Вы находитесь на странице: 1из 23

Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos

Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI


Regional Santander

1. Introducción

La gran demanda de productos de consumo masivo lleva a las empresas


fabricantes de dichos productos a acelerar la producción, sin descuidar la calidad
de los artículos ni incrementar mucho los costos, de ser así seria insostenible.
La mecánica fue la primera forma de automatizar las plantas de producción a
comienzos de la revolución industrial, acá se encargaba de ejecutar las acciones
físicas en los procesos y el control de dichos procesos. En la etapa de potencia
que hace referencia a la acción física de producción la mecánica era
irremplazable.

Cuando se empezaron a utilizar los sistemas de control eléctrico, estos


desplazaron a los sistemas mecánicos de control, pero las acciones que procesan
las materias primas y las transforman en productos de consumo seguirán siendo
mecánicas, por lo que la mecánica siempre será un componente importante en la
automatización industrial. Aunque en la actualidad gran parte de las empresas
optan por la utilización de sistemas hidráulicos o neumáticos en sus plantas de
producción, los mecanismos clásicos (poleas, piñones palancas) siempre estarán
presentes por su simplicidad y bajo costo.

De modo que el estudio de los mecanismos siempre será parte importante en el


área de la automatización industrial, en esta guía aprenderemos sobre algunos
mecanismos de uso general.
Un mecanismo es un conjunto de elementos, conectados entre sí por medio de
articulaciones móviles cuya misión es:

 transformar una velocidad en otra velocidad.


 transformar una fuerza en otra fuerza.
 transformar una trayectoria en otra diferente o transformar tipos de energía.

Según el número de elementos, los mecanismos se pueden clasificar como:

 Simples: Si tienen dos elementos de enlace.


 Complejos: Si tienen más de dos elementos de enlace.

Un sistema mecánico o máquina es una combinación de mecanismos que


transforma velocidades, trayectorias, fuerzas o energías mediante una serie de
transformaciones intermedias.

Los movimientos que puede describir un elemento de un mecanismo son:

 Movimiento rectilíneo: En un único sentido.


 Movimiento alternativo o movimiento de vaivén.
 Moviendo circular o de rotación.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 1


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

Los mecanismos (y por extensión los sistemas mecánicos) constan de los


siguientes elementos básicos:

 Sistema motriz o sistema de entrada: Recibe la energía de entrada, la cual


será transformada o transmitida. En un automóvil sería el motor.

 Sistema transmisor: Medio que permite modificar la energía o el movimiento


proporcionado por el sistema motriz. En un automóvil este sistema estaría
compuesto por ejes de transmisión, embragues, caja de cambios, …

 Sistema receptor o sistema de salida: Realiza el trabajo con la salida que le


proporciona el sistema transmisor, y es el objetivo del sistema mecánico.
En un automóvil este sistema estaría compuesto por las ruedas motrices.

Los mecanismos se pueden clasificar en dos grandes grupos diferenciados. Los


sistemas de transmisión del movimiento donde el sistema motriz y el sistema
receptor tienen el mismo tipo de movimiento, y los sistemas de transformación del
movimiento, en este caso el sistema motriz y el sistema receptor tienen distinto
tipo de movimiento.

Movimiento Movimiento salida mecanismo


entrada
Giratorio Giratorio Ruedas de fricción
Polea - correa
Cadena- piñón
Engranajes
Sinfín corona (piñón)
Oscilante Leva - palanca
Excéntrica – biela - palanca
Lineal continuo Cremallera - piñón
Tornillo - tuerca
Torno – cuerda
Lineal alternativo Cigüeñal – biela
Excéntrica – Biela - émbolo
Leva - émbolo
Oscilante Giratorio Excéntrica – biela - palanca
Lineal alternativo Sistema de palancas
Lineal Giratorio Cremallera – piñón o cadena piñón
Continuo Juego de poleas
Torno
Lineal Giratorio alternativo Cremallera – piñón
Alternativo Giratorio continuo Biela – manivela
Lineal alternativo Sistema de palancas

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 2


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

2. Poleas

Una polea es un disco circular con eje sobre el cual rota,


se utilizan para la transmisión de movimiento de un lugar
a otro. Vamos a ver distintos tipos de poleas:

 2.1 polipastos

En este caso la polea se usa para facilitar la tarea de


elevación de una carga. Lo que hace es invertir el
sentido del vector de fuerza aplicada f1 dejando intacto
su modulo y dirección.

