Вы находитесь на странице: 1из 43

Términos de Referencia

Consultoría

ELABORACIÓN DE LA LINEA BASE DEL


PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-
PLANAGERD 2014 - 2021

Con el apoyo de socios Dipecho


TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROPUESTA
ELABORACIÓN DE LA LINEA BASE DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-
PLANAGERD 2014 - 2021

1. ANTECEDENTES

El Gobierno Nacional del Perú, en el marco del proceso de modernización, descentralización y reforma del Estado,
ha creado el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, mediante la Ley N° 29664 pro-
mulgada el 08 de febrero de 2011 y su Reglamento aprobado mediante D. S. N° 048-2011-PCM de fecha 25 de
mayo 2011.

Mediante D. S. N° 111-2014-PCM del 02 de noviembre de 2012, se aprueba la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, definida como “El conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los riesgos de desas-
tres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención, rehabilitación y recons-
trucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía
y el ambiente”. Dicha Política integra todos los procesos de la GRD y constituye el marco orientador para la elabora-
ción del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y otros instrumentos de gestión y planificación en los tres
niveles de gobierno.

Mediante D. S. N° 055-2013-PCM, se crea la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres como órgano de línea
a través del cual la Presidencia del Consejo de Ministros ejerce sus funciones de Ente Rector del SINAGERD, facili-
tando los procesos de coordinación y articulación de las entidades integrantes del sistema, efectuando el seguimien-
to del cumplimiento de las actividades que deben ser desarrolladas, en concordancia con la Ley N° 29664 y su
Reglamento

Mediante R. M. N° 306-2013-PCM del 10 de diciembre del 2013, se aprueba los “Lineamientos para la articulación,
coordinación, supervisión y fiscalización de la Presidencia del Consejo de Ministros como ente rector del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la
PCM”

El D. S. N° 034-2014-PCM del 13 de mayo del 2014, en su artículo 1 establece “Aprobar el Plan Nacional de Ges-
tión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021, que consta de un (01) objetivo nacional, seis (06) objeti-
vos Estratégicos y catorce (14) objetivos específicos y cuarenta y siete (47) acciones estratégicas. Constituye el
marco normativo que integra los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción.

Así mismo, el artículo 2 establece que “Para la verificación de la implementación del PLANAGERD 2014-2021 se
aprobará mediante R. M. de la Presidencia del Consejo de Ministros, un Plan de Seguimiento, Monitoreo y Evalua-
ción, en un plazo que no podrá exceder de ciento ochenta (180) días hábiles contados a partir de la vigencia del
presente dispositivo, cuya elaboración estará a cargo de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres de la
Presidencia del Consejo de Ministros”. De igual forma se “aprobará mediante R. M. de la Presidencia del Consejo
de Ministros, en un plazo que no podrá exceder de noventa (90) días hábiles contados a partir de la vigencia del
presente dispositivo, una Estrategia de Implementación del PLANAGERD 2014-2021”

En este marco, para la elaboración e implementación del Plan de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación menciona-
do, es necesario la elaboración de la Línea de Base para el PLANAGERD 2014-2021 con el fin de contar con infor-
mación cualitativa y cuantitativa, que permita precisar el punto de partida y el cálculo de los indicadores, así como
facilitar la comparación de las metas programadas para los diferentes horizontes temporales.
Dada la complejidad de la Línea de Base del PLANAGERD 2014-2021, tanto en cobertura, diversidad de variables y
especialización, costos y tratamiento integral desde una perspectiva nacional y descentralizada, su elaboración se
desarrollará considerando los indicadores con enfoque territorial.
Al respecto, se requiere contratar los servicios de una consultoría especializada que se encargará de elaborar la
Línea de Base del PLANAGERD 2014-2021 para su respectivo monitoreo, seguimiento y evaluación, en coordina-
ción con el equipo técnico conformado por especialistas del CENEPRED, del INDECI y de la SGRD de la PCM.
La Consultoría será financiada con los aportes del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la
Comunidad Europea – ECHO a través de sus socios DIPECHO en el Perú.

2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA

2.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar la Línea de Base del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-PLANAGERD 2014 – 2021.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


a) Desarrollar las fichas técnicas que contengan los atributos pertinentes de los indicadores del PLANA-
GERD que deben ser considerados en la Línea de Base
b) Desarrollar la metodología para la elaboración de la Línea de Base del PLANAGERD 2014-2021.
c) Elaborar la Línea de Base del PLANAGERD 2014-2021, aplicando la metodología aprobada.

3. ACTIVIDADES PRINCIPALES

a) Recopilación y revisión de información. Revisar los indicadores que miden el cumplimiento, principalmente,
de las acciones estratégicas del PLANAGERD 2014-2021, identificando su correspondencia con las varia-
bles relevantes.
b) Elaboración del diseño metodológico y la Línea de Base. Diseñar la metodología para la elaboración de la
Línea de Base 2014-202, incluyendo instrumentos de recolección de información, desde una perspectiva
nacional, transversal, descentralizada y sinérgica, teniendo en cuenta el contenido y alcance de los indica-
dores del PLANAGERD.
c) Participar en reuniones de coordinación periódicamente para revisar el avance del trabajo con el equipo
técnico responsable de la conducción de la Línea de Base del PLANAGERD 2014-2021, conformado por
especialistas del CENEPRED e INDECI, en coordinación con la SGRD de la PCM.
4. PRODUCTOS

Producto 1: Plan de trabajo y metodología para el desarrollo de la Línea de Base. Incluye: el cronograma de activi-
dades, correspondencia de los indicadores del PLANAGERD con las variables relevantes y unidades de medida, así
como la metodología para la elaboración de la Línea Base.

Producto 2: Primer borrador del documento de la Línea de Base –primera fase. Debe incluir el progreso de los
resultados sobre los indicadores seleccionados.

Producto 3: Documento final de la Línea de Base. Incluye: el informe final y toda la documentación generada por la
consultoría. La entrega final deberá considerar una exposición de resultados ante la SGRD de la PCM.

Los productos se entregarán en tres (3) copias impresas a color con su respectiva versión en CD-ROM etiquetado.

5. METODOLOGIA

El estudio se concentrará en la recopilación y el análisis de información cualitativa y cuantitativa, tomará como base,
los indicadores de las acciones estratégicas, productos, efectos y resultados del PLANAGERD. Este análisis debe
determinar el punto de partida para que se puedan medir los cambios generados en la gestión del riesgo de desas-
tres y sus resultados en las comunidades, organizaciones de la sociedad civil, entidades del estado y empresas
privadas.

La metodología para la elaboración de la línea de base, demanda el uso de información primaria y secundaria. Se
considerará la aplicación de encuestas, la organización de grupos focales y entrevistas a actores claves. La informa-
ción secundaria será proporcionada por organizaciones de la sociedad civil, entes del gobierno e instituciones parti-
cipantes. El enfoque territorial, de género, generacional e intercultural, será inherente al proceso de elaboración de
la Línea de Base.

Los instrumentos a ser utilizados para el levantamiento de la información deberán de ser consensuados con las
partes contratantes.

6. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA CONSULTORÍA

El servicio de consultoría se realizará en 60 días calendarios contados a partir de la firma del contrato.

7. COSTO DE LA CONSULTORÍA Y CRONOGRAMA DE PAGOS

El costo total del servicio de consultoría será a suma alzada y deberá estar sustentado en la composición del
equipo de profesionales, tiempos del servicio y experiencia.
PRODUCTOS FECHA DE ENTREGA Monto (S/.)
A los diez (10) días calendarios de la suscripción
Producto 1 30% del monto del contrato
del contrato.
A los cincuenta (50) días calendarios de la sus-
Producto 2 40% del monto del contrato
cripción del contrato.
A los sesenta (60) días calendarios de la suscrip-
Producto 3 30% del monto del contrato
ción del contrato.

8. CALIFICACIONES Y EXPERIENCIA DEL EQUIPO CONSULTOR


El equipo consultor debe reunir los siguientes requisitos básicos:

a. Equipo multidisciplinario: integrado por una combinación razonable de profesionales competentes en Inge-
niería, Arquitectura, Ciencias Físicas o Sociales alineados con el objetivo del trabajo.

b. Experiencia profesional
 Para el líder del equipo, experiencia probada no menor de 10 años en temas relacionados a la gestión del
riesgo de desastres y/o planificación y/o elaboración de líneas bases, diagnósticos, sistemas de monitoreo
y evaluación de programas y proyectos, así como en la definición de políticas, planes, programas y proyec-
tos con entidades del sector público, regionales y municipales.
 Para los otros profesionales integrantes del equipo, la experiencia mínima debe ser de 5 años en los temas
antes mencionados.
 Para el personal de apoyo, la experiencia mínima debe ser de dos años en aspectos de administración, so-
porte logístico, entre otros.

c. Competencias clave
En general el equipo consultor debe reunir en conjunto las siguientes competencias:
 Excelentes habilidades y conocimientos sobre planificación, sistemas de seguimiento y evaluación, admi-
nistración y gestión pública, gestión de proyectos en gobiernos regionales y locales.
 Conocimiento de temas sobre Gestión del Riesgo de Desastres (Componentes prospectivo, correctivo y
reactivo)
 Excelentes habilidades para coordinar con las distintas entidades de los tres niveles de gobierno, a fin de
facilitar la captación y sistematización de la información GRD.
 Excelentes habilidades para manejo de procesos participativos y consensuados, trabajo en equipo y bajo
presión para analizar, compatibilizar y consolidar información de la Línea Base.

9. CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La conformidad de cada entregable estará a cargo del equipo técnico conformado por especialistas del CENE-
PRED y del INDECI. Estas conformidades deberán ser elevadas a la SGRD para su aprobación final.
10. DERECHOS DE AUTOR Y CONFIDENCIALIDAD

Los derechos de autor y otros tipos de derechos de cualquier naturaleza, sobre la integridad del material produ-
cido o generado bajo las estipulaciones de este servicio, son de propiedad del CENEPRED, INDECI y SGRD-
PCM, en forma exclusiva

11. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Los consultores interesados deberán presentar su propuesta técnica y económica de manera conjunta a las si-
guientes direcciones electrónicas: sgrd@pcm.gob.pe y juvenal.medina@welthungerhilfe.de
ANEXO A LOS TERMINOS DE REFERENCIA

1. ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA LINEA BASE (*)


La Linea Base tendrá como mínimo el siguiente esquema de contenido:

PRESENTACION
1. ANTECEDENTES
2. BASE LEGAL
3. OBJETIVO Y FINALIDAD
4. ALCANCE Y LIMITACIONES
5. METODOLOGIA DE TRABAJO
6. CONTENIDO DE LA LINEA BASE DEL PLANAGERD 2014-2021
6.1 Con relación al objetivo e indicador nacional
6.2 Con relación a los objetivos e indicadores estratégicos
6.3 Con relación a los objetivos e indicadores específicos
6.4 Con relación a las acciones estratégicas
7. MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA LINEA BASE EN EL PLANAGERD 2014-2021
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Anexos

(*) El equipo consultor en función a las características del estudio, competencia profesional y el nivel de especificidad técnica que requiere
la Línea Base, su estructura y contenido puede ser ampliado y/o mejorado, en coordinación con el equipo técnico.
ESQUEMA GENERAL PARAR LA ELABORACIÓN DE LA LINEA BASE DEL PLANAGERD 2014-2021
PLANAGERD 2014-2021 CONTENIDO DE LA LINEA BASE
OBJETIVOS/ NACIONAL ESTRATEG. ESPECI.F ACCIONES
ACCIONES ESTRATÉG. PRESENTACION
INDICADORES 1 6 14 47
1. ANTECEDENTES

2. BASE LEGAL
CORRESPONDENCIA ENTRE INDICADORES

3. OBJETIVO Y FINALIDAD
DEL PLANANGERD Y LA LÍNEA BASE

4. ALCANCE Y LIMITACIOES

5. METODOLOGIA DE TRABAJO
BASE LEGAL
6. CONTENIDO DE LA LINEA BASE DEL PLANAGERD 2014-2021
CARACTERISTICAS DE
LA LINEA BASE 6.1 Con relación al objetivo e indicador nacional
6.2 Con relación a los objetivos e indicadores estratégicos
6.3 Con relación a los objetivos e indicadores específicos
6.4 Con relación a los acciones e indicadores estratégicos

7. MECANISMOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA LÍNEA BASE


EN EL PLANGERD 2014-2021

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Anexo
LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA LÍNEA
BASE DEL PLANAGERD 2014-2021
ELABORACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA
LÍNEA BASE
CORRESPONDENCIA ENTRE LA DESCRIPCION DE LAS VARIABLES DE LA LINEA BASE CON
LA DEL INDICADOR DE CADA OBJETIVO DEL PLANAGERD 2014-2021

