Вы находитесь на странице: 1из 198

Tapa Mejores prácticas judiciales y registrales.pdf 1 15/11/2018 03:52:00 p.m.

Mejores prácticas

Mejores prácticas judiciales y registrales


judiciales y registrales
Gestión en
Justicia 2020

Justicia 2020 es un espacio de


diálogo institucional y ciudadano para
construir una justicia cercana, moderna,
transparente e independiente.
Mejores prácticas judiciales y registrales
Autoridades

Presidente de la Nación
Ingeniero Mauricio Macri

Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


Dr. Germán Garavano

Secretario de Justicia
Dr. Santiago Otamendi

Coordinador General del Programa Justicia 2020


Dr. Ricardo Gil Lavedra

Coordinador Operativo del Programa Justicia 2020


Dr. Héctor Mario Chayer

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración brindada por Orlando Pulvirenti y


Hernán Calvo como coordinadores de los equipos de trabajo; por
Héctor Mario Chayer, Juan Pablo Marcet, Sandra Dosch, Raúl Sala,
Javier Wajntraub, Maximiliano Marques, Jorge Dotto, Paula Zabale-
gui y Gustavo Schötz, como responsables de iniciativas; así como la
coordinación de la publicación a cargo de Marisa Alejandra Garsco
del Programa Justicia 2020.
Mejores prácticas judiciales
y registrales
Gestión en Justicia 2020

Coordinadores
Héctor Mario Chayer
Marisa Alejandra Garsco
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Mejores prácticas judiciales y registrales : gestión en Justicia 2020 ;
coordinación general de Héctor M. Chayer ; Marisa Alejandra Garsco. - 1a ed . -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba, 2018.
200 p. ; 23 x 16 cm.

ISBN 978-950-23-2877-5

1. Justicia. I. Chayer, Héctor M., coord. II. Garsco, Marisa Alejandra, coord.
CDD 347.05

© Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2018


Sarmiento 329, Ciudad de Buenos Aires.

© de esta edición, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA)


Avenida Rivadavia 1571/73, Ciudad de Buenos Aires.

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso en Argentina.

Todos los derechos reservados.

Esta publicación se encuentra disponible en forma libre y gratuita en


www.justicia2020.gob.ar

El contenido de esta publicación es de libre reproducción en todo o en


parte, citando la fuente.

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Nuevos procesos civiles interior.indd 6 20/11/2018 11:07:39 a.m.


Índice general

Prólogo
Por Héctor Mario Chayer y Ricardo Gil Lavedra 11

Primera parte – Generalización de la Oralidad Civil 15

La necesidad del cambio en las prácticas 19


El rol del juez 20
La videograbación de audiencias 23
Ventajas de la oralidad efectiva 25
Desafíos por superar 26
La oralidad como instrumento de la función conciliatoria 29
Provincias pioneras 31
Panorama del impulso de la oralidad civil a nivel nacional 34
Segunda parte – Gestión de calidad 41

Premio Nacional a la Calidad en la Justicia 41


El premio: aspectos esenciales 42
Etapas44
Panorama del premio hasta la actualidad 46
El proceso de evaluación 47
El informe de retroalimentación 51
La experiencia de 2017: ¿cómo fueron las evaluaciones? 51

Tercera parte – Modernización de la gestión registral 55

La modernización del Registro Nacional de Reincidencia 56


La modernización del Registro Automotor 59
La modernización del Registro de la Propiedad Inmueble
de la Capital Federal 63

Cuarta parte – Equipos, iniciativas y aportes


de la comunidad 67

Equipo Modernización de la Oficina Judicial 68


Iniciativa: Generalización de la oralidad en los procesos civiles 69
Iniciativa: Redefinición de horario y continuidad
de la labor judicial 78
Iniciativa: Premio Nacional a la Calidad Judicial 81
Iniciativa: Optimización de procesos de gestión judicial 84
Iniciativa: Impulso a la Generalización del Legajo Digital
en los Sistemas Judiciales 87
Iniciativa: Promover el rediseño de Oficinas Judiciales 90
Equipo Modernización de la Gestión Registral 92
Iniciativa: Modernización de la gestión registral 93
Iniciativa: Implementación del Registro Nacional de Datos
Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual 95
Iniciativa: Implementación del Registro Nacional de Sociedades
y Concursos y Quiebras 97
Iniciativa: Reforma a la Ley de Propiedad Intelectual 100
Iniciativa: Implementación de un Sistema Eficiente de Registro
de Prenda Agropecuaria 104
Iniciativa: Propuestas para una Reforma a la Ley de Protección
de Datos Personales 106

Anexos 111
Anexo I – Listado de participantes 113
Anexo II – Protocolos de gestión de la prueba en juicios
de conocimiento civiles 135
Anexo III – Normativo. Decreto Nro. 522/2017
que reglamenta el Registro Nacional de Datos Genéticos
Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual 189
Prólogo

Héctor Mario Chayer1


Ricardo Gil Lavedra2

El Programa Justicia 2020 es un programa de justicia abierta,


orientado tanto a la transparencia activa desde el Estado, como
a la participación efectiva de la sociedad. Busca fortalecer la
transparencia y probidad de las instituciones, y mejorar los
resultados que el sistema judicial entrega a la comunidad. Para
ello, se considera imprescindible una Justicia que esté cerca
de las personas que más la necesitan y en la que los habitantes
puedan confiar para responder a sus problemas; una Justicia
que garantice soluciones rápidas, confiables e imparciales, y
que rinda cuentas por sus actos ante la sociedad.

1. Coordinador Operativo Programa Justicia 2020.


2. Coordinador General Programa Justicia 2020.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 11


Justicia 2020 es un espacio de diálogo institucional y ciuda-
dano bajo el lema de una justicia cercana, moderna, transpa-
rente e independiente, instrumentado a través de la elabora-
ción, implementación y evaluación participativa de políticas
públicas judiciales.
Justicia 2020 aspira a lograr una transformación integral
de las instituciones del sistema judicial argentino, apalancada
en un proceso de transparencia activa y participación con
pluralidad de voces e ideas, bajo el modelo de justicia abierta.
Las políticas públicas judiciales diseñadas desde el Ministerio
se enriquecen con los aportes de referentes del ámbito de la
justicia, profesionales, ONG, expertos, legisladores, jueces y
todos quienes deseen aportar en la construcción de un mejor
servicio público. Esos aportes se concretan mediante dos vías,
abiertas a la comunidad, en que los participantes se encuen-
tran con los funcionarios públicos a cargo de las iniciativas:
debates en línea y reuniones presenciales.
Desde su lanzamiento en mayo del 2016, Justicia 2020
agrupa en siete ejes –Institucional, Penal, Civil, Acceso a Jus-
ticia, Derechos Humanos, Gestión, y Justicia y Sociedad– a las
iniciativas y proyectos del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación. La plataforma en línea, www.justi-
cia2020.gob.ar, permite que todo interesado acceda a los pro-
yectos, participe del debate y presente propuestas. En 2018, las
inscripciones en los grupos de trabajo superaron las 50.000.
Los participantes son también convocados a reuniones presen-
ciales, lideradas, al igual que los foros en línea, por los funcio-
narios directamente responsables de las iniciativas.
Este libro expone los resultados de las políticas públicas
judiciales desarrolladas en el Eje Gestión del Programa Jus-
ticia 2020, agrupadas en dos Equipos de Trabajo. Estos Equi-
pos suman al 30 de junio de 2018, 4.010 inscriptos, con 1.044
aportes en línea y 38 reuniones realizadas.

12 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Este Eje busca responder a la demanda social de una ges-
tión eficiente y eficaz, tanto en la administración de justicia
como en los Registros públicos que dependen del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. En esta línea,
se promueve que los jueces de todo el país gestionen oral-
mente los procesos civiles y comerciales sin esperar cambios
normativos, plasmando en la práctica la celeridad y la trans-
parencia que la sociedad reclama. Asimismo, Justicia 2020
impulsa la justicia vecinal o de baja cuantía, y la extensión
temporal del servicio efectivo de justicia, ampliando horarios
y eliminando las anacrónicas “ferias judiciales”. En relación
con los Registros públicos, se dio un gran impulso a la ges-
tión electrónica, avanzando hacia trámites más económicos,
rápidos y sencillos. El punto de llegada es posibilitar a los ciu-
dadanos la realización de las gestiones registrales de manera
completa desde la web, o al menos hasta el punto donde ello
sea legalmente posible, con las seguridades adecuadas al caso.
Entre los resultados alcanzados en el Eje Gestión, se des-
taca que, para octubre de 2018, 290 jueces de nueve juris-
dicciones (Buenos Aires, San Luis, Formosa, Mendoza, Santa
Fe, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero y el Fuero Civil
Nacional) ya implementaron la oralidad efectiva de los jui-
cios ordinarios civiles y comerciales, mientras ocho jurisdic-
ciones más están preparándose para sumarse. Esto ha signifi-
cado más de 10.000 audiencias ya realizadas, y la resolución
de miles de procesos, el 70% de ellos en menos de un año,
destacándose que el 48% fueron resueltos a través de la con-
ciliación o transacción.
Otro logro de este Eje es la implementación del Premio
Nacional a la Calidad Judicial, acompañado por la capaci-
tación de los operadores judiciales en optimización de los
procesos de gestión judicial bajo la norma ISO 9001. En el
aspecto registral se han implementado el Registro Nacional

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 13


de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad
Sexual, y el Registro Nacional de Sociedades y Concursos y
Quiebras. También se concretó un convenio interministerial
que permitirá la potenciación de la prenda con registro agro-
pecuaria. Y finalmente, se han implementado gran cantidad
de trámites registrales en línea –comprendiendo por ejem-
plo inscripciones, constitución de sociedades, pedidos de
informes y de certificados– en el Registro de Reincidencia,
la Inspección General de Justicia, el Registro Nacional del
Automotor y el Registro de la Propiedad Inmueble de Capital
Federal, disminuyendo tiempos y costos para el ciudadano.
En este texto también se busca mostrar la intensa actividad
de los Equipos de Trabajo del Eje Gestión, reseñando el desa-
rrollo de las iniciativas que lo integran, incluyendo la trans-
cripción de algunos de los aportes recibidos en el debate en
línea. De esta manera, pretendemos dejar una demostración
fiel del esfuerzo de transparencia activa realizado desde el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y la
notable respuesta de participación brindada por la sociedad
civil interesada en la mejora del sistema judicial argentino.

14 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


PRIMERA PARTE
Generalización de la Oralidad Civil

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


ha promovido con notable éxito la introducción de prácticas
orales en los juicios civiles, sin cambios legales, para mejorar
drásticamente los resultados.
Este proyecto se aplica tanto para el Poder Judicial nacio-
nal como para los Poderes Judiciales provinciales. El rediseño
de prácticas antiguas y obsoletas, reemplazando instancias
escritas y múltiples “audiencias” cuyo fin es generar un acta
(es decir, un documento escrito), tiene por finalidad el poner
a la justicia civil efectivamente al servicio de la sociedad.
Entre las críticas que recibe la justicia civil, es habitual
escuchar su lentitud para resolver los casos, el exceso de for-
malismos en los trámites y la lejanía del juez con el asunto que
debe decidir. El juez es una figura inalcanzable, raramente

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 15


vista por los litigantes, y los funcionarios realizan gran parte
de la tarea judicial.
Los juicios de conocimiento civiles y comerciales (aquellos
en los que se discuten contratos, accidentes de tránsito o mala
praxis profesional, por ejemplo) son opacos y de duración
impredecible, nunca inferior a varios años (según diferentes
mediciones, de 3,6 a 7 años en promedio), ya que se tramitan
en forma escrita, al ritmo que les imprime el impulso de los
abogados de los litigantes. Sucesivas “audiencias” sirven para
generar actas en las que se transcriben las declaraciones de tes-
tigos, partes o peritos. Es inhabitual la concentración de estos
actos, así como la presencia del juez en tales “audiencias”, que
rutinariamente se delegan en funcionarios y empleados.
Conforme estudios realizados por el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación, tres son los problemas
principales vinculados a la percepción de la justicia por los
ciudadanos: se la considera corrupta o falta de honestidad; se
la ve como poco independiente o fuertemente influenciada
por el poder político; y se la percibe lenta e innecesariamente
burocrática. Sobre este último inconveniente, los encuesta-
dos manifestaron en su mayoría (60%) que creían que las
audiencias orales podrían ayudar a resolver más rápido y con
más transparencia los casos judiciales.
Para enfrentar esta situación, el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación planteó la Estrategia Nacio-
nal de Reforma de la Justicia Civil (Res. MJyDH 829/2017),
que tiene por objetivos:
• Promover la modernización de la legislación procesal civil
y comercial, y de las prácticas de gestión en todas las juris-
dicciones.
• Promover la uniformidad de la legislación procesal civil y
comercial de todas las jurisdicciones mediante su adecua-
ción a las “Bases para la reforma procesal civil y comercial”.

16 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


• Promover la adopción de la oralidad civil y comercial efec-
tiva para lograr la inmediación del juez, evitar la delega-
ción de funciones, concentrar la actividad procesal y evitar
formalidades irrelevantes.
• Promover la instauración de procedimientos especiales
civiles y comerciales para agilizar el servicio de Justicia.
• Promover la adopción, medición y difusión de indicado-
res y metas que den cuenta de los resultados de la gestión
en el proceso civil.
La Estrategia Nacional de Reforma de la Justicia Civil está a
cargo de Héctor M. Chayer, en su caracter de Coordinador del
Programa Justicia 2020, y la misma Resolución encomienda a
dicho Programa “dar apoyo técnico y seguimiento a las experien-
cias locales de reforma de la Justicia Civil, y la asistencia finan-
ciera cuando correspondiere, a través de convenios específicos”.
De este modo, desde el Programa Justicia 2020 se impulsa
un ambicioso proyecto: generalizar la oralidad en los proce-
sos civiles y comerciales de conocimiento, sin cambios norma-
tivos, en todas las jurisdicciones del país.
La gestión de los procesos a través de la oralidad efectiva
se estructura en dos audiencias: una inicial o preliminar, y
una audiencia de prueba o final que se videograba y por tanto
no hay que realizar un acta escrita.
La primera audiencia está orientada a conciliar, depu-
rar prueba y organizar la actividad probatoria, fijando en ese
momento la fecha de la audiencia de prueba o final a no más
de 90 o 120 días. El juez escucha a las partes, y trata de acer-
car las posiciones y conciliarlas; de no lograrlo, establece los
hechos a probar y la prueba pertinente que ha de producirse,
considerando las ofrecidas oportunamente por las partes. En
la segunda audiencia es donde se concentran todas las pruebas
que puedan desarrollarse oralmente; comúnmente, las decla-
raciones de las partes, los testigos, las explicaciones de los peri-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 17


tos, además de nuevas gestiones conciliatorias. Una vez reali-
zados los alegatos de las partes, concluye la audiencia y el juez
dictará la sentencia por escrito. Todo esto en plazos breves y
previsibles, que den seguridad jurídica y certeza a los litigantes.
Ninguna de las dos audiencias debe suspenderse, salvo por
causa de fuerza mayor. Ni por solicitud de las partes, ni por ina-
sistencia injustificada de alguna de ellas, o incluso de ambas.
Quien no se encuentre presente no podrá participar de las
decisiones que allí se tomen, y tampoco podrá apelarlas, dado
que las resoluciones del juez sobre producción, denegación y
sustanciación de las pruebas son generalmente irrecurribles.
En este sentido, la oralidad en los procesos civiles tiene
tres objetivos: el primero es acortar el tiempo de los juicios.
Si después de la primera etapa (demanda, contestación y
resoluciones de excepciones previas), el juez convoca a una
audiencia preliminar, y a los tres meses aproximadamente el
juez convoca a la audiencia de prueba o vista de causa, los
procesos duran un lapso cierto y breve. La meta es que en
promedio no duren más de un año y medio.
El segundo objetivo es mejorar la calidad de la resolución,
ya que el juez percibe directamente la prueba, y, además,
aumentan notablemente las conciliaciones y transacciones
(que, por definición, al ser soluciones autocompuestas por
las mismas partes, atienden mejor sus intereses que una sen-
tencia dictada por un tercero).
El tercer objetivo es aumentar la satisfacción de la gente,
que quiere ser escuchada por el juez, que quiere exponerle al
juez sus razones y participar activamente del proceso a través
de las audiencias.
La oralidad efectiva es, por lo tanto, una forma de resolu-
ción de la controversia mucho más dinámica y más simple. Lo
dicen los jueces que ya trabajan con este proceso en la realidad.
Los expedientes se vuelven mucho más delgados, porque lo sus-
tancial ya no son los papeles, sino lo que ocurre en la audiencia.

18 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


La necesidad del cambio en las prácticas

Las prácticas de gestión judicial tradicionales conllevan múl-


tiples ineficiencias, como la incertidumbre acerca de los
plazos procesales, el hecho de que todos los casos llegan a
sentencia, la multiplicación de notificaciones y la figura del
abogado convertido en un gestor; así como cuestiones más
graves, como la delegación de facultades jurisdiccionales.
Como ya se ha dicho, la estrategia elegida no es la de la
reforma procesal, sino un profundo cambio en la gestión.
Consiste en introducir directamente la oralidad en los pro-
cesos de trabajo, generando una serie de cambios ventajosos:
• La audiencia concentra múltiples eventos procesales.
• Disminuye la cantidad de notificaciones.
• El proceso avanza de audiencia en audiencia.
• El período de prueba se transforma en un plan de trabajo
acordado entre el tribunal y las partes.
• Hay certeza sobre los plazos, lo cual genera incentivos
positivos para la terminación de los litigios.
Aun sin reformas legales, modificando las prácticas de la
gestión judicial se puede avanzar, y mucho. Debe asumirse
que muchos actos procesales que no están regulados expresa-
mente (por ejemplo, si un Código Procesal no incluye expre-
samente una audiencia preliminar) pueden ser igualmente
válidos, y en modo alguno anulables.
El proceso judicial –y del mismo modo el propio juzgado–
debe llevarse adelante bajo una concepción sistémica, lo que
requiere que los actos procesales que lo componen se vin-
culen entre sí y respondan a los fines para los cuales fueron
concebidos: la adecuada prestación del servicio de justicia.
Hoy, que los medios al alcance son otros, mantener los
mismos procesos de trabajo resulta mucho menos eficiente
que cambiarlos. Si los procesos dejan de responder a los

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 19


medios disponibles y a los principios que los inspiraron, están
desactualizados y deben revisarse.
La introducción de las audiencias brinda la posibilidad de
concentrar en ellas múltiples diligencias. Pero la mera cele-
bración de audiencias no significa que siempre sean efectivas.
Se evidencian también aquí muchas distorsiones. El primer
obstáculo para el éxito de las audiencias, en este caso a nivel
sistémico, es la inasistencia habitual de las partes. Por eso,
debe prestarse mucha atención a contar con mecanismos que
garanticen la efectiva realización de las audiencias, caso con-
trario, se minará el sistema por su base.
La celebración de las audiencias tampoco garantiza los prin-
cipios de inmediación y publicidad por sí misma. Tradicional-
mente, la finalidad principal de la audiencia ha sido producir
un acta, es decir, un documento escrito. Y la oralidad no debe
ser una manera de producir documentos escritos. Sin embargo,
así resulta muchas veces en la práctica, y especialmente cuando
no es el juez quien toma la audiencia (y quizás ni siquiera está
presente), sino otro miembro de su oficina judicial.
La implementación de la efectiva oralidad presenta adi-
cionalmente grandes ventajas relacionadas con la carga de
trabajo y el costo total del proceso. Aquellos tribunales que
trabajan bien –es decir, llevando los procesos por audien-
cias– trabajan menos. Llevar procesos por audiencias signi-
fica dedicar muchas menos horas en total a cada expediente,
pero con mucha más calidad, eficiencia y eficacia.

El rol del juez

En los procesos judiciales civiles, se aplica el principio dis-


positivo, el cual confía a la actividad de las partes de un pro-

20 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


ceso el estímulo o impulso de la función judicial, así como
la aportación de las pruebas sobre las cuales ha de versar la
decisión del juez3.
Durante décadas se ha ido generalizando una interpreta-
ción deformada del principio dispositivo, como una suerte de
“dejar hacer” a las partes, que asumen la dirección del pro-
ceso. Este “dejar hacer” tuvo su contracara en un abandono
de la iniciativa por parte de los tribunales: lo que las partes no
pedían, el tribunal no hacía.
¿A qué llevó todo esto? A que el juez se convierta en una
especie de “autorizador” o “denegador”: decir que sí o que no
a lo que las partes solicitan. Un juez sin iniciativa ni dirección
del proceso, un juez que no evita que el proceso se paralice
ni lo lleva a su conclusión. Ciertamente, no es este el objetivo
del principio dispositivo, aunque en esto haya devenido.
Así, quedaron en letra muerta las normas que indican que
el juez puede y debe dirigir el proceso en aras de la economía
procesal.
En contraposición a esto, recientemente se ha desper-
tado una especie de alerta en la gestión judicial. Hoy vuelve
a afirmarse que el principio dispositivo, cuya aplicación sigue
siendo plena e indudable como regla general en los procesos
civiles, implica que las partes pueden disponer de la preten-
sión y de los hechos alegados, pero no de los tiempos ni de
los recursos judiciales. Estos jueces asumen la efectiva direc-
ción del proceso, tomando de oficio las medidas tendientes
a evitar su paralización y adelantar su trámite con la mayor
celeridad posible.

3. Ver Chayer y Marcet, Oralidad en los procesos civiles, 3era edición, Ediciones SAIJ,
2018.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 21


Que el principio dispositivo les dé a las partes el derecho
a iniciar, ejercer y finalizar una acción judicial no implica
que estas puedan entorpecer el expediente de ningún modo,
ni dirigir el proceso judicial, como así tampoco manejar los
tiempos del tribunal a cargo del proceso ni mucho menos
decidir cuándo se cumplirá cada paso.
El papel que el juez asume en este proceso es clave. En la
audiencia preliminar actúa como un conciliador de posiciones
antagónicas, con mayor autoridad que la que pueda tener un
mediador, tratando de que las partes entiendan la convenien-
cia de llegar a un acuerdo que satisfaga los intereses de cada
una, saliendo del marco de la disputa del litigio en donde hay
un ganador y un perdedor. La intención es arribar a un resul-
tado que se considere satisfactorio para ambos contendientes.
En la organización de la prueba y en la audiencia de
prueba, el juez procede como un cabal director del proceso
y lo organiza, junto con las partes, teniendo en la mira la sen-
tencia que resolverá el conflicto. Pero no abandona tampoco
los intentos conciliatorios que, con la prueba ya producida,
muchas veces dan mejores frutos.
La oralidad efectiva requiere, eso sí, la presencia indelega-
ble del juez en ambas audiencias. Nadie puede suplirlo. Para
ello, se trabaja fuertemente en el cambio cultural de los jue-
ces, dotándolos de un protocolo de actuación homogéneo4 y
modelos uniformes de proveídos en cada jurisdicción.
La presencia efectiva del juez en las audiencias cambia
la dinámica del proceso, aumenta la calidad de la prueba,
abrevia el tiempo necesario, disminuye la cantidad de inci-
dentes y recursos, incentiva la conciliación y aumenta la satis-
facción de las partes.

4. Ver Protocolo de Actuación de la Provincia de Buenos Aires en Anexo II.

22 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


El tribunal es así el responsable de supervisar el progreso
de los casos, y debe trabajar con estas premisas:
• Desde la interposición de la demanda hasta la resolución
definitiva del expediente, cualquier lapso adicional al
razonablemente requerido para las notificaciones, activi-
dad probatoria y del tribunal es inaceptable y debe ser
eliminado.
• Para alcanzar la justa y eficiente resolución de los casos, el
juez y no los abogados o las partes debe controlar el ritmo
del expediente.
• Un fuerte compromiso de la judicatura es esencial para
reducir las demoras del sistema.

La videograbación de audiencias

La videograbación en soporte digital es un apoyo necesario y


decisivo para el desarrollo eficiente de la gestión por audien-
cias, ya que evita tener que transcribir las declaraciones. Los
sistemas de videograbación de audiencias pueden ser suma-
mente sencillos –y consistir en una cámara, un micrófono y
un software simple de videograbación–, o más sofisticados,
contando con varias cámaras y micrófonos y un soft que “eti-
queta” o “taggea” cuando habla cada persona.
Que la audiencia de vista de causa o de prueba sea video-
grabada es una cuestión crucial. La videograbación otorga
dinamismo, rapidez y confianza en el diálogo, caracterís-
ticas que no poseen las actas escritas que, en los sistemas
tradicionales, documentan burocráticamente las posiciones
y dichos de las partes. Y permite desarrollarla en tiempos
breves (en promedio, no mucho más de media hora), per-
mitiendo que los jueces las dirijan.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 23


El nuevo medio de registración constituye un cambio de
paradigma en el sistema civil escriturario, ya que en el cora-
zón del proceso se inserta el registro audiovisual inalterable
de lo que partes, testigos y peritos han expresado acerca de
los hechos litigiosos, de modo que la percepción de estos
medios probatorios por parte del juzgador –en todas las ins-
tancias necesarias– se formará a partir de lo que haya que-
dado videograbado.
Otra significativa ventaja se deriva en un desarrollo más
fluido de la audiencia que, bajo esta técnica, alcanza una
dinámica propia de la oralidad, es decir, no requiere de
interrupciones ni demoras para volcar por escrito en un
acta lo que se ha dicho, y verificarlo, permitiendo que los
operadores se concentren exclusivamente en lo sustancial
del acto procesal.
Para lograr el éxito de las audiencias es clave conseguir la
presencia personal de las partes y de los abogados, de los testi-
gos, y de los peritos que resulte conveniente hacer comparecer.
Además de asegurarse de que la prueba de informes y las peri-
cias se cumplan con la anticipación suficiente como para contar
con ellas al momento de la audiencia. Los medios de citación
también deben ser gestionados por el tribunal en forma enér-
gica y creativa, dejando lo menos posible en manos de las partes.
Un cambio de modelo de gestión de esta envergadura
requiere la determinación de las tareas que se espera desempe-
ñarán el juez y sus colaboradores, y las habilidades que cada
uno necesitará. Para esto, el uso de protocolos5 o manuales
de procedimiento es sumamente útil, en tanto guías para la
acción concreta en actividades para las cuales los jueces y abo-
gados han recibido poca preparación.

5. Ver Protocolos de los Poderes Judiciales de la provincia de Buenos Aires.

24 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Ventajas de la oralidad efectiva

Conduciendo eficazmente un proceso por audiencias, el juez


y su equipo trabajan mejor, brindan a los usuarios procesos
simples y comprensibles y, de paso, trabajan menos: cuando
las audiencias concentran múltiples eventos procesales, se
produce una disminución en la cantidad de proveídos, noti-
ficaciones e incidentes. A su vez, cuando en el período de
prueba se ejecuta un “plan de trabajo” acordado entre el juez
y las partes en la audiencia preliminar, hay certeza sobre los
plazos y esto brinda incentivos positivos para la conciliación y
terminación de los litigios.
Otras ventajas de la oralidad efectiva en los procesos civi-
les son:
• El pleno control del plazo del período probatorio por el juez.
• El acortamiento de los plazos hasta la terminación del
proceso, dado que al finalizar la audiencia de prueba
(o vista de causa) y escuchado el alegato de las partes,
el juez ya dispone normalmente de toda la información
que requiere para llegar a una resolución (salvo que reste
alguna prueba, lo cual sería la excepción y no la regla).
• El favorecimiento de las posibilidades conciliatorias, dado
por la presencia personal del juez y por la convicción de
que el proceso llegará a su fin en un plazo cierto.
• La coherencia y uniformidad en las prácticas de gestión,
para que los usuarios sepan que, más allá de en qué juz-
gado recayó su asunto, el trámite que se llevará adelante
será sustancialmente similar, y que tendrán la posibilidad
de que el juez realmente atienda en forma personal su
conflicto.
• La existencia de un instrumento adicional a los tribunales
de apelación para comprender la valoración de la prueba
realizada por el juez de primera instancia, ya que podrán

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 25


acceder a la videograbación de la audiencia y percibir por
sí mismos la fuerza de convicción de los testimonios y de
las declaraciones allí registradas.
• La progresiva descongestión de las oficinas judiciales,
que se logrará con el control del período probatorio y de
los plazos reales del proceso, así como con la liberación
de recursos humanos capacitados, hoy absorbidos por la
toma de audiencias, que podrán dedicarse a otras tareas
acordes a su capacitación.

Desafíos por superar

Al momento de planificar la puesta en marcha de la experien-


cia de generalización de la oralidad en los procesos civiles,
deben atenderse ciertas situaciones que pueden condicionar
su éxito.
En primer lugar, es fundamental conocer la carga de
trabajo de los juzgados, y cuántos de los juicios que ingre-
san regularmente son pasibles de ser tramitados mediante
procesos por audiencias. Sin conocer la carga de trabajo, es
imposible estimar cuántas audiencias preliminares y cuántas
audiencias de vista de causa será necesario celebrar men-
sualmente. En este caso, es el propio juez el que está lle-
vando adelante el proceso: si fija menos audiencias prelimi-
nares que las necesarias, se provocará un cuello de botella y
los plazos para tomar las próximas audiencias preliminares
empezarán a demorar.
Es necesario comprender la dinámica del sistema: se lla-
mará a audiencia preliminar en todos los expedientes en los
que se trabó la litis y se han resuelto las excepciones preli-
minares, y es necesario hacerlo a la mayor brevedad posible.

26 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Para mantener el sistema en equilibrio, es deseable un nivel
de conciliación, en las audiencias preliminares, de prueba o
en el período entre ellas, no inferior al treinta y cinco por
ciento (35%). Todos los expedientes que se logran conciliar
salen del flujo de trabajo.
Uno de los mayores desafíos de la transición es manejar
simultáneamente procesos de conocimiento antiguos bajo
el proceso escrito, y los nuevos, bajo la práctica de la orali-
dad efectiva.
Los procesos bajo trámite escrito en el juzgado gene-
ran múltiples audiencias de pruebas, a cargo de empleados
audiencistas que elaborarán actas en papel, períodos de
prueba sin plazo previsible para finalizar y expedientes que
van quedando en estado de dictar sentencia, en los cuales el
juez no intervino previamente y a los que deberá empezar
a conocer en ese estadio final. Simultáneamente, los proce-
sos orales cargan a ese mismo juez con audiencias prelimina-
res, audiencias de vista de causa videograbadas y sentencias a
dictar, en casos que manejó con inmediación y cuya prueba
conoce de primera mano.
Por eso, es claro que durante el período de transición
habrá una coexistencia de diversas tareas y roles en las mis-
mas personas, y es natural que esto genere tensiones e incer-
tidumbre en el equipo de trabajo. La buena noticia es que
esta transición abarca un período determinado, con princi-
pio y fin.
Si el juez va a tener a su cargo tareas que no venía llevando
adelante (tomar las dos audiencias, estudiar el expediente
antes de cada una, procurar la conciliación), naturalmente
deberá evaluar cuáles de las tareas que venía llevando ade-
lante puede delegar en su equipo. De la toma de decisiones
acertadas y metas realizables dependerá, seguramente, el
éxito del cambio.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 27


Hoy es posible leer una sentencia a los pocos minutos de
que el juez o el tribunal la suscribe; en algunos casos, también
se puede registrar digitalmente lo que sucede en una audien-
cia; o notificar una decisión en segundos mediante el envío
de un correo electrónico. Pero para que llegue ese momento,
de la notificación, de la audiencia o de la publicación digital
de una decisión, hay que esperar casi el mismo tiempo que se
aguardaba en la época en que todos esos elementos tecnoló-
gicos no existían.
Es lógico que así sea, pues se sigue trabajando con la misma
forma de organización. Si lo que se busca es avanzar a otro
estado general de cosas, hay que mirar hacia la estructura.
El cambio estructural consiste en quitar a los jueces la fun-
ción de gestores y ubicarlos, el mayor tiempo que sea posible,
en el ejercicio de la potestad jurisdiccional. El proceso avanza
en tanto se toman decisiones respecto del conflicto. No pro-
gresa cuando se corren traslados y se efectúan las contestacio-
nes respectivas. En el elenco de personas que hoy conforman
un juzgado, la decisión sustancial de cada causa recae siem-
pre en el juez –como debe ser– pero, para que ese momento
llegue, antes ellos deben resolver infinidad de cuestiones de
gestión que los agobian y los desvían del cometido para el que
fueron designados.
Los jueces deben abandonar la función de gestores de los
recursos. Tampoco es razonable que destinen su tiempo a
cuestiones administrativas.
El sistema debe encargarse de optimizar los tiempos de los
operadores. Un modo de hacerlo es situar a cada quien en el
lugar correcto. Centralizar y homogeneizar la gestión de los
recursos humanos y materiales en personas especializadas en
esas temáticas; pensar en unidades de trabajo que concen-
tren jueces y causas, de modo que aquellos destinen sus horas
laborales a la toma de decisiones jurisdiccionales. Esto abre

28 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


el desafío de un rediseño de la oficina judicial que, si bien
no es imprescindible en el inicio de la oralidad, rápidamente
aparece en el horizonte de la reforma de la justicia civil por el
cambio de prácticas, roles y tareas ya descripto.

La oralidad como instrumento


de la función conciliatoria

La gestión del proceso por la práctica de la oralidad efectiva


divide al proceso civil en dos audiencias (la preliminar y la de
vista de causa), en las cuales la primera consigna para el juez
es, precisamente, instar a una conciliación.
Para hacer posible esa resolución amigable entre las par-
tes, es preciso revisar cuáles son los pasos para su debida
preparación, qué se puede hacer para optimizarla y con qué
herramientas cuenta el magistrado en ejercicio de ese aspecto
de su jurisdicción.
Cabe señalar que la experiencia de nuestro país no consti-
tuye un hecho aislado. En el continente americano, Uruguay,
Ecuador y Colombia han iniciado hace tiempo el camino de
la oralidad, inspirados en el Código Modelo Procesal Civil
para Iberoamérica, que instaura un régimen de procesos por
audiencias, optando por un modo de actuar dialogado, en pre-
sencia conjunta de los sujetos del proceso, lo que posibilita el
contacto directo o inmediato entre ellos para llevar a cabo las
funciones procesales guiados por la máxima de la cooperación.
La doctrina, las leyes y los proyectos legislativos en materia
procesal civil han optado por un modelo de juez activo, par-
tícipe directo de todo el curso de la litis, que persigue junto
a las partes la consecución de los fines naturales de todo pro-
ceso –entre ellos, los conciliatorios–.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 29


Es notoria la ventaja de que los conflictos se solucionen
antes de judicializarse. Si “se ataja” el conflicto antes de que
este ingrese (como controversia) a los tribunales, se logra
un resultado positivo y más conveniente. El proceso judicial
ante los tribunales del Estado debería ser la última alternativa
cuando se agotaron los medios para solucionar un conflicto
de manera extrajudicial.
El rol del abogado hoy, entonces, no se limita a intervenir
en los procesos ante los tribunales; su función es contribuir,
en la medida de las posibilidades, a solucionar los conflictos
por medios alternativos al juicio.
Si no se ha logrado la conciliación prejudicial, la segunda
mejor opción es la conciliación intraprocesal. Es el acto cele-
brado ante el juez de la causa, logrando que las partes lleguen
a un acuerdo que ponga fin al pleito. La presencia del juez
permite que ciertas cuestiones que no pueden ser objeto de
negociación privada ni de mediación, sí lo sean de concilia-
ciones válidas.
La actual fórmula en materia de oralidad, que reúne como
notas a la inmediación, publicidad, concentración, colabora-
ción y buena fe procesal debe transitar –necesariamente– de
la mano de una conciliación bien ejercitada, que logre un
resultado cuantitativamente importante. Pues de este modo,
al no tener que dictar sentencia en al menos el 35% de los
casos, el juez dispone de tiempo para celebrar audiencias con
más rapidez.
Para lograr buenos resultados en materia conciliatoria,
además, es importante la preparación del juez.
También es esencial la comparecencia de las partes. Para
ello, se impone que se las notifique con claridad y suficiente
anticipación y que, en lo posible, se confirme previamente su
asistencia, quizás por teléfono.

30 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Será indispensable que el juez prepare cuidadosamente
el acto de la audiencia preliminar, con la previa lectura dete-
nida de la causa, apuntando cuáles son los hechos controver-
tidos y cuáles los intereses de las partes, para enfocar en ellos
a la hora de iniciar el diálogo.
La actividad conciliatoria supone que las partes se encuen-
tran situadas en el mismo plano ante la obligatoria presencia del
juez facilitador, que los ayuda en la relación para establecer un
diálogo y que debe contar con capacitación y experiencia, ser
paciente y prudente, y debe saber escuchar tratando al mismo
tiempo de conocer los móviles de las pretensiones de las partes
para acercarlas al acuerdo. Dado que la conciliación busca ter-
minar con el conflicto, no debe dejar “cabos sueltos” que con-
duzcan al fracaso o que reabran el debate que pretende cerrarse.

Provincias pioneras

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación


tiene como objetivo generalizar la oralidad en todos los jui-
cios civiles en todo el país, a través de proyectos conjuntos
con las autoridades judiciales. La provincia de Buenos Aires
ha sido pionera en este proyecto: a octubre 2018, 107 de los
174 jueces civiles están gestionando las causas por procesos
por audiencias6. También las provincias de San Luis, For-

6. La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, mediante la resolución 1904


de 2012, estableció la realización de una prueba piloto destinada a la videograbación
del desarrollo de audiencias de prueba, utilizando un sistema denominado CICERO,
que permite la videoregistración de todo lo actuado, lo que luego es asegurado con la
utilización de la tecnología de firma digital, suscripción que realizan el magistrado y
el funcionario actuantes, de modo que los contenidos resultan inalterables y pueden
ser almacenados y reproducidos las veces que sea necesario, hasta la conclusión del

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 31


mosa y Mendoza han adoptado el mismo camino en 2017.
A principios de 2018 se sumaron Santa Fe y Entre Ríos; con
las justicias de Tucumán, Santiago del Estero y un grupo de
jueces del fuero civil de la Nación con asiento en la ciudad
de Buenos Aires iniciando en octubre de 2018. Otras ocho
provincias han demostrado interés en comenzar con la imple-
mentación, probablemente en 2019.
En cada una de las jurisdicciones donde está en marcha,
el proyecto recorrió etapas similares, ordenadas en una estra-
tegia para concretar eficazmente el cambio en el sistema judi-
cial civil:
1. Sensibilización, capacitación y cambio cultural de los
operadores encargados de poner en marcha el cambio. Sin
jueces y secretarios convencidos, pocos cambios son posibles,
aunque una norma los establezca. En los talleres de capaci-
tación se estima la carga de trabajo que significa para cada
juez tomar audiencias orales, para analizar su viabilidad. Y se
fijan metas cuantificadas, que sirven luego para contrastar los
resultados que se van obteniendo.
2. Implementación del nuevo modo de gestionar los proce-
sos, prestando atención a la puesta a disposición de las herra-
mientas necesarias (protocolo de audiencias, modelos de pro-
veídos, instalación de salas con equipos de videograbación).

juicio. Esta experiencia fue un éxito, y el proyecto de generalización de la oralidad


en lo civil está liderada por algunos de los jueces que participaron en aquella primera
prueba piloto del año 2012, como los doctores Andrés Soto y Ana Eseverri.
A partir del 2016, junto con el equipo del Programa Justicia 2020, se capacitaron a dece-
nas de jueces de distintos departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires en
dinámicas de oralidad y videograbación de audiencias. En el marco de esa capacitación,
los primeros 55 jueces asumieron en agosto 2016 el compromiso de gestionar todos los
procesos de conocimiento a través de una audiencia preliminar y una de vista de causa
videograbada. Ante el éxito rotundo de la oralidad civil, se fueron sumando de modo
voluntario y gradual nuevos jueces.

32 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


3. Divulgación progresiva entre los abogados y otros jue-
ces de las características y ventajas de la oralidad civil, con
exposiciones en los colegios de abogados y de magistrados de
los distintos departamentos judiciales.
4. Evaluación mensual, a través de una comisión de segui-
miento, de la marcha de cada juzgado, con indicadores de
avance para verificar si los resultados iniciales van en el sen-
tido esperado y para mantener alineadas las acciones y expec-
tativas de jueces, funcionarios y abogados.
Los indicadores permiten saber si se avanza en la direc-
ción correcta. Hay indicadores de proceso, que miden el tra-
bajo que se realiza en los juzgados, para verificar que esté
conforme a lo programado, que no exceda sus posibilidades
ni acumule demoras. Se refieren a la cantidad de audien-
cias preliminares y de vistas de causa celebradas por mes, la
tasa de celebración de audiencias y la duración promedio de
audiencias de vista de causa. También están los indicadores
de resultado, que miden el logro de los objetivos o resultados
finales buscados, vinculados a los productos que se entregan
a la sociedad. Son la tasa de conciliación, la tasa de duración
de los procesos y la tasa de satisfacción de los usuarios.
Los resultados de los monitoreos se comparten con los jue-
ces participantes, pero desagregados por juzgado, para que
puedan analizar y evaluar con sus equipos de trabajo los resul-
tados generales de la experiencia y los suyos, específicamente.
Pocas veces las reformas judiciales pueden exhibir resul-
tados contundentes en el plazo de pocos meses. La imple-
mentación de la oralidad en procesos de conocimiento del
fuero civil y comercial es uno de esos excepcionales ejemplos
en que la cooperación interinstitucional, la asistencia técnica,
el liderazgo de los jueces y el cambio cultural producen un
impacto trascendente en el servicio al ciudadano, en pocos
meses y con bajo costo.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 33


De hecho, la oralización del proceso civil en la provincia de
Buenos Aires también ha servido de inspiración para acompañar
a otros poderes judiciales en el camino de oralizar los procesos.
Precisamente, en todo este proyecto el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos tiene un rol de liderazgo técnico e inte-
lectual: presentar la propuesta, interesar a los poderes judicia-
les, darles asistencia técnica, trabajar en talleres con los jueces.
En segundo lugar, tiene el rol de cubrir las carencias presupues-
tarias, si las hubiera: por ejemplo, si una provincia no puede
comprar los equipos de videograbación de audiencias.

Panorama del impulso de la oralidad


civil a nivel nacional

A octubre de 2018, las siguientes jurisdicciones se encuentran


implementando, en todo su territorio o en parte, la oralidad
en los procesos civiles7:
– Buenos Aires, desde agosto 2016
– San Luis, desde junio 2017
– Formosa, desde agosto 2017
– Mendoza, desde agosto 2017
– Santa Fe, desde abril 2018
– Entre Ríos, desde julio 2018
– Fuero Civil de la Nación, desde octubre 2018
– Tucumán, desde octubre 2018
– Santiago del Estero, desde octubre 2018

7. Las provincias de Neuquén y Río Negro han llevado adelante la oralización de


los procesos civiles y comerciales con anterioridad por su propia cuenta, y están en
conversaciones para sumarse al sistema de seguimiento de resultados con el resto
de las jurisdicciones.

34 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Formosa
9 de 9 jueces

Salta
Tucumán
23 de 23 jueces Chaco
es
on
isi
M
es
rrie
nt Santa Fe
Co
34 de 96 jueces
Sgo. del Estero San Juan

11 de 11 jueces Córdoba

Entre Ríos
38 de 38 jueces
San Luis
11 de 11 jueces
Civil Nacional
13 de 86 jueces
Mendoza
42 de 42 jueces

Buenos Aires
Chubut 107 de 174 jueces

ra
er go 9 jurisdicciones en ejecución
Ti Fue
l
de
8 jurisdicciones en preparación

Los resultados obtenidos son notables. A octubre de 2018,


con 9 jurisdicciones y 290 jueces aplicando procesos orales en
los juicios de conocimiento civiles y comerciales, se celebra-
ron 9.607 audiencias, entre preliminares y vista de causa, y se
resolvieron 4.216 procesos de conocimiento. El 48% de ellos
fueron resueltos a través de la conciliación o transacción.

