Вы находитесь на странице: 1из 11

1.

REGIMEN DEL INGENIERO


Copnia: consejo nacional profesional de ingenierías y carreras afines
Matricula profesional
- Clasificación de faltas ejemplos es decir la leves graves y gravísimas

a) Las faltas calificadas por el Consejo Regional o Seccional como leves, siempre y cuando
el profesional disciplinado no registre antecedentes disciplinarios, darán lugar a la
aplicación de la sanción de amonestación escrita;

b) Las faltas calificadas por el Consejo Regional o Seccional como leves, cuando el
profesional disciplinado registre antecedentes disciplinarios, darán lugar a la aplicación
de la sanción de suspensión de la matrícula profesional hasta por el término de seis
(6) meses;

c) Las faltas calificadas por el Consejo Regional o Seccional como graves, siempre y
cuando el profesional disciplinado no registre antecedentes disciplinarios, darán lugar a
la aplicación de la sanción de suspensión de la matrícula profesional por un término de
seis (6) meses a dos (2) años;

d) Las faltas calificadas por el Consejo Regional o Seccional como graves, cuando el
profesional disciplinado registre antecedentes disciplinarios, darán lugar a la aplicación
de la sanción de suspensión de la matrícula profesional por un término de dos (2) a
cinco (5) años;

e) Las faltas calificadas por el Consejo Regional o Seccional como gravísimas, siempre
darán lugar a la aplicación de la sanción de cancelación de la matrícula profesional.

- Sanciones Matricula Profesional


Causales de la cancelación de la matrícula profesional
 Indebido o fraudulento provecho patrimonial en ejercicio de la profesión, con
consecuencias graves para la parte afectada
 Obstaculizar, en forma grave, las investigaciones que realice el Consejo Profesional
de Ingeniería respectivo
 El abandono injustificado de los encargos o compromisos profesionales
 La utilización fraudulenta de las hojas de vida de sus colegas para participar en
concursos, licitaciones públicas
 Incurrir en algún delito que atente contra sus clientes, colegas o autoridades de la
República
 Cualquier violación gravísima, según el criterio del Consejo respectivo, del régimen
de deberes, obligaciones y prohibiciones que establecen el Código Ética y la
presente ley.

- Deberes hacia la dignidad de la profesión

- 2.2.1 Contribuir con su conducta profesional y con todos los medios a su alcance, a que
en el consenso público se FORME y SE MANTENGA un exacto concepto del significado
de la profesión en la sociedad, de la dignidad que la acompaña y del alto respeto que le
merece.
- 2.2.2. Cooperar para el progreso de la profesión, mediante el intercambio de
informaciones sobre sus conocimientos y, contribuyendo con su trabajo a asociaciones
de clase, escuelas y demás órganos de divulgación técnica y científica.-
- 2.2.3. Prestigiar a las Entidades Profesionales, contribuyendo solidariamente y cuando
se lo solicite, para acontecimientos o iniciativas en pro de la profesión, de los
profesionales o de la sociedad. -
- 2.2.4. No ejecutar actos reñidos con la buena técnica, aun cuando pudiere ser en
cumplimiento de órdenes de autoridades, mandantes o comitentes.
- 2.2.5. No ofrecer o aceptar trabajos en contra de las disposiciones legales vigentes.
Tampoco aceptar tareas que excedan la incumbencia que le otorga su título, o su propia
preparación.
- 2.2.6. No conceder su firma a título oneroso o gratuito, para autorizar planos,
especificaciones, dictámenes, memorias, informes, y toda otra documentación
profesional, que no hayan sido estudiados, ejecutados o controlados personalmente por
él.
- 2.2.7.- No suscribir, expedir o contribuir para que se expidan títulos, diplomas, licencias,
matrículas o certificados a personas que no reúnan los requisitos indispensables para
ejercer la profesión.-
- 2.2.8. No hacer figurar su nombre en anuncios, membretes, sellos, propaganda y demás
medios análogos, junto al de otras personas que sin serlo, aparecen como profesionales.
- 2.2.9. No hacer uso de medios de propaganda en que la jactancia constituya la
característica sobresaliente o dominante o consista en avisos exagerados o que muevan
a equívocos. Tales medios deberán siempre ajustarse a las reglas de la prudencia y el
decoro profesional.
- 2.2. 1 0. No recibir o conceder comisiones, participaciones y otros beneficios, con el
objeto de gestionar, obtener o acordar designaciones de índole profesional o la
encomienda de trabajos profesionales.-

- Deberes generales a las sociedad


- 2.1. Interesarse por el bien público con el objeto de contribuir con sus conocimientos,
capacidad experiencia para servir a la humanidad.

