Вы находитесь на странице: 1из 37

Dirección Universitaria de Educación a Distancia

Escuela Académico Profesional de


Derecho

0703-07508 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Docente: ABOG. ANDRES ACERO CARDENAS


2013-II Ciclo: X Módulo II Nota:

Datos del alumno: FECHA DE Hasta el DOMINGO 6 DE OCTUBRE


Apellidos y nombres: ENVIO: 2013 Hasta las 23.59 PM

MARJORIE LOVERA
SALAS DE PERALTA FORMA DE
Comprimir el archivo original de su trabajo
académico en WINZIP y publicarlo en el
ENVIO: CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:
Código de matricula:

2010203564
Uded de matricula:

PUERTO TAMAÑO DEL


ARCHIVO:
Capacidad Máxima del archivo
comprimido: 4 MB
MALDONADO
Recomendaciones:
1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo
Académico en el Campus Virtual.
Revisar la opción:

2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 06 DE


OCTUBRE DE 2013

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su


autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no
deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir
obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es


únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de
internet serán calificados con “00” (cero).

Guía del 5. Estimado alumno:

Trabajo Académico El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros
alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la
pregunta Nº 02y para el examen final debe haber desarrollado el
trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del
1 trabajo trabajo en este formato.Valor: 2 ptos

Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual


2 Investigación bibliográfica:
DUED UAP, entre otras fuentes.Valor: 3 ptos

Situación problemática o caso Considera el análisis de casos o la solución de situaciones


3 práctico: problematizadoras por parte del alumno.Valor: 5 ptos

Otros contenidos
4 considerando los niveles Valor: 10 ptos
cognitivos de orden superior:

Estimado alumno:
Su trabajo académico comprende el desarrollo de los siguientes temas:

PREGUNTAS A RESPONDER PARA EL TRABAJO ACADEMICO

1. (4P)Después del estudio analítico del concepto de Derecho Procesal del


Trabajo precisado por el Libro Derecho del Trabajo cuyos autores sonJesús
Martínez Girón, Alberto Arufe Varela, Xosé Manuel Carril Vázquez

A. Contraste las semejanzas y diferencias con relación a los diferentes


Principios Procesales que forman parte del Derecho Procesal del Trabajo y
que sustentan tanto las relaciones individuales como las relaciones
colectivas de trabajo durante la existencia de una relación laboral entre el
empleador y el trabajador en sede judicial los cuales se encuentran
recogidos en la Ley Procesal del Trabajo Nº 29497; en el Código Procesal
Civil de 1993 y en la Constitución Política vigente de 1993.