No genera ningún tipo de ganancia mecánica, solo


acomoda en movimiento (por así decirlo) y esto se
justifica por que para los seres humanos es más fácil
halar hacia abajo que levantar una carga contra la
gravedad (f1=f2).

Polipasto de 2 o más poleas:

En este caso las poleas si me dan una


ventaja mecánica. Partiendo del
principio de conservación de la energía,
la energía que se le entrega a un
mecanismo es la misma que obtengo
en su salida.

Al bajar la cuerda la primera polea


transmite el movimiento a la segunda
polea que es levantada, la mitad de
este peso está apoyado con la cuerda
en el soporte superior. De modo que
solo se debe hacer la mitad de la fuerza
para levantar la carga.

Como la energía debe mantenerse


constante, y solo debo hacer la mitad
de fuerza para levantar la carga.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 3


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

La distancia (cuantos centímetros debo halar la cuerda para que la carga se eleve
determinados centímetros) se debe duplicar. Por esto para hacer que la carga sea
elevada 10 cm debo halar la cuerda 20 cm. El mecanismo duplica la fuerza que le
aplico pero reduce en igual proporción el desplazamiento de la cuerda para
mantener la energía constante y respetar el principio de conservación de la
energía, al igual que el polipasto de 1 polea también invierte el sentido del vector
de f1( f2 será igual al vector f1 x 2)

Acá tenemos un sistema de poleas con


una ganancia de 3, la ganancia hace
referencia a la relación entre la fuerza que
se le entrega a la entrada del mecanismo
y la fuerza que obtengo en la salida del
mecanismo. En este caso la fuerza que se
plica a la cuerda para levantar la carga se
multiplicara por 3.

Como consecuencia habrá que halar de la


cuerda 3 veces la distancia que se desee
levantar la carga (principio de
conservación de la energía).

Matemáticamente se calcula asi:

f2=f1 x n poleas

Digamos por ejemplo que aplicamos una


fuerza de 45Kgf al polipasto de 3 poleas
¿Cuánta fuerza generara?
f2=f1 x n poleas
f2=45Kgf x 3 Es decir que el polipasto si es de 3 poleas triplica
f2=135 Kgf la fuerza aplicada.

Ahora calculemos el desplazamiento asumiendo que se quiere levantar la carga 2


una distancia de 30 cm.

d2=d1 / n poleas
d1=d2 * n Poleas
d1=30 cm * 3
d1= 90 cm

Como el polipasto triplica la fuerza aplicada y la energía debe ser la misma,


sucede que la distancia también cambia para compensar, generare el triple de
fuerza, pero debo hala la cuerda 3 veces más para levantar la masa.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 4


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

Comprobemos si efectivamente la energía es la misma en el polipasto,


calculemos el trabajo en f1 y el trabajo en f2.

T1=f1 * d1 T2=f2 * d2
T1=45Kgf * 90 cm T2=135 Kgf * 30cm
T1=441N * 0.9m T2=1323N * 0.3m
T1=396.9 J T2=396.9 J

 2.2-Transmisión con correa


En este caso las poleas se usan para
transmitir la energía desde el eje de
un motor hasta una maquina,
funciona debido a el roce o la friccion
existente entre la polea y la correa, la
energía en la polea unida al eje del
motor (conductora) es la misma que
se obtiene en la polea de la maquina
(conducida), por lo que plantearemos
una igualdad, para ello vamos a
llama a la polea pequeña 1
(conductora) y a la polea grande la
llamaremos polea 2 (conducida).

Velocidad 1 x Diámetro 1 = Velocidad 2 x Diámetro 2

Vamos a hacer un ejemplo para entenderlo mejor, digamos que el diámetro de la


conductora es de 10 cm (derecha en la imagen) y el de la conducida es de 30 cm
(izquierda en la imagen), la velocidad rotacional de la conductora es de 120 RPM
¿con que velocidad y fuerza se moverá la conducida?

D1=10cm (conductora) De la igualdad de arriba despejo V2:


D2=30cm
V1=120RPM
V2=? V2=V1 x D1
f1=25Nxcm D2
f2=?

V2=120RPM x 10cm V2=40RPM


30cm

Podemos ver que hubo una reducción en la velocidad de giro de la polea


conducida, esto se debe a que por cada vuelta de la polea conductora la polea
conducida dará 1/3 de vuelta (ya que su diámetro es 3 veces mayor) a esto se le
llama relación de transmisión(id) en función del diámetro.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 5


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

id=Diámetro conducida id=30cm id=3


Diámetro conductora 10cm

En este caso hablamos de una relación de 1:3 ya que con cada 3 vueltas del
conductor el conducido dará 1 vuelta.