- 2.1.1. cooperar para el progreso de la sociedad aportando su colaboración intelectual y


material para obras culturales, ilustración técnica, ciencia aplicada e investigación
científica.

- 2.1.2. lograr una clara expresión hacia la comunidad de los aspectos técnicos y de los
asuntos relativos con la profesión y su ejercicio.

- 2.1.3. Rechazar toda clase de encomiendas de trabajos que impliquen daños evitables
para el entorno humano y la naturaleza

2. DERECHO COMERCIAL
- Quién es comerciante?
Son comerciantes, todas las personas que ejercen actos de comercio, y hacen de él su
profesión habitual, aunque para ser comerciante, dicho código exige dos condiciones:
1ra ejercer actos de comercio. 2da hacer el ejercicio de estos actos profesión habitual.
- Qué es el comercio?
Trato o relación entre dos o más personas
Negociación que se realiza comprando, vendiendo o cambiando.
Transformación e intermediación con fines de lucro.
- Clasificacion de personas (Natural , Juridica, A….)

- Naturales:
Es todo ser humano o individuo que hace y obtiene la capacidad legal en la sociedad sin importar
edad, sexo o religión.
- Jurídicas:
Es un ente ficticio que obtiene la capacidad legal porque la ley le asigna poder para contratar y
contraer obligaciones con representación de una persona natural.
- Sociedad de Hecho:
Surge de un acuerdo entre dos o más personas que se obligan a aportar dinero, trabajo u otro tipo
de bienes para explotar una actividad comercial, con el ánimo de repartir las utilidades entre sí.
Como no se constituyen legalmente no son personas jurídicas así que los derechos y obligaciones
contraídos se consideran a cargo o a favor de los socios.

- Que es establecimiento de comercio y cuál es la diferencia con EMPRESA

¿Qué es un establecimiento de comercio? Es un conjunto de bienes organizados por el


empresario o comerciante en un sitio determinado para el desarrollo de sus actividades
económicas (Tiendas, supermercados, almacenes bodegas, fabricas, plantas industriales,
factorías, etc.)
Diferencia
Los comercios, venden; las empresas, producen. Consiste en que la empresa está
integrada por uno o más establecimientos de comercio, que son elementos técnicos
en los que se desarrolla la actividad de la empresa
Que son las sociedades comerciales y las diferencias. CUADRO COMPARATIVO. La sociedad mercantil o sociedad comercial es
aquella sociedad que tiene por objetivo la realización de uno o más actos de comercio o, en general, una actividad sujeta alderecho mercantil.
En Colombia las sociedades comerciales se clasifican en diferentes tipos, las cuales se dividen en dos grandes grupos:
Sociedades de capital y Sociedades de personas.
Actividades Mercantiles ejemplos

Primera: La adquisición de bienes con destino a su venta y la venta de los mismos.


Segunda: La adquisición de bienes muebles con destino a arrendarlos, el arrendamiento de los
mismos y el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos y subarriendo de los
mismos.
Tercera: El recibir dinero en mutuo a interés para darlo en préstamo, así como dar
habitualmente dinero en mutuo a interés.
Cuarta: La adquisición, enajenación, prenda, arrendamiento, administración de establecimientos
de comercio y demás operaciones relacionadas con los mismos.
Quinta: La constitución de sociedades, su administración así como la negociación de las partes de
interés, cuotas o acciones de la misma.
Sexta: El giro, otorgamiento, aceptación y negociación de títulos valores.
Séptima: Las operaciones bancarias de bolsas o de martillos.
Octava: El corretaje, agencias de negocios y la representación de firmas nacionales y
extranjeras.
Novena: La explotación y prestación de servicios de puertos, muelles puentes, vías y campos de
aterrizaje.
Decima: Las actividades de las siguientes empresas: De seguros, de transporte, industriales, de
acopio y suministro, de espectáculos públicos, de ediciones, de información, de servicios, de
explotación de recursos naturales, de construcción y reparación, de promoción de negocios, de
comercialización, de administración.