Principios que regulan la relación laboral


Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:
 Igualdad de oportunidades sin discriminación.
 Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley.
 Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable
sobre el sentido de una norma.
Principio de Inmediación.
A través de este principio se garantiza que el Juez esté en contacto directo
con las partes y las pruebas durante el desarrollo del proceso, a fin de
asegurar que el juez cuente con mayores y mejores elementos de
convicción para expedir una decisión justa y arreglada a lo que realmente
ocurrió en los hechos. De esta manera, “la activa y directa participación del
Juez, le permitirá a éste resolver los juicios con prontitud y eficiencia,
apreciando con criterio crítico y de conciencia los casos concretos.”
Este principio implica que el Juez debe presidir personalmente las
audiencias respectivas y actuar directamente las pruebas. El artículo I de la
Ley Nº 26636 en ese sentido señaló que: “Las audiencias y actuación de los
medios probatorios se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo
sanción de nulidad”; disposición que si bien no ha sido replicada
expresamente en la NLPT consideramos plenamente aplicable a la misma
según se desprende de otros artículos de la propia norma.
Como ya se ha señalado, la predominancia de la oralidad en el nuevo
proceso laboral va de la mano con la inmediación. Según Pasco
Cosmópolis, “oralidad e inmediación conforman el binomio clave que
permite al Juez conocer las interioridades del proceso en forma directa, sin
dilaciones y sin intermediarios, lo cual resulta vital para la apreciación,
valoración e interpretación de la prueba (…)”. Paredes Palacios, por su
parte, consideran que en los sistemas orales, a diferencia del proceso
escrito, “existe una relación directa entre el Juez y el material probatorio, ya
que las pruebas se presentan, fundamentalmente, en la audiencia y el Juez
presencia la declaración de los testigos y la exposición que las propias
partes hacen respecto de los hechos en litigio. En esta forma el Juez se
encuentra en mejores condiciones para valorar la cuestión controvertida”.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo destaca la importancia del principio de
inmediación y su relación con el diseño oral de un proceso por audiencias,
regulando expresamente en la parte pertinente del artículo 12, inciso 1) de
la Nueva Ley Procesal del Trabajo, que: “Las audiencias son
sustancialmente una debate oral de posiciones presididas por el Juez, quien
puede interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en
cualquier momento”.
Principio de Oralidad.
La oralidad o escritura son las dos formas externas que de manera general
pueden adoptar las actuaciones procesales. De ahí que se defina a estos
principios como aquellos en función de los cuales la sentencia debe
basarse sólo en el material procesal aportado en forma oral o escrita,
respectivamente. Sin embargo, en la actualidad no existe un sistema
puramente oral o escrito, sino procesos con tendencias a uno u otro
sistema.
A través de la aplicación del principio de oralidad se propicia el intercambio
de la información entre los sujetos procesales y el juez, el cual se realiza de
manera dinámica y efectiva, pues la oralidad permite al juez, como director
del proceso, conocer la controversia desde el momento en que las partes
exponen sus pretensiones y contradicciones, generando la convicción en el
magistrado de manera progresiva, el cual es desarrollado de manera simple
y célere, permitiéndole absolver dudas y aclaraciones sin recurrir a mayores
formalidades. Asimismo, le permite apreciar las actitudes de las partes, su
expresión corporal, las contradicciones en las que incurren, etc, lo que
contribuye a una mejor apreciación de los hechos.
Por tal razón hemos señalado líneas arriba que el principio de oralidad se
encuentra íntimamente ligado con el desarrollo de los principios de
inmediatez, concentración, sencillez e incluso celeridad, los cuales se
encuentran presentes en el momento en que el juez recibe las
declaraciones de las partes, testigos, apreciación de los medios probatorios
de manera directa, por cuanto se desarrolla en una sola audiencia varias
diligencias, permitiendo una apreciación conjunta de los medios probatorios,
convirtiéndolo en un sistema más fluido y preciso. Incluso se ha sostenido
que oralidad en sentido amplio significa “inmediación, concentración,
publicidad, unidad de instancias, libre valoración de la prueba, celeridad y
simplificación de formas.”
El principio de oralidad es pues “aquel que propicia que el Juez en las
diligencias del proceso participe directamente con intervención de las partes
y donde las exposiciones y articulaciones se realicen mediante la palabra
hablada”. En un trabajo anterior destacamos que son consecuencia del
principio de oralidad las siguientes: a) la concentración; b) la irrecurribilidad
de las resoluciones interlocutorias; c) predominio de la palabra hablada, y;
d) la inmediación o identidad física del juez.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo pretende introducir el principio de
oralidad en el proceso laboral a través de dos tipos de procesos: el ordinario
y abreviado laboral. El proceso laboral está conformado por dos audiencias:
la audiencia de conciliación y juzgamiento. En la audiencia de conciliación
el juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente
a fin de que solucionen sus diferencias total o parcialmente (art. 43.2). La
audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de
confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia,
cuyo fallo deberá ser puesto en conocimiento de las partes en la misma
audiencia de manera inmediata o en lapso no mayor de sesenta minutos
luego de concluidos los alegatos. De manera excepcional, por la
complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia dentro de los
cinco días hábiles posteriores (art. 47). El proceso abreviado, por su parte,
se estructura a partir de las audiencias de conciliación y juzgamiento en el
proceso ordinario laboral, contemplando una audiencia única que
comprende y concentra las etapas de conciliación, confrontación de
posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia. (art. 49). A través de
esta regulación se busca obtener un proceso laboral más rápido, breve y
sencillo, cuyo propósito sea el que la ley se cumpla, evitando con ello que el
proceso laboral sea convierta en un instrumento de elusión y demora del
cumplimiento de la ley.
El nuevo proceso laboral impregnado por la oralidad constituye un cambio
de concepción procesal que involucra una nueva forma de entender y
asumir el proceso, que depara nuevos roles y destrezas para quienes
participan en el mismo, sea en calidad de jueces, auxiliares jurisdiccionales,
litigantes, abogados, testigos, peritos, etc; por lo que resulta necesario
prepararse y capacitarse para afrontar el nuevo diseño del proceso laboral
que trae consigo la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Principio de concentración.
A través de este principio se busca reunir el mayor número de actos
procesales en el mínimo de diligencias, propiciando la continuidad y unidad
de los actos procesales a fin de que éstos no se vean afectados por
dilaciones que alarguen innecesariamente la duración del proceso. Como
he señalado en otro trabajo, “la concentración, que es un correlato del
principio de oralidad, permite que en el proceso laboral se realicen el
máximo de actuaciones en un mínimo de diligencias”. Otro autor, Ciudad
Reynaud, señala que a través de este principio “se pretende reunir los actos
procesales de una manera tal que en un breve lapso se cumpla con la
sustanciación del procedimiento, realizando la mayor cantidad de actos
procesales en una misma audiencia con el propósito de evitar retardos
innecesarios”.
La Ley N° 26636 en su artículo I define este principio señalando que a
través del mismo “el proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra
en el menor número de actos procesales.” La Nueva Ley Procesal del
Trabajo pretende darle eficacia real a dicho principio concentrando el menor
número de actos procesales en el diseño de las audiencias previstas tanto
en el proceso laboral ordinario como el abreviado laboral, a los que nos
hemos referido anteriormente, procurando de esta manera que el proceso
laboral sea más rápido, breve y sencillo, lo que contribuirá finalmente a
hacer efectivo el principio de celeridad, el cual desarrollaremos en el
apartado siguiente.
El principio de celeridad.
La especial naturaleza que revisten los derechos sociales, que en la
mayoría de casos tienen carácter alimentario, impone que el proceso
laboral cuente con plazos cortos y perentorios a fin de que el proceso sea
resuelto a la mayor brevedad posible, sin que eso implique limitar o
desconocer el derecho de defensa y debido proceso que corresponde a la
parte demandada.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, a diferencia de la Ley N° 26636,
contempla plazos más cortos para la realización de los actos procesales
entre uno y otro, lo que va de la mano con el principio de concentración de
los actos procesales desarrollado precedentemente que asegura una mayor
celeridad de los procesos. La celeridad también se consigue haciendo del
proceso uno esencialmente oral y menos formalista, que evite dar trámite a
recursos y maniobras dilatorias sobre incidentes intrascendentes que
entorpezcan el proceso.
A ello debe agregarse que la Nueva Ley Procesal del Trabajo busca
promover mecanismos alternativos para la conclusión del proceso, distintos
a la emisión de la sentencia, como la transacción y la conciliación, que
contienen una regulación especial en la NLPT incorporándose el
denominado test de disponibilidad de derecho con el cual se busca propiciar
que trabajadores y empleadores puedan arribar a acuerdos fuera o dentro
del proceso judicial, con los límites que la propia norma impone, lo que
permitirá acuerdo prontos y oportunos, coadyuvando con ello a la tan
deseada celeridad procesal.
Principio de economía procesal.
A través del principio de economía procesal conforme se encuentra
regulado en el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil,
aplicable supletoriamente a este proceso laboral, se procura que el proceso
se desarrolle en el menor número de actos procesales. En ese sentido, la
Nueva Ley Procesal del Trabajo contempla procesos con menores
audiencias, como en el caso del proceso abreviado laboral en el que se
contempla una sola audiencia única, que se estructura a partir de las
audiencias de conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral.
Asimismo, en lo que se refiere a la propia audiencia de juzgamiento, la
NLPT subraya expresamente la necesidad de que ésta se realice en acto
único, concentrando las etapas de confrontación de posiciones, actuaciones
probatoria, alegatos y sentencia, de manera tal que el proceso se realice en
el menor número de actos procesales y que representa para las partes del
proceso un mayor ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo.
El Principio de veracidad.
Por el principio de veracidad, también denominado de primacía de la
realidad, se persigue que el Juez resuelva en base a la realidad de los
hechos, privilegiando la verdad de los hechos por encima de la apariencia
formal, lo que se encuentra íntimamente vinculado con el principio de
irrenunciabilidad de derechos. Ello porque los documentos que pretendan
eliminar o disminuir beneficios laborales, aún si estuvieran suscritos por el
trabajador, no tendrían validez, ante la evidencia de los hechos; en razón
además que la calificación del contrato de trabajo y la relación laboral no es
una facultad de las partes sujeta a la autonomía de la voluntad sino que
corresponde efectuarla al Juez en cumplimiento de preceptos
constitucionales y leyes que son normas de orden público, de ineludible
cumplimiento. Por ello, éste principio tiene como correlato la facultad
inquisitiva del Juez laboral, que dirige el proceso en busca de la verdad real.
Para tal fin, la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el artículo III de su Título
Preliminar señala expresamente que los jueces laborales deben evitar que
la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o resultado del proceso,
para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad real de las partes,
privilegiando el fondo sobre la forma. Asimismo, para cumplir con tal
cometido, se le reconoce al Juez Laboral una serie de facultades que le
permitirán recabar la mayor cantidad de información necesaria para
alcanzar la verdad real, de la mano de reglas en materia probatoria que
coadyuvan a esta finalidad del proceso laboral, a lo que debe agregarse el
deber del Juez de sancionar la conducta de las partes que resulte contraria
a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe de las partes, sus
representantes, sus abogados e incluso terceros, según el penúltimo
párrafo del precitado artículo III de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, sin
perjuicio de la apreciación negativa por parte del Juez de dicha conducta.
SEMEJANZAS
Como principios del Derecho Procesal Laboral que sustentan las relaciones
individuales y colectivas en la relación de trabajo entre las partes en la
instancia judicial, podemos ver que entre ellos existen semejanzas que
justamente permiten que actúen como un todo en la procesabilidad laboral
permitiendo el acceso oportuno y eficaz a la justicia al recurrente. Es de
verse entonces que dichos principios, que son los que sirven de basamento
a dicho sistema de protección, se encuentran unidos entre sí por elementos
comunes que en su actuación permiten la existencia de un proceso laboral
ágil, preciso, poco oneroso, de fácil acceso, simple, entre otros.
Es así que es posible observar que el principio de inmediación, el mismo
que supone la legitimización del juez a resolver determinado conflicto de
índole laboral, se encuentra directamente vinculado con el principio de la
concentración gracias al cual es posible apretar en el tiempo todos los actos
del proceso, para que pueda este realizarse en un reducido lapso, sin
mayores distancias entre un acto y el otro, tiene una estrecha relación y por
tanto guarda semejanza con el principio de la celeridad y economía
procesal, que justamente también se encuentran orientados a buscar en el
proceso mayor celeridad (sencillez) entendiendo por este al procedimiento
acumulado en el cual no se dan grandes plazos para el desahogo de las
diferentes etapas del proceso. En ese mismo sentido la economía procesal
implica también evitar lo innecesario, buscando provocar que los procesos
sean acumulados y en el menor tiempo posible se desahoguen todas sus
etapas.
Otro principal de la procesabilidad laboral que también guarda semejanzas
con los mencionados es de la oralidad, ya que al pretender que los actos
procesales se actúen a través de la voz hablada no siendo excluyente u
escriturización cuando tengan que interponerse los recursos procesales
como son la demanda, su contestación, la actuación de la prueba, alegatos
escritos, etc., va permitiendo que la transmisión de las acciones procesales
en general sea simple, económica y rápida. De otro lado y a modo
exigencia en cualquier etapa procesal el principio de veracidad es un
principio procesal básico de búsqueda de la verdad que se relaciona con el
principio de primacía de la realidad que supone que esta verdad debe ser
real y no la aparente o formal, de esta manera los documentos formales no
pueden definirlo todo, pues habrá de determinar en todo momento qué es lo
que verdaderamente ha ocurrido en la alegada relación planteada por el
trabajador, pero también se habrá de determinar que el entorno laboral ha
existido y bajo las condiciones de subordinación jurídica y onerosidad pues
es la ajenidad en el trabajo lo único que se protege en materia laboral. DE
igual manera es de apreciarse cómo el principio de antigüedad en el trabajo
es precisamente el elemento que conduce a otorgar la mayoría de derechos
adquiridos que se van formando en el tiempo por el tracto sucesivo
contractual, o por el principio de continuidad o permanencia en el trabajo
que inspira la razón de ser el contrato de trabajo y del Derecho del Trabajo,
de esta manera se hace tangible una vez más la relación fundamental entre
el principio in dubio pro operarum, con el de la irrenunciabilidad de los
derechos adquiridos.
DIFERENCIAS
En cuanto a las diferencias entre los diferentes principios antes alegados,
es factible decir que todos y cada uno de ellos se diferencia del otro en la
medida de su autonomía. Es decir, que el que existan semejanzas que se
traducen en la necesidad de todos ellos como conjunto en el tratamiento de
resolución de los conflictos laborales en su aspecto procesal, no quiere
decir que cada uno de ellos no guarde intrínsecamente razones que
justifican la razón de ser cada uno de ellos, lo mismo que los hace
indispensables.