Metodológica de la Línea Base


PLANAGERD
LÍNEA BASE
DECRIPCION DEL
INDICADOR CORRESPONDENCIA VARIABLE/INDICADOR
DESCRIPCION DE LAS
NOMBRE DEL INDICADOR VARIABLES DEL INDICADOR
INDICADOR DEL
DEFINICIÓN PLANAGERD:
NOMBRE DE LA VARIABLE (s)
DIMENSIÓN DE Es un enunciado
DESEMPEÑO PARA CADA INDICADOR
que determina una
VALOR DEL INDICADOR medida sobre el DEFINICIÓN DE LA VARIABLE
nivel de logro en
JUSTIFICACIÓN el resultado,
entrega de VARIABLES DEL VALOR DE LA VARIABLE (s)
LIMITACIONES Y producto y/o INDICADOR
SUPUESTOS EMPLEADOS realización de Información que define JUSTIFICACIÓN
y precisa el punto de
PRECISIONES TÉCNICAS actividades METODO DE CAPTACION,
partida y calculo de
cada indicador y permite SISTEMATIZACION Y ANALISIS
MÉTODO DE CÁLCULO
comparar las metas
programadas
FUENTE Y BASE DE DATOS
PERIODICIDAD DE LAS
MEDICIONES
LIMITACIONES Y SUPUESTOS
FUENTE DE DATOS
EMPLEADOS
BASE DE DATOS
INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE Revisión y ajuste del indicador a partir
INFORMACIÓN de la información de la Línea Base
CORRESPONDENCIA ENTRE EL DIAGNÓSTICO , LA LINEA BASE Y EL PLANANGERD 2014-2021

DIAGNÓSTICO DE LA GRD PLANAGERD 2014-2021


• Víctimas, población
Registro histórico de afectada, damnificada INDICADORES
desastres: Sismos, • Locales esenciales Objetivo Objetivos Objetivos Acciones
heladas, frutaje, destruidos, afectados nacional Estratégico Específicos Estratégicas

VARIABLES RELEVANTES
huaycos inundaciones, • impacto de los desastres Variables:
etc. en el desarrollo sostenible Indicador del Indicadores de
O. nacional Efecto - impacto
nacional
Situación de la • Identificación y Variables de:
Indicadores de los
evaluación de riesgos caracterización de peligros objetivos estratégicos
de desastres al 2013 • Análisis de vulnerabilidad Indicadores de
• Cálculo de riesgos Insumo-producto
Variables de: Indicadores de los
• Institucionalización de la objetivos específicos
Situación de la GRD
implementación • Implementación de la
de la GRD 2011-2013 Política Nacional de GRD Variables de: Indicadores de las acciones
estratégicas
• Experiencias exitosas GRD

INFORMACIÓN DISPONIBLE - BASE DE DATOS 2013 LINEA BASE 2013 PARA EL PLANAGERD

Cobertura de la Línea base: 1° aproximación (Priorización de indicadores y variables relevantes)


Anexo 2 -INDICADORES A SER INCLUIDOS EN LA LINEA DE BASE DEL PLANAGERD 2014-2021

DESCRIPCION DEL INDICADOR: OBJETIVO NACIONAL


OBJETIVO NACIONAL: Reducirla vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres.
NOMBRE DEL INDICADOR: % de población en condición de vulnerabilidad
DEFINICION DEL INDICADOR: El indicador busca medir el avance en el cumplimiento de la meta y por ende el logro del objetivo
nacional, por lo que está referida al porcentaje de población en condiciones de vulnerabilidad . Vulnerabilidad “Es la susceptibilidad de
la población, la estructura física o las actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza”. (*)
DIMENSION DE DESEMPEÑO: Eficiencia y eficacia
VALOR DEL INDICADOR
LINEA BASE 2013 META ACTORES RESP. MONITOREO MEDIOS DE
INDICADOR VERIFICACION
N° % 2014 2016 2021
% de población en Entidades de los tres La Secretaría de GRD- PCM, Informes de monitoreo,
condición de niveles de gobierno: INDECI, CENEPRED y demás seguimiento y
vulnerabilidad (**) GN, GR, GL entidades del SINAGERD evaluación

JUSTIFICACION: Con el indicador mencionado se busca medir la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante
el riesgo de desastres, mediante la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de prevención y reducción del riesgo de
desastres y una capacidad nacional de respuesta oportuna e integral a las emergencias. Esto implica que las entidades públicas en los
tres niveles de gobierno en concertación con el sector privado y la población en general, concentren esfuerzos y recursos a fin de
cumplir con las metas programadas al 2014, 2016 y 2021, respectivamente.
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS: La principal limitación para el diseño y aplicación del indicador, es la insuficiente y deficiente
información GRD disponible, estandarizada y de fácil acceso, los que se suma al lento proceso de institucionalización de la GRD, dela
gestión del conocimiento, la poca comunicación y la mínima educación ambiental.

El supuesto empleado para la viabilidad del indicador, es que la población vulnerable asuma su rol proactivo en el manejo de la GRD,
para reducir sus grados de exposición, fragilidad socioeconómica y aumentar su capacidad su resilincia.

(*) Población vulnerable ¨Es aquella que está expuesta y susceptible de sufrir daños ante la ocurrencia de peligros originados por fenómenos
naturales o inducidos por la acción humana, incluyendo sus medios de vida”.
(**) Población en condición de vulnerabilidad: Población dependiente que vive en lugares de alta exposición a peligros naturales o inducidos
por la acción humana , en condiciones de fragilidad socioeconómica , con baja capacidad de resiliencia
PRECISIONES TECNICAS: El cálculo o dimensionamiento del indicador está asociado a la evaluación de riesgos que es “un componente
del análisis de riesgos, que permite calcular y controlar los riesgos, previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades,
calculando y recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres”. La condición que caracteriza y define los
riesgos recurrentes es que puede ser anticipada dentro de los límites de la incertidumbre inherente de los peligros naturales,
permitiendo que el Estado y la sociedad civil intervenga anticipadamente con medidas de prevención, reducción y control, así como la
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. O

METODO DE CALCULO:

Cálculo del Indicador año x (%) = Población vulnerable estimada x 100


Población total estimada

El método de cálculo del indicador es una formula porcentual o sea una regla de tres simple que considera como denominador:
Población total del país proyectada al año x, que representa el 100% . En el numerado se considera a la población vulnerable
proyectada al año base

PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES: Anual

FUENTE DE DATOS: Encuesta de hogares, población, evaluación


participativa
Esta información se define cuando se concluya la
BASE DE DATOS: elaboración de la Línea Base del PLANAGERD 2014-
2021
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION
(Nota: los indicadores de la matriz que sigue a continuación deben ser considerados tomando como año de base el
2014, año de aprobación del PLANAGERD.

MATRIZ DE INDICADORES PARA LA LINEA DE BASE- PLANAGERD

Objetivo Estratégico 1 Indicador clave Indicadores complementarios (que Descripción


(de síntesis) explican el comportamiento del
indicador clave)
% de entidades SINA- Porcentajes de: “Información del riesgo de desastres” se
Desarrollar el cono- GERD que generan y Ministerios que generan informa- refiere a estudios sobre peligros (naturales
cimiento del riesgo registran información, ción de tipo sectorial en Riesgos de o antrópicos), vulnerabilidades y/o ries-
estudios de riesgo de desastre gos, generados en las respectivas jurisdic-
desastres en el Sistema Regiones que generan información ciones, que cuentan con el debido sustento
Nacional de Información de riesgos de desastre en su jurisdic- técnico científico y que pueden ser inte-
GRD ción grados al SIGRID y/o SINPAD nacionales
Provincias que generan información Formula: tiene que ser una síntesis de los
de Riesgo de desastres en su juris- tres indicadores específicos (0,6 estudios
dicción de riesgo+ 0,20 estudios de investigación +
distritos que generan información de 0,20 información colgada en el Sigrid)
riesgo de desastre en su jurisdicción Periodicidad: anual
Fuente: informes de los organismos SINA-
GERD
Objetivo específico 1.1 % de entidades del SINA- Porcentajes de: “Estudios de investigación” se refiere a
Desarrollar investigación GERD que generan estu- Ministerios todo estudio que profundiza o produce
científica y técnica en dios de investigación Regiones nuevo conocimiento, sobre la naturaleza o
GRD científica y técnica de Provincias comportamiento de los peligros naturales o
acuerdo a sus competen- distritos antrópicos, la exposición, las vulnerabilida-
cias Que realizan estudios de investiga- des o los riesgos presentes en una región
ción en sus respectivas jurisdiccio- o localidad; así como las causas subyacen-
nes, en cooperación con instituciones tes de los mismos; y que contribuye a su
técnico científicas mejor entendimiento a partir de información
primaria, apoyándose en tecnologías y
métodos científicos
Formula:
Periodicidad: anual

Nro. de organismos especializados Sectores con programas de investigación u


técnico científicos que mantienen Organismos especializados adscritos a
convenios de cooperación con las sectores y universidades: IGP, INGEMET,
instituciones del SINAGERD para la SENAMHI, IMARPE, ANA, UNI, UNA, etc.
investigación vinculada a la GRD
Objetivo específico 1.2 % de entidades del SINA- Porcentaje de: -Zonificación de peligros naturales y/o
Fortalecer el análisis del GERD que analizan sus Ministerios antrópicos presentes en la zona o jurisdic-
riesgo de desastres riesgos Regiones ción dada, sustentada con información
Provincias técnico científica y complementada con el
Distritos conocimiento local
a) Que cuentan con mapas - Análisis de vulnerabilidad:
de zonificación de peli-  Grados de Exposición de pobla-
gros en sus jurisdicciones ciones, infraestructuras o medios
b) Que cuentan con análisis de vida
de vulnerabilidades en  Análisis de vulnerabilidades
sus jurisdicciones económica, social o ambiental
c) Que cuentan con mapas de la población y los elementos
de zonificación de riesgos expuestos según metodología
estándar
-evaluación del riesgo y Zonificación
según métodos estándar

Objetivo específico 1.3 % de avance de la Im- % de GR que se encuentran integra- Los GR generan información local geo
Desarrollar la gestión de plementación del Sistema dos al Sistema Nacional de informa- referenciada en sus respectivas jurisdiccio-
la información estandari- Nacional de Información ción en GRD nes, de tipo físico geográfico, poblacional,
zada en GRD en GRD socio económico, meteorológico o ambien-
% de territorio nacional cubierto con tal, de infraestructura, etc. estandarizada a
información geo referenciada y escalas especificadas para su integración al
estandarizada para la GRD, a esca- Sistema Nacional de Información en GRD
las especificadas
Objetivo Estratégico 2 Indicador clave Indicadores complementarios Descripción
(de síntesis) (explican el comportamiento del
indicador clave)
Evitar y Reducir las con- % de entidades del Porcentaje de Ministerios, Regio- Pesos para cálculo del indicador clave: 20
diciones de riesgo de los SINAGERD que imple- nes, Provincias y Distritos: puntos por cada indicador complementario
medios de vida de la mentan medidas estruc- 1.que implementan planes de orde-
población con enfoque turales y no estructura- namiento territorial que incluyen
territorial les para la reducción de medidas de GRD y/o planes específi-
sus riesgos cos de PPRRD

2. % de Instituciones Educativas que


reúnen los criterios de Escuela
Segura respecto al total de IE focali-
zados como más vulnerables.