si un abogado trabaja como tal, es una actividad profesional. Si ademas trabaja como asesor
fiscal (actividad mercantil) o vende material de oficina, seria una actividad mercantil.
- Diferencia entre Avalista – Fiador- Codeudor
La diferencia estriba en que en caso de incumplimiento del pago de la deuda de la
persona deudora principal, el fiador o avalista tiene el derecho a que antes que se le
exija a él, el pago de dicha deuda, el acreedor primero tiene que perseguir jurídicamente
los bienes del deudor principal, esto es, sus cuentas bancarias, muebles, inmuebles,
participaciones sociales, etc., después de que el acreedor persiga al deudor principal y
no logre de este su pago por insolvencia, ahí sí puede exigir el pago al fiador.
Diferencia entre fiador y codeudor: Es un hecho que uno es más gravoso que el otro, y
para saber cuál es el más gravoso basta con observar que un banco exige siempre
codeudores más no fiadores
El fiador sólo es ejecutado si el acreedor ha perseguido primero al deudor principal
conseguir el pago de la deuda.
El codeudor responderá por la deuda como si el deudor le hubiera hecho el crédito a
él, El codeudor, como su nombre lo indica, comparte la deuda con otra persona en
iguales condiciones

3. DERECHO LABORAL
- Relación Laboral Actividad, subordinación y contrato laboral(verbal tacito etc)

Una relación laboral es aquella relación contractual entre una empresa o persona llamada
empleador y una persona natural llamada trabajador o empleado, relación mediante la cual el
trabajador pone a disposición del empleador su capacidad física e intelectual para desarrollar una
actividad determinada.
Una relación laboral se caracteriza porque el trabajador está sometido al poder de subordinación
constante de parte de la empresa que lo contrata, de manera tal que la empresa contratante tiene la
facultad de impartir órdenes que el trabajador está obligado a cumplir, siempre y cuando las órdenes
se ajusten a la ley y a lo pactado en el contrato, si es que este existe.
Una relación laboral se configura en el momento en que se presentan tres elementos inconfundibles
que son: Subordinación, Remuneración y Prestación personal del servicio.
Clases de contrato laboral

POR LA FORMA: El contrato de trabajo puede ser:


 Verbal, o
 Escrito.
“EL VERBAL” tiene lugar cuando por simple acuerdo expresado oralmente, las partes convienen
en la índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse; la cuantía y la forma de remuneración,
así como los periodos que regulen su pago.
POR LA DURACIÒN: El contrato de trabajo puede ser de 4 clases:
 De duración inferior a un mes, para ejecutar un trabajo ocasional.
 Por el tiempo que dure la realización de la obra o labor.
 A termino fijo, y
 Duración indefinida.

 CONTRATO DE TRABAJO OCASIONAL, ACCIDENTAL, O TRANSITORIO, no mayor a


un mes: un plomero que se contrata para que en diez días arregle un tanque de agua o la
persona que se contrata por 20 días para que pinte la fábrica.
“En este tipo de contratos los trabajadores no tienen derecho a cesantías, ni a prima de servicios, ni
a calzado y vestido de labor; además, están excluidos de la obligación de afiliación al sistema de
seguridad social (pensiones, salud, y riesgos profesionales).”NO EXIGE LA FORMA POR ESCRITO
 POR LA DURACIÒN DE LA OBRA O LABOR: se contrata un trabajador para adelantar
una encuesta sobre mercadeo con una muestra de 300 clientes. EXIGE ELABORACION
POR ESCRITO
 CONTRATO A TERMINO FIJO: Debe celebrarse por escrito y su duración no puede ser
superior a tres (3) años.
En estos contratos a término también opera la prohibición de despido por motivo de embarazo o
lactancia, pero el estado de embarazo no impide que el contrato se termine en la fecha pactada,
siempre que se cumpla con el preaviso de orden legal.
Los trabajadores contratados a termino fijo inferior a un año tendrán derecho al pago de
vacaciones y prima de servicios, en proporción al tiempo laborado, cualquiera que este sea.

 DURACION INDEFINIDA: Se entiende celebrado de esta manera el contrato cuando las


partes no determinan su duración. Esta modalidad de contratación puede celebrarse
verbalmente o por escrito.
Como ya se dijo, los contratos verbales tienen el mismo valor que los escritos. No obstante, se
recomienda, para fines probatorios, hacer constar los contratos de trabajo por escrito, aunque de
aquellos en los que no se exige dicha formalidad, ya que así se facilita demostrar las condiciones y
existencia del contrato.
Dentro de las partes del Contrato de Trabajo se encuentran los Contratistas Independientes.