B. Redacte su propio concepto de: ¿Cuáles son los diferentes tipos de


Competencia jurisdiccional y procesal que se dan al interior del Derecho
adjetivo del Trabajo con relación a como se conceptúa en la actualidad en
el Derecho Procesal del Trabajo peruano?

POTESTAD JURISDICCIONAL.
La Potestad jurisdiccional del Estado en materia laboral se ejerce por
los órganos judiciales que contempla la Ley Orgánica del Poder Judicial.
LA CONSTITUCIONALIZACION DE LAS NORMAS PROCESALES DE
TRABAJO.
A. La necesidad de la constitucionalizacíon de las normas procesales
de trabajo.
Nuestra actual Constitución del Estado ha optado por promover en forma
simultanea la tutela judicial efectiva de los derechos laborales tanto en
su parte sustantiva como adjetiva, de manera tal que el derecho y el
vehículo para alcanzarlo constituyan una unidad solucionadora de
conflictos individuales y colectivos que se presentan en las relaciones de
trabajo.
Importancia del tema.
La Constitución se enfila como la fuente mas importante de la
procesabilidad laboral al extremos que su inobservancia puede merecer
acciones de garantía con la responsabilidad funcional de quienes las
transgreden en ejercicio de sus atribuciones.
La institucionalización de las normas constitucionales en general y las
procesales de trabajo en especial.
Para Kart Loeweinstein las Constituciones se debaten en un divorcio entre
lo formal y lo real.
Para Maurice Duverger las reglas de juego se debaten entre lo que el
Presidente de la República hace y sus Fuerzas Armadas, pues no
tienen ningún contrapeso político y esta mal diseñada la división de
poderes.
¿Qué entendemos por jurisdicción?
Nos indicara el juez idóneo y llamado por ley a resolver una controversia
ya que posee la prerrogativa para hacerla desde que al interior de la
estructura del Estado se ha previsto esta función pública.
La Jurisdicción conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial.
(1) La Cortes Suprema de la República.
(2) Las Cortes Superiores de Justicia.
(3) Los Juzgados Especializados y Mixtos.
(4) Los Juzgados de Paz Letrado.
(5) Los Juzgados de Paz.
Los Juzgados en materia laboral.
La jurisdicción de trabajo esta conformada por la siguiente estructura.
1. La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema.
2. Las Salas Laborales o Salas Mixtas.
3. Los Juzgados especializados de trabajo o jueces mixtos.
4. Los Juzgados de Paz Letrado.

2. (2P) Después del análisis crítico de la capacidad de que gozan las


organizaciones sindicales en el Perú para participar en un proceso judicial en
representación de los derechos de los trabajadores afiliados conforme lo
establece la Nueva Ley Procesal del Trabajo Ley Nº 29497.

a) Mediante un esquema precise la clasificación de todos y cada uno de los


Requisitos, los diferentes Niveles de la Organización Sindical y la
Capacidad Procesal de que ostentan los Sindicatos para participar en un
proceso judicial de acuerdo con lo establecido por la Ley Procesal del
Trabajo Ley Nº 29497.