3. Nro de hospitales y establecimien-


tos de salud acreditados con los
criterios de Hospital Seguro
4. % de GR, GP, GD que implemen-
tan normas para otorgamiento de
licencias de edificación y de habilita-
ciones rurales y urbanas con enfoque
de GRD

5. % de GR, GP, GD que implemen-


tan normas y procedimientos están-
dar para el control y fiscalización del
uso adecuado del territorio
Objetivo específico 2.1 % de entidades del Porcentaje de: Ministerios, Regio- a) % de entidades, de cada nivel,
Fortalecer el proceso de SINAGERD con planes nes, Provincias y Distritos: que usan:
planificación del ordena- territoriales incorporan- a) Que usan los lineamientos - Lineamientos Técnicos de:
miento y gestión territorial do la GRD técnicos, herramientas de pla- Formación de Grupos de
con enfoque GRD nificación, manuales y guías Trabajo GRD; Estimación
metodológicas producidos por de Riesgos; prevención de
CENEPRED Riesgos; Reducción de
b) Que incluyen planes de pre- Riesgos; Reglamento de la
vención y reducción en sus Ley de Reasentamiento
PESEM o PDC 29869
c) Que cuentan con Planes de OT - Reglamento de la ley de
que incluyen GRD reasentamiento 29869
d) Que reciben Asistencia Técni- - SIGRID
ca en GRD a nivel de manco- - Guías metodológicas para
munidades elaboración de PPRRD
(región, provincia, distrito,
cuenca)
- Guía metodológica para in-
corporación de la gestión
P/C en los PDC
b) % de entidades, de cada nivel,
que incluyen PPRRD en sus
PESEM o PDC
c) % de entidades, de cada nivel,
que cuentan con planes de OT
que incluyen el AdR
d) % de entidades que reciben AT
en GRD (elaboración de
PPRRD) a nivel de mancomuni-
dades

Objetivo específico 2.2 % de entidades públicas 1.Porcentaje de Ministerios y Re-


Desarrollar condiciones de que brindan servicios giones que elaboran instrumentos Calculo del indicador del indicador clave:
seguridad de los servicios públicos básicos en técnico normativos para desarrollar cada indicador complementario tiene un
básicos y medios de vida condiciones de seguri- condiciones de seguridad en servi- peso de 20 puntos porcentuales.
esenciales ante el riesgo de dad cios básicos y medios de vida esen-
desastres ciales

2.Sector Educación
Escuelas Seguras: Porcentaje de
DRE (26) y UGEL (214) que reciben
asistencia técnica por parte de OIN-
FE para la evaluación (estructural y Fuente: programa 068, Escuelas Seguras
no estructural) en los locales escola- del MINEDU
res más vulnerables focalizados.

Nro de Locales escolares evaluados


en su infraestructura y atendidos por
la OINFE

Nro de locales escolares que cuentan


con planes de contingencia en el
año base.

3.Sector Salud
Estándares de Hospitales Seguros
aprobados en el año base. Fuente:
Política Nacional Hospitales Seguros Frente
Criterios de Hospitales Seguros a Desastres y Plan de acción 2010-2015,
incorporados en normas de diseño y MINSA, 2010
construcción

Nro de hospitales y establecimientos


de salud que cumplen los criterios de
Hospitales Seguros en sus PIPs
(fase pre-inversión) para programas
de mejoramiento, rehabilitaciones y
remodelaciones en el año de refe-
rencia.

Nro de hospitales y establecimientos


de salud acreditados con los criterios
de Hospital Seguro al 2021
Alcance del termino Población vulnera-
4.Servicios básicos ble: los menores de 15 y mayores de 65
Nro de PIP (desde pre-inversión) con años que dependen de la población en
AdR en el año base en los sectores edad de trabajar (15 a 64 años), y que viven
de: en lugares altamente expuestos y en condi-
Agua y Saneamiento ciones de pobreza.
Energía Un alto nivel de carga familiar por cada
Transporte y comunicaciones persona que trabaja expresa la susceptibili-
Seguridad ciudadana y auxilio dad de la población a quedar indefensa o
desprotegida en caso que un desastre
5.Medios de vida esenciales inhabilite al trabajador o le haga perder su
% de población vulnerable atendida fuente de trabajo.
con infraestructura o programas de
mitigación frente a peligros naturales
en el año base.
Objetivo específico 2.3 % de Gobiernos provin- 1. % de gobiernos locales (munici- Calculo del indicador clave:
Gestionar el adecuado uso ciales que incluyen la pios provinciales y distritales) con Pesos por cada indicador complementario:
y ocupación del territorio GRD en su gestión catastros actualizados en el año
incorporando la GRD territorial base. Catastro: 20
Asistencia Técnica en PIPs: 10
% de Gobiernos distrita- 2. % de GP y GD que reciben Asis- Licencias de edificación: 20
les que incluyen la GRD tencia Técnica para incorporar AdR Licencias de funcionamiento: 20
en su gestión territorial en sus PIP en el año base. Uso de territorio: 20
3. % de GR, GP, GD que implemen- Asistencia técnica ZMARNM: 10
tan normas para otorgamiento de
licencias de edificación y de habili-
taciones rurales y urbanas con enfo-
que de GRD al 2021

4. % de GR, GP, GD que implemen-


tan normas para otorgamiento de
licencias de funcionamiento con
enfoque de GRD al año 2021

5. % de GR, GP, GD que implemen-


tan normas y procedimientos están-
dar para el control y fiscalización del
uso adecuado del territorio al año
2021

6. % de GR, GP, GD que reciben


asistencia técnica para la identifica-
ción de Zonas de muy alto riesgo no
mitigable y el reasentamiento pobla-
cional en el año base.

Objetivo Indicador clave Indicadores complementarios (los que Descripción


Estratégico 3 (de síntesis) explican el comportamiento del indica-
dor clave)
Desarrollar % Entidades del A= % de Entidades con Capacidad Logísti- Entidad. Es un Gobierno Local, Regional o el Sector
capacidad de SINAGERD que ca
respuesta ante implementan Capacidad Logística. Conjunto de medios que cuentan
emergencias y medidas para la B= % de Entidades con capacidad econó- las Entidades para atender una emergencia:
desastres preparación. mica y financiera 1. Almacén (2),
2. Stock de Bienes de ayuda humanitaria (1)
C= % de Entidades con Recursos Huma- 3. Medios de Transporte (3)
nos y capacidades fortalecidas en GRD
4. Maquinaria pesada (4),
D= % de Entidades organizadas y cuentan 5. Equipos (5).
con instrumentos técnicos aprobados en
GRD. Capacidad económica y financiera. Recursos económi-
cos y financieros para enfrentar la emergencia.
I=(A+B+C+D)/4
 Uso del programa presupuestal 068
 CANON
 RESERVA DE CONTINGENCIA

Recursos Humanos.
 Tiene Personal trabajando a dedicación exclu-
siva en DC
 Tiene Personal Capacitado ( Ha participado por
lo menos en 2 cursos de la DFOCAPH)
 Tiene Especialista en GRD
 Tiene por lo menos 3 personas trabajando en
DC

Organización.

 Oficina de Defensa Civil / Oficina de GRD


 COE
 Plataforma
 Grupo de Trabajo
 Voluntariado

Instrumentos técnicos.
 POE
 PLAN DE CONTINGENCIA

Como mínimo
Objetivo % de la pobla- A=% de Entidades que tienen SAT im- a) Instrumentos Técnicos para prepararse para
específico 3.1 ción con capa- plementado la respuesta.
Desarrollar cidad de reac-
capacidad de ción inmediata B=% de la Población que participa en  Plan de Preparación
respuesta simulacros ante peligros
inmediata  Plan de Contingencia
C= % de Brigadas operativas en su  POE
localidad
Existen otros instrumentos: SAT, RNAT,
D= % de Entidades con planes de gestión EDAN, SINPAD, PLAN FAMILIAR, LINEA-
reactiva con presupuesto aprobado MIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO, LINEA-
MIENTO DE PLATAFORMA, COE, VOLUNTA-
APLICA A 3 NIVELES RIADO

b) Fortalecimiento de capacidades de la Pobla-


I= (.4A+.2B+.2C+.2D)/4 ción para la Rpta inmediata

Talleres, Simulacros, Reuniones De Capacita-


ción

c) SAT

Capacidad de Reacción Inmediata. Población con


conocimiento del riesgo y con capacidad de movilizarse a
las zonas seguras

Tomar datos de la población que participa en simulacros


de sismo.

Población tiene identificado rutas de evacuación


Población tiene información sobre el peligro y sabe cómo
actuar porque existe un SAT
Objetivo % de entidades A= % de Entidades que cuentan con Brigada Operativa. Brigada capacitada e implementada
específico 3.2 del SINAGERD brigadas operativas para la 1ra respuesta
Desarrollar que cuentan con a) Planes de Gestión Reactiva.
capacidad para capacidad para B= % de Entidades que cuentan con  Plan de Contingencia
la atención de gestionar la instrumentos técnicos aprobados y valida-  POE
emergencias y respuesta de dos
desastres acuerdo a sus  Plan Familiar
competencias C= % de Entidades q cuentan con el COE  Plan de Educación Comunitaria
implementado

D= % Entidades que cuentan con bienes b) Fortalecer Capacidades para 1ra rpta (búsque-
de ayuda Humanitaria y Almacenes da y salvamento ) y asistencia humanitaria.

E= % de Instituciones de la red humanita- Observación. Los GORE, tienen ODN.


ria y defensa nacional que participan en
la asistencia humanitaria en los niveles 4 y c) COE
5
d) Estrategias de Comunicación : Autoridades y
F= % de Entidades que cuentan con
planes comunicacionales de difusión a Población para rpta optima
través de la radio nacional de Defensa
Civil

APLICA A 3 NIVELES

FORMULA INDICADOR CLAVE

I= (.15A+.15B+.2C+.2D+.15E+.15F ) / 6

Objetivo Estratégico 4 Indicador clave Indicadores complementarios (los Descripción


(de síntesis) que explican el comportamiento
del indicador clave)
Fortalecer la capacidad para % de entidades del Instrumentos normativos y metodo- Recuperación: rehabilitación + reconstruc-
la recuperación física, SINAGERD que imple- lógicos disponibles en el año base ción
económica, y social mentan medidas para la para orientar procesos de rehabilita- Rehabilitación: restauración de servicios
recuperación ción y reconstrucción esenciales para la vida y seguridad de las
poblaciones afectadas
% de entidades de todos los niveles Reconstrucción: planificación del desarrollo
de gobierno que reciben capacita- en un escenario post desastre, para recupe-
ción en acceso y gestión de recur- rar la normalidad del desarrollo socio eco-
sos para la rehabilitación en el año nómico.
base.
% de entidades públicas: ministe- Calculo del indicador clave: 33% de peso
rios, G. regionales, G. provinciales, para cada indicador complementario
G. locales, y empresas públicas, que
aseguran bienes del estado o me-
dios de vida de la población al año
2021

% Entidades que cuentan con Plan


de Continuidad de Servicios y tienen
convenios con la empresa privada
para acciones de Rehabilitación
Objetivo específico 4.1 % de entidades públicas Inventario de instrumentos normati-
Desarrollar capacidades que cuentan con capa- vos y metodológicos disponibles en Para el cálculo del Indicador clave: pesos de
para la gestión de la Reha- cidad para gestionar la el año base, para orientar procesos 25 puntos por cada indicador complementa-
bilitación y Reconstrucción recuperación de Rehabilitación rio
% de GR, GP, GD que reciben a) INSTRUMENTOS TECNICOS
capacitación en acceso y gestión de
recursos para la rehabilitación de  PLAN DE REHABILI-
servicios básicos e infraestructura TACION CON PARTI-
en el año base.
CIPACION DEL SEC-
Instrumentos normativos y metodo- TOR PRIVADO
lógicos (lineamientos, protocolos)
disponibles en el año base, para  PLAN DE CONTINUI-
orientar procesos de reconstruc- DAD DE SERVICIOS
ción
b) Capacidades para restablecer de
Instrumentos y metodologías de servicios públicos.
evaluación de impactos socio eco-
nómicos y ambientales disponibles y
 AGUA Y SANEAMIENTO
difundidas, para el proceso de
reconstrucción en el año base.  ENERGIA ELECTRICA
 VIAS DE COMUNICACIÓN
A= % Entidades que cuentan con
Instrumentos normativos y metodo- c) Desarrollar mecanismos para la
lógicos disponibles en el año base, normalización progresiva de
para orientar el proceso de Rehabili- medios de vida
tación
 CANON
B= % Entidades que cuentan con  DONACION
convenios de participación de la  RECURSOS PROPIOS
empresa privada en acciones de  RESERVA DE CONTINGENCIA
rehabilitación.
Medios de verificación
C = % Entidades que cuentan con A= Convenios Firmados con los Privados
directorios actualizados de las B= Directorio físico o digital actualizado
empresas públicas y privadas que D= Fichas aprobadas de emergencia
contribuya a la normalización de los E=ok
medios de vida F= Gasto en Rehabilitación de Servicios
Públicos Básicos contra el PIM de la Enti-
D= % Entidades con Plan de dad
Continuidad de Servicios.

