Вы находитесь на странице: 1из 70

Rehabilitación y manejo de las subcuencas El Tránsito y

de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Estudios de uso de suelo,


socioeconómico, riesgos
geológicos (inundaciones,
inestabilidades de laderas,
sismicidad y deslaves), obras
físicas para la rehabilitación y
manejo de cuencas y plan de
manejo integral de desechos
sólidos

Presentan
Maestría en Gestión del Medio Ambiente
(MAGMA) a través del Laboratorio de
Sistemas de Información Geográfica

Willian E. Marroquín, Arturo Escalante, José


Cepeda, Carlos Cañas, Luis González
(CIDAI), Ana Mojica, Laura Gil y Carmen
Turcios

OIKOS solidaridad, Solidaridad


Internacional e ISF-FINLANDIA

Inma Mañas Hueto, José Guillermo Rivera,


Magno de Jesús Alvarez Campo, José
Ricardo Garay y Rosemberg Angel Mancía

Geólogos del Mundo

José Antonio de San Antonio

Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas”

San Salvador, Abril de 2004


Índice
1. Introducción....................................................................................... 1-1

2. Caracterización física de la zona de estudio


2.1 Ubicación geográfica................................................................... 2-1
2.2 División político – administrativo................................................ 2-1
2.3 Hidrografía.................................................................................. 2-3
2.4 Orografía..................................................................................... 2-4
2.5 Clima........................................................................................... 2-4
2.6 Vegetación.................................................................................. 2-5
2.7 Suelos......................................................................................... 2-7
2.8 Dimensiones municipales y cantonales..................................... 2-7
2.9 Población, vivienda e Infraestructura......................................... 2-8
2.10 Producción.................................................................................. 2-10
2.11 Industrias y principales líneas de comercialización.................... 2-12

3. Uso de suelo
3.1 Mapa de uso de suelo................................................................ 3-1
3.2 Uso de suelo por el método “Corine Land Cover”...................... 3-1
3.3 Corrección y verificación del mapa de uso de suelo.................. 3-2
3.4 Distribución actual de los usos de suelo.................................... 3-4
3.4 Clases de tierras en la zona de estudio..................................... 3-6
3.5 Lugares con aptitud para cultivos intensivos............................. 3-7
3.6 Cultivos recomendados............................................................. 3-8
3.7 Cálculo de los conflictos en el uso de la tierra........................... 3-9
3.8 Conflictos en el uso de suelo..................................................... 3-12
3.9 Cambio en la cobertura boscosa............................................... 3-15
Imágenes aéreas, Zona de estudio, Metodología y Resultados

4. Aspectos socioeconómicos
4.1 Objetivo general......................................................................... 4-1
4.2 Metodología del estudio.............................................................. 4-1
4.3 Resultados obtenidos.................................................................. 4-3
4.4 Aspectos sociodemográficos....................................................... 4-3
4.5 Condiciones de vivienda.............................................................. 4-4
4.6 Percepciones de riesgos medio ambientales y sociales............. 4-5
4.7 Situación socioeconómica y los recursos productivos................. 4-6
4.8 Condiciones de alimentación....................................................... 4-7
4.9 Redes sociales............................................................................. 4-8
4.10 Análisis comparativo entre la zona urbana y rural........................ 4-9
5. Riesgos Geológicos: Inundaciones e Inestabilidades de Ladera
5.1 Antecedentes, objetivos y componentes del estudio.................... 5-2
5.2 Metodología................................................................................. 5-3
Caracterización de las amenazas, Susceptibilidad a las inestabilidades de
ladera, Peligrosidad por inestabilidades de ladera y Peligrosidad por
avenidas e inundaciones

5.3 Geología...................................................................................... 5-5


Tectónica, Geomorfología y relieve y Unidades geomorfológicas

5.4 Caracterización de la cuenca El Tránsito.................................... 5-9


Hidrografía superficial, Delimitación de la subcuenca hidrográfica,
Morfología de la red de drenaje, Caracteres cualitativos de la red de
drenaje, Características del cauce principal, tipo de lecho y márgenes,
Sinuosidad, División de la cuenca El Tránsito, Morfometría de la red de
drenaje, Caracteres cuantitativos de la red de drenaje, Características
físicas, Relación de bifurcación, Relación de longitud, Factor de forma o
relación de elongación, Factor de circularidad, Densidad de drenaje,
Razón de relieve, Número de rugosidad de Strahler e Interpretación

5.5 Análisis de inundaciones............................................................. 5-19


Caracterización de la amenaza, Análisis de peligrosidad, Estudio
Meteorológico: Análisis de precipitaciones, anuales, mensuales y diarias,
Estudio hidrometeorológico, Delimitación de la subcuenca de El Tránsito,
Tiempo de Concentración, Intensidad de lluvia, Coeficiente de escorrentía
y cálculo de caudales máximos, Modelización con ArcView y Hec-Ras

5.6 Análisis de inestabilidades de ladera........................................... 5-33


Caracterización de la amenaza, Deslizamientos, Desprendimientos, Flujos
Caracterización de la susceptibilidad, Mapa de susceptibilidad a los
movimientos de ladera y Resultados