También se puede hallar una relación en función de la velocidad donde i (v) es


igual a la velocidad del conducido sobre la velocidad del conductor.

i(v)=Velocidad conducido i(v)=40 RPM i(v)=0.333….


Velocidad conductor 120 RPM

En este caso hablamos de una relación de 0.3333:1 ya que con cada vuelta del
conductor el conducido dará 0.3333 vueltas.

Estas 2 relaciones son inversas y se pueden usar para calcular posteriores


parámetros. Como hubo una reducción en la velocidad de giro de la polea
conducida debe haber un incremento en la fuerza de igual proporción, ya que se
debe cumplir el principio de conservación de la energía.

Potencia1=potencia2

f1 x V1=f2 X V2

f2=f1 x V1 f2=25Nxcm X 120RPM f2= 75Nxcm


V2 40RPM

Otra forma de hallar la fuerza 2 es multiplicando la fuerza 1 por la relación de


diámetros.

f2=F1 x i(d) f2=25Nxcm X 3 f2=75Nxcm

También se puede calcular la fuerza 2 dividiendo la fuerza 1 en la relación de


velocidades.

f2=f1/i(v) f2=25Nxcm/0.33333 f2=75Nxcm

La velocidad se redujo en 3, pero la fuerza se multiplico x 3, esto es la


consecuencia del principio de conservación de la energía, ya que las 2 potencias
son iguales, vamos a calcularlas. Antes de eso debo hacer un cambio de
unidades, la unidad de la velocidad angular es el rad/s y no RPM, vamos a hacer
la conversión.

1rad=0,159vueltas considerando que 1vuelta =1 revolución


120 vueltas=754,7 radianes
40 vueltas=251,57 radianes

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 6


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

Ahora vamos a hacer la conversión del tiempo, como debo tener la velocidad en
radianes/segundo y hasta ahora tengo radianes/minuto convierto dividiendo en 60
(1 min=60 seg) lo que me da V1=754,7/60= 12,56rad/seg, y
V2=251,57/60=4,19Rad/seg.

También debo trabajar el toque en Nxm, como 1 metro son 100 cm, divido lo
25Nxcm en 100 con lo que obtengo 0.25Nxm y 75Nxcm=0.75Nxm.

Ahora igualo las potencias.


P1=P2
f1 x V1 = f2 x V2
0.25Nxm X 12,56Rad/s = 0.75Nxm X 4.19Rad/s
3.14W=3.14W

Con lo que se cumple el principio de conservación de la energía, en el mundo real


la potencia de la polea conducida será un poco menor, ya que como todos los
sistemas hay pérdidas pero son mínimas. Si nos fijamos en la figura de las poleas
podemos ver que el sentido del giro no se invierte, las dos poleas giran en igual
sentido. Si se necesita se puede hacer que giren en sentidos opuestos colocando
las correas cruzadas.

También pueden usarse sin la correa, uniendo directamente las 2 poleas, para
esto las superficies de contacto deben tener un coeficiente d fricción adecuado,
sino patinaran. En este caso el sentido se giro se invertirá. También se puede
transmitir el movimiento a correas que estén a 90 grados de la siguiente forma:

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 7


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

En ocasiones la tensión de las poleas se debe ajustar mediante una polea externa
llamada polea tensora, existen 2 formas básicas de conectar este polea tensora.

Un tensor con rodillo interno permite controlar la


tensión de la correa hasta ajustarla al valor
deseado, en esta configuración se pierde un
poco de tracción ya que el area de contacto entre
las poleas y la correa es un poco menor por la
desviación de la correa que ejerce el rodillo.

Un tensor de rodillo externo permite controlar la


tensión de la correa hasta ajustarla al valor
deseado, en esta configuración a diferencia del
rodillo interno obtengo un poco mas de tracción
ya que como la desviación de la correa por el
rodillo es hacia adentro, ganando área de
contacto, pero hay un inconveniente con esto,
como la correa debe desviarse un ángulo más
pequeño, se deforma un poco en cada vuelta, lo
que va desgastando más rápido la correa.

3. Transmisión por engranajes

Es un conjunto de dos o más ruedas dentadas que tienen en contacto sus dientes
de forma que, cuando gira una, giran las demás. Los engranajes son el medio de
transmisión de potencia más utilizado, respecto a la transmisión con poleas los
engranes no pueden resbalar, y transmiten mayores potencias.