E= % de Entidades con disponibili-


dad de recursos económicos y
financieros para la rehabilitación

I = (2A+2B+2C+2D+2E ) /10

Objetivo específico 4.2 % de entidades públicas % de entidades públicas: ministe- Calculo del indicador clave:
Promover la transferencia que cuentan con cober- rios, G. regionales, G. provinciales, Peso de 75 puntos porcentuales para el
del riesgo tura de seguros por G. locales, y empresas públicas, que primer indicador complementario; 25 puntos
riesgo de desastre aseguran bienes del estado el año para el segundo.
2021

Nro. de Acuerdos de promoción


entre los organismos del ramo de
seguros y organismos públicos del
desarrollo (PCM, MEF) para el
acceso a pólizas de seguro el año
2021
Objetivo Estratégico 5 Indicador clave Indicadores complementarios (los Descripción
(de síntesis) que explican el comportamiento
del indicador clave)
Fortalecer las capacidades % de entidades del % de Ministerios, G. Regionales, G. Calculo del indicador clave:
institucionales para el SINAGERD que inclu- Provinciales y G. Distritales que 25% para la conformación e instalación de
desarrollo de la gestión del yen la GRD en su conforman e instalan sus GTGRD GTGRD
riesgo de desastres organización y funciones 25% para adecuación del ROF
% de Ministerios, G. Regionales, G. 50% para la inclusión de GRD en los PE-
Provinciales y G. Distritales que SEM o PDC
incluyen funciones de la GRD en su
ROF

% de Ministerios, G. Regionales, G.
Provinciales y G. Distritales que
incorporan GRD en sus PESEM o
PDC
Objetivo específico 5.1 % de entidades del 1. Instrumentos técnico normativos Instrumentos técnico normativos se
Institucionalizar la GRD en SINAGERD que aplican existentes al 2014 (Lineamientos refiere al conjunto de normas, métodos y
los tres niveles de gobierno mecanismos e instru- técnicos, Reglamentos, Herramientas mecanismos emitidos por CENEPRED y
mentos de gestión que de planificación en GRD, guías aprobados por la PCM, que constituyen el
incluyen GRD metodológicas) marco nacional de orientación para la
planificación e implementación de la GRD
2. % de Ministerios, G. Regionales, en los tres niveles de gobierno.
G. Provinciales y G. Distritales que
han conformado e instalado Grupos Calculo del indicador clave: asumir pesos
de Trabajo en GRD (GTGRD) en el iguales por cada indicador complementario
año base.
PESEM. Plan Estratégico Sectorial Multi-
3. % de Ministerios, G. Regionales, anual
G. Provinciales y G. Distritales que PDC. Plan de Desarrollo Concertado
han adecuado sus ROF para incluir AdR. Análisis de Riesgos
funciones específicas de la GRD en
su estructura organizativa y funcional
en el año base.

4. % de Ministerios, G. Regionales,
G. Provinciales y G. Distritales que
actualizan sus PESEM o PDC para
incorporar planes con AdR y/o com-
ponentes de gestión prospectiva y
correctiva del riesgo en el año base.

5. % de Ministerios, G. Regionales,
G. Provinciales y G. Distritales con
POI que incorporan estudios o pro-
yectos de inversión con AdR y/o
medidas de prevención y reducción
del riesgo en el año base.

6. % de Ministerios, G. Regionales,
G. Provinciales y G. Distritales que
reciben capacitación técnica y admi-
nistrativa con enfoque de GRD en el
año base.

7. % de Ministerios, G. Regionales,
G. Provinciales y G. Distritales que
elaboran e implementan sistemas de
seguimiento y evaluación de la GRD
en el año base.

Objetivo específico 5.2 % de entidades del 1. Norma nacional marco existente


Desarrollar la gestión de SINAGERD que cuentan en el año base para la continuidad Calculo del indicador clave: pesos de 20, 80
continuidad operativa del con planes de continui- operativa de las entidades públicas y 20 para cada indicador complementario,
Estado dad operativa implemen- de mayor alcance en las acciones de respectivamente
tados y actualizados emergencia y contingencia

2. % de Ministerios, G. Regionales,  Desarrollar instrumentos técni-


G. Provinciales y G. Distritales que cos normativos para la gestión
cuentan con planes de continuidad de la continuidad operativa.
operativa implementados y actualiza-
dos al 2021
 Desarrollar planes de continui-
3. % de convenios (acuerdos) suscri- dad operativa en las entidades
tos entre las entidades públicas y las públicas.
entidades privadas
 Promover la articulación los pla-
nes de continuidad operativa del
Estado con el sector privado

Objetivo Estratégico 6 Indicador clave Indicadores complementarios (los Descripción


(de síntesis) que explican el comportamiento
del indicador clave)
Fortalecer la participación % de población partici-
de la población y sociedad pativa y organizada en
organizada para el desarro- GRD
llo de una cultura de pre-
vención

Objetivo especifico % de población con 1.Curricula de GRD para la Educa- A nivel nacional el sector educativo está
6.1 cultura de prevención en ción Básica Regular actualizada al organizado en 26 regiones y 216 UGEL
Fortalecer la cultura de la GRD año base. (Unidades de Gestión Educativa Local)
prevención en la población Referencia: Gestión del Riesgo en Institu-
2. % de UGEL del sector educación ciones Educativas, Dirección de Educación
que implementan la curricula de Comunitaria y Ambiental – DIECA – Minis-
Gestión de Riesgos en la EBR (Edu- terio de Educación - Perú - 2009.
cación Básica Regular) al año base.
Calculo del indicador clave:
3. % de Instituciones Educativas que pesos de 12,5 puntos los indicadores
aplican la curricula de GRD en la complementarios 1 a 4;
EBR al año base 2016 10 puntos cada uno de los indicadores
complementarios 5 al 9
4. % de población escolar de la EBR
que recibe enseñanza en GRD al año
base 2016

5. % de gobiernos regionales con


programas de educación comunitaria
en GRD al año base 2016

6. % de Sectores con programas de


educación comunitaria en GRD al
año base.

7. Nro. de ONG de nivel nacional e


internacional con programas de
educación comunitaria en GRD al
año base.
8. Nro. de Universidades con pro-
gramas de Educación comunitaria al
año base

9. Nro de campañas de promoción de


buenas prácticas en GRD realizadas
mediante INDECI y las plataformas
de defensa civil al año base
Objetivo especifico % de población com- % de GR, GP y GD que apoyan la -Alianzas con organismos públicos y priva-
6.2 prometida con la GRD formación de mesas de trabajo para dos
Promover la participación de promover la GRD en cooperación -desarrollo de organizaciones o grupos
la sociedad organizada en con organismos públicos y/o privados GRD
GRD al año base.
Formula: pesos iguales para ambos indica-
% de GR, GP y GD que apoyan la dores complementarios
formación de mesas de trabajo para
promover agrupaciones u organiza-
ciones que participan en acciones de
GRD en cooperación con organis-
mos públicos y/o privados al año
base

A= Nro de Entidades que cuentan


con Plataformas de trabajo en GRD
conformadas con participación
pública y privada

B= Nro de Entidades que cuentan


con Organizaciones sociales que
participan en acciones de GRD en
su Entidad

FORMULA: (A+B)/2
Objetivo estratégico 1: Desarrollar el conocimiento del riesgo

Objetivo Específico 1.1: Desarrollar investigación científica y técnica en GRD

INDICADORES COMPLEMEN-
DESCRIPCIÓN DE LA AC- TARIOS
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO
CIÓN (explican comportamiento del
indicador clave)

Nro de instrumentos
Elaboración, difusión e im- PLAZO: CORTO
ACCIÓN 1.1.1 normativos referidos a
plementación de instrumentos
la investigación en que permitan orientar y ACTORES:
Elaborar instru-
GRD elaborados por fortalecer el desarrollo de PCM/CENEPRED/ INDE-
mentos técnicos
y normativos los sectores, CENE- investigaciones relativos a la CI/SECTORES
para fortalecer el PRED e INDECI hasta GRD por partes de las enti-
desarrollo de las el año base (INS- dades científicas-técnicas, RESPONSABLES DE
investigaciones TRUMENTO APRO- universidades y demás enti- MONITOREO:
en la GRD. dades públicas y privadas PCM/CENEPRED
BADO)

Elaboración de investigacio-
nes vinculada a la GRD en
relación a : desarrollo de PLAZO: MEDIANO Porcentajes de: Ministerios,
tecnologías de resistencia y Regiones, y gobiernos locales
adaptación ante peligros; ACTORES: ENTIDADES que realizan estudios de investiga-
Nro. de investigacio- desarrollo de tecnologías y TECNICO CIENTIFICAS/ ción en GRD en sus respectivas
nes declaradas por los métodos para el monitoreo y SECTOR PRIVADO/
ACCIÓN 1.1.2 jurisdicciones, en cooperación con
organismos técnico evaluación de peligros y UNIVERSIDADES/ OR-
riesgos; gestión territorial en GANIZACIONES SOCIA- instituciones técnico científicas en
Desarrollar científicos y por los
GRD, gestión y administra- LES el año 2013
investigación tres niveles de go-
científica o ción integral de recursos para
bierno al año base la GRD; gestión de la seguri- RESPONSABLES DE
aplicada en GRD
(INVESTIGACIÓN) dad y continuidad en los MONITOREO:
servicios básicos; manejo y PCM/CENEPRED
atención social en GRD;
sistematización y evaluación
de políticas y experiencias en
GRD a nivel territorial o
sectorial; y, elaboración
especializada de escenarios
de riesgos para el desarrollo
de estrategias de interven-
ción.
PLAZO :CORTO
(EVENTO) Nro. de organismos especializados
ACTORES: SECTO- técnico científicos que mantienen
Nro de eventos de convenios de cooperación con las
Desarrollo de eventos para la RES/GOBIERNOS RE-
difusión de investiga- instituciones del SINAGERD para
ACCIÓN 1.1.3 difusión de investigaciones GIONALES / GOBIER-
ciones relacionadas a la investigación vinculada a la
acorde a la política y líneas NOS LOCALES/SECTOR
Promover la la GRD realizados por GRD
de intervención del SINA- PRIVADO/ UNIVERSI-
difusión de las Ministerios, G. Regio-
GERD con la concurrencia de DADES/ ORGANIZACIO-
investigaciones y nales y Locales, el
los sectores, gobiernos NES SOCIALES
el intercambio de sector privado, univer-
regionales y locales, universi-
experiencias en sidades y organismos
dades, entidades privadas y RESPONSABLES DE
GRD. técnico científicos el
la sociedad organizada. MONITOREO:
año 2014
PCM/CENEPRED

Objetivo Específico 1.2: Fortalecer la evaluación del riesgo de desastres.

Indicadores complementarios
DESCRIPCIÓN DEL PRO-
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO (explican el comportamiento del
DUCTO
indicador clave)
Nro de Ministerios, G. PLAZO:
Regionales, G. Pro- MEDIANO
vinciales y G. Distrita- Desarrollo de estudios y
ACCIÓN 1.2.1 les que cuentan con generación de mapas de ACTORES: ENTIDADES
% de Ministerios, G. Regionales, G.
Desarrollar el estudios y mapas de peligros y reportes de TECNICO CIENTIFICAS/
Provinciales y G. Distritales que
análisis y moni- zonificación de monitoreo para la zonifica- SECTOR PRIVADO/
realizan análisis de peligros en sus
toreo de los peligros, según ción e intervención territorial UNIVERSIDADES
jurisdicciones
peligros a nivel estándares normati- de manera focalizada en
territorial vos, en sus jurisdic- GRD RESPONSABLES DE
ciones al año ba- MONITOREO:
se.(ESTUDIO) PCM/CENEPRED

% de Ministerios, G. Regionales, G.
Provinciales y G. Distritales que
PLAZO: MEDIANO
realizan análisis de la vulnerabili-
dad* por tipos de peligro en sus
% de Ministerios, G. ACTORES:
ACCIÓN 1.2.2 jurisdicciones el año 2013
Regionales, G. Pro-
Desarrollo de estudios de
Realizar el análi- vinciales y G. Distrita- MVCS/MINAM/SECTOR
riesgo a nivel territorial (rural % de Ministerios, G. Regionales, G.
sis del riesgo a les que cuentan con ES/ /GOBIERNOS RE-
y urbano) para el desarrollo Provinciales y G. Distritales que
nivel territorial estudios de riesgo a GIONALES / GOBIER-
integral de medidas en GRD cuentan con mapas de zonificación
para la toma de nivel territorial al año NOS LOCALES/SECTOR
a nivel de planificación de de riesgos por tipo de peligro el
decisiones en base. PRIVADO/ UNIVERSI-
servicios y control del uso del año 2013
GRD, ordena- DADES/ ORGANIZA-
territorio sobre la base de
miento territorial CIONES SOCIALES
estudios técnicos científicos
y planificación del
desarrollo. (ESTUDIO) RESPONSABLES DE
*Análisis de vulnerabilidad: com-
MONITOREO:
prende los grados de exposición y
PCM/CENEPRED
fragilidad socio económica, am-
biental y la capacidad de resiliencia
Nro de normas técni-
% de Ministerios, G. Regionales,
cas disponibles al
provinciales y distritales que cuen-
año base.para el AdR
PLAZO: tan con proyectos de servicios
para las unidades de Desarrollo de metodologías
CORTO básicos, de edificaciones o de
servicios en salud, para el análisis de riesgo a
ACCIÓN 1.2.3 manejo de recursos naturales o del
educación, agua y nivel de unidad de servicio o
Elaborar proce- ACTORES: medio ambiente que incluyen AdR
saneamiento, trans- hábitat que permita la priori-
dimientos para el PCM/CENEPRED/ IN-
porte, energía y medio zación de intervenciones y
análisis de ries- DECI Servicios básicos: aquellos relacio-
ambiente elaboración de propuesta
gos específicos nados a : educación, salud, vivien-
técnica para la gestión correc-
en los servicios RESPONSABLES DE da, agua y saneamiento, comuni-
tiva e insumos para la gestión
públicos básicos. MONITOREO: caciones, transporte, energía,
reactiva.
PCM/CENEPRED medio ambiente (en relación a
(NORMA)
calidad del aire, manejo de resi-
duos sólidos), seguridad publica