5.7 Sistema de Alerta Temprana (SAT)............................................. 5-37


Magnitud y alcance de la amenaza, Factores desencadenantes de la
amenaza, Evolución temporal del fenómeno y Propuesta de sistema de
alerta temprana

6. Evaluación de riesgos por sismicidad.


6.1 Contexto sismológico regional, nacional y local.......................... 6-1
Marco teórico básico, Contexto sismológico regional, Contexto sismológico
nacional, Contexto sismológico de la zona de estudio y Terremoto del 13
de enero de 2001 (Ms 7.8)

6.2 Análisis comparativo de sismicidad en la zona de estudio con la


sismicidad en El Salvador............................................................ 6-11
6.3 Escenarios de terremotos destructores en la zona de estudio.
Características de vulnerabilidad de la zona de estudio, Influencia de la
vulnerabilidad en los efectos por terremotos destructores y Escenarios
para futuros terremotos destructores

6.4 Conclusiones y recomendaciones................................................ 6-25


7. Evaluación de riesgos por deslaves (LAHARES)
7.1 Objetivo....................................................................................... 7-1
7.2 Antecedentes.............................................................................. 7-1
Deslaves prehistóricos y Deslaves históricos

7.3 Datos empleados........................................................................ 7-6


Herramienta utilizada (LAHARZ), Selección de quebradas analizadas y
Modelo de Elevación Digital (DEM) utilizado Volúmenes utilizados

7.4 Resultados y discusión............................................................... 7-9


Presentación de mapas de amenaza y Discusión en torno a +/- sigma

7.5 Riesgo por deslaves................................................................... 7-11


7.6 Análisis de precipitaciones......................................................... 7-14
7.7 Conclusiones.............................................................................. 7-16

8. Obras realizadas en las Subcuencas de El Tránsito y de la


vertiente sur del volcán Chaparrastique........................................ 8-1

9. Manejo de desechos sólidos


9.1 Antecedentes.............................................................................. 9-1
9.2 Aspectos Generales: población, nivel educativo......................... 9-3
9.3 Diagnóstico del sistema actual de manejo.................................. 9-4
Estructura del diagnóstico, Aspectos técnicos/operativos, Generación,
lmacenamiento en el lugar, Recolección, Transferencia y transporte,
Procesamiento y recuperación, Disposición final o evacuación, Aspectos
Económicos/ Financieros, Aspectos Administrativos, Aspectos legales y
Conclusiones

9.4 Pronóstico del sistema................................................................ 9-19


Situación futura del sistema, Descripción de la situación futura, Situación
deseada del sistema, Proyecciones que se realizaron para las dos
imágenes objetivo, Diseño preliminar del área de composteo, Diseño
preliminar del área del relleno sanitario, Número de camiones, Ubicación
del relleno sanitario dentro del área de la región sur del Volcán y
Chaparrastique
9.5 Propuesta de plan para el manejo integral de los desechos
Sólidos...........................................................................................9-30
Lineamientos, objetivos y Metas del plan

10. Bibliografía........................................................................................ 10-1

Anexos
A. Descripción de base de datos geográfica
B. Cartografía
Orografía, caracterización geológica, infraestructura, uso de suelo, potencial
agrícola 1 y 2, conflicto de uso de suelo, cambios en la cobertura boscosa,
deslaves, manejo de los desechos sólidos y obras de mitigación de riesgos.
Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

1. Introducción

En este documento se presentan los resultados del proyecto Rehabilitación y


manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la Vertiente Sur del Volcán
Chaparrastique, Cuenca Baja del Río Grande de San Miguel, el cual es parte
del programa PROSAM (Programa Saneamiento Ambiental) compuesto por los
proyectos: proyectos SIF, proyectos POA, proyecto DIPECHO III, proyecto AWO
que se ejecutan de manera simultánea en el área de estudio (ver Tabla 1). El
objetivo general del proyecto es el de contribuir a mejorar las condiciones socio –
económicas y ecológicas de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente Sur
del volcán Chaparrastique, y de su población, a través de un Plan Integrado de
Rehabilitación y Manejo de Cuencas. De manera específica se trata de
transformar las causas generadoras de riesgo y vulnerabilidad socio – ambiental
que afectan a 1.681 familias, en los municipios de San Jorge, San Rafael de
Oriente, El Tránsito, Ereguayquín y Concepción Batres, a través de un proceso
de concienciación y participación, en el que se consideren acciones concretas
que incidan de forma directa sobre la problemática, tales como el establecimiento
de sistemas productivos agroecológicos, obras correctivas que estabilicen los
cauces torrenciales de las quebradas y el fortalecimiento de las estructuras y
capacidades organizativas locales.