Al engranaje que transmite el movimiento se le denomina piñón, y al que lo recibe,


rueda. Como se puede observar es un sistema de transmisión circular directo. Por
medio de engranajes se pueden transmitir el movimiento de dos modos, según
como se dispongan los ejes:

 Entre ejes paralelos, que pueden ser:

 Engranajes entre dientes rectos.


 Engranajes entre dientes helicoidales.
 Engranajes entre dientes en V.

 Entre ejes perpendiculares, que pueden ser:

 Transmisión entre ejes que se cortan.


 Transmisión entre ejes que se cruzan

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 8


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

La transmisión entre ejes paralelos se utiliza para la transmisión entre ejes (o


arboles) con poca separación, siendo la forma de los piñones o ruedas dentadas,
cilíndrica. Normalmente el tallado de los dientes es sobre la superficie exterior de
la rueda, aunque también puede ser interior. Veamos los subtipos:

 Dientes rectos

Son los más sencillos de fabricar y se utilizan en maquinas para transmitir


pequeños esfuerzos. Se emplea en maquinaria que utilice ejes cuya velocidad no
es muy elevada, ya que es un sistema ruidoso y causa vibración. Tiene el
inconveniente de transmitir el esfuerzo solo sobre el diente que esta engranado.

En la transmisión por engranes


también aplica el principio de
transformación de la energía,
aplicado a este caso particular hay
que considerar que la transmisión
se hace con el choque de los
dientes, por lo que este será el
parámetro que usaremos para
hacer los cálculos.

El engrane conductor lo llamaremos 1 y el conducido 2.

N1XZ1=N2XZ2

Z es la cantidad de dientes del piñón.


N es la velocidad de giro del piñón.

Los despejes, el cálculo de fuerzas y potencias se hace de la misma forma como


lo hicimos con las poleas solo reemplazando el diámetro por el numero de dientes
en la ecuación.

 Dientes helicoidales

Tienen la particularidad de que varios dientes están engranados a la vez. Esto da


lugar a que el esfuerzo de flexión se reparta entre ellos durante la transmisión, lo
que hace que las posibilidades de rotura sean menores. Además, así se disminuye
el ruido durante el funcionamiento, en consecuencia de esto requieren más
lubricación y generan más calor por la fricción que generan.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 9


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

El único inconveniente de los engranes helicoidales (figura de la izquierda) es que


al estar inclinados los dientes se produce una fuerza axial (en el sentido de los
ejes) sobre los cojinetes de apoyo del eje, es decir que parte de la energía que
transmite el engrane se pierde por que al empujar el diente inclinado, la inclinación
transmite parte de la fuerza en sentido axial.

Los engranes en V conservan las ventajas de los anteriores con un diseño que
contrarresta las fuerzas axiales, también requieren más lubricación.

 Transmisión entre ejes perpendiculares.

 Transmisión por ejes que se cortan.

Los engranajes suelen ser de dientes rectos (engranajes cónicos) o de dientes


helicoidales (engranajes cónicos helicoidales). Ambos tipos tienen las superficies
primitivas troncocónicas. Esta transmisión permite transferir esfuerzos
importantes pero, al mismo tiempo, se generan grandes fuerzas axiales.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 10


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

 Transmisión por ejes que se cruzan.

También generan fuerzas axiales que son en


este caso mucho mayores que lo dientes
helicoidales paralelos y requieren más
lubricación, hay mayor calentamiento.

 Tren compuesto de engranes

Se obtiene al unir varias etapas de engranes en cascada, de modo que la salida


de uno se convierte en la entrada del otro.

Acá tenemos un tren de engranes de 2


etapas, la relación de transmisión total será
igual a la multiplicación de las relaciones de
transmisión de cada etapa, por ejemplo si se
compone de 2 etapas con relación de 3:1 (el
conducido gira 3 veces más rápido que el
conductor) la relación de transmisión total
será de 9.

Hay que considerar algo a la hora de escoger


el medio de transmisión que se desea
implantar en una maquina, los trenes de
engranes de de varias etapas tienen inercia
en la rotación, significa que pasa un tiempo
desde que el conductor deja de girar, hasta
que el conducido para.

En la imagen de abajo podemos ver un tren de engranajes de 2 etapas, la primera


etapa es la transmisión 1-3, con relación de 2:1, con lo que la rueda 3 girara al
doble de la velocidad. 3 y 2 están unidos al mismo eje, por lo que 2 girara también
al doble de la velocidad de 1, en la segunda etapa el piñón 2 transmite el
movimiento a la rueda 4, que girara 4 veces más rápido que el piñón 1, pero con
una cuarta parte de la fuerza.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 11


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

Al usar un tren de engranes también se sumaran las pérdidas de energía de cada


etapa (aunque son mínimas pueden afectar la maquina si son muchas etapas)
también requieren más lubricación y disiparan más energía en calor.