Resultados al 30 de junio de 2018


Provincias: Buenos Aires, San Luis, Formosa, Mendoza y
Santa Fe8.

8. Fechas de inicio de la experiencia de oralidad efectiva: Buenos Aires: 1/8/2016,


San Luis 1/6/2017, Formosa 1/8/2017, Mendoza 1/1/2018, Santa Fe 9/4/2018.
Los resultados informados por todas las provincias son al 30/6/2018, a excepción
de San Luis, con información al 31/12/2017. A un mes de su inicio, aún no se con-
taba con información de Entre Ríos.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 35


Audiencias:

Audiencias celebradas
Audiencia Preliminar
Suspendida / Tasa
Celebradas Meta:
Frustrada celebración
9.607
6.619 652 91,0% e / 85% - 90%
Meta a diciembre 2018:
Audiencia de Vista de Causa
13.000
Suspendida / Tasa
Celebradas Meta:
Frustrada celebración
2.988 624 82,7% e / 80% - 85%

Tiempos9:

Tiempo entre Inicio y Audiencia Preliminar en días corridos


Hasta 90 días Hasta 180 días Hasta 360 días Más de 360 días
82 513 1.402 3.665
1,4% 9,1% 24,8% 64,7%

Tiempo entre Audiencia Preliminar y de Vista de Causa en días corridos


Hasta Hasta Hasta Hasta Hasta Más de
60 días 90 días 120 días 150 días 180 días 180 días
280 850 1.179 1.010 568 495
6,4% 19,4% 26,9% 23,0% 13,0% 11,3%

Tiempo entre inicio y resolución en días corridos


Hasta 360 días Hasta 720 días Hasta 1.080 días Más de 1.080 días
1.446 1.289 501 671
37,0% 33,0% 12,8% 17,2%

9. Tiempos informados por las provincias de Buenos Aires, San Luis, Formosa y San-
ta Fe. La provincia de Mendoza se encuentra ajustando sus sistemas para obtener
la información.

36 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Conciliación:

Modos de resolución

Conciliación Transacción Sentencia y otros Total de Causas Finalizadas

780 1.245 2.191 4.216

18,5% 29,5% 52,0% 100%

Resultado: 48% Se logra una altísima tasa de conciliación sobre


Meta: e/ 25% - 50% las causas finalizadas

Tasa de Conciliación (incluye transacciones)

En Audiencia Otras
En AVC Total
Preliminar instancias

Se concilia en el Se concilia en el
Se concilia el
8,1% 11,1%
48,0%
de las audiencias de las audiencias
de las causas
preliminares de vista de causa
resueltas
(539 de 6.619 (331 de 2.988
(2.025 de 4.216)
celebradas) celebradas)
Meta:
Meta: Meta:
e/ 35% - 50%
e/ 10% - 25% e/ 10% - 20%

539 331 1.155 2.025

21% 14,8% 61,7% 100%

Resulta destacable que el 70% de los procesos finalizados


se resolvieron en menos de 2 años desde su inicio. El 53% de
las audiencias de vista de causa son realizadas en menos de

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 37


4 meses desde la celebración de la audiencia preliminar y el
89% en menos de 6 meses. Finalmente, aunque no en último
lugar, el 98% de los ciudadanos se mostraron satisfechos con
el trato recibido en las audiencias, según el detalle que se
muestra a continuación:

Satisfacción de usuarios:
(Período abril 2018 – junio 201810)
Audiencia Preliminar – Usuarios

“Muy bien” +
Muy NS/ “Bien”
Pregunta Bien Regular Mal
Bien NC
Meta Resultado

1. ¿Cómo lo
trataron durante 87,9% 10,5% 0,9% 0,2% 0,5% 98,4%
la audiencia?

2. ¿Comprendió lo
que le explicaron
78,3% 18,0% 1,8% 0,2% 1,6% 96,3%
durante la
90%
audiencia?

3. ¿Cuál es su grado
de satisfacción
respecto de haber 76,9% 17,6% 2,3% 0,9% 2,3% 94,5%
sido escuchado
por el tribunal?

Resultados sobre 438 encuestados

10. Encuestas de las provincias de Formosa, Mendoza y Santa Fe.

38 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Audiencia de Prueba - Usuarios

“Muy bien” +
Muy NS/ “Bien”
Pregunta Bien Regular Mal
Bien NC
Meta Resultado

¿Cómo lo
trataron durante 80,4% 18,5% 1,1% 0,0% 0,0% 98,9%
la audiencia?

¿Comprendió
lo que ocurrió
78,3% 16,3% 5,4% 0,0% 0,0% 94,6%
durante la
audiencia?

¿Cuál es su grado
de satisfacción 90%
respecto de
71,7% 22,8% 1,1% 1,1% 3,3% 94,6%
haber sido
escuchado por el
Tribunal?

¿Cuál es su grado
de satisfacción
respecto de la 67,4% 30,4% 2,2% 0,0% 0,0% 97,8%
duración de su
proceso?

Resultados sobre 92 encuestados

En las encuestas arriba transcriptas, se destaca la alta satis-


facción de los asistentes a las audiencias, destinatarios finales
del servicio de justicia y, en definitiva, su razón de ser.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 39


SEGUNDA PARTE
Gestión de calidad

Premio Nacional a la Calidad en la Justicia

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos creó el Premio


Nacional a la Calidad en la Justicia (PNCJ) a fin de reconocer
la excelencia en la implementación de metodologías y herra-
mientas de gestión de calidad en los servicios de justicia.
El premio se institucionalizó a través de la resolución
1106/16, sus bases y condiciones fueron establecidas bajo la
resolución Nº 22/17, y la designación de los jurados se realizó
por la resolución 558/17. Luego, se designaron los evaluado-
res, con equipos integrados por tres profesionales encargados
de visitar a los organismos participantes.
El premio fue presentado en diciembre de 2016. En aque-
lla ocasión, el ministro Germán Garavano expresó: “Este pre-
mio está orientado a reconocer a los que trabajan con convic-
ción y ética para lograr una Justicia más humana y accesible”.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 41


El premio pone a disposición de las organizaciones del
Poder Judicial una metodología para desarrollar un modelo
de gestión y desempeño organizacional, que tienda a imple-
mentar un proceso de mejora continua. Consiste en una
adaptación de Modelos de Excelencia altamente probados,
tales como el Premio Deming (Japón), Malcolm Baldrige
(USA), el Europeo (EFQM), el Iberoamericano y el Premio
Nacional a la Calidad en el Sector Público.
En su primera edición, las inscripciones para optar al
galardón se realizaron en febrero del 2017, y el premio fue
otorgado en noviembre del mismo año.

El premio: aspectos esenciales

El objetivo de este premio es apoyar la modernización, la


innovación, la accesibilidad a la información, la mejora en
la atención al ciudadano y la agilización de los tiempos de
respuesta en la gestión de sus organizaciones. El Premio
Nacional a la Calidad en la Justicia promueve el desarrollo
de prácticas enfocadas a mejorar el servicio que se brinda al
ciudadano e incluir herramientas que mejoren la calidad en
la gestión judicial.
Con este tipo de acciones también se busca potenciar el
desarrollo personal de los empleados y cumplir con las políti-
cas de calidad del Ministerio, que apuntan a optimizar y sim-
plificarle los trámites a la sociedad.
¿Quiénes pueden participar del premio? Pueden participar
todas las organizaciones judiciales –de todos los fueros e ins-
tancias del país–, del Poder Judicial de la Nación, de los Pode-
res Judiciales Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires; los Servicios Penitenciarios Nacional y de las Provincias;

42 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


los Ministerios Públicos de todo el país; los organismos del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, de
los Ministerios de Justicia de las provincias y de la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires, y otros organismos administrativos.
Se premian tres ganadores en tres categorías, de acuerdo
con el nivel de implementación de los criterios que indica el
premio, como metodología de gestión.
Los niveles de premiación son los siguientes:
• Oro: se premia y reconoce la excelencia en la implemen-
tación de calidad.
• Plata: se premia y reconoce la implementación avanzada
de calidad.
• Bronce: se premia y reconoce la implementación inicial
de calidad.
También se entregan distinciones si algún organismo se
destaca en alguno de los criterios pero no llega a profundizar
la totalidad del modelo.
Los ganadores se eligen según el nivel de implementación
de modelos de gestión y excelencia.
Así, el premio propone estimular la competitividad de los
organismos jurisdiccionales para lograr una mejor atención
y una agilización de los tiempos procesales, priorizando las
necesidades y expectativas de los destinatarios. Este objetivo
se alinea con la estrategia general del gobierno en materia de
modernización del Estado. En palabras del ministro Germán
Garavano, “este premio que se da a los órganos judiciales y
a sus titulares e integrantes reconoce el esfuerzo que ellos
vienen haciendo para brindar un mejor servicio; hay muchos
jueces y empleados judiciales que se rompen el alma para tra-
tar de atender los problemas que les lleva la población y dar
respuestas”.
Los criterios para evaluar el Premio Nacional a la Calidad
en la Justicia son:

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 43


• Liderazgo
• Enfoque en el usuario
• Desarrollo del personal
• Información y análisis
• Planificación
• Aseguramiento y mejora de la calidad
• Impacto en el entorno físico, social e inclusión (género y
discapacidad)
• Resultados de la gestión de calidad
Se evalúa la implementación de un sistema de gestión, a
través de la planificación y seguimiento de los objetivos plan-
teados en relación con la organización, orientado a la satisfac-
ción del ciudadano.
Estas metodologías de excelencia probadas a nivel mundial,
tanto en el sector privado como público, favorecen la percepción
del ciudadano sobre el servicio que prestan las oficinas judicia-
les, y generan la participación y motivación del personal, lo cual
mejora el servicio y reduce la percepción negativa que la ciuda-
danía en general tiene acerca del funcionamiento de la justicia.
La implementación de un sistema de gestión de calidad
permite orientar la organización a los requisitos de los usua-
rios, incluyendo la estandarización de procesos de trabajo, la
capacitación al personal (motivacional y técnica) y el acompa-
ñamiento en las distintas instancias de la actividad. Este premio
es un incentivo para dicho cambio.

Etapas

1. Proceso de inscripción
Inscripción e Informe Preliminar
• Los interesados se inscriben en la página como organismo
y completan la solicitud.

44 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


• La solicitud de inscripción tiene carácter de declaración
jurada e incluye el compromiso de compartir y difundir los
aspectos primordiales del organismo en materia de calidad.
• Los inscriptos presentan adjunto el informe preliminar,
que contiene la descripción del organismo y los anteceden-
tes que motivaron la aplicación del modelo de excelencia.
Presentación del Informe Extenso
• Se carga el informe de calidad, siguiendo condiciones téc-
nicas y formales.
• Se verifica el cumplimiento de las condiciones técnicas de
la presentación.
• Las presentaciones que no satisfagan los requerimientos
no serán evaluadas.

2. Proceso de evaluación
Evaluación individual del Informe Extenso
• El organismo es evaluado de forma individual y confiden-
cial por un equipo de evaluadores.
• Cada evaluador deberá otorgarles puntaje a los aspectos
definidos en el Modelo de evaluación vigente.
• Los puntajes serán cargados en la plataforma virtual del
Premio Nacional a la Calidad en la Justicia.
Evaluación de consenso del Informe Extenso
• El equipo de evaluadores designado para cada caso se reu-
nirá con el fin de alcanzar un puntaje final consensuado a
través de la evaluación grupal de cada uno de los criterios.
• Aquellos organismos que luego de la evaluación de con-
senso han obtenido un puntaje considerable, a criterio de
los jueces, pasarán a la etapa de visita.
Evaluación in situ o visita al organismo
• Los evaluadores realizarán la visita al organismo con el fin
de cotejar la información.
• Realizarán un consenso del puntaje posterior a la visita.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 45


• Finalizada la etapa de evaluación, los equipos de evaluado-
res elaborarán los informes de retroalimentación.
Luego de las visitas se realizan los informes de consenso
que surgen del trabajo en equipo de los evaluadores. Acto
seguido, el evaluador líder envía y presenta al jurado los resul-
tados de su trabajo para la elección de los ganadores.

3. Proceso de selección
Selección de ganadores
• La junta de jueces se reúne con el objeto de determinar
qué organismos están en condiciones de obtener los pre-
mios y reconocimientos.

4. Premiación
Ceremonia de entrega del premio
• Seleccionados y notificados los ganadores, se entregan los
Premios y Reconocimientos en el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.

Panorama del premio hasta la actualidad

En 2017, la cantidad de inscriptos (24) superó ampliamente


las expectativas. La mayoría de los participantes de la compe-
tencia resultaron ser organismos judiciales provinciales.
Todos los inscriptos recibieron los tutoriales con los deta-
lles para competir por el premio: se ejecutó un programa de
capacitación en todas las provincias que presentaron postu-
lantes, incluyendo además Tierra del Fuego, que postergó su
participación para 2018.
En 2018, la cantidad de interesados superó el número
del año anterior: 28 inscriptos, esto es, 4 más que los que lo
habían hecho en 2017.

46 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


El proceso de evaluación

Se brindó entrenamiento para los evaluadores, en sendos


talleres realizados en mayo de 2017 y en mayo de 2018. El
objetivo fue brindarles las herramientas para compartir un
lenguaje y metodologías de Evaluación de los Sistemas de
Gestión de la Calidad comunes. Es decir, trabajar en el con-
senso de los lineamientos de evaluación.
Los objetivos del curso de entrenamiento para evaluado-
res fueron los siguientes:
– desarrollar las habilidades para realizar diagnósticos de
los procesos de calidad siguiendo los lineamientos de las
Bases del Premio;
– homogeneizar la comprensión de los Criterios y Área de
Evaluación y su aplicación;
– analizar las distintas etapas del proceso y aclarar el rol
que desempeñarán los distintos miembros de la Junta de
Evaluación;
– consolidar un equipo de Evaluadores y Jueces altamente
especializado que comparta valores y criterios.
La evaluación de los procesos de mejora continua en las
organizaciones se basa en las siguientes tres dimensiones de
análisis: enfoque, implantación y resultados.

Enfoque: enfoque o estrategia se refiere a los métodos,


principios, conceptos y sistemas que son empleados para
alcanzar el objetivo de calidad de cada uno de los Crite-
rios de Evaluación. La palabra “enfoque” busca indicar la
metodología utilizada en las organizaciones y se refiere a
los métodos, procedimientos principales y de apoyo, siste-
mas y recursos que la organización destina a su proyecto
de mejora continua.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 47


Implantación: se refiere a la aplicación del enfoque, así
como al alcance y extensión en que es aplicado a todas las
actividades consideradas en los criterios de evaluación. La
implantación incluye las actividades operativas, los proce-
sos de trabajo, el capital humano y los recursos materiales
empleados. Aquí se evalúa cómo se han aplicado los prin-
cipios de calidad en todas las transacciones e interaccio-
nes, tanto dentro de la organización como en lo referente
a su relación con el exterior.
En conclusión, la palabra “implantación” busca denotar el
grado en que ha sido desarrollada la aplicación, es decir,
el alcance y la extensión con que se utiliza el enfoque del
criterio anterior dentro de la organización o, lo que es lo
mismo, cuántas áreas lo utilizan y en qué medida.

Resultados: los resultados se refieren a los logros obtenidos


en base al desarrollo de la Gestión de Calidad.
¿Qué se evalúa a la hora de calificar los resultados? Es impor-
tante mirar los niveles de excelencia alcanzados, y compa-
rarlos con los de otras organizaciones, tanto nacionales
como internacionales. Deberán observarse tendencias hacia
la mejora y la búsqueda de optimización de los procesos.
Se evaluará también la mejora en la calidad de vida de los
recursos humanos y el trato hacia los ciudadanos (y el incre-
mento de los niveles de satisfacción de estos). También se
estimará el aumento de la conciencia en relación con la ges-
tión ambiental y el cuidado de los recursos naturales.
Los resultados deben estar respaldados, por un lado, por
información cuantitativa: datos objetivos y confiables,
niveles comprobables que demuestren el significado de las
mejoras logradas; tendencias referidas a la efectividad de
los sistemas, técnicas y herramientas. Por otro lado, debe
existir información cualitativa: nuevas y mejores formas

48 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


de hacer las cosas (procesos). Y también, pero no menos
importante, los cambios culturales (hábitos, conductas,
símbolos, etc.), como efecto de las prácticas operativas de
la filosofía y de los valores de la calidad.
En definitiva, la palabra “resultados” se refiere a los logros
obtenidos como consecuencia de la aplicación de méto-
dos de Gestión de Calidad, que es justamente lo que se
evalúa y se premia.

La organización que será evaluada presenta un informe


relatorio, que es calificado de acuerdo con distintas pautas ya
fijadas por el sistema de evaluación. Existen Bases que indi-
can a los evaluadores lo que deben tener en cuenta y una
Tabla de Puntuación para asignar puntajes sobre la base del
grado de cumplimiento. Así, realizan una lectura exhaustiva
del informe para identificar fortalezas y oportunidades de
mejora de la organización.
Cada una de las categorías que se enunciaron más arriba
(enfoque, implantación y resultados) determina los distintos
aspectos a los que deberán prestar atención los evaluadores.
Respecto del enfoque, hay que evaluar si la organización
cuenta con un sistema y si este fue diseñado en forma partici-
pativa. Es fundamental que el foco esté puesto en la calidad
del servicio que se brinda.
En cuanto a la implantación, se espera que sea la misma orga-
nización la que se preocupe por el cumplimiento del sistema de
calidad implementado. Es decir, si efectivamente este sistema se
aplica en todas las áreas y en todos los niveles. Será importante
considerar si la implementación del sistema ha mejorado a la
organización, tanto hacia adentro como hacia afuera.
Por último, en lo referente a los resultados, se analizará si
estos se corresponden con el enfoque y si la organización puede
demostrar y presentar resultados cualitativos y cuantitativos.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 49


Se realiza entonces la evaluación en base a las tablas pre-
viamente elaboradas que sirven para tal fin y se le pone un
puntaje a la organización en cuestión. En base a los resultados
totales, se determina qué organizaciones pasan a la siguiente
etapa y continúan con el proceso de evaluación.
Las presentaciones que hayan sido preseleccionadas por
los Jueces ingresarán a la siguiente etapa del proceso de eva-
luación, en la cual cada Equipo de Evaluadores realizará una
reunión, cuyo objetivo primordial será definir, para la pre-
sentación asignada, un puntaje final por consenso razonable.
En dicha reunión se preparará una lista de los aspectos a veri-
ficar en la visita a los postulantes y un primer borrador del
informe de retroalimentación.
Cada equipo preparará una planilla de consenso, que será
remitida a la Autoridad de aplicación. Esta remitirá a su vez a
los jueces las planillas de consenso, manteniendo en reserva
la identidad de los organismos. Los jueces determinarán,
sobre la base de las planillas de consenso, qué presentaciones
pasarán a la siguiente etapa.
La visita a la organización postulante es la tercera etapa
del proceso de evaluación. En general, hasta diez solicitudes
pueden ser seleccionadas por los Jueces, sobre la base de la
evaluación de consenso y por estar calificadas para recibir a
los evaluadores en una visita, o se determinará la posibilidad
de visitar a todos los organismos para brindar un exhaustivo
informe de retroalimentación, con el fin de fortalecer el
ímpetu que los impulsó a participar en la competencia y para
que eventualmente decidan presentarse nuevamente.
El objetivo de la visita es constatar que la organización está
aplicando verdaderamente un sistema de mejora continua de
la calidad. En base a esto se ajustará, si es necesario, el pun-
taje original. Finalizada la visita, se remitirán a los jueces las
planillas confeccionadas por el equipo.

50 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


El informe de retroalimentación

Más allá del premio, cada organización postulante recibe un


informe de retroalimentación una vez terminado el proceso
de premiación y a posteriori de ser entregado el galardón a
los ganadores. Todos los organismos que se presentaron
reciben esta información, tanto si resultan premiados o dis-
tinguidos como si no.
Este es el verdadero valor agregado del proceso, más allá
del premio en sí mismo, y por ello debe ser confeccionado
con extremo cuidado, precisión y cortesía. Es la única infor-
mación sobre el proceso del premio que recibe el postulante.
Este no sabrá qué puntaje obtuvo o qué puntaje obtuvieron
sus competidores, ni quiénes ni cuántos fueron, ni siquiera
en el caso de resultar ganador.

La experiencia de 2017: ¿cómo fueron las evaluaciones?

Para elegir a los ganadores del año 2017, se realizaron 22 eva-


luaciones. Cada equipo contó con tres integrantes: un evalua-
dor líder, un evaluador senior y un evaluador en formación
(con voz, sin voto). Participaron 71 evaluadores ad honorem
y 3 jueces ad honorem.
El premio de Oro lo obtuvieron la Fiscalía de Cámara
Especializada en Violencia de Género de Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y el Instituto de Medicina y Ciencias Foren-
ses (IMCiF) de Resistencia, Chaco. El Premio de Plata, la
Oficina Judicial Penal de Puerto Madryn, Chubut; y el de
Bronce, la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 21
Especialista en Estupefacientes de Banfield, provincia de
Buenos Aires.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 51


El Juzgado Civil y Comercial de Primera Instancia y Ter-
cera Nominación de Río Cuarto, Córdoba, recibió una men-
ción en Liderazgo y Procesos; y el Juzgado de Instrucción
Penal Correccional y Contravencional de Santa Rosa, San
Luis, una mención a la Innovación Tecnológica.
Se entregaron diplomas al Juzgado de Primera Instancia
en lo Civil y Comercial Nº 8 del Departamento Judicial de
Quilmes, y al de Ejecución Penal N° 2 del Departamento Judi-
cial de Morón, ambos de la provincia de Buenos Aires.
Al momento de escribirse estas líneas, se encuentran
inscriptos para la edición 2018 del Premio los siguientes
organismos:
• Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y
Crimen Organizado de la CABA.
• Centro de Mediación y Métodos Alternativos de Abordaje
de la CABA.
• Juzgado de Garantías Nº 1 de Lomas de Zamora.
• Juzgado de Primera Instancia N° 10 Departamento Judi-
cial Mar del Plata.
• Fiscalía N° 11 de Mar del Plata.
• Juzgado Civil y Comercial Nº 4 de Mercedes.
• Juzgado de Ejecución Penal N° 2 de Morón.
• Unidad Funcional de Investigación N° 5 de la Fiscalía
General de Morón.
• Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 8
del departamento judicial Quilmes.
• Juzgado de Familia N° 2 del Departamento Judicial Quilmes.
• Unidad Fiscal Nº 13 de Quilmes.
• Juzgado de Control Nº 6 especializado en Violencia de Cór-
doba Capital.
• Oficina Informática del Ministerio Público Fiscal Córdoba.
• Fiscalía General del Ministerio Público Fiscal Córdoba.
• Juzgado Civil y Comercial de Río Cuarto.

52 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


• Asesoría Letrada de Villa Carlos Paz.
• Tribunal Oral Penal Nº 2 de Corrientes.
• Juzgado Correccional Nº 1 de Corrientes.
• Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 2 de Corrientes.
• Tribunales Orales Gestión Judicial Asociada en lo Civil,
Comercial y Minas N° 1, 2 y 3 de Mendoza.
• Tribunal de Gestión Asociado en lo Tributario de Mendoza.
• Centro de Capacitación y Gestión Judicial “Dr. Mario Caste-
lli” de Misiones.
• Juzgado de Paz de Chimbas en San Juan.
• Juzgado del Trabajo y Minas de Santiago del Estero.
• Oficina de Gestión de Audiencias de San Juan.
• Cámara de Documentos y Locaciones y Familia del Centro
Judicial de Concepción de San Miguel de Tucumán.
• Cámara Civil y Comercial Común de San Miguel de Tucumán.
La coordinadora del Programa de Calidad, Sandra Dosch,
ha señalado: “[El Premio] es una experiencia invaluable para
tomar conciencia de lo que podemos lograr implementando
calidad en los organismos públicos judiciales. Es un desafío
para todos aquellos que se anotaron, más allá de si ganan o
no el premio. Este año [2018] superamos la cantidad de ins-
criptos y cumplimos con nuestras expectativas”.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 53


TERCERA PARTE
Modernización de la gestión registral

El Programa Justicia 2020 impulsa la optimización de los regis-


tros nacionales que dependen del Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos de la Nación, a través de la modernización de sus
procesos, aprovechando el uso de la tecnología e informática.
Desde el año 2016 se implementan diversas mejoras en el
servicio de los Registros del Automotor, Propiedad Inmueble
e Inspección General de Justicia dependientes del Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos.
Así se puso en marcha la posibilidad de solicitar, a través
del sitio web oficial, turnos para la atención al público, pre-
cargar formularios, pagar electrónicamente, gestionar infor-
mes de estado de dominio e históricos de titularidad del auto-
motor, entre otros servicios. A continuación, se reseñan los
principales avances logrados.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 55


La modernización del Registro Nacional de Reincidencia

El certificado de antecedentes penales es un documento


indispensable para el desempeño de una importante can-
tidad de actividades laborales y comerciales, cuyo trámite
estuvo asociado históricamente a largas filas y esperas para
la disponibilidad de turnos, además del traslado obligado
hasta las oficinas públicas correspondientes. Obtener este
certificado siempre fue una tarea engorrosa para los usua-
rios, en particular aquellos domiciliados en el interior del
país.
Con la nueva iniciativa del Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos, hoy es posible solicitarlo a través de la página
web del organismo. La persona ingresa a la página del regis-
tro y elige el trámite que quiere realizar. También puede tra-
mitarlo personalmente, mediante un sistema de asignación
digital de turnos.
Concretamente, los trámites están divididos según el
plazo de entrega, es decir, una hora, seis horas, veinticua-
tro horas, y cinco días, con un valor económico que va cre-
ciendo de acuerdo con la urgencia del certificado. El de
menor precio es el que demora cinco días y el de mayor
valor es el que está listo en solo una hora. Este último trá-
mite es uno de los más novedosos, y se implementó en fun-
ción de la demanda que el organismo detectó en el público,
y a la cual no podía dar respuesta pues el sistema solo se
manejaba con turnos. Antes, si una persona necesitaba el
trámite urgente, no tenía otra opción que seguir los pasos
de la página y a veces el sistema le asignaba un turno recién
para dos o tres días después, turno que ya no le servía. Por
eso se decidió implementar esta nueva metodología para
obtener el certificado, sin turno previo y en una hora.

56 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


El sistema está digitalizado casi en su totalidad. Las per-
sonas entran en la página y completan sus datos. Lo único
que tienen que hacer cuando se presentan en el Registro es
dejar sus huellas digitales (si no están ya registradas, como se
explica más abajo) para después descargar el certificado con
firma digital desde su propio ordenador cada vez que lo nece-
siten, considerando que el certificado tiene una corta fecha
de vigencia.
Se han implementado además otras novedades en el servi-
cio. Antes, varios organismos del Estado, a pesar de tener una
función afín, funcionaban en la realidad como compartimen-
tos estancos sin ningún tipo de relación entre sí.
Por ejemplo, el RNR (Registro Nacional de Reinciden-
cia)se ha vinculado al RENAPER (Registro Nacional de las
Personas) siendo que ambos requieren de una actividad
biométrica muy importante. Ahora, estos organismos empe-
zaron a trabajar comunicados y, merced a esos enlaces, se
logró que el RENAPER permitiera consultar el padrón de
huellas.
Hoy, todas las personas que tienen sus huellas ya registra-
das en formato digital en el RENAPER y necesitan un certi-
ficado de antecedentes pueden ingresar a la página web de
Reincidencia y, con su tarjeta de débito, realizar el trámite
sin necesidad de concurrir al registro, pagando a través de
su home banking. Luego pueden descargar el certificado de
acuerdo a la urgencia con que lo requirieron.
De esta manera se generó un salto cualitativo en el servi-
cio, ya que la descentralización permite que los ciudadanos
no se vean obligados a acercarse hasta las oficinas del regis-
tro, ubicadas en la zona del Palacio de Tribunales de la ciu-
dad de Buenos Aires. Esto implica un importante ahorro en
tiempo y costo de viaje para los interesados.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 57


¿Cómo obtener el certificado en línea? Guía de pasos
1. Ingresar a la página web del Registro Nacional de Rein-
cidencia: www.dnrec.jus.gov.ar/.
2. Seleccionar la opción “Trámites particulares. Certifi-
cado de antecedentes penales”.

3. Continuar por la opción “Iniciá tu trámite”.

58 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


4. Elegir el modo de trámite: “Trámite a distancia” (implica
que en ningún momento se asiste presencialmente al
Registro) o “Trámite presencial” (se saca un turno en la
sede más cercana al domicilio del interesado).

Si se opta por el trámite a distancia, la página explica la


modalidad de pago según el plazo de entrega elegido, se com-
pleta la solicitud y en la fecha acordada se podrá volver a ingre-
sar a la página para descargar el certificado correspondiente.
Solo a modo de ejemplo, en su primer mes de aplicación
se procesaron 10.000 solicitudes para la tramitación del cer-
tificado de antecedentes penales totalmente en línea, gracias
al cruzamiento de las bases digitales de los datos biométricos
del RNR y las del RENAPER.

La modernización del Registro Automotor

La Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Pro-


piedad del Automotor y de Créditos Prendarios es un orga-
nismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Su misión es regular todo lo concerniente a la
inscripción de la propiedad de los automotores, sus trámites
posteriores y los créditos prendarios.
Actualmente, la casi totalidad de los trámites registrales
del automotor pueden ser iniciados desde una computa-
dora u otro dispositivo electrónico. Para los usuarios, esto
significa menores costos, un acortamiento de los plazos de
espera y de procesamiento de los trámites, así como mayor
comodidad.
Este proceso comenzó en 2016, cuando dos de los trámi-
tes más usuales empezaron a poder hacerse de manera digi-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 59


tal: el Informe de dominio y el Informe histórico de titula-
ridad y de estado de dominio. Con el primero se accede a
la situación jurídica (prenda, robo, hurto, embargo, inhibi-
ciones, etc.) de cualquier vehículo matriculado en el país. El
segundo permite obtener toda la información del automotor,
con los distintos usos y dueños que tuvo desde su inscripción
inicial. Dicho trámite se inicia por internet y la respuesta es
recibida en forma digital en la casilla de correo electrónico
del usuario.
También en 2016 se implementó un sistema de atención
por turnos, para que las personas que prefieran hacer trámi-
tes de manera presencial, por no estar habituados a la tecno-
logía, sean atendidas en el Registro correspondiente sin espe-
ras. Esto le ofrece al usuario la posibilidad de elegir en qué
día y horario será atendido, evitando la espera que implica
ser atendido por orden de llegada.
Al mismo tiempo se avanzó con la gestión a través de inter-
net del Formulario 08 D, utilizado para la transferencia de
vehículos. El comúnmente llamado “08” es necesario en los
casos de compraventa, sucesión o donación de un auto, moto
o maquinaria agrícola (vial o industrial). Es el trámite que se
hace para transferir la titularidad del vehículo, por eso par-
ticipan ambas partes (o sus representantes legales y apodera-
dos) y se hace por escritura pública.
El 08 digital está disponible desde mediados de 2017. Per-
mite realizar el trámite a través de un proceso simplificado
de carga de datos, que reduce los tiempos de realización del
trámite y del procesamiento de la transferencia del vehículo.
Desde noviembre de 2017, el trámite en línea se paga con un
descuento del 20% y desde 2018 dicho descuento se duplicó
al 40%. Los descuentos reflejan el ahorro que permite la tec-
nología y la simplificación de procesos, ahorros que se trasla-
daron al usuario de manera directa.

60 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Por otro lado, se implementó un sistema que posibilitó
que otros trámites, por ejemplo, un duplicado de cédula o
de placas metálicas, se puedan hacer por internet, pagando
con home banking y debiendo concurrir al Registro sola-
mente cinco minutos, con turno, para retirar la documen-
tación solicitada.
Así, los usuarios pueden realizar la precarga de diversos
trámites desde la página de internet. Esta nueva herramienta
se denomina SITE (Sistema de Trámites Electrónicos) y
forma parte de los esfuerzos para modernizar la gestión de
los registros dependientes del Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos de la Nación. Su finalidad es facilitar y digi-
talizar los trámites, eliminar las filas, acortar los tiempos de
espera y reducir además el uso de papel, a fin de proteger el
medio ambiente.

El Informe de Infracciones, 100% en línea


En 2018 se sumó otro trámite digital en los registros auto-
motores. Se trata del informe de multas por infracciones de
tránsito, que ahora se puede solicitar y obtener de manera
totalmente digital, a través de la web de trámites, a la que
se puede acceder desde cualquier computadora, celular o
tablet.
Este informe permite averiguar si un vehículo tiene mul-
tas por infracciones y conocer el importe. Se pide y se paga
electrónicamente y se recibe por correo electrónico dentro
de las 24 horas.

Cálculo en línea del costo de patentamiento o transferencia


Se trata de un servicio que se le brinda al usuario para calcu-
lar el costo aproximado de aranceles e impuestos provinciales
para patentar o transferir un vehículo desde la página web
de la DNRPA, estimando los montos registrales de manera

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 61


automática y pudiendo optar por pagar electrónicamente la
inscripción inicial o la transferencia de un vehículo.
Este nuevo servicio representa una innovación tecnoló-
gica importante, ya que antes solo se podía conocer y abo-
nar el monto de los aranceles para la gestión de estos trá-
mites al momento de presentarse en el Registro Seccional
correspondiente.

Denuncia de Venta de Automotores y Certificado de Estado de Dominio


Otros dos trámites que se sumaron a la digitalización fueron
el de Denuncia de Venta de Automotores y el Certificado de
Estado de Dominio, que ya pueden realizarse totalmente en
línea. Para esto, quien inicie la gestión deberá ser el titular
del vehículo y de la cuenta bancaria con la que se abone.
La denuncia de venta es un documento que exime al ven-
dedor de un automotor de cualquier responsabilidad civil
relacionada con el que fue su vehículo. Una vez que se tra-
mita, se otorgan 30 días hábiles para concretar la transferen-
cia del automotor. De lo contrario, el organismo alertará al
titular vía correo electrónico.
El certificado de estado de dominio, en tanto, permite
conocer la situación jurídica de un vehículo (prenda, robo,
hurto, embargo, inhibiciones) y su titular. Este documento
congela la situación jurídica del vehículo por 15 días hábiles;
durante ese período no se le podrá realizar ningún embargo
o cualquier otro acto jurídico que produzca cambios en la
información registral del automotor.

Eliminación de los carbónicos y formularios de papel


En 2018 se tomaron medidas para eliminar los históricos
formularios de papel y sus copias con carbónico. Para ello,
se puso a disposición de los usuarios, además de la posibi-
lidad de hacer trámites digitales, la alternativa de hacerlos

62 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


de manera presencial pero sin tener que completar formula-
rios de papel. Es decir que el usuario entrega al personal del
Registro su documento de identidad y demás documentación
requerida y el personal se encargará de realizar las gestiones
directamente en el sistema informático.

Título digital y Verificación Digital


Se está implementando un sistema por el cual el título del
automotor dejará de ser un documento de papel, para trans-
formarse en un documento digital que se recibe por correo
electrónico.
Asimismo, se implementó en la provincia de Buenos Aires
y en la Ciudad de Buenos Aires, y próximamente en las demás
provincias, una herramienta que permite que la verificación
policial de los vehículos se informe por sistema informático a
los Registros, evitando que los usuarios deban concurrir con
formularios completados a mano por el personal policial.

La modernización del Registro de la Propiedad


Inmueble de la Capital Federal

El Registro de la Propiedad Inmueble, dependiente del Minis-


terio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, también
ha avanzado en la modernización y mejora de la calidad del
servicio al ciudadano, y en ese camino se están cumpliendo
los siguientes objetivos:
a) Digitalizar las matrículas de los inmuebles de la Ciudad
de Buenos Aires, que a la fecha están en folio cartular (apro-
ximadamente 1.200.000). Para octubre de 2018, ya estarán
digitalizadas 81.782 y se estima concluir el proceso para el
segundo semestre de 2019.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 63


b) Unificar en un único sistema (módulo RPI en el sis-
tema GDE –Gestión Documental Electrónica–) los sistemas
actuales de registración del RPI (parte en papel y parte en sis-
temas electrónicos menos modernos). Para octubre de 2018,
estarán migradas la totalidad de las matrículas de inmuebles
de 9 circunscripciones de CABA del total de 21.
Además, a partir del año 2016, el Registro se ha enfocado
en el esfuerzo de promover la publicidad en línea, para faci-
litar al usuario la tramitación de informes y certificados sin
necesidad de concurrir al organismo. Así, cualquier persona
puede tramitar en línea los siguientes informes: a) dominio
de un inmueble de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
b) inhibiciones de una persona; c) índice de titularidad, por
el que se anoticia si una persona tiene titularidad de dominio
a su nombre; y d) los escribanos pueden solicitar y obtener en
línea certificados de dominio e inhibiciones, utilizados para
la autorización de escrituras.
Todos los trámites en línea son despachados por el orga-
nismo con firma digital y recibidos por el solicitante en su
casilla de correo electrónico.
En el año 2015 se habían gestionado 351 trámites en línea;
en el año 2016 se tramitaron un total de 5.730; en el año
2017, un total de 31.305; y a junio de 2018, un total de 39.900.
También se ha dispuesto modernizar otros servicios que se
brindan en el RPI:

• Turnos web para la consulta de antecedentes registrales.


• Turnos automáticos en Relatoría Externa.
• Turnos y precarga web en Protección de la vivienda.
• Tecnología en información al público.

Sin ningún incremento de costos, se amplió una hora


más el horario de atención en las siguientes áreas del Registro:

64 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


a) Ingreso de documentos (trámites normales), b) Protección
de la Vivienda Familiar y c) Relatoría externa. Por su parte,
los trámites en línea tienen un horario corrido de 8 a 20.
Finalmente, en la misma línea de reducción de costos para
la sociedad, en el año 2018 se han reducido un 5% los arance-
les para los trámites en línea, y un 50% las tasas registrales para
la titulación de barrios populares.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 65


CUARTA PARTE
Equipos, iniciativas y aportes
de la comunidad

Como espacio de diálogo y debate institucional del Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, el Programa
Justicia 2020 está estructurado en siete Ejes, cada uno con sus
Equipos de Trabajo y sus respectivas iniciativas.
En su Eje Gestión, el Programa Justicia 2020 se propone
agilizar, optimizar y simplificar los procesos registrales y el
servicio de justicia. Los objetivos son:
• Establecer procesos judiciales más ágiles, priorizando el
trámite rápido y efectivo de las causas.
• Rediseñar estructuras organizacionales (juzgados, fisca-
lías, defensorías, asesorías, etcétera).
• Impulsar la gestión electrónica y convertir los procesos
registrales en trámites rápidos y sencillos, incorporando la
posibilidad de realizar gestiones completas desde la web.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 67


Para alcanzar tales objetivos, el Eje se estructura en dos
equipos: Modernización de la Oficina Judicial y Moderniza-
ción de la gestión registral, cada uno de los cuales implementa
diferentes iniciativas, según se describe a continuación.

Modernización de la Oficina Judicial


• Generalización de la oralidad en los procesos civiles.
• Redefinición de horario y continuidad de la labor judicial.
• Premio Nacional a la Calidad Judicial.
• Optimización de procesos de gestión judicial.
• Impulso a la Generalización del Legajo Digital en los Sis-
temas Judiciales.
• Rediseño de Oficinas Judiciales.

Modernización de la gestión registral


• Modernización de la Gestión Registral.
• Implementación del Registro de ADN.
• Implementación del Registro Nacional de Sociedades y
Concursos y Quiebras.
• Reforma a la Ley de Propiedad Intelectual.
• Implementación Eficiente de Registro de Prenda Agropecuaria.
• Reforma a la Ley de Protección de Datos Personales.

Equipo Modernización de la Oficina Judicial

Coordinador: Hernán Calvo (coordinador del Programa de


Derecho Privado)

Al 30 de junio de 2018 este equipo cuenta con 2.405 inscrip-


tos en la plataforma en línea del Programa Justicia 2020.

68 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


En 2016 se realizaron 5 reuniones: a la primera concu-
rrieron 52 asistentes; a la segunda, 20; a la tercera, realizada
en Mar del Plata, 40; a la cuarta, 76; y a la quinta, con cita en
Quilmes, 70 personas.
En 2017 se realizaron 8 reuniones. La primera fue en el
Colegio de Abogados de La Matanza, en San Justo, y contó
con la asistencia del ministro Germán Garavano. El resto se
realizó en la provincia de Buenos Aires, San Luis y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
En 2018, hasta el 30 de junio, se desarrollaron 7 reunio-
nes. La primera de ellas fue en marzo, en la Asociación de
Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, con 65
asistentes. La segunda fue en abril, tuvo 30 asistentes y se
desarrolló en la Asociación de Magistrados y Funcionarios
de Mercedes, provincia de Buenos Aires. La tercera, tam-
bién en abril, fue en la sede del Poder Judicial de Mendoza.
Las últimas 4 tuvieron lugar en la Ciudad Autónoma de Bue-
nos Aires.

Iniciativa: Generalización de la oralidad


en los procesos civiles

Responsable: Héctor Mario Chayer (coordinador del Pro-


grama Justicia 2020)

Tal como ya se ha dicho en este libro, la iniciativa de genera-


lización de la oralidad civil promueve que los juicios de cono-
cimiento en materia civil y comercial –luego de trabada la litis
y resueltas las excepciones previas– tramiten con dos audien-
cias, ambas dirigidas personalmente por el juez: audiencia
preliminar, orientada a intentar la conciliación, depurar
prueba y organizar la actividad probatoria; y audiencia de

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 69


vista de causa, videograbada, donde se concentran todas las
pruebas; luego de lo cual el juez dicta la sentencia.
Los objetivos del proyecto son:
• reducir los plazos totales del proceso de conocimiento,
llevándolos a un año y medio de duración en promedio;
• aumentar la calidad de las decisiones jurisdiccionales,
logrando al menos un 35% de acuerdos conciliatorios;
• aumentar la satisfacción de los usuarios, alcanzando un
90% de respuestas positivas en encuestas.
A septiembre de 2018, 9 jurisdicciones (Buenos Aires, San
Luis, Formosa, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Tucumán,
Santiago del Estero y Civil Nacional) ya están implementando
oralidad civil con el apoyo del Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos. Hay 8 jurisdicciones más que están preparán-
dose para sumarse.
Los resultados en las jurisdicciones en las que se implementa
permiten afirmar el éxito de la generalización de la oralidad en
los procedimientos civiles y comerciales, y alientan a profundi-
zar y continuar el camino. Estos resultados fueron logrados con
dedicación de los jueces y sus equipos, enfrentando problemas
tales como los derivados del nombramiento de los peritos y los
plazos de las pericias. Todo ello contribuye a instalar una nueva
gestión judicial, al servicio de los justiciables y la sociedad toda,
apuntando a devolver a la justicia argentina el prestigio perdido.
Entre 2016 y mediados de 2018 hubo una intensa parti-
cipación en el foro en línea, con numerosas intervenciones
de jueces y abogados de todo el país, totalizando –a julio de
2018–, 279 aportes.
Algunos ejemplos de esos aportes:

Gonzalo Stordeur (Abril 2017)


“Me parece muy interesante la temática planteada y el objetivo
de generalizar la oralidad en todos los procesos judiciales (no

70 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


únicamente los civiles). Al respecto, creo que los indicadores
son congruentes y relevantes con la necesidad de inmediación
de los magistrados con el proceso y la relación directa con las
partes del proceso. Ello facilita el conocimiento directo por
parte del magistrado de la causa y puede (a mi entender) re-
sultar beneficioso a los efectos de promover resoluciones alter-
nativas a los conflictos. Creo que sería muy positivo proponer a
los poderes judiciales de las provincias participar con propues-
tas y experiencias, las que creo pueden enriquecer el debate y
aportar otros puntos de vista.
En mi caso particular, soy de la provincia de Tucumán, donde
la oralidad prácticamente no existe, reduciéndose (como us-
tedes bien lo apuntan en su trabajo) a la formalización de un
acta, sin la participación del juez; se podría decir que, como
excepción a ello, las audiencias de conciliación en los procesos
laborales son tomadas personalmente por el juez, a los efectos
de obtener un acercamiento de las partes”.