Objetivo Específico 1.3: Desarrollar la gestión de información estandarizada en GRD

Indicadores complementarios
DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO (explican el comportamiento del
PRODUCTO
indicador clave)
PLAZO: % de Ministerios, G. Regionales, G.
CORTO Provinciales y locales que elaboran
% de Ministerios, G. Regiona- planes comunicacionales de pro-
Desarrollo de planes
les, G. Provinciales y locales moción de la GRD
comunicacionales de ACTORES:
ACCIÓN 1.3.1 que implementan planes
difusión de los estudios, PCM/CENEPRED/
Desarrollar comunicacionales y prácticas
reportes y prácticas INDECI/GOBIERNOS
mecanismos para de difusión relacionadas a la
eficientes en GRD para REGIONALES/ GO-
la difusión del GRD al año base.
la orientación a la pobla- BIERNOS LOCALES/
conocimiento del
ción, sociedad organiza- SECTOR PRIVA-
riesgo
da y entidades públicas DO/UNIVERSIDADES
o privadas.
(PLAN DE DIFUSIÓN)
RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM/CENEPRED
PLAZO: Nro. de G. Regionales capacitados
MEDIANO en SIGRID que desarrollan infor-
Desarrollar el acceso y
registro de información mación local estándar según pará-
ACTORES: metros del sistema nacional al año
ACCIÓN 1.3.2 estandarizada adecuada
Nro. de gobiernos regionales PCM/CENEPRED/ 2013
Desarrollar la y oportuna para la GRD
que se integran al SNIGRD del INDECI/GOBIERNO
gestión del por parte de los secto-
sistema Nacional al año REGIO- Nro. de G. Regionales que se
Sistema Nacional res, gobiernos sub
base. NAL/GOBIERNO integran al SIGRID nacional al año
de Información nacionales y demás
LOCAL 2013
para la Gestión entidades acreditadas
(INFORMACION INGRESA- /UNIVERSIDADES
del Riesgo de dentro del marco del
DA) -
Desastres Sistema Nacional de
RESPONSABLES DE
Información para la GRD
MONITOREO: -
(SNIGRD).
PCM/CENEPRED

ACCIÓN 1.3.3 Nro. de G. Regionales, provin- Desarrollar la articula- PLAZO:


Articular los ciales y locales que integran ción a nivel institucional MEDIANO
sistemas de información a nivel de cuen- entre el SNIGRD y
información cas o distrito, proveniente demás sistemas de ACTORES:
existentes con el del SNIGRD y otras fuentes información en materia PCM/CENEPRED/
SINAGERD a de información vinculados a la vinculante a la GRD INDECI/GOBIERNO
nivel territorial GRD al año base. (ENTIDAD (gestión socio-ambiental, REGIO-
CON INFORMACIÓN INTE- gestión de sectores NAL/GOBIERNO
GRADA) productivos, gestión de LOCAL
inversiones y demás) a /UNIVERSIDADES
nivel de cuenca o distri-
to. RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM/CENEPRED

Objetivo estratégico 2. Evitar y Reducir las condiciones de riesgo de los medios de vida de la población con un enfoque territorial
Objetivo Específico 2.1 Fortalecer el proceso de planificación y acondicionamiento territorial con enfoque de GRD

Indicadores complementarios (expli-


INDICADOR CLA- DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES PLAZO can el comportamiento del indicador
VE PRODUCTO
clave)
1. Nro. de instrumentos técnicos dis-
ponibles elaborados por el CENE-
PRED al año 2013:
1. Nro. de instru- a.1 Formación de Grupos de
mentos técnicos y Trabajo GRD; a.2 Estimación
metodológicos de Riesgos;
disponibles al año a.3 Prevención de Riesgos;
base, por el CENE- a.4 Reducción de Riesgos;
PRED a.5 Reglamento de la Ley de
PLAZO:
Elaboración, difusión e MEDIANO Reasentamiento 29869:
ACCIÓN 2.1.1 Desa- 2. Nro. de instru-
implementación de a.6 SIGRID
rrollar y difundir los mentos técnicos y
instrumentos que permi- ACTORES: a.7 Guías metodológicas para
instrumentos técnicos metodológicos
tan orientar y fortalecer PCM/CENEPRED/
metodológicos de disponibles , al año elaboración de PPRRD
la elaboración de planes INDECI/MINAM
planificación territorial base. por el INDECI (región, provincia, distri-
relacionados al desarro-
sostenible que incor- to, cuenca)
llo territorial con enfoque RESPONSABLES
pore la GRD. 3. Nro. de instru-
de GRD DE MONITOREO a.8 Guía metodológica para
mentos técnicos y
PCM/CENEPRED incorporación de la ges-
metodológicos
disponibles al año tión P/C en los PDC
base, por el MINAM 2. Nro. de instrumentos técnicos dispo-
nibles elaborados por el INDECI al año
(INSTRUMENTO 2013
IMPLEMENTADO)
3. Nro. De instrumentos técnicos dispo-
nibles elaborados por el MINAM al año
2013 vinculados al OT con GRD

ACCIÓN 2.1.2 Actua- a)% de entidades, Elaboración o actuali- PLAZO % de entidades, de cada nivel, que
lizar e implementar los zación de los planes LARGO
de cada nivel, que usan:
planes de ordena- vinculados al desarro-
miento y acondicio- incluyen PPRRD en llo territorial (planes de ACTORES: a) Lineamientos Técnicos y he-
namiento territorial y sus PESEM o PDC desarrollo concertado, MVCS/SECTORES/GO rramientas de CENEPRED:
afines considerando el planes ordenamiento BIERNO LO- a.1 Formación de Grupos de
manejo y la gestión b)% de entidades, territorial, planes de CAL/UNIVERSIDADES Trabajo GRD; a.2 Estimación
sostenible de cuencas de cada nivel, que gestión de recursos de Riesgos;
hidrográficas incorpo- cuentan con planes naturales y planes de RESPONSABLES DE a.3 Prevención de Riesgos;
rando la GRD de OT que incluyen gestión de servicios o MONITOREO:
a.4 Reducción de Riesgos;
infraestructura, entre PCM/CENEPRED
el AdR otros) con enfoque de a.5 Reglamento de la Ley de
GRD tomando las Reasentamiento 29869:
(PLAN IMPLEMEN- cuencas hidrográficas a.6 SIGRID
TADO) como referencia.
a.7 Guías metodológicas para
elaboración de PPRRD
(región, provincia, distri-
to, cuenca)
a.8 Guía metodológica para
incorporación de la ges-
tión P/C en los PDC
b) Lineamientos técnicos y herramientas
de INDECI:

c) ) Lineamientos técnicos y herramientas


de MINAM

% de G. Regiona-
les, G. Provinciales
o G. Distritales que PLAZO:
reciben Asistencia MEDIANO
Técnica en GRD
(en elaboración de Acompañamiento técni- ACTORES:
ACCIÓN 2.1.3 Pro-
PPRRD o de OT co para el desarrollo de PCM/CENEPRED/ % de entidades de cada nivel del go-
mover la incorpora-
con AdR) a nivel de mancomunidades para INDECI/GOBIERNO bierno que reciben AT en GRD (elabora-
ción de la GRD en el
mancomunidades la implementación REGIONAL/GOBIERNO ción de PPRRD) a nivel de mancomuni-
desarrollo de manco-
estratégica y compartida LOCAL dades
munidades.
en GRD /UNIVERSIDADES

RESPONSABLES DE
MONITOREO:
(MANCOMUNIDAD PCM/CENEPRED
ASISTIDA)

Objetivo Específico 2.2 Desarrollar condiciones de seguridad de los servicios básicos y medios de vida esenciales ante el riesgo de
desastres
Indicadores complementarios (expli-
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES PLAZO can el comportamiento del indicador
CLAVE PRODUCTO
clave)
Porcentaje de
Ministerios y
Regiones
que cuentan con
Elaboración, difusión e PLAZO:
2.2.1 Elaborar y difundir instrumentos
implementación de CORTO
instrumentos técnicos técnico normati-
instrumentos que permi- 1.Porcentaje de Ministerios y Regiones
normativos para el vos aprobados
tan orientar y controlar ACTORES: que elaboran instrumentos técnico
desarrollo de las condi- para desarrollar
el desarrollo de las SECTO- normativos para desarrollar condiciones
ciones de seguridad en condiciones de
condiciones de seguri- RES/GOBIERNO RE- de seguridad en servicios básicos y
los servicios básicos y seguridad en
dad en los servicios GIONAL medios de vida esenciales
medios de vida esen- servicios básicos
básicos y medios de
ciales ante el riesgo de y medios de vida
vida esenciales ante el RESPONSABLES DE
desastres esenciales
riesgo de desastres MONITOREO:
PCM/CENEPRED
(INSTRUMENTO
APROBADO)
Sector Educación

1. Escuelas Seguras: Porcentaje de DRE


(26) y UGEL (214) que reciben asistencia
% de Instituciones técnica por parte de OINFE para la
educativas (IE) evaluación (estructural y no estructural)
que reúnen los en los locales escolares más vulnerables
criterios de Escue- focalizados el 2013. Peso: 30 puntos
la Segura sobre el
total de IE más 2. Nro. de Locales escolares evaluados
vulnerables focali- PLAZO: en su infraestructura y atendidos por la
zadas al año base. LARGO OINFE (sobre 13954 IE más vulnerables
focalizadas el año 2013). Peso: 30 puntos
Nro. de Hospitales Desarrollo e implemen-
ACTORES:
2.2.2 Gestionar la y Establecimientos tación de instituciones
SA- 3. Nro. de locales escolares que cuentan
instalación y acondicio- de Salud acredi- educativas y estableci-
LUD/EDUCACIÓN/GOB con planes de contingencia el año 2013.
namiento de institucio- tados con los mientos de salud segu-
IERNO REGIO- Peso: 40 puntos
nes educativas y esta- criterios de Hospi- ros en sus componentes
NAL/GOBIERNO LO-
blecimientos de salud tal Seguro al año estructural, no estructu-
CAL/SECTOR PRIVA- Sector Salud
seguros base. ral y funcional-
DO
organizacional
1. Estándares de Hospitales Seguros
RESPONSABLES DE aprobados al 2013
MONITOREO:
PCM/CENEPRED 2. Criterios de Hospitales Seguros incor-
porados en normas de diseño y construc-
ción al 2013
(ESTABLECI-
MIENTO SEGU- 3. Nro. de hospitales y establecimientos
RO) de salud que cumplen los criterios de
Hospitales Seguros en sus PIP`s (fase
pre-inversión) para programas de mejo-
ramiento, rehabilitaciones y remodelacio-
nes en el año 2013.