La constitución de un sindicato debe efectuarse mediante una


Asamblea, en la cual se aprobará el estatuto (reglas que regirán en la
organización) y se elegirá a la Junta Directiva (se nombrarán a los
dirigentes sindicales). Todo esto deberá constar en un acta que deberá ser
refrendada por notario público o, a falta de éste, por el Juez de Paz de la
localidad, indicándose el lugar, fecha y relación de asistentes para que
proceda la legalización del acto. El sindicato deberá inscribirse en el registro
correspondiente en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(MTPE) o en las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del
Empleo (DRTPE). Los documentos que deberán llevar son los siguientes:
Solicitud en forma de Declaración Jurada, según Formato, indicando
nombre y dirección de la empresa en que laboran, cuando corresponda
Acta de Asamblea General de Constitución del Sindicato en la que deberá
constar nombres, apellidos, documentos de identidad y firmas de los
asistentes, así como denominación de la organización sindical, aprobación
de estatutos y nómina de la Junta Directiva elegida, indicando período de
vigencia.
Estatutos (mecanografiados).
Nómina (relación) de afiliados señalando nombres y apellidos, profesión,
oficio o especialidad, número de documento nacional de identidad (DNI), así
como fecha de ingreso.
Nómina (relación) de la Junta Directiva
Presentando todos estos requisitos a la autoridad laboral, se emite la
Constancia de Inscripción Automática en menos de tres horas. NIVELES
DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL
Las organizaciones sindicales no han logrado establecer una organización
autónoma, pues la legalidad les ha hecho “adoptar un modelo de
organización y funcionamiento similar al de otras entidades jurídicas de
composición múltiple” De esta manera, la forma como están organizadas
las asociaciones previstas en el Código Civil o la empresas regidas por las
leyes de comercio o mercantiles son muy parecida.
Como se sabe, las organizaciones grupales tienen estamentos piramidales
y sectoriales que le sirven de representantes y de soporte para hacerla
viable. Es así que existe:
1. Una Asamblea General (reunión mayoritaria de adherentes), que
diseñará el proyecto general de la organización adoptando las iniciativas
más importantes del gremio.
Esta está considerada como el órgano soberano y supremo de la entidad
sindical. Su carácter y funcionamiento lo determina la ley en términos
generales y los estatutos en vías de reglamentación. De esta forma, los
órganos no pueden ir más allá de lo que los estatutos autorizan, ni
comprometer al sindicato más allá de lo que los mismos establezcan. Las
asambleas detienen el poder soberano de la organización que articulan
conforme a las exigencias democráticas, plataforma de lucha, intereses en
conflicto, situación coyuntural, modificación estatutaria o del ordenamiento
legal nacional e internacional, etc.
2. Una Junta Directiva, que se constituirá en el órgano ejecutor de las
decisiones adoptadas por la Asamblea General. Está conformada por:
o Secretario general.
o Secretario de economía.
o Secretario de defensa.
o Secretario de estadística.
o Secretario de cultura.
o Vocales.- Son las personas que asesoran a la Junta Directiva; pero
están también para cumplir las misiones sindicales encomendadas, a las
que tendrán que dar cuenta.
3. Las secretarías, que están llamadas a coadyuvar la labor de la
organización.
Por otro es menester –para mayor abundamiento- mencionar a las
siguientes formas de organización sindical:
Sindicatos de base horizontal de tipo profesional:
- El sindicato de actividad
- El sindicato de gremio
- El sindicato de oficios varios
Sindicatos verticales de tipo territorial:
- El sindicato con alcance local
- El sindicato con alcance regional
- El sindicato con alc1ance nacional
Sindicatos verticales:
- Federaciones
- Confederaciones

B) CAPACIDAD PROCESAL DE LOS SINDICATOS PARA PARTICIPA


EN SEDE JUDICIAL
De acuerdo a lo prescrito en el artículo 12 de la nueva ley procesal laboral,
las organizaciones sindicales y entidades asociativas de cualquier grado,
incluyendo los comités sindicales, constituidas y registradas de acuerdo a
ley, están legitimadas para intervenir en el proceso de defensa de sus
derechos colectivos y los que tengas como fuente las convenciones
colectivas u otros acuerdos de naturaleza colectiva.
Si el objeto del proceso fueran los derechos individuales de sus afiliados,
los sindicatos están facultaos para intervenir en el proceso si el trabajador
firma la demanda conjuntamente con los representantes del sindicato, en
cuyo caso este gozará de las facultades generales y especiales
contempladas en el Código Procesal Civil.
El patrocinio de un abogado en estos procesos es de naturaleza obligatoria,
de acuerdo a lo estipulado en el artículo 14 de la misma ley señalada ut
supra.
ESQUEMA
REQUISITOS
Fecha y lugar donde se producirá la fundación del
o Sindicato.
Los objetivos prescritos por el sindicato.
o Carta Notarial del acta de Constitución.
Nómina de la Junta Directiva provisional y denominación del
sindicato.
o Redacción del Estatuto.
o Cumplimiento del trámite administrativo impulsado para obtener su
reconocimiento.
Las firmas de los documentos por parte de los Trabajadores que
acusan su adhesión.
Apertura del registro sindical
Deberá contar con licencia sindical.
Nómina de afiliados
Número mínimo de afiliados.- Se exige un número o no menor de
20 trabajadores. Se requerirá
o Así mismo para los sindicatos que no sean empresa (de actividad,
gremio o de oficios varios) la adhesión de 100 personas o más que
deseen formarlo.
Exigencia de una Asamblea Constitutiva

ORGANIZACIÒN SINDICAL
NIVELES DE ORGANIZACIÒN

- Asamblea General.
- Junta Directiva.
o Secretario general.
o Secretario de economía.
o Secretario de defensa.
o Secretario de estadística.
o Secretario de cultura.
o Vocales.
o Secretarías

CAPACIDAD PROCESAL EN SEDE JUDICIAL


Las organizaciones sindicales y entidades asociativas de cualquier grado,
incluyendo los comités sindicales, constituidas y registradas de acuerdo a
ley, están legitimadas para intervenir en el proceso de defensa de sus
derechos colectivos y los que tengas como fuente las convenciones
colectivas u otros acuerdos de naturaleza colectiva.

b) Mediante 3 (tres) casos prácticos, demuestre en qué casos


corresponderían la aplicación real y práctica de la capacidad con la que
cuentan las organizaciones sindicales y su comparecencia en un
proceso judicial de carácter laboral ya iniciado ante el Poder Judicial de
acuerdo al actual marco normativo procesal laboral peruano vigente
contenido en la Ley Procesal del Trabajo Ley Nº 29497.