María Claudia Uccello (Marzo 2018)


“Soy uno de los 11 jueces de la provincia de San Luis que imple-
mentó el proyecto a partir de junio de 2017. Además de todas las
bondades del proyecto en relación a la gestión de los expedien-
tes oralizados, quiero enfocar este comentario en los usuarios
del servicio de justicia, los justiciables y los abogados. Es notable,
no solo por lo recibido a través de las encuestas, el grado de sa-
tisfacción de los usuarios con la implementación de la oralidad.
Los abogados, a diez meses de comienzo del proyecto, destacan
la celeridad con que se desarrolla el período de prueba, la se-
guridad que otorga la presencia del juez en las dos audiencias
dirigiendo el proceso, las bondades de producir solo la prueba
que las partes y el juez consideren conducente y, lo más impor-
tante, las reglas claras en cuanto a todo lo que se refiere a la
producción de la prueba. Al salir de la audiencia preliminar, los

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 71


abogados y el juzgado (y a la vista del justiciable), ya tienen en
mano toda la tarea a desarrollar hasta la audiencia de vista de
causa, quedando expresada claramente cada acción y su tiempo.
Además, han concurrido masivamente a cada charla o taller dic-
tado sobre el tema, debo decir, con récord de asistencia e interés
en el tema. En cuanto a los justiciables, expresan con palabras,
abrazos, apretones de mano, miradas sinceras, por nombrar al-
gunas, el agradecimiento por haber sido escuchados en persona
por el juez, y haber participado y comprendido lo que sucedió
en ambas audiencias y, por lo tanto, en su causa. La oralidad en
los procesos civiles ya es una realidad en muchas jurisdicciones,
¡y sin dudas lo será en todo el país en muy poco tiempo!”.

Ignacio Villada (Abril 2018)


“Soy asesor en reformas procesales del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de Córdoba. Para los que no saben, en
Córdoba hemos presentado en la legislatura un proyecto de
ley propiciado por el Poder Ejecutivo para implementar una
prueba piloto de oralidad, ya que era necesario modificar algu-
nas normas del CPC para que sea viable el proceso por audien-
cias. Pero sabemos que no se agota en reformas procesales,
sino que hace falta una tarea de capacitación importante para
la implementación. Estamos en ese camino”.

Mariana Tonto de Bessone (Abril 2018)


“Soy titular del Juzgado Civil y Comercial N° 10 del Dto. Judicial
Mar del Plata. Estamos adheridos al plan de oralidad en los pro-
cesos civiles desde agosto de 2016, y estamos muy contentos con
los resultados obtenidos, ya que a la inmediación y celeridad en
el desarrollo del proceso debemos agregar el alto número de
conciliaciones. Quería compartir la gran satisfacción que hemos
tenido el 19 de abril al celebrar nuestra primera audiencia testi-
monial en extraña jurisdicción a través de videoconferencia. Se

72 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


pudo hacer gracias a la excelente predisposición del titular del
Juzgado en lo Civil y Comercial N° 14 de San Isidro, Dr. Juan
Pablo García Pazos y su secretaria, Dra. Gabriela Uriarte, quie-
nes, pese a no estar aún adheridos al sistema –me manifestaron
que próximamente lo harán–, facilitaron su realización, propo-
niendo en el exhorto que tramitaba ante su Juzgado fecha de
audiencia simultánea con la de ese día en Mar del Plata, y una
supletoria que no habremos de utilizar.
Se trataba de la testigo presencial de un accidente en esta ciu-
dad cuyo domicilio era en San Isidro, y fue tal la claridad de
su exposición que las partes desistieron de los demás testigos
citados en esta ciudad y luego de la audiencia me manifestaron
que seguramente llegarían a un acuerdo antes de la sentencia”.

Silvia Marrama (Junio 2018)


“Trabajo en el Poder Judicial de Entre Ríos, que forma parte de
las provincias en las cuales se está implementando el proyecto de
oralidad efectiva en los procesos de conocimiento civiles y comer-
ciales, en forma simultánea en los 38 juzgados en lo civil y comer-
cial de la provincia, en el marco del convenio firmado en noviem-
bre de 2017 entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación y el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
La experiencia piloto se realizó en el Juzgado Civil y Comer-
cial Nº 8, con una audiencia preliminar el 9 de noviembre de
2017, y 43 días después se llevó a cabo la audiencia de prueba,
con alegatos orales. A la par se realizan diversas capacitaciones
en la provincia, organizadas en conjunto con la Asociación de
Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Entre Ríos
y el Colegio de Abogados de Entre Ríos. En el marco de las
capacitaciones se abre el diálogo a propuestas y sugerencias,
además de otras instancias creadas para plantear y resolver las
inquietudes de los abogados en ejercicio de la profesión, ma-
gistrados y empleados del Poder Judicial”.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 73


Ezequiel Zabale (Junio 2018)
“Soy juez Civil y Comercial en Rosario. Como ustedes saben, en
Santa Fe se inició hace algunos meses el protocolo de oralidad
en los procesos ordinarios y sumarísimos que fueran contro-
vertidos. Básicamente sin modificar el CPCCSF nos apoyamos
en las audiencias previstas en los artículos 19 y 21 del texto
(audiencia para mejor proveer o de mejor proveer o audiencia
para escuchar a las partes y pedir aclaraciones). Con esa base
se celebran dos audiencias, una de proveído de prueba, donde
se acuerdan los hechos controvertidos, se acuerda la prueba a
producir y la fecha de la siguiente audiencia. Luego una segun-
da audiencia de producción de prueba.
Ayer, 11 de junio de 2018, tuve la primera audiencia en el pri-
mer expediente. Si bien otros juzgados de Rosario ya han teni-
do más audiencias, por razones de ingresos del tipo de proceso
y de expediente no nos había tocado ninguna audiencia. El
caso es un cobro de pesos por reintegros, donde una empresa
le reclama a la ART el pago de salarios que abonó a su emplea-
do, sosteniendo que hubo falta de cobertura de parte de la
ART (o, más bien, que la cobertura fue limitada en el tiempo).
No viene al caso discutir la competencia o no de este juzgado,
antes el expediente había pasado por los juzgados laborales
que entendieron que no eran competentes.
Respecto de la audiencia de proveído, demoramos 1 hora y 15
minutos, se limpió la prueba, las partes desistieron de una peri-
cial contable, de las confesionales, reconocieron documental y
finalmente solo quedó una pericial médica más las testimonia-
les. Hubiéramos terminado en menos tiempo, pero se demoró
porque ambos abogados leyeron todo el expediente, sacamos
como conclusión que uno o dos días antes les vamos a avisar a
los abogados para que tengan bien presente el expediente y los
planteos de este. La experiencia fue muy positiva y los profesio-
nales litigantes se fueron muy contentos”.

74 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


María Inés Juri (Julio 2018)
“Soy prosecretaria y quiero contarles lo motivados y contentos
que estamos en el Tribunal de Gestión Asociada 1 (formado
actualmente por 6 juzgados en los que se ha asociado la ges-
tión de expedientes) con el funcionamiento del proceso de co-
nocimiento por audiencias orales propuesto por el Ministerio
de Justicia de la Nación (y adoptado en la provincia, primero
mediante un protocolo de gestión oral de la prueba, y luego
con la reforma del Código Procesal que entró en vigencia el
1/2/2018, que mantiene asimismo la vigencia del protocolo
de gestión).
Aun con la –previsible– resistencia al cambio, el sistema de
gestión oral de la prueba por audiencias es tan bueno (una au-
diencia inicial con presencia del juez que conoce el expedien-
te, convoca a las partes y sus letrados e intenta personalmente
conciliar el juicio o la prueba; y una audiencia final videore-
gistrada que se realiza a los 120 días corridos [máximo] donde
el juez recibe las declaraciones testimoniales y eventuales acla-
raciones de peritos; alegatos y se llama autos para sentencia),
que cada día, tanto los abogados como las partes manifiestan
su conformidad con el acortamiento abrupto de duración de
los procesos y con la inmediación del juez en relación a la
prueba y a las partes (lo que se ve reflejado en las encuestas
de satisfacción).
Uno de los temas críticos con el que nos encontramos para
poder cumplir con el plazo de la audiencia final (120 días
corridos máximo desde la inicial) es la efectiva producción
de la prueba pericial, teniendo en cuenta los numerosos fac-
tores de desincentivo que han tenido los peritos histórica-
mente para realizar su tarea en ‘tiempo’ y ‘forma’ (desde el
‘destrato’ que han recibido en los juzgados, hasta la exigua
regulación de sus honorarios). Si tuviéramos que resumir
las herramientas que estamos usando en nuestro tribunal, y

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 75


que nos están dando muy buenos resultados en la produc-
ción oportuna de la prueba pericial, elegiría tres: 1) Trato
personal respetuoso, considerado y empático. 2) Honorarios:
este es un tema primordial, que el código nuevo (ley 9001)
afortunadamente ha modificado. 3) Control estricto en cada
etapa de su producción.
Si bien el sistema es todavía bastante ‘artesanal’, y depende
fuertemente de la muy buena predisposición de todo el perso-
nal del juzgado y su entusiasmo, de a poco vamos incorporan-
do sistemas de controles; y este nuevo modo de gestionar los
procesos se va haciendo a su vez más creíble para los propios
peritos que están aceptando los cargos (casi en todos los sor-
teos) y cumpliendo a tiempo con sus informes, incentivados
también por el buen trato, el adelanto de honorarios (que per-
ciben al momento de presentar la pericia) y la mejor normati-
va respecto a la regulación final y la garantía de pago prevista
también por el código procesal”.

Como logros a octubre de 2018 de esta iniciativa pueden


señalarse:

• 9 jurisdicciones con oralidad civil efectiva implementada:


– Provincia de Buenos Aires con 107 jueces de 174 (a partir
de agosto 2016).
– Provincia de San Luis con 9 jueces de 9 (a partir de junio
2017).
– Provincia de Formosa con 11 jueces de 11 (a partir de
agosto 2017).
– Provincia de Mendoza con 42 jueces de 42 (a partir de
agosto 2017).
– Provincia de Santa Fe con 34 jueces de 96 (a partir de abril
2018).

76 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


– Provincia de Entre Ríos con 38 jueces de 38 (a partir de
julio 2018).
– Provincia de Tucumán con 21 jueces de 21 (a partir de octu-
bre 2018).
– Provincia de Santiago del Estero con15 jueces de 15 (a par-
tir de octubre 2018).
– Fuero Civil del Poder Judicial de Nación (con asiento en
CABA) con 13 jueces de 86 (a partir de octubre 2018).
• 8 jurisdicciones en preparación para su implementación:
Tierra del Fuego, San Juan, Chaco, Salta, Chubut, Corrien-
tes, Misiones y Córdoba.
• 3 libros de la Colección Nueva Gestión Judicial publica-
dos y disponibles en www.justicia2020.gob.ar/eje-gestion/
generalizacion-la-oralidad-los-procesos-civiles/:
– Nueva Gestión Judicial. Oralidad en los Procesos Civiles.
– Nueva Gestión Judicial. Tecnología y Oralidad Civil. El caso de
San Luis.
– Nueva Gestión Judicial. Cambio Organizacional y Gestión Oral
del Proceso Civil. El caso de Mendoza.

De los resultados consolidados a nivel nacional, a 23 meses


de la puesta en marcha del proyecto (1/8/2016 a 30/6/2018),
se destacan los siguientes:

• Se resolvieron 4.216 procesos de conocimiento, destacán-


dose que el 48% fueron resueltos a través de la concilia-
ción o transacción.
• Se celebraron 9.607 audiencias, entre preliminares y vista
de causa.
• El 70% de los procesos finalizados se resolvió en menos de
dos años desde su inicio.
• El 98% de los ciudadanos que participaron en procesos de
oralidad demostraron su satisfacción con el trato recibido
en la audiencia.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 77


Iniciativa: Redefinición de horario y continuidad de la
labor judicial

Responsable: Juan Pablo Marcet (asesor del Programa Justi-


cia 2020)

La redefinición de horarios y continuidad en la labor judicial


forma parte de la agenda de Justicia 2020 desde su inicio.
Son dos los temas que se presentan respecto de la presta-
ción del servicio de justicia: el horario (en la mayoría de las
jurisdicciones la jornada judicial es de seis horas, y en una
franja que llega hasta el mediodía) y la continuidad (en la
mayoría de las jurisdicciones, también, se dispone una “feria
judicial” que interrumpe el servicio durante treinta días en
enero y quince días en julio). La Justicia es el único servicio
estatal que durante 45 días al año limita su atención solo a las
cuestiones que considere urgentes.
Es un desafío estudiar modificaciones a este régimen
que no perjudiquen los derechos de los trabajadores y que
beneficien a los usuarios. El Ministerio Público Fiscal de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha desarrollado una
interesante experiencia en este sentido que puede servir
de inspiración, eliminando la feria desde el año 2008. Se
confeccionó luego una encuesta a fin de recabar la opi-
nión del personal sobre el impacto que tuvo esa medida,
tanto para los usuarios del sistema judicial como para su
propia actividad:
• 81% de los encuestados respondió que cree que los veci-
nos de la Ciudad tomaron la decisión de suspender la feria
judicial de manera excelente, muy bien o bien.
• Solo el 5% de los encuestados respondió que los vecinos
que concurrieron a las diferentes unidades realizaron
comentarios negativos o muy negativos al respecto.

78 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


• El 88% de los agentes encuestados respondieron que
las unidades en donde se desempeñan funcionaron de
manera excelente, muy bien o bien durante el período en
que otros organismos establecieron receso invernal.
En San Juan, durante el año 2018, la Corte de Justicia de la
provincia reglamentó, a través de su Acuerdo General N° 92,
la feria de invierno, de verano y las licencias por vacacio-
nes. Así diferenció las vacaciones propiamente dichas (a
gozarse en el mes de enero), del receso invernal durante
el cual magistrados, funcionarios y empleados deben asistir
a su trabajo pues aprovecharán esos días para organizar el
resto del año.
Esta iniciativa fue sometida a debate en la plataforma en
2017, y se recibieron numerosos aportes de la sociedad civil
y de los miembros del poder judicial, tanto en la plataforma
de www.justicia2020.gob.ar como en las reuniones presen-
ciales que se realizan regularmente, y que brindan diferen-
tes experiencias y alternativas sobre el curso a seguir con res-
pecto a la redefinición del horario judicial y la continuidad
del servicio.
Entre el 2017 y mediados de 2018, hubo 64 aportes en la
plataforma. Algunos ejemplos de esos aportes:

María José Flores (Noviembre 2017)


“En Brasil, si bien el horario de inicio y conclusión de las tareas
judiciales varía de foro a foro, en ningún caso es menor a las
7 horas (en la justicia local/estadual del nordeste va entre las
7 y 8 horas hasta las 13 y 14 horas respectivamente; el centro y
sudeste tienen jornadas de 8 horas; mientras que en la justicia
federal la jornada, el expediente judicial, va desde las 9 hasta
las 18); con relación a la feria, se extiende solo durante los días
comprendidos desde el 20 de diciembre al 6 de enero de cada
año, estando prohibidas en julio. En Colombia, la jornada la-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 79


boral es un poco impactante, como la de la federal brasileña,
porque va desde las 8 a las 17, pero en cuanto a la feria, cuenta
con la semana santa íntegra y con un período de vacancia judi-
cial que va desde el 20/12 al 10/2 de cada año.
Espero estos elementos sirvan de aporte y creo que sería muy
bueno contar con alguna evaluación de las Fiscalías de CABA
sobre la implementación de la resolución que nos compartie-
ron para apreciar sus posibilidades de generalización, tenien-
do presente, siempre, a modo de brújula, que la idoneidad
es la base del empleo público no solo en lo que atañe a la
capacidad de los trabajadores sino, esencialmente, en lo que
hace a la vocación de servicio hacia las personas que debe
atender”.

Sandra Verónica Guagnino (Enero 2018)


“Como integrante del Ministerio Fiscal de la Ciudad de Buenos
Aires, doy fe de que la eliminación de la ‘Feria’ como período
de paralización de funciones no ha generado ningún tipo de
inconveniente funcional y es evidente que al ciudadano le con-
viene disponer del servicio sin solución de continuidad a lo
largo de todo el año. No obstante, como es evidente, la inexis-
tencia de la Feria no se traduce necesariamente en un mejor
servicio y de alguna forma ocasiona algunas dificultades por
la disminución de empleados a lo largo de todo el año, al to-
marse vacaciones alternadas. Si bien los Tribunales de la CABA
mantienen el sistema de Feria, los jueces se alternan para to-
marse vacaciones, lo que deriva en que al menos durante tres
meses al año no hay conformación del tribunal originario y, si
a esto se suman los meses de feria, la sala no está integrada du-
rante cuatro meses y medio al año. Esto impacta en la continua
conformación de salas con subrogantes y la inevitable dilación
de las audiencias y sentencias hasta que se integre el tribunal.
Resumiendo, creo que no alcanza con eliminar formalmente

80 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


la Feria, si simultáneamente no se organiza un sistema eficien-
te de trabajo y reemplazos que no impacte de igual o peor for-
ma en el servicio de prestación de justicia. Por otra parte, las
‘Ferias’ se podrían utilizar mejor para disponer de períodos
anuales con menor atención de público que permitieran a los
tribunales disponer de más tiempo para hacer una evaluación
de desempeño, informes anuales, análisis prospectivos, rendi-
ción de cuentas, estadísticas fiables, etcétera”.

Esta iniciativa tiene como mérito fundamental el haber


instalado el debate sobre el horario y la continuidad del servi-
cio de justicia desde la perspectiva de los usuarios.

Iniciativa: Premio Nacional a la Calidad Judicial

Responsables: Sandra Dosch (coordinadora del Programa de


Gestión de Calidad) y Raúl Sala (asesor)

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos creó el Premio


Nacional a la Calidad en la Justicia (PNCJ) a fin de reconocer
la excelencia en la implementación de herramientas de ges-
tión de calidad en los servicios de justicia.
El objetivo de este galardón es apoyar la modernización,
la innovación, la accesibilidad a la información, la mejora en
la atención y la agilización de los tiempos de respuesta en la
gestión de sus organizaciones. Se premian tres ganadores en
tres categorías, de acuerdo con el nivel de incorporación de
técnicas de calidad e innovación.
Entre el 2016 y mediados del 2018, hubo 164 aportes en
la plataforma, que ayudaron a definir los criterios del PNCJ
y difundir experiencias valiosas. Algunos ejemplos de esos
aportes son:

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 81


Cristina Edith Giordano (Agosto 2016)
“Me desempeño actualmente como Jueza de Control (Garan-
tías) en el Fuero Penal de la ciudad de Córdoba; con compe-
tencia en delitos de Violencia Familiar. Desde hace tiempo me
motiva el tema de la mejora continua en nuestros procesos y las
respuestas diarias que brindamos a los usuarios de nuestro tan
cuestionado servicio de justicia. Entiendo que desde la gestión
hay mucho para repensar, elaborar y cambiar; especialmente
en las prácticas concretas, en lo cotidiano, en toda esa fuga de
energía y de recursos que desde que llegamos a la oficina ocu-
rre sin que podamos muchas veces revertirlo, pese a las mejores
intenciones de ser más eficientes en la tarea de todos los días.
Estamos trabajando con un Manual de Gestión Judicial, un tra-
bajo muy interesante que realizó el Dr. Pablo Ferrari (…). Tam-
bién estamos aprendiendo sobre Sistemas de gestión de la ca-
lidad (fundamentos y vocabulario) en relación con las normas
IRAM-ISO 9000, con el apoyo de una consultora amiga que nos
guía adecuando el esquema a nuestra realidad judicial”.

Julieta Gonnet (Agosto 2016)


“Soy secretaria del Juzgado del Trabajo N° 3 de la ciudad de
Resistencia, provincia del Chaco. Resulta gratificante y renue-
va las energías saber que somos muchos quienes, a lo largo de
nuestro hermoso país, queremos una justicia mejor. ¡Celebro
la iniciativa! Hace unos días recibimos la hermosa e inesperada
visita de Sandra Dosch y Daniela Blasco. Compartimos nuestra
experiencia de trabajo en la mejora de la gestión de nuestra
oficina judicial. Es nuestro deseo, como equipo de trabajo, que
nuestro juzgado concurse por primera vez en un premio para
la calidad. Estamos llenos de ideas para mejorar nuestro traba-
jo, algo que, con mucho esfuerzo, compromiso y vocación por
el servicio de justicia, venimos haciendo realidad desde hace
más de 4 años. Y nos quedan muchos sueños por cumplir. Al

82 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


leer cada aporte, me convenzo cada vez más de que es posible
elevar la calidad del servicio de justicia, a veces –o casi siem-
pre– injustamente postergado. ¡Ansiosa de seguir leyéndolos!
Saludos enormes”.

Rolando Oscar Guadagna (Agosto 2017)


“Soy titular del Juzgado en lo Civil, Comercial y Familia de Ter-
cera Nominación de la ciudad de Río Cuarto. Todo el proceso
de participar en el Premio a la Calidad Judicial ha sido muy
enriquecedor y motivador para el equipo de trabajo del Juzga-
do. Ya se ha comunicado con nosotros el evaluador líder para
coordinar la visita, prevista para el viernes 8 de septiembre. Los
esperamos con mucho entusiasmo y convencidos de que va a
ser una experiencia muy positiva, al poder compartir experien-
cias, conocimientos, etc., con personas altamente capacitadas
en gestión y recibir sus miradas sobre nuestro trabajo”.

Gastón Cabrera (Septiembre 2017)


“Desde la Oficina Judicial de Puerto Madryn queríamos com-
partir con ustedes que los días 12 y 13/9 recibimos la visita
de los tres evaluadores del PNCJ 2017. Fueron dos días de
trabajo intenso, donde se generó un clima de intercambio de
conocimientos enriquecedor, y que nos permitió seguir pro-
fundizando los conocimientos de calidad. Les adjunto un ar-
tículo que fue publicado en el sitio de noticias de la Justicia
de Chubut. También pudimos tener llegada a algunos me-
dios locales (http://jusnoticias.juschubut.gov.ar/index.php/
actualidad/352-la-oficina-judicial-de-madryn-sera-evaluada-
por-el-ministerio-de-justicia-de-la-nacion).
Agradecemos a todos los que van poniendo su ‘granito de
arena’ para mejorar el servicio de Justicia, y destacamos el
trabajo de todo el equipo de nuestra Oficina Judicial por in-
tentar superarse”.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 83


Cabe destacar que el concurso se realizó por primera vez
en el año 2017. En la primera edición del premio, el Nivel
Oro (el más alto que se otorga) fue para la Fiscalía de Cámara
Especializada en Violencia de Género de Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, y el Instituto de Medicina y Ciencias Foren-
ses (IMCiF), de Resistencia, provincia de Chaco. Toda la
información concerniente al Premio (funcionamiento, bases
y condiciones, cronogramas, etcétera) puede consultarse en
www.argentina.gob.ar/premionacionalcalidad.

Iniciativa: Optimización de procesos de gestión judicial

Responsables: Sandra Dosch (coordinadora del Programa de


Gestión de Calidad) y Raúl Sala (asesor)

El principal objetivo de esta iniciativa es capacitar a los inte-


grantes de la Justicia Nacional y de las provincias para mejo-
rar la gestión y certificar así la calidad del servicio recibido
por el justiciable.
El programa de Gestión de Calidad está orientado a rede-
finir los procesos en el marco de la Norma ISO 9001: 2015 y
hacerlos más eficientes, realizando acciones conjuntas ten-
dientes a la aplicación de herramientas y técnicas de calidad
que lleven a desarrollar un nuevo modelo organizacional,
lo que contribuirá en la mejora del servicio que reciben los
justiciables.
El Programa consiste en el apoyo, a través de un equipo
especializado, para la capacitación de los miembros de las
organizaciones judiciales y la implementación de herramien-
tas de gestión de calidad, a fin de mejorar los procesos judicia-
les en los juzgados, tribunales y cámaras de apelaciones nacio-

84 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


nales y federales que adopten la decisión de llevar adelante el
proceso de certificación de las Normas de calidad ISO 9001.
Entre 2016 y mediados de 2018, hubo 104 aportes en la
plataforma, desde los más diversos puntos del país. Algunos
ejemplos de esos aportes son:

Ángela Fabiana Castillo (Junio 2017)


“En el Poder Judicial de la provincia de San Luis comenzamos
a implementar calidad, como un proyecto piloto, en el año
2015, en tres juzgados, los que se certificaron con la norma ISO
9001:2008. Los resultados obtenidos fueron muy buenos, nos per-
mitieron realizar un análisis FODA. Muchos de los problemas que
se presentaron en aquel momento fueron solucionados y otros se
han ido solucionando en la medida de lo posible. Los jueces, a
través de las mediciones que hacían mes a mes, pudieron demos-
trar cuáles eran los problemas externos a ellos y que debían ser
solucionados por parte del Superior Tribunal de Justicia.
Durante el año 2016, se presentó la oportunidad de firmar un
convenio con Justicia 2020. En esa oportunidad, con la cola-
boración de Sandra Dosch y su equipo, comenzamos a imple-
mentar calidad en seis juzgados más, los que fueron certifica-
dos en marzo de este año. Dichos juzgados se encontraban en
dos circunscripciones que aún no habían trabajado en calidad.
La experiencia fue muy buena, si bien no hemos llegado a ser
eficaces, tendemos a ello. Los jueces se involucraron con el
personal. Se formaron grupos de trabajo en cada uno de los
juzgados donde se analizaban los indicadores que eran envia-
dos por la oficina de calidad. Permitió que la brecha que había
en varios juzgados entre el juez y el usuario se estrechara”.

Miriam Juliani (Marzo 2017)


“Sería interesante aportar una visión que tenga que ver con
cómo pensar las condiciones, situaciones, elementos, roles, re-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 85


cursos y tantas otras herramientas tendientes a alcanzar la op-
timización de recursos para ese fin. A propósito de esa visión,
recuerdo la lectura de un artículo del Dr. Walter Gutiérrez,
colega peruano, que planteó ciertos valores y principios de
convivencia social y desarrollo económico alojados en la Cons-
titución. Por ello debe tenerse presente la ‘eficiencia’ como
condición previa a cualquier reforma, porque esta solo será
posible si primero se logra una capacidad de gestión tal que
abra las puertas de la Justicia a la sociedad como camino de
acceso a la resolución de sus conflictos.
En síntesis, debemos entender la eficiencia, capacidad de ges-
tión y dinamismo en la Justicia como una condición interna
en el esquema o dinámica social, para que ella sea vista por la
sociedad no como una burbuja inaccesible sino como un ver-
dadero servicio público afín a las necesidades sociales”.

Pablo Adrián Cistoldi (Noviembre 2016)


“Trabajo como fiscal en Mar del Plata (fiscalía de delitos cul-
posos, ambientales y contra la salud pública). Integro también
un laboratorio interinstitucional e interdisciplinario con foco
principal en la informática forense (InFo-Lab, conformado
con aportes del Ministerio Público provincial, la Municipali-
dad de General Pueyrredón y la Universidad Fasta: http://
info-lab.org.ar/).
Me interesa tomar contacto con el Programa de Gestión de
Calidad. La gestión de la fiscalía (cuya titularidad comparto)
podría verse enriquecida, ya que buena parte de nuestra labor
tiene poco que ver con la calidad jurídica y más con la calidad
de los procesos de trabajo. Por otra parte, uno de los proyectos
de trabajo del laboratorio apunta a fortalecer la gestión de la
labor investigativa de las fiscalías. La actividad investigativa es
uno de los hilos principales que enlaza las tareas internas del
Ministerio Público y su interacción con otras entidades y prota-

86 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


gonistas (juzgados, policía, abogados, víctimas e imputados…).
El propio laboratorio está evolucionando. Ya no nos vemos tan-
to como meros productores de herramientas (ej.: software de
graficación de datos, guía integral de actuación informático
forense, etc.), sino como foco de innovación. El nuevo proyec-
to apunta justamente a promover nuevas prácticas y procesos
en la labor investigativa (el software podrá ser una palanca de
cambio, no el cambio en sí). Entablar una relación productiva
con otros focos de innovación (como el Programa de Gestión
de Calidad) podría generar y potenciar logros que nos ayuden
a tener una sociedad más justa. Un saludo cordial”.

Desde 2016 a mediados de 2018 se realizó la auditoría


interna para la certificación de normas ISO9001 en 149 orga-
nizaciones judiciales (entre Juzgados y otros organismos judi-
ciales). Entre ellas se pueden mencionar juzgados y tribuna-
les en las provincias de Chubut, Entre Ríos, Tucumán, Santa
Fe, San Luis, Córdoba, San Juan, Salta, La Rioja, Córdoba,
Mendoza, Corrientes, Tierra del Fuego y Misiones, además de
84 Centros de Acceso a la Justicia (CAJs) en todo el país del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 27 unidades peni-
tenciarias federales (en ingreso de visitas), Registros Públicos
de Reincidencia y el Registro de la Propiedad Inmueble.

Iniciativa: Impulso a la Generalización del Legajo Digital


en los Sistemas Judiciales

Responsable: Javier Wajntraub (director nacional de Moder-


nización Judicial)

Uno de los objetivos del Programa Justicia 2020 apunta a que


los tribunales dejen de usar el expediente papel en los trámi-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 87


tes judiciales y lo sustituyan por expedientes digitales. Desde
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación se
promueve este cambio, tanto para la Justicia Nacional como
para las Justicias Provinciales. En ese marco, desde la iniciativa
de Apoyo a las Justicias Provinciales y Ciudad de Buenos Aires,
se brinda el financiamiento y el apoyo en capacitación, para la
modernización tecnológica de los poderes judiciales del país.
La iniciativa debe sortear aún varias dificultades para que
pueda concretarse en todas las jurisdicciones (23 provincia-
les, Ciudad de Buenos Aires y Federal). Sin embargo, ya hay
varias provincias que trabajan hacia el expediente judicial
digital, y con avances importantes.
Es importante no confundir expediente digital, que es
el que se promueve desde esta iniciativa (y que no requiere
soporte papel), con aquel sistema que simplemente permite
el seguimiento de los expedientes mediante el acceso a una
plataforma, a la cual incluso se pueden subir documentos,
pero donde el “expediente” sigue siendo el de papel. Esta
iniciativa promueve lo primero: la segunda alternativa es
claramente insuficiente, considerando los avances tecnoló-
gicos existentes.

Entre 2016 y 2017 hubo 87 aportes en la plataforma. Algu-


nos ejemplos de esos aportes:

María Victoria Ferreyra (Junio 2016)


“Es de gran utilidad contar con el legajo digital en los sistemas
judiciales. Su informatización trae muchas ventajas si se sabe
programar, administrar y aplicar. Desde mi experiencia en Se-
guridad Social, y como sé que sucede en muchas instituciones,
puedo decir que se reduciría el uso de papel y se ganarían es-
pacios físicos, lo que trae aparejado una mayor higiene y opti-
mización de la oficina.

88 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


En cuanto al trabajo con el legajo, en muchas oportunidades,
por ejemplo, hemos necesitado información perteneciente a
la causa, pero con la que no podemos contar por estar en ‘so-
bre cerrado’ sin adjuntar. De esta manera se ve perjudicado el
factor ‘tiempo razonable’ que debería llevar un trámite. Este
acceso al legajo debe ser personalizado con clave de usuario y
bajo responsabilidad de quien lo usa. Quizás suene obvio o ya
vigente, pero entiendo que estamos a mitad de camino. Por
ejemplo, hoy, el Ministerio Público de la Nación no tiene un
trabajo coordinado al Poder Judicial en el fuero Previsional.
Este último cuenta con un nuevo sistema informático desde
2015 al que el cuerpo de los fiscales no se adhirió. En con-
secuencia, podemos consultar por internet en caso de duda
datos generales de las causas, pero si necesitamos información
más detallada debemos dirigirnos a la sala correspondiente y
solicitar lo que estamos buscando. Esto entorpece el trabajo y
solo es un ejemplo de las consecuencias de la falta de trabajo
coordinado.
Los operadores de la justicia debemos contar con todas las he-
rramientas para poder dar respuestas efectivas al estudiar un
asunto y así poder emitir un dictamen, sentencia u otro tipo de
resolución acorde con lo planteado en el legajo”.

Marcelo César Lotufo (Julio 2016)


“Veo que el enfoque de algunos es brindar como objetivo un
expediente digital único a nivel nacional, y, en mi humilde
opinión, creo que es una meta que todos queremos y na-
die podría criticar, pero bajando esta meta a ideas y realidad
para transitar, creo que se puede lograr de dos formas: una
es con un sistema único y transversal. El otro, que me pare-
ce que es lo que se está dando y lo más viable, es que cada
provincia tenga su sistema informático y luego integrarlos e
intercomunicarlos”.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 89


El intercambio que se produjo en este foro fue muy enri-
quecedor, sobre todo cuando se comparten experiencias de
diferentes jurisdicciones con las bondades y las dificultades
que se presentan en la implementación. Los aportes eviden-
cian un gran entusiasmo en los operadores judiciales para lle-
var adelante esta transformación.

Iniciativa: Promover el rediseño de Oficinas Judiciales

Responsables: Javier Wajntraub (director nacional de Moder-


nización Judicial) y Hernán Calvo (coordinador del Programa
de Derecho Privado)

Esta iniciativa promueve una Oficina Judicial que estimule la


oralidad en los procesos con soporte electrónico y una nueva
distribución de las tareas administrativas con el objeto de des-
vincular al Juez de los temas administrativos y unirlo exclusi-
vamente a la resolución de las causas, todo lo cual exige una
nueva forma de trabajo, nuevos roles y nuevas funciones.
Esto requiere un cambio de paradigma en el operador
judicial, que permita desarrollar efectivamente un nuevo
modelo de oficina judicial para la justicia civil, partiendo de
la imperiosa necesidad de encontrar atributos superadores y
sustentables en el tiempo, para una eficiente administración
de justicia y de los recursos humanos y económicos.
Hasta mediados de 2018, año en que se abrió la iniciativa,
se intercambiaron 21 aportes en la plataforma. Algunos ejem-
plos de esos aportes son:

Juan Pablo Basail (Abril 2018)


“Creo que llevando a cabo la digitalización de los expedien-
tes, y la utilización de la Mesa de Entradas Virtual, tal como
ya sucede con la provincia de Buenos Aires, el rediseño de las

90 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


mesas de entradas de los Juzgados o Tribunales no habría de
ser un tema de demasiada importancia, pues con la consulta
del expediente a través de internet, y las presentaciones elec-
trónicas, el caudal de personas en las mesas de entradas de
los órganos de la justicia se ha visto reducido en gran medida
(particularmente en el fuero civil). Ahora bien, considero que
ello implicará a la larga que el personal que se dedica a la aten-
ción al público varíe su labor a otra área del funcionamiento
del Juzgado.
Sin embargo, sí comparto que la capacidad operativa de los
agentes del poder judicial ha quedado postergada. En razón
de ello, y si la intención gubernamental es la de digitalizar los
expedientes, entiendo que deberá llevarse a cabo a la par de
la capacitación del personal, fundamentalmente en cuestio-
nes informáticas (se advierte hoy en día la reticencia de mu-
cha gente a los cambios por desconocer el funcionamiento
de los sistemas informáticos o por las dificultades que su uso
le acarrea).
Del mismo modo, entiendo que el cambio entre analizar un
conflicto entre partes en formato papel a hacerlo digitalmente
también habrá de traer aparejada una modificación sustancial
en el estudio de las pruebas y alegaciones de las partes, situa-
ción que debería ser acompañada de la debida capacitación,
tanto de quienes se desempeñan en el ámbito judicial, como
así también de los letrados y particulares que recurren a él”.

Claudio Rodríguez (Abril 2018)


“Las oficinas judiciales deben ser funcionales a objetivos que
las definan y por los cuales puedan ser evaluadas. Si no es cla-
ramente definido qué deben hacer, todos los cómo hagan su
trabajo no serán más que cosmética o expresiones de deseos.
Toda oficina judicial tiene aspectos jurisdiccionales y adminis-
trativos. Modelos de oficinas judiciales como la del Estado de

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 91


California, que cuenta con administradores, permiten a los
magistrados y funcionarios concentrarse en la materia para la
cual concursaron. Quienes se aferran a la actual organización
ven en aquellas oficinas una pérdida de su poder. Algún día
se aceptará que el poder en una oficina judicial radica en la
calidad de sus resoluciones y no en la acumulación de papel.
Dicho sea de paso, los expedientes contienen problemas de
personas de carne y hueso que requieren servicio de justicia.
Apilarlos o digitalizarlos no resuelve la cuestión. Hoy se habla
de las tecnologías en el Poder Judicial. El Poder Judicial de la
Nación, Justicia Nacional en lo Civil cuenta con informática
desde el año 1981. ¿Acaso mejoró el servicio de justicia? Según
las últimas encuestas pareciera que no”.

El intercambio que se produce en este foro resulta alenta-


dor, y se siguen recibiendo aportes para la consideración de la
posibilidad de implementación de esta iniciativa en las juris-
dicciones que así lo decidan, como es el caso de Mendoza, que
cuenta con tribunales de gestión asociada, y que pueden cono-
cerse por medio del texto publicado bajo el título Nueva Gestión
Judicial. Cambio Organizacional y Gestión Oral del Proceso Civil. El
caso de Mendoza, disponible en www.bibliotecadigital.gob.ar.

Equipo Modernización de la Gestión Registral

Coordinador: Orlando Pulvirenti (director nacional del


Registro de Empresas y Trabajadores de Control de Admisión
y Permanencia)

Al 30 de junio de 2018 este equipo cuenta con 1.605 inscrip-


tos a través de la plataforma del Programa Justicia 2020.

92 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


En 2016 hubo 3 reuniones, con un centenar de asistentes
en total, y una de ellas en Rosario.
En 2017, hubo un total de 8 reuniones. La más numerosa
tuvo lugar en octubre, con 66 asistentes. Los lugares donde
se desarrollaron fueron muy variados: La Plata (provincia de
Buenos Aires), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Rosario y Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires.
Hasta el 30 de junio de 2018 hubo 3 reuniones. A la pri-
mera, donde también se presentaron otros equipos e inicia-
tivas, asistieron 65 personas, y tuvo lugar en la Asociación de
Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, en la Ciu-
dad Autónoma de Buenos Aires, ciudad donde también se
desarrolló la segunda reunión; el tercer encuentro tuvo lugar
en Tucumán.

Iniciativa: Modernización de la gestión registral

Responsable: Maximiliano Marqués (asesor de la Subsecretaría


de Asuntos Registrales)

Es una iniciativa para dar impulso a la optimización de los regis-


tros nacionales que dependen del Ministerio de Justicia de la
Nación a través de la modernización de sus procesos, inclu-
yendo el uso de tecnología e informática. En ese marco, se
están llevando adelante proyectos de digitalización de procesos.
Desde el año 2016 se introdujeron múltiples mejoras en
el servicio de los Registros del Automotor, de la Propiedad
Inmueble, de Reincidencia, y en la Inspección General de
Justicia (IGJ), todos ellos dependientes del Ministerio de Jus-
ticia y Derechos Humanos.
Se implementó la posibilidad de solicitar, a través del sitio
web oficial, turnos para la atención al público, precargar for-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 93


mularios, pagar electrónicamente, solicitar informes de estado
de dominio e históricos de titularidad del automotor, y consti-
tución de sociedades, entre otros servicios.
Entre 2016 y mediados de 2018 hubo 89 aportes en la pla-
taforma. Algunos ejemplos de esos aportes son:

Nahuel Eduardo Morandi Bel (Abril 2018)


“Quisiera proponer algunas mejoras en lo que respecta a los
Registros del Automotor. Considero que para mejorar el ser-
vicio, además de digitalizar todos los formularios, deberían
digitalizarse todos los legajos y a su vez sería muy importante
unificar y descentralizar registros hacia los barrios para facili-
tar las operaciones”.

Martín Peretti (Mayo 2018)


“Soy escribano público y hablo desde mi posición. Apoyo to-
talmente la digitalización de los trámites registrales del auto-
motor. Pero entiendo que para no centralizar el trámite total-
mente en el registro automotor, la página web debería ofrecer
la posibilidad de que el 08 digital se certifique también en es-
cribanías, dado que, para muchas personas, por diversas cues-
tiones, es mucho más cómodo que concurrir al Registro. Hoy
el sistema no permite imprimir el 08 digital con los datos de
una sola de las partes y certificarlo mediante escribano, cosa
que, para las agencias de autos, por ejemplo, es muy útil. Y
aprovechando la digitalización, quizás se debería analizar la
posibilidad de que el notario pueda recibir (aforar) el trámite
digitalmente y que eso ya quede registrado en la página web
para evitar al particular concurrir al Registro, como una posi-
bilidad más de simplificación”.

Se pueden destacar como los principales logros de esta


iniciativa los siguientes:

94 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


– Registro del Automotor: transferencia digital con pago
online; Plan de Regulación de Motos No Inscriptas; nueva
página y plataforma web; trámites online; solicitud y obten-
ción de informes de estado de dominio e histórico de titula-
ridad vía web; concursos públicos de la DNRPA; plataforma
informática LEGAUTO; apertura de 12 delegaciones de los
Registros Seccionales de la Propiedad Automotor.
– Registro de Reincidencia: trámite a Distancia (TAD); sis-
tema Los Más Buscados; certificado de antecedentes pena-
les exprés; enlace con RENAPER para verificación online.
– Registro de la Propiedad Inmueble: Régimen de Protec-
ción de la Vivienda, asesoramiento y afectación; certifica-
dos de Dominio e Inhibiciones online; precarga web para
el Régimen de Protección de la Vivienda; calculadora web
de aranceles registrales.
– Inspección General de Justicia (IGJ): acceso a la informa-
ción en la IGJ; implementación de expediente electró-
nico; implementación del trámite de constitución de SRL
en 24 horas; implementación de las Sociedades por Accio-
nes Simplificadas.
– Aspirantes a Guarda: consolidación de la Red Federal de
Registros; nuevo sistema informático.

Iniciativa: Implementación del Registro Nacional


de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la
Integridad Sexual

Responsable: Jorge Dotto (director del Registro Nacional de


Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual)

El Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos


contra la Integridad Sexual fue creado por la ley 26.879, bajo

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 95


la órbita de la Subsecretaría de Asuntos Registrales y se regla-
mentó por el decreto 522 del 17 de julio de 2017.
Su finalidad es facilitar el esclarecimiento de los hechos
que sean objeto de una investigación judicial en materia
penal vinculada a delitos contra la integridad sexual con-
forme Libro II, Título III, Capítulo II del Código Penal.
El Registro Nacional de Datos Genéticos (RNDG) recibe
los perfiles de ADN de condenados con sentencia firme y de
evidencias biológicas de autores no individualizados vincula-
dos a delitos contra la integridad sexual, que son remitidos
por los Registros Provinciales y los laboratorios acreditados
en todo el país.
A tales fines, este Registro funciona utilizando una base
de datos que se nutre automáticamente de la información
provista por los siguientes organismos: Registro Nacional
de Reincidencia (RNR), Registro Nacional de las Personas
(RENAPER), Servicio Penitenciario Federal (SPF) y Servicios
Penitenciarios Provinciales (SPP).
En esta instancia de implementación, el RNDG analiza
más de 20.000 casos de delitos contra la integridad sexual. Su
equipo de trabajo corrobora los datos de las causas y de los
individuos para verificar que cumplan los criterios de inclu-
sión. También analiza que los perfiles de evidencias obteni-
das en el marco de investigaciones judiciales cumplan con los
criterios requeridos para su incorporación.
Todos los perfiles genéticos remitidos al RNDG son alma-
cenados y sistematizados, y se comparan entre sí utilizando la
última versión del Software CODIS (Combined DNA Index
System o “Sistema de Índice Combinado de ADN”), desarro-
llado por el FBI (Federal Bureau of Investigation), con el fin
de encontrar una coincidencia (“match”) para proceder a la
individualización de las personas responsables e informar a
la Justicia. El RNDG ha capacitado al Servicio Penitenciario

96 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Federal (SPF) en el procedimiento de toma de muestras bio-
lógicas y ha desarrollado un software de transferencia segura
de archivos.

