Вы находитесь на странице: 1из 8

1. QUE ES ETICA?

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene


del término griego ethikos, que significa “carácter”. ... La ética, pues, estudia la moral y
determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define
como la ciencia del comportamiento moral.

2. PRICIPIOS Y VALORES UNIVERSALES


Valores universales son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época
determinada. Ante esto debemos comprender que no es un concepto sencillo. Esto se debe a que
en ocasiones se confrontan valores importantes que entran en conflicto. El derecho a la vida y a la
salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia de las leyes, etcétera. Al inicio del siglo XXI
existe la necesidad de llegar a un acuerdo mundial en el manejo de los valores comunes y principios
éticos universales que sirvan de base para fomentar una educación para la paz, que ayuden a
establecer la convivencia pacífica entre individuos, familias, comunidades, etnias, naciones y
culturas, y avanzar así a la meta deseada de una fortaleza humana homogénea para este nuevo
milenio. El primer paso es disponer de un núcleo de valores y principios éticos comunes que la
mayoría de las naciones y culturas acepten de forma voluntaria, es decir, no imponerlos por la fuerza
o la coacción, sino por la educación para la paz. En la actualidad se han dejado un poco atrás los
conceptos de la moral y los valores que la rodean pero los valores son a priori, y absolutos, es decir,
no sólo son algo por descubrir, sino que tienen una validez universal. Si una persona no acepta un
valor, se debe, en todo caso, a una ceguera axiológica pero no a la invalidez o inexistencia del valor.

3. PIRAMIDE DE KELSON

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar la jerarquía
de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel fundamental en el que se
encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado y de la cual se deriva el fundamento
de validez de todas las demás normas que se ubican por debajo de la misma, el siguiente nivel es el
legal y se encuentran las leyes orgánicas y especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de
ley, para luego seguir con el nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos
las ordenanzas y finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos
vamos acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que hay un
mayor número de normas jurídicas.
El creador de la pirámide de kelsen, jurista, político y profesor de filosofía en
la Universidad de Viena, definió este sistema como la forma en que se
relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relación
entre estas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.
Esto quiere decir que las normas o leyes que componen un sistema jurídico,
se relacionan unas con otras según el principio de jerarquía, por lo que una
ley que se encuentra por debajo no puede contradecirse con otra que esté
por encima ya que la misma no tendría efecto jurídico o no debería tenerlos.
4. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


(Resumen)

Artículo 1 Artículo 16
Derecho a la igualdad Derecho al matrimonio y a la familia

Artículo 2 Artículo 17
Prohibición de la discriminación Derecho a la propiedad privada

Artículo 3 Artículo 18
Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal Libertad de culto y religión

Artículo 4 Artículo 19
Prohibición de la esclavitud Libertad de opinión e información

Artículo 5 Artículo 20
Prohibición de la tortura y del trato degradante Derecho de reunión pacifica y de asociación

Artículo 6 Artículo 21
Derecho al reconocimiento como persona ante la ley Derecho a participar en el gobierno y en
elecciones libres
Artículo 7
Derecho a la Seguridad Social Artículo 22
Derecho a la igualdad ante la ley
Artículo 8
Derecho al recurso ante un tribunal competente Artículo 23
Derecho al trabajo y a la afiliación sindical
Artículo 9
Derecho al descanso y al ocio Artículo 24
Prohibición del arresto arbitrario y del exilio
Artículo 10
Derecho a una audiencia pública y justa Artículo 25
Derecho a un nivel de vida adecuado
Artículo 11
Derecho a ser considerado inocente antes de que se Artículo 26
demuestre lo contrario Derecho a la educación

Artículo 12 Artículo 27
Prohibición de intromisión en la privacidad, en la familia, en Derecho a participar en la vida cultural de la
el hogar y en la correspondencia comunidad

Artículo 13 Artículo 28
Derecho a la libertad de movimiento dentro y fuera del país Derecho al orden social que regula este
documento
Artículo 14
Derecho al asilo en otros países Artículo 29
La Comunidad ofrece lo esencial para el libre y
Artículo 15 pleno desarrollo
Derecho a la nacionalidad y a su cambio
Artículo 30
Prohibición de intromisión estatal o personal en
los mencionados derechos

