Material fungible: revistas viejas, folios, royos de papel, lápices de colores,


bolígrafos, rotuladores.
 Pizarra tipo Vileda grande.
 Comestibles para el “ágape” final.

Metodología

Formato, estructura y componentes de la intervención


El formato de intervención será grupal, mediante la realización de talleres con contenido
terapéutico. Para la realización del programa, se constituirán grupos de entre 5 y 7 deportistas
derivados por sus entrenadores o por motivación propia en caso de conocer el servicio del
club – siendo usuario del mismo. Cabe destacar aquí que aquellos participantes que
finalmente sean admitidos, como se comenta previamente, serán adolescentes de entre 15 y
18 años, competidores de alto nivel y que hayan sufrido una lesión deportiva que implique la
retirada del deporte durante al menos 3 meses. El programa se basará en técnicas regulación
emocional, si bien se comenzará con un trabajo de conciencia de la lesión y se finalizará con
un trabajo de identidad y metas en la vida.

El componente de concienciación de la lesión se ve fundamental tanto para evitar la


reincorporación temprana al deporte, como para la adhesión al tratamiento de rehabilitación y
al presente programa. La conciencia de enfermedad supone un componente clave en lo que
respecta a la motivación para cumplir con todo lo anterior (Villamarin y Alvarez, 1998).

12
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Tal y como se ha introducido, el grueso de la intervención se basará en la dotación de


recursos de afrontamiento mediante técnicas de regulación emocional. Además de suplir la
carencia en recursos que tienen los adolescentes frente a esta situación estresante, de acuerdo
con la teoría de la autoeficacia de Bandura, estos recursos serían necesarios en tanto que
podríamos predecir las conductas de salud (adscripción al tratamiento, no reincorporación
temprana) en función de las expectativas de autoeficacia de los participantes (en este caso,
aquí los recursos para afrontar la situación de manera adaptativa, regulando sus emociones)
(Villamarin y Alvarez, 1998). Técnicas de regulación emocional han mostrado efectividad,
según meta-análisis, en relación con una mejor salud mental (Hu et al., 2014) y se observan
como un componente prometedor en la intervención con adolescentes(Trosper, Buzzella,
Bennett y Ehrenreich, 2009). Junto con técnicas básicas de regulación emocional, se
emplearán técnicas de relajación y Mindfulness, las cuales ya han mostrado eficacia en este
contexto deportivo (Reese et al., 2012)

Para cerrar la intervención, al no conocer el pronóstico real de las lesiones ni la duración de


recuperación real, se trabajará incentivar otros estilos de vida fuera del deporte. La
reincorporación al deporte, de acuerdo con el análisis realizado previo a esta propuesta, se
observa que es la “gran esperanza” que motiva a muchos de estos deportistas a seguir
adelante. No tenerla implicaría una importante ruptura con el self y la identidad y pérdida de
dirección. Para ello, se emplearán técnicas enfocadas a valores y metas, las cuales han
mostrado previamente efectividad en formato individual (Reese et al., 2012).

De manera transversal, se trabajará el apoyo social percibido y la percepción de empatía y


comprensión por parte de los iguales, fomentando un clima grupal positivo y la generación de
relaciones positivas entre sus componentes. Ello se motivará dado que se ha observado que el
apoyo social percibido supone un factor protector en estos casos (Manuel et al., 2002). Se
considera positivo que este provenga de iguales en la misma situación de sufrimiento
personal.

Por último y dado que se trata de una población menor de edad que vive en el domicilio
familiar, se planteará trabajar de manera paralela y desde una perspectiva psicoeducativa con
las familias, con la intención de que comprendan el proceso por el que están pasando sus
hijos y las implicaciones de este, a la vez que se instruirá en pautas para emplear en el día a
día con ellos.

13
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Procedimiento
Una vez se pongan en contacto y previo a que se incorporen al grupo, se solicitará que
cumplimenten un cuestionario del estado de ánimo (comentado en el epígrafe de valoración y
resultados) y se solicitará que comenten cuándo podrían incorporarse a las sesiones. En caso
de que haya participantes como para hacer más de un grupo, se propone crear grupos
equilibrados en composición de género y heterogéneos en puntuaciones de estado de ánimo
negativo y tipología de la lesión. El criterio de heterogeneidad se emplea siguiendo
recomendaciones de la asociación americana de psicoterapia grupal (American Group
Psychotherapy Association - AGPA, 2007).

Previa a la primera sesión con los adolescentes, se hará una sesión informativa con los padres
de los integrantes para atender a sus dudas e inquietudes, ofrecer una mirada al proceso
psicológico que subyace a la lesión y ofreciendo pautas de comunicación y comportamiento
para con sus hijos, en estos momentos de marcada tensión.

El programa se aplicará de acuerdo con lo establecido en el cronograma presentado


previamente. No obstante, no es un programa rígido y existirá apertura a adaptaciones in situ
en caso de valorarse necesarias, en función a la respuesta del grupo (por ejemplo, en caso de
muy buena respuesta en identificación de emociones pero dificultades con algunas técnicas
de regulación… se reajustaría el tiempo de estas últimas en deferencia de actividades de
identificación que supondrían sobre-aprendizaje más que un aprendizaje estrictamente
necesario). Todas las sesiones se iniciarán con una breve charla informal, generando un clima
positivo, antes de comenzar a trabajar los contenidos de cada sesión.