Iniciativa: Implementación del Registro Nacional de


Sociedades y Concursos y Quiebras

Responsable: Paula Zabalegui (directora nacional del Regis-


tro de Sociedades y Concursos y Quiebras)

Esta iniciativa tiene como objetivo difundir los avances y reci-


bir aportes de la comunidad en relación con la implementa-
ción de dos bases de datos denominadas Registro Nacional
de Sociedades y Registro Nacional de Concursos y Quiebras.
Mediante estos registros se busca centralizar la información
requerida por la normativa de las personas jurídicas y de los
concursos y quiebras de las 24 jurisdicciones (provincias y
Ciudad de Buenos Aires).
Con el dictado de la ley 27.444 se han logrado precisiones
respecto del Registro Nacional de Sociedades creado origi-
nalmente por ley 26.047, y el punto de partida para concretar
el Registro Nacional de Concursos y Quiebras previsto en el
artículo 295 de la ley 24.522.
En ambos casos, se ha dispuesto que la organización y fun-
cionamiento esté a cargo del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Por organización administrativa interna, desde
este año el organismo a cargo es la Dirección del Registro
Nacional de Sociedades y Concursos y Quiebras, dependiente
de la Subsecretaría de Asuntos Registrales.
La Dirección del Registro Nacional de Sociedades asume
todas las facultades y funciones federales de la Inspección
General de Justicia no transferidas a la órbita de la CABA.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 97


La información para el Registro Nacional de Sociedades es
provista por las autoridades de fiscalización y control local de
personas jurídicas y por los poderes judiciales, dependiendo
del caso (jurisdicciones únicas o duales).
El Registro Nacional de Concursos y Quiebras es admi-
nistrado por el Poder Ejecutivo Nacional pero nutrido por
información y decisiones del Poder Judicial de la Nación y
de las provincias con competencia en asuntos concursales,
y eventualmente por auxiliares de la justicia según se deter-
mine como más conveniente. El objetivo es contar con un
medio de publicidad expeditivo y centralizado, que permita
la prevención y solución de múltiples problemas de doble
concursamiento, abuso o multiplicidad de jurisdicción en
perjuicio de los acreedores, homonimias de sujetos concur-
sables, etcétera.
En ambos casos, están en construcción –mediante el uso
de sistemas/aplicaciones que se desarrollen para este objetivo
por el Ministerio de la Modernización (hoy Jefatura de Gabi-
nete de Ministros)– bases de información centralizada de
datos, de modo que se procure facilitar la tarea de búsqueda
de la información que pueda necesitarse sobre las materias
registrales señaladas.
Hasta mediados de 2018 hubo 20 aportes en la plataforma.
Algunos ejemplos de esos aportes son los siguientes:

Juan Marcelo Villoldo (Abril 2018)


“Consulto si el Registro Nacional de Concursos y Quiebras,
que se creó por el art. 295 de la ley 24.522 y que en casi 23
años no se reglamentó conforme ordena el art. 296 de la mis-
ma norma, ahora tendrá que esperar a que se convierta en
ley la reforma del art. 2 de la ley 26.047 para luego poder re-
glamentar el ahora denominado Registro Nacional de Socie-
dades, Concursos y Quiebras. De ser así, les consulto también

98 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


si cuentan con un proyecto de reglamento del Registro para
poder ir analizándolo.
Le agrego como tema de interés que el Registro debe recibir la
información de los distintos Registros de Juicios Universales de
cada una de las 24 provincias en materia de Concursos y Quie-
bras, en el ámbito de la Justicia Nacional en particular para dar
cumplimiento con el decreto-ley 3003/56”.

NOSIS (Octubre 2018)


“Continuando con el intercambio iniciado en la reunión del
13/9/2018, sugerimos las propuestas que detallamos a conti-
nuación. En primer lugar, en relación con el Formulario de
Carga, se puso en conocimiento de los participantes de la reu-
nión mencionada que esta se realizará mediante un formula-
rio que utilizará la plataforma ‘TAD – Trámites a Distancia’, y
que para ello solo requerirá la carga obligatoria del CUIT de la
fallida o concursada, consultándose luego en línea la denomi-
nación registrada ante la AFIP (razón social o nombre y apelli-
do). No obstante, en razón de nuestra experiencia, sugerimos
que además se tomen en cuenta: (i) el domicilio fiscal; (ii)
la fecha del contrato social (personas jurídicas); y en caso de
corresponder, (iii) la fecha de nacimiento (persona humana),
toda vez que dichos datos pueden ser obtenidos de los padro-
nes de la AFIP y resultan sumamente útiles para diferenciar los
casos de homonimia.
Asimismo, proponemos que además de consultarse por CUIT o
denominación, el Registro pueda ser consultado ‘entre fechas’.
De esa manera el interesado podría tener acceso a los concur-
sos y quiebras sorteados en una determinada semana, mes, etc.,
información que podría ser útil, incluso, para fines estadísticos.
Finalmente, sugerimos que el Registro Nacional de Concursos y
Quiebras sea de acceso público e irrestricto. Quedamos a vues-
tra disposición y los saludamos cordialmente”.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 99


La Dirección del Registro Nacional de Sociedades y Con-
cursos y Quiebras, tomando los aportes de la ciudadanía,
jueces de distintas jurisdicciones y profesionales especialistas
en cada materia consultados, ha efectuado al Ministerio de
Modernización el requerimiento del diseño del sistema infor-
mático del acceso y carga a las bases de datos del Registro
Nacional de Sociedades y del Registro Nacional de Concursos
y Quiebras. Una vez recibidos y aprobados los diseños infor-
máticos para cada base de datos, la Dirección contactará a las
distintas jurisdicciones para instrumentar la carga de datos y
los términos y condiciones para su consulta.

Iniciativa: Reforma a la Ley de Propiedad Intelectual

Responsable: Gustavo Schötz (director nacional de Derecho


de Autor)

Esta iniciativa planteó un tema central para el Registro Nacio-


nal de Derechos de Autor, como es la reforma de la Ley de
Propiedad Intelectual.
En el extenso lapso transcurrido desde la sanción de la ley
11.723 en septiembre de 1933, se han producido cambios que
requieren ser receptados por una nueva normativa, surgiendo
además la necesidad de ajustarla a los tratados internaciona-
les a los que Argentina ha venido adhiriendo desde aquel
entonces. Los avances tecnológicos y las nuevas herramien-
tas y canales digitales, aplicados a la creación, distribución y
acceso de obras autorales, también pujan por una reforma
normativa en esta materia.
En tal contexto, bajo el Programa Justicia 2020, se abrieron
espacios de intercambio para que la comunidad pueda expre-
sar su parecer. A los participantes se les formularon las siguien-

100 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


tes preguntas: ¿Considera que la ley 11.723 requiere actualiza-
ción? ¿Cuáles son los mayores inconvenientes que percibe en
el funcionamiento del sistema de derecho de autor? En caso
de una eventual puesta al día, ¿cuáles serían los principales ele-
mentos, aspectos o capítulos a tener en cuenta? ¿Qué elemen-
tos de la actual ley 11.723 no deberían ser cambiados?
El objetivo fue construir un marco conceptual para la
actualización legislativa de la Ley 11.723 de Propiedad Inte-
lectual. En 2017 hubo 99 aportes en la plataforma, luego de
lo cual el debate fue cerrado. Algunos ejemplos de los impor-
tantes aportes recibidos son los siguientes:

Pablo Palazzi (Marzo 2017)


“Celebro el interés de la Dirección Nacional del Derecho de
Autor de abrir el debate sobre la reforma de la ley 11.723. Creo
que la ley 11.723 es muy buena, pero es muy antigua y necesi-
tamos actualizarla y mejorarla.
1. ¿Considera que la ley 11.723 requiere actualización? Sí.
2. ¿Cuáles son los mayores inconvenientes que percibe en
el funcionamiento del sistema de derecho de autor? La ley
11.723 es del año 1933 y no contempla todos los desarrollos
tecnológicos. Hay que actualizarla con numerosos tratados in-
ternacionales que requieren un upgrade jurídico.
3. En caso de una eventual puesta al día, ¿cuáles serían los prin-
cipales elementos, aspectos o capítulos a tener en cuenta?
– Mejorar las excepciones y limitaciones y hacerlas más compa-
tibles con la tecnología.
– Delinear y enumerar mejor los derechos morales y patrimo-
niales.
– Mejorar las protecciones procesales de la ley.
– Crear un fuero especial penal y civil de jueces y fiscales y has-
ta tanto se cree (que seguro pasarán muchos años) seguirán
actuando los actuales.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 101


– Seguir como ejemplo el CPI francés, o el código de PI ita-
liano. Se necesita tener un orden en la ley que hoy en día no
existe, de modo que todos los elementos fundamentales del
DA estén presentes en la ley y que estén bien redactados y agru-
pados. No se puede tener todas las excepciones dispersas o los
derechos morales escondidos…
– Normas más claras sobre gestión colectiva.
– La gente común debería entender la ley y su funcionamiento
así puede cumplirla.
– Obras huérfanas.
4. ¿Qué elementos de la actual ley 11.723 no deberían ser cam-
biados?
La estructura básica, que ampara al autor, pero con las refor-
mas arriba sugeridas”.

Miguel Ángel Emery (Marzo 2017)


“¿Considera que la ley 11.723 requiere actualización? Actuali-
zación sí; reforma, no. Creo que sería un error perder ochenta
años de jurisprudencia y doctrina. Desde la incorporación en
los ADPIC de los programas de computación y las bases de
datos, la única teoría que puede sostener el derecho de autor
es precisamente la de propiedad intelectual/derecho sobre
los bienes inmateriales. Actualizaría el nombre de la ley, lla-
mándola ‘Propiedad Intelectual, Literaria y Artística’, porque
‘propiedad intelectual’ es genérico y comprende también la
propiedad industrial.
¿Cuáles son los mayores inconvenientes que percibe en el fun-
cionamiento del sistema de derecho de autor? Funciona mejor
en la Argentina que en la mayoría de los países en ‘vías de
desarrollo’ del mundo.
En caso de una eventual puesta al día, ¿cuáles serían los prin-
cipales elementos, aspectos o capítulos a tener en cuenta? Sis-
tematización de los derechos morales a continuación de los

102 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


derechos patrimoniales, que actualmente se encuentran des-
perdigados en diversas disposiciones.
Suprimir requisitos de registro que todavía quedan en la ley para
habilitar la defensa del derecho de autor. Un sólido capítulo de
medidas precautorias. Las referencias a Internet como medio de
reproducción y de comunicación pública, donde corresponda.
Jurisdicción en las contiendas de derecho de autor en Internet.
¿Qué elementos de la actual ley 11.723 no deberían ser cambia-
dos? La enumeración de los artículos. Mejor dejar puntos en blan-
co, o agregar ‘bis’ o ‘ter’ a otros, precisamente para no perder los
aportes jurisprudenciales y doctrinarios que se han hecho”.

Leonardo Cook (Abril 2017)


“Excelente que tengamos la posibilidad de tratar una reforma
de la ley 11.723.
1. ¿Considera que la ley 11.723 requiere actualización? Sí.
2. ¿Cuáles son los mayores inconvenientes que percibe en el
funcionamiento del sistema de derecho de autor? En princi-
pio, la desactualización con el entorno digital e inconsistencia,
como, por ejemplo, los derechos extrapatrimoniales.
3. En caso de una eventual puesta al día, ¿cuáles serían los prin-
cipales elementos, aspectos o capítulos a tener en cuenta? De-
finir los derechos extrapatrimoniales; pensar si el plazo de 10
años es excesivo en el art. 6; debatir, pensar si 70 años después
de la muerte del autor es un tiempo prudente o si es oportuno
pensar en 50 o 60 años. Y si 20 años es muy corto para el caso
de fotografías. La creación de una (SGC) en el entorno edito-
rial que se ocupe y ejerza efectivamente la gestión de derechos
colectivos a nivel nacional e internacional.
4. ¿Qué elementos de la actual ley 11.723 no deberían ser cam-
biados? Aquellos que facilitan la difusión de las obras y pro-
tegen los derechos de autores, derechohabientes, editores y
productores”.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 103


Todo este debate permitió reconocer las necesidades de
cada sector involucrado. Se han detectado importantes gru-
pos de interés, tales como bibliotecarios, instituciones educa-
tivas, sociedades de gestión colectiva, traductores, fotógrafos,
medios de comunicación audiovisual y productores audiovi-
suales, por mencionar solo algunos.
El intercambio en el foro fue intenso, fluido y rico, con
aportes sustentables de usuarios y actores vinculados al dere-
cho de autor, tanto desde el arte como desde el derecho y la
industria. Igual fue el resultado de los encuentros presencia-
les (realizados tanto en Ciudad de Buenos Aires como en la
ciudad de Rosario). A partir de los aportes recibidos, está en
proceso de redacción un inventario de problemas y necesi-
dades. El resultado más relevante fue identificar una fuerte
demanda por la modificación de la normativa para cubrir
aspectos desactualizados, y en consecuencia se está conside-
rando la posibilidad de la actualización normativa.

Iniciativa: Implementación de un Sistema Eficiente de


Registro de Prenda Agropecuaria

Responsable: Oscar Agost Carreño (subdirector nacional de


la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Pro-
piedad del Automotor y de Créditos Prendarios [DNRPA])

La autoridad de aplicación en materia de créditos prendarios


y cuestiones de leasing es la Dirección Nacional del Registro
Automotor, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación.
En Argentina, con un enorme capital en cabezas de ganado,
las dificultades halladas para una correcta instrumentación de
las prendas sobre bienes agropecuarios de alto valor han deter-

104 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


minado que, en forma conjunta, tanto el Ministerio de Agroin-
dustria de la Nación como el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos consideraran la necesidad de jerarquizar este instru-
mento de garantía.
Se necesitan herramientas modernas que estimulen el
otorgamiento de créditos a productores ganaderos, toda vez
que se visualizó el problema de que el deudor puede movilizar
el ganado objeto de un contrato de prenda sin que el acree-
dor se entere de ello (solo existe una constancia del SENASA
como impedimento para la circulación del ganado), lo que
desalienta a los acreedores a efectuar préstamos garantizados
por prenda ganadera. Más aún, un mismo animal puede ser
ofrecido varias veces como garantía de préstamos (sin infor-
mar prendas anteriores) y los animales prendados se venden
libremente incluso a faenadores clandestinos, lo que menos-
caba la garantía de los acreedores. Las prendas agropecuarias
no habían tenido –a la fecha de la apertura de esta iniciativa–,
la relevancia en la estructuración de negocios e instrumentos
de financiamiento correspondiente con la importancia eco-
nómica que el campo y su producción tienen para la Repú-
blica Argentina.
El objetivo de esta iniciativa fue implementar y/o even-
tualmente modificar normas y procedimientos para dar efi-
ciencia a las prendas agropecuarias, considerando que en la
actualidad existe tecnología que permite interconectar las
bases de datos del Registro Nacional de Contratos Prendarios
con el Ministerio de Agroindustria y SENASA.
En ese sentido, se discutieron los beneficios de llevar ade-
lante una adecuada implementación del sistema de prendas
agropecuarias, exponiéndose en simultáneo aquellas cuestio-
nes que se deben superar a los fines de impulsar su uso por
parte del sector bancario, produciendo una ampliación en las
posibilidades de financiamiento del sector.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 105


Se mantuvieron reuniones técnicas con distintos sectores
del Ministerio de Agroindustria, con la activa participación
de los directivos de normativa del Registro Nacional Auto-
motor y de Créditos Prendarios, para definir los aspectos que
debían volcarse en la instrumentación del sistema de prenda
agropecuaria.
A través del intercambio de información interministe-
rial, reuniones de equipos informáticos y jurídicos de los
ministerios involucrados y rondas de consultas con entida-
des bancarias (aunque sin abrirse el debate en línea), se ela-
boró una Resolución conjunta para aprobar un Convenio
Interministerial entre el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y el Ministerio de Agroindustria, que permitirá la
adecuación a los nuevos estándares y la potencialización de
la prenda agropecuaria.

Iniciativa: Propuestas para una Reforma a la Ley de


Protección de Datos Personales

Responsable: Orlando Daniel Pulvirenti (director nacional


de la Dirección Nacional del Registro Nacional de Empre-
sas y Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia
[RENCAP])

Habiendo transcurrido más de 16 años desde la sanción de la


ley 25.326 de Protección de Datos Personales, parece lógico,
frente a la multiplicidad de cambios tecnológicos, culturales y
sociales, plantear qué aspectos de dicha norma y su reglamen-
tación deben ser modificados.
La República Argentina debe implementar políticas públi-
cas para favorecer el desarrollo tecnológico, la innovación y
el crecimiento económico. Al mismo tiempo se debe mejo-

106 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


rar y acentuar una cultura basada en el respeto al derecho
fundamental a la privacidad consagrado en la Constitución
Nacional y los pactos internacionales de derechos humanos.
Es importante, por lo tanto, diseñar una nueva ley de protec-
ción de datos personales que, sin descuidar la protección de
la privacidad de las personas, sea a su vez un instrumento que
favorezca el desarrollo y la innovación a través del flujo apro-
piado de datos personales.
En ese sentido, los objetivos de esta iniciativa son:
– Recoger las opiniones de las distintas partes involucradas
en el tratamiento de datos personales sobre la necesidad
de tener una nueva regulación.
– Publicar un informe que compile estas opiniones, a efec-
tos de que se transforme en un documento de referencia
para el diseño de cualquier política pública vinculada con
la protección de datos.
– Redactar un anteproyecto de ley que permita alcanzar los
objetivos estratégicos y específicos.
Entre 2016 y 2017 hubo 94 aportes en la plataforma. Algu-
nos ejemplos de esos aportes son:

Pablo Segura (Mayo 2016)


“La ley 25.326 fue sancionada en octubre del 2000 y regla-
mentada un año después. Resulta una obviedad destacar los
cambios de la tecnología operados en los últimos 15 años, mu-
chos de los cuales han impactado en la protección de los datos
personales y las posibles vulneraciones al derecho a la priva-
cidad. Asimismo, la experiencia acumulada por la Dirección
Nacional de Protección de Datos Personales desde su creación
determina la necesidad de una reforma. Finalmente, resulta
importante considerar el nuevo contexto internacional, par-
ticularmente las nuevas regulaciones en Europa que han sido
recientemente aprobadas (Reglamento UE 2016/679) y que

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 107


entrarán en vigencia en 2018. En consecuencia, la oportuni-
dad y necesidad de la reforma aparecen como indiscutibles.
Sin embargo, se propone discutir en el foro la conveniencia de
una reforma parcial o total”.

Natalia Eugenia Roda (Mayo 2016)


“Creo que la reforma debe ser parcial, pero actualizada a los
momentos en que vivimos, incorporando los datos visuales,
electrónicos y la difusión informatizada de los datos”.

Mariano M. del Río (Junio 2016)


“Creo que se debería trabajar tanto en el cuerpo de la ley
como en algunas disposiciones, por ejemplo, disposición
11/2006. En el mundo actual es indivisible el tratamiento de
datos personales y los aspectos asociados a la ciberseguridad.
Sobre esto último, creo que aun en el cuerpo de la ley, como
en dicha disposición, se debería incluir la obligatoriedad de
reportar las brechas de seguridad. Si bien existe la necesidad
de contar con registro de incidentes, no existen indicadores
que permitan conocer al titular de los datos la presencia o
no de incidentes. A su vez, entiendo que debería analizarse
la posibilidad de contar con un cuerpo de especialistas que
puedan realizar las auditorías de cumplimiento, ya que, al
día de hoy, sumado al desconocimiento de la ley, la adop-
ción de la disposición 11/2006 se encuentra en un nivel de
madurez inicial”.

Leonor Guini (Agosto 2016)


“Soy abogada especializada en Derecho Informático. La ley es
oscura en varios puntos sobre los que hay que trabajar. Recién
estaba leyendo sobre el escudo de privacidad de la UE y USA
y creo que nosotros nos deberíamos esforzar por ser y parecer
un país seguro que proporcione niveles de protección adecua-

108 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


dos, cumpliendo con las recomendaciones realizadas por la
UE. Por otro lado, pasaron muchas cosas desde la sanción de
la ley, por lo que hay que revisar conceptos como:
1) Bases comprendidas, no solo las destinadas a dar informes.
2) Cuál es el objeto de protección (el titular del dato sea per-
sona física o jurídica).
3) No se requiere la inscripción de una base de datos para
calificarla de ‘lícita’.
4) Derecho de supresión de datos o derecho al olvido: debe-
ríamos aplicar el criterio de la Corte Suprema y facultar a la
DNDP como órgano competente para llevar a cabo la notifica-
ción fehaciente que exige la Corte para configurar la respon-
sabilidad subjetiva de un buscador.
5) Desarrollar el principio de responsabilidad demostrada.
6) Incorporar otro tipo de datos y otras formas de prestar el
consentimiento.
7) Lograr la autonomía funcional del organismo de control.
8) Reforzar el derecho a la información del titular de datos
sobre todo en materia de cesión de información crediticia.
9) Trabajar en contratos tipo de transferencia internacional
de datos, tal como lo hace la agencia española de protección
de datos.
10) Revisión de sanciones, las cuales deben ser severas y apli-
carse cuando no se cumplen las obligaciones de la ley, lo que
debe ser supervisado por el organismo de control mediante
inspecciones obligatorias y periódicas en las cuales se audite
el cumplimiento de medidas técnicas, medidas de seguridad
y legales.
Estoy de acuerdo con la reforma parcial y los puntos incorpo-
rados a la propuesta”.

Cabe señalar que en virtud del decreto 746/2017 y su


decreto reglamentario, la Dirección Nacional de Protección

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 109


de Datos Personales pasó a integrar la Agencia Nacional de
Acceso a la Información Pública (ley 27.275).
A partir de las reuniones presenciales y el debate en línea
en la plataforma, durante 2017 se puso en consideración un
anteproyecto de ley sobre protección de datos personales. El
texto del proyecto finalmente fue conformado e ingresó al
Senado en septiembre de 2018.

110 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


ANEXOS
ANEXO I

Listado de participantes en el Eje Gestión


de www.justicia2020.gob.ar al 31 de julio de 2018.*

Abdiel Fernández Santander Adrián Tellas Agustín Ambrosetti


Abel Lonati Adriana Beatriz Marsico Agustín Argañaraz
Abel Luis Soria Adriana Beatriz Muñoz Agustín Barbagallo
Abel Vallejos Adriana Cánova Agustín Barrera Palou
Abelardo Ignacio Nanclares Adriana Cecilia Manso Agustín Bernasconi
Abelardo Luis Puentes Adriana García Netto Agustín Bianchi
Abiela Felder Adriana G. Pierpauli Agustín Carrara
Adalberto Sergio Durán Adriana Isabel Lojo Agustín Martins Andre
Adela Goberna Adriana Jassan Agustín N. Morello
Adolfo Castellanos Murga Adriana M. Migueles Agustín Rivero
Adrián Armando Di Bella Adriana M. Serrabou Agustín Scoccimarro
Adrián Carbonetti Adriana M. Champané Agustín Valdés Tietjen
Adrián Gabriel Maritato Adriana Olga Donato Agustín Weimberg
Adrián Hagopian Adriana P. Bustos Agustina Álvarez
Adrián Ibáñez Adriana Roda Agustina Ávila
Adrián Marcelo Gariglio Adriano Díaz Agustina Belén Correa
Adrián Mario D’Onofrio Agostina Bergia Agustina Bianchi
Adrián Martín Tilve Agostina Fernández Agustina D. Fernández
Adrián Moya Agostina E. Borbore Agustina Del Anzisi
Adrián Norberto Martín Agostina Mazzuchelli Agustina De Luca
Adrián Patricio Grassi Agostina Muza Agustina Díaz Cordero
Adrián Quiroz Agustín Allende Agustina Duhart

* Las identidades fueron suministradas por los usuarios en el momento de inscribirse en la plataforma
www.justicia2020.gob.ar, sin un proceso de verificación.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 113


Agustina Durruty Alejandro G. Sandoval Ana Cecilia Alcaraz
Agustina Lloret Alejandro Galliani Ana Cecilia Palma
Agustina María Trovato Alejandro Horacio Braga Ana Clara Del Zotto
Agustina Munoa Alejandro Almada V. Ana Clara Pauletti
Agustina Pérez Alejandro García Peláez Ana Córdoba
Agustina Pizarro C. Alejandro José Reale Ana D.Cajal Yoldi
Agustina Puñal Alejandro Matozo G. Ana Fuentes
Agustina Scagliotti Alejandro N. Quirque Ana Inés Perea
Aída Pawlak Alejandro Olazábal Ana Illanes de Ávila
Ailín Tomas Oliveira Alejandro Orellano Ana Julia Parente
Alan Iud Alejandro Pastorino Ana Karina Juan
Alan Martín Nessi Alejandro Rivas Ana Kloster
Alberto Albarracín Alejandro Rodríguez F. Ana Lambrecht
Alberto Carrega Alejandro Roldán Ana Laura Brizuela
Alberto Córica Santos Alejandro Ruggeri Ana Laura Carande
Alberto Di Chiara Alejandro Tomás Butler Ana Laura Herlein
Alberto Girela Alejandro Fernández A. Ana Laura López
Alberto González Alejo Barrenechea Ana Laura Lugones
Alberto Manzanares S. Alejo J. Giles Ana Lía Bell Ower
Alberto Jorge Da Vila Alexandrine De Corbion Ana M. Díaz Cano
Alberto Juanco Alexis Cárdenas Ana María Basualdo
Alberto Lucchetti Alfredo Alejandro Muñoz Ana María Blanco
Alberto Manchado Alfredo De la Cruz Hanke Ana María Boiero
Alberto M. Terraza Alfredo G. Masserdotti Ana María Bonchini
Alberto Pinto Alfredo José Reyes Ana Ma. Bourimborde
Alberto Santillán Alfredo Marcelo Parisse Ana María Bouza
Alberto Solmesky Alfredo Srur Ana María Caribaux
Aldana Burne Alicia Aparicio Ana María D’ Alessio
Aldana Laura Dri Alicia Bazán Ana María Cejas
Aldo Alberto Calandi Alicia Beatriz Gerardo Ana María Martínez
Aldo Di Vito Alicia Del Valle Montoya Ana María Ramírez
Aldo Tedeschi Alicia González Vitale Ana María Terán
Alejandra A. Godesa Alicia Guerra Ana Paula Lysycky
Alejandra Alegre Alicia Isabel Braghini Ana Ruiz
Alejandra Barrionuevo Alicia Macoritto Ana Sala
Alejandra De Los Santos Alicia N. D’Alessandro Ana Sanllorenti
Alejandra Fabiana Aoun Alicia Santana Ana Sofía Intile
Alejandra G. Cerruti Alicia Seara Ana Soledad Zugnoni
Alejandra Manzano Alina Fernández Ana Tula
Alejandra Martínez Alina Montórfano Anabel Giovanelli
Alejandra Núñez Alina Nelson Varela Anabela Lago
Alejandra Salinas Álvaro Cordero Anabela Romero
Alejandra Sosa Álvaro Fuenzalida Anabella Carosotto
Alejandra Vidal Meijide Álvaro González Anabella Castillo
Alejandro Amendolara Álvaro Pérez Ragone Anabella Zunini M.
Alejandro Barletta Amalia Beatriz Venencia Anabella Tamagnini
Alejandro Battaglia Amalia Estela Fontinovo Anabella Urdiros
Alejandro Castillo K. Amalia Fernández B. Analía Alcorta
Alejandro D. Silva Amanda Leal Analía Alvarenga
Alejandro D. Busquets Amelia M. Ascargorta Analía Antik
Alejandro De Oto Amparo Casasbellas A. Analía Benítez Ullo
Alejandro D. Murialdo Ana Aquino Analía Blasco
Alejandro Drago Ana Barata Vallejo Analía Consoli
Alejandro Fargosi Ana Belén Pérez Analía Córdoba
Alejandro Flores Ana Carolina Alderete Analía Del C. Findeisz
Alejandro Flores Dutrus Ana Carolina Di Pietro Analía Donnarumma

114 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Analía Eliana Ortuño Andrés Gilio Ashley Friedman
Analía E. Villar Andrés Pérez Pasarin Astrid Liliedal
Analía Fangano Andrés N. Muñoz Athina Vespoli
Analía Fernández Andrés N. Pérez Augusto D’Amario
Analía G. Curtido Andrés O. Barroso Augusto Finochietto
Analía G. Iarrar Andrés Pautasso Augusto José Aguer
Analía Grizzuti Andrés Reinoso Augusto Lambrecht
Analía Maza Andrés López Cabello Augusto Molinero C.
Analía Natalia Bia Andrés Sánchez H. Aureliano Chatruc
Analía Ruiz Andrés Valls Axel Lambrecht
Analía Ruiz Moreno Ángel Ariel BarRíos Ayelen Ivana Corro
Analía S. Miranda Ángel E. Casasola Azucena Del M. Dorado
Analía Tejada Ángel Darín Pagneto Azucena Gómez Harvey
Analía Verónica Reyes Ángel F. Ceravolo Baltasar Satriano
Analis Bonaguro Ángela Ester Ledesma Bárbara Filgueira
Andrea A. Ravera Ángela F. Castillo Bárbara J. De Vega
Andrea Argañaraz Ángela Rosalia Mora Bárbara M. Morales
Andrea Besednjak Ángeles Álvarez Bárbara Stigliano
Andrea Betina Ortiz Ángeles Perugini Basi Velázquez
Andrea C. Meza Torres Angélica Ríos Basilio Martín Becerra
Andrea Colombo Angelina La Porta Bautista Rivadera
Andrea del Icardi Aníbal Cuadrado Beatriz Busaniche
Andrea Di Gregorio Aníbal López Beatriz Couto
Andrea Emma Anna Ma. Fourmantin Belén Delgado
Andrea Esquivel Anniina Liikanen Belén Ferreira
Andrea F. Palomeque Antenor José Ferreyra Belén García
Andrea Favia Prodan Antonella Giollo Belén Gutiérrez Eguía
Andrea González Antonella Venica Belén Muñoz
Andrea Imbrogno Antonella Zárate Bernardo Carbajal
Andrea Juárez Antonio A. Martino Bernardo Cervi
Andrea Kemelmajer Antonio O. Estigarribia Bernardo Rodríguez P.
Andrea Krawchik Antonio Omar Silisque Bernardo Saravia
Andrea L. Antenucci Araceli Cecilia Pujol Bernardo Saravia P.
Andrea Linares Araceli Romero Betiana N. Aguilera
Andrea López Araceli Soriano Bettina Sobrino
Andrea Lupetti Araceli Vega Bibiana Julia Vega
Andrea Maglione Ari Marcelo Descole Bibiana Starck
Andrea M. Presman Ariadna Cabello R. Bibiana Zuñega
Andrea Mocellin Ariadna Matas C. Blanca Esther Jaramillo
Andrea Ojeda Ariana Leaño Brian Ezequiel Gallo
Andrea Ortiz Picasso Arianna Toniolo Brígida Ríos Inostroza
Andrea Ostolaza Ariel Alberto Angelico Bruno Fernández
Andrea Muzzupappa Ariel Álvarez Bruno Gastón Montaño
Andrea Pérez Juliá Ariel Antonio Martí Bruno Gorgone
Andrea Picasso Ariel Bonomi Bruno Rojas
Andrea Silva Ariel Federico Giménez Burak Ors
Andrea Vanesa Solá Ariel García Bordón Camila Caballero
Andrea Villalba Ariel Lira Camila Caracciolo
Andrea V. Abate Ariel Rodeiro Camila Delfino
Andrés A. Souvaliotis Ariel Rosenfeld Camila J. Villanustre
Andrés Berkoff Ariel S. Domínguez Camila López
Andrés Carro Rey Ariel Simonte Camila Nahir Jiménez
Andrés Castillo Armando E. Rocha Camila Pavóni
Andrés E. Gernetti Arnaldo Urueña Camila Teves
Andrés E. Abregú Arturo Emilio Fontana Camila Victoria Schiliro
Andrés G. Gómez Arturo Fitz Herbert Candelaria Benegas

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 115


Carime Mercado Carlos Rubén Molina Cecilia Ortmann
Carina Belén Trindades Carlos Seijas Cecilia Peña
Carina Elena Barceló Carlos Torres Souza Cecilia Pera
Carina Espin Carlos Vaca Petrelli Cecilia Sánchez
Carina Sama Carlos Víctor Llermanos Cecilia Vanin
Carina Suárez Becerra Carlos Zorraindo Cecilia Villanueva
Carla Actis Carmen Alicia Otazu Ceferino E. Sebernich
Carla Beatriz Boco Carmen de Cucco Alconada Celeste Ayllón
Carla Caiazzo Carmen Oviedo Lubary Celeste Gutman
Carla Daniela Fascio Carmen Rodríguez Celia B. Altamiranda
Carla Edith Godoy Carolina Ahumada Celia Bornia
Carla Flores Carolina S. Schumacher Celia Cejas
Carla L. Rodríguez Carolina Anahí Parsons Celide Beatriz Pavón
Carla Lescano Carolina Añino César Alejandro Jardin
Carla Magalí Viviano Carolina Celia Cifuentes César Ariel Rosalez
Carla Repetto Carolina Cordara César A. Viggiano
Carlos Alberto López Carolina Daniela Gil César Calb
Carlos A. Roubineau Carolina Daniszewski César Nicolás Aquino
Carlos A. Cambellotti Carolina De Volder César Vilte
Carlos Alvarado Carolina Esther Romero Chiara Aylen Beloso
Carlos A. Auchterlonie Carolina Farotto Christian D’Angelo
Carlos Binci Carolina Fernández Christian G. Aparicio
Carlos Cengarle Carolina Ferster Christian Igarzabal
Carlos Chicala Carolina Fragueiro Christian Mancini
Carlos Daniel Pedernera Carolina Freixas Christian Mas
Carlos David Najle Carolina García Posadas Christian M. Carrizo
Carlos Díaz López Carolina Gauna Christian González P.
Carlos Eduardo Catalini Carolina Gisele Cestac Cinthia Cottet
Carlos Eduardo Díaz Carolina González Cintia Carolina Soto
Carlos Eduardo Saltor Carolina Granja Cintia Danisa Moreyra
Carlos Ezequiel Hermelo Carolina Laura Sinso Cintia Ferrari
Carlos Feldman Carolina León Cintia Seguel
Carlos Fulqueris Carolina Lospennato Cintia Soledad Merino
Carlos Galletta Carolina Maidana Ciriaco Lacsi
Carlos Gastón Crocco Carolina Martínez Elebi Clara Acosta
Carlos Gastón Sánchez Carolina Olazábal Clara Patricia Orce
Carlos G. Vinciguerra Carolina Pieroni Claudia Fontaiña G.
Carlos Ginelli Carolina Sisto Claudia Astiasaran
Carlos G. Ocampo Carolina Spinelli A. Claudia Beatriz Barelli
Carlos Hernán Albornoz Carolina Unzurrunzaga Claudia Canteros
Carlos I. Viramonte Carolina Vázquez Claudia Celerier
Carlos J. Ordoñez Cayetano F. Alberti Claudia César
Carlos José Garibay Cecilia A. Villarreal Claudia Elena Salomón
Carlos J. Molina Portela Cecilia Casal Claudia Espínola
Carlos Luppi Cecilia Castro Alonso Claudia Esteban
Carlos M. Iparraguirre Cecilia Celeste Danesi Claudia G. Somovilla
Carlos M. Baraldo Trillo Cecilia Claudia Neglia Claudia Gladys Verón
Carlos Martínez Junor Cecilia Coria Claudia G. San José
Carlos María Papalini Cecilia Cristina Lara Claudia María Smania
Carlos Martínez Larrea Cecilia Diez Claudia M. Pereyra
Carlos Novo Rey Cecilia Gómez Claudia P. Joudrier
Carlos Pessi Cecilia Incardona Claudia Pieske
Carlos Quartucci Cecilia Inés Domínguez Claudia Raisberg
Carlos Ramón Maciel Cecilia Kandus Claudia Reboiras
Carlos Ríos Cecilia Molinero Claudia Romano D.
Carlos Rojo Font Cecilia Ortiz de Zárate Claudia Rosé

116 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Claudia Rott Damián Varela Débora Gisela Paredes
Claudia Susana Esper Dana Evelyn Gariboglio Débora Marisol Simón
Claudia Vega Dani Alanso Débora Troncoso
Claudia Vergara Dani Antonini Delfina Brandt
Claudia Viviana Teves Daniel Agustín Funes Delfina Canicoba
Claudina Xamena Daniel Alberto Dufur Delfina Machado
Claudio Adrián Díaz Daniel A. Escalante Delfina Valle
Claudio A. Cholakian Daniel A. Molina Braim Delia C. González
Claudio A. Pinilla Antilef Daniel Babis Delia C. Delménico
Claudio F. Lacivita Daniel Bajarlia Denise Antequera
Claudio Grosso Daniel Chiesa Diana C. Carbonel
Claudio G. Fontanazzi Daniel Chiramberro L. Diana Ma. Valor
Claudio Hugo Fede Daniel Demarco Diana M. Rodríguez
Claudio Kishimoto Daniel Edgardo Alonso Diana Ramírez
Claudio Martínez Sabio Daniel Eduardo Adler Diana Vallejos
Claudio O. Giannone Daniel Eier Diego Algañaraz
Claudio R. De Bonis Daniel Fernando B. Diego Andrés Barreiro
Claudio R. Silvestri Daniel F. Precedo Diego Aníbal Osorio
Claudio S. Castillo Daniel González Diego Campal
Claudio Suárez Daniel Hugo Micheli Diego Carbone
Claudis Serritelli Daniel H. González Diego Coronel
Clelia Rojas Daniel Masoni Diego D. Ponce de León
Constanza Choclin Daniel Pablo Paz Diego De Rosa
Constanza N. Bosco Daniel Piscicelli Diego Denegri
Constanza Schinnea Daniela Albarracín Diego E. Núñez
Corina Paola Blanchar Daniela Caneva S. Diego Encina
Cristela Coronel Daniela Blasco Diego Escoda
Cristhian Huentemilla Daniela C. Spinelli Diego E. Valenzuela
Cristián Igarzábal Daniela Cornara Diego Fernández
Cristián Jorge Moix Daniela Díazzi Diego Fernández S.
Cristián Lionel Suriano Daniela Manteiga Diego F. Purpi
Cristián López Daniela Minnetti Diego Gabriel Marino
Cristián M. Salvay Daniela Noemí Prado Diego García Austt
Cristián Ormeño Daniela Rodríguez Diego García Berro
Cristián Piris Daniela Salinas Diego García Chafuen
Cristián Salvay Daniela Selva Arioni Diego González
Cristián Yarde Buller Daniela S. Moyano Diego H. Estevez
Cristián Yegros Daniela Vilma Ponce Diego H. Del Pizzo
Cristina Beatriz Lara Daniela Yisel López Diego Lazarte
Cristina del Valle Marco Danilo Doneda Diego Luis Esteves
Cristina D. Molina Danilo E. Alvarado Diego Migliorisi
Cristina E. Derderian Danitza Tello Pardave Diego Morales
Cristina Edith Giordano Dante Arreola Diego Olivera Zapiola
Cristina E. Farías Dante Joel Escobar Diego Orrea
Cristina Estela González Dante Rusconi Diego Ruffet
Cristina L. Revuelta Dardo Leonel Diego S. Mansilla
Cristina Monferré Darian Dubravcic Diego Starcenbaum
Cynthia Shaw Darío Ángel Busso Dina Albornoz
Cyntia Coronel Darío Carrizo Dolores Castilla
Daiana Desire Elías Darío Saúl Navarro Dolores Dozo
Daiana Liseth Pini David E. Cordeviola Dolores Garzón Maceda
Daiana Vargas M. David Felipe Álvarez A. Dolores San Román
Dalila Ortiz David Melián Domingo E. Montanaro
Damián La Rosa David Miguel Martín Domingo Veler
Damián Merazzi David Romero Doris Stauber
Damián Pertile Débora Chiafala Edgar Flo

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 117


Edgar Juvenal Dantiak Élida Valeije Enrique Thomas
Edgardo Daniel Díaz Elidio N. Mendoza Enzo Alejandro Salinas
Edgardo G. Jiménez Elio F. Gullemi Enzo G. Gómez Rasjido
Edgardo J. De la Cruz Elio Leonel Pedernera Enzo Gerardo Pistritto
Edgardo Reguera Elisa Bianchi Enzo Pagani
Edgardo Sánchez Elisa Fernández Asselle Eric Schneider
Edith Barreiro Elisa Márquez Érica González
Edith Ethel Herrera Elisabeth A. Martínez Érica Muriel Arrigucci
Edith Irene Rota Elizabet del M. Gómez Érica Victoria Leotta
Eduardo Alegre Elizabeth Gil Érika Acosta
Eduardo A. Maggiora Elizabeth L. Naumczuk Érika García
Eduardo G. San Román Elizabeth Ma. Medina Érika P. Olivello White
Eduardo Araujo Duffy Elizabeth Ortega Érika Rodríguez Meroni
Eduardo Barreto Elizabeth Talarico Ernesto A. Borgeat
Eduardo Bertoni Elizabeth Z. Canteros Ernesto Blanck
Eduardo Bustamante Eloy Verdun Ernesto D. Monguillot
Eduardo D. Medina Elsa B. Verón Díaz Ernesto Leonardelli
Eduardo F. Baeza Elsa Bianco Ernesto M. Rizzardi
Eduardo Ferreyra Elsa Graciela Galván Ernesto M. Peyregne
Eduardo Flaherty Elsa María Alegre Ernesto N. Parrilli
Eduardo F. Dittmer Elsa Piumetti Ernesto Sansierra
Eduardo Harrington Elsa Román Estanislao Dezi
Eduardo H. Cimato Elsa Sartor Estanislao Samudio
Eduardo J. Iglesias Elvia Ortiz Esteban Barrionuevo
Eduardo Javier Capara Elvia Victoria Romero Esteban Codagnone
Eduardo J. Dip Tártalo Elvio Arismendi Esteban Díaz González
Eduardo M. González Elvio Arnaldo González Esteban Gramblicka
Eduardo Massot Emanuel Blanco Esteban Restovich M.
Eduardo Miguel Rocchi Emanuel Morello Esteban Lescano
Eduardo Moccicafreddo Emanuel Vasilack Esteban Lozada
Eduardo M. Quiroga Emeli Ozcoidi Esteban Picasso
Eduardo Oteiza Emilce Claudia Herrera Esteban Ruffino
Eduardo Gallastegio M. Emilia Valentina Casali Esteban Skalany
Eduardo Santos Sharpe Emiliano Ali Estefanía Bath
Eduardo S. Vega Emiliano Amerise Estefanía Cabrini
Eduardo Segovia Mattos Emiliano Juan Salata Estefanía Moyano Abeiro
Elba Graciela Kirby Emiliano Nicolás Roldán Estefanía Naumchik
Elba Sierra Fernández Emiliano Ríos Estela Consigli
Elbio Iván González Emiliano Ross Estela D’Empaire
Elena Altomonte Emilse M. Escabosa Estela Escalada
Elena Guerin Emir Albarado M. Estela Inés Bustos
Elena Mcgrath Emma Morales Estela Robles
Elena Newkirk Emmanuel Arias Estrella Millet
Elena V. Stamagis Emmanuel B. Schroder Estrella Rodríguez L.
Eleonora Rabinovich Emmanuel Solís Ethel Judith Canessa
Eleonora Sticoni Eneas Soler Eugenia Bóveda
Eliana Boruchowicz Enrique Babino Eugenia Fernández
Eliana Figueroa Enrique Bruno Jakobs Eugenia F. de Ullivarri
Eliana Geijo Enrique Cadenas Eugenia Navas
Eliana González Enrique Comellas Eugenia Olaciregui
Eliana Silva Enrique C. Niemeyer Eugenia Simonetti
Eliana Vanina Brienza Enrique J. Carbo A. Eugenio Horacio Cozzi
Elías Brull Enrique M. Manzano Eugenio G. Cambaceres
Elías Rafael Gudiño Enrique Peláez Eugenio Solari
Elías Terrero Enrique Pugliano Eva G. Salvadores
Élida Chuquiyuri Enrique Segovia Eva Lydia Cavallini