Digamos que el piñón 4 se mueve a 400RPM y tiene 18 dientes al igual que el


piñón 3, los piñones 1 y 2 tienen 30 dientes. Calculemos la velocidad del piñón 1
En este tipo de ejercicios hay que trabajar el cálculo por etapas, primero vamos a
calcular la velocidad del piñón 2 que es el que se engrana con el piñón 4, lo
calculamos usando la formula que conocemos.

N2XZ2=N4XZ4
N2=N4 * Z4
Z2
N2=400RPM * 18
30
N2=240 RPM

Esa es la velocidad con la que va a girar el piñón 2 y el 3 (ya que comparten el


mismo eje), entonces realizamos de nuevo el cálculo tomando en cuenta que el
piñón 3 se mueve a 240 RPM.

N3XZ3=N1XZ1
N1=N3 * Z3
Z1
N1=240RPM * 18
30
N1=144 RPM

El piñón 1 se moverá con una velocidad angular de 144 RPM, como pueden ver
los cálculos se hacen en cadena, ya que la salida de uno alimenta la entrada del
siguiente.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 12


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

4. Sinfín y cremallera

 Sinfín piñón

Es un mecanismo que transmite un movimiento giratorio en otro de menor


velocidad, se compone de un sinfín que engrana con un piñón de modo que al
girar el sinfín se transmite el movimiento al piñón, es un mecanismo no reversible
puesto que si movemos al piñón solo generare una fuerza axial en el eje del sinfín.

Este mecanismo se caracteriza por su gran relación de transmisión, ya que en


ocasiones puede exceder los 60:1 en una sola etapa. Esto se debe a que en cada
giro del sinfín solo entra en contacto con un diente del piñón, por lo que la
velocidad de giro del piñón será la velocidad de giro del sinfín dividido en el
número de dientes del piñón, por ejemplo:

Un motor eléctrico de velocidad (V1)1200 RPM y torque (F1) 14Nxcm mueve un


piñón de 23 dientes (Z1) mediante un mecanismo de sinfín, calcule la velocidad de
giro del piñón (V2) y su torque (F2).

V2=V1/Z1
V2=1200RPM/23
V2=52,17RPM

Como la velocidad se redujo considerablemente (23 veces) la fuerza incrementara


en igual proporción, de modo que la fuerza la hallaremos multiplicando la fuerza
de giro del sinfín por el número de dientes del piñón.

F2=F1xZ1
F2=14Nxcm X 23
F2=322Nxcm.

Como vemos es una gran ganancia en fuerza, pero como todo el torque recae en
un diente, hay gran desgaste mecánico por lo que requiere buena lubricación, si
se usan piñones de gran tamaño (1m o mas) girando a mas de 120RPM, hay que
tener cuidado con no parar el sinfín bruscamente, como el mecanismo no es
reversible, la inercia del piñón crearía una fuerte carga axial al eje del sinfín, en
este caso o similares hay que desacelerar el sinfín poco a poco.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 13


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

 Piñón cremallera

Es un mecanismo que me permite transformar un movimiento giratorio en lineal y


viceversa, consta de un piñón que engrana con una barra dentada.

La relación (d) entre la velocidad lineal de la cremallera (V) y la velocidad angular


del piñón (N) depende del número de dientes del piñón (Z) y del número de
dientes por centímetro de la cremallera (n), está dada por la siguiente fórmula:

d= Z/n

La velocidad lineal de la cremallera se halla multiplicando la velocidad angular del


piñón por la relación.

V=dxN

Por ejemplo, vamos a calcular la velocidad lineal del un mecanismo piñón


cremallera donde el piñón tiene 18 dientes y gira a una velocidad de 220 RPM, la
cremallera tiene 6 dientes por centímetro.

d=Z/n
d= 18dientes*rev
6 dientes/cm
D= 3rev/cm

Ahora calculamos la velocidad de la cremallera.

V=dxN
V=3cm/rev X 220rev/min
V=660cm/min
V=11cm/s

5. Palancas

Estos mecanismos “transforman” movimientos rectilíneos en movimientos


rectilíneos. La aplicación fundamental de estos mecanismos reside en la
transformación de fuerzas, de manera que la fuerza necesaria para realizar una

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 14


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

determinada acción sea menor que la sería precisa si no se utilizase el


mecanismo.