Nro de PIP en Servicios básicos


Agua y Sanea-
miento (desde pre- -Porcentaje de G. Regionales, provincia-
inversión) con les y Distritales que tienen PIP (desde
AdR al año base. fase de pre inversión) con AdR al año
base, en los servicios de:
Nro de PIP en
Desarrollo e implemen- Agua y Saneamiento
Energía (desde PLAZO:
2.2.3 Gestionar servi- tación de sistemas de Energía
pre-inversión) con LARGO
cios seguros de abas- servicios esenciales Transporte y comunicaciones
AdR al año base.
tecimiento de agua y (sectores agua y sa- Seguridad ciudadana y auxilio
ACTORES:
saneamiento, energía, neamiento, energía,
Nro de PIP en SECTORES GO-
transporte, comunica- transporte y comunica-
Transporte y BIERNO REGIONAL
ciones, seguridad ciones, seguridad y
comunicaciones /GOBIERNO LOCAL
ciudadana, bomberos y auxilio) en sus compo-
(desde pre-
equipamientos públicos nentes estructural, no
inversión) con RESPONSABLES DE
específicos. estructural y funcional-
AdR al año base. MONITOREO:
organizacional
PCM/CENEPRED
Nro de PIP en
Seguridad ciuda-
dana y auxilio
(desde pre-
inversión) con
AdR al año base.
(UNIDAD DE
SERVICIO SE-
GURO / SISTEMA
DE SERVICIO
SEGURO)

Medios de vida esenciales

-Nro. de proyectos de inversión en reduc-


ción de riesgos de desastre por cada
Desarrollo de interven- nivel de gobierno el año base.
% de población ciones directamente a la
PLAZO:
vulnerable atendi- población en la protec- Alcance del termino Población vulne-
MEDIANO
da con infraes- ción y generación de rable: los menores de 15 y mayores de
tructura o progra- activos físicos, huma- 65 años que dependen de la población en
2.2.4 Desarrollar y ACTORES:
mas de mitigación nos, naturales, sociales
proteger los medios de SECTORES, GO- edad de trabajar (15 a 64 años), y que
frente a peligros y financieros en áreas
vida esenciales ante el BIERNO REGIONAL viven en lugares altamente expuestos y
naturales de exclusión social y
riesgo de desastres /GOBIERNO LOCAL en condiciones de pobreza.
exposición a peligros
(POBLACIÓN para aminorar la vulne-
RESPONSABLES DE Explicación: Un alto nivel de carga fami-
PROTEGIDA / rabilidad ante el riesgo
MONITOREO: liar por cada persona que trabaja expresa
POBLACIÓN de desastres (incidencia
PCM/CENEPRED
ATENDIDA) en el riesgo extensivo) la susceptibilidad de la población a que-
dar indefensa o desprotegida en caso que
un desastre inhabilite al trabajador o le
haga perder su fuente de trabajo.

2.3 Gestionar el adecuado uso y ocupación del territorio incorporando la GRD


Indicadores complementarios (expli-
INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES PLAZO can el comportamiento del indicador
CLAVE PRODUCTO
clave)
% de ciudades -% de G. locales (Provincias y Distritos)
con población > que cuentan con Plan de actualización
100,000 habitan- de Catastro urbano (y/o rural?) vigente al
tes que cuentan año base para ciudades con población
con catastro >100,000 habitantes
actualizado
-% de G. locales (Provincias y Distritos)
% de ciudades que cuentan con Plan de actualización
con población > de Catastro urbano (y/o rural?) vigente el
50,000 < 100,000 Actualización del catas- PLAZO: 2013 para ciudades con población
habitantes que tro mediante la imple- MEDIANO >50,000 hab <100,000 hab
ACCIÓN 2.3.1 cuentan con mentación de un siste-
Desarrollar y sistemati- catastro actualiza- ma informático institu- ACTORES: -% de G. Locales (Provincias y Distritos)
zar la información do cional que permita MVCS/GOBIERNO que cuentan con Plan de actualización
catastral prioritaria para monitorear permanen- LOCAL de Catastro urbano (y/o rural?) vigente al
la GRD % de ciudades temente la gestión año base para centros poblados con
con población > territorial y la dinámica RESPONSABLES DE población > 10,000 <50,000 habitantes
10,000 < 50,000 del riesgo de desastre MONITOREO:
habitantes que PCM/CENEPRED -% de G. Locales (Provincias y Distritos)
cuentan con que cuentan con Plan de actualización
catastro actualiza- de Catastro urbano (y/o rural?) vigente al
do año base para centros poblados con
población > 5,000 <10,000 habitantes
% de ciudades
con población > - Sistema informático de apoyo al Plan de
5,000 < 10,000 actualización de Catastro urbano nacio-
habitantes que nal, disponible al 2013
cuentan con
catastro actualiza- Fuentes: INEI, MVCS, COFOPRI
do

(CATASTRO
ACTUALIZADO)

Promoción de la aplica-
ción del AdR en los
% de Gobiernos PLAZO:
proyectos de inversión
provinciales y MEDIANO
pública mediante el
Gobiernos Distrita-
ACCIÓN 2.3.2 desarrollo de capaci- - Nro. de eventos de capacitación en
les que reciben ACTORES:
Fortalecer la aplicación taciones y asistencias elaboración de PIP con AdR dictados por
Asistencia Técnica MEF/GOBIERNO RE-
del análisis de riesgo de especializadas para la el MEF al año base.- % de Gobiernos
para incorporar GIONAL
desastres en los pro- formulación y evaluación Regionales que brindan asistencia técni-
AdR en sus PIP
yectos de inversión de proyectos en el ca a sus gobiernos locales en elaboración
pública marco de una imple- de PIP con AdR el año base.
(INFORME DE RESPONSABLES DE
mentación de políticas
ASISTENCIA MONITOREO:
en GRD dentro de la
TÉCNICA) PCM/CENEPRED/ MEF
gestión institucional de
las entidades públicas

% de Gobiernos
Regionales,
Provinciales y Elaboración, difusión e PLAZO:
Distritales que implementación de LARGO -% de Gobiernos Regionales, Provincia-
ACCIÓN 2.3.3
aplican normas instrumentos que permi- les y Distritales que dictan normas para
Adecuar normas y
para el otorga- tan orientar y fortalecer ACTORES: el otorgamiento de licencias de edifica-
estandarizar procedi-
miento de licen- el proceso de otorga- MVCS/GOBIERNO ción y habilitación urbana y rural con
mientos para el otor-
cias de edifica- miento de licencias de REGIONAL enfoque de GRD en sus jurisdicciones
gamiento de licencias
ción y habilita- edificación y habilitación /GOBIERNO LOCAL
de edificación y habili-
ción urbana y urbana y rural con
tación urbana y rural
rural con enfoque enfoque de GRD por RESPONSABLES DE
con enfoque de GRD
de GRD parte de las entidades MONITOREO:
públicas PCM/CENEPRED
(INSTRUMENTO
IMPLEMENTADO)

% de Gobiernos PLAZO:
Elaboración, difusión e
Regionales, LARGO
implementación de
ACCIÓN 2.3.4 Provinciales y
instrumentos que permi- -% de Gobiernos Regionales, Provincia-
Adecuar normas y Distritales que ACTORES:
tan orientar y fortalecer les y Distritales que dictan normas para
estandarizar procedi- aplican normas CENE-
el proceso de otorga- el otorgamiento de licencias de funcio-
mientos para el otor- para el otorga- PRED/GOBIERNO
miento de licencias de namiento con enfoque de GRD
gamiento de licencias miento de licen- REGIONAL/GOBIERNO
funcionamiento con
de funcionamiento con cias de funcio- LOCAL
enfoque de GRD por
enfoque de GRD namiento con
parte de los gobiernos
enfoque de GRD RESPONSABLES DE
locales
MONITOREO:
(INSTRUMENTO PCM/CENEPRED
IMPLEMENTADO)

% de Gobiernos Elaboración, difusión e PLAZO:


ACCIÓN 2.3.5 - % de Gobiernos Regionales, Provincia-
Regionales, implementación de LARGO
Adecuar normas y les y Distritales que revisan sus nor-
Provinciales y instrumentos que permi-
estandarizar procedi- mas para el control y fiscalización del uso
Distritales que tan orientar y fortalecer ACTORES:
mientos para el control adecuado del territorio
disponen de el proceso del control y MVCS/GOBIERNO
y fiscalización del uso
normas y proce- fiscalización del uso REGIONAL/GOBIERNO
adecuado del territorio.
dimientos están- adecuado del territorio. LOCAL
dar para el control
y fiscalización del RESPONSABLES DE
uso adecuado del MONITOREO:
territorio PCM/CENEPRED

(INSTRUMENTO
APROBADO)

% de GR, GP y
GD que reciben PLAZO:
asistencia técnica MEDIANO
para la identifica- Acompañamiento técni-
ción de zonas de co para la identificación ACTORES:
ACCIÓN 2.3.6 -% de GR, GP, y GD que solicitan la
muy alto riesgo no de zonas de muy alto CENE-
Promover el desarrollo asistencia técnica para la identificación de
mitigable y el riesgo no mitigable y el PRED/MVCS/GOBIERN
de reasentamientos zonas de muy alto riesgo no mitigable y el
reasentamiento desarrollo respectivo del O REGIO-
poblacionales de zonas reasentamiento poblacional
poblacional reasentamiento pobla- NAL/GOBIERNO LO-
de muy alto riesgo no
cional mediante una CAL
mitigable
planificación especiali-
zada. RESPONSABLES DE
INFORME DE MONITOREO:
ASISTENCIA PCM/CENEPRED
TÉCNICA
Objetivo estratégico 3. Desarrollar capacidad de respuesta ante emergencias y desastres

Objetivo Específico 3.1 Desarrollar capacidad de respuesta inmediata.


ACCIO- DESCRIPCIÓN DEL Indicadores complementarios (explican el comportamiento
INDICADOR PLAZO
NES PRODUCTO del indicador clave)
Instrumento Desarrollado.
Instrumento Validado
Instrumento Aprobado
Instrumento Difundido (Aplicado)

PLAZO:
CORTO 1) SAT
ACCIÓN
2) RNAT
3.1.1
ACTORES: 3) Programa de Educación Humanitaria
Desarrollar
Nro. de instrumen- INDE- 4) Plan de Búsqueda y Salvamento Terrestre
y difundir
tos técnicos difundi- CI/GOBIER
los instru- Elaboración, difusión e 5) Plan de Contingencia
dos a los integran- NO
mentos implementación de instru- 6) POE
tes del SINAGERD GIO-
técnicos, mentos que permitan 7) Marco Conceptual de la Gestión Reactiva
NAL/GOBI
para prepa- orientar y fortalecer el
ERNO 8) Manual EDAN PERU
rarse y desarrollo de acciones de
LOCAL 9) SINPAD
actuar de alerta y reacción en el
manera marco de la autoayuda y 10) SIRAD
RESPON- 11) Guía del SCI
efectiva en acción institucional
INSTRUMENTO SABLES
casos de 12) Plan de Rehabilitación
DIFUNDIDO DE MONI-
emergen- 13) Manual del CALA (Centro de Apoyo Logístico de
TOREO:
cias y Avanzada)
PCM/INDE
desastres
CI 14) Plan de Preparación
15) Plan Familiar
16) Lineamiento sobre la conf. Grupo de Trabajo
17) Lineamiento sobre la conf. de la PDC
18) Guías de INSARAG (Grupo Internacional de Asesoría
en Búsqueda y Rescate)
19) Guía GIRED
A= Nro de partici- PLAZO:
pantes en los MEDIANO
Cursos impartidos
sobre Gestión ACTORES:
Reactiva INDE- Capacitaciones
CI/GOBIER
ACCIÓN
B= Nro de partici- Desarrollo de capacitacio- NO a) Cursos (con nota)
3.1.2
pantes en los nes y eventos de simula- GIO- b) Talleres
Fortalecer
Charlas y Talleres cros para preparar a la NAL/GOBI
capacida- c) Charlas
impartidas sobre población ante situaciones ERNO
des de la
Gestión Reactiva de emergencias en recin- LO-
población Eventos
tos laborales, espacios CAL/SECT
para la d) Simulacros
C= Nro de simula- públicos, hogares y demás OR PRI-
respuesta
cros desarrollados lugares de concentración. VADO/
inmediata
por las Entidades UNIVER-
SIDADES
ORGANI-
ZACIONES
PERSONA PRE- SOCIALES
PARADA
RESPON-
SABLES
DE MONI-
TOREO:
PCM/INDE
CI

PLAZO:
MEDIANO
A= Nro de SATs
Hidrometeorológi- ACTORES:
cos implementados INDE- SAT IMPLEMENTADO SI TIENE LOS 4 ELEMEN-
CI/GOBIER TOS:
C= Nro de SATs en NO
Geodinámica inter- GIO- 1. Identificación del Riesgo
ACCIÓN na implementados NAL/GOBI 2. Monitoreo del Riesgo
Desarrollo de acciones
3.1.3 ERNO
correspondiente a la 3. Difusión y Comunicación
Fortalecer B= Nro de SATs en LO-
implementación de siste- 4. Capacidad de Respuesta
e Imple- Geodinámica exter- CAL/SECT
mas de alerta temprana a
mentar na implementados OR PRI-
nivel comunitario para su
sistemas VADO/
enlace a la Red Nacional a) SAT Hidrometeorológicos (Precipitaciones, inunda-
de alerta B= Nro de SATs UNIVER-
de Alerta Temprana
temprana Biológicos imple- SIDADES ciones)
pasando por los tres
por tipo de mentados ORGANI- b) SAT por Geodinámica interna (Volcán, sismos tsunami
niveles de gobierno.
peligro. ZACIONES génicos)
SISTEMA DE SOCIALES
c) SAT por Geodinámica externa (Huaycos, Derrumbes)
ALERTA TEMPRA-
NA IMPLEMENTA- RESPON- d) SAT Biológicos (Plagas, epidemias, etc)
DO SABLES
DE MONI-
TOREO:
PCM/INDE
CI