A mitad de programa, se convocará una segunda reunión con los familiares para atender a
dudas, problemas y sugerencias, plantear soluciones y dar apoyo emocional a estos. Además,
se pretende recibir un feedback para valorar la necesidad de reajustes en las sesiones
posteriores, o de incluir algún componente más necesario en deferencia de otros.

La última sesión se realizará en torno a un clima más “festivo”, en torno a un pequeño ágape
de despedida con los jóvenes y en el que se realizará una recapitulación de los contenidos
aprendidos. En esta misma sesión, se repartirán los formularios de valoración y satisfacción,
así como el cuestionario de estados de ánimo pasado previo a la administración del programa
y el test de identidad social (se comentan en el apartado de valoración y resultados). Esto se
hará con la finalidad de valorar la eficacia de este mismo sobre el ánimo de los jóvenes. Se
realizará una última sesión con los padres, de nuevo, valorativa y de pautas.

14
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

A lo largo de todo el programa, se fomentará el diálogo activo con las familias y se


supervisará el progreso de los participantes. Con ello se pretende valorar si existe necesidad
de tratamiento y atención individualizada en algún caso, además de participar y beneficiarse
del presente programa.

Actividades a realizar
A continuación, se describen brevemente las sesiones de cada uno de los módulos y se
desarrolla en profundidad una de las actividades a realizar.
Módulo I: conciencia de la lesión

Sesión 1 Presentaciones y conciencia de la lesión


Objetivos Generar conciencia de la lesión y adhesión al programa
Duración 90 minutos
Contenidos Presentación de los miembros del grupo y diálogo sobre lo que les
ha ocurrido (sobre su lesión).
Cumplimentación del test de identidad social.
Introducción de un deportista invitado que haya pasado por algún
cuadro afectivo tras una lesión deportiva.
Coloquio informal con éste, dirigiendo la terapeuta la conversación
hacia la lesión para que pueda exponer lo que le ocurrió, seriedad de
la lesión y generación de conciencia.

Módulo II – Identificación, regulación y gestión de emociones

Sesión 2 Identificación de emociones


Objetivos Incrementar la conciencia de las propias emociones: reconocimiento
e identificación.
Duración 90 minutos
Contenidos Actividades interactivas de identificación de emociones: Primero,
mediante imágenes, canciones, historias… Posteriormente,
identificando en su propio cuerpo cómo se manifiestan estas
emociones. Actividades a realizar en dúos-tríos. Instruir en lo que
sea necesario
Generación de una lista de emociones primarias y secundarias,
negativas y positivas para posteriores sesiones.

15
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Sesión 3 Funcionalidad de las emociones e introducción a técnicas de


relajación
Objetivos Incrementar la conciencia de las propias emociones: reconocimiento
e identificación.
Incrementar habilidades de regulación emocional
Duración 90 minutos
Contenidos Identificación de la funcionalidad de las emociones recogidas en la
lista de la sesión 2, mediante actividades interactivas, con role-play
e historias, como cortos de animación o viñetas.
Introducción a técnicas de relajación mediante imágenes mentales y
entrega de material para que las puedan hacer en casa.

Sesión 4 Regulación emocional – Gestión básica de emociones


Objetivos Incrementar habilidades de regulación emocional
Duración 90 minutos
Contenidos Ejercicios iniciales de relajación
Trabajo mediante actividades interactivas de recursos de gestión
emocional, 1) identificando estrategias con el grupo y 2) instrucción
en técnicas de regulación emocional básicas: respiración profunda,
solución de problemas, búsqueda de apoyo, distracción cognitiva…
Generación de una lista de comportamientos no relacionados con la
actividad física, elicitantes de emociones positivas.

Sesión 5 Regulación emocional y conciencia plena


Objetivos Incrementar habilidades de regulación emocional
Duración 90 minutos
Contenidos Continuación de la instrucción en habilidades básicas de regulación
emocional (respiración profunda, solución de problemas, búsqueda
de apoyo, distracción cognitiva…), en función de lo que se pudiera
dar la sesión anterior.
Introducción a técnicas de conciencia plena y momento presente.
Entrega de materiales y enlaces para que puedan practicar en casa.

16
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Sesión 6 Regulación emocional – Gestión de la ira y la frustración


Objetivos Incrementar habilidades de regulación emocional
Duración 90 minutos
Contenidos Comienzo de la sesión con actividades de relajación o de conciencia
plena – a elegir.
Actividades de trabajo interactivas, para desarrollar estrategias de
regulación frente a ira y frustración.

Sesión 7 Regulación emocional – Gestión del propio sufrimiento y


aceptación de la pérdida
Objetivos Incrementar habilidades de regulación emocional
Duración 90 minutos
Contenidos Coloquio acerca de sentimientos de pérdida, sufrimiento y dolor
frente a esta última.
Entrenamiento en técnicas de conciencia plena de aceptación del
malestar y autocompasión. Entrega del material como en las
sesiones anteriores.
Generación de lista de actividades positivas no relacionadas con el
deporte en momentos de malestar.