La palanca consiste en una barra rígida que se articula denominado punto de


apoyo (o fulcro), que hace posible que la barra gire. La fuerza que se sea vencer
con la palanca se denomina Resistencia (R), mientras que la fuerza motriz
aplicada recibe el nombre de potencia (F). Las distancias de las líneas de acción
de estas dos fuerzas al punto de apoyo se conocen como brazo de resistencia
(bR) y brazo de potencia (bF), respectivamente.

Cuando la palanca está en equilibrio, la expresión que define su comportamiento


se denomina Ley de la Palanca, que se puede enunciar así:

“La potencia por su brazo es igual a la resistencia por el suyo” FX bF = RX bR

Así, si aumentamos la longitud del brazo de la potencia, la potencia que debemos


aplicar para vencer una resistencia será menor (el esfuerzo no será tan grande).
Lo mismo sucede si disminuimos la longitud del brazo de la resistencia. Como
todos los mecanismos deben respetar el principio de conservación de la energía,
en este caso se obtiene una mayor fuerza en la salida, por lo que la distancia que
se debe subir o bajar la palanca cambia en igual proporción al incremento o
decremento de la fuerza.

Digamos que se desea levantar una carga de 130 Kg usando una palanca como la
que está en la imagen, en este caso:

F2 (R)=130Kg D2 (DR)=80cm D1(DF)=340cm


F1(F)=?

F1*D1=F2*D2
F1=F2*D2
D1

F1=130Kg*80cm F1=30,58Kg
340cm

Podemos ver el incremento en la fuerza, basta con 30,58Kg de fuerza en la


entrada para vencer el peso de la carga y dejar la palanca en equilibrio. Como

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 15


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

consecuencia habrá una reducción en la misma proporción del incremento de la


fuerza en la distancia que se debe desplazar la palanca para levantar la carga.

La anterior se llama palanca de primer grado, se caracteriza por tener el punto de


apoyo entre la fuerza y la resistencia, existen otros dos tipos de palancas que son:

 Palanca de segundo grado

En este caso la resistencia se


encuentra entre el punto de apoyo y
la fuerza, si la resistencia se desea
levantar hay que hacer la fuerza
hacia arriba, y viceversa.

 Palanca de tercer grado

En este caso la fuerza se encuentra


entre el punto de apoyo y la
resistencia, al igual que la anterior
la fuerza y la resistencia tendrán el
mismo sentido.

Ejemplo:

Se desea hacer una maquina simple que me permita prensar un cuero para
marcarlo, la fuerza con la que se debe marcar el cuero es de 300N y se tiene una
palanca de segundo grado con distancia Dr=20cm, la maquina debe ser accionada
con una fuerza F de 75N. Calcule la distancia Df necesaria.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 16


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

F x DF =R x DR
DF=R x DR
F
DF=300N x 20cm DF=80cm
75N

Se requiere un brazo de palanca de 80cm para transformar 75N en 300N, esta es


una de las aplicaciones de las palancas.

6. Levas y exenticas

La leva es un disco de forma irregular sobre el que se apoya un elemento móvil


denominado varilla, seguidor o vástago. Ambos elementos deben estar
permanentemente en contacto. Cuando el disco gira, su movimiento circular se
transforma en movimiento alternativo de la varilla, el que se intercalan períodos de
reposo. La diferencia entre el punto más alto del recorrido del vástago y el más
bajo recibe el nombre de carrera de la leva. El perfil del disco determina el tipo de
movimiento de la leva.

La excéntrica consiste básicamente en una pieza de forma geométrica diversa en


la que el eje de giro no coincide con su eje geométrico. La distancia entre ambos
ejes se denomina excentricidad.
Cuando se sitúa una pieza rectilínea llamada vástago en contacto con la
excéntrica, el movimiento circular de ésta se convierte en movimiento alternativo
del vástago. La excéntrica más sencilla que se puede encontrar tiene forma de
disco circular.Permiten obtener un movimiento lineal alternativo, o uno oscilante, a
partir de uno giratorio; pero no nos permiten obtener el giratorio a partir de uno
lineal alternativo (o de uno oscilante). Es un mecanismo no reversible. Para su
correcto funcionamiento, este mecanismo necesita, al menos:

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 17


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

 El árbol: Es el eje de giro de la leva y el encargado de transmitirle su


movimiento giratorio.
 El soporte: Es el encargado de mantener unido todo el conjunto y,
normalmente, guiar el movimiento del seguidor.
 La leva o excéntrica: Es siempre la que recibe el movimiento giratorio a
través del eje o del árbol en el que está montada. Su perfil hace que el
seguidor ejecute un ciclo de movimientos muy preciso.
 El seguidor: Apoya directamente sobre el perfil de la leva y se mueve a
medida que ella gira. Para conseguir que el seguidor esté
permanentemente en contacto con la leva es necesario dotarlo de un
sistema de recuperación (normalmente un muelle o un resorte)

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 18


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

Excéntrica – biela – palanca

Permite obtener un movimiento


giratorio continuo a partir de uno
oscilante, o también, obtener un
movimiento oscilante a partir de
uno giratorio continuo.