5. DERECHOS FUNDAMENTALES.

Un derecho fundamental puede hacer referencia a los derechos humanos o a los derechos
constitucionales de los individuos. Hacen referencia especialmente a los derechos vinculados con la
dignidad humana. En el ordenamiento jurídico de un país, los derechos fundamentales disfrutan un
estátus especial en cuanto a garantías de tutela.
Los derechos fundamentales son aquellos inherentes al ser humano, pertenecen a toda persona en
razón a su dignidad humana.
Concepto objetivo. Esencia de la estructura jurídico política de la constitución, el estado social de
derecho puede violar y usurpar todo lo que quieran sin la intervención del pueblo.
Concepto subjetivo, ámbito limitado del individuo imprescindible para el desarrollo y la libertad de
las personas, es núcleo básico e irrenunciable del estatuto jurídico del individuo.
Límites Internos, el contenido del derecho no debe de ser transgredido por otras personas o poderes,
ya que se estaría atentando a la dignidad de la persona.
Límites Externos, impuesto por el orden jurídico de manera expresa, limita las manifestaciones
ideológicas, protegiendo de esta manera los derechos de otras personas.
Inherentes: Nadie nos lo puede quitar por que son inherentes a nosotros.
6. CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.
El desarrollo integral del ser humano y la educación. La inexistencia de una visión que genere una
conceptualización integrada del mundo imposibilita, al mismo tiempo, tener una visión integrada
del ser humano mismo. Buscar el desarrollo integral remite a la problemática: hacia dónde se
perfilará al ser humano.
7. INTELIGENCIAS MULTIPLES
Este teoría fue descrita en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard.
ParaHoward la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades
específicas, sino una red de conjuntos autónomos interrelacionados entre si.
Todos destacamos de una manera especial en algún área en particular, estas aptitudes innnatas nos
permiten ser mejor o peor en el desempeño de ciertas tareas.
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay
muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar y aplicar a la resolución de los mismos.
Hasta la fecha, Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado ocho
tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical,
corpóral-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
8. INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Del latín intelligentĭa, la noción de inteligencia está vinculada a la capacidad para escoger las mejores
opciones en la búsqueda de una solución. Es posible distinguir entre diversos tipos de inteligencia,
según las habilidades que entran en juego. En cualquier caso, la inteligencia aparece relacionada
con la capacidad de entender y elaborar información para usarla de manera adecuada.

9. MECANISMOS ALTERNOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.

Este mecanismo constituye en sí mismo, una manera privada de resolver los conflictos, evitando
que aparezca el aparato estatal con su administración de justicia.
¿Qué son los mecanismos alternativos de solución de conflictos (M.A.S.C)?

Son las distintas herramientas o instrumentos creados por nuestro ordenamiento jurídico para que
las personas resuelvan sus conflictos sin necesidad de acudir ante un Juez de la república, ni de un
proceso judicial, es decir, son mecanismos para resolver de manera amigable, expedita y muy
rápida los conflictos, teniendo estos plena validez jurídica y teniendo como característica principal
las partas involucradas en conflicto, pues en ellas principalmente recae la posibilidad de resolver
las diferencias.

Este mecanismo constituye en sí mismo, una manera privada de resolver los conflictos, evitando
que aparezca el aparato estatal con su administración de justicia.

¿Cuáles son los mecanismos alternativos de resolución de conflictos?


Los principales mecanismos de resolución de conflictos alternativos son los siguientes:
La transacción: La cual consiste en que las partes puedan llegar a un acuerdo para terminar
anticipadamente un proceso judicial o para evitarlo, en esta figura no se necesita un tercero y es
una especie de contrato, en la que resuelven terminar su diferencias y en caso de incumplimiento
podrá prestar merito ejecutivo si reúne los requisitos de ley para ello, además, de hacer tránsito a
cosa juzgada, es decir, que no se pueda llegar a un proceso judicial argumentado el mismo conflicto
que ya se resolvió en la transacción, salvo que haya una especia de violación a la voluntad de las
partes.
La mediación: En esta figura si existe un tercero que tendrá simplemente como la palabra lo indica
la función de mediador, es decir, propiciar un dialogo de acuerdo a los manifestado por las partes
en conflictos, donde su intención es llegar a un punto medio, donde facilita el dialogo entre los
involucrados en el conflicto, es necesario decir, que este mecanismo no tiene efectos jurídicos, en
tanto que se deriva solo en la voluntad de las partes de cumplirlo, no obstante para que genere
efectos jurídicos, será necesario que la mediación se lleva a cabo ante notario o centro de
conciliación.

Amigable composición: Esta figura la define el artículo 59 de la ley 1563 de 2012 como un
mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual dos o más particulares y una o
más entidades públicas o quien desempeñe funciones administrativas, delegan a un tercero,
denominado amigable componedor, la facultad de definir con fuerza vinculante para las partes una
controversia contractual de libre disposición, sin embargo, dicho mecanismo no es muy utilizado,
aunque tiene carácter vinculante la decisión y de obligatorio cumplimiento para las partes que
solicitaron dicho mecanismo, el amigable composición es elegido por las partes.
La conciliación: es un mecanismo que en los últimos años viendo siendo el más utilizado por las
personas, tato extraprocesal como procesalmente, ya que los involucrados en una controversia
pueden asistir ante un tercero imparcial designado por la partes o por los centros de conciliación
tanto de los consultorios jurídicos como de las cámara de comercio entre otros, dicho conciliador
dirigirá asistirá y propondrá fórmulas de arreglo, de acuerdo a lo manifestado por las partes, si las
partes logran ponerse de acuerdo el conciliador aprobara la conciliación y estás deberán cumplirlo
dado que la conciliación presta merito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada, hay que recordar
que muchos de los procesos de nuestro ordenamiento obligan como requisito de procedibilidad
asistir o convocar a una audiencia de conciliación a quien se pretende demandar, pues sin este
enunciado requisito no podrá el juez ser competente para conocer del proceso.