Módulo III – Identidad, metas y valores en la vida

Sesión 8 Identidad, metas y valores en la vida


Objetivos Identificar intereses y metas de futuro no relacionados con el
deporte
Desarrollar el autoconcepto positivo y autoconocimiento de aspectos
de la propia identidad
Duración 90 minutos
Contenidos Comienzo con ejercicio de relajación o conciencia plena – a elegir.
Dinámica de autoestima e identidad positiva con el grupo
Trabajo de la identidad y dirección, metas y objetivos mediante la
actividad “como me veo en 10 años” (descrita al final)

17
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Sesión 9 Sesión final – Cierre y “fiesta de despedida”


Objetivos Cierre y recopilación de lo aprendido, evaluación del programa.
Duración 90 minutos
Descripción Esta sesión se realizará en torno a un pequeño ágape.
Coloquio y recapitulación de lo aprendido, compartiendo
experiencias y objetivos (trabajar refuerzo informal de todo lo que
tenga que ver con metas no relacionadas con el deporte).
Entrega de post-test y ficha de valoración del programa.

Desarrollo de actividad de la sesión 8: Cómo me veo en 10 años.


La presente actividad supone el grueso de la sesión 8, destinada a componentes de la
identidad, metas y valores en la vida.

El objetivo que se pretende lograr mediante esta actividad es el de fomentar la identificación


de diferentes aspectos de la identidad e intereses fuera del deporte. Mediante esta actividad se
piensa reforzar, o “sembrar” la idea en caso de que no estuviera, de objetivos y metas,
direcciones en la vida no relacionadas con el mundo deportivo. Fomentar gustos e intereses
fuera del deporte. Esto es así ya que incluyendo más componentes en su identidad, el impacto
de la lesión sobre sí mismos no será tan desmesurado. Además, en aquellos casos en que no
haya recuperación completa y no se puedan reincorporar (o no puedan hacerlo a las mismas
capacidades) se ve de gran relevancia fomentar otros intereses, ya que estarían en especial
riesgo de desarrollar un cuadro afectivo de lo contrario.

La actividad se realizará de manera amena y dinámica. Se mostrará a los jóvenes unos rollos
de papel de tamaño grande y se repartirán porciones de gran tamaño a todos ellos. Estas se
dividirán en dos y se les solicitará que se dibujen a sí mismos, tal y como se perciben en una
de las mitades. Se les explicará que no hace falta que sea un dibujo complejo, pero que si
creen que hay algo muy característico de ellos mismos que sí lo dibujen. Finalizado el dibujo,
que escriban alrededor de su figura qué características tienen, que adjetivos pondrían para
definirse. Una vez terminen, se dará tiempo para que los unos y los otros vean los dibujos y
añadirán lo que vean necesario a los dibujos de sus compañeros. Se comentará todo esto
fomentando un clima positivo y reforzando en especial medida todo lo que no tenga que ver
con la actividad física.

18
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

A continuación, se les solicitará que se dibujen al lado, a sí mismos tal y como se imaginan
dentro de 10 años. De nuevo se volverán a poner características que creen que tendrán y
deberán añadir que gustos creen que tendrán en su tiempo libre y a qué creen que se
dedicarán. De nuevo, que los compañeros completen los dibujos y los adjetivos.

Es probable que todo lo que escriban, o casi todo, gire en torno al deporte. Se fomentará que
digan otras cosas y como es probable que no se les ocurra, que lo digan los compañeros.
Además de proponer otras profesiones fuera de la actividad física que “encajarían” con ellos
(por ejemplo… ¿Qué profesión creéis que le pegaría a x? ¿A parte de entrenador de fútbol?).

La idea es que mediante esta actividad, aparezcan componentes de la propia identidad que no
habían percibido y sí lo hayan hecho los demás. Y que aparezcan intereses, metas y objetivos
fuera de la actividad física. Con esto se pretende 1) reforzar los intereses no relacionados con
el deporte y dedicación de tiempo a ello y 2) “sembrar” ideas de nuevos objetivos y metas
fuera del deporte, en caso de que no existiesen. De este modo, ampliando su abanico de
intereses y ampliando la percepción de su propia identidad, se genera un factor de resiliencia
frente a la situación actual y futura en caso de la no recuperación.

Trabajo con las familias


De modo paralelo, se trabajará con los padres en reuniones periódicas con la finalidad de que
comprendan el proceso por el que están pasando sus hijos, darles apoyo y pautas para poder
sobrellevar la situación, que se sobre-añade a un período del desarrollo de conflicto en la
familia como supone la adolescencia. Se trabajará de manera dinámica e interactiva,
proponiendo los propios padres los temas de trabajo tras haber realizado previamente la
psicoeducación en torno a qué conlleva en sus hijos la lesión deportiva.

Valoración y resultados esperados

El presente programa pretende realizar dos tipos de evaluaciones: una evaluación destinada a
examinar la eficacia del programa para mejorar el ánimo negativo en los participantes y
percepción de la propia identidad y otra para valorar la satisfacción subjetiva de estos últimos
con el programa. A continuación, se comenta brevemente cómo se ha realizado cada una de
ellas.