Jornada Laboral Horas Extras, Recargo Nocturno, etc etc.

JORNADA LABORAL
Las 8 horas diarias y las 48 semanales son la regla general, pero como siempre, hay excepciones
a esta regla general.
Es el caso de la jornada de trabajo máxima que se le debe exigir a un adolecente trabajador, que
es de 6 horas diarias y 36 semanales o 8 horas diarias y 40 semanales, según la edad de este
(Numeral 2 del literal b del artículo 161 del código sustantivo del trabajo).
La jornada de trabajo máxima de 8 horas puede ser incrementada cuando las partes acuerdan
cumplir en 5 días la jornada máxima de 48 horas semanales para que el trabajador pueda
descansar todo el sábado. Es decir que entre semana podrá laborar jornadas de 10 horas y en tal
evento no se genera trabajo suplementario, pero se insiste, esto con el único objetivo de no
trabajar el sábado.

La jornada laboral es de 8 horas diarias o menos si así lo han pactado las partes
(Consulte: Jornada laboral ordinaria), y por regla general las 8 horas se deben trabajar durante el
día, así que si se trabaja más de las 8 horas al día, o se trabaja de noche o un festivo o domingo,
se debe pagar un recargo por ello.

Horas extras
Hora extra es aquella hora que se trabaja adicional a las 8 horas diarias o a la jornada pactada
entre la partes. Si en un día se trabajan 10 horas, y se ha pactado la jornada máxima legal,
entonces tendremos 2 horas extras, que son la que han superado el límite de las 8 diarias. Si la
jornada pactada es de medio tiempo, es decir 4 horas diarias y se trabajan 6 horas, se tienen dos
horas extra. Consulte: Horas extras en jornadas de medio tiempo.
Hora extra diurna
La hora extra diurna es la que se labora entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche y tiene un
recargo del 25% sobre el valor ordinario. Por ejemplo, si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora
extra diurna costará $6.250 (5.000x1.25). Consulte: Hora extra diurna.
Hora extra nocturna
Si la hora extra es nocturna, es decir entre la 10 de la noche y las 6 de la mañana, el recargo será
del 75% sobre la hora ordinaria. Ejemplo: si la hora ordinaria cuesta $5.000 la hora extra nocturna
costará $8.750 (5.000x1.75)
Recargo nocturno
Hace referencia al recargo que se debe pagar sobre la hora ordinaria, por el hecho de laborar en
horas nocturnas. El recargo corresponde al 35% sobre la hora ordinaria según lo estipula el
numeral 1 del artículo 168 del código sustantivo del trabajo.
El recargo nocturno se paga después de las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana, y
corresponde al solo hecho de trabajar de noche, puesto que la jornada ordinaria se puede trabajar
o bien de día o bien de noche, pero en este último caso se debe pagar un recargo del 35%.
Consulte: Recargo nocturno.
Recargo dominical o festivo
Si un trabajador debe laborar un domingo o un festivo, debe reconocérsele un recargo del 75%
sobre la hora ordinaria, por el sólo hecho de trabajar en esos días. Así lo dispone el artículo 171
del código sustantivo del trabajo.
Hasta aquí se han expuesto los casos individuales, pero se puede dar una serie de combinaciones
entre los diferentes conceptos.
Hora extra diurna dominical o festiva
Se puede dar también el caso de trabajar una hora extra diurna dominical o festiva, caso en el cual
el recargo será del 100% que corresponde al recargo del 75% por ser dominical mas el recargo del
25% por ser extra diurna (75% + 25% = 100%).
Hora extra nocturna dominical o festiva
Si el trabajador labora una hora extra nocturna en un domingo o un festivo, el recargo es del 150%,
que está compuesto por el recargo dominical o festivo que es del 75% mas el recargo por ser hora
extra nocturna que es del 75%, suma que da un 150%.
Hora dominical o festiva nocturna
Si el trabajador, además de laborar un domingo o un festivo, labora en las noches, es decir,
después de las 10 de la noche, el recargo es del 110%, el cual está compuesto por el recargo
dominical del 75% mas el recargo nocturno que es del 35%, sumatoria que da el 110%.

- Que conforma el salario?

Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio,
Los valores que un empleado reciba como propina no constituyen salario para el empleado y no
deben estar incluidos en la nómina.

Prestaciones sociales: cesantías, interés sobre cesantías, prima

- Prestaciones Sociales: Cesantias, Prestación Social, Interes a la cesantia etc.