Jueces de paz: Esta figura a diferencia de las otras, es elegido por voto popular, razón por la cual la
misma comunidad de un determinador sector los elige por un periodo de cinco años, es decir, en
cada comuna o corregimiento debe existir un juez de paz, estos se encargan de resolver pequeños
conflictos que se generen en los lugares designados, pues sus decisiones no son en derecho, sino
buscando una solución equitativa para las partes involucradas en el conflicto, pueden imponer
multas hasta de quince salarios mínimos legales para la parte que no acata las decisiones del juez
de paz.
10. METODOLOGIA PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS (MARCO LOGICO Y DOFA)

Cada vez más nos damos cuenta de cómo, a pesar de estar a las puertas del siglo XXI todavía no
hemos aprendido a resolver conflictos de una manera constructiva, justa y noviolenta. Es más, para
mucha gente, el conflicto se ve como algo negativo, a evitar. Esta idea viene motivada por el hecho
de que cuando pensamos en conflicto inmediatamente lo relacionamos con la forma en que
habitualmente vemos que se resuelve: la guerra, la violencia. De ahí que identificamos conflicto con
algo malo, aunque en realidad sea la forma de resolverlos y no, ellos en sí mismos, lo negativo. Pero
de esta interpretación surge el que intentemos evitarlos y huir de ellos, sin darnos cuenta, muchas
veces, de que el conflicto es algo vivo, que sigue su curso incluso a pesar de nuestra huida, o
precisamente por ella.

No es de extrañar que tengamos esa imagen. Si miramos, la historia está plagada de guerras y son
muy pocos los ejemplos de otros modelos que podemos encontrar. A su vez, si miramos la
programación televisiva, los juguetes (especialmente videoconsolas), los modelos que se nos dan
de resolución de conflictos son siempre violentos. Si a ello le sumamos la situación de violencia
estructural (paro, pobreza, desigualdades, ...) presente en nuestro país y en el mundo, tenemos el
caldo de cultivo perfecto para que los actos de violencia sean cada vez más un hecho cotidiano.

Desde la educación para la paz vemos el conflicto como algo positivo e ineludible que debe ser
centro de nuestro trabajo. Para ello trabajaremos con los que cotidianamente tenemos más cerca
(interpersonales, intragrupales, etc.) en lo que llamamos microanálisis, y aprenderemos a entender
los grandes conflictos (internacionales, mundiales, ...) en lo que llamaremos macroanálisis.
La idea de que los conflictos son algo bueno parte de dos consideraciones básicas:
Consideramos la diversidad y la diferencia como un valor. Vivimos en un solo mundo, plural y en el
que la diversidad desde la cooperación y la solidaridad, es una fuente de crecimiento y
enriquecimiento mutuo. Algo muy alejado de los planteamientos totalitaristas y fascistas de
homogeneidad y "mentes y cabezas rapadas" todas por igual. A partir de ahí, convivir en esa
diferencia conlleva el contraste y por tanto las divergencias, disputas y conflictos.
Consideramos que sólo a través de entrar en conflicto con las personas, los hechos, las estructuras, ...
injustas y que intentan imponernos las cosas, la sociedad puede avanzar hacia modelos mejores. Es
decir, consideramos el conflicto como una palanca de transformación social.
Desde estas ideas "SÓLO" queda plantearnos cómo educar en el conflicto, cómo aprender a
analizarlos y a intervenir en ellos de manera noviolenta. Ése es el reto, y a continuación tenéis
algunas pistas para trabajar en esta dirección.
1. Enfoque socioafectivo
Cuando nos acercamos a temas como los de educación para la paz, educación para el desarrollo,
educación para el conflicto, ... y otros similares, lo primero que nos llama la atención es la
importancia de encontrar unos métodos coherentes con los contenidos a transmitir. La experiencia
de la educación para la paz en los países nórdicos y anglosajones nos muestra la aparición de un tipo
de alumno/a capaz de aprender/memorizar cualquier cosa, incluidos temas Norte/sur, problemas
ecológicos, problemas racistas, ....
Cuando a este alumno/a se le preguntaba por su actitud de cara a las personas o zonas del mundo
que sufrían estos problemas, su respuesta era la de "que bien que yo no estoy ahí o no tengo ese
problema". Saber mucho acerca de los conflictos de una zona del mundo, o del conflicto del racismo,
no presuponía cambiar la actitud personal.
Para hacer frente a esto surgió la idea del enfoque socioafectivo, "vivenciar en la propia piel" aquello
que se quiere trabajar, para así tener una experiencia en primera persona que nos haga entender y
sentir lo que estamos trabajando, motivarnos a investigarlo y, en definitiva, desarrollar una actitud
empática que nos lleve a cambiar nuestros valores y formas de comportarnos.
Para conseguirlo se crea un clima en el que cada persona viva una situación empírica, la sienta, la
analice, la describa y sea capaz de comunicar la vivencia que le ha causado.
Los pasos serían los siguientes:
Crear clima adecuado a través de ejercicios de creación de grupo, confianza y aprecio.
Vivenciar/experimentar una situación, a través de un juego de rol, una simulación, un experimento,
una lectura vivenciada, ...
Evaluación personal tanto de lo que se ha sentido, como de lo que ha pasado. Se intenta generalizar
la discusión, poner en común impresiones, experiencias de la vida real a las que te recuerda, etc.
Una vez conseguida la motivación a partir de la vivencia personal, se realiza la recogida y análisis de
la información, pasando a tratar el tema a fondo.
Compromiso transformador: qué podemos hacer nosotros/as desde nuestra realidad y con nuestros
recursos para ayudar a cambiar esa realidad.