3.2 Desarrollar capacidad para la atención de emergencias y desastres

ACCIO- DESCRIPCIÓN DEL Indicadores complementarios (explican el comporta-


INDICADOR PLAZO
NES PRODUCTO miento del indicador clave)
Planes de la Gestión Reactiva (Art. 39.1 Re-
PLAZO: glamento)
ACCIÓN
CORTO
3.2.1 Elaboración de planes de 1) Plan de Preparación
ACTORES:
Desarrollar operaciones de emergen-
INDE- 2) Plan de Operaciones de Emergencia
planes de cia, contingencias y otros
A= Nro de Planes CI/GOBIERNO 3) Plan de Educación Comunitaria
gestión que permitan precisar
de Gestión Reactiva REGIO- 4) Plan de Rehabilitación
reactiva de acciones inmediatas ante
aprobados. NAL/GOBIERNO 5) Plan de Contingencia
las entida- un peligro inminente o la
LOCAL
des públi- ocurrencia de una emer-
PLAN IMPLEMEN-
cas y gencia y desastre así Otros
TADO RESPONSA-
privadas en como la articulación de las 6) Plan de Búsqueda y Salvamento Terrestre
BLES DE MONI-
el marco acciones de las Platafor- 7) Plan Familiar
TOREO:
del SINA- mas de Defensa Civil. 8) Plan de Continuidad de Servicios
PCM/INDECI
GERD
9) Plan de Continuidad de Operaciones
Primera Respuesta.

KIT de Bienes de Ayuda humanitaria (BAH)

 Camas plegables,
 Carpas familiares
 Frazadas
PLAZO:  Colchones
CORTO  Calaminas
ACCIÓN
|  Herramientas
3.2.2
ACTORES:  Bidón
Fortalecer A= Nro de KITs de
INDE-
capacida- BAH adquiridos por  Bovinas de Plástico
Desarrollo e implementa- CI/GOBIERNO
des para la las Entidades  Menaje de Cocina
ción de brigadas y kits de REGIO-
primera
entrega para la primera NAL/GOBIERNO
respuesta y B=Nro de brigadas
respuesta (acciones de LOCAL/SECTOR
asistencia operativas por Tipos de KITs
búsqueda y salvamento) y PRIVADO/ UNI-
humanita- Entidad
asistencia humanitaria en VERSIDADES
ria, consi-  Kit de Higiene y Sabanas
coordinación con la Red ORGANIZACIO-
derando el
Humanitaria Nacional y el NES SOCIALES  Kit por familia damnificada
enfoque de
Sistema de Seguridad y  Kit por familia afectada
género, BRIGADA CON-
Defensa Nacional. RESPONSA-
etáreo y FORMADA / KIT DE  Kit por persona damnificada
BLES DE MONI-
grupos EMERGENCIA  Kit por persona afectada
TOREO:
vulnera-
PCM/INDECI  Kit de Equipos
bles.
 Kit de Herramientas
 Kit de Párvulo
 Kit de Mochila de Emergencia
 Kit de Bienes de Ayuda Humanitaria

Brigada Operativa. Brigada Capacitada e implementada

Genero.

Grupo Etareo.

PLAZO:
MEDIANO
ACCIÓN
A=Nro de COEs
3.2.3
implementados por ACTORES:
Implemen-
las entidades INDE-
tar y Forta-
Implementación de los CI/GOBIERNO
lecer los
Centros de Operaciones REGIO-
Centros de
de Emergencia junto al NAL/GOBIERNO
Operacio- COEs, implementados en GL, GR, SECTORES
CENTRO DE OPE- desarrollo del Sistema de LOCAL/
nes de
RACIONES DE Evaluación de Daños y
Emergen-
EMERGENCIAS Necesidades. RESPONSA-
cia en los
IMPLEMENTADO BLES DE MONI-
tres niveles
TOREO:
de go-
PCM/INDECI
bierno.
ACCIÓN A= Nro de Planes
3.2.4 comunicacionales PLAZO:
Desarrollar de difusión a través CORTO
estrategias de la Radio Nacio- Tipos de Medios de difusión
de comuni- nal de Defensa Civil ACTORES:
Desarrollo de planes
cación y INDE- Redes sociales: Facebook, Twiter, Youtube
comunicacionales de
difusión CI/GOBIERNO
difusión por parte de las
para que REGIO- Medios Impresos: Diarios, Afiches, Tripticos, Pancartas
entidades tomando en
las autori- B= Nro de Entida- NAL/GOBIERNO
consideración la imple-
dades y des que usan LOCAL/ ORGA- Medios de Comunicación Social: Radio, Televisión
mentación y acceso a la
población medios de difusión NIZACIONES
Radio Nacional de Defen-
implemen- SOCIALES Web: Portal de la Entidad
masiva por tipo para sa Civil y del Medio Am-
ten medi-
difundir los planes biente
das ade- RESPONSA-
cuadas comunicacionales BLES DE MONI-
para una TOREO: OBSERVACION. Evaluar si cambia la Unidad de Medida
respuesta PLAN DE DIFU- PCM/INDECI por "Medios de difusión utilizados"
optima SIÓN
Objetivo Estratégico 4. Fortalecer la capacidad para la recuperación física, económica y social

Objetivo Específico 4.1 Desarrollar capacidades para la gestión de la Rehabilitación y Reconstrucción

Indicadores complementarios (expli-


DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO can el comportamiento del indicador
PRODUCTO
clave)
Inventario de instrumen-
tos normativos y meto- Alcance de los términos:
dológicos disponibles al Recuperación: rehabilitación + recons-
año base, para orientar trucción
procesos de Rehabilita- Rehabilitación: restauración de servi-
ción PLAZO: cios esenciales para la vida y seguridad
Elaboración, difusión e
CORTO de las poblaciones afectadas
implementación de
ACCIÓN 4.1.1 Desarrollar A=Nro. de Planes de Reconstrucción: planificación del desa-
instrumentos que permi-
instrumentos técnicos normati- Rehabilitación aproba- ACTORES: rrollo en un escenario post desastre,
tan orientar y fortalecer
vos para la Rehabilitación y dos. PCM/CENEPRED/ para recuperar la normalidad del desa-
el proceso de rehabilita-
Reconstrucción. INDECI/MEF rrollo socio económico
ción y reconstrucción,
B= Nro. de Planes de
elaboración de procedi-
Continuidad de Servi- RESPONSABLES DE Planes para la Rehabilitación.
mientos para el uso de
cios aprobados MONITOREO:  Plan de Rehabilitación
recursos para procesos
PCM/INDECI  Plan de Continuidad de Servicios
de rehabilitación y
C=Nro. de Planes de
reconstrucción.  Plan de Contingencia
Contingencia aprobados
 Otros

(INSTRUMENTO
APROBADO)

Nro. de personas capa-


citadas en acceso y
gestión de recursos para
la rehabilitación de
servicios básicos, en los
GR, GP y GD.
PLAZO:
CORTO % de GR, GP y GD que reciben capaci-
ACCIÓN 4.1.2 Desarrollar Desarrollo de capacita- tación en acceso y gestión de recursos
A=Nro. de personas ACTORES: para la rehabilitación de servicios
capacidades para el restable- ciones para formar
capacitadas en Agua y PCM/INDECI/MEF/G básicos e infraestructura del año base.
cimiento de los servicios personal especializado
Saneamiento por Enti- OBIERNO REGIO-
públicos básicos e infraestruc- en el desarrollo de
dad NAL/GOBIERNO Servicios Básicos
tura. acciones de rehabilita-
LOCAL
ción de servicios bási-
B=Nro. de Personas  Agua y Saneamiento
cos e infraestructura
capacitadas en Energía RESPONSABLES DE
(acceso y gestión de  Energía Eléctrica
Eléctrica por Entidad MONITOREO:
recursos)
PCM/INDECI
C=Nro. de Personas Vías de Comunicación (Infraestructura)
capacitadas en infraes-
tructura Vial

(PERSONA ESPECIA-
LIZADA)

ACCIÓN 4.1.3 Desarrollar Inventario de Instrumen- Elaboración, difusión e PLAZO:


metodologías para evaluar el tos y metodologías de implementación de MEDIANO
impacto socioeconómico y evaluación de impactos instrumentos que permi-
ambiental de las emergencias socio económicos y tan orientar la evalua- ACTORES:
y desastres. ambientales disponibles ción del impacto socio- PCM/CENEPRED/
y difundidas al año económico y ambiental INDECI
base, para el proceso de de las emergencias y
reconstrucción desastres que permita RESPONSABLES DE
una reconstrucción MONITOREO:
efectiva y sostenible, así PCM/INDECI
como una retroalimenta-
(INSTRUMENTO ción para la mejora de
APROBADO) las políticas en gestión
de riesgo de desastres.

Elaboración, difusión en
PLAZO:
implementación de
MEDIANO
Inventario de Instrumen- instrumentos que permi-
tos normativos y meto- tan orientar la normali-
ACCIÓN 4.1.4 Desarrollar ACTORES:
dológicos disponibles al zación progresiva de los
mecanismos para la normali- PCM/CENEPRED
año base, para orientar medios de vida y recu-
zación progresiva de los
procesos de recons- peración social en las
medios de vida y recuperación RESPONSABLES DE
trucción zonas afectadas toman-
social en las zonas afectadas. MONITOREO:
do en cuenta procesos
PCM/INDECI
(NORMA) de reasentamiento
poblacional de ser el
caso.

Objetivo Específico 4.2 Promover la transferencia del riesgo

Indicadores complementarios (expli-


DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO can el comportamiento del indicador
PRODUCTO
clave)
% de entidades públicas: PLAZO:
ministerios, G Regionales, G LARGO
provinciales, G locales, y
empresas públicas, que ACTORES:
aseguran bienes del estado Aseguramiento de los
SBS/PCM/PROINVER
Acción 4.2.1 Implemen- ante el riesgo de desastres principales bienes del
SION/OSCE/MVCS/O
tar el acceso a seguros el año 2021 Estado incluyendo las
RG. REGULADO-
ante el riesgo de desas- empresas públicas que
RES/GOBIERNO
tres por parte de las permita una adecuada
REGIO-
entidades públicas protección financiera
NAL/GOBIERNO
ante daños y pérdidas.
LOCAL/ APESEG

RESPONSABLES DE
MONITOREO:
(BIEN ASEGURADO)
PCM/MEF
PLAZO:
Nro de acuerdos de promo-
LARGO
ción entre los organismos
del ramo de seguros y Promoción del desarro-
Acción 4.2.2 Fo- ACTORES:
organismos públicos del llo y uso de pólizas de
mentar los mecanismos de SBS/PCM/ORG.
desarrollo (PCM, MEF) para seguros para la pobla-
acceso a los seguros de REGULADO-
el acceso a pólizas de ción y sociedad en
bienes y servicios privados RES/APESEG
seguros el año 2021 general en lo referente
ante riesgo de desastres.
al riesgo de desastres.
RESPONSABLES DE
(INFORME DE COORDI-
MONITOREO:
NACIÓN TÉCNICA)
PCM/MEF
Objetivo Estratégico 5. Fortalecer las capacidades institucionales para el desarrollo de la gestión del riesgo de desastres

Objetivo Específico 5.1 Institucionalizar la GRD en los tres niveles de gobierno

Indicadores complementarios
DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO (explican el comportamiento del
PRODUCTO
indicador clave)
Instrumentos técnico normati- Elaboración, difusión PLAZO:
ACCIÓN 5.1.1 Elaborar vos existentes al año ba- e implementación de CORTO
instrumentos y mecanis- se.(lineamientos técnicos, instrumentos que
mos técnico-legales para Reglamentos, Herramientas de permitan orientar y ACTORES:
el desarrollo de las com- planificación en GRD, guías fortalecer l desarrollo PCM/CENEPRED/ INDE-
petencias en las entidades metodológicas) de las competencias CI
del SINAGERD. en las entidades del
% de Ministerios, G Regiona- SINAGERD mediante RESPONSABLES DE
les, G. Provinciales y G. Distri- un mejor desempeño MONITOREO:
tales que han conformado e de los grupos de PCM
instalado Grupos de Trabajo trabajo de GRD
en GRD (GTGRD)