 CASO PRÁCTICO Nro. 01:

Demandante: Organización Sindical Trabajadores Mineros en


representación de Guillermo Moisés Neira Canales
Demandada: Empresa Minera Toquepala
Materia: Nulidad de Despido Arbitrario por enfermedad de Tuberculosis.
Expediente: 170702-2011
Juez: Carlos Suárez Campos
Especialista: Martín Castillo Vargas
En este caso práctico cuyos datos de las partes en el proceso están
consignadas ut supra, la organización sindical trabajadores mineros en
representación de uno de sus afiliados don Raúl Acasiete Vidal, en
adelante el demandante, ha presentado una demanda contra la Empresa
Minera Toquepala, en adelante la demandada. El petitorio de la demanda
se basa en el despido arbitrario del que habría sido objeto el
demandante, el mismo que ya no podía seguir laborando por razones de
salud, las mismas que se encuentran acreditado en el certificado de
salud expedido por el Ministerio de Salud y en el que se especifica quien
éste vendría sufriendo de una enfermedad al sistema respiratorio –
Tuberculosis- la misma que habría sido adquirida a razón de las
condiciones de trabajo en los socavones de la minera Toquepala.
Se observa en el expediente a fojas 12 el acta de constitución de la
entidad sindical que representa al demandante en la defensa de su
derecho contra el despido arbitrario y al haber adjuntado asimismo copia
autenticada de la lista de afiliados entre los que se encuentra don Raúl
Acasiete Vidal. Que por otro está acreditada la capacidad procesal de
dicha entidad sindical de lo que fluye su acta de constitución, y conforme
se advierte del poder de representación que corre a fojas 14 y que se
encuentra firmado por el representado. Se aprecia a fojas 15 el auto de
admisibilidad de la demanda y se procede a correr traslado de la misma
a la parte emplazada a fin de que esta de contestación, la misma que
será notificada al domicilio real consignado en la demanda que ha sido
postulada.
Es de anotarse que ambas partes están en la obligación de comparecer
en este proceso de lo contrario se declarará en abandono que es una de
las formas de conclusión del proceso.

CASO PRACTICO Nro. 02.


Sentencia T-947/09
(Diciembre 16; Bogotá D.C.)
NOTIFICACIÓN CUANDO EL TRABAJADOR Y EL SINDICATO SON LA
MISMA PERSONA-Deben ser notificados en forma independiente
Qué pasa si el trabajador y el representante del sindicato son la misma
persona? ¿Incurre el juez laboral en una violación del debido proceso por no
notificar al mismo ciudadano, en sus diferentes roles, a pesar de haberlo
notificado debidamente en una primera oportunidad? Procesal y jurídicamente,
la respuesta es afirmativa, ya que es deber del juez notificar tanto al trabajador,
como al sindicato, independientemente de que el representante legal del
organismo sindical y el trabajador demandado sean la misma persona. El rol
procesal de ambas partes es distinto, y la forma de comparecer al proceso
también lo es. Se trata de dos personas diversas, cuya personería para actuar
procesalmente es independiente, por lo que cada una de ellas debe ser
vinculada al trámite judicial en debida forma, en respeto a sus derechos
fundamentales de contradicción y defensa.

CASO PRACTICO Nro. 03


Referencia: Expediente T-1.925.349.
Accionantes: Martín Emilio Muñoz y otros.
Accionados: La Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Bogotá y el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de la misma ciudad.
Tema:
Derechos presuntamente vulnerados: debido proceso, defensa, igualdad,
asociación sindical y acceso a la justicia.
Vulneración invocada: aparente vía de hecho por defecto fáctico, sustantivo y
procedimental en lasdecisiones del Tribunal Superior de Bogotá y del Juzgado
Segundo Laboral de la misma ciudad, dentro del proceso especial de
levantamiento de fuero sindical seguido contra el Presidente y Representante
Legal del Sindicato Nacional de Trabajadores SINTRAINDEGA, -Martín Emilio
Muñoz Jiménez-, por parte de la empresa Panamco Colombia S.A.
Pretensión: que se dejen sin efectos las sentencias proferidas por los
mencionados despachos judiciales; se rehaga el proceso judicial anterior de
modo que se permita la intervención de la organización sindical
SINTRAINDEGA, y se ordene a la empresa Panamco Colombia S.A. reintegrar
al señor Martín Emilio Muñoz Jiménez al mismo cargo que desempeñaba antes
del despido, junto con el reconocimiento de los salarios y prestaciones dejados
de percibir desde el momento del despido hasta que se haga efectivo el
reintegro.
Fallo objeto de Revisión: Sentencia de la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia, del 1 de abril de 2008, que confirmó la decisión de la Sala
de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, del 4 de marzo de 2008.
Magistrados de la Sala Quinta de Revisión: Mauricio González Cuervo,
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub y Nilson Pinilla Pinilla.
Magistrado Ponente: Mauricio González Cuervo
3. (2P) Elabore un esquema de su creatividad personal que contenga de manera
conceptual todas y cada una de las diversas formas o alternativas de
conclusión o terminación de un proceso laboral en cuanto a su ámbito de
aplicación para resolver cualquiera de los diferentes conflictos laborales que
podrían surgir entre en un empleador y un trabajador al interior de una
empresa tal como lo estipula la Ley Procesal del Trabajo Ley Nº 29497.

De forma especial, por conciliación, allanamiento,


reconocimiento de la demanda, transacción,
EL PROCESO desistimiento o abandono.
LABORAL SE También concluye cuando ambas partes inasisten por
PUEDE segunda vez a cualquiera de las audiencias
CONCLUIR programadas en primera instancia.

La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del


proceso, cualquiera sea el estado en que se encuentre,
hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de
cosa juzgada. El juez puede en cualquier momento invitar a
las partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su
LA participación implique prejuzgamiento y sin que lo
CONCILIACIÓN Y manifestado por las partes se considere declaración. Si
LA ambas partes concurren al juzgado llevando un acuerdo
TRANSACCIÓN para poner fi n al proceso, el juez le da trámite preferente en
el día De forma especial, por conciliación, allanamiento,
reconocimiento de la demanda, transacción, desistimiento o
abandono.
También concluye cuando ambas partes inasisten por
segunda vez a cualquiera de las audiencias programadas en
primera instancia.

a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una


norma dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte
derechos indisponibles;
b) debe ser adoptado por el titular del derecho; y c) debe
haber participado el abogado del prestador de servicios
CRITERIOS demandante. De forma especial, por conciliación,
allanamiento, reconocimiento de la demanda, transacción,
desistimiento o abandono. También concluye cuando
ambas partes inasisten por segunda vez a cualquiera de las
audiencias programadas en primera instancia.
4. (4P) Después del estudio y de un análisis crítico con relación a la temática de
la Actividad Procesal vinculada a los “Medios Probatorios” tanto por parte del
empleador como por parte del trabajador contemplados en la Ley Procesal del
Trabajo Ley Nº 29497 a través de un organigrama describa conceptualmente
todos y cada uno de los medios probatorios contemplados en la precitada ley
procesal de trabajo con relación a sus diferentes clases y modalidades como
los contempla la actualidad la Legislación procesal laboral peruana.