2. Provención:
Suele hablarse de "prevención de los conflictos" para aludir a la necesidad de actuar antes de que
exploten (crisis) y se manifiesten en su forma más descarnada. No obstante este término tiene
connotaciones negativas: no hacer frente al conflicto, no analizarlo ni ir a sus causas profundas, ...
Debido a ello hablaremos de PROVENCIÓN como el proceso de intervención antes de la crisis que
nos lleve a:
una explicación adecuada del conflicto
un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas
un fomento o promoción de condiciones que creen un clima adecuado y favorezcan unas relaciones
cooperativas que disminuyan el riesgo de nuevos estallidos, solucionando las contradicciones antes
de que lleguen a convertirse en antagonismos. En cuanto a este último punto podemos desarrollar
una serie de habilidades y estrategias que nos permitan enfrentar mejor los conflictos:
2.1 Desarrollo de la confianza: técnicas y juegos que nos permitan crear un clima de confianza en
nosotros/as mismos y en los demás, que nos permita enfrentar los conflictos sin miedo, poniendo
sobre la mesa las cosas sin tapujos y confrontándolas, dirigiéndonos a las personas directamente.
2.2 Trabajar la autoestima y equilibrar por tanto las bases del poder. Técnicas y juegos que nos
permitan desarrollar el propio autoconcepto y el de los demás, descubriendo, valorando y sacando
a la luz para el reconocimiento, también por parte de los demás, de todas aquellas potencialidades
que tenemos. Esto va a permitir reconocer y utilizar nuestras bases de poder, permitiéndonos
enfrentar mejor los conflictos, ya que tendremos recursos suficientes para equilibrar el poder en
aquellas situaciones donde hay un gran desequilibrio que está imposibilitando negociar y colaborar
en la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactorias. En este sentido podemos/debemos
trabajar no sólo los valores individuales, sino también los valores colectivos, p. ej. los valores de las
diferentes culturas que convivimos (gitana, árabe, magrebí, diferentes comunidades autónomas, ...).
2.3 Trabajar la comunicación y la toma de decisiones: juegos y dinámicas que nos permitan
desarrollar una comunicación efectiva que realmente nos posibiliten dialogar y escucharnos de una
forma activa. Técnicas que permitan un reparto justo de la palabra, que desarrollen diversos canales
de comunicación que nos permitan no sólo transmitir las ideas, sino las emociones y sentimientos
presentes en todo conflicto. Técnicas que nos permitan aprender a tomar decisiones consensuadas,
de forma igualitaria, participativa y no sexista. Para poder aprender esto hay que ponerlo en práctica,
y esto supone ceder parcelas de responsabilidad/poder y dar espacios para tomar decisiones.
2.4 Trabajar la cooperación: establecer un tipo de relaciones cooperativas que nos enseñen a
enfrentar los conflictos entre todos/as, desde el descubrimiento de todas las percepciones y
utilizando la fuerza de todos/as en el objetivo común. Técnicas que nos permitan descubrir e
interiorizar que la diferencia es un valor y una fuente de enriquecimiento mútuo, y que, por tanto,
nos enseñen a descubrir los valores del otro/a como alguien con quien puedo colaborar y no como
un enemigo a eliminar porque piensa o es diferente a mi y se puede convertir en un obstáculo para
mis fines.

Вам также может понравиться