Para valorar la eficacia del presente programa, se empleará un diseño pre-test post-test,
aplicando la versión breve española de la escala de estados de ánimo (POMS), validada en

19
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

deportistas (Andrade, Arce, De Francisco, Torrado y Garrido, 2013). La escala POMS es una
escala compuesta por seis dimensiones conceptuales, en los siguientes factores: cólera, fatiga,
vigor, amistad, tensión y estado deprimido. En su versión reducida, cada uno de estas
dimensiones se compone de un total de 30 ítems (5 por dimensión), en formato de respuesta
tipo likert que dista entre valores de 0 (nada) a 4 (muchísimo). Esta versión abreviada está
disponible en el anexo 2. Si bien esta escala se validó en población adulta, la versión
adolescente de esta escala (Terry, Lane, Lane y Keohane, 1999) es muy similar.
Considerando que ambos estudios reportan similares niveles de fiabilidad (valores de Alpha
de Cronbach en torno a 0,80), se empleó la versión española al estar ya validada en
castellano.

Se considera esta escala como óptima por dos motivos. En primer lugar, que ya se ha
empleado previamente en población deportista y se ha validado en esta última (Andrade et
al., 2013). En segundo lugar, que no se limita a la sintomatología depresiva. Si bien el
presente programa pretende prevenir la sintomatología depresiva, se establece que esta viene
causada en última instancia por un importante malestar generado por emociones diversas
como la frustración y la ira. Ya que la población empleada no supone población clínica, se
espera que en este momento exista una elevada emocionalidad negativa pero puede que no
reducida a una depresión clínica. Por tanto, este instrumento nos darían información sobre
diferentes aspectos que estarán afectados y nos permitirá observar si, tras la intervención, la
sintomatología negativa se ha visto reducida. En concreto, se espera encontrar que la
sintomatología en todos los factores disminuya de manera importante, sobre todo para las
dimensiones de estado deprimido, cólera y tensión.

Esta evaluación pre-post incluirá además una medida de la identidad social. En concreto, se
realizará mediante la aplicación del Twenty Stament Test (Kuhn y McPartland, 1954), en un
formato similar al que emplean Escobar, Montes y Sánchez-Sierra (2015) pero adaptando el
formato de pregunta a los adolescentes y a la finalidad de la valoración. Esta medida se
compone un total de 20 enunciados incompletos, que comienzan de la siguiente manera: “yo
soy…”. Mediante la respuesta a esta cuestión, se plantean ver aspectos de la identidad
percibida de los jóvenes. La ficha final que se entregará a los participantes está disponible en
el anexo 3. En concreto, se espera que la mayoría de enunciados en la primera administración
del test tengan que ver con una identidad deportiva. Por otro lado, tras aplicar el programa se
espera que aparezcan otros constructos no relacionados con la actividad físico-deportiva.

20
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Finalmente, se entregará la hoja de valoración disponible en el anexo 4. Se solicitará que la


entreguen de manera anónima. Mediante esto, se pretenden conocer las impresiones
subjetivas y satisfacción de los participantes, con la finalidad de mejorar el programa. Se ve
necesario solicitar información sobre componentes sobrantes o faltantes en el programa, para
poder incluir y quitar lo que sea necesario en futuras ediciones. Además, complementaría a la
información del estado de ánimo e identidad social, ya que si observásemos mejora en la
sintomatología pero un descontento subjetivo con alguna actividad, se podría reconstruir la
actividad de manera más dinámica y entretenida abordando los mismos contenidos.

Ante todo, la evaluación servirá para mejorar el programa en sus próximas ediciones además
de ver si es o no eficaz tal cual se plantea en el presente trabajo.

Financiación

La financiación para el presente programa provendrá de los clubes y federaciones que


decidan contratar este servicio para ofrecer en su club el programa, siendo ellos los
responsables de cómo obtendrán el dinero (si lo pone el centro desde los fondos destinados a
seguros y similares, si lo pide a los socios…). El coste total aproximado para el programa
sería de 485€ por grupo. A partir del segundo grupo, ya que la pizarra se podría emplear la
misma en varios de ellos, cada grupo tendría un coste aproximado de 450€.

A continuación se detalla el precio de los componentes:

 Salario de la psicóloga: 35€ por sesión de 90 minutos y 25€ por sesión de 60 minutos.
9 sesiones 90’ x 35€ + 3 sesiones 60’ x 25€ = 390€
 Material fungible: Presupuesto aproximado de 60 €
 Pizarra tipo Vileda: 35€ (coste aproximado)

La sesión informativa para los miembros del club (entrenadores etc) se realizaría de manera
gratuita, ya que entraría dentro del componente de venta del programa.

Datos de contacto
Para cualquier inquietud, duda, crítica, sugerencia… no duden en ponerse con la responsable
del presente proyecto, la psicóloga Ana Belén Correa Otal, a la siguiente dirección de correo
electrónico: 648450@unizar.es

21
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Metodología de difusión del programa

Para la difusión del programa, se programarán reuniones con los responsables de diferentes
clubes multideportivos y federaciones deportivas de Zaragoza. En estas reuniones se
presentará el programa, sus beneficios (tanto para sus socios como para los propios centros) y
sus características.

A la hora de presentar el programa y sus beneficios, se planteará lo siguiente:

 Podrían ofrecerlo como un servicio novedoso, en busca del bienestar de los


adolescentes. Mejoraría la satisfacción de los socios considerando este apoyo y
favorecería la tranquilidad de las madres y los padres de los jóvenes.
 A nivel económico, tener un servicio de este tipo podría implicar mayor interés por
estos clubes en deferencia de otros que no lo ofrezcan, cuando los familiares de
jóvenes se planteen meter a deporte de competición a sus hijos.
 Supondría una reducción de costes en lo que conlleva servicios y seguros médicos, ya
que se reduciría el riesgo de vuelta prematura al deporte y por ende riesgo de lesiones
de mayor gravedad (las cuales implicarían presupuestos importantes en atención
médica).