MEDIOS PROBATORIOS EN LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO N° 26636

En el Título II, en el marco de la actividad procesal se señalan los distintos medios


probatorios en el proceso laboral. Estableciendo en un primer momento que la
finalidad de estos es la de acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el Juez respecto de los hechos controvertidos y fundamentar sus
decisiones. Se señala que es admisible todo medio probatorio que sirva a la
formación de la convicción del juez, siempre que no esté expresamente prohibido
ni sea contrario al orden público o a la moral. Los mismos que de acuerdo al
artículo 26 deberán ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo
disposición legal distinta.
Los medios probatorios que se pueden ofrecer en el proceso laboral son todos los
previstos en el Código Procesal Civil, con las precisiones que se señalan en esta
Ley. Se actúan en la audiencia única con excepción de la inspección judicial, la
pericia y la revisión de planillas cuando se realice en el centro de trabajo. En ese
sentido dichos medios probatorios pueden ser y se pueden clasificar de la
siguiente manera:
Medios Probatorios Típicos.- Son medios de prueba típicos:
1. La declaración de parte.
2. La declaración de testigos.
3. Los documentos.
4. La pericia.
5. La Inspección Judicial.
Medios Probatorios Atípicos.- Los medios probatorios atípico son aquellos no
previstos en el artículo 192 del Código Procesal Civil y están constituidos por
auxilios técnicos o científicos que permiten lograr la finalidad de los medios
probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía
con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.
Sin embargo atendiendo a lo que cita el anterior artículo respecto a las
disposiciones de esta ley, la clasificación de los mencionados medios probatorios
puede dividirse también de la siguiente manera:

CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO


POR LEY
1. DECLARACIONES
Declaración de parte.- La declaración de parte se lleva a cabo personalmente y
en presencia del Juez, bajo sanción de nulidad. Las personas jurídicas prestan su
declaración a través de cualquiera de sus representantes.
Declaración de testigos.- En el proceso laboral también pueden prestar
declaración como testigos los trabajadores que tengan relación laboral con el
empleador que es parte en el proceso.
2. DOCUMENTOS
Presentación de boletas de pago.- El demandante deberá presentar con la
demanda las boletas de pago que tenga en su poder necesarias para sustentar su
pretensión.
Exhibición de planillas.- Ante requerimiento judicial la exhibición y revisión de las
planillas o de sus copias legalizadas se practica en el local del juzgado, en cuyo
caso el Juez verificará los datos y procederá a dejar constancia en acta de la
información necesaria.
Cuando se trate de empresas con más de 50 trabajadores o la complejidad y
magnitud de la información así lo ameriten, la revisión de las planillas puede
llevarse a cabo en el centro de trabajo. Para la actuación de esta prueba no se
requiere la entrega del expediente principal al revisor de planillas, bastando que el
juzgado establezca de manera clara y precisa los puntos a ser constatados,
pudiendo adjuntarse copia de las piezas pertinentes.
El informe revisorio de planillas contendrá la trascripción de los asientos o los
datos contenidos en los libros o documentación correspondiente, referidos a la
materia señalada por el Juez y será puesto en conocimiento de las partes, las que
podrán observarlo por escrito fundamentado dentro de los tres días de notificados.
Sólo si hubiera error o deficiencia en el acopio de datos, el Juez ordena una nueva
revisión para completar o subsanar el informe.
El plazo máximo de emisión del informe del revisor de planillas es de veinte (20)
días, bajo responsabilidad.
3. PERICIA EN MATERIA LABORAL.- La pericia en materia laboral es
esencialmente contable y es practicada por peritos e inspectores judiciales
dependientes de los Juzgados de Trabajo.
Su finalidad es presentar al órgano jurisdiccional la información obtenida de los
libros y documentación contable que sirvan para calcular los montos de los
beneficios en litigio.
Si se requiere de otros conocimientos de naturaleza científica, tecnológica,
artística o análoga, puede actuarse la prueba pericial correspondiente, solicitando
la intervención de entidades oficiales o designando a peritos en la forma prevista
por la ley.
El Juez debe señalar en forma precisa los puntos que serán objeto de pericia.
En ningún caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia que se les somete
a informe.
Por otro lado queda estipulado que el informe pericial debe ser emitido en un plazo
no mayor de treinta (30) días. Es puesto en conocimiento de las partes, las que
pueden formular sus observaciones en el término de cinco (5) días, acompañando
de ser pertinente, pericias de parte. Las observaciones deben ser resueltas por el
Juez y sólo en el caso de ser declaradas fundadas total o parcialmente se
ordenará que se emita un nuevo informe sobre las modificaciones o aclaraciones
que precise.
4. INSPECCION JUDICIAL.- La inspección judicial procede cuando subsistan
las circunstancias materiales que debían constatarse. En casos excepcionales y
en resolución fundamentada, el Juez puede encargar a la Autoridad Administrativa
de Trabajo la realización de una inspección de carácter especial, señalando con
precisión los aspectos a ser constatados.
5. PRUEBA ANTICIPADA.- La prueba anticipada se admite sólo en los casos
en que exista un riesgo inminente de desaparición o adulteración de los hechos
que deban ser constatados.
No son materia de esta actuación la pericia laboral y la exhibición de planillas de
remuneraciones.
Por otro lado se advierte como medios sucedáneos de los medios probatorios de
acuerdo a lo establecido en el artículo 40 de la citada ley, se han clasificado estos
en:
6. SUCEDÀNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
Presunciones legales relativas.- Se presumen ciertos los datos remunerativos y
de tiempo de servicios que contenga la demanda, cuando el demandado:
1. No acompañe a su contestación los documentos exigidos en el Artículo 35.
2. No cumpla con exhibir sus planillas y boletas de pago en caso le hayan sido
solicitadas.
3. No haya registrado en planillas ni otorgado boletas de pago al trabajador que
acredita su relación laboral.
Indicios.- Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través
de los medios probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando
conducen al Juez a la certeza o convicción en torno a un hecho relacionado con la
controversia. En el proceso laboral, los indicios pueden ser, entre otros, las
circunstancias en las que sucedieron los hechos materia de la controversia y los
antecedentes de la conducta de ambas partes.
En el Código Procesal Civil los medios probatorios están contemplados y divididos
de la siguiente manera:
a. Medios Probatorios Típicos.- Son medios de prueba típicos:
6. La declaración de parte.
7. La declaración de testigos.
8. Los documentos.
9. La pericia.
10. La Inspección Judicial.

b. Medios Probatorios Atípicos.- Los medios probatorios atípico son aquellos no


previstos en el artículo 192 del Código Procesal Civil y están constituidos por
auxilios técnicos o científicos que permiten lograr la finalidad de los medios
probatorios. Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía
con los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.