118 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Eva T. Vda De Sivanto Federico Cápula Fernando Cerimedo
Eva V. Alaguerateguy Federico C. Castillo Fernando Dante Monge
Evangelina Maciel Federico Carranza Fernando D. Fuentes
Evangelina M. González Federico Dangelo M. Fernando De Piña
Evelin Emilse Davino Federico De Dann Fernando Díaz Pacífico
Evelin Florencia Nickels Federico Deya Fernando Games
Evelin Heidel Federico Diotto Fernando García Ll.
Evelyn S. Díaz Murrie Federico Efron Fernando Giménez
Exequiel Leiva Nostas Federico G. Kosiner Fernando Goldaracena
Ezequiel Amaro Federico Gianotti Fernando Guzmán
Ezequiel Iglesias B. Federico García Ceppi Fernando Herlein
Ezequiel Franchini Federico G. Mendez Fernando Illanes
Ezequiel Godoy Federico Luis Facio Fernando J. Juárez
Ezequiel Martínez Federico Maggio Fernando Lemo
Ezequiel Selva Federico M. Mercader Fernando Lodeiro M.
Ezequiel Villanueva Federico Merlo Fernando Marinelli
Ezequiel Zabale Federico Muraro Fernando M. Juárez
Fabián A. Maidana Federico Murtagian Fernando Mauriz
Fabián Bello Federico O. Colman Fernando P. Giordano
Fabián Cañon Federico Pagliuca Fernando Pascarella
Fabián Castro Federico Parma Fernando Re
Fabián Delgado Federico R. Moeykens Fernando Rivera
Fabián Loiza Federico Rayez Fernando Rodríguez
Fabiana Belén Galli Federico Reggiani Fernando Sanchis M.
Fabiana Cuzziol Federico Robledo Fernando Soto
Fabiana Maricel Coradi Federico Sangrá Fernando Strasser
Fabiana Villagrán Federico Santiago Fernando Uriel Taborda
Fabiana Villaverde Federico Simonovich Fernando Walsh
Fabio Ariel Aime Federico Velázquez S. Fiamma Puccio
Fabio Ariel Stremel Federico Vibes Fiorella Canoni
Fabio Frontelli Fedra E. Lago Flavia Daniela Gauna
Fabio Isaac Arriagada Felicia De la Cruz Vega Flavia Ivana Viglietta
Fabricio I. Gershani Q. Felicitas Maiztegui M. Flavia Mabel Bianchi
Fabricio Turano Felipe Olguin Flavia N. di Colantonio
Facundo Fernández L. Felipe Opazo Inostroza Flavia Palopoli
Facundo Echagüe Felipe Poblete Flavia Podestá
Facundo Laya Felipe Schenone Flavia Yanina Crognale
Facundo López Felipe Velázquez Flavio José Molgara
Facundo Orlando Félix A. Montilla Zavalía Flavio Strianese
Facundo González B. Félix L. Chedufau Flora Álvarez Pereyra
Facundo Sánchez Félix R. Vega Lecich Flora Giovanniello
Facundo Somosa Fernanda Bilos Florencia Abelleira
Facundo Uribe Parodi Fernanda Bustos Fierro Florencia Alderisio
Facundo Vellon Fernanda Guerrero Florencia Attales
Facundo Zamora C. Fernanda Minichillo Florencia B. García
Fanny Macías Fernanda Niell Florencia Benigno
Fanny Montiveros Fernanda Ortega Florencia Bevilacqua
Fátima Salazar Fernanda Quinteros Florencia Dalessandro
Faustino Naveiro Fernanda Strático Florencia Fabio
Fausto Cabral Fernando Abel M. Cruz Florencia Grau
Favio Salvemini Fernando A. Parini Florencia Kordon
Federico Alberto Molina Fernando A. Unzain Florencia Lemos
Federico Andrés Fossá Fernando A. Ledesma Florencia Lopardo
Federico Andreucci Fernando Barroso Florencia Losio
Federico Basteiro Fernando Bonifacio Florencia Nair Zapata
Federico Beldorati C. Fernando Castaneda Florencia Quiroga

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 119


Florencia Rosati Gabriel Sánchez Meza Gerardo Herbel
Florencia S. Daita Gabriel Sartor Gerardo Laplace
Florencia S. Portela Gabriel Schneider Gerardo Luis Coria
Florencia Slinin Gabriel Siffredi Gerardo R. Galuppo
Florencia Sotelo Gabriel Stilman Germán Adrover
Florencia Suárez Gabriel Ziblat Germán Artola
Florencia Taddeo Gabriela Aguilera Germán Camps
Francisco A. Gargiulo Gabriela A. Corona Germán C. Garavano
Francisco Alonso Gabriela Navarro Gómez Germán Díaz
Francisco De Zavalía Gabriela Baigún Germán Emanuele
Francisco Escutia Gabriela Bareiro Germán E. Maidana
Francisco García Rossi Gabriela Cagnelutti Germán F. Gutiérrez
Francisco Grosso Gabriela Carro Germán F. Allende
Francisco Hernández Gabriela Eileen Lis Germán Fernández
Francisco J. Bobadilla Gabriela González S. Germán Glaz
Francisco Jure Gabriela J. Blanchiman Germán González
Francisco Llan De Rosos Gabriela Jorva Germán Gurrera
Francisco Luna Ladetto Gabriela Langowski Germán Medina
Francisco Mattar Gabriela M. Avincetto Germán Pablo Zenobi
Francisco Meniconi Gabriela Manrique Germán Revol Lozada
Francisco Panisse Gabriela M. Arancibia Germán Romanowskij
Francisco Peucelle Gabriela M. Scolarici Germán S. Gonnet
Francisco Roque Cervi Gabriela M. Mc Loughlin Gianfranco Barchiesi
Francisco Teijeiro Gabriela Musante Gilda Ileana Gutiérrez
Francisco Torres Vidal Gabriela Pardo Gimena Del Río
Francisco Unamunzaga Gabriela Patérnico Gimena Veglia
Francisco Valente Gabriela Paula Soso Gino Gattolin
Francisco Verbic Gabriela R. Altamirano Gino Pietro Biagioni
Francisco Vodanovich Gabriela Rugnone Gisela Fassetta
Francisco Zapata Gabriela Sala Gisela Martina Luski
Franco Abregú Gabriela Sidler Gisela Mayer
Franco Beltramini Gabriela Sione Gisela Muñiz
Franco Caruso Gabriela Cruz Devoto Gisela Noemí Martínez
Franco Coppari Gabriela S. Lamparelli Gisela Paredes
Franco García Gabriela Valeria Vega Gisela Rochetti
Franco Palermo Gabriela Yoshihara Gisele Acosta Castillo
Franco Ricardo Reinaldi Gaspar Leonel Gundin Giselle Bordoy
Franco Rodríguez Gastón Alejandro Díaz Giselle Estigarribia
Franco Sánchez Gastón A. Navarro Giselle Gómez
Franco Villalba Gastón Ávila Giselle Rodríguez
Franco Zeppilli Gastón Cabrera Giselle Saunier
Fredy Forero Gastón Dozo Gladis Mabel Avalos
Gabriel Alejandro Roca Gastón González Gladys Cabezas
Gabriel Cauterucci Gastón Lovizio Gladys del Valle Rubia
Gabriel Ciarla Gastón Mercado Gladys M. López
Gabriel Eduardo Cáceres Gastón Salort Gladys Simonetti
Gabriel Escobar Gastón Slipak Gloria Beatriz Servin
Gabriel Urquidi Roldán Genevieve G. Morán Gloria Boleso
Gabriel Hernán Di Giulio Georgina Amaro Gloria Lucinda Cortés
Gabriel Horacio Acosta Georgina Etulain Gloria Toledo
Gabriel Iezzi Georgina Rosa Paris Gonzalo Álvarez de Toledo
Gabriel M. Diéguez Gerardo Andrés Coria Gonzalo Auguste
Melzi Gabriel Gerardo Daniel Paldao Gonzalo Correa
Gabriel Pluis Gerardo Filippelli Gonzalo Huarte Petite
Gabriel Quispe Gerardo Grosso Gonzalo Javier Vázquez
Gabriel Salcedo Gerardo G. Vassallo Gonzalo Jeangeorges

120 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Gonzalo Levy Guillermo Moya Héctor Osvaldo Flamini
Gonzalo Manuel Reyes Guillermo Nicora Héctor R. González
Gonzalo Martínez W. Guillermo Peyrano Héctor Velázquez
Gonzalo Navarro Guillermo R. Cosentino Héctor Walter Alberto
Gonzalo Quiroga Guillermo Rivera Heliana Giselle Bermani
Gonzalo Reciliano Guillermo R. Lega Hellen Cordero
Gonzalo Revilla Cornejo Guillermo Rubinetti Hermes E. Rodríguez
Gonzalo Seijas Gustavino Ferro Hernán Bobrovsky
Gonzalo Stordeur Gustavo Oliva Speranza Hernán Calvo
Gonzalo Viña Gustavo A. Bojorge Hernán Eduardo Sosa
Graciela Braga Gustavo A. Gómez Hernán Farías
Graciela Cena Gustavo A. Bruzzone Hernán Juan Racciatti
Graciela Edith Pérez Gustavo A. Enciso Hernán Muzzio
Graciela Gauto Gustavo Alfredo Robles Hernán Pajon
Graciela Gieco Gustavo Berton Hernán Recalde
Graciela J. Centurión Gustavo Cañete Hipólito Nosiglia
Graciela Levaggi Gustavo Carlos Condori Horacio Delgado
Graciela Martínez Gustavo Choua Horacio Fernández
Graciela Neirot Gustavo Daniel Rando Horacio Héctor Herbes
Graciela Ofelia Gómez Gustavo Dejtiar Horacio Hipólito Zapata
Graciela Peiretti Gustavo E. Pistone Horacio Javier Etchichury
Graciela Prado Gustavo E. Kollmann Horacio Velázquez Pens
Graciela Rita Tocce Gustavo F. López Ariza Horacio Roberto Granero
Graciela Tirelli Gustavo Gómez Rodríguez Horacio Sosa
Graciela Varela Gustavo González Horacio Toledo
Griselda A. Castro Gustavo H. Armiñana Hugo Alfredo Soria
Griselda Doder Gustavo H. Giampieri Hugo Alfredo Sosa López
Griselda Nieto Gustavo Hernán Scarpato Hugo Burgos
Guadalupe Delvas H. Gustavo Herrero Hugo Facundo Chantada
Guadalupe De La Fuente Gustavo Jorge Rofrano Hugo Fernando Cayzac
Guadalupe G. Crespo Gustavo Larrus Hugo Ferrari
Guadalupe Hernández Gustavo M. Ponce Molina Hugo Horacio Balbuena
Guido Bonvissuto Gustavo Martínez Hugo José Francisco Cala
Guido Brizueña Gustavo Maurino Hugo Luis Dalbosco
Guido Fita Gustavo Navarro Hugo M. Renda Luisetto
Guido De Rosa Mittulo Gustavo Quirici Hugo Moauro
Guido Javier Sabelli Gustavo Rodríguez F. Hugo Postigo Zafaranich
Guido López Gustavo Romero Hugo Postacchini
Guido Rossi Gustavo Sa Zeichen Ignacio Alejo Orellano
Guido Tiberi Gustavo Schötz Ignacio Andrioli
Guido Yercovich Gustavo Sibilla Ignacio Armando Barsellini
Guille Rodrig Gustavo Terada Ignacio Baldassarre
Guillermina Di Luca Hannelies Lingenfelder Ignacio Ballesteros
Guillermina González Hassan el Haddad Ignacio Hagelstrom
Guillermina Inés Goetze Haydee Liliana Villagra Ignacio Labadens
Guillermina Mamana Haydee N. Filomeno Ignacio Mahiques
Guillermo Aníbal Héctor Chacón Ignacio Marceno
Guillermo Beltramone Héctor Daniel Herrera Ignacio Masnatta Llenas
Guillermo Dusso Héctor E. Palacios Ignacio Moscoso Boedo
Guillermo E. Osella Héctor H. Bazán Pérez Ignacio Noble
Guillermo E. Ragazzi Héctor José Ibáñez Ignacio Olazábal
Guillermo F. Galván Héctor Rodríguez Lemos Ignacio Perurena
Guillermo Fernández P. Héctor Mario Chayer Ignacio Rueda
Guillermo J. Jauregui Héctor Omar Paniagua Ignacio Valle
Guillermo Kuber Héctor Osuna Ignacio Villada
Guillermo M. Allocati Héctor Osvaldo Chomer Ignacio Zaldívar

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 121


Ileana Elizabeth Lombardo Javier M. Lusar Ballón Jorge Adriel Gómez
Ileana Oliva Javier Mariano Areco Jorge Alberto Illescas
Ileana Verónica De Blaser Javier M. Olocco Llorens Jorge A. Arbaiza Re
Ilich Maldonado Javier Matías Cosenzo Jorge Ariel Rivero
Inés Ramírez Javier Morales de Rivera Jorge Astegiano
Inés Selvood Javier Mori Jorge Camarasa
Ingo Rohrer Javier Pallero Jorge Daniel Candis
Ingrid Navarro Javier Reynaldi Jorge Daniel Pirozzo
Ingrid Suhr Javier Rozzi Jorge Dotto
Ingrid Vago Javier Salvay Jorge Ernesto Hermida
Iñaqui Monteiro Rodríguez Javier Santamaría Jorge Fabián Ruani
Irene Ezpeleta Javier Serrano Redonnet Jorge Fernández Blanco
Irene Molinari Javier T. Miño Preve Jorge Guillermo Oyuela
Iris Zulema Pérez Javier Vellido Jorge Gustavo Sánchez
Irma Luz García Jazmín Blanchiman Jorge Horacio Nanclares
Isaac Juri Jazmín Martínez Zuviría Jorge Horacio Polverini
Isabel Beatriz Piñeiro Jennifer Yael Lescano Jorge Ignacio Boerr
Isabel Larrahona Jeremías Capaccio Jorge Ignacio Moreno
Isabel Patricia Lo Faro Jeremías Maidana Jorge Luciano Gorini
Isabella Scarafia Jerónimo N. Serritella Jorge Luis Rimondi
Isidro Juan Majul Jerónimo N. Rodríguez Jorge Mariano Bugallo
Ismael Asmet Jésica A. Baruch Jorge Mastronardi
Ismael Valls Pereyra Jésica Brusco Jorge Matías Creado
Iván Alberto Virgilio Jésica Cecilia Emiliani Jorge Melo
Iván Carrillo Jésica Ciarallo Jorge Nasisi
Iván Castañeda Jésica Favara Jorge Norberto Ferro
Iván Ezequiel Cótica Jésica Karina Isa Jorge Paz
Iván Jonatan Lucarelli Jésica L. Goró Amarillo Jorge Pinto
Iván Misculin Jéesica Matarozzi Jorge Ricardo González
Iván Silva Gigirey Jésica Quiroga Jorge Tello
Ivana Basco Jessica Cáceres Jorgelina E. Miranda
Ivana Reinero Jessica Marino Jorgelina G. Pellegrino
Ivana Soledad Martínez Jessica Schiro Jorgelina García
Ivanna Allendez Jesús Funes Jorgelina Iermoli
Ivanna Chamale Jhonier Zapata E. Jorgelina Y. Capobianco
Ivanna Albarado M. Jimena Areco José Adrián Villanueva
Ivar Jesús Peñafiel Jimena Gutiérrez José A. Caro Figueroa
Ivo Ferrari Joana Godoy José Arpaia
Ivonne Beatriz Roa Joanna Temps José Arturo Poklepovic
J. Darío Veltani Joaquín Acevedo José Augusto Monge
Jacqueline Ortea Joaquín Cáceres S. José C. Astilleros Yarto
Janice Szuster Joaquín F. Ferrer José Cesca
Javier A. Treppo Joaquín Gerber José Chavarría
Javier Azzali Joaquín Mogaburu José Domingo Ballesta
Javier Bergerot Joaquín Posse José Enrique Bencich
Javier Brito Joaquín Rabal José Ernesto Padilla
Javier Casalins Johanna C. Faliero José Héctor Lüdy
Javier López De Zavalía Johanna Cristallo José Ignacio Basualdo
Javier Farulla Johanna Goldwaser Y. José Ignacio Bert
Javier F. Soria Liberti Johanna Oliver José Jalil
Javier Ferreyra Johanna Scarano José Juárez
Javier G. Martínez Jonás Temez Lima José Luis Bombelli
Javier Gutiérrez Jonatan E. Ponce José Luis Gallinar B.
Javier Ignacio Visciglia Jonatan F. Carletto José Luis Gómez
Javier Jorge Caramielo Jonatan Uhart José Luis Longo G.
Javier Lancestremere Jonathan Alexis Frías José Luis Pagliaro

122 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


José María Ferreyra Juan Galeano Julia Figueroa
José María Herran Juan G. Bargas Julia M. Amarilla Páez
José María Juárez Juan Gregorio Pozzo Julia Toledo
José María Lezcano Juan I. Arias Trerotola Julián Ariel Oviedo
José María Piñel Juan Ignacio Arrieta Julián Aristimuño
José Ma. Torres Traba Juan Martínez Zabala Julián Calzada
José María Trillo Juan Ignacio Meoz Julián Casella
José Martín Alaniz Juan Ignacio Padín Julián F. Oyuela
José M. Guerrero Juan Ignacio Tenaillon Julián H. Langevin
José N. Gómez Juan José Ardoy Julián Leguizamón
José N. Chumbita Juan José Benitez Julián Lombardo
José N. Villafañe Juan José Di Camillo Julián Musarella
José O. Escribano Juan José Falconier Julián Prato
José Pablo Puliafito Juan José Ferreyra Julián Raverta
José P. Sala Mercado Juan Guchea Márquez Julián Reale
José Pepe Juan José Martín Julián Rotenberg
José Ramiro Bustos Juan José Yanibeli Julián Uribarri
José Ramón Cerato Juan Manuel Camacho Juliana Pérez
José Sánchez Sorondo Juan Manuel Chacón Juliana Rochetti
Josefina Doz Costa Juan Manuel Haddad Julieta Carolina Gonnet
Josefina Lauría Juan Manuel Janin Julieta Clur
Josefina Otaño M. Juan Manuel Kees Julieta Cobiella Larregui
Josefina Pérez Otero Juan Manuel Liurgo Julieta Gamboa
Josefina Russo Juan Manuel Luzuriaga Julieta Grondona
Josefina S. Toranzos Juan Manuel Rilo Julieta Incrocci
Juan Alberto Lucas Juan Manuel Santilli Julieta Itatí González
Juan Alfredo Paseyro Juan M. Vidal Mauriz Julieta Klimczyk
Juan Alterini Juan Marcelo Villoldo Julieta Mansilla
Juan Acevedo Zárate Juan Marcelo Weremko Julieta Morón
Juan Antonio Tobías Juan Ma. Aberg Cobio Julieta Perdomo
Juan Augusto Derna Juan Martín Alterini Julieta Siciliano
Juan Battilana Juan Martín Morando Julieta Souilhé
Juan Cabral Juan Nicolás Poelstra Julieta Uzcudun
Juan Carlos Aquerreta Juan Pablo Altmark Julio Blajean
Juan Carlos Bürgi Juan Pablo Basail Julio C. Muñoz
Juan Carlos Herrera Juan Pablo Bonnet Julio Carranza
Juan Carlos Ledesma Juan Pablo Curi Julio C. Diario Giorgio
Juan Carlos Martínez Juan Pablo Echeverría Julio César Espíndola
Juan Carlos Ojam Juan Pablo Escudero Julio César Petrucci
Juan C. Valmala Juan Pablo Cardinal Julio César Molina
Juan Casas Juan Pablo Marcet Julio Fernando Villa
Juan Cernusco Juan Pablo Rico Julio Funes
Juan Cruz Juan Pablo Russo Julio Herrera
Juan Cruz Artico Juan Pablo S. Civit Julio José Viñas
Juan Cruz Caik Juan P. Vedoya Recio Julio Mariano Gómez
Juan Cruz Valcarcel Juan Pedro García Julio M. Doyhenard
Juan Da Silva Juan Rodríguez Julio N. Álvarez Cueto
Juan De Nicola Juan S. Pereira Julio N. Mac Donnell
Juan Dedola Juan Silveira Julio Osvaldo Zamudio
Juan Eduardo Barrios Juan Silveyra Justo S. Rodríguez
Juan E. Fernández Juan Suárez Karen Elizabeth Sotelo
Juan Esteban Pertile Juan Vera Karen Lozzia
Juan Felipe Porta Juana Giménez Karen Reiter
Juan Fernando Vega Juana Jaureguiberry Karen Rodríguez
Juan F. Baroffio Juana María De Luca Karina Aguilera
Juan Gabriel López Julia Benseñor Karina Alanis

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 123


Karina Alejandra Gallo Leandro Vero Lorena Bottini
Karina Alonso Candis Leandro West Lorena Elizalde
Karina Andrade Leiza Centurión Olguín Lorena González Castro
Karina Andrea Aliperti León Linkside Lorena Graciela Rotella
Karina Beatriz Perazza Leonardo Cook Lorena Hollmann Pons
Karina Carpintero Leonardo Del Bene Lorena Huck
Karina Galarraga Leonardo Ferraro Lorena Judith Matzkin
Karina Luchetti Leonardo González Zamar Lorena Lavascsk
Karina María Ibáñez Leonardo Luna Lorena López
Karina Pizzichini Leonardo Pena Lorena Miranda
Karina Rasgido Leonardo Román Paz Lorena Núñez
Katen Moldes Cafaro Leonardo Romano Lorena Ruiz Díaz
Katerine Gómez Leonardo Salort Lorena Vanina Mendes
Keila Verónica Nazar Leónidas Ariel Quintela Lorena Verónica Busin
Kevin Shimabukuro Leónidas Juan Moldes Lorna Gebel
Lara Manovil Leonor Estrella Lourdes Sofía Possemato
Lara Morquecho Leonor Guini Lourdes Tomasella
Lara Rodríguez Peña Leonor Mesones Luca Bertolotto
Laura Adriana Cuello Leonor Pañeda Lucas Ariel Torres
Laura Belén Molino Lesley Brock Lucas Armando Taddeo
Laura Boveris Leticia Elizabeth Llopis Lucas Ezequiel Martínez
Laura Casareto Leticia Giménez Lucas Ezequiel Salerno
Laura Cecilia Boccuti Leticia Laura Fernández Lucas González
Laura Coppes Leticia Lorenzo Lucas Grivarello
Laura Díaz Leticia Marina Sánchez Lucas Huppi
Laura Elizabeth Mato Leticia Pelle Delgadillo Lucas Lehtinen
Laura Fiasche Liana Cecilia Aguirre Lucas Rodríguez Saa
Laura Filippi Lida Osores Soler Lucas Tomás Dolan
Laura Gómez Lidia Garrido Cordobera Lucas Vidal
Laura G. Bruniard Lidia Yolanda Ramírez Lucas Villa
Laura Iseas Lila Pagola Lucas Viola Morosini
Laura Lerner Lilia Maffei De Borghi Lucía Andreussi
Laura Martínez Liliana Andrea Niotti Lucía Angélica Folino
Laura Munoz Liliana Blasi Lucía Bertola
Laura Nancy Acinapuro Liliana Cobas Lucía Critto
Laura Nardelli Liliana De Prada Lucía Cuenca Aranda
Laura Nilda González Liliana Del Carmen Sierra Lucía Del Grosso
Laura Noemí Vázquez Liliana Delia Arias Lucía González Lescaffette
Laura Pereiras Liliana Del Valle Douthat Lucía Martín
Laura Reyna Liliana Graciela Pascielli Lucía Martínez
Laura Silvina Magariños Liliana Jaramillo Lucía Montenegro
Laura Siri Liliana Laura Piccinini Lucía Nieto
Laura T Bayá Casal Liliana Margarita Molina Lucía Pelaya
Lautaro Furfaro Liliana Maspons Binchi Lucía Pérez
Leandro Cataldi Liliana Melnikova Luciana A. Campos
Leandro D. Falabella Liliana Noemí Delgado Luciana A. Vecchietti
Leandro D. Verteramo Liliana Pinto Luciana Farina
Leandro Domínguez Liliana Verónica Ottaviano Luciana Ibarrola
Leandro E. Vurcharchuc Liliana Yanzón Luciana Iparraguirre
Leandro Giannini Lisando Eduardo Yofre Luciana Ortelli
Leandro Martínez Zubeldia Lisi Romina Acevedo Luciana Piñeyro
Leandro Mugianesi Liza Martina Allegranza Luciana Terrizzi
Leandro Ramer Lo Ontiveros Luciano Adrián Quidiello
Leandro Rodríguez Miglio Lohlé Julián Luciano Alberto Ballarini
Leandro S. Rodríguez Lorena Beatriz González Luciano Carnicero

124 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Luciano Daniel Juárez Luna Giménez Rossi Marcela Dal Bosco
Luciano Martín Rotman Luz María A. Moscoso Marcela Dávila
Luciano Maxit Luz Villalobos Marcela Del Valle Ortega
Luciano Minetti Kern Ma. Valeria Quiroga Marcela D. Fernández
Luciano Nicolás Martín Ma. Victoria Salomón Marcela Díaz Cozzi
Luciano Pérezzini Mabel Beatriz Recio Marcela Dottori
Luciano Scagliarini Mabel Benítez Marcela Fabiana Ruiz
Luciano Zani Mabel Ramírez Marcela Fushimi
Lucila Cerverizzo Macarena Glibota Marcela Guevara
Lucila Gloria Montecino Magalí Alles Marcela Moccero
Lucila Poyard Magalí Breme Marcela Molli
Lucila Saavedra Magalí Gurman Marcela Nigro
Lucio Brega Magalí Rodríguez Marcela Paula Angulo
Lucio Gonzalo Otero Magdalena Caballero Marcela Piccioni
Lucio Mauro Prelato Magdalena Iraizoz Marcela Soler
Lucio Vuotto Magdalena Laiño Marcela Vergareche
Lucrecia Inés Soria Magdalena Pueyrredón Marcela Von Fischer
Lucrecia Mantello Magdalena Rodríguez Marcelo Andrés Nicótera
Ludmila Ciapponi Magdalena Steiger Marcelo Aráoz
Luis Adrián Oudin Maira Castelli Marcelo Arce
Luis Agustín Blanco Maira Moreno Marcelo A. González
Luis Agustín Daghero Maite Herrán Marcelo Benítez
Luis Ángel Nocera Maitén Garro Marcelo C. Busaniche
Luis Anunziato Maitena Yanil Villegas Marcelo César Lotufo
Luis Bonfante Male Villanueva Marcelo de Jesús
Luis Casas Roque Malena Errico Marcelo Del Gesso
Luis Castro Malena Olivieri Castro Marcelo Emilio Stremel
Luis C. Arroquigaray Manuel Castañón López Marcelo Fabián Stieb
Luis Delvalle Manuel F. Saragusti Marcelo F. De Tomaso
Luis Diego Barry Manuel Freire Marcelo García Sellart
Luis D. Benvenutovignola Manuel García Fernández Marcelo Gerpe
Luis Duacastella Arbizu Manuel Herbas Marcelo Gómez
Luis Enrique Malnis Manuel Horacio Pis Diez Marcelo Hanson
Luis Federico Dilagosto Manuel Ludovico Cárdenas Marcelo Herrera
Luis Francsico Ferrari Manuel Saponaro Marcelo Javier Klikailo
Luis Galeazzi Manuela Aguirre Marcelo Javier Rinaldi
Luis Gil Juliani Manuela Laguzzi Marcelo Larrocca Ruiz
Luis Javier Coto Manuela Ordiales Marcelo Lastra
Luis José Sáenz Manuela Ramírez Lastreto Marcelo López
Luis Julio Spina Mara Arrechea Marcelo Martinelli
Luis Lenczinski Mara Fernández Marcelo Morales
Luis López Lo Curto Mara González Marcelo Moróne
Luis Lutz Mara González Souto Marcelo N. G. Treguer
Luis M. García Mara Paola Arrechea Marcelo Pignataro
Luis María Poch Mara Pegoraro Marcelo Rinaldi
Luis Minin Marcela Alejandra Genari Marcelo Ruiz
Luis Moltó Lores Marcela Alejandra Leiva Marcelo S. González
Luis Perretti Lampa Marcela A. Oyagüe Marcelo Slonimsky
Luis Paciello Marcela Andrea Tartari Marcelo Stachula
Luis Peña Marcela Augier Marcelo Steinborn
Luis Virginio Marcela Auriau Marcelo Suárez
Luis Vocos Brouwer Marcela Campagnoli Marcia Luchetta
Luisina Grandon Marcela Carignani Marco Espinassi
Luján Lozano Marcela Cogo Marco Passion
Lumila Scarafia Marcela C. De Gabrielli Marco Villan

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 125


Marcos Ballesteros María Cardozo María Eleonora Murga
Marcos Echazarreta María Carolina Paz María Elisa Donigian
Marcos Elizalde María C. Venchiarutti María Elisa Reghenzani
Marcos Fernando Val María Catalina Garzón María Elizabeth Bordin
Marcos Figueroa María Cavagnaro María Emilia Berazategui
Marcos Figueroa Zavala María C. Carbó Amoroso María Emilia Cecenarro
Marcos Gabriel Rubinovich María C. García Guido María Emilia De Hertelendi
Marcos Ibarra Davel María C. García Faure María Emilia Giménez
Marcos Molina María C. Neme Scheij María E. Branca S.
Marcos Muñiz María C. Prada Errecart María Esther De Rivas
Marcos R. Bermúdez María Cecilia Azzolin María Eugenia Aristizábal
Marcos Sader María Cecilia Craig María Eugenia Ballesteros
Marcos Santiváñez María Cecilia García María Eugenia Bertizzolo
Margarita Trovato María Cecilia Manzano María Eugenia Bustos
Mari Rodríguez María Cecilia Paskevicius María Eugenia Callegaris
María A. Navarro Lahitte María Cecilia Urdaniz María Eugenia Di Laudo
María Adelaida Etchevers María Cecilia Valeros María Eugenia Gadano
María Agostina Marchelli María Cecilia Valeros María Eugenia Ibarra
María Agüero María Celeste Álvarez María E. Jamiolkowski
María A. Gómez Chocobar María Celeste García María Eugenia Jiménez
María A. Laura Guillot María Celeste Rodríguez María Eugenia Leiva
María Alejandra Bijelich María Celina Abaurre María E. Molina Borda
María Alejandra Cuccia María Cellamare María Eugenia Naiaretti
María Alejandra Cybulski María Clara Albanese María Eugenia Nelli
María Alejandra Deheza María Clara Lagache María Eugenia Ostinelli
María Alejandra González María Claudia Jueguen María Eugenia Paoppi
María Alejandra Huanco María Claudia Rossi María Eugenia Pérez
María Alejandra Longo María Claudia Uccello María Eugenia Sagasta
María A. Marchand María Clotilde Canale María Eugenia Senas
María Alejandra Ojeda María Constanza Moretti María Eugenia Senestrari
María Alejandra Pérez María Cosimano María Eugenia Sierra
María Alejandra Puchulu María Cristina Asensio María Eugenia Slaibe
María Alejandra Ramírez María Cristina Bertola María Eva Sodero Nievas
María Alejandra Viola María Cristina Coffey María Fátima Chañi
María Alida Williams María Cristina García María Fátima Silva
María Amelia Viera María Cristina Santander María Felisa Bianchi
María Andrea Gauna María Cristina Sciorra María Fernanda Aimar
María Andrea Morales María De Los A. Cichero María Fernanda Arzuaga
María Ángeles López María De Los A. Gómez María Fernanda Bergalli
María Angélica Ballester María De Los A. López María Fernanda Campli
María Angélica Bianchi María De Los A. Porfidia María Fernanda Diez
María A. Gattorronchieri María De Los A. Ramallo María Fernanda Lovito
María Antonela Di Virgilio María Del Carmen Ayerbe María Fernanda M. Gistas
María Antonela Minigozi María Del Carmen Pita María Fernanda Nanni
María Balbi María Del Milagro Vega María Fernanda Rilo
María B. Álvarez Echazú María Del Rosario Molfino María Fernanda Ripa
María Belén Basílico María del Valle Ferreyra María Fernanda Iribarren
María Belén Güemes María Delfina Passeggi María Fernández
María Belén Pochetti María Delia Espósito María F. Balladore Vallecillo
María Belén Udaquiola María Díaz María F. Domínguez Guerri
María Betania Cabrera María Dolores Wulff María Florencia Caparros
María Boccakon María Echazu María Florencia Farinella
María Bustamante María E. Godoy Berrocal María Florencia Fernández
María Camila Facio María Elena Laca María Florencia Gallastegui
María Candela Calderoni María Elena Lazaro María Florencia Hüdepohl

126 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


María Florencia Labonia María Laura Loutayf María Pérez
María Florencia Matterson María Laura Maidana María Pertini
María Florencia Moscoso María L. Martínez Vega María Pía Iturralde
María Gabriela Abalos María Laura Monserrat María Pilar R. Basavilbaso
María Gabriela Arata María Laura Ragoni María Rita Acosta
María Gabriela Benedicto María Laura Ricardo María Romero
María Gabriela Blanco María Laura Rodríguez María Romina Pérez
María Gabriela G. Illescas María Laura Spina María Rosa Ávila
María Gabriela Laphitz María Laura Todeschini María Rosa Ferrazzo
María Gabriela L. Iñiguez María Leticia Di Bin María Rosa de Caminal
María Gabriela Navarro María Leticia Rosso María Rosa Saavedra
María Gisela Fores María Lidia Acevedo María Rosana Escot
María Gisela Insaurralde María Lilia Gómez Alonso María Rosario Augé
María Griselda Fuentes María Lorena Abatidaga María Rosario Villarreal
María G. Lo Cane Tisnés María L. Talbot Wright María Sagasta
María Guadalupe Rodríguez María Lourdes Silvero María Sala
María Guillermina Bilbao María Lucía Del Valle María S. Giménez Berruezo
María Haydée Soto María Luciana Isella María Silvina Pérez Cuervo
María Herminia Di Batista María Lucrecia Serrat María Silvina Ruiz
María Inés Covarrubias María Luisa Marchese María Sofía Canavessi
María Inés Fernández Bolla María L. García Ambrosi María Sol Bucetto
María I. González D’Amico María Luján Giménez María Sol M. Agostini
María Inés Juri María Luz Coussirat María Sol Porro
María Inés Margherit María Luz Puente María Soledad Álvarez
María Inés Olmedo María Luz Ramseyer María Soledad P. Vila
María Isabel Arias María M. Moreno Terrero María Soledad Torello
María Isabel Negre María Magdalena Sanz María S. Torrez Miranda
María Isla Casares María Marata Vartorelli María Stupenengo
María Jimena Cabanas María Marcela Esnaola María Susana Laborda
María Jimena Monsalve María Viano Carlomagno María S. Villar Saravia
María Johana Babiel Ruiz María Marín Rodríguez María Teresa Álvarez
María José Alcarado María Marta Correa María Teresa Gianelli
María José Allochis María Marta Nieto María Teresita Mancedo
María José Cabassi María Martha Blonsky María Teresita Maydana
María José Fauda María Coronel Gallardo María Toso
María José Flores María Mercedes Crespo María Tumino
María José Garzón María M. Gutiérrez Lazzo María Valeria Maretto
María José Haquin María Mercedes Marsico María Verónica Leglise
María José Landin María Mesones María V. Recio Correa
María José Mangione María Micaela Fierro María Verónica Romero
María José Maure Bruno María Mónica Apestegui María Victoria Aloé
María José Petra María Mónica Puga María Victoria Ambrosini
María José Sánchez María Mumare María Victoria Barreiro
María José Toledo María Natalia Pennisi María Victoria Cavagnaro
María José Toncovich María Natalia Zamorano María V. De La Fuente
María José Viola María Noe Galarza María Victoria Delzart
María José Zalazar María Noelia G. Philippin María Victoria Ferreyra
María Josefina Copes María Paola B. Fernández María Victoria Guerrero
María Laura Blasco María Paula Agliozzo María Guiñazu Marchionne
María Laura Bosetti María Paula Belluco María Victoria Sánchez
María Laura Courel María Paula G. Bouyssou María Victoria Tula
María Laura Delaloye María Paula Tornati María V. Valdomar Varela
María Laura Espinosa María Paz Ane María Victorina Miranda
María Laura Farrapeira María Paz Gallardo María Virginia Biaus
María Laura G. De Rébori María Paz Luján María Virginia Caracoche

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 127


María Virginia Tamborini Mariano Montaña Marisa Viviana Decaria
Mariana Acerbo Mariano Morahan Marisa Waters
Mariana Álvarez Mariano Ossés Marisol Luz B. Cortiña
Mariana Barbuto Mariano Peruzzotti Marisol Magalí Cagiao
Mariana Baya Casal Mariano Renolfi Marisol Massa
Mariana Cecilia Sasiain Mariano Sayour Marta Álvarez
Mariana Chiappero Mariano Sebastián Dutra Marta Del Rosario Barcia
Mariana Del Carril Mariano Tomás Redondo Marta Liliana González
Mariana Duero Mariano Uriburu Marta Mercau
Mariana Eliseiri Maricel Libertad Yañez Marta Villar
Mariana Galan Mariel Carina Psenda Martha I. Miravete Cicero
Mariana Giménez Mariel Celeste Tovo Martín Ahumada
Mariana Graciela Callegari Mariel Elena Cusato Martín Alfandari
Mariana Grandi Mariel Marcet Martín Andrés Leóni
Mariana Impallari Mariel Martínez Martín Arias
Mariana Iribarne Mariel Suárez Martín Bayá
Mariana L. Quintana Mariel Vázquez Martín Ciucci
Mariana Laura Placanica Mariela Andrada Martín Cuestas Acosta
Mariana Ledesma Mariela Andrea Zanor Martín Dupetit
Mariana L. De Bessone Mariela Denise Antun Martín Espindola
Mariana Lucía Lirusso Mariela Ferrand Martín Federico Leóne
Mariana Moyano Mariela Silvina Cozzi Martín Gastaldi
Mariana Natalia López Mariela Iglesias Galante Martín Gershanik
Mariana Nazar Marina Baldo Martín Giambroni
Mariana Otegui Marina Castro Martín Gómez Diez
Mariana Otero Marina Cortése Martín Granero
Mariana P. Ramoneda Marina Defelice Martín Ignacio Lezcano
Mariana Rise Marina Esther Meiojas Martín Javier Buscemi
Mariana Rita Bustos Marina Gamboa Martín José Bella
Mariana Touris Marina García Acevedo Martín Lombardo
Mariana Valle-Riestra Marina G. Bonorino Martín Luis
Mariana Werner Marina Klein Martín Melloni Anzoategui
Marianela Calabrese Marina Pieretti Martín Miguel Monedero
Marianela Di Paola Marina Senestro Martín Muñoz
Marianela Lentino Marina Zapperi Martín Ortiz Suárez
Marianela Romero Mario A. Ortiz Begnis Martín Penella
Marianela Taccon Mario Alfredo Menzo Martín Pennella
Mariángeles Requena Mario Choquis Martín Protti
Mariannina Waigandt Mario C. B. Ríos Centeno Martín Reyes
Mariano Alberto Scotto Mario D. E. Barbagallo Martín Rodolfo Arias
Mariano A. Viegas Benso Mario Daniel Corroppoli Martín Sotelo
Mariano Belfiore Mario Ernesto Contrera Martín Stolkiner
Mariano Bogner Mario Exequiel Campos Martín Uriarte
Mariano Bugallo Mario Filippi Martín Varni
Mariano De San Félix Mario Gabriel Fernández Martina Allende
Mariano E. Groizard Mario Iván Bredicce Martina Gómez Romero
Mariano F. Luciani Mario Javier Recalde Martina Prado
Mariano Fagalde Mario Mafud Ledesma Martina Santillán
Mariano Ferrero Mario M. Benítez Ureña Martiniano Iglesias
Mariano G. Sohaner Mario Oscar Bruzzo Mary Teahan
Mariano Giorgi Márion Schulz Mateo Laborde
Mariano Luis Barbero Marisa A. Eisaguirre Matías Albornoz
Mariano M. Del Río Marisa Aramayo Matías Alejandro Giménez
Mariano Maldonado Marisa Garsco Matías Álvarez
Mariano Martín Mera Marisa Villalba Matías Ardizzone

128 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Matías Barreiro Mayra Stoklas Mónica Barrera
Matías Butelman Mecedes Fernández Mónica Busso
Matías Caccavo Melanie Kaplan Mónica Clara Sánchez
Matías Couso Melisa Acevedo Rodríguez Mónica Gloria Ibarra
Matías Fernando Lepera Melisa Daiana Larregain Mónica Klebcar
Matías Ferrari Melisa N. Barnes Delgado Mónica Liborio
Matías Gabriel Ferreyra Melisa Silva Mónica Liliana Preisz
Matías Grasso Fontan Mercedes Córdoba G. Mónica Lucía Pauluk
Matías Jesús Ríos Mercedes De Artaza Mónica Marcela Cortinez
Matías Jorge Moreno Mercedes Goyret Mónica Molinari
Matías José Hierro Oderigo Mercedes López Vega Mónica Poma
Matías Miguel Mercedes Lorenzo Mónica Rita Sea
Matías Morel Quirno Mercedes Ravagnan Mónica Riveros
Matías Payes Mica Mular Mónica Silvia Cantero
Matías Pellegrini Micaela Arias Mónica Viviana Mattar
Matías Piña Micaela Bessone Muriel Meirama
Matías Sarquis Micaela Dariomerlo Mustafa Eker
Matías Sebastián Crolla Micaela Godoy Myriam Carloni
Matías S. Oller Gogol Micaela Mantegna Myriam Graciela Diez
Matías S. Zubimendi Micaela Rivas Myriam Inés Costilla
Matías Sucunza Michelle Aslanides Myriam Raquel Quiroga
Matías Tau Miguel Ángel Berezosky Nadia Coleclough
Matías Vernales Miguel Ángel Del Riego Nadia Di Biase
Matilde Del R. Cuello Miguel Ángel Emery Nadia Enciso
Matilde Martínez Miguel Ángel Gómez Nadia González
Mauricio Cerezo Miguel Ángel Sainz Ajá Nadia Michelle Gonzalo
Mauricio Genta Miguel Ángel Souto Nadia Planiscek
Mauricio López Miguel Arturo Bernechea Nadia Rickert
Mauro Bologna Miguel B. Lima Nadia Socoloff
Mauro Fernando Leturia Miguel David Poggi Nadia Solange Nardo
Mauro L. Malosch Miguel Fernández Nadia Sotto
Mauro Lopardo Miguel Haslop Nadia Vázquez
Mauro Monsalvo Miguel Mancusi Nahuel Andreu
Maximiliano A. Basteiro Miguel Melián Nahuel Horacio Altieri
Maximiliano Cáceres Miguel Robledo Nahuel Morándi Bel
Maximiliano Carrasco Milagros Goncalves Naiara Cerf
Maximiliano Castagno Milagros Maina Nanci A. Amitrano
Maximiliano Chedrese Milena Ricci Nancy Barraza
Maximiliano Colángelo Miranda Campos Nancy Beatriz Mourad
Maximiliano Denegri Miranda Cassino Nancy Castellanos
Maximiliano D. Balmaceda Mirbel Eliseo Valussi Nancy Díaz
Maximiliano Ferraro Miriam Juliani Nancy Hernández
Maximiliano Marchese M. Miriam Leónetti Nancy Juliana Bordon
Maximiliano Marques Mirna Bernal Nancy Julieta Rodríguez
Maximiliano Marzetti Mirna Lozano Nancy María Islas
Maximiliano Olivera Mirna Malizia Nancy Martínez
Maximiliano O. García Mirta Beatriz Seewald Nancy Viviana Ovejero
Maximiliano Renda Mirta Daniela Izaguirre Natacha Aguirre G.
Maximiliano Sheehan Mirta Elena Aguirri Natali Silva
Maximiliano G. Panchisen Mirta Giacomello Natalia Aguirre
Máximo Musich Mirta Liliana Pereyra Natalia Albanesi
Máximo Uriburu Mirta Olivera Natalia Álvarez Abuchacra
Mayra Alejandra Aquino Mirta Sigrid Burgos Natalia Ayalen Vega
Mayra García Mirta Sutinis Natalia Belén Safran
Mayra Giménez Mónica Avero Natalia Blanco