Una vez el club y/o la federación se interesase por implementar el programa, se plantearía
una reunión informativa con entrenadores y miembros de la entidad, para que conozcan el
servicio y puedan derivar en caso de que haya algún socio afectado. Y se colocarían carteles
y panfletos de difusión en la entrada del club.

Otro método de “venta” del programa que podría plantearse sería a través de una página de
facebook, con contenidos de lo que se va haciendo en las primeras versiones, de modo que
otros posibles clubes pudieran interesarse.

22
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Referencias

American Group Psychotherapy Association - AGPA (2007). Practice guidelines for group
psychotherapy. Recuperado el 3 de Junio de 2016 de: http://www.agpa.org/docs/default-
source/practice-resources/download-full-guidelines-(pdf-format)-group-works!-
evidence-on-the-effectiveness-of-group-therapy.pdf?sfvrsn=2

Andrade, E., Arce, C., De Francisco, C., Torrado, J., y Garrido, J. (2013). Versión breve en
español del cuestionario POMS para deportistas adultos y población general. Revista de
Psicología Del Deporte, 22, 95–102.

Appaneal, R. N., Levine, B. R., Perna, F. M., y Roh, J. L. (2009). Measuring postinjury
depression among male and female competitive athletes. Journal of Sport & Exercise
Psychology, 31, 60–76.

Birmaher, B., Brent, D., y Benson, R. S. (1998). Summary of the practice parameters for the
assessment and treatment of children and adolescents with depressive disorders.
American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37, 1234–1238.

Casey, B. J., Jones, R. M., y Hare, T. A. (2008). The adolescent brain. Annals of the New
York Academy of Sciences, 1124, 111–126.

Clement, D., Arvinen-Barrow, M., y Fetty, T. (2015). Psychosocial responses during different
phases of sport-injury rehabilitation: A qualitative study. Journal of Athletic Training,
50, 95–104.

Escobar, M., Montes, E., y Sánchez-Sierra, M. (2015). Sentido, referencia y atribución en las
descripciones personales. Una nueva perspectiva del TST. Revista Española de
Sociología, 24, 25-41.

Hu, T., Zhang, D., Wang, J., Mistry, R., Ran, G., y Wang, X. (2014). Relation between
emotion regulation and mental health: A meta-analysis review. Psychological Reports,
114, 341–362.

Johnson, U. (1997). Coping strategies among long-term injured competitive athletes. A study
of 81 men and women in team and individual sports. Scandinavian Journal of Medicine
& Science in Sports, 7, 367–72.

23
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Johnston, L. H., y Carroll, D. (1998). The context of emotional responses to athletic injury: A
qualitative analysis. Journal of Sport Rehabilitation, 7, 206–220.

Kuhn, M. H., y McPartland, T. S. (1954). An Empirical Investigation of Self attitudes.


American Sociological Review, 19, 68-76.

Leddy, M. H., Lambert, M. J., y Ogles, B. M. (1994). Psychological consequences of athletic


injury among high-level competitors. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65,
347–354.

Manuel, J. C., Shilt, J. S., Curl, W. W., Smith, J. A., DuRant, R. H., Lester, L., y Sinal, S. H.
(2002). Coping with sports injuries: An examination of the adolescent athlete. Journal of
Adolescent Health, 31, 391–393.

Merry, S. N., Hetrick, S. E., Cox, G. R., Brudevold-Iversen, T., Bir, J. J., y McDowell, H.
(2011). Psychological and educational interventions for preventing depression in
children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev, 12, CD003380.

Podlog, L., Wadey, R., Stark, A., Lochbaum, M., Hannon, J., y Newton, M. (2013). An
adolescent perspective on injury recovery and the return to sport. Psychology of Sport
and Exercise, 14, 437–446.

Putukian, M. (2015). The psychological response to injury in student athletes: a narrative


review with a focus on mental health. British Journal of Sports Medicine.

Reese, L. M., Pittsinger, R., y Yang, J. (2012). Effectiveness of psychological intervention


following sport injury. Journal of Sport and Health Science, 1, 71–79.

Roiger, T., Weidauer, L., y Kern, B. (2015). A longitudinal pilot study of depressive
symptoms in concussed and injured/nonconcussed national collegiate athletic
association Division I student-athletes. Journal of Athletic Training, 50, 256–261.

Soldevilla, C. (1998). Adler: El estilo de vida como teoría de la personalidad y psicoterapia


de los estilos de vida patógenos. En E. Soldevilla (Ed.), Estilo de vida: hacia una teoría
psicosocial de la acción (pp. 49–64). Madrid: Entihema.

Soldevilla, C. (2009). Estilos de vida - Pensar, investigar e intervenir en comunidad. Madrid:


Síntesis.

24
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Tanti, C., Stukas, A. A., Halloran, M. J., y Foddy, M. (2011). Social identity change: Shifts in
social identity during adolescence. Journal of Adolescence, 34, 555–567.

Terry, P.C., Lane, A.M., Lane, H. J., y Keohane, L. (1999). Development and validation of a
mood measure for adolescents. Journal of Sports Sciences, 17, 861–872.