Desde el punto de vista de la


palanca se nos pueden presentar
dos casos: Cuando transformamos
giratorio en oscilante, la potencia
es suministrada por la biela a la
palanca (el pie de biela será el
punto de aplicación de la
potencia).

Cuando transformamos oscilante en giratorio, el mecanismo biela-manivela es la


resistencia y el pie de biela es el punto de aplicación de la resistencia.

La palanca puede ser de cualquier orden (1º, 2º ó 3º) y su elección estará en


función de la utilidad que le queramos dar a la máquina.

 Cuando la máquina produce movimiento giratorio a partir de uno oscilante


es frecuente emplear una palanca de tercer grado, así el movimiento de la
potencia (normalmente el pie) es pequeño en relación al de la resistencia
(pie de biela) y se pueden alcanzar mayores velocidades de giro.

 Cuando se emplea para producir un movimiento oscilante a partir de uno


giratorio, la elección de la palanca dependerá de factores tales como
sentido del movimiento, fuerza que tiene que crear y amplitud de la
oscilación.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 19


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

7. Biela - manivela/émbolo – biela – cigüeñal

 Biela manivela

Permite convertir el movimiento giratorio continuo de un eje en uno lineal


alternativo en el pie de la biela. También permite el proceso contrario: Transformar
un movimiento lineal alternativo del pie de biela en uno en giratorio continuo en el
eje al que está conectada a una excéntrica o una manivela (aunque para esto
tienen que introducirse ligeras modificaciones que permitan aumentar la inercia de
giro).
Este mecanismo es el punto de partida de los sistemas que aprovechan el
movimiento giratorio de un eje o de un árbol para obtener movimientos lineales
alternativos o angulares; pero también es imprescindible para lo contrario: producir
giros a partir de movimientos lineales alternativos u oscilantes. En la realidad no
se usan mecanismos que empleen solamente la manivela (o la excéntrica) y la
biela, pues la utilidad práctica exige añadirle algún operador más como la palanca
o el émbolo, siendo estas añadiduras las que permiten funcionar correctamente a
máquinas tan cotidianas como: motor de automóvil, limpiaparabrisas, rueda de
afilar, máquina de coser, compresor de pistón, sierras automáticas...

La manivela OB es una pieza que gira alrededor de un punto O y describe un


movimiento circular. La biela AB es una pieza rígida acoplada a la manivela en el
punto B. este extremo, denominado cabeza de la biela, sigue el mismo movimiento
circular que la manivela, mientras el otro extremo A, denominado pie de biela,
describe un movimiento alternativo o de vaivén.

 Émbolo – biela – cigüeñal

El cigüeñal es un elemento que, junto a la biela, transforma el movimiento circular


en alternativo o viceversa. Consiste en un árbol acodado (a) con unos muñones
(m) y unas muñequillas (n) donde se colocan las bielas. Sobre cada una de las
muñequillas se inserta la cabeza de una de las bielas por medio de una pieza
llamada sombrerete.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 20


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

En este caso, la biela actúa como


elemento motriz y el cigüeñal como
elemento conducido. El otro extremo de la
biela, denominado pie de biela, está unido
al llamado émbolo, que realiza un
movimiento alternativo. El émbolo y el pie
de la biela esta unido por una pieza
denominada bulón.

A la hora de diseñar estos mecanismos


tenemos que tener en cuenta que:

 Para que el sistema funcione


correctamente se deben emplear bielas
cuya longitud sea, al menos, 4 veces el
radio de giro de la manivela a la que
está acoplada.

 Como el mecanismo está formado por varias manivelas acopladas en serie,


es necesario que los cuellos del cigüeñal (partes de eje que quedan entre
las manivelas) descansen sobre soportes adecuados, esto evita que el
cigüeñal entre en flexión y deje de funcionar correctamente.
 Las cabezas de las bielas deben de estar centradas en la muñequilla sobre
la que giran, por lo que puede ser necesario aumentar su anchura
(colocación de un casquillo).