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 129


Natalia Cardella Nicolás Alfredo Abraham Norali Gorosito
Natalia Carolina Barrios Nicolás Ariel Chan Norberto F. De Anchorena
Natalia Castro Nicolás Bianchi Norberto Raúl Agustin
Natalia Córdoba Nicolás Buteler Turrado Norma Benzaquin
Natalia Delía Nicolás Capponcelli Norma Cristina Allende
Natalia Eliana Norry Nicolás Cappuccio Norma E. Mir Correa
Natalia Ester Rivera Nicolás C. Sommaruga Norma E. Mangiaterra
Natalia Eugenia Roda Nicolás Carrera Norma Lescano
Natalia Fabrello Nicolás Ceballos Norma Liliana Córdoba
Natalia Federman Nicolás Cerrutti Lajous Norma Stupia
Natalia Fieni Nicolás Daniel Pisano Norma Vecchi
Natalia González Nicolás Deantoni Nuria Denasio
Natalia Gutiérrez M. Nicolás Delfino Nuria Pedregal
Natalia Ibarra Nicolás Echániz Nuria Romina Saldoval
Natalia Ienco Nicolás Federico Misenta Octavio Paganelli
Natalia Laura Amarilla Nicolás Fondevila Sancet Ofelia Susana Czyzyk
Natalia Lorena González Nicolás Francescutti Olga Raquel Figueroa
Natalia Lovizio Nicolás Gambini Olimpia Di Chiara
Natalia Lucrecia Cáceres Nicolás García Sánchez Oliva Cortez
Natalia Luna Jabase Nicolás Graffigna Olivia Fernández M
Natalia Mariel Vázquez Nicolás Horacio Calvo Omar Zaccardi
Natalia Mucci Nicolás Jesús Graneros Oriana Zorrilla
Natalia Nicola Nicolás Lascombes Orlando Daniel Pulvirenti
Natalia Paola Carro Nicolás Leandro Vinelli Ornella Sol Catalano
Natalia Patricia Ponce Nicolás Maestropiedra Oscar Cazenave
Natalia Robba Nicolás Marchiolo Oscar Fernando Salcedo
Natalia R. Mendieta Nicolás Mario Grandi Oscar Gil
Natalia Sampor Nicolás Porfilio Peppe Oscar Javier César
Natalia Segovia Nicolás Pirovani Oscar Juan Aráoz
Natalia Soledad Álvarez Nicolás Quinteros Oscar López Serrot
Natalia S. Espinosa Nicolás Salvador Zullo Oscar Luis Estellés
Natalia Soledad Stornini Nicolás S. Di Natale Oscar Raúl Puccinelli
Natalia Sternheim Nicolás Taboada Oscar Zanniti
Natalia Verónica Gil Nilda Delgado Garay Osvaldo David Cruz
Natalia Vilurón Nilda Moreno Pablo Adrián Ávila
Natalia Viviana Keten Noelia Anahí Acosta Pablo Adrián Cistoldi
Natanael López Noelia Bendersky Pablo Adrián Garbarino
Nazarena Bertolo Noelia Camero Pablo Agustín Marcos
Nazarena Hoyos Noelia Cecilia Díaz Pablo Alejandro Pirovano
Nazareno González Noelia Elena Mondini Pablo A. Peris Alemany
Nazareth Zemme Noelia Magallanes Revuelta Pablo Andrés Peyregne
Nehuen Prados Noelia Gangas Pablo Ariel García
Nelson Andrés Sánchez Noelia Pedreira Pablo Bagalá
Nelson David Forgione Noelia Telagorri Pablo Barn’es
Nelva Lladhon Noelia Vanina Sarthou Pablo Benvenuto
Nerina Lamas Noemí Duarte Pablo Casas
Néstor Bautista Herrera Noemí González Pablo Cejas
Néstor Gabriel Bianco Noemí Mena Pablo Cosentino
Néstor Gabriel Estevez Noemí Rebeca Bdil Pablo Cuneo
Néstor G. Costabel Nora Casiello Pablo Daniel Lencina
Néstor Martín Caillet-Bois Nora Cóliva Pablo Dhers
Néstor Osvaldo García Nora Edith Román Pablo E. Payo Esper
Nicolás Acerbi Valderrama Nora Graciela Modolo Pablo Farina
Nicolás Alejandro Occhi Nora Luzi Pablo Fisch

130 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Pablo Flores Brañez Patricia A. G. Azzi Paula Ibarra Burgos
Pablo Fraga Patricia A. López Rada Paula Litvachky
Pablo Garay Patricia Barbieri Paula Madozzo
Pablo Giménez Patricia Barbis Paula Mariana Rómulo
Pablo Giner Patricia Buono Paula Martín
Pablo Gonzalo Gómez Patricia Ceci Paula Sammartino
Pablo Horacio Ferrari Patricia Franco Paula Starik
Pablo Ingberg Patricia Heredia Paula Suárez
Pablo Javier Celli Patricia Inés Luppino Paula Vanesa Romeo
Pablo Javier Madina Patricia Infante Paula Vargas
Pablo Langholz Patricia Kolesnicov Paula Wachter
Pablo Lecuona Patricia Kralik Paula Zabalegui
Pablo Lenos Patricia Labastie Paula Zelarallán
Pablo María Tejedor Patricia Lamarca Paula Zerbino
Pablo Martín Casaubon Patricia Leonor Ferriols Pedro Bosio
Pablo Martín Lepiane Patricia Luz Cuvertino Pedro Cardozo
Pablo Marzocca Patricia María Vasquez Pedro Daniel Cagna
Pablo Matías Urueña Patricia Medina Pedro Diosnel Bordon
Pablo Matkovic Patricia Mercedes Cochia Pedro Janices
Pablo Mattheus Patricia Moltini Pedro José De Diego
Pablo Merched Patricia Noemí Amat Pedro Luis Carranza
Pablo Montequin Patricia Olinda Oltolina Pedro Luis Noseda
Pablo Murillo Patricia Pamela Lavia Pedro Martino
Pablo Omar Kairuz Patricia Quevedo Pedro Miguel Costaz
Pablo Orlando Gerez Patricia Sánchez Pedro Muñoz
Pablo Palazzi Patricia Storni Franchini Pedro Oscar Bancoff
Pablo Rank Patricia Teresa Viudis Pedro Tupac Yupanqui
Pablo Sacco Patricia Vasquez Pei Chuan Chuang
Pablo Segura Patricia Verónica Exertier Penélope Costera
Pablo Spotti Patricio Baamonde Philip Wolf
Pablo Teler Reyes Patricio De Lera Philipe Moura
Pablo Tolone Patricio José Giardelli Pilar González Calderón
Pamela De Las Cruces Patricio Luxardo Pilar Guzmán
Pamela Dufour Patricio Manuel Cosentino Plácido Cosentino
Pamela Garnier Patricio Medina Torre Proyecto Ucasal
Pamela Gionco Patricio Nicolás Liali Rafael E. Micheletti
Pamela Kudit Jiménez Paul Adrián López Rafael Ocar Balvidares
Pamela Luz González Paul Gabriel Carivali Rafael Oscar Velischek
Pamela Retamales Paula Andrea Castro Rafael Urtasun
Pamela Victoria Viseiro Paula Brugo Ramiro Alban Tschannen
Paola Battistel Paula Brusco Ramiro Daniel Solari
Paola Beatriz Navarro Paula Caroca Sepulveda Ramiro Devoto
Paola Berlingeri Paula Casa Sales Ramiro Espinosa
Paola Carina Cerquetti Paula Casajus Ramiro Lugo Isola
Paola Celeste Falco Paula Cecilia González Ramiro Sosa
Paola Cristina Daujan Paula Cecilia Simboli Ramiro Tabossi Chaves
Paola Gabriela Saitua Paula Córdoba Ramón Alberto Prieto
Paola Lisette Ansin Paula De La C. Fernández Ramón Bernabe Arellano
Paola Olari Ugrotte Paula Dimerman Ramón D. Altamiranda
Paola Podrecca Paula Emilia Fernández Ramón Escuti
Paola Toledo Paula Fernández Gurawski Randy Stagnaro
Paola Vanesa Mancino Paula García Rau Raquel Barbosa
Pascuarelli Jorge Paula Garraza Raquel Coniglio
Patricia Álvarez Renedo Paula Harreguy Casco Raquel Fuentes

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 131


Raquel Victoria Zapata Rodolfo Lira Rubén Ángel Pérez
Raúl Alejandro Farías Rodolfo Lo Valvo Rubén Calcaterra
Raúl Antonio Marty Rodolfo Martínez Rubén Darío Quiroga
Raúl Bordet Rodolfo Pradas Rubén Enrique Figari
Raúl José Ma. Córdoba Rodolfo Rodríguez Rivas Rubén Figueroa
Raúl Martínez Rodrigo Ezequiel Bionda Rubén Luchinsky
Raúl Nieto Rodrigo Gacioppo Rubén Roveda
Raúl Omar Sala Rodrigo Javier Gozalbez Rubén Valcarce
Raúl Omar Toro Rodrigo Julián Ramos Rut Noemí Pugliese
Raúl Oscar Mortola Rodrigo M. Procopio Ruth Elizabeth Abraham
Raúl Pablo Pueyrredon Rodrigo Real Ruth Ortega
Raúl Pioli Rodrigo S. Della Porta Ruth Rojas
Raúl Totaro Rodrigo Tezanos Pinto Sabiana Goicochea
Rene Mario Goane Rogelio R. Fernández Sabrina Bibiana Lamperti
Ricardo Adhemar Rolando Aimar Murialdo Sabrina Doghnian
Ricardo Adrián Galván Rolando Oscar Guadagna Sabrina Giannelli
Ricardo Agost Romina Aguilar Bianchi Sabrina Malen Forciniti
Ricardo Burry Romina Antonela Aquino Sabrina Rojas
Ricardo Esteban Solís Romina Barrioentos Samantha Rodríguez Díaz
Ricardo Esteban Torres Romina Coviello Sandra Aguirre
Ricardo F. Ortolá Romina Elizabeth Cejas Sandra Arroyos
Ricardo Gabilondo Romina F. Guarnieri Sandra Dosch
Ricardo Gil Lavedra Romina Ferreri Fernández Sandra Elena
Ricardo G. Miranda Romina Guevara Sandra Elizabeth Lima
Ricardo Leonardo García Romina Lancioni Sandra Gabriela Caprile
Ricardo Ocampo Romina Lara Sandra González M.
Ricardo Roostraff Romina M. Etchemendi Sandra Grahl
Ricardo S. Garabello Romina Natalia Ponce Sandra Guagnino
Rita Del Valle Rodríguez Romina Ortubia Sandra Inés Zubrin
Rita Fraire Romina Paco Sandra Marcela Bajkovec
Rita Lucca Romina Rosjan Sandra Mariel Policicchio
Rita Soledad Brito Romina Rudminsky Sandra Mariel Silva
Roberto Campos Romina Soledad Buscemi Sandra Marina Facio
Roberto Edgardo Rojas Romina Vázquez Sandra Marisa Mañay
Roberto Laterza Romina Zerpa Sandra Rodríguez
Roberto López Rómulo Daniel Araujo Sandra Romero Guzmán
Roberto Mario Natale Rosa Oller Sandra Zurita
Roberto Miguel Mamani Rosalía Romero Santiago Bóveda
Roberto Mones Ruiz Rosana Beatriz Sosa Santiago Carabias
Roberto Pagés Rosana Carina Funes Santiago Cerruti
Roberto Pérez Cascella Rosana Eliana Vázquez Santiago Delfino
Roberto Víctor Ferrari Rosana Feliciotti Santiago F. Del Río
Rocío Gandolfo Rosana Martín Santiago González
Rocío Jaimovich Rosana Puchetta Santiago Joel Staffieri
Rocío Pidal Rosana Varezic Santiago Luis González
Rocío Plano Rosario Lidia Rivera Santiago Machado
Rocío Radrizzani Rosario Moritan Santiago Malé Franch
Rocío Silvestri Rosendo Luján Fernández Santiago Martínez
Rodolfo Andrés Benitez Roxana Alamo Santiago Montaña
Rodolfo Antonio Ovejero Roxana Beatriz Romero Santiago Orgambide
Rodolfo Barroso Griffiths Roxana Isabel Bello Santiago Ortiz
Rodolfo Capón Filas Roxana Kiang Santiago Peña
Rodolfo Christophersen Roxana Natalia Prolo Santiago Pereira Campos
Rodolfo De La Riva Roxana Reyes Santiago Roca

132 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Santiago Sánchez Osés Silvana Paz Silvina Repetti
Sara Castiglioni Silvana Rivero Simón Díaz
Sara Lia Mora Rojas Silvana Rodríguez Siro Martini
Sara Obal Silvana Sandra Paz Sofía Dellizzotti
Saúl Porco Silvana Slavich Sofía Domínguez B.
Sebastián Alberto Bringas Silvia Adalgisa Malfesi Sofía Fren
Sebastián Alberto Russo Silvia A. Ludueña Sofía Juárez
Sebastián Andrés Vricella Silvia Alicia Vega Sofía Luz Granato
Sebastián Castellano Silvia Andrea Pedrosa Sofía Maccarrone
Sebastián Cortés Silvia Armagno Sofía Tablón
Sebastián Cruz Carbone Silvia Bonetto Sofía Tonelli
Sebastián Diego Argibay Silvia Corina Boniface Sofía Urrea
Sebastián Eduardo Russo Silvia Cristina Suárez Sol Belén Murgui
Sebastián E. Gómez Silvia De Balma Sol Servin
Sebastián Garat Silvia Esteban Solana Llorens
Sebastián Genoud Silvia Estela Marrama Solange Marteau
Sebastián Gonzalo Solé Silvia Ester Irisarri Soledad Cornu
Sebastián L. Mitidieri Silvia G. Rivadeneira Soledad Erazo
Sebastián Lloret Silvia García Ocanto C. Soledad María Cerviño
Sebastián Mangini Silvia Graciela Saino Soledad M. Demyda
Sebastián Martello Silvia G. Solomonoff Soledad Navarro
Sebastián Marturano Silvia Iglesias Soledad Rocío Gómez
Sebastián Matos Sánchez Silvia Laura Bonino Soledad Savall
Sebastián Mohr Silvia Leticia Esperanza Soledad Ucedo
Sebastián Valentín Llanos Silvia Liliana García Soledad Vinzia
Selva Blanco Silvia Lorena Alonso Sonia Beatriz Roldán
Selva Lorena Herbon Silvia Macchi Sonia Betania Mena
Sergio Alberto Faifer Silvia Marchetta Sonia Cornacchia
Sergio Ángel Giménez Silvia María Cerisola Sonia I. Mallea de Merino
Sergio Antonio Yorbandi Silvia Maurin Sonia Lukaszewicz
Sergio Belkin Silvia Montaña Sonia Tello
Sergio Cabrera Silvia Montes de Oca Soraya Zurbriggen
Sergio Cayuqueo Silvia Musacchio de Rey Stefanía Cifuentes
Sergio Dante Altamirano Silvia Natalia Escobar Stefanía Pagnoni
Sergio Darío Bogado Silvia Patricia Macchi Stefanie Johana Rayel
Sergio Gabriel Ruiz Silvia Pensi Stella Maris Majluf
Sergio García Silvia Pfarherr Stella Maris Puppio
Sergio Gutiérrez Silvia Pirraglia Stephanie Villarreal Z.
Sergio Herzog Silvia Salinas Susan Flor
Sergio Hugo Aleksinko Silvia Susana Colliard Susana Beatriz Parada
Sergio Muro Silvia S. Monteagudo Susana E. P. de Peralta
Sergio Napolitano Silvia Teresa Maurin Susana E. Ponce Correa
Sergio Oscar López Silvia Toscano Susana Flores
Sergio Pablo Barbalace Silvia Vila Susana Núñez
Sergio Raúl Meza Silvina Andrea Mignogna Susana Ramires
Sergio Richonnier Silvina Chaín Molina Susana Román
Sergio Rodríguez Silvina Coto Sylvia Cecilia Córdoba
Sergio Sorin Silvina Diotto Talia Choque Quinteros
Sergio Ten Silvina Elizabeth Herrera Tamara S. Fernández
Shirley Olmedo Silvina Florencia Pérez Tatiana Anabel Fij
Silvana Emilia Ibarra Silvina Marcela Paz Tatiana Belén Hirschfeld
Silvana Fittipaldi Silvina Martínez Tatiana Dovisso
Silvana H. Segura Silvina Noemí Napoli Teodoro Enrique Kreckler
Silvana Hernández Silvina Norma Caisson Teresa Boni

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 133


Ticiana Díaz Verónica Francce Virginia Vicente
Tomás Calabria Verónica Franco Vivian Cintia Díaz
Tomás Gauna Verónica Gabriela Díaz Viviana Caccavo
Tomás Griffa Verónica Leónetti Viviana Elena Sternik
Tomás Minotti Verónica Leticia Del Río Viviana Guillaume
Tomás Santiago Cisneros Verónica Matkowski Viviana Herrero
Tristán García Montaño Verónica Ortiz Zavalla Viviana Inés Cassini
Tristán Mariano Álvarez Verónica Pincemin Viviana Inés Gasparotti
Úrsula Wagner Verónica Pons Viviana Inés Vega
Valentín Guerberoff Verónica Risso Viviana Mirian Duarte
Valentín Jalil Verónica Solari Olivera Viviana Patricia Piñeiro
Valentín Mauro Verónica S. Del Solar Viviana S. Rodríguez
Valentina Cuesta Verónica Torreiro Viviana Schut
Valentina Nores Revol Verónica Vanesa Pernia Walter Antonio Varela
Valentina Quiroga Verónica Verdecchia Audisio Walter Ariel Ventura
Valentina Ramírez Amable Vicente José Maccarrona Walter Cendali
Valeria Alejandra Carrasco Vicente Raía García Walter Cipriano
Valeria A. Donayger Víctor Emilio Del Rio Walter Martín Balbiano
Valeria Benavídez Víctor Fernando Liberman Walter Scolz
Valeria Bollero Víctor Gastón Salva Wanda Chilinski
Valeria de las Mercedes Solá Víctor Hugo Acosta Wenceslao S. Argiro
Valeria Fernanda Molina Víctor Hugo Canavesio Wilber H. Grados Kilteka
Valeria Fernanda Sacaba Víctor Hugo Coseres Wilma López
Valeria Jordan Sandoval Víctor H. Rojas Centurión Wilson C. Ballesteros
Valeria Laura Vázquez Víctor Leandro Menezes Xavier Fernando Gaset M.
Valeria María Barbiero Víctor Llorian Ximena Luques
Valeria Milanes Víctor Manuel Albarracín Ximena Sundblad
Valeria Moglia Víctor Rodolfo Trionfetti Yamila Ayelén Medina
Valeria Ojeda Godoy Víctor Sebastián Carcas Yamila Micaela Bustos
Valeria Rico Víctor Varone Yamila Olariaga
Valeria Rojas Victoria Alcoba Yamila Vanesa Méndez
Valeria Salerno Victoria Balleto Yamila Yoan
Valeria Semilla Victoria Belein Gastaldi Yani Enzo Príncipi Lupa
Valeria Serafinoff Victoria Belén Heredia Yanina Abigaíl Figueredo
Valeria Soledad Meinero Victoria Bembibre Yanina Araceli Silvero
Valeria Vázquez Gil Victoria Bulacio Yanina Ceirano
Valerio Contini Victoria C. De Boiero Yanina Chacon
Vanesa De Waele Victoria Elizalde Yanina Chávez Llinares
Vanesa Edith Grassano Victoria F. Benedek Yanina Gabriela Matas
Vanesa Izurdiaga Victoria Montenegro Yanina García
Vanesa Jagou Victoria Pérez Tognola Yanina González Terán
Vanesa Jorgelina Romero Victoria T. De Pennise Yanina Santangelo
Vanesa Mariel Vilches Victoria Zapata Yanina Vilca
Vanesa Risetti Delion Vilma Alarcon Yaninne G. Sniechowski
Vanina Mosquera Violeta Etel Coz Yen Chin Yu
Vazken Torossian A. Virginia Benincasa Yésica González
Verónica Andrea Marinelli Virginia Biondelli Yésica Pamela Núñez
Verónica Arredondo S. Virginia Cassinese Yéssica González
Verónica Annetta Virginia Castellano Yéssica Lincon
Verónica Calleja Virginia del V. Saavedra Ygor Valerio
Verónica Campos Pereyra Virginia Ester Verdugo Yolanda Liliana Torres
Verónica Canese Virginia Inés Simón Yuriem Echevarria
Verónica Curletto Virginia Luján Canal Zacarías Salva
Verónica Curletto Annetta Virginia Mabel Villarreal Zunilda Gladis Acevedo

134 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


ANEXO II
Protocolos de Gestión de la prueba
en juicios de conocimiento civiles

– Protocolo de Gestión de la prueba en juicios de conoci-


miento civiles. Generalización de la oralidad civil efectiva en
el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires.
– Protocolo de Gestión de la prueba en juicios de conoci-
miento civiles. Generalización de la oralidad civil efectiva en
el Poder Judicial de la Provincia de Mendoza.
– Protocolo de Gestión de la prueba en juicios de conoci-
miento civiles. Generalización de la oralidad civil efectiva en
el Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos.
– Protocolo de Gestión de la prueba en juicios de cono-
cimiento civiles. Generalización de la oralidad civil efectiva
en Juzgados de Primera Instancia en lo Civil Patrimonial del
Poder Judicial de la Nación.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 135


Protocolo de Gestión de la prueba en juicios
de conocimiento civiles. Generalización de
la oralidad civil efectiva en el Poder Judicial
de la Provincia de Buenos Aires11

1. Introducción
El presente protocolo de actuación está orientado a lograr una
eficiente producción de la prueba en el proceso de conoci-
miento de la provincia de Buenos Aires, lo que importa optimi-
zar la calidad del material probatorio consumiendo el menor
tiempo posible.
Se divide en tres etapas –audiencia preliminar, etapa prepa-
ratoria de la vista de causa y audiencia de vista de causa– en
las que se enumeran las actuaciones que se deberían llevar a
cabo. Por último, se ponen en evidencia los resultados de su
implementación.
Resulta esencial el papel que desempeñe el juez en su carácter
de director del proceso, además del compromiso de los letrados
de las partes litigantes y de los peritos designados en cada caso.
El magistrado debe adoptar un rol activo en el diseño e imple-
mentación del plan de trabajo a seguir para lograr los objetivos
planteados, aspectos sobre los que se hará hincapié en el pre-
sente documento.
El protocolo está elaborado en base al Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia de Buenos Aires (CPCCBA) vigente,
y es compatible con los procesos ordinario, sumario y suma-

11. Sobre la base de un documento preparado por Andrés Antonio Soto y Ana Ma-
bel Eseverri, más de sesenta jueces de la provincia de Buenos Aires y los miembros
del Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Na-
ción revisaron y actualizaron este protocolo durante los años 2016 y 2017. Se aplica
a todos los procesos de conocimiento que se abren a prueba en los juzgados que
participan del proyecto de generalización de la oralidad, aprobado por la Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires mediante resolución 2761/2016.

136 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


rísimo, de modo que a las tres categorías de juicio de conoci-
miento previstas por el Código Procesal les son plenamente
aplicables sus previsiones.

2. Audiencia preliminar
La audiencia preliminar será convocada de oficio por el juez
dentro de un plazo no mayor de diez (10) días de trabada la
litis, resueltas las excepciones de previo y especial pronuncia-
miento, en su caso, y estando en condiciones de abrir el proce-
so a prueba, de acuerdo a sus facultades instructorias (arts. 36,
inc. 4 y 487 CPCCBA); su registración se llevará a cabo median-
te el sistema tradicional de acta en soporte papel que levantará
el secretario o auxiliar letrado (art. 125, inc. 5 CPCCBA).
Si se tratara de un proceso ordinario, esta audiencia será fijada
de oficio una vez vencido el plazo para la formación de los cua-
dernos de prueba (art. 365, párr. 2 CPCCBA).
La providencia que fije la audiencia preliminar será lo sufi-
cientemente clara y precisa para lograr comunicar a las partes
y a sus letrados la relevancia del acto procesal al que se los
convoca. Vale decir que deberá –sucintamente– detallar las ac-
tividades que serán llevadas a cabo (v. gr. conciliación; y en su
caso: fijación de los hechos litigiosos; distribución de las cargas
probatorias; proveimiento de los medios probatorios y deter-
minación del plan de trabajo para su producción; fijación de
la audiencia de vista de causa, etc.). Este acto no deberá ser
diferido o suspendido bajo ninguna circunstancia –salvo de
fuerza mayor–, dado que el mantenimiento de la agenda del
organismo jurisdiccional permite afrontar adecuadamente el
flujo de trabajo que impone la dinámica de la oralidad.
Deben asistir las partes, sus letrados y es indispensable la pre-
sencia del juez, que deberá tener pleno conocimiento del
conflicto suscitado mediante la lectura previa de los escritos
postulatorios.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 137


La primera tarea a la que se dedicará el juez es la relativa al in-
tento conciliatorio que alcance todo o parte del conflicto judi-
cial. Para ello es conveniente que los magistrados profundicen
sus conocimientos y habilidades en esta materia.
Si esta actividad fracasara, adquiere relevancia en esta etapa
del protocolo la elaboración del plan de trabajo por parte
del juez, quien abrirá el proceso a prueba (en los procesos
sumario y sumarísimo), y a continuación establecerá con cla-
ridad la distribución de cargas entre partes y letrados de un
lado, y el órgano jurisdiccional del otro, a fin de arribar a la
audiencia de vista de causa con la razonable perspectiva de
poder cumplir plenamente con la producción de los medios
probatorios.
Esto implica alcanzar un consenso entre todos los actores del
proceso en orden a los beneficios que trae su implementación,
destacando de forma clara los objetivos a cumplir.
En los supuestos donde intervenga el medio probatorio peri-
cial, el juez deberá establecer con precisión las tareas y previ-
siones de las partes y del órgano jurisdiccional para brindar a
los expertos el debido apoyo para que el dictamen sea produ-
cido con antelación a la audiencia de vista de causa.
El juez deberá:
1) Invitar a las partes a una conciliación o encontrar otra for-
ma de solución de conflictos –total o parcial– que se deberá
acordar en la audiencia.
2) En caso de no lograrse una solución alternativa del con-
flicto, determinar los hechos conducentes y controvertidos so-
bre los cuales versará la prueba (art. 362 CPCCBA). Abrir la
prueba e implementar el plan de trabajo donde se establecerá
puntualmente la conducta que deberán seguir las partes, los
letrados y el juzgado para el cumplimiento, en tiempo y forma,
de las pruebas dispuestas al momento de la audiencia de vista
de causa.

138 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Se requiere un diálogo franco con las partes y los abogados,
en un ámbito de confianza propiciado por el magistrado, para
evitar la producción de prueba superflua y la comprensión de
la relevancia de cumplir con los objetivos fijados.
El juez es el encargado de señalar los pasos que se deberán
seguir en cuanto a la producción de la prueba.
3) Evaluar si corresponde aplicar la carga dinámica de la prue-
ba y comunicárselo a las partes (art. 1735 CCyC).
El criterio adoptado deberá estar fundado y se deberá permitir
a la parte sobre la que recaiga una exigencia especial probato-
ria, la producción de elementos de convicción que hagan a su
defensa (art. 34, inc. 5a CPCCBA).
En el supuesto excepcional de que esto ocurra, otorgar un pla-
zo de cinco días para cumplimentarlo o bien fijar nueva au-
diencia en el plazo de cinco días donde deberán ser ofrecidos
los medios probatorios, siempre que en el mismo momento no
pueda cumplimentarlo, ya sea con ofrecimiento espontáneo
de testigos, pericial de la especialidad concreta, etc.
4) Proveer las pruebas que se consideren admisibles (art. 362
CPCCBA).
En este caso indicar las cargas procesales que le incumben a
cada parte (en materia de prueba informativa, confesional y
testimonial) a fin de que obren con diligencia, bajo aperci-
bimiento de sanción de caducidad (arts. 400, 408, 430 y 432
CPCCBA).
5) Coordinar la prueba testimonial para que se produzca en la
audiencia de vista de causa. Determinar si es necesario el uso
de videoconferencia para los testigos o absolventes con domi-
cilio fuera del asiento del juzgado.
Advertir a los letrados sobre las cargas que les incumben a las
partes con respecto a la correcta citación de los testigos. Ver
etapa intermedia.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 139


6) Coordinar y gestionar la prueba pericial.
Consensuar con los letrados las conductas necesarias que de-
berán ser cumplidas para su producción (concurrencia de los
litigantes a la revisión pericial; realización y entrega de estu-
dios médicos requeridos por los expertos; facilitación de in-
greso a inmuebles en los que deba desarrollarse la tarea peri-
cial; exhibición de rodados objeto de pericia, por dar algunos
ejemplos).
En la etapa preparatoria de la audiencia de vista de causa se in-
dicarán las pautas a seguir por parte del órgano jurisdiccional.
En el caso de que no se cuente con fuentes de prueba suficien-
tes para producir la prueba pericial relativa a la mecánica del
accidente de tránsito, y/o que las actuaciones llevadas a cabo
en la IPP sean suficientes para abastecer el conocimiento téc-
nico accidentológico, el juez deberá expedirse sobre la utiliza-
ción de dichos actuados a esos fines, resguardando el derecho
de defensa de las partes.
7) Ordenar los oficios correspondientes a la prueba informativa.
El juez debe establecer las pautas y los requerimientos para la
producción de este medio. Ver etapa intermedia.
8) Fijar y notificar fecha de la audiencia de vista de causa en el
plazo máximo de 90 días, el que podrá ser menor conforme a
las circunstancias del caso.
La fecha debe coordinarse con las partes y sus letrados. Asi-
mismo, se debe tener en cuenta la complejidad del litigio y la
prueba que se deba producir así como evaluar la cantidad de
peritajes requeridos.
Esta audiencia debe fijarse indefectiblemente aunque no haya
testigos ni confesionales, en su caso lo será a los fines conci-
liatorios y explicaciones del/los perito/s, de así considerarlo
necesario.
El juzgado debe llevar al efecto la agenda en el sistema operativo
Augusta, donde constarán las fechas de las audiencias fijadas.

140 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


En los juicios que finalizan antes de esta audiencia, el juez de-
berá borrarlas de la agenda.
A la audiencia de vista de causa se citará a todas las partes y tes-
tigos que deban prestar declaración, sin importar el número de
que se trate, haciendo efectivo el principio de concentración.
9) Si no hubiere hechos controvertidos, declarar que la cues-
tión debe ser resuelta como de puro derecho.

3. Etapa preparatoria de la audiencia de vista de causa


En la presente etapa se ejecutan las cargas procedimentales
que les corresponden al juez (y su equipo) y a los litigantes,
previamente delimitadas en el plan de trabajo diseñado en la
audiencia preliminar.
El objetivo es arribar a la audiencia de vista de causa con las
pruebas pericial e informativa producidas, y organizar la pro-
ducción de la prueba confesional y testimonial de modo que se
cumpla con el propósito de la concentración, tomándose ínte-
gramente la declaración de partes y testigos, y eventualmente
las explicaciones periciales, el día de la aludida audiencia de
vista de causa.
3.1. Prueba pericial
1) De manera inmediata, una vez concluida la audiencia pre-
liminar, el juez debe librar el requerimiento a la Cámara de
Apelación para el sorteo de los peritos de la lista oficial.
2) Una vez recibida la designación, por Secretaría, se debe co-
municar telefónicamente a los interesados, dejando constan-
cia de ello en la causa.
3) Si la comunicación no prospera o prospera con persona
allegada del experto y no concurre a aceptar el cargo en el pla-
zo de tres días (art. 467 CPCCBA), se debe librar una cédula
por Secretaría de forma inmediata.
4) Cuando el perito se presenta a aceptar el cargo, el juez o el
secretario deben mantener una breve entrevista con el experto

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 141


para analizar las dificultades que pueden presentar los puntos
de la pericia. En este mismo acto, se le deben entregar todos
los elementos necesarios para elaborar el dictamen.
5) Hay que comunicar al perito que el dictamen debe estar
concluido con anterioridad a la fecha de la audiencia de vista
de causa.
6) En caso de tener que entrevistar a una de las partes (v. gr.
dictamen médico o psicológico), se debe pautar hora y lugar
para realizar los exámenes u otras diligencias inherentes al dic-
tamen. En ese mismo acto, el experto debe informar el día,
hora y lugar donde recibirá a las partes para realizar los exá-
menes o diligencias. Esta información se comunicará oficiosa-
mente por Secretaría, por cédula.
7) Las pautas de trabajo señaladas y el tiempo de entrega del
dictamen deben incluirse en el acta de aceptación del cargo.
Del mismo modo, la petición de anticipo de gastos debe que-
dar acreditada en dicho documento. En tal caso, el juez debe
resolver de inmediato sobre su procedencia y notificar de
oficio a la parte oferente, bajo apercibimiento de caducidad
de la prueba (art. 461 CPCCBA). El criterio de asignación de
anticipo para gastos deberá ser lo suficientemente flexible
como para propiciar que el trabajo pericial pueda llevarse
a cabo.
8) En los casos en que para realizar el peritaje mecánico se
requiera compulsar una causa penal, se debe promover el
vínculo con las unidades fiscales de investigación que llevan
adelante la evaluación de los delitos en cuestión, a fin de que
los expertos concurran a esas sedes a realizar las consultas
necesarias.
9) En los mismos supuestos, por Secretaría, se debe contactar
con las fiscalías para tomar conocimiento de si la causa penal
cuenta con sentencia definitiva o resolución de archivo. En

142 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


tal caso, por Secretaría, mediante el oficio respectivo, se debe
requerir al experto que retire la causa penal y la entregue al
expediente al tiempo de presentar el dictamen.
10) El mismo procedimiento se debe mantener con los peri-
tajes que se encuentren a cargo de la Asesoría Pericial respec-
tiva. Se debe indicar expresamente que los expertos están au-
torizados para realizar las interconsultas necesarias con otras
especialidades.
11) Por Secretaría, se deberá realizar un seguimiento del
cumplimiento de la prueba pericial recordando telefónica-
mente la presentación del dictamen en tiempo y forma. A
tal fin se habilitarán también otros canales de comunicación
(Whatsapp, correo electrónico) para que el juzgado, los le-
trados y los peritos intercambien la información y apoyos ne-
cesarios.
12) En el supuesto de que el dictamen pericial fuera presenta-
do con anterioridad a la audiencia de vista de causa, se les dará
traslado a las partes, notificándose de oficio, para que puedan
pedir explicaciones en forma previa a la audiencia de vista de
causa o bien para que las partes estén informadas del resultado
de esta prueba.
13) En el caso de que se reciba la causa penal con anterioridad
a la audiencia de vista de causa, el juez deberá examinar su
contenido, especialmente en orden a la información que se
pueda extraer de los peritajes accidentológicos.
3.2. Prueba confesional y testimonial
1) A los fines de concretar la asistencia de las partes y de los
testigos propuestos a la audiencia de vista de causa, se debe
seguir el cumplimiento de las citaciones, estipuladas en el plan
de trabajo (arts. 408, 430 y 432 CPCCBA).
2) La notificación a las partes debió ser cumplida en la audien-
cia preliminar.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 143


Por regla, la carga de citar a los testigos corre por cuenta de
las partes, lo que no obsta a que se flexibilice este criterio de
conformidad al criterio del juez.
3) Con 15 días de anticipación, el secretario se debe comu-
nicar con los letrados para que confirmen la asistencia de los
testigos.
3.3. Prueba informativa
Las partes deben promover el diligenciamiento de los oficios
a las respectivas oficinas públicas, escribanos con registro y en-
tidades privadas, bajo apercibimiento de caducidad (arts. 394
y 400 CPCCBA).
Ante supuestos de dilación u omisión a responder, sin perjui-
cio de la petición de oficios reiteratorios, los letrados podrán
requerir al juzgado que se realicen los reclamos telefónicos ne-
cesarios para que las oficinas respectivas brinden las respues-
tas esperadas, a cuyo fin proveerán la información necesaria
para ello (números telefónicos, personas u oficinas requeridas,
etc.), dejándose debida nota en el expediente.

4. Audiencia de vista de causa


En esta etapa deben concurrir las partes con sus letrados y
resulta inexcusable la presencia y dirección del juez. La au-
diencia de vista de causa será registrada por el sistema de vi-
deograbación validado por el Poder Judicial (resolución SCBA
3683/2012).
Es esencial contar con el dictamen pericial. Si bien resulta re-
comendable que el perito asista a la audiencia de prueba, la
misma se podrá desarrollar sin su presencia, lo que deberá ser
evaluado por el juez en cada caso.
El juez deberá:
1) Invitar a las partes a una conciliación o encontrar otra for-
ma de solución de conflictos, total o parcial.
2) Producir la prueba confesional.

144 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Deberá emplearse el método de la libre interrogación per-
mitiendo luego la interrogación a cargo del ponente y/o la
formulación del pliego de posiciones (arts. 34, inc. 5a y 413
CPCCBA).
3) Producir la prueba testimonial.
Deberá emplearse el método de la libre interrogación permi-
tiendo luego la interrogación a cargo de las partes (arts. 34,
inc. 5 y 440 CPCCBA).
4) Acompañar el dictamen pericial.
Cuando el dictamen se presente de forma contemporánea a la
audiencia de vista de causa, se notificará a las partes.
En el supuesto de que el perito esté presente, se dará lugar al
pedido de explicaciones de las partes y el juez también reque-
rirá las explicaciones que estime necesarias.
5) Examinar el contenido probatorio de la causa penal, especial-
mente cuando se trata de peritajes accidentológicos que coad-
yuven al conocimiento de la mecánica del accidente de tránsito.
6) Acompañar los informes remitidos por las respectivas oficinas.
7) En caso de que quede prueba pendiente de producción,
establecer pautas precisas para llevarla a cabo.
Evaluar el desistimiento de la prueba superflua que reste pro-
ducir por las partes o de oficio por el juez.
En el supuesto excepcional de que reste la declaración de un/
os testigo/s, estos depondrán en la fecha prevista para la au-
diencia supletoria –solo si se justificó la imposibilidad de com-
parecimiento en debida forma–.
Determinar las caducidades o negligencias, dar traslado cuan-
do corresponda y resolver, todo en el momento.
8) Certificar la prueba en caso de que no quede evidencia pen-
diente de producción.
El juez debe mantener su actividad oficiosa, a fin de concluir
con la etapa probatoria y dictar la providencia de autos para
sentencia (art. 36, inc. 1 CPCCBA).

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 145


Protocolo de Gestión de la prueba en juicios
de conocimiento civiles. Generalización de
la oralidad civil efectiva en el Poder Judicial
de la Provincia de Mendoza12

1. Objetivos
1.1. Objetivos generales:
La reforma del Código Procesal Civil y Comercial (ley 9001) y
en particular la implementación de los procesos por audien-
cias en el Fuero Civil y Comercial han logrado concretar la
recepción normativa del principio de oralidad efectiva, cuyos
principales objetivos son: a) procurar la mayor conciliación de
procesos, b) reducir los plazos totales del proceso de conoci-
miento civil y comercial, controlando la duración del período
de prueba y, a la vez, c) aumentar la calidad de las decisiones
jurisdiccionales a través de la inmediación del juez y la concen-
tración de la prueba en audiencias orales.
Sin perjuicio de ello, las normas contenidas en los Códigos
Procesales usualmente son reglas generales, que no regulan
con detalle las prácticas cotidianas de un sistema judicial. Por
lo tanto, consideramos que la necesidad de un protocolo man-
tiene su vigencia, ya que en él se describirán con cierto grado
de minuciosidad las tareas, objetivos y prácticas que deben rea-
lizarse en el nuevo proceso por audiencias.
Los jueces implementarán una audiencia inicial que constitu-
ya un verdadero “plan de trabajo”, acordado con las partes,

12. Sobre la base de un documento preparado por Fernando Games, más de cua-
renta jueces de la provincia de Mendoza y los miembros del Programa Justicia 2020
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación revisaron y actualizaron
este protocolo en febrero de 2018. Se aplica a todos los procesos de conocimiento
que se abren a prueba en los juzgados civiles y comerciales de Mendoza, conforme
lo normado por Acordadas 28.211/17 y 28.608/18 de la Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de Mendoza.

146 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


con fechas claras y factibles, para llegar con la mayor celeridad
posible, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, a la
audiencia final concentrada, garantizando la inmediación por
parte del Juez y la contradicción y participación de las partes.
1.2. Objetivos específicos:
• Controlar el período probatorio en forma plena por el
juez, entendiendo por tal el control del plazo en que se cum-
plirá y las medidas de prueba que se llevarán adelante en ese
tiempo.
• Aplicar en el caso que corresponda la carga dinámica de
pruebas, y en su caso, la distribución de la carga probatoria
dinámica (art. 1735 CCyC y 166 C.P.C.).
• Concentrar en una única oportunidad todas las diversas au-
diencias que hoy en día se cumplen en momentos sucesivos a
lo largo de meses.
• Eliminar el soporte papel para esas audiencias (inicial y fi-
nal), reemplazándolo en la audiencia inicial por un acta su-
cinta de conciliación (en caso de que las partes concilien) o
por el auto de sustanciación en el caso en que no concilien,
y en la audiencia final por videograbación o audiograbación,
ahorrando de ese modo el tiempo de la transcripción y la dedi-
cación que un empleado del Juzgado debería invertir en ella.
• Acortar los plazos hasta la terminación del proceso, dado
que, al finalizar la audiencia final, el juez ya dispone normal-
mente de toda la información que requiere para llegar a una
resolución (salvo que reste alguna prueba, lo cual sería la ex-
cepción y no la regla).
• Favorecer las posibilidades conciliatorias a partir de la pre-
sencia personal del juez que interviene activamente en las ne-
gociaciones y la convicción de que el proceso llegará a su fin
en un plazo cierto.
• Abandonar las prácticas de delegación informal y, en cambio,
establecer la necesaria presencia del juez en dichas audiencias

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 147


como funcionario público que busca una solución al conflicto
que se le presenta a su conocimiento.
• Brindar un instrumento adicional a los tribunales de alzada
para comprender la valoración de la prueba realizada por el
juez de primera instancia, ya que podrán acceder a la video-
grabación de la audiencia y percibir por sí mismos la fuerza
de convicción de los testimonios y de las declaraciones allí
registradas.
• Descongestionar progresivamente las oficinas judiciales, lo
que se logrará con el control del período probatorio y de los
plazos reales del proceso, así como con la liberación de recur-
sos humanos capacitados, hoy absorbidos por la toma de au-
diencias, que podrán dedicarse a otras tareas.