Tracey, J. (2003). The emotional response to the injury and rehabilitation process. Journal of
Applied Sport Psychology, 15, 279–293.

Trosper, S. E., Buzzella, B. A., Bennett, S. M., y Ehrenreich, J. T. (2009). Emotion regulation
in youth with emotional disorders: Implications for a unified treatment approach.
Clinical Child and Family Psychology Review, 12, 234–254.

Villamarin, F., y Alvarez, M. (1998). Modelos sociocognitivos en promoción de la salud: un


análisis conceptual. Psicologemas, 12, 164–204.

Walker, N., Thatcher, J., y Lavallee, D. (2007). Psychological responses to injury in


competitive sport: a critical review. The Journal of the Royal Society for the Promotion
of Health, 127, 174–180.

Weiss, M. R. (2003). Psychological aspects of sport-injury rehabilitation: a developmental


perspective. Journal of Atletic Training, 38, 172-175.

Wiese-Bjornstal, D. M., Smith, A. M., Shaffer, S. M., y Morrey, M. (1998). An integrated


model of response to sport injury: Psychological and sociological dynamics. Journal of
Applied Sport Psychology, 10, 46–69.

25
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Anexo 1 - Transcripción de los testimonios incluidos


Testimonio 1:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=peVm_02gV8g

Background story

I’m an Angelo State football team, I play running back, I’m a senior, this is my fifth year in
Angelo state, pre-season I ended up, ahm... I have a couple of words from my ahm, some
different organizations I got selected for a pre-seasonal American as a fullback and a couple
others pre-season, all conferences, so ahm, it was definitely you know something I was
looking forward to be in my senior year just definitely the way I wanna get bound for.

The injury

About six weeks ago we played in mid-western for the first time and in one play in the
second half I ended up getting my leg cough and I got hit and fell over my ankle I ended up
next day I went to get an X-ray and found out that I fractured my fibular in my left leg. After
I ended up getting my X-ray Doctor Phil told me that it would end up taken about 8 to 12
weeks to fully heal and so about that time we would have to make the play-offs and ahm for
me to be able to play again.

Feelings following the injury

Ahm... My… is pretty much a wreck and... you know this sport that I’ve been playing my
entire life something that, you know, no one could take away from me, you know everything
that I felt invincible doing until it actually was taken away from me and just... as soon as it
happened, just the thoughts of not being able to do what I’ve done with my team, I worried
about what they would think about me, if they would lose respect because I wasn’t on the
field anymore, and be on the sideline, and it just ahm... it was... I would pretty much say that
it’s definitely one of the lowest parts in times and you know, in my life.

Did you experience identity loss?

Definitely, yeah I mean it was pretty hard actually the following game because, you know
before the game starts that you know, announcer comes on ... and it starts announces who the
starters are... you know it called up Kyle you know everybody, to Corey... and as soon as it
comes to the runner back he said Ron Perke, which I mean I love Ron to dead, you know it’s
one of my best friends but the fact that I knew that you know I wouldn’t gonna hear my name
it’s just ahm... you know em... want something that you know I was looking forward to hear.

What helped overcome negative emotions?

When I finally went back to the practice field with everybody and they all start you know
cheering and... Ask me hey what’s up and everything just like I was practicing as usual just

26
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

like the way they made me felt just it lifted me up you now, and it’s definitely something that
I needed, and after that just am.. I ended up really you know hoping and maybe you know I
could have my leg healed up and play one last game before it’s all over.

Post-injury play

Definitely competing on the field, even though it was five plays, the fact that I’ve played five
plays, the feeling I had from winning just by playing those five plays it was just ten times a
better, just a greater feeling than standing on the sideline you know, just cheering my team,
on whatever I knew that I actually was getting back in there and doing what I’ve done, just
the feeling it was just ten times better than before, just you know.

Testimonio 2:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kjgOttPWA5A

Interviewer: Okay, so first just tell me how was ahm the fact of your injury and you mentally
and physically because you couldn’t play and be around your team

Ana: Physically it was tough because I used to be an independent person and I had to depend
on people like not being able to walk, not being able like to hold the door like is tough. And
especially when you see people running you make you could do it so badly but you can’t, that
feels tough.

A: And like mentally it was hard because I miss my team mates a lot, I miss being with them,
I miss being like part of the team like in the locker while in the field, but specially seeing
them... when I can’t go out, that was really hard.

I: And now that you have had a sit out for like a year, how do you think that this is gonna
affect you next season coming in with the senior

A: I mean its gonna be its tough in the back of my mind when I wonder if I will be the same...
like before the injury like if I will injury again... But I love soccer and I wanna keep playing
so I am gonna do whatever it takes to play and if in the end I have an ended, then that’s what
it is... but I’m gonna try at least what I can do.

Testimonio 3:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hfDDlRZUyo0

When you go through ahm... any injury you ask yourself three questions: Why me, why now,
what did I do to deserve this. There is no answer, it is all part of... a free gags and this can
happen anybody.