8. Torno cuerda/tornillo tuerca

El mecanismo torno cuerda Permite convertir un movimiento giratorio en uno lineal


continuo, o viceversa. Este mecanismo se emplea para la tracción o elevación de
cargas por medio de una cuerda. Consiste en un cilindro horizontal (tambor) sobre
el que se enrolla (o desenrolla) una cuerda o cable cuando le comunicamos un
movimiento giratorio a su eje.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 21


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

Para la construcción de este mecanismo necesitamos, al menos: dos soportes,


un eje, un cilindro (tambor) y una manivela (el eje y el cilindro han de estar
unidos, de forma que ambos se muevan solidarios). A todo esto hemos de añadir
una cuerda, que se enrolla alrededor del cilindro manteniendo un extremo libre.
Los soportes permiten mantener el eje del torno en una posición fija sobre una
base; mientras que la manivela es la encargada de imprimirle al eje el movimiento
giratorio (en sistemas más complejos se puede sustituir la manivela por un motor
eléctrico con un sistema multiplicador de velocidad).

Este sistema suele complementarse con un trinquete para evitar que la manivela
gire en sentido contrario llevada por la fuerza que hace la carga. En la realidad se
suele sustituir la manivela por un sistema motor-reductor (motor eléctrico dotado
de un reductor de velocidad). Se comporta exactamente igual que una palanca,
donde el brazo de potencia (BP) es el brazo de la manivela (radio de la manivela),
el brazo de resistencia (BR) es el radio del cilindro en el que está enrollada la
cuerda. Para que el sistema tenga ganancia mecánica (P<R) es necesario que el
brazo de potencia (brazo de la palanca) sea mayor que el brazo de la resistencia
(radio del cilindro).Si la manivela tuviera el mismo radio que el tambor, tendríamos
que hacer la misma fuerza que si tiráramos directamente de la cuerda (P=R).

 Tornillo tuerca

Se emplea en la conversión de un movimiento giratorio en uno lineal continuo


cuando sea necesaria una fuerza de apriete o una desmultiplicación muy grandes.
Esta utilidad es especialmente apreciada en dos aplicaciones prácticas:

Unión desmontable de objetos. Para lo


que se recurre a roscas con surcos en "V"
debido a que su rozamiento impide que se
aflojen fácilmente. Se encuentra en casi
todo tipo de objetos, bien empleando como
tuerca el propio material a unir (en este
caso emplea como tuerca un orificio
roscado en el propio objeto) o

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 22


Instructor Automatización
Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA Mecanismos
Centro Industrial de Mantenimiento Integral-CIMI
Regional Santander

aprisionando los objetos entre la cabeza


del tornillo y la tuerca.

Mecanismo de desplazamiento. Para lo


que suelen emplearse roscas cuadradas
(de uno o varios hilos) debido a su bajo
rozamiento. Se encuentra en multitud de
objetos de uso cotidiano: grifos, tapones
de botellas y frascos, lápices de labios,
barras de pegamento, elevadores de
talleres, gatos de coche, tornillos de
banco, presillas, máquinas herramientas,
sacacorchos...

Por ejemplo, en el caso de los grifos nos permite abrir (o cerrar) el paso del agua
levantando (o bajando) la zapata a medida que vamos girando adecuadamente la
llave.

El sistema tornillo-tuerca presenta una ventaja muy grande respecto a otros


sistemas de conversión de movimiento giratorio en longitudinal: por cada vuelta
del tornillo la tuerca solamente avanza la distancia que tiene de separación entre
filetes (paso de rosca) por lo que la fuerza de apriete (longitudinal) es muy grande.
Por otro lado, presenta el inconveniente de que el sistema no es reversible (no
podemos aplicarle un movimiento longitudinal y obtener uno giratorio).

El sistema tornillo-tuerca como mecanismo de desplazamiento se emplea en


multitud de máquinas pudiendo ofrecer servicio tanto en sistemas que requieran
de gran precisión de movimiento (balanzas, tornillos micrométricos, transductores
de posición, posicionadores...) como en sistemas de baja precisión. Aunque la
mayor parte de los sistemas tornillo-tuerca se fabrican en acero, también los
podemos encontrar fabricados en otros metales (bronce, latón, cobre, níquel,
aceros inoxidables y aluminio) y en plásticos (nylon, teflón, polietileno, pvc...), todo
ello dependerá de sus condiciones de funcionamiento.

Elaborada por: German Orlando niño Uribe Página 23


Instructor Automatización

Вам также может понравиться