2. Etapas
Se propone en el ámbito del proyecto la división del proceso
en las siguientes etapas:
I. Etapa de traba de la litis e información a las partes de la apli-
cación del protocolo de gestión de prueba
II. Audiencia inicial
III. Etapa preparatoria del juicio
IV. Audiencia final

I. Etapa de traba de la litis e información a las partes de la aplicación


del protocolo de gestión de prueba
En los procesos de conocimiento (art. 155, CPCCT), los actos
introductorios –demanda, contestación y responde de esta– se
realizarán por escrito (arts. 156, 161 y concordantes, CPCCT),
debiendo presentarse en formato escrito y digital.
A.- Incorporación temprana de AEV e historia clínica:
En las causas en que se hubiera ofrecido como prueba algún
expediente penal o administrativo (AEV) o historia clínica,
sin perjuicio de lo que en definitiva se decida en el auto de

148 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


sustanciación, el Juez podrá gestionar de oficio su pronta re-
misión en el decreto de traslado de demanda o de contesta-
ción del traslado (mediante oficio o correo electrónico, solici-
tando su desarchivo en caso necesario y de tratarse de AEV),
de manera de tener mayor información a los fines de promo-
ver una conciliación, de establecer los hechos controvertidos
en la audiencia inicial y de que la información esté disponible
para los peritos en forma oportuna. Para esta incorporación,
se seguirán los pasos de un procedimiento específico redacta-
do a este efecto.
El AEV y la historia clínica, en los casos en que sea factible su
remisión al Juez, una vez incorporado, quedará a disposición
y consulta de las partes en forma previa a la audiencia prelimi-
nar, pudiendo solicitar la parte que lo considerase pertinente
una copia digitalizada del mismo. La imposibilidad o demora
en la remisión al Tribunal, no suspenderá la audiencia inicial
preliminar.
B.- Resolución de convocatoria de audiencia inicial. Plazo para
su celebración y objetivos:
Oportunidad: contestado el traslado del responde de la de-
manda (art. 165, CPCCT), vencido el plazo para ello, o habien-
do adquirido firmeza la resolución de las excepciones de pre-
vio y especial pronunciamiento (que deberán necesariamente
resolverse en forma previa a la audiencia inicial), el Tribunal
de oficio (art. 172 II, CPCCT) señalará día y hora para la rea-
lización de la audiencia inicial. La resolución que convoca a la
audiencia inicial será notificada por cédula a domicilio real, a
la dirección electrónica de los litigantes y al domicilio procesal
electrónico (art. 172 ap. II C.P.C.), y fijará su plazo en un tér-
mino no mayor a 20 días hábiles contados a partir del dictado
de la resolución que la convoca, procurando siempre que sea
posible acortar este plazo, y hará saber a las partes que la mis-
ma tendrá los siguientes objetivos:

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 149


1. Conciliar total o parcialmente sobre la materia del juicio o
prueba; esta etapa se realizará siempre y cuando asistan todas
las partes del proceso (art. 83 V del CPCCT).
2. Coordinar con las partes el plan de trabajo de la etapa pro-
batoria, distribuyendo responsabilidades, cargas y plazos para
la producción oportuna de las pruebas.
3. Recibir las explicaciones de las partes respecto de las prue-
bas ofrecidas, además de los recaudos exigidos por el CPCCT,
sobre qué hechos se pretende probar con cada una de ellas, de
manera que el Juez tenga mayores elementos a fin de decidir
su aceptación o rechazo, brindar más transparencia en la pro-
ducción de estas, posibilitar para el caso de los testigos que las
partes preparen mejor sus interrogatorios.
4. Evaluar si corresponde aplicar la carga dinámica de la prue-
ba y comunicárselo a las partes (art. 1735 CCyC y art. 166
CPCCT), o admitir y/o rechazar los nuevos medios de com-
probación que eventualmente las partes hubieran ofrecido en
ocasión del trámite dispuesto por el artículo 166, CPCCT.
5. Dictar el auto de sustanciación de la prueba en los términos
del art. 173-e y concordantes del CPCCT, plasmándolo en el
acta de audiencia inicial, fijando en el mismo acto:
a) la fecha de vencimiento del plazo para la producción de la
prueba que no deba rendirse en la audiencia final (art. 173-g
CPCCT);
b) la fecha y hora de audiencia final (art. 173-h CPCCT), en un
plazo no mayor de 120 días corridos.
6. Gestionar la incorporación temprana del AEV e historia clí-
nica para el caso de que no se hubiese realizado previamente.
7. Fijar en la misma audiencia, y gestionar en todos los casos,
habiendo o no beneficio de litigar sin gastos, el cumplimiento
del adelanto de honorarios a peritos.
8. Designar en el mismo acto a los peritos, y notificar su designa-
ción con posterioridad a la audiencia de oficio por el Tribunal.

150 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


II.- Audiencia inicial. Desarrollo. Fijación de la audiencia final:
En oportunidad de la celebración de la audiencia inicial, se de-
jará constancia en acta de los datos de las partes que asistieron
y del resultado positivo o negativo de la conciliación.
Actividades a cargo del juez:
1. Estudiar el caso de manera previa (demanda, contestación,
con sus respectivos documentos y AEV), de manera de formu-
lar una propuesta concreta sobre los hechos controvertidos y la
pertinencia de la prueba ofrecida por las partes.
2. Presidir la audiencia e intentar la conciliación total o parcial
(art. 83 y 173-a del CPCCT)
3. Escuchar a las partes y sus letrados respecto a los hechos
afirmados y negados por ellas, y cuáles hechos afirmados por
la contraparte son efectivamente controvertidos; y requerirles
explicación respecto a qué pretenden probar con cada una de
las pruebas ofrecidas a los fines de evaluar la pertinencia (para
prueba testimonial art. 185 ap.-II CPCCT).
4. Junto a las partes y sus letrados:
a) subsanar defectos procesales;
b) determinar los hechos efectivamente controvertidos, de ma-
nera de delimitar las cuestiones litigiosas (art. 173-b CPCCT);
c) invitarlos a desistir de los medios de prueba que se presen-
ten como superfluos.
5. Admitir y/o rechazar en el mismo acto los nuevos me-
dios de comprobación que eventualmente las partes hubie-
ran ofrecido en ocasión del trámite dispuesto por el art. 166
CPCCT en los casos en que el juez hubiera ejercido la facul-
tad que esa norma le confiere. Sin perjuicio de ello, e incluso
de lo resuelto en el auto que dispone dicha norma, procurará
consensuar con las partes todo lo referido a esta materia a
fin de concentrar actos, economizar tiempos y aclarar lo más
posible todo lo referido a la distribución de las cargas respec-
tivas. En este sentido, podrá evaluar si corresponde aplicar

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 151


la carga dinámica de la prueba y comunicárselo a las partes
(art. 1735, CCyC, y art. 166, CPCCT). De ordenar la carga
probatoria dinámica, procurará consensuar con las partes el
cumplimiento en la misma audiencia de los ofrecimientos y
vistas respectivas, corriéndose vista a la contraria. De no ser
posible, deberá fijar un plazo para ofrecer nuevos medios
probatorios, no superior a 10 días, procurando consensuar
uno menor. Transcurrido el plazo fijado, el Juez resolverá
de oficio la sustanciación de la prueba dinámica (art. 166,
CPCCT), por auto.
6. Admitir y/o rechazar la prueba, y ordenar su producción
(art. 173 e y f, CPCCT).
7. Fijar el día de vencimiento del plazo de producción de la
prueba que no deba producirse en audiencia final, en prin-
cipio, de común acuerdo con las partes (art. 173-g y 175 III
CPCCT).
8. Señalar el plan de trabajo que el Tribunal y las partes debe-
rán seguir en cuanto a la producción de la prueba y los plazos
respecto de su producción, de manera que las partes asuman
un compromiso con la producción oportuna de la prueba.
9. Fijar la fecha de audiencia final de común acuerdo con las
partes, en un plazo prudencial en relación con el plazo de pro-
ducción de prueba y una eventual prórroga, y dentro de los
120 días corridos de la audiencia inicial como máximo, según
las características del caso.
10. Consensuar con las partes que la fijación de fecha de au-
diencia final no implica pérdida de la facultad de ofrecer nueva
prueba en los términos previstos por el artículo 167 I, CPCCT.

Reglas específicas respecto a cada prueba a tener en cuenta:


1. Instrumental (art. 177/8 CPCCT):
Cuando se hubiere cuestionado la autenticidad de los docu-
mentos que se atribuyan a terceros, se intentará una concilia-

152 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


ción. El Juez resolverá en la misma audiencia cualquier contro-
versia al respecto.
2. Pericial (art. 180 y concordantes CPCCT):
Los peritos se designarán en la misma audiencia inicial. La
designación se notificará de oficio mediante cédula accesible,
que deberá contener información sobre adelanto de honora-
rios, dirección de correo electrónico y teléfonos de contacto
directo con el Tribunal.
Los puntos de pericia serán fijados por las partes y/o el Juzga-
dor. Cualquier controversia sobre los mismos será resuelta por
el Juez en el auto de sustanciación.
El Tribunal procurará gestionar de oficio una vía de comunica-
ción con los peritos en el momento de la aceptación del cargo,
ya sea telefónica o vía e-mail, sin necesidad de que dichos au-
xiliares esperen turno en Mesa de Entradas, sino que accedan
de manera directa a los secretarios de audiencias y/o Prosecre-
tario respectivo, de forma tal de lograr una pronta incorpora-
ción de la pericia en formato digital y escrita.
De no cumplirse con los plazos de aceptación o presentación
de pericia, el Tribunal dejará sin efecto su designación, apli-
cando las suspensiones previstas en el art. 19 CPCCT.
El informe deberá ser claro, conciso y contener los puntos de
pericia propuestos por las partes y establecidos por el Tribunal.
El informe pericial se rendirá en forma digital (remitiéndolo
a una casilla de correo electrónico habilitada a tal efecto por
el Tribunal) y por escrito, y deberá ser incorporado al expe-
diente, como máximo, en la fecha que el Juez establezca en
la audiencia inicial, que en principio no podrá exceder de 45
días corridos desde la finalización de esta. Se pondrá a disposi-
ción de las partes a través de notificación electrónica, quienes
podrán formular observaciones en el plazo de cinco días de
ser notificadas de su incorporación. El Juez también notifica-
rá al Perito las observaciones e impugnaciones formuladas,

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 153


quien deberá responderlas por escrito en el plazo de cinco
días desde su notificación.
En caso de ser necesario podrá ser citado a brindar explicacio-
nes a la audiencia final (art. 183-V CPCCT).
1. Cuando el Perito concurra a aceptar el cargo, un funcio-
nario del Tribunal lo atenderá y le entregará en forma escri-
ta un instructivo, que tendrá por objeto:
a) Hacerle conocer las modificaciones relevantes del CPCCT
en lo que los atañe (honorarios, honorarios mínimos, ade-
lanto de honorarios, sistema de adelanto de gastos, etcétera).
b) Informar y recomendar el cumplimiento de plazos.
c) Hacer conocer que, en caso de ser necesario, se podrá orde-
nar la asistencia a la audiencia final para brindar explicaciones.
2. En este mismo acto, se le deben entregar todos los ele-
mentos necesarios para la elaboración del dictamen, en co-
pia digital, si existiese.
3. En caso de tener que examinar o entrevistar a las partes
(por ejemplo, pericia médica o psicológica), en el mismo
acto de aceptación de cargo, el experto debe informar día,
hora y lugar donde recibirá a las partes para realizar los exá-
menes o diligencias. Esta información se comunicará a las
partes en forma ficta y telefónica.
4. Por Secretaría de Audiencia se deberá realizar un segui-
miento de la prueba pericial, recordando telefónicamente
la presentación del dictamen en tiempo y forma, estable-
ciéndose como puntos de control las etapas de aceptación,
estado, incorporación y observaciones, teniendo en cuen-
ta el impulso procesal compartido y la fijación del plazo de
producción de prueba y caducidad automática.
3. Testimonial (art. 185/189 y concordantes CPCCT):
El Juez podrá limitar el número de testigos ofrecidos teniendo
en cuenta la determinación del objeto y la fijación de los he-
chos controvertidos. Para ello, el juez solicitará en la audiencia

154 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


inicial a las partes que fundamenten la pertinencia de cada
testigo y el hecho que se pretende acreditar con cada uno de
ellos (art. 185-II CPCCT).
Se les hará saber a las partes que la audiencia final se realizará
con quienes se encuentren presentes, sin perjuicio de que, en
los casos legalmente establecidos, podrá prorrogarse a fin de
que declaren los testigos que no hubieran comparecido, o que
se agregue el elemento que se considere indispensable y a ese
exclusivo fin.
Asimismo, se les hará saber a las partes que, en la audiencia
final y en caso de ser necesario, será de aplicación la facultad
judicial de limitar el interrogatorio (art. 188, párrafo CPCCT)
y de formular las preguntas y pedidos de aclaraciones que el
Juez estime convenientes (art. 189 ap. IV, CPCCT).
1. A los fines de concretar la asistencia de las partes y testi-
gos propuestos a la audiencia de juicio, por secretaría de
audiencias, se debe controlar el cumplimiento de las citacio-
nes estipuladas en la audiencia inicial.
2. La notificación a las partes debe ser cumplida en la au-
diencia inicial. Por regla, la carga de citar a los testigos y
peritos corre por cuenta de las partes (art. 200-II CPCCT).
3. Con 20 días de anticipación a la audiencia de Juicio, la Se-
cretaría de audiencias controlará acabadamente que se hayan
efectuado todas las notificaciones pertinentes a los deponen-
tes (testigos, peritos) y a las partes cuya carga compete al
Tribunal (Ministerio público, amigos del tribunal, etcétera).
En caso de omisión de alguna de ellas, el Juez podrá ordenar
que se practique de oficio.
4. Prueba informativa:
Las partes deben promover el diligenciamiento de los oficios a
las respectivas oficinas públicas y entidades privadas y la agre-
gación del oficio informado en los plazos de producción de
prueba estipulados, bajo apercibimiento de caducidad auto-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 155


mática (art. 175-III, CPCCT), procurando que los informes se
rindan mediante los emplazamientos que el Tribunal conside-
re necesarios (art. 239 CP o astreintes, etcétera).

III.- Etapa preparatoria de la audiencia final


Los objetivos de esta etapa son los siguientes:
1. Celebrar la audiencia final con toda la prueba que no
deba rendirse en ella ya producida (por ejemplo, pruebas
informativas producidas y agregadas al expediente y la prue-
ba pericial presentada, examen judicial realizado, etc.).
2. Realizar un seguimiento de la prueba de inspección y exa-
men judicial, teniendo en cuenta lo dispuesto por el art. 193
ap. II que impone su realización en forma personal e indele-
gable por el magistrado.
3. Controlar la producción de la prueba pericial, en las etapas
de aceptación, estado, incorporación y observaciones, tenien-
do en cuenta el impulso procesal compartido, y la fijación del
plazo de producción de prueba y caducidad automática.
4. Organizar la producción de la prueba testimonial de
modo que se cumpla con el propósito de la concentración,
tomándose íntegramente las declaraciones y eventuales ex-
plicaciones de peritos en el día de la aludida audiencia final.

Finalizada la audiencia inicial, la Secretaría de Audiencias para


el cumplimiento de tales objetivos tendrá a cargo: controlar
que se hayan realizado todas las notificaciones necesarias (pe-
ritos, testigos); gestionar a los demás interesados como Amigos
del Tribunal, Ministerio Público Fiscal o Pupilar, Defensoría
Oficial (art. 200 ap. II y III CPCCT).

IV.- Audiencia final:


La audiencia final se realizará el día establecido en la audien-
cia inicial. El juicio será oral, público y continuo. En esta etapa

156 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


se procurará lograr que las partes concurran personalmente.
La audiencia final se registrará por los medios técnicos que po-
sea el Tribunal y solo se dejará constancia en acta de los datos
fundamentales que el Juez estime convenientes.
El Juez deberá:
1. Presidir la audiencia e intentar la solución del conflic-
to por medios participativos, en caso de ser jurídicamente
posible.
2. Dirigir el debate, ordenar las lecturas, formular adver-
tencias, recibir juramentos, moderar discusiones e impe-
dir derivaciones impertinentes sin coartar el derecho de
defensa.
3. Dirigir el pedido de explicaciones al perito, en caso de
que hubiese sido convocado a participar de la audiencia,
pudiendo el Tribunal y las partes preguntar libremente, sin
otra limitación que el objeto del proceso.
4. Recibir la prueba testimonial, pudiendo el Juez acotar
el tiempo y las preguntas a realizar a cada deponente, con-
forme el art. 188 del CPCCT, y formular preguntas sin otra
limitación que los hechos controvertidos. Procurará obte-
ner los elementos necesarios para establecer la verdad de
los hechos.
5. Cerrar la etapa de producción de la prueba, y abrir la
etapa de alegatos, los que serán recibidos en forma oral (art.
201-II-f CPCCT), salvo que las partes soliciten que sea por
escrito y el Juez lo autorice, y en dicho caso se formularán
en el plazo común de 5 días.

Solo podrá suspenderse la audiencia final en los casos esta-


blecidos en el art. 200 ap. VI. CPCCT, y siempre y cuando se
considere absolutamente necesario. En tal caso, se intentará
de todos modos realizar la audiencia, tomando una audiencia
complementaria a los fines de completar lo pendiente.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 157


Protocolo de Gestión de la prueba en juicios
de conocimiento civiles. Generalización de
la oralidad civil efectiva en el Poder Judicial
de la Provincia de Entre Ríos13

El presente Reglamento de actuación para la gestión del pro-


ceso por audiencias es de aplicación a los procesos de cono-
cimiento ordinario y sumarísimo y a los procesos especiales
que tienen remisión al trámite de aquellos, regulados en el
Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Entre
Ríos, inclusive a los trámites de prueba anticipada. Su obje-
tivo es organizar la faz operativa del proceso por audiencias,
describiendo las especiales contribuciones funcionales y los
procesos de trabajo necesarios para el éxito y eficacia de las
mismas, identificando responsables y fases de la actividad.
Su interpretación debe asegurar el propósito de obtener
del mecanismo de la oralidad sus mejores ventajas, garan-
tizando los principios procesales de inmediación, concen-
tración, celeridad, economía, simplificación de las formas,
prueba de calidad y una sentencia justa en tiempo razonable.

1. Procesos por audiencias


1.1. Los procesos cuya audiencia preliminar se celebre con
posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este Regla-
mento tramitarán bajo el formato del “proceso por audien-
cias”, compuesto por:

13. Sobre la base de un documento preparado por Ana Clara Pauletti, Valentina
Ramírez Amable y María Andrea Morales, más de treinta jueces de la provincia de
Entre Ríos y los miembros del Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación revisaron y actualizaron este protocolo en junio
de 2018, que el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos convirtió en Reglamento
por Acuerdo General 18/18. Se aplica a todos los procesos de conocimiento que se
abren a prueba en los juzgados civiles y comerciales de la provincia.

158 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


1.1.1. etapa postulatoria escrita;
1.1.2. trámite posterior concentrado en dos audiencias orales
(preliminar y de vista de causa); y
1.1.3. etapa decisoria escrita.

2. El Juez Director del Proceso por Audiencias


2.1. El juez es el director del proceso y, sobre todo, de la au-
diencia. Debe conducir e intervenir activamente en la marcha
del proceso, orientándolo al esclarecimiento de la verdad de
los hechos conducentes y controvertidos aportados por las
partes, procurando siempre que ello suceda del modo más
concentrado, eficaz y eficiente posible, teniendo en cuenta las
particularidades y tipo de proceso de que se trate. Particular-
mente, debe:
2.1.1. Conocer la tecnología aplicada a las audiencias.
2.1.2. Establecer y controlar los tiempos de los actos procesales.
2.1.3. Resolver en la audiencia todas las peticiones, recursos o
cuestiones que se susciten.
2.1.4. Ejercer sus potestades disciplinarias para mantener el
buen orden de las audiencias, conforme lo establece el art. 32
CPCC.
2.1.5. Al despachar la demanda, en los juicios sobre responsa-
bilidad civil, hacer la comunicación prevista en el art. 1735 del
Código Civil y Comercial.

3. Cargas y deberes específicos del abogado en el proceso por


audiencias
3.1. El cumplimiento de los objetivos del presente exige de
los letrados un rol activo y de colaboración con el tribunal. Al
proveerse la demanda, o en la primera oportunidad en que
fuera posible si esto ya sucedió, se notificará a las partes que
se aplicará el presente Reglamento, a fin de que conozcan an-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 159


ticipadamente las cargas que deberán cumplir para el buen
desarrollo del proceso por audiencias.
3.2. Se requerirá a las partes y a sus abogados:
3.2.1. Que expongan con precisión y claridad los hechos consti-
tutivos de la pretensión como los que hagan a la defensa, relacio-
nando tales hechos con el ofrecimiento probatorio. A ese fin, en
los escritos postulatorios, además de los recaudos procesales exi-
gidos por el CPCC, deberá indicarse el hecho que se pretende
probar con cada medio probatorio ofrecido, distinguiendo en el
caso de los testigos, respecto de cada uno de los propuestos. En
general los escritos deben ser breves, precisos y concretos, pues
tales atributos facilitan la preparación de las audiencias.
3.2.2. Que trabajen con anticipación las audiencias, atendien-
do los objetivos de cada una, de modo de contribuir a su eficaz
cumplimiento. Con ese propósito deben facilitar las citaciones y
las comparecencias, aportar la documentación que la parte ten-
ga en su poder, instar las contestaciones de informes y colaborar
con la labor pericial; todo con el propósito de lograr la mejor
producción probatoria posible para la resolución justa del caso.
3.2.3. Que informen sus datos de contacto (teléfono fijo y móvil,
correo electrónico), y se les hará saber que se hará uso de ellos.

4. Reglas generales aplicables a la audiencia preliminar y de


vista de causa
4.1. Ambas audiencias serán dirigidas por el juez, en forma in-
delegable: su presencia es una obligación funcional y constitu-
ye una garantía para las partes.
4.2. El secretario del organismo queda relevado de estar pre-
sente en las audiencias, sin que su ausencia afecte la validez del
acto. El juez será asistido por un empleado judicial entrenado
en el uso del software de gestión y en el sistema de videograba-
ción, quien además tendrá a su cargo la inserción de las marcas
y la confección del acta resumen.

160 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


4.3. Las audiencias se registrarán en forma audiovisual, me-
diante software de gestión de audiencias. Si por alguna circuns-
tancia excepcional, fuese imposible registrar el acto conforme
a dicho sistema y tecnología, no se suspenderá la audiencia,
debiendo disponer el Juez cuál será el soporte alternativo (art.
122 inc. 7, CPCC y 8.3.3. Reglamento del fuero). El juez podrá
optar por no videograbar la audiencia preliminar, debiendo en
tal caso levantar acta escrita que deberá adecuarse y respetar
las disposiciones del presente Reglamento. La audiencia de vis-
ta de causa se videograba obligatoriamente.
4.4. En el caso de las audiencias videograbadas, en ningún
caso se reproducirán por escrito declaraciones ni intervencio-
nes producidas en la audiencia, ni se la desgrabará. Solo se
emitirá un acta resumen (escrita), que consignará los datos
del expediente, los intervinientes en el acto (partes, letrados,
testigos, peritos, representantes de los Ministerios Públicos,
etc.) y, en su caso, los términos del acuerdo conciliatorio.
Constarán asimismo las marcas que admita el software de ges-
tión, para distinguir los distintos acontecimientos o momen-
tos de la audiencia. El “acta resumen” solo será firmada por el
Juez, salvo que incluya una conciliación, en cuyo caso también
la suscribirán las partes y letrados, se integrará al sistema de
gestión de causas y se agregará al expediente. Al finalizar el
acto, las partes podrán solicitar copia de la videograbación,
proporcionando el interesado a tal efecto el soporte para ello,
a su costa.
4.5. Cada organismo deberá reestructurar internamente la ges-
tión de las causas y los procesos de trabajo a fin de cumplir
con los objetivos de la oralidad. A tal fin, el juez designará a
uno o más empleados del juzgado para que asuman el rol de
“responsable de audiencias”, quien tendrá a su cargo el control
de los actos procesales cuyo impulso corresponda al tribunal
(notificaciones, citaciones, aceptación de cargos por peritos,

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 161


remisión temprana de expedientes judiciales, etc.), de modo
tal de asegurar que las audiencias no fracasen por defectos im-
putables al organismo.
4.6. En las jurisdicciones en donde no exista una Oficina Gene-
ral de Audiencias Civiles (OGA), el juez deberá asignar a uno
de los empleados del juzgado el rol de “asistente de audien-
cias”, pudiendo tratarse, según los recursos humanos con que
cuente cada organismo, de la misma persona a la que refiere el
art. 4.2. de este Reglamento. Sus funciones serán:
4.6.1. arbitrar los medios para que la sala de audiencias se en-
cuentre acondicionada;
4.6.2. gestionar los requerimientos del juez que surjan durante
la audiencia;
4.6.3. confeccionar las estadísticas relacionadas con el cum-
plimiento de las metas propuestas, conforme los indicadores
preestablecidos; y
4.6.4. llevar a cabo las demás tareas que se le asignen y que
propendan a un mejor funcionamiento del Programa de Im-
plementación de la oralidad efectiva.
4.7. Las audiencias no se suspenden ni se prorrogan, salvo por
fuerza mayor. Excepcionalmente el juez podrá pasar a un cuar-
to intermedio cuando lo considere indispensable para lograr
una conciliación, siendo recomendable que use esta excep-
ción en forma restrictiva.
4.8. Las audiencias comenzarán en la hora señalada, sin excep-
ción para las partes. La tolerancia prevista en el art. 122 inc. 4º
del CPCC y en el art. 8.1 del Reglamento del Fuero solo podrá
contemplarla el juez por razones fundadas y de modo excep-
cional para no afectar la agenda de audiencias de los salones.
4.9. En ambas audiencias, pero con mayor fuerza en la prelimi-
nar que en la vista de causa, el juez debe intentar la concilia-
ción de las partes –ya sea en forma total o parcial–, para lo cual
se dirigirá directamente a las mismas, a quienes les aclarará

162 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


que todo lo que se exprese en los intentos conciliatorios no
será valorado en oportunidad de dictar la sentencia, y que las
fórmulas conciliatorias que les proponga no implican adelan-
tar criterio en cuanto al resultado final del juicio. El juez asu-
me un papel protagónico en la conciliación, y, al efecto, debe
explicar a las partes las ventajas generales que se obtienen de
poner fin al conflicto con un acuerdo y orientarlas en la bús-
queda de una solución común, procurando que ellas arriben
a un avenimiento razonable y justo. Concretamente, deberá:
4.9.1. Proponer fórmulas de conciliación cuando, habiendo áni-
mo de conciliar, las partes no lo han encontrado por sí mismas.
4.9.2. Conocer para ello –a partir de la conversación– las ra-
zones por las que las partes no pudieron llegar a un acuerdo
extrajudicial, la mayor o menor disponibilidad de las mismas
para llegar a un acuerdo y cuáles son sus verdaderos intereses,
de modo de intentar salvar la distancia que exista entre las dis-
tintas posiciones, con la propuesta de soluciones que pudieran
resultar atractivas para los contendientes.
4.9.3. Mostrar la jurisprudencia existente en la materia, las ven-
tajas de un posible acuerdo, y proponer puntos razonables a
partir de las circunstancias del caso.
4.9.4. Eventualmente, proponer una solución de la controver-
sia respecto al derecho de las partes reclamantes, pero acordar
que la determinación cuantitativa del reclamo quede diferida
a su determinación por un tercero (profesional, experto, cole-
gio profesional, etc.) o a informes que se agregarán a la causa.
4.9.5. Si las partes lo solicitan, invitar al público asistente a
abandonar el salón mientras la conciliación se lleva a cabo,
para obtener mayor comodidad y confianza, pudiendo tam-
bién detener la videograbación si lo considera conveniente.
4.9.6. Homologar en el acto la conciliación parcial o total que
se alcance, salvo en los casos en que existiendo menores o per-
sonas con capacidad restringida, deba requerirse dictamen

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 163


previo del Ministerio Público de la Defensa y este no hubiese
asistido a la audiencia.
4.10. Para el correcto desarrollo del acto y el registro de las
diferentes intervenciones, regirán las siguientes reglas:
4.10.1. El juez se dirigirá a las partes con lenguaje sencillo,
evitando el uso de términos excesivamente técnicos y de fór-
mulas sacramentales que no puedan ser comprendidos por
todos los presentes.
4.10.2. Las partes y demás intervinientes deberán expresarse en
las audiencias con respeto hacia el juez y entre sí, y de ese modo
también manifestar los desacuerdos. Deberán pedir la palabra
antes de cada intervención, ser claros, concisos y respetar el
tiempo que se les asigne. Asimismo, deberán evitar las interrup-
ciones innecesarias. Solo podrán retirarse de la sala antes de que
la audiencia termine cuando el juez que la dirige así lo autorice.
4.10.3. Las intervenciones orales no podrán ser sustituidas por
escritos.
4.10.4. El Juez realizará las advertencias que considere nece-
sarias para el adecuado desarrollo de la audiencia como de
las reglas de comportamiento en la sala. Ejercerá sus poderes
disciplinarios para evitar dilaciones injustificadas o que se per-
turbe indebidamente el curso de la audiencia.
4.10.5. Las audiencias serán públicas, salvo que el juez les asig-
ne carácter reservado, fundadamente. El público que asista a
la audiencia deberá permanecer en completo y total silencio.
Puede entrar y salir de la sala, sin generar interferencias, y
debe mantener la más estricta compostura.

5. Audiencia Preliminar
5.1. El fin principal de la audiencia preliminar es lograr la con-
ciliación, al menos en forma parcial.
5.2. De no lograrse la conciliación, la audiencia preliminar de-
berá ser utilizada eficazmente por el juez para sanear la causa,

164 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


fijar los hechos controvertidos, planificar el período probato-
rio y específicamente la audiencia de vista de causa o juicio.
5.3. El juez debe distribuir responsabilidades específicas para
las partes y el organismo en cuanto hace a la gestión proba-
toria, procurando consensuar los compromisos que cada uno
toma a su cargo, así como los desistimientos, en su caso.

5.4. Preparación de la audiencia preliminar.


5.4.1. Para el cumplimiento de los objetivos señalados, el juez
deberá tener conocimiento acabado del caso, lo que incluye no
solo el estudio de los escritos constitutivos de la litis sino además
el análisis del encuadramiento legal de la pretensión y sus defen-
sas a los fines de una más ajustada valoración de la pertinencia
de la prueba y de su relación con los hechos controvertidos.
5.4.2. A los efectos de evitar la suspensión del acto y lograr su
celebración, el juzgado notificará la audiencia preliminar de
oficio a los domicilios reales de las partes cuando estuvieran
dentro de la jurisdicción, y preparará las cédulas para que el
abogado las diligencie cuando estuvieran fuera de la misma,
intimándolos a hacerlo bajo apercibimiento de aplicar sancio-
nes disciplinarias en caso de incumplimiento. Podrá el aboga-
do suplir la cédula con un escrito firmado por la parte en que
se notifique. Cada abogado tiene la responsabilidad de notifi-
car a su propio mandante o patrocinado.
5.4.3. El juez dispondrá, en oportunidad de señalar la fecha
de la audiencia preliminar, la remisión temprana de los expe-
dientes judiciales, administrativos o cualquier otro documen-
to –como una historia clínica– que resulten de utilidad para
tener la mayor información posible a los fines de promover
una conciliación y de establecer los hechos controvertidos en
la audiencia preliminar; sin perjuicio de lo que en definitiva
se decida respecto de dicha prueba y de lo dispuesto en el art.
362 CPCC. Una vez recibida la actuación respectiva, quedará

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 165


a disposición y consulta de las partes en forma previa a la au-
diencia preliminar. La imposibilidad o demora en la remisión
al tribunal no suspenderá la celebración de la audiencia.
5.4.4. Asimismo, proveerá lo necesario para contar en la au-
diencia con la diligencia preliminar y/o prueba anticipada que
se hubiera tramitado.
5.4.5. Los abogados deberán asistir al acto con adecuado cono-
cimiento de las circunstancias de la causa, de modo de facilitar
su desarrollo. En el caso de las personas jurídicas, quienes las
representen deberán contar con facultades suficientes para con-
ciliar. El fracaso de la conciliación por la mera falta de instruc-
ciones a tal fin podrá ser valorada por el juez en oportunidad de
dictar la sentencia –art. 160 inc. 5º, último párrafo CPCC–.

5.5. Desarrollo de la audiencia preliminar.


5.5.1. El juez dará inicio a la audiencia identificando los da-
tos del expediente, mencionando el motivo de la audiencia y
dando a los presentes la palabra para que se identifiquen. Se-
guidamente, realizará una reseña de los hechos, pretensiones
y defensas de las partes, pudiendo requerirles explicaciones y
aclaraciones a las mismas o a sus letrados.
5.5.2. Intentará luego la conciliación de las partes, del modo in-
dicado en el acápite de reglas generales para ambas audiencias.
5.5.3. Si el intento conciliatorio fracasa, el juez continuará con
los restantes objetivos de la audiencia:
5.5.3.1. Resolverá las cuestiones previas que hubieran quedado
pendientes o que pudiesen presentarse, expidiéndose también
sobre los hechos nuevos denunciados conforme al art. 351 del
CPCC (art. 347, inc. 3º, CPCC).
5.5.3.2. Fijará los hechos pertinentes que no se encuentren
discutidos y que no requieran prueba y los hechos controver-
tidos y conducentes, enunciándolos con claridad (art. 347,
inc. 4º, CPCC).

166 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


5.5.3.3. Decidirá sobre la admisión o rechazo de la prueba en
los términos dispuestos por el art. 350 del CPCC y ordenará su
producción. Los criterios para la admisión o exclusión de la
prueba ofrecida se ajustarán a los establecidos por dicha nor-
ma, para que la información que se reúna en la audiencia de
vista de causa sea de calidad.
5.5.3.4. En caso de videograbarse la audiencia, la resolución
acerca de la prueba será dictada en forma oral, dejándose
constancia de los medios probatorios admitidos en planilla
prediseñada de gestión de prueba solo con indicación de si es
la parte o el juzgado quien debe hacerse cargo de diligenciar
el medio probatorio y, en su caso, con las observaciones que el
juez disponga para cada medio. Dicha planilla se integrará al
sistema informático de gestión de causas para su consulta por
los profesionales a través de la mesa virtual.
5.5.3.5. Fijará la fecha para la celebración de la audiencia de
vista de causa, la que tendrá lugar dentro del plazo legal para la
producción de la prueba, pudiendo extenderse como máximo
a noventa (90) días corridos cuando la complejidad probatoria
del caso lo hiciere necesario; procurando consensuar la fecha
de la audiencia con los presentes.
5.5.3.6. Informará a las partes acerca del modo en que se pro-
ducirán las pruebas en la audiencia de vista de causa, en la cual
se priorizará el lenguaje llano y no las fórmulas sacramentales,
propias del sistema escrito.
5.5.3.7. Instará a las partes a alegar en forma oral en la audien-
cia de vista de causa, explicando las ventajas que presenta la
oralidad en dicho acto procesal. Cada una de las partes podrá
definir si alega o no en forma oral, independientemente de la
postura de la otra.

5.5.4. Reglas específicas en torno a la producción de cada me-


dio de prueba.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 167


5.5.4.1. Documental. El juez:
5.5.4.1.1. Pedirá las aclaraciones que estime pertinentes sobre
los aspectos que no considere claros o estime dudosos del con-
tenido de los documentos.
5.5.4.1.2. Desestimará la validez del mero e injustificado des-
conocimiento de autenticidad de los instrumentos ofrecidos
por la parte contraria, evitando la superflua producción de la
prueba subsidiaria de reconocimiento.
5.5.4.1.3. Autorizará que el reconocimiento de firmas o docu-
mentos emanados de terceros se cumpla a través de acta nota-
rial (arts. 310/312 CCC), de prueba informativa o mediante la
comparecencia del citado a reconocer documentos o firmas en
la mesa de entradas del juzgado con la mayor celeridad posi-
ble, pudiendo establecer días y horarios para ello.
5.5.4.1.4. Dispondrá que el juzgado pida por medios electró-
nicos la remisión de expedientes judiciales o administrativos,
cuando ello sea pertinente.
5.5.4.1.5. Valorará la pertinencia y admisibilidad de la prueba
de audios o filmaciones (art. 287 CCCN) en relación a los he-
chos controvertidos conducentes establecidos en la audiencia
y ordenará su reproducción en su caso, en la audiencia de vista
de causa. Desde el punto de vista probatorio, resultan aplica-
bles las previsiones destinadas a la prueba documental.

5.5.4.2. Informativa. El juez:


5.5.4.2.1. Al ordenar esta prueba, procurará la mayor economía,
celeridad y concentración, aplicando medidas de tipo preven-
tivas, para evitar cualquier demora e imprecisión en las con-
testaciones de los oficiados. Podrá disponer que se gestionen
y respondan los pedidos de informes, por vía electrónica o por
cualquier otro medio tecnológico que disponga el juzgado.
5.5.4.2.2. Enunciará la oficina pública o entidad privada a
quien le será requerido el informe y su objeto, pudiendo en-

168 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


cargarse el juzgado de la confección del pedido de informes.
El diligenciamiento del oficio estará a cargo de la parte ofe-
rente, y deberá acreditarse dentro de los cinco (5) días de rea-
lizada la audiencia preliminar, salvo que el juez establezca un
plazo diferente en forma fundada.

5.5.4.3. Declaración de parte. El juez:


5.5.4.3.1. Dejará constancia de que la parte queda notificada en
la audiencia preliminar de su citación a la audiencia de vista de
causa, aun cuando no estuviere presente (art. 346, inc. 2º, CPCC).
5.5.4.3.2. Decidirá respecto de las preguntas que se hubieran
formulado por el oferente en caso de tratarse de alguna de las
personas exceptuadas de comparecer (art. 393 CPCC), agre-
gando las que entienda necesarias y eliminando las que fueran
manifiestamente inútiles. Fijará el plazo en que deberán presen-
tarse las respuestas, el que no podrá ser superior a la fecha de la
vista de causa, bajo los apercibimientos del art. 393 CPCC.

5.5.4.4. Testimonial. El juez:


5.5.4.4.1. Podrá limitar el número de testigos ofrecidos tenien-
do en cuenta la determinación de los hechos controvertidos
(art. 350, CPCC). Para ello, el juez solicitará a las partes que
fundamenten la pertinencia de cada testigo y el hecho o los
hechos que se pretenden acreditar con cada uno de ellos.
5.5.4.4.2. Instará a las partes a que asuman la carga de hacer
comparecer a los testigos a la audiencia de vista de causa; infor-
mándoles que, si el testigo no concurriere sin justa causa, en
la misma audiencia se tendrá a la parte por desistida de dicha
prueba (art. 420, CPCC).
5.5.4.4.3. Ordenará la citación oficiosa de los testigos en la for-
ma establecida por el art. 419 del CPCC, para el caso de que
las partes no asuman la carga de hacerlos comparecer, y fijará
el monto de la multa para el supuesto de incomparecencia in-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 169


justificada (último párrafo art. 417 del CPCC) que se deberá
consignar en la cédula de citación.
5.5.4.4.4. Resolverá en la misma audiencia respecto de las pre-
guntas que se les formularán, cuando se tratara de testigos ex-
ceptuados de comparecer (art. 443 CPCC).
5.5.4.4.5. No fijará audiencia supletoria, dado que la misma es
incompatible con el propósito de concentración que la orali-
dad conlleva.
5.5.4.4.6. Sin perjuicio de lo establecido en el segundo párrafo
del art. 412 CPCC, respecto a los testigos que deban declarar
fuera de la jurisdicción del juzgado, se deberá priorizar su decla-
ración ante el juez que dictará la sentencia. A ese fin, si el testigo
lo acepta, la parte que lo propuso deberá afrontar el costo del
traslado a la sede del juzgado, a cuenta de las costas del juicio y
asumiendo la carga de hacerlo comparecer. Si por cualquier ra-
zón tal alternativa no fuera viable, la audiencia se celebrará ante
el mismo juez de la causa por videoconferencia, en lo posible, el
mismo día de la vista de causa. Cuando la declaración deba lle-
varse a cabo fuera del lugar del juicio, se prescindirá del interro-
gatorio escrito y de la formalidad prevista en el art. 439 CPCC.

5.5.4.5. Pericial. El juez:


5.5.4.5.1. Designará a los peritos, priorizando:
5.5.4.5.1.1. que los propongan las partes,
5.5.4.5.1.2. el sorteo o el uso de los listados de cada jurisdic-
ción; o
5.5.4.5.1.3. el uso de los listados de otras jurisdicciones.
5.5.4.5.2. Fijará los puntos de pericia y determinará la fecha
para la presentación del dictamen, que deberá tener antela-
ción suficiente a la celebración de la audiencia de vista de cau-
sa, a fin de posibilitar su previa sustanciación y eventual pedido
de explicaciones que deberá contestar el auxiliar en forma oral
en la mencionada audiencia.

170 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


5.5.4.5.3. Si se tratara de procesos urgentes, o por otra razón
que lo justifique, el juez puede ordenar que el perito informe
sobre los puntos de pericia encomendados en forma verbal en
la audiencia de vista de causa, oportunidad en la que asimismo
el experto evacuará las aclaraciones o ampliaciones que se le
requieran (art. 458, CPCC).
5.5.4.5.4. Hará saber a las partes y abogados que se le entrega-
rán al experto sus datos de contacto, y requerirá que informen
si tienen alguna restricción de disponibilidad para eventuales
entrevistas, exámenes u otros, haciéndolo constar para conoci-
miento del perito.
5.5.4.5.5. Dispondrá, para el caso de pericial caligráfica, si se
realizará sobre la base del cotejo con documentos indubitados
o mediante la formación de cuerpo de escritura, comunicando
los apercibimientos previstos en el art. 380 del CPCC.
5.5.4.5.6. Fijará prudencialmente el adelanto de gastos, aten-
diendo a las características de la pericia, resolverá quién debe
afrontar el pago y fijará el plazo para su depósito, a los fines
del art. 449 in fine del CPCC. En caso de prueba en extraña
jurisdicción, valorará y decidirá sobre incluir gastos de traslado
del perito.
5.5.4.5.7. Tendrá presentes las designaciones de consultores
técnicos de las partes, a quienes convocará a la audiencia de
vista de causa, debiendo las partes asumir el compromiso de
hacerlos comparecer.

5.5.4.6. Reconocimiento judicial. El juez:


5.5.4.6.1. Informará a las partes que cumplirá personalmente
con el reconocimiento judicial.
5.5.4.6.2. Coordinará con las partes la fecha de realización,
siendo recomendable que sea la misma que la de audiencia de
vista de causa, y todos los pormenores para concretarla, inclu-
yendo la eventual videograbación de la medida.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 171


5.5.4.6.3. Comisionará la medida a las partes y/o al funciona-
rio judicial del lugar en caso de tratarse de prueba fuera del
radio del juzgado, encomendando la videograbación del acto.

6. Etapa entre audiencias


6.1. En esta etapa el equipo del juzgado, las partes y sus aboga-
dos deben cumplir los compromisos asumidos en la audiencia
preliminar. El juzgado deberá controlar de oficio la gestión de
la prueba a fin de evitar demoras e inconvenientes para que la
audiencia de vista de causa cumpla todos sus propósitos.
6.2. El objetivo es:
6.2.1. tramitar los medios probatorios que deban estar incor-
porados al juicio antes de la audiencia de vista de causa; y
6.2.2. controlar la notificación, diligenciamiento y todo otro
recaudo que exija la eficaz producción de las pruebas que de-
ben recibirse en la vista de causa.

6.3. Reglas específicas en torno a la producción de cada medio


de prueba.

6.3.1. Documental e Informativa. El juzgado:


6.3.1.1. Requerirá la remisión de expedientes judiciales o ad-
ministrativos, preferentemente por medios electrónicos, insis-
tiendo hasta su efectiva remisión.
6.3.1.2. Auxiliará a las partes que no hayan logrado respues-
ta a sus requerimientos de informes pese a haber demostrado
razonable diligencia y celeridad, pudiendo para ello realizar
llamados telefónicos, enviar correos electrónicos o usar otros
medios de comunicación al oficiado, para demostrar el interés
del juzgado en contar con la respuesta en tiempo oportuno.