(INSTRUMENTO APROBA-
DO)

% de Ministerios, G. Regiona-
les, G. Provinciales y G Distri-
tales que han adecuado sus
ROF para incluir funciones
específicas de la GRD en su Desarrollo y actualiza-
estructura organizativa y ción de los planes
PLAZO:
funcional estratégicos y operati-
MEDIANO
vos (Planes de Desa-
% de Ministerios, G. Regiona- rrollo Concertado,
ACTORES:
les, G. Provinciales y G Distri- planes Estratégicos
PCM/CENEPRED/ INDE-
ACCIÓN 5.1.2 Fortalecer tales que actualizan sus PE- Sectoriales, planes
CI / GOBIERNOS RE-
la inclusión de la GRD en SEM o PDC para incorporar estratégicos institu-
GIONALES/ GOBIERNOS
los instrumentos de ges- planes con AdR y/o compo- cionales y afines), así PCM
LOCALES
tión de las entidades nentes de gestión prospectiva como la adecuación
/UNIVERSIDADES
públicas y correctiva del riesgo. de los instrumentos
de gestión institucio-
RESPONSABLES DE
% de Ministerios, G. Regiona- nales (ROF, MOF,
MONITOREO:
les, G. Provinciales y G Distri- POI, entre otros) para
PCM
tales que incorporan estudios o la implementación de
proyectos de inversión con la GRD a nivel institu-
AdR y/o medidas de preven- cional
ción y reducción del riesgo

(INSTRUMENTO APROBA-
DO)

% de ministerios, G. Regiona- Desarrollo de capaci-


ACCIÓN 5.1.3 Fortalecer
les, G. Provinciales y G. Distri- tación a funcionarios PLAZO:
capacidades en GRD a las
tales que reciben capacitación públicos incidiendo en MEDIANO
autoridades, funcionarios y
técnica y administrativa con la ejecución de la
especialistas técnicos de
enfoque de GRD administración pública ACTORES:
los tres niveles de go-
(planificación, presu- PCM/CENEPRED/ INDE-
bierno.
(PERSONA CAPACITADA) puesto, inversión CI / GOBIERNOS RE-
pública, contratacio- GIONALES/ GOBIERNOS
nes y adquisiciones, LOCALES
auditoría, entre otros) /UNIVERSIDADES
con enfoque de GRD.
RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM

PLAZO:
% de Ministerios, G. Regiona- Elaboración, difusión CORTO
les, G. Provinciales y G Distri- en implementación de
tales que elaboran e imple- instrumentos que ACTORES:
ACCIÓN 5.1.4 Desarrollar
mentan sistemas de segui- permitan el monitoreo, PCM/CENEPRED/ INDE-
mecanismos de monito-
miento y evaluación de la GRD seguimiento y evalua- CI/ GOBIERNOS REGIO-
reo, seguimiento y evalua-
ción de las acciones NALES /GOBIERNOS
ción de las acciones de
de GRD incluyendo LOCALES
GRD.
los mecanismos de la
(INSTRUMENTO APROBA- gestión financiera del RESPONSABLES DE
DO) riesgo de desastres. MONITOREO:
PCM

Objetivo Específico 5.2 Desarrollar la gestión de continuidad operativa del Estado

Indicadores complementarios
DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO (explican el comportamiento del
PRODUCTO
indicador clave)
PLAZO:
Elaboración, difusión en CORTO
1. Norma Nacional Marco
implementación de
existente al 2014 para la
ACCIÓN 5.2.1 Desarrollar instrumentos que permi- ACTORES:
continuidad operativa de las
instrumentos técnicos tan la gestión de la PCM/MINEDU/CENEPR
entidades publicas de mayor
normativos para la gestión continuidad operativa de ED/INDECI/GOBIERNO
alcance en las acciones de
de la continuidad operati- las entidades a mayor S REGIONALES
emergencia y contingencia
va. alcance de las acciones
de emergencias y RESPONSABLES DE
(NORMA)
contingencias. MONITOREO:
PCM

PLAZO:
LARGO

Desarrollo e implemen- ACTORES:


% de Ministerios, G. Regiona-
tación de planes de PCM/MINEDU/CENEPR
les, G. Provinciales y G Distri-
continuidad operativa de ED/INDECI/GOBIERNO
tales que cuentan con planes
ACCIÓN 5.2.2 Desarrollar manera progresiva en S REGIONALES/ GO-
de continuidad operativa
planes de continuidad sectores o entidades BIERNOS LOCALES
implementados y actualizados.
operativa en las entidades estratégicas para las /SECTOR PRIVA-
públicas. funciones del Estado. DO/UNIVERSIDADES/O
Programar y ejecutar RGANIZACIONES
ejercicios y pruebas de SOCIALES
(PLAN IMPLEMENTADO)
planes de continuidad.
RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM

% de Ministerios, G. Regiona- Promoción y coordina- PLAZO:


ACCIÓN 5.2.3 Promover
les, G. Provinciales y G Distri- ción para el desarrollo LARGO
la articulación los planes
tales que tienen acuerdos de de sinergias en el logro
de continuidad operativa
actuación con con organiza- de la continuidad opera- ACTORES:
del Estado con el sector
ciones privadas (protocolos) tiva del Estado y la PCM/CENEPRED/INDE
privado para el logro de la continuidad sociedad en general. CI/GOBIERNOS RE-
operativa GIONALES/ GOBIER-
NOS LOCALES
/SECTOR PRIVA-
DO/UNIVERSIDADES/O
(PROTOCOLO DESARRO- RGANIZACIONES
LLADO) SOCIALES

RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM

Objetivo Estratégico 6. Fortalecer la participación de la población y sociedad organizada para el desarrollo de una cultura de prevención

Objetivo Específico 6.1 Fortalecer la cultura de prevención en la población


Indicadores complementarios
DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO (explican el comportamiento del
PRODUCTO
indicador clave)
1.Curricula de GRD para la
Educación Básica Regular
actualizada al año base.

2. % de UGEL del sector


educación que implementan
la curricula de GRD en la PLAZO:
Inclusión y promoción
EBR (Educación Básica MEDIANO
de conocimientos de
Regular) al año base.
GRD en los procesos
ACTORES:
pedagógicos de ense-
3. % de IE que aplican MINEDU/GOBIERN
ACCIÓN 6.1.1 Promover ñanza básica y superior
curricula GRD REGIONAL/GOBIERNO
la incorporación de la para el desarrollo de
LOCAL/SECTOR PRIVA-
GRD en la educación una cultura base de
4. % de Universidades que DO/ UNIVERSI-
básica y superior. prevención y mayor
aplican curricula GRD en DAES/ORGANIZACIONE
adentramiento en la
estudios generales S SOCIALES
ciencia y gestión vincu-
ladas a la reducción del
5. % de población escolar de RESPONSABLES DE
riesgo de desastre.
la EBR que recibe enseñan- MONITOREO:
za en GRD al año base. PCM/MINEDU

(DISEÑO CURRICULAR
IMPLEMENTADO)

PLAZO:
MEDIANO
1.% de Gobiernos regionales Desarrollo de programas
con programas de Educa- suficientemente estan- ACTORES:
ACCIÓN 6.1.2 Desarrollar
ción Comunitaria en GRD en darizados conceptual- MI-
programas de Educación
el año base. mente para la imparti- NEDU/SECTORES/GOBI
Comunitaria en GRD
ción de conocimientos ERN REGIO-
dirigida a la población
2.% de sectores con pro- de GRD según el con- NAL/GOBIERNO LO-
urbana y rural incorporan-
gramas de Educación co- texto de riesgo, género, CAL/SECTOR PRIVADO/
do el enfoque de derechos
munitaria GRD en el año grupo etáreo e intercul- UNIVERSI-
y la interculturalidad.
base. turalidad de la población DAES/ORGANIZACIONE
a asistirse. S SOCIALES
3. Nro de ONG y Universi-
dades con programas de
Educación comunitaria al
año base. RESPONSABLES DE
MONITOREO:
(PERSONA CAPACITADA PCM/MINEDU
EN GRD)

PLAZO:
CORTO
Promoción de campa-
ACTORES:
ACCIÓN 6.1.3 Fomentar ñas de premiación a
Nro de campañas de promo- SECTORES/GOBIERN
buenas prácticas en la nivel nacional y sectorial
ción de buenas prácticas en REGIONAL/GOBIERNO
GRD en la población para incentivar el desa-
GRD realizadas mediante el LOCAL/SECTOR PRIVA-
urbana y rural, respetan- rrollo de acciones en
sistema SINAGERD DO/ UNIVERSI-
do la diversidad cultural e GRD por parte, espe-
DAES/ORGANIZACIONE
involucrando a los medios cialmente, de la pobla-
(CAMPAÑA) S SOCIALES
de comunicación. ción y la sociedad
organizada.
RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM

6.2 Promover la participación de la sociedad organizada en GRD

Indicadores complementarios
DESCRIPCIÓN DEL
ACCIONES INDICADOR CLAVE PLAZO (explican el comportamiento del
PRODUCTO
indicador clave)
% de GR, GP y GD que
apoyan la formación de
mesas de trabajo para PLAZO:
promover la GRD en coope- CORTO
ración con organismos
públicos y/o privados al año Promoción de la instala- ACTORES:
base. ción de mesas o plata- SECTORES/GOBIERN
ACCIÓN 6.2.1 Promover formas de trabajo en REGIONAL/GOBIERNO
alianzas estratégicas con GRD para el desarrollo y LOCAL/SECTOR PRIVA-
organismos públicos y seguimiento de las DO/ UNIVERSI-
privados para fomentar la políticas en GRD a nivel DAES/ORGANIZACIONE
cultura de prevención. territorial S SOCIALES

RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM
(PLATAFORMA)

PLAZO:
% de GR, GP y GD que MEDIANO
apoyan la formación de Promoción de desarrollo
mesas de trabajo para de agrupaciones u ACTORES:
promover agrupaciones u organizaciones para su SECTORES/GOBIERN
ACCIÓN 6.2.2 Promover
organizaciones que partici- participación en las REGIONAL/GOBIERNO
el desarrollo y participa-
pan en acciones de GRD en acciones de GRD a nivel LOCAL/SECTOR PRIVA-
ción de organizaciones de
cooperación con organismos de su ámbito junto al DO/ UNIVERSI-
las sociedad civil para la
públicos y/o privados al año desarrollo del volunta- DAES/ORGANIZACIONE
implementación de políti-
base. riado en emergencias y S SOCIALES
cas en GRD
rehabilitación.
(ORGANIZACIÓN EN GRD) RESPONSABLES DE
MONITOREO:
PCM
VARIABLES DE LA LINEA BASE DEL INDICADOR: OBJETIVO NACIONAL
NOMBRE DEL INDICADOR: % de población en condición de vulnerabilidad

DESCRIPCION DE LAS VARIABLES DE LA LINEA BASE


NOMBRE DE LA VARIABLE:
1. Población total estimada del país al 2013. Estimada a partir del Censo Nacional 2007
2. Población total vulnerable estimada del país
DEFINICIÓN DE LA VARIABLE
Estas dos (2) variables miden el comportamiento de la población total nacional y de la población vulnerable estimada al 2013, por
sexo, edad, discapacidad, pobreza, por regiones, provincias, distritos, etc., a partir de la información generada por el INEI (Censo 2007)
y permite aplicar la fórmula de cálculo del indicador del Objetivo Nacional
VALOR DE LA VARIABLE (s)
• Valor de la población total y la vulnerable: Cantidad (N° habitantes), periodicidad (Año, mes), especificidad (Densidad,
hacinamiento, niveles de vulnerabilidad/riesgos, exclusión, pobreza, etc
• Unidad de medida: habitantes según edad, sexo, discapacidad, vulnerabilidad, densidad, urbana, rural, condición de pobreza,
cobertura territorial (Región, distrito, provincia), etc.
JUSTIFICACIÓN
Estas variables buscan definir el punto de partida (Año 2013), de comparación para establecer las metas porcentuales 2014, 2016, 2021
del indicador del objetivo nacional del PLANAGERD 2014-2021 referido a la reducción de la vulnerabilidad de la población y sus medios
de vida ante el riesgo de desastres, en los tres niveles de gobierno, así como permite la aplicación de la fórmula de cálculo del
indicador mencionado.
METODO DE CAPTACION, SISTEMATIZACION Y ANALISIS
Lo define del Consultor
FUENTE Y BASE DE DATOS
Lo define el Consultor
LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS
Lo define el Consultor

Вам также может понравиться