5. (2P) Después de un estudio pormenorizado de los Medios Impugnatorios


contenidos en la Ley Procesal del Trabajo Ley Nº 29497, a través de un
esquema descriptivo y detallado, precise: ¿Cuáles son estas clases de Medios
Impugnatorios que contempla la Ley?, ¿Cuáles son sus definiciones?,
¿Cuáles son sus diversas naturalezas?, ¿Cuáles son sus alcances?, ¿Cuáles
son sus diferentes tipos o clases?, ¿En qué casos procede su aplicación?,
¿Cuáles son las causales y los requisitos de fondo y forma de cada uno de
ellos conforme a lo establecido las Ley Procesal del Trabajo Nº 29497? como
instrumentos utilizados en cualquier proceso judicial que se inicia en
cualquier juzgado de trabajo en primera instancia o sala laboral superior o
sala laboral suprema de la distintas Cortes de los diferentes Distritos
Judiciales del Perú.

Los Medios impugnatorios se constituyen en mecanismo de defensa a través de


los cuales las partes o los terceros legitimados solicitan que se anule o revoque,
total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error.
REQUISITOS PARA LA ADMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió
el vicio o error, salvo disposición en contrario.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,
precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar
el medio que utiliza al acto procesal que impugna.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS
El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone,
precisando el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar
el medio que utiliza al acto procesal que impugna.

REQUISITOS INDISPENSABLES PARA QUE LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS


A PRESENTARSE SEAN PROCEDENTES.

1. El Recurso debe encontrarse


establecido por ley.

2. La misma ley debe reconocerse


como procedente en contra de la
resolución que se le impugna.

3. La parte que lo utiliza necesita estar


interesada, es decir, poseer un
derecho afectable por la resolución
recurrible.

4. Se precisa que el recurso se


interponga en tiempo y forma.

5. Que motive o que se puntualice con


toda exactitud el agravio que causa
la resolución impuesta.
6. Los términos para la interposición
de los recursos son preclusivos. Si
el derecho que se tiene para hacer
valer algún recurso, particularmente,
respecto a los recursos ordinarios
no se hace valer dentro del término
que la ley establece, el derecho
precluye y la resolución por ende
queda firme.

De acuerdo a nuestra normatividad procesal en materia laboral, los medios


impugnatorios son los siguientes:

REPOSICIÓN APELACIÓN QUEJA CASACIÓN

NATURALEZA.- NATURALEZA.- NATURALEZA.- NATURALEZA.-


Es un medio Constituye es un medio de La casación es un
impugnatorio requisito de impugnación que recurso extraordinario
ordinario que no procedencia del se dirige contra los que se interpone ante
suspende el recurso su autos emitidos por la presencia de errores
plazo de debida los Juzgados y in iudicando y errores
apelación. fundamentación, Salas Superiores in procedendo.
la cual debe que deniegan la FINES.-El recurso de
Permite recurrir precisar el error Apelación y la casación tiene como
las decisiones de hecho o de Casación. fines esenciales:
de mero trámite derecho Ella conduce a un a) La correcta
y que carezcan presente en la re examen de la aplicación e
de actos resolución y el decisión interpretación de las
judiciales sustento de la impugnada tanto normas materiales del
resolutivos; por pretensión en relación a los Derecho Laboral,
lo tanto, no impugnativa. hechos como al Previsional y de
procede contra Únicamente se Derecho. Se trata Seguridad Social y,
los autos, menos presentarán de un recurso sui b) La unificación de la
contra las documentos en generis pues su jurisprudencia laboral
sentencias. el recurso de objeto es resolver nacional por la Corte
Necesariamente apelación o en situaciones no Suprema de Justicia
tendrá que su absolución, sujetas a de la República.
presentarse ante cuando hayan impugnación o PROCEDENCIA: Este
la misma sido expedidos cuando ésta recurso procede
instancia donde con hubiera sido únicamente en los
se viene posterioridad al desestimada. siguientes supuestos:
conociendo la inicio del a) Sentencias
causa. proceso. INTERPOSICIÓN expedidas en revisión
Es una por las Salas
resolución que PROCEDENCIA A excepción del Laborales o Mixtas de
enmienda o : Juez cualquiera de las Cortes Superiores
corrige un acto El recurso de las partes está de Justicia que
procesal apelación se legitimada para resuelvan el conflicto
realizado por el interpone en el interponer el jurídico planteado por
propio juez o plazo de cinco recurso de queja las partes.
tribunal que (5) días desde la cuando se le
dictó la notificación de la deniega el recurso a) Si la pretensión
resolución. resolución que de nulidad. Para es de
se impugna, a ellos la parte naturaleza
excepción del impugnante debe económica y
PROCEDENCIA proceso considerar que en está expresada
: sumarísimo, que el proceso se ha en dinero, sólo
El recurso de se rige por sus incurrido en procederá si
reposición propias normas. infracción de la dicha cuantía
procede contra Constitución o supera las 100
los decretos en Procede la grave violación a (cien) Unidades
el plazo de dos apelación las normas de Referencia
(3) días, ante el contra: sustantivas o Procesal
mismo órgano procesales de la determinada
que los expide. 1. Las ley penal. conforme lo
El auto que lo sentencias de La queja es establece el
resuelve es primera procedente en Artículo 6 de
inapelable. instancia. tanto no esté esta Ley, si el
Este tipo de expresamente recurso es
medios de 2. Los autos que excluida. interpuesto por
impugnación pongan fin a la el demandante
dinamiza el instancia. PROCEDIMIENTO y, como lo
proceso, pues . establece la
sin su dictado no 3. Los autos que sentencia
habría se expidan en el a) El recurso recurrida, si lo
posibilidad de curso del de queja se interpone el
proseguir el proceso antes interpone demandado.
proceso dentro de la sentencia, por
a) Sentencias
de una en cuyo caso se cualquiera
expedidas en revisión
asegurada concede con la de las
por las Salas
normalidad. calidad de partes del
Laborales o Mixtas de
diferida. proceso y
las Cortes Superiores
cuando se
de Justicia que
4. Los autos que ha incurrido
resuelvan el conflicto
se expidan en
jurídico planteado por
después de infracción
las partes.
dictada la de la
b) Si la pretensión es
sentencia, en Constitución
de naturaleza
cuyo caso se o grave económica y está
concede sin violación de expresada en dinero,
efecto normas sólo procederá si dicha
suspensivo, sustantivas cuantía supera las 100
salvo que el juez o (cien) Unidades de
decida procesales. Referencia Procesal
concederla con determinada conforme
b) La
efecto lo establece el Artículo
interposició
suspensivo en 6 de esta Ley, si el
n del
resolución recurso es interpuesto
recurso de
debidamente por el demandante y,
Queja es
fundamentada. como lo establece la
ante el
sentencia recurrida, si
iudex ad
El plazo para la lo interpone el
quo.
apelación de demandado.
autos es de tres c) La Sala El recurso de casación
(3) días Suprema en materia laboral es
remitirá el gratuito cuando es
incidente de interpuesto por el
Queja a la trabajador o ex
Fiscalía la trabajador. Cuando es
misma que interpuesto por el
emitirá un empleador es aplicable
dictamen. la tasa determinada
para los procesos
d) La Sala
civiles.
Suprema
CAUSALES.- Son
resuelve
causales para
declarando
interponer el recurso
fundada o
de casación:
infundada la
Queja. En el a) La aplicación
primer caso, indebida de una norma
ordenará se de derecho material.
conceda el b) La interpretación
Recurso de errónea de una norma
Nulidad y se de derecho material.
eleve el c) La inaplicación de
expediente una norma de derecho
principal material.
para d) La contradicción con
conocer del otras resoluciones
mismo expedidas por la Corte
directament Suprema de Justicia o
e. La Sala las Cortes Superiores,
Superior pronunciadas en casos
debe objetivamente
cumplir con similares, siempre que
lo resuelto. dicha contradicción
En el esté referida a una de
segundo las causales
caso, se anteriores.
ratifique la REQUISITOS DE
decisión de FORMA - El recurso
la Sala de casación se
Superior y interpone:
prosigue el a) Ante la Sala que
trámite que expidió la resolución
corresponda impugnada.
. b) Dentro del plazo de
10 (diez) días de
e) La Queja de
derecho notificada.
solo se c) Contra la sentencia
puede a que se refiere el
formular por Artículo 55.
denegatoria d) Acreditando el pago
del Recurso o la exoneración de la
de Nulidad tasa judicial respectiva.
respecto de e) Siempre que la
las resolución adversa de
sentencias y primera instancia que
otras haya sido confirmada
resolucione por la recurrida no
s que ponga hubiere sido
fin al consentida.
proceso. f) Presentando copia
de las resoluciones
La Queja de
contradictorias, si
derecho deberá
invocara la causal
ser debidamente
señalada en el inciso
sustentada,
d) del Artículo 56.
precisándose la
La Sala Superior sólo
infracción
admitirá el recurso que
constitucional o la
cumpla estos
grave irregularidad
requisitos y rechazará
procesal o
el que no satisfaga.
sustantiva, citando
REQUISITOS DE
las piezas
FONDO.- El recurso
pertinentes del
deberá estar
proceso y sus
fundamentado con
folios.
claridad señalando con
precisión las causales
descritas en el Artículo
56 en que se sustenta
y, según el caso:
a) Qué norma ha sido
indebidamente
aplicada y cuál es la
que debió aplicarse.