Unfortunately it happened to me... last season, last summer season, some of you may know,
some of you may not know... we were playing an away game, probably one of the biggest
games in the year and... A member, a member of JV game, played, I had a good play ahm, we

27
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

won, go to check in for varsity... Relates the game... I get pushed from behind. Put my arm
down and sounded broken, right enough. I remember looking around, in the front role right
next to me and everybody facial expression was terrible ahm... it looked awful... I remember
my trainer running over me saying stay down, stay down, no I say get me up, get my up the
floor I don’t want to be here. So took me over the bench, put me on the splint I remember
feeling hot feeling like I was going to pass out. He put an ice pack around my neck and
makes me feel little better ahm put me in splint I got my car and I drove to the hospital a
medical centre I think it is. And I was laying in the hospital bed, I remember thinking Ahm...
what was gonna happen. I tried to be as positive as I could but... I couldn’t. And I started
straight to crying, right there in hospital bed. Not because of pain but because I knew my
season was over. And I was only five games in with that we have a 22 games season plus
play-offs, how many games that is? And ahm... I was gonna miss it. All of it. I was gonna
miss the fun, avoiding games, and ahm.. It was hard for me, it was really hard for me.

So still in hospital in this point I remember a couple of people came to see me, and ahm they
made me fell little better, that I could just talk to people and ahm, they could keep me
positive and... It helped, helped a lot. But then I sit in the bed, doctor comes in and sais me
that I had to get surgery. And ahm, I never had surgery before so I didn’t know what to
expect and I wasn’t ready for it. So they sent me home and I had to stay home for a day and I
was still on this plan and I had to go through a hole day ahm.. thinking about the surgery,
thinking about my arm and it hurt really bad at the time and I was on pain medication but it
didn’t really help.

I went to see the guys that day practice by five o’clock, I went to see them and I just told
them as positive as I could I said you guys just got to keep playing, don’t worry about me,
I’m going to support you I’m going to be here but ahm... you guys know that I can’t play you
guys have to play as hard as you can, you got to do it for you, you got to do it for me, do it for
you.

That night I didn’t sleep I went to the hospital five in the morning, got surgery and when I
woke up, I had a big big green cast on. So I left the hospital that day that cast and... I think we
had a game... and I went ahm... I cried at the game at the end, and I cried when I got home,
because it was the first game I saw the first I know I couldn’t play. It was terrible. I hated
watching it. I cheered as much as I could ahm... but you know when you have to see it from
the bench when you know you could be playing, you have to watch every minute of the
game, you have to be there for the pre-game speech, you have to be there for half-time speech
and watch them trying to fix things... It was terrible, it was terrible. And it was really hard to
me because you know, that season was supposed to be like the season for me, because it was
me, my only chance to play with my brother at the same time, it was de senior season and
ahm, it was the only time I would get to play with him on the same team. And... It got taken,
just like that. You know I can’t get it back and it was the hardest thing. That you can’t getting
back.

But ahm, I just went to every practice, trying to help everybody out giving them tips so I
could help if they would listen ahm, I went every game, cheering... I just kept as positive as I

28
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

could for them. Because I knew if they saw me giving up on them, then they would give up
on themselves. And I couldn’t let that happen.

So... the hole season was hard for me ahm... I cried after probably every game, except for a
one in which we won... a lot of guys got hurt, including me... it was an unlucky season... but
ahm it just it was all unlucky, was a bad accident, I tried to stay as positive as I could and I
tried to get as much step forwards as I could. I remember ahm, going to the hospital... not the
hospital, the medical centre one day for them to cut out my cast to see if it was all healed up...
They took it off and got an X-Ray and they told me I just gonna get a little cast, about this
long, so it wasn’t that bad. And they told me I was allowed to a little bit of stretching rehabs
stuff. So I did that. First three days were terrible, was the first time I tried to bent and
straighten my elbow since I got hurt. And ahm, it was really hard, it hurt a lot, and I sweat
because of so much pain I dropped to cover in tears when doing it ahm... It was all about take
steps forwards, as many steps forwards as I could... in the least mean of time because I just
want to get back and play.... I stretched on my own, I stretched with our trainer, and I do as
much as I could to reach the goals, the goals to reach my shoulder and straight my arm. And
ahm, I remember the day I first touched my shoulder it was like the world and... like... I don’t
even know how to explain it.

It was a great feeling. To know that I have come so far. And be able to do what I couldn’t do,
it was one of the greatest feelings ever. So I kept taking steps forward and ahm, I went to do a
little cast-off and I was able to play now. And I was really excited. I had to wear a shooting
sleeve... in my arm... but I could play again. At first I was afraid because I didn’t want to get
hurt again and go through what I’ve just went through, because it was one of the worst times
in my life. And... It took a month and a half to two months for me to feel normal. And feel
like I could do other things I do before. Because I wasn’t allowed to do any heavy lifting so
obviously I wasn’t strong as I was... I lost like 25 pounds, probably all of muscle. And that
was terrible because it took; it takes a lot to get it back and... Back to what I was saying I was
a little bit scared and nervous... and that day that went over that bridge and that big giant hill
is... is again one of the gratest days ever because I knew that I could do what I could do
before.

So yeah, it took a long time, 7 months... I still taking steps forwards... I’m moving along, I
feel like I’m getting better every day... get even better than I was got before.

To give some advice to people who go through an injury... to stay positive, do things to get
better. Learn new things, watch videos... When I was hurt, I wrote how I felt that day and
helped me to clear my mind down, ahm, what I was going through... do things every day to
get better. Listen what your doctor say... don’t give up on yourself. The only thing that can
stop yourself is you.