6.3.2. Declaración de parte y testimonial. El juzgado:


6.3.2.1. Auxiliará a las partes que no hayan logrado concretar
notificaciones pese a haber demostrado razonable diligencia

172 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


y celeridad, pudiendo para ello realizar llamados telefónicos,
enviar correos electrónicos o usar otros medios de comunica-
ción al oficiado, para demostrar el interés del juzgado en con-
tar con la presencia del citado o su respuesta, en el caso de los
exceptuados de comparecer.
6.3.2.2. Coordinará con otros organismos judiciales eventuales
videoconferencias a concretarse durante la audiencia de vista
de causa para el caso de testigos a los que, por su domicilio, se
haya exceptuado de acudir a la sede del juzgado.
6.3.2.3. Recibirá el pliego para la declaración de partes, solo a
los efectos previstos en los arts. 396 y 403 CPCC.

6.3.3. Pericial. El juzgado:


6.3.3.1. Notificará a los peritos su designación, informando el
plazo en que deben aceptar el cargo, la fecha en que deberán
presentar su dictamen y la fecha de la audiencia de vista de
causa a la que deberán comparecer a dar explicaciones, salvo
disposición en contrario del juez que les será notificada por los
medios de contacto proporcionados por el perito.
6.3.3.2. Recibirá al perito en el momento en que se presente a
aceptar el cargo, debiendo un funcionario mantener una bre-
ve entrevista con él, para:
6.3.3.2.1. Informarle los pormenores del proceso por audien-
cias y la necesidad de colaboración del experto para el logro
de sus objetivos.
6.3.3.2.2. Facilitarle los elementos necesarios para la elabo-
ración del dictamen y para el cobro del adelanto de gastos,
haciéndole saber que deberá rendir cuentas de lo gastado, to-
mándose en su caso como anticipo de honorarios la diferencia
entre lo entregado y lo rendido.
6.3.3.2.3. Hacerle saber que deberá presentar su dictamen por
escrito, remitiendo copia en formato PDF de modo coetáneo
a la presentación de la pericia, por correo electrónico a la di-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 173


rección oficial del organismo, bajo declaración jurada de su
correspondencia con las piezas presentadas en el expediente.
Esta modalidad exime de acompañar copias en soporte papel.
Por secretaría, al proveer la presentación en el expediente, se
corroborará la recepción de las copias para traslado, e incor-
porará el documento respectivo a la historia de texto para que
el traslado se efectivice y las copias estén disponibles en el sitio
web de notificación de decisiones judiciales.
6.3.3.2.4. Coordinar día, hora y lugar donde realizará los exá-
menes o diligencias, de lo cual se dejará constancia en el expe-
diente y se hará saber a las partes.
6.3.3.2.5. Agendar los datos de contacto del perito.
6.3.3.3. Podrá aceptarse que el perito acepte el cargo a distan-
cia, en cuyo caso el juzgado le hará saber telefónicamente o
por otro medio lo dispuesto más arriba.
6.3.3.4. Se comunicará con el perito una semana antes de la
fecha en que deba presentar el dictamen, para reforzar y recor-
darle su compromiso.
6.3.3.5. En el caso en que deba removerse un perito, procurará
hacerlo y reemplazarlo con la mayor celeridad posible, sin que
ello autorice una prórroga de la audiencia de vista de causa.

6.3.4. Reconocimiento judicial. El juzgado:


6.3.4.1. Coordinará el cumplimiento de la diligencia del modo
en que quedó comprometido en la audiencia preliminar, in-
cluyendo la posibilidad de videograbarla e incorporar el regis-
tro a la audiencia de vista de causa.

7. Audiencia de vista de causa


7.1. Los propósitos de la audiencia de vista de causa son la
conciliación intraprocesal, la producción de la prueba y, en
su caso, la fijación de pautas para la etapa final del proceso y
la exposición oral del alegato de las partes, en condiciones de
inmediación y concentración.

174 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


7.2. Preparación de la audiencia de vista de causa.
7.2.1. Para el cumplimiento de los objetivos señalados, el juez
deberá reiterar el estudio exhaustivo de la causa, incluyendo
el análisis de la prueba producida en el expediente y de la que
haya quedado pendiente de producción.

7.3. Desarrollo de la audiencia de vista de causa.


7.3.1. El juez dirigirá la audiencia ejerciendo una escucha acti-
va. Todos los intervinientes podrán ser interrogados libremen-
te por las partes y por el juez quien:
7.3.1.1. Dará inicio al acto mencionando el motivo del mismo y
dando a los presentes la palabra para que se identifiquen.
7.3.1.2. Intentará luego la conciliación de las partes, del modo in-
dicado en el acápite de reglas generales para ambas audiencias.
7.3.1.3. Si el intento conciliatorio fracasa, continuará con los
restantes objetivos de la audiencia. Hará un repaso somero y
meramente enunciativo sobre las pruebas que se encuentran
ya producidas antes de la audiencia y las que se producirán
durante el acto, con la secuencia de estas.
7.3.1.4. Dirigirá la audiencia, en principio, según este orden de
producción de los medios probatorios, el cual podrá modificar
según su criterio: 1) explicaciones de los peritos; 2) declaración
de los testigos (presenciales y vía videoconferencia), 3) declara-
ción de partes y, 4) incorporación del reconocimiento judicial.
7.3.1.5. Reglas específicas respecto de cada medio probatorio:
7.3.1.6. Pericial:
7.3.1.7. Según la modalidad en que hubiera sido ordenada la
producción del dictamen, el perito podrá emitir su informe
en forma oral en la audiencia de vista de causa o en su caso,
brindar las explicaciones del presentado en forma escrita que
le sean requeridas.
7.3.1.8. En ambos supuestos, el perito debe responder en esa
oportunidad en forma verbal las explicaciones, aclaraciones o

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 175


pedidos de ampliación que le formulen las partes, contando el
juez con una facultad amplia de interrogación acerca de lo que
considere oportuno, en todo cuanto no le haya quedado claro
y haga al objeto del proceso.
7.3.1.8.1. Testimonial:
7.3.1.8.1.1. Los interrogatorios serán orales, las preguntas de-
berán formularse en forma sencilla evitando las fórmulas sa-
cramentales.
7.3.1.8.1.2. La interrogación preliminar y acerca de los hechos
controvertidos podrá ser iniciada por el juez, continuando
con la posibilidad de preguntar la parte que lo propuso y lue-
go la contraria.
7.3.1.8.1.3. Las objeciones que pudiesen formularse acerca de
la forma de las preguntas (art. 429 CPCC), deberán limitarse
a indicar la causal de la objeción, lo que deberá ser resuelto
por el juez, previa sustanciación en su caso, mediante decisión
no susceptible de recurso. A tal fin, la parte interesada deberá
solicitar la palabra al juez y concedida que le sea, formulará
la objeción en presencia del testigo, quien permanecerá en el
recinto de la sala de audiencia.
7.3.1.8.2. Declaración de parte:
7.3.1.8.2.1. Se le hará saber al declarante de modo breve y sencillo
que no podrá pedir consejo a su abogado, ni auxiliarse con borra-
dores o notas para responder, salvo los casos previstos en el art.
398 CPCC, advirtiéndolo asimismo de las consecuencias que pue-
den tener las respuestas evasivas o bien la falta de contestación.
7.3.1.8.2.2. Las preguntas serán realizadas directamente por el
oferente y deberán ser formuladas en forma clara y precisa y re-
ferirse cada una solo a un hecho controvertido que pueda ser de
conocimiento personal del declarante –art. 397, 1er. párr. CPCC–.
7.3.1.8.2.3. En caso de producirse oposición a la formulación
de alguna pregunta por no ajustarse a las exigencias del art.
397 primer párrafo CPCC, el juez resolverá el planteo inmedia-

176 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


tamente, previa sustanciación, pudiendo modificar de oficio
y sin recurso alguno, el orden y los términos de las preguntas
propuestas por las partes, sin alterar su sentido, y eliminar las
que fuesen manifiestamente inútiles. Admitida la pregunta, si
el declarante la estima impertinente, puede negarse a contes-
tarla conforme lo contempla el art. 400 CPCC sin perjuicio de
las consecuencias allí previstas.
7.3.1.8.2.4. En ningún caso, el declarante deberá retirarse del re-
cinto; pudiendo en su caso las partes acercarse al estrado del juez
para resolver la admisibilidad o no del pedido de reformulación.
7.3.1.8.2.5. Las partes podrán realizarse las preguntas recípro-
cas previstas en el art. 401 CPCC, y el juez interrogarlas sobre
todas las circunstancias que fueren conducentes a la averigua-
ción de la verdad.
7.3.1.9. Recibirá declaraciones por videoconferencia, en caso
de haberlo así dispuesto.
7.3.1.10. Clausurará la etapa probatoria, salvo que quede prueba
pendiente de producción, en cuyo caso, resolverá sobre la mis-
ma. A tal fin, evaluará el desistimiento de la prueba que resulte
superflua y determinará las caducidades o negligencias –dando
traslado cuando corresponda–, resolviendo todo en el momen-
to y oralmente. Tratándose de prueba esencial o necesaria para
la solución del caso o que las partes demuestren un real impedi-
mento para su producción, el juez determinará el tiempo para
producirla con fijación –de ser necesario– de una nueva audien-
cia en un plazo no mayor a quince (15) días corridos.
7.3.1.11. Recibirá los alegatos de las partes en forma oral si las
partes hubieran optado por hacerlo de ese modo, y del Minis-
terio Público.
7.3.1.12. Requerirá aclaraciones, si lo considerara pertinente.
7.3.1.13. Llamará autos para sentencia, quedando las partes
notificadas en el mismo acto; o pondrá los autos para alegar,
en caso de que los vaya a producir por escrito.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 177


8. Dictado de la sentencia
8.1.1.1. Aunque la sentencia se exprese por medio de la escri-
tura, no debe ser ajena a las características que deben reunir
todos los actos procesales del proceso por audiencias: claridad,
precisión, brevedad.
8.1.1.2. Debe evitarse la extensa enunciación en los “resultan-
dos” de los antecedentes del caso a resolver, como la técnica de
insertar amplias citas de doctrina y jurisprudencia para abonar
la decisión.
8.1.1.3. Es una buena práctica concretar de modo conciso
las posiciones de las partes (al menos si el caso lo admite),
las pretensiones, los hechos que debían ser probados y la
valoración de las pruebas producidas en relación a aque-
llos, expresando a modo de conclusión los hechos proba-
dos y el derecho aplicable a los mismos, mencionando si
esa opción tiene aval jurisprudencial o de doctrina de au-
toridad, sin abundar en sus desarrollos, sino definiendo las
buenas razones que justifican la decisión y resolviendo en
consecuencia.
8.1.1.4. Se recomienda a los jueces que dicten sentencia den-
tro de los diez (10) días posteriores a celebrada la audiencia de
vista de causa, y si esto no fuera posible, se atienda el plazo del
primer vencimiento previsto para el tipo de proceso respecti-
vo, de modo de garantizar la inmediatez temporal y con ello las
ventajas del método de la oralidad.

2º) Disponer su entrada en vigencia a partir del 25.06.18. 3º)


Publicar en el Boletín Oficial. 4º) Tener presente el crono-
grama de actividades administrativas y jurisdiccionales nece-
sarias en el marco del proceso de implementación de la ora-
lidad. 7º) Comunicar y difundir.
ES COPIA

178 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Protocolo de Gestión de la prueba en juicios de
conocimiento civiles. Generalización de la oralidad
civil efectiva en Juzgados de Primera Instancia en lo
Civil Patrimonial del Poder Judicial de la Nación14

I.- Introducción
El desarrollo de un proceso por audiencias es una exigencia es-
tablecida en el artículo 8 de la CADH, que se satisface cuando se
dispone la incorporación por vía de exposición oral ante el juez
de toda la prueba que pueda ser rendida por ese medio, como
las declaraciones de los litigantes, de los testigos y de los peritos.
Han sido estudiadas y son múltiples las ventajas que propor-
ciona tal diseño de proceso, entre ellas la inmediación, mayor
transparencia, mayor participación de los litigantes en el de-
bate, mayor celeridad, concentración de actos, simplificación
del proceso de despacho de la causa, etc. Es que en el proceso
por audiencias se corre el eje que guía el trámite: su centro se
desplaza de la acumulación de constancias en un legajo escrito
a lo dicho en audiencia, donde las inconsistencias y fortalezas
de cada postura se hacen evidentes.

II.- Dinámica del proceso por audiencias


Es característica central de un proceso de audiencias que todo lo
que puede ser decidido en audiencia es resuelto por el juez en
ella. Por lo tanto, solo deben resolverse previamente las cuestio-
nes en las que no es posible adoptar tal criterio sin afectación del
derecho de defensa de alguna de las partes (vgr. excepciones que

14. Sobre la base de un documento preparado por Mabel de los Santos, más de
veinticinco jueces del Fuero Civil del Poder Judicial de la Nación y los miembros
del Programa Justicia 2020 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Na-
ción revisaron y actualizaron este protocolo en agosto de 2018. Se aplica a todos los
procesos de conocimiento que se abren a prueba en los juzgados civiles del Poder
Judicial de la Nación que participan del proyecto de generalización de la oralidad.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 179


hacen a la constitución válida del proceso, por ejemplo, excep-
ción de defecto legal). Las restantes cuestiones deben ser despa-
chadas haciendo saber que deben ser planteadas y debatidas en la
audiencia (por ejemplo, oposiciones a prueba), lo que simplifica
notoriamente el trámite, pues concentra en ese acto procesal la
discusión de distintos aspectos inherentes al trámite del proceso.
Como tramos relevantes en el proceso por audiencias pueden
distinguirse:
1.- Una etapa constitutiva escrita (demanda, contestación, re-
convención, contestación de la reconvención), en la que se no-
tifica a las partes la aplicación del presente protocolo y puede
disponerse la incorporación de elementos que podrían contri-
buir a la posterior negociación por las partes de un acuerdo
sobre bases objetivas.
2.- Una audiencia preliminar, en la que cada parte expone su teo-
ría del caso y las proposiciones fácticas en las que ella se asienta.
En esta se determina: i) si existe posibilidad de acuerdo entre las
partes y, en caso de no ser ello posible, ii) se evalúan cuáles son
las cuestiones reconocidas y cuáles las controvertidas, estable-
ciendo entre ellas las que se presentan como conducentes para
la resolución del litigio; se proveen los medios necesarios para
ello, estableciendo el plazo dentro del que deberá producirse
esa prueba y la fecha de la audiencia de juicio o vista de causa.
3.- Etapa de incorporación de la prueba, cuya producción se
ordenó en la audiencia preliminar, lo que exige una labor de
control eficiente por parte del juzgado para asegurar la efica-
cia de la audiencia de vista de causa. En esta etapa se incorpo-
ran los informes periciales, de los que se confiere traslado a las
partes, se libran oficios y se cita a los testigos.
4.- Una audiencia de vista de causa, en la que el juez escucha
las declaraciones de los testigos, las explicaciones de los peritos
y el alegato conclusivo de las partes, tras lo que el expediente
ingresa a estudio para la sentencia, que se dictará por escrito.

180 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


III.- Rol del juez
El rol del juez es central para el desarrollo de un proceso por
audiencias. El cambio de paradigma que este conlleva exige de
inmediación y se frustra en caso de delegación.
Es el juez quien en la audiencia preliminar debe:
a) escuchar a las partes y evaluar la posibilidad de un acuerdo
entre ellas, proponiendo fórmulas conciliatorias y disponien-
do –en caso de considerarlo pertinente–, la derivación del liti-
gio a mediación;
b) en caso de no alcanzar las partes un acuerdo debe:
b1) determinar si corresponde declarar la cuestión de puro
derecho;
b2) determinar si puede ser resuelta con los elementos ya exis-
tentes en el proceso;
b3) determinar si corresponde abrir la cuestión a prueba; en
tal caso deberá determinar cuáles serán las cuestiones a probar;
b3.1) interrogar a las partes sobre los aspectos del litigio que
requieran de precisiones, posibilitando la formulación de inte-
rrogatorios recíprocos entre ellas;
b3.2) decidir sobre los medios de prueba, estableciendo la for-
ma en la que se los producirá, con indicación de las fechas en
las que deben incorporarse los informes periciales de proveer-
se tal medio de prueba, lo que debe concretarse en la misma
audiencia; y
b3.3) fijar la fecha en la que tendrá lugar la audiencia de vista
de causa.
La experiencia indica que la intervención directa del juez
en la evaluación de la prueba a producir determina una re-
ducción notoria del volumen de prueba, pues ella se limita
a la pertinente para la decisión del litigio, con resguardo
pleno del derecho de defensa de las partes y con los bene-
ficios que ello conlleva en términos de tiempo y costos del
proceso.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 181


IV. Aplicación de lo señalado en los distintos actos procesales
IV.1. Etapa de traba de la litis e información a las partes de la aplicación
del protocolo de gestión de prueba
En las causas que se inicien a partir del 1° de octubre de 2018
se notificará a las partes que se aplicará el protocolo en el mo-
mento de proveer la demanda; en las ya iniciadas, se notificará
en oportunidad de convocar a la audiencia preliminar.
En los expedientes en que se hubiera ofrecido como prueba
algún expediente penal o administrativo o historia clínica, sin
perjuicio de lo que en definitiva se decida en la resolución de
prueba, el Juez podrá gestionar de oficio su pronta remisión
(mediante oficio o correo electrónico, solicitando su desarchivo
en caso necesario), de manera de tener mayor información a
los fines de promover una conciliación, de establecer los hechos
controvertidos en la audiencia preliminar y de que la informa-
ción contenida en estos instrumentos esté disponible para los
peritos en forma oportuna. En general se trata de información
que resulta de organismos públicos (hospitales públicos, juzga-
dos –vgr. penales–) o privados (clínicas, sanatorios, etc.), cuya
incorporación temprana resulta conveniente para adoptar deci-
siones y acercar a las partes a una conciliación en la audiencia
(art. 360). Se trata, por ejemplo, de requerir la remisión de las
historias clínicas, obtener el informe de titularidad dominial del
RNPA o RPI (también necesario para la correcta traba de la litis),
solicitar el envío de la causa penal, etc. Estos instrumentos, en
los casos en que sea factible su remisión al Juez, una vez incorpo-
rados quedarán a disposición y consulta de las partes en forma
previa a la audiencia preliminar. La imposibilidad o demora en
la remisión al Tribunal no suspenderá la audiencia preliminar.
También resulta conveniente, en forma previa a la audiencia
preliminar, efectuar las intimaciones a acompañar documenta-
ción o brindar información (denuncia del siniestro, contrato
de seguro, ART, recibos de sueldo, obra social, prepaga, etc.)
en los términos de los arts. 388 y 389 del CPCC.

182 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


IV.2. Audiencia preliminar (art. 360 del CPCCN)
Deben asistir las partes –ello es de especial importancia cuando
se debaten hechos que las tuvieron como protagonistas–, sus
letrados y es indispensable la presencia del juez, quien debe
contar con la previa información sobre los aspectos relevantes
del conflicto y las pruebas propuestas por cada parte para, en
caso de no haber acuerdo, establecer el plan de trabajo para la
incorporación de la información necesaria para el dictado de
sentencia, distribuyendo las cargas probatorias.
Se convocará a las partes a que comparezcan en forma perso-
nal a la audiencia preliminar para darle explicaciones al juez
(art. 36, CPCC) con expresa mención de que se valorará su
conducta en oportunidad de dictar sentencia (166, CPCC),
pudiendo el juez apercibir la aplicación de multas.
El juez podrá resolver videograbar la audiencia preliminar, o
parte de ella.
El juez deberá:
1. Escuchar a las partes.
2. Invitar a las partes a una conciliación o encontrar otra forma
de solución de conflictos, que se deberá acordar en la audien-
cia (art. 360 inc. 1 y 360 bis).
3. En caso de no lograrse una solución alternativa del conflicto,
determinar los hechos articulados, conducentes y controvertidos
sobre los cuales versará la prueba (art. 360 inc. 3 del CPCCN).
• Implementar el plan de trabajo donde se establecerá pun-
tualmente la conducta que deberán seguir las partes, los le-
trados y el juzgado para el cumplimiento, en tiempo y for-
ma, de las pruebas dispuestas al momento de la audiencia
de vista de causa.
• Se requiere un diálogo franco con las partes y los aboga-
dos, en un ámbito de confianza propiciado por el magistrado,
para evitar la producción de prueba superflua y la compren-
sión de la relevancia de cumplir con los objetivos fijados.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 183


• El juez es el encargado de señalar los pasos que se deberán
seguir en cuanto a la producción de la prueba.
4. Evaluar si corresponde aplicar la carga dinámica de la prue-
ba y comunicárselo a las partes (art. 1735 CCyC).
• El criterio adoptado deberá estar fundado y se deberá permi-
tir a la parte sobre la que recaiga una exigencia especial pro-
batoria, la producción de elementos de convicción que hagan
a su defensa (el juez, cuando dispone este tipo de medidas,
debe garantizar los principios de igualdad y bilateralidad).
5. Proveer las pruebas que se consideren admisibles (desechan-
do las inadmisibles, superfluas o meramente dilatorias, art 364
del CPCCN).
• En este caso, indicar las cargas procesales que le incumben
a cada parte (en materia de prueba informativa, pericial y
testimonial) a fin de que obren con diligencia, bajo aperci-
bimiento de sanción de caducidad.
6. Recibir la prueba confesional haciendo uso de la facultad
de interrogar libremente a las partes (art. 360 inc. 4 y 415), pu-
diendo diferirla para la audiencia de vista de causa, así como
sugerir interrogatorios recíprocos.
7. Coordinar la prueba testimonial para que se produzca en la
audiencia de vista de causa (art. 360 inc. 5).
• Advertir a los letrados sobre las cargas que les incumben a
las partes con respecto a la correcta citación de los testigos y
procurar que acepten que su inasistencia injustificada implica
caducidad del medio probatorio.
8. Coordinar y gestionar la prueba pericial.
• Consensuar con los letrados las conductas necesarias que de-
berán ser cumplidas para su producción (concurrencia de los
litigantes a la revisión pericial; realización y entrega de estudios
médicos requeridos por los expertos; facilitación de ingreso a
inmuebles en los que deba desarrollarse la tarea pericial; exhi-
bición de rodados objeto de pericia, por dar algunos ejemplos).

184 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


• En la etapa preparatoria de la audiencia de vista de causa, se
indicarán las pautas a seguir por parte del órgano jurisdiccional.
9. Ordenar los oficios correspondientes a la prueba informa-
tiva que no fueron incorporados previo a la convocatoria a la
audiencia preliminar o que fueron objeto de oposición, dispo-
niendo que las contestaciones –en la medida de lo posible– se
envíen por correo electrónico al Juzgado.
10. Fijar y notificar la fecha de la audiencia de vista de causa en
el plazo máximo de ciento veinte (120) días corridos, el que
deberá ser menor si las pruebas a producir lo permiten.
• La fecha debe coordinarse con las partes y sus letrados. Asimis-
mo, se debe tener en cuenta la complejidad del litigio y la prueba
que se deba producir. Evaluar la cantidad de pericias requeridas.
• Es conveniente que el juzgado utilice como herramienta
la agenda del sistema Lex 100 –además de una en soporte
papel para cualquier contingencia– donde constarán las fe-
chas de las audiencias fijadas, lo que permitirá el seguimien-
to de las pruebas hasta la audiencia de vista de causa.
• Se recomienda no fijar audiencia supletoria.
11. Invitar a las partes a acordar que alegarán de viva voz en la
audiencia de vista de causa (sin perjuicio de reiterar esta invi-
tación en esa oportunidad).
12. Si no hubiere hechos controvertidos o estos pudieran re-
solverse con la prueba ya producida en el expediente, declarar
que la cuestión debe ser resuelta como de puro derecho (art.
360 inc. 6 y 362).
13. Si hubiera incomparecencia de todas las partes, el juez de
todas maneras resolverá, fijando la fecha de audiencia de vista
de causa en caso de haber abierto la causa a prueba.

IV.3. Etapa preparatoria de la audiencia de vista de causa


En esta etapa se ejecutan las cargas procedimentales que les corres-
ponden al juez (y su equipo) y a los litigantes, previamente delimi-
tadas en el plan de trabajo diseñado en la audiencia preliminar.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 185


El objetivo es lograr arribar a la audiencia de vista de causa con
las pruebas pericial e informativa producidas, y organizar la
producción de la prueba testimonial de modo que se cumpla
con el propósito de la concentración, tomándose íntegramen-
te la declaración de testigos, realizando careos, y eventualmen-
te solicitando al perito que se expida respecto de los pedidos
de explicaciones formulados por las partes, todo ello el día de
la aludida audiencia de vista de causa.

1. Prueba pericial:
a) El juez sortea en el acta de audiencia preliminar a través del
sistema de gestión Lex 100 los peritos y ordena que se notifi-
que su designación en forma electrónica por Secretaría, y si es
necesario, telefónicamente.
b) Cuando el perito se presenta a aceptar el cargo, el secretario,
prosecretario o quien el juez designe, le entregará todos los ele-
mentos necesarios para elaborar el dictamen. Debe concurrir al
Juzgado munido de su agenda para coordinar la fecha de revisa-
ción/inspección y el plazo máximo para presentar su informe.
c) Se debe comunicar al perito la fecha en que el dictamen
debe estar concluido (con anterioridad a la fecha de la audien-
cia de vista de causa).
d) En caso de tener que entrevistar a una de las partes (vgr.
pericia médica o psicológica), se debe pautar hora y lugar para
realizar los exámenes u otras diligencias inherentes al dicta-
men. Esta información se comunicará oficiosamente por Se-
cretaría, electrónicamente.
e) Las pautas de trabajo señaladas y el tiempo de entrega del
dictamen deben incluirse en el acta de aceptación del cargo; no
son otras que las plasmadas en el acta de audiencia preliminar.
f) Es conveniente que en el momento en que los peritos co-
miencen las tareas periciales se encuentren agregados al expe-
diente las historias clínicas, causa penal, etc.

186 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


g) Por Secretaría, se deberá realizar un seguimiento del cum-
plimiento de la prueba pericial recordando telefónicamente la
presentación del dictamen en tiempo y forma.
h) Una vez presentado el dictamen pericial –antes de la au-
diencia de vista de causa–, se le dará traslado a las partes para
que puedan pedir explicaciones de forma previa o en la au-
diencia de vista de causa, y que el perito pueda brindar la res-
puesta en dicha audiencia.

2. Prueba testimonial:
a) A los fines de concretar la asistencia de las partes y de los
testigos propuestos a la audiencia de vista de causa, se debe
seguir el cumplimiento de las citaciones, estipuladas en el plan
de trabajo (arts. 431, 433).
b) Por regla, la carga de citar a los testigos corre por cuenta
de las partes, lo que no obsta que se flexibilice este criterio de
conformidad al criterio del juez, verificando los domicilios con
el RENAPER y activando la citación vía telefónica.
c) Con 15 días de anticipación, el secretario, prosecretario o
quien el juez designe, se debe comunicar con los letrados para
que confirmen la asistencia de los testigos.

3. Prueba informativa:
a) Las partes deben activar el diligenciamiento de los oficios a
las respectivas oficinas públicas, escribanos con registro y enti-
dades privadas.
b) El juzgado debe controlar que con anterioridad a la fecha
de la audiencia de vista de causa se encuentren producidos los
informes ofrecidos.

IV.4. Audiencia de vista de causa


En esta etapa deben concurrir las partes con sus letrados y
resulta inexcusable la presencia y dirección del juez. La au-

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 187


diencia de vista de causa se debe registrar por el sistema de
videograbación.
Es esencial contar con el dictamen pericial y que el perito asis-
ta a la audiencia de prueba, máxime si se han realizado pe-
didos de explicaciones o impugnaciones al informe, las que
serán evacuadas en dicho acto.
El juez deberá:
1. Producir la prueba testimonial.
• El juez podrá emplear el método de la libre interrogación
en forma previa o posterior a realizarse el propuesto por las
partes (arts. 431 y 442).
• El juez podrá realizar careos entre los testigos o entre ellos
y las partes (art. 448).
• El perito contestará las impugnaciones al dictamen peri-
cial y pedidos de explicaciones formuladas por las partes, o
que se formulen en ese acto.
• El juez también requerirá las explicaciones que estime
necesarias.
2. En caso de que quede prueba pendiente de producción,
establecer pautas precisas para llevarla a cabo.
• Evaluar el desistimiento de la prueba superflua que reste
producir, por las partes o de oficio por el juez.
• En el supuesto excepcional que reste la declaración de un/
os testigos, determinar la fecha de declaración –solo si se
justificó la imposibilidad de comparecer en debida forma–.
• Declarar las caducidades o negligencias, dar traslado cuan-
do corresponda y resolver, todo en la audiencia.
3. Clausurar el período probatorio si no existe prueba pen-
diente de producción.
4. Invitar a las partes a formular el alegato de viva voz o, en su
defecto, otorgar un plazo para que lo realicen en forma escrita.
5. Si las partes formulan el alegato en la audiencia, pasar los
autos a despacho para el dictado de sentencia.

188 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


ANEXO III
Normativo. Decreto Nro. 522/2017
que reglamenta el Registro Nacional
de Datos Genéticos Vinculados a Delitos
contra la Integridad Sexual

La norma que se agrega en este Anexo permitió poner en mar-


cha la iniciativa “Implementación del Registro Nacional de Datos
Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual”:
Decreto Nro. 522/2017, que reglamenta la Ley 26.879;
Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos
contra la Integridad Sexual.

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL


Decreto 522/2017

Apruébase Reglamentación de la Ley N° 26.879.


Ciudad de Buenos Aires, 17/07/2017
VISTO, el Expediente N° EX-2017-07496879-APN-DDMIP#MJ,
la Ley N°26.879, y
CONSIDERANDO:

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 189


Que por la citada Ley, se creó el REGISTRO NACIONAL DE
DATOS GENÉTICOS VINCULADOS A DELITOS CONTRA
LA INTEGRIDAD SEXUAL.
Que el mencionado Registro tendrá por fin exclusivo facilitar
el esclarecimiento de los hechos que sean objeto de una inves-
tigación judicial en materia penal vinculada a delitos contra la
integridad sexual y con el objeto de proceder a individualizar
a las personas responsables.
Que dichos delitos generan una gran preocupación en la sociedad,
dado que vulneran derechos fundamentales de los individuos.
Que la ocurrencia de los mismos, especialmente cuando son
perpetrados contra niñas, niños y adolescentes o van acompaña-
dos de violencia sexual –que incluso puede terminar en la muer-
te de la víctima–, se traduce en un clamor a los poderes públicos
para la búsqueda e implementación de medidas que puedan
facilitar la identificación de quienes los hayan ejecutado.
Que las víctimas que han sufrido este tipo de delitos reclaman
atención, protección y contención, considerándose que el re-
gistro de datos genéticos de condenados por estos delitos pro-
voca en los agresores una sensación de mayor control y pérdi-
da del sentimiento de anonimato e impunidad cuando se trate
de reincidentes, por lo que se tiende a través de esta reglamen-
tación a disminuir los efectos de las segundas victimizaciones
de las personas agredidas.
Que el propósito de afianzar la justicia enunciado en el Preám-
bulo de la CONSTITUCIÓN NACIONAL exige sin dudas la
adopción de los mecanismos que permitan identificar y conde-
nar a los autores de los delitos, a lo que se suma el Derecho a
la Verdad consagrado por la COMISIÓN INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS, que consiste en un derecho ele-
mental de la víctima, que impone la necesidad de arbitrar los
medios para posibilitar el esclarecimiento de los hechos delic-
tivos ocurridos en nuestra Nación.

190 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


Que el avance de la ciencia y de la tecnología ha permitido
considerar la posibilidad de crear herramientas aptas y eficaces
para mejorar las tareas de prevención de los delitos, siendo la
individualización genética la herramienta más eficaz y certera
usada para la identificación criminal.
Que la identificación genética permite no solo concretar im-
putaciones penales contra personas determinadas, sino tam-
bién desincriminar a personas erróneamente acusadas, por
resultar un método altamente objetivo y confiable de análisis,
investigación e identificación.
Que toda la información genética obtenida e ingresada en el
REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS VINCULA-
DOS A DELITOS CONTRA la INTEGRIDAD SEXUAL será
exclusivamente identificatoria.
Que a los fines de dar cumplimiento a las previsiones de la cita-
da Ley N° 26.879, resulta necesario dictar las disposiciones re-
glamentarias que permitan poner en efectivo funcionamiento
el REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS VINCU-
LADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL.
Que ha tomado la intervención de su competencia el Servicio
Jurídico Permanente del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERE-
CHOS HUMANOS.
Que el presente se dicta en uso de las atribuciones conferidas por
el artículo 99, incisos 1 y 2 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:

Artículo 1°.- Apruébase la Reglamentación de la Ley N° 26.879


de Creación del REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTI-
COS VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
SEXUAL, que como ANEXO I (IF-2017-14331734-APN-MJ),
forma parte integrante del presente Decreto.

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 191


Artículo 2°.- Créase la COMISIÓN NACIONAL DE HUELLAS
GENÉTICAS a los efectos de coordinar, articular, brindar ase-
soramiento y seguimiento a la implementación y funciona-
miento del REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS
VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SE-
XUAL como a los actores vinculados al mismo.
La COMISIÓN estará integrada por UN (1) representante del
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, UN
(1) representante del MINISTERIO DE SEGURIDAD Y UN
(1) representante del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLO-
GÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA. La COMISIÓN deberá
invitar a participar a representantes de los Poderes Judiciales
y de los Ministerios Públicos, así como a representantes de los
sectores académicos y científicos vinculados a la materia. La
invitación a los representantes de los sectores científicos se cur-
sará a través del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN PRODUCTIVA.

Artículo 3°.- La COMISIÓN NACIONAL DE HUELLAS GENÉ-


TICAS diseñará el cronograma de puesta en funcionamiento
del REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS VINCU-
LADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
atendiendo a las posibilidades operativas de los organismos
involucrados en las diversas jurisdicciones y tendrá a su cargo
las siguientes funciones:
a) Consultar a la Junta Técnica de Laboratorios de Genética
Forense creada por la Resolución del MINISTERIO DE CIEN-
CIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA N°
573/16, a fin de definir la actualización de las pautas científi-
cas para la identificación genética.
b) Dictar las normas necesarias para el aseguramiento de la ca-
dena de custodia y transporte seguro de las evidencias y mues-
tras biológicas obtenidas en el marco de la investigación de

192 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


un delito contra la Integridad Sexual, hasta los laboratorios de
genética forense acreditados.
c) Elaborar convenios para el intercambio de tecnología e infor-
mación genética con jurisdicciones nacionales e internacionales.
d) Coordinar con los Gobiernos Provinciales y el de la CIU-
DAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, la elaboración de
Protocolos de Actuación común en todo lo atinente a la reco-
lección, transporte, conservación y digitalización de la infor-
mación genética obtenida en una investigación criminal.
e) Actualizar periódicamente las pautas técnicas necesarias
para la identificación genética, conforme surjan innovaciones
tecnológicas o avances científicos en la materia.

Artículo 4°.- El MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HU-


MANOS será la Autoridad de Aplicación de la Ley N° 26.879.
Artículo 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN
NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. – MACRI.
– Marcos Peña. – Germán Carlos Garavano. – Patricia Bullrich.
– José Lino Salvador Barañao.

ANEXO I
REGLAMENTACIÓN DE LA LEY N° 26.879 DE CREACIÓN
DEL REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS VINCU-
LADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

ARTÍCULO 1°.- El REGISTRO NACIONAL DE DATOS GE-


NÉTICOS VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTE-
GRIDAD SEXUAL, funcionará en el ámbito de la SUBSECRE-
TARIA DE ASUNTOS REGISTRALES del MINISTERIO DE
JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS y tendrá a su cargo las
siguientes funciones:
a) Organizar y poner en funcionamiento una base de datos
informatizada que registre y sistematice los perfiles genéticos,
conforme lo establecido en el artículo 3° de la Ley N° 26.879;

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 193


b) Realizar los entrecruzamientos de la base de datos y análisis
comparativos de perfiles registrados en las diferentes seccio-
nes, comunicando a las autoridades interesadas los impactos
identificatorios positivos, así como suministrar los informes
que le fueran solicitados por las autoridades correspondientes;
c) Establecer los mecanismos y requisitos que deban tener las
comunicaciones que deban cursarse al Registro;
d) Promover junto a aquellas Provincias que posean Registros
de Datos Genéticos, mecanismos para adecuar sus normativas
y procedimientos, buscando la uniformidad y compatibilidad
de los métodos, procesos e información, pudiendo celebrar los
convenios necesarios a tal fin, articulando tales acciones con la
COMISIÓN NACIONAL DE HUELLAS GENÉTICAS.
e) Mantener estricta reserva respecto de la información com-
prendida en el Registro, obligación que se extenderá a todos
aquellos que, en ocasión de su función, tomen conocimiento
de su contenido, secreto que subsistirá aún después de finali-
zada su relación con el mismo.

ARTÍCULO 2°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 3°.- El REGISTRO NACIONAL DE DATOS GE-


NÉTICOS VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTE-
GRIDAD SEXUAL dictará las normas pertinentes que regulen
su funcionamiento y todas las que resulten necesarias para el
cumplimiento de las funciones asignadas por el artículo 1° de
la presente. El REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTI-
COS VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
SEXUAL no podrá almacenar información genética de las víc-
timas de los delitos objeto de la Ley N° 26.879.

ARTÍCULO 4°.- A los fines de la aplicación de la Ley N° 26.879


se entenderá por:

194 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


a) Perfil o Patrón Genético: al registro alfanumérico personal
que refleja las características de los marcadores polimórficos,
los que permiten, exclusivamente, proveer información revela-
dora de la identidad de la persona y de su sexo.
b) ADN: Acido Desoxirribonucleico.
c) Evidencia Biológica: Todo material biológico obtenido en
el curso de una investigación criminal, a partir del cual es po-
sible obtener perfiles genéticos. En general, se trata de fluidos
biológicos (sangre, semen o saliva) o restos de tejidos celulares
(piel, músculo, etc.) que pueden hallarse depositados sobre
objetos en el lugar del hecho investigado (escena del hecho) y
en el cuerpo de la víctima o de terceras personas (obtenido a
través de hisopados vaginales, anales o bucales).
d) Muestra Biológica indubitada o muestra de referencia: Ma-
terial biológico extraído del cuerpo de una persona ya identi-
ficada en el curso de una investigación criminal, para la obten-
ción de su perfil genético.
Para su obtención se emplean habitualmente pequeños volú-
menes de sangre o hisopados bucales.
e) Marcadores Polimórficos: Secuencias de ADN que presen-
tan variación de un individuo a otro dentro de la población.
f) Impacto Identificatorio Positivo: Es la coincidencia entre un
patrón genético ingresado con otro, u otros patrones genéti-
cos previamente ingresados en el Registro.
g) Marcadores Genéticos: El perfil genético correspondiente
a personas debidamente identificadas será elaborado sobre
la base de un mínimo de marcadores polimórficos que deter-
mine la Autoridad mencionada en el artículo 8° de la Ley N°
26.879, científicamente consensuados a nivel internacional,
que en conjunto otorguen un alto poder de discriminación
estadístico para la identificación prevista.
h) Perfiles Parciales: Se podrá admitir el ingreso de perfiles
parciales de patrones genéticos obtenidos a partir de evidencias

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 195


biológicas siempre y cuando el número de marcadores usados
y los valores estimados de coincidencia por azar garanticen un
valor aceptable como prueba de identidad. Los valores máximos
de probabilidad de coincidencia por azar deberán ser coheren-
tes con el criterio científico internacionalmente establecido.

ARTÍCULO 5°.- El Juez o Tribunal que dicte sentencia con-


denatoria respecto de una persona por alguno de los delitos
enunciados en el artículo 2° de la Ley N° 26.879, deberá dis-
poner dentro de los CINCO (5) días hábiles de quedar firme
la misma, la obtención del perfil genético del condenado, de-
biendo remitirlo al REGISTRO NACIONAL DE DATOS GE-
NÉTICOS VINCULADOS A DELITOS CONTRA LA INTE-
GRIDAD SEXUAL en la forma que este disponga, junto con la
información mencionada en el artículo 3° de la Ley N° 26.879,
dentro de los CINCO (5) días hábiles de recibido, con copia
de la sentencia.
En un plazo de SEIS (6) meses el Juez o Tribunal que hubiera
dictado sentencia condenatoria por alguno de los delitos enun-
ciados en el artículo 2° de la Ley N° 26.879, con anterioridad a la
vigencia de la presente reglamentación, ordenará la extracción
de muestras biológicas necesarias para obtener el perfil gené-
tico de todos los condenados por sentencia firme por delitos
enunciados en el artículo 2° de la Ley N° 26.879, siempre que
el registro de la sentencia no hubiera caducado en los términos
del artículo 51 del CÓDIGO PENAL DE LA NACIÓN.
En los casos del párrafo anterior, respecto de aquellas personas
que se encuentren cumpliendo pena privativa de la libertad, el
plazo para la obtención del perfil genético del condenado será
de DOS (2) meses.
La información genética obtenida deberá ser remitida al
REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS VINCU-
LADOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

196 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES


por el Juez o Tribunal en el término de CINCO (5) días de
recibida la misma.
La obtención de ADN en todos los casos será practicada del
modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor, te-
niendo especialmente en consideración el género y otras cir-
cunstancias particulares. El uso de las facultades coercitivas so-
bre el afectado por la medida, en ningún caso podrá exceder
el estrictamente necesario para su realización.

ARTÍCULO 6°.- El Juez o Tribunal que dispusiere el envío de


información genética destinada a la sección de autores no in-
dividualizados para su registro, deberá aportar la identifica-
ción de la causa e informar cualquier cambio de radicación
de la misma. En caso de recaer condena, deberá informarlo al
REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS VINCULA-
DOS A DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL como
así también, en caso de que judicialmente se estableciera la
falta de vinculación de la información genética asociada a una
muestra o evidencia biológica con la investigación, haciendo
saber si persiste el interés o no de mantener el registro oportu-
namente dispuesto.

ARTÍCULO 7°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 8°.- El MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLO-


GÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA, a través de la Junta
Técnica de Laboratorios de Genética Forense creada por la
Resolución del MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN PRODUCTIVA N° 573/16 establecerá las ac-
ciones necesarias para llevar a cabo el proceso de acreditación
de los laboratorios, determinará un mínimo de marcadores
polimórficos, conforme lo establecido en el artículo 4°, inciso
e) de la presente reglamentación de acuerdo a los criterios

GESTIÓN EN JUSTICIA 2020 | 197


científicamente consensuados a nivel internacional, que en
conjunto otorguen un alto poder de discriminación estadísti-
co para la elaboración del perfil genético. Se podrá admitir el
ingreso de perfiles parciales de patrones genéticos obtenidos
a partir de evidencias biológicas, siempre y cuando el número
de marcadores usados, y los valores estimados de coincidencia
por azar, garanticen un valor aceptable como prueba de identi-
dad. Los valores máximos de probabilidad de coincidencia por
azar deberán ser coherentes con el criterio científico interna-
cionalmente establecido.

ARTÍCULO 9°.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 10.- Sin reglamentar.

ARTÍCULO 11.- Las muestras de ÁCIDO DESOXIRRIBONU-


CLEICO (ADN) obtenidas deberán ser usadas únicamente
para conseguir la individualización de las personas responsa-
bles de haber cometido Delitos contra la Integridad Sexual,
conforme lo dispuesto por el artículo 2° de la Ley N° 26.879.
En ningún caso podrán ser utilizadas con fines discriminato-
rios ni estigmatizantes que vulneren la dignidad inherente a la
persona humana, su intimidad, su privacidad y su honra.

198 | MEJORES PRÁCTICAS JUDICIALES Y REGISTRALES

Вам также может понравиться