b) Cuál es la correcta
interpretación de la
norma.
c) Cuál es la norma
inaplicada y porqué
debió aplicarse.
d) Cuál es la similitud
existente entre los
pronunciamientos
invocados y en qué
consiste la
contradicción.
La Sala Casatoria
califica estos requisitos
y, si los encuentra
conformes, en un solo
acto, se pronuncia
sobre el fondo del
recurso. En caso de no
cumplir con alguno de
tales requisitos, lo
declarará
improcedente.
PRONUNCIAMIENTO.
- La sentencia
casasoria declarará
fundado o infundado el
recurso que cumple
con los requisitos de
fondo. Si lo declara
fundado, casa la
resolución recurrida y
se pronuncia sobre las
causales que son
procedentes,
resolviendo el
conflicto, sin devolver
el proceso a la
instancia inferior. El
pronunciamiento debe
limitarse a lo siguiente:
a) Indicar la debida
aplicación o
interpretación de
las normas de
derecho material
que hayan sido
objeto de
impugnación.

b) Establecer el
derecho
conculcado por la
resolución
recurrida, sin
pronunciarse sobre
los aspectos
económicos del
fallo, si los hubiere,
los que deberán
liquidarse por el
Juzgado de origen.

6. (4P) Después de una revisión detallada de los dispositivos legales que regulan
los diferentes tipos de procesos laborales contemplados en la Ley Procesal
del Trabajo precisa usted 5 (cinco) conclusiones y 5 (cinco) recomendaciones
con relación a las diferentes limitaciones y las diversas obligaciones que tiene
hoy en día la estructura, la naturaleza y el desarrollo del proceso laboral oral a
lo largo de cada uno de los diversos procesos judiciales laborales tal como lo
contempla actualmente la nueva Ley Procesal del Trabajo Ley Nº 29497.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Frente a los cambios que se vienen produciendo en el subsistema de control

de la legalidad laboral y asumiendo sus efectos creemos que los

empleadores deben adoptar medidas inmediatas que cubran los aspectos

siguientes:

a. Capacitar a su personal de contabilidad y recursos humanos en el

tema de compatibilidad de acciones en la aplicación de normas

legales labores y obligaciones tributarias.


b. Concordar estrechamente las acciones en el ámbito contable,

tributario y laboral.

c. Tener en cuenta que frente a una inspección de SUNAT o una

actuación inspectiva del MTPE, la empresa debe contar con pruebas

que acrediten sus dichos.

d. Es necesario que las empresas cuenten con los documentos que

acrediten el gasto en remuneraciones y conceptos no remunerativos,

tales como las Facturas, Boletas de Venta, registro en la Boleta de

Pago y en el PDT 601, según corresponda. Asimismo, las

condiciones de trabajo deberán ser inscritas en el respectivo

Registro de Compras y Ventas.

e. Asimismo, los empleadores deberán tener los contratos, reportes,

informes, resoluciones aprobatorias y demás documentos que

sustenten el gasto, en donde se especifique a quien le corresponde,

el monto y el medio a través del cual se paga. Este sustento y la

acreditación señalada en el numeral anterior contribuirán a probar el

cumplimiento del Principio de Causalidad.

f. Cada acción del empleador que constituya el otorgamiento de

ingresos, deducciones y condiciones de trabajo, entre otros, deberá

contar con el informe técnico, jurídico o contable de su procedencia,

de forma tal que puedan ser entregados a las autoridades

inspectivas o a la SUNAT, en su oportunidad.

g. Es característico del sector privado la no documentación de actos,

acciones, derechos o beneficios que se dan en el ámbito laboral y


tributario. Creemos que esa práctica debe terminar, y que las

empresas deben contar con la documentación y pruebas adecuadas

a los requerimientos del cambio.

7. (2P) Presentación adecuada del trabajo. Considera la evaluación de la


redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato.

Si tuviese algún comentario con relación al Trabajo Académico no dude en contactarse


con el docente al correo electrónico de Docente:

a_acero@doc.uap.edu.pe

Muchas gracias.

Вам также может понравиться