- Prestaciones sociales
Concepto.
Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe reconocer
al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es el
reconociendo a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad
económica.
Prima de servicios.
Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se deben
pagar, por tardar el ultimo día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros 20 días
del mes de diciembre.
Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no es salario ni se
debe computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le da a las demás prestaciones
sociales.
En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a término fijo, la prima de servicios
se calculara en proporción al tiempo laborado, cualquiera que este sea.
La base para el calculo de la prima de servicios es el Salario básico mas Auxilio de
transporte, horas extras comisiones y cualquier otro pago considerado salario.
En cuanto al auxilio de transporte, este no es factor salarial, pero por mandatoexpreso del el
artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, este se considera incorporado al salario para todos los efectos de
liquidación de prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento del auxilio de
transporte es solo para las prestaciones sociales, mas no para los aportes parafiscales ni de
seguridad social (pensión, salud A.R.P.).
- Cesantías.
El trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario mensual por cada año de trabajo o
proporcionalmente a la fracción de año trabajado.
Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual devengado por el
trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario
y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en el último
año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.
En este caso también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para el caculo de las
cesantías.
La liquidación del las cesantías se hará el ultimo día de cada año o al finalizar el contrato.
Respecto a los empleados del servicio domestico, la base para las cesantías será únicamente el
valor pagado en dinero, teniendo en cuenta, que en este tipo de empleo, parte del salario se paga
en especie como por ejemplo la alimentación y hospedaje.
El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de febrero del siguiente
año en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado elija. De no
consignarse oportunamente las cesantías, el empleador deberá pagar un día de salario por cada
día de retraso en la consignación o pago de las cesantías.
Como ya se dijo, el auxilio de cesantías se liquida el finalizar el año, caso en el cual se consigna en
un fondo, o a la terminación del contrato. Sin embargo, es posible hacer liquidaciones parciales de
las cesantías siempre y cuando estas sean utilizadas para la construcción o mejoramiento de
vivienda.
El empleador debe pagar por concepto de intereses sobre las cesantías un 12% anual, o
proporcionalmente al tiempo trabajado.
Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantías.
Toda empresa esta obligada al pago del auxilio de cesantías e excepción de la industria familiar, a
los trabajadores temporales o transitorios y a los artesanos siempre que no ocupen mas de 5
personas ajenas o extrañas a su familia y trabajen es su propio establecimiento.
Dotación.
Todo empleado que ocupe más de 1 trabajador permanente debe suministrar al empleado como
dotación, cada cuatro meses un par de zapatos y un vestido.
Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dossalarios
mínimos, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega de la dotación lleven
laborando en la empresa como mínimo 3 meses.
Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20 de noviembre de
cada año.
Esta prohibido que el empleador compense en dinero el valor correspondiente a la dotación,
aunque es costumbre entre los empleadores, especialmente en oficinas y almacenes en los que no
se requiere uniforme, entregar el dinero al empleado con el fin que este adquiera por su cuenta y a
su gusto las prendas que ha de utilizar en su lugar de trabajo.
- Vacaciones que son?

Las vacaciones laborales es el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un
descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado un determinado tiempo.
En Colombia, las vacaciones corresponden a 15 días hábiles de descanso remunerado por cada
año de trabajo. En el caso de algunos trabajadores de la salud, las vacaciones son de 15 días por
cada seis meses de trabajo, pero esta es la excepción de la regla general de los 15 días por año
trabajado.
Si el trabajador no lleva un año trabajando, las vacaciones se le reconocerán en proporción al
tiempo laborado, sin importar cuanto sea este.
Las vacaciones se remuneran con base al salario que el trabajador esté devengando al momento
de salir a vacaciones. Esto para sueldos fijos. Cuando el sueldo es variable, se tomará el promedio
del último año, y si el trabajador no lleva un año, se tomará el promedio del tiempo que lleve. Esto
se da cuando el trabajador se retira sin haber disfrutado de sus vacaciones por no haber cumplido
el año de servicios requerido.
Para efecto de las vacaciones, sólo se tienen en cuenta los días hábiles, esto es que los domingos
y festivos no se contabilizan. Eventualmente tampoco los sábados; esto cuando en la empresa no
se labora los sábados.
4. CONTRATACIÓN ESTATAL
- 5 modalidades diferencias y semejanzas.

Вам также может понравиться