29
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Testimonio 4:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Z2p6L3bqLmg

In my junior year of high-school I missed my entire tennis season because of an injury. I


dislocated my shoulder while trying to share during practice, I remember crying not because
of the pain, but because I felt as I was letting my team down. I was the best doubles player of
my team and therefore a key contributor, when I had this injury I didn’t go to practice and
only made it to one of my school tennis matches.

I didn’t really wanna be around my team-mates and enrol in classes as the same time that
tennis practices ... I removed myself from the team when I got injured, I’m not sure if I was
depressed, but my injury definitely changed my mood.

Testimonio 5:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Z2p6L3bqLmg

As an athlete I can relate to the conditions of being injured and thinking that my career was
over. It started with running with what was three minutes left of a ten minutes warm-up and a
cold winter day in upstate New York. Being a thrower on the checking field team who advent
to... championship... training with legs and feet was very important. I fell on ice and severely
sprained my ankle. At the time I remember thinking my entire career was over. Any chance
to going back to the state me again was crashed. Thankfully for me, my injury only kept me
out of practice for three weeks. Within that time the envy started to set in. Being an athlete
watched each me, watching each me was it heart-wrenching, I wanted to be the one there
scoring the points for my team for my team, not only... that, but after I was back in practice
mode I could not train as hard as I wanted to. I became angry with myself because I felt as if I
was lacking off and letting my team down.

30
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Anexo 2 – Escala POMS abreviada


Código_______________ Fecha_______________

Sexo_________________ Edad_______________

Más abajo hay una lista de palabras que describen sensaciones que tiene la gente. Por favor,
lee cada una cuidadosamente. Después rodea con un círculo UNO de los números que hay al
lado, rodea el que mejor describa COMO TE HAS SENTIDO DURANTE LA SEMANA
PASADA INCLUYENDO EL DÍA DE HOY.

Los números significan:

0=Nada
1=Un poco
2=Moderadamente
3=Bastante
4=Muchísimo

Enfadado 0 1 2 3 4 Amable 0 1 2 3 4
Malhumorado 0 1 2 3 4 Comprensivo 0 1 2 3 4
Irritable 0 1 2 3 4 Servicial 0 1 2 3 4
Molesto 0 1 2 3 4 Amistoso 0 1 2 3 4
Resentido 0 1 2 3 4 Considerado 0 1 2 3 4
Agotado 0 1 2 3 4 Con los nervios 0 1 2 3 4
Fatigado 0 1 2 3 4 Nervioso 0 1 2 3 4
Cansado 0 1 2 3 4 Tenso 0 1 2 3 4
Débil 0 1 2 3 4 Agitado 0 1 2 3 4
Exhausto 0 1 2 3 4 Inquieto 0 1 2 3 4
Lleno de energía 0 1 2 3 4 Infeliz 0 1 2 3 4
Enérgico 0 1 2 3 4 Triste 0 1 2 3 4
Activo 0 1 2 3 4 Desesperanzado 0 1 2 3 4
Animado 0 1 2 3 4 Solo 0 1 2 3 4
Vigoroso 0 1 2 3 4 Melancólico 0 1 2 3 4

31
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Anexo 3 – “Twenty Statement Test”

A continuación, nos gustaría que nos hables de ti, que te describas, que nos digas quién y
cómo eres o cómo te ves a ti mismo. Utiliza, por favor, el espacio que verás a continuación y
escribe todas las respuestas que se te ocurran comenzando por “Yo soy…”. No se trata de
pensar mucho, escribe con tus propias palabras lo primero que se te ocurra.

1. Yo soy___________________________________________________________
2. Yo soy___________________________________________________________
3. Yo soy___________________________________________________________
4. Yo soy___________________________________________________________
5. Yo soy___________________________________________________________
6. Yo soy___________________________________________________________
7. Yo soy___________________________________________________________
8. Yo soy___________________________________________________________
9. Yo soy___________________________________________________________
10. Yo soy___________________________________________________________
11. Yo soy___________________________________________________________
12. Yo soy___________________________________________________________
13. Yo soy___________________________________________________________
14. Yo soy___________________________________________________________
15. Yo soy___________________________________________________________
16. Yo soy___________________________________________________________
17. Yo soy___________________________________________________________
18. Yo soy___________________________________________________________
19. Yo soy___________________________________________________________
20. Yo soy___________________________________________________________

32
Mens sana ¿in corpore sano? Prevención de problemas afectivos tras una lesión deportiva

Anexo 4 – Valoración y satisfacción con el programa


A continuación, verás algunas cuestiones acerca del programa en el que has participado
estos últimos meses. Por favor, contesta con la mayor sinceridad y recuerda, que tus
respuestas serán completamente anónimas (no tienes que poner tu nombre en esta
hoja).

En una escala del 1 al 10, donde 1 sería nada y 10 muchísimo, indica cómo de satisfecho
estás con el programa:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Qué aspectos del programa te han gustado más?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________

¿Qué aspectos del programa te han gustado menos?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________

¿Te ha parecido útil? ¿Qué aspectos crees que te serán de mayor utilidad? ¿Y cuáles menos?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________

Nos encanta conocer tu opinión para poder mejorar y mantener todo aquello que sea positivo.
Por favor, a continuación, siéntete libre para comentar cualquier crítica, sugerencia,
comentario positivo o negativo que tengas sobre el programa:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________

¡Muchísimas gracias por tu colaboración!

33

Вам также может понравиться