Con la intervención de este conjunto de proyectos se pretende: (a) Transferir


tecnología apropiada a los agricultores de la zona, que les permita crear espacios
productivos permanentes en armonía con su entorno natural, cubriendo sus
necesidades económicas y de autoabastecimiento; (b) Optimizar el
aprovechamiento de los recursos forrajeros de la zona y mejorar la alimentación
del ganado vacuno; (c) Disminuir los niveles de erosión eólica e hídrica en los
predios de uso agropecuario; (d) Contribuir a crear un ambiente social y ecológico
propicio, para la recuperación y preservación de la biodiversidad, y la explotación
sostenible de los recursos naturales; (e) Fortaler las organizaciones de base en las
áreas de planificación comunitaria, gestión ecológica de riesgo y planes de
desarrollo comunales y; (f) Mejorar los mecanismos locales para hacer frente a la
emergencias que se generen ante los fenómenos socio – naturales.

Alcanzar estos objetivos y metas ha sido posible gracias al apoyo de la


cooperación internacional y sus contrapartes: ISF-Finlandia (International
Solidarity Fund from Finland), OIKOS SOLIDARIDAD, Solidaridad Internacional,
AECI (estrategia POA), DIPECHO/Unión Europea (Oficina ECHO), Consorcio de
dos ONGs europeas miembros de Solidar, APS (Associazione per la
Partecipazione allo Sviluppo) y AWO. Para desarrollar este esfuerzo fue también
necesaria la coordinación con diversas instituciones, tales como: (a) Alcaldías: El
Tránsito, San Jorge, Ereguayquín, San Rafael Oriente, Chinameca y Concepción
Batres; (b) Juntas Directivas Comunitarias (ADESCOS) de las distintas

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 1-1


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

comunidades donde se ejecutan los proyectos y unidades de salud


(principalmente en el tema de saneamiento ambiental); (c) Escuelas: Escuelas de
La Peñona, Escuela La Piedrona para los viveros comunitarios y reforestación,
Escuelas El Mogote (San Jorge), Escuela Pueblo Nuevo (Ereguayquin); y otros (d)
Cáritas San Miguel, Geólogos del Mundo, Universidades (UCA, UES), SNET y
técnicos de otros proyectos ejecutados por OIKOS (Trocaire, Cordaid) para el
apoyo en talleres de organización comunitaria y gestión ambiental.

Tabla 1-1 Área de cobertura y sectores de intervención de los proyectos del programa PROSAM.

Proyecto Área de cobertura Sector de intervención


SIF Departamento de Usulután: Gestión ambiental: viveros comunitarios, reforestación, obras de
Municipio de Concepción Batres conservación de suelos, educación ambiental.
(2 comunidades, 4 caseríos)
Municipio de Ereguayquín (2 Producción agropecuaria: riego, ganado (modificación a partir de fincas
comunidades, 5 caseríos) modelo identificadas), talleres agroecología.
Departamento de San Miguel:
Municipio de El Tránsito (4 Gestión de riesgos: estudio de caracterización de la vulnerabilidad de
comunidades, 6 caseríos) la vertiente Sur del volcán Chaparrastique.
Municipio de San Rafael ( 1
comunidad, 2 caseríos) Complemento (estación meteorológica, estación de radio
Municipio de San Jorge (4 comunicación) para la instalación de un Sistema de Alerta Temprana
comunidades, 4 caseríos) en el área priorizada en el estudio DIPECHO III.

Organización comunitaria para Gestión de Riesgos


POA Departamento de Usulután: Obras para mitigación de desastres:
Municipio de Concepción Batres
(2 comunidades, 4 caseríos) Diques gavionados para protección contra desbordes laterales de la
Municipio de Ereguayquin (2 quebrada, muro guardaniveles para encauzamiento de la corriente.
comunidades, 5 caseríos)
Departamento de San Miguel: Diques gavionados para recuperación de vias de paso y caminos.
Municipio de El Tránsito (4
comunidades, 6 caseríos) Saneamiento ambiental (construcción de letrinas y programa de
Municipio de San Rafael ( 1 promoción de hábitos higiénicos y uso adecuado de los dispositivos
comunidad, 2 caseríos) sanitarios)
Municipio de San Jorge (4
comunidades, 4 caseríos)
DIPECHO III Departamento de Usulután: Gestión ambiental: viveros comunitarios, reforestación, obras de
Municipio de Concepción Batres conservación de suelos, educación ambiental escuelas y comunidades.
(2 comunidades, 4 caseríos)
Municipio de Ereguayquin (2 Producción agropecuaria: riego, ganado (modificación a partir de fincas
comunidades, 5 caseríos) modelo identificadas), talleres agroecología.
Departamento de San Miguel:
Municipio de El Tránsito (4 Obras de mitigación de desastres: muros gavionados, infraestructura
comunidades, 6 caseríos) pública.
Municipio de San Rafael ( 1
comunidad, 2 caseríos) Gestión de riesgos: estudio de los riesgos geológicos por lahares en la
Municipio de San Jorge (4 vertiente Sur del volcán Chaparrastique (Geólogos del Mundo).
comunidades, 4 caseríos)
Diseño e instalación de un Sistema de Alerta Temprana en el área
priorizada en el estudio.

Organización comunitaria para Gestión de Riesgos


AWO Departamento de San Miguel: Obras de mitigación de desastres:
Municipio de El Tránsito (1
comunidad) Pasarela sobre quebrada para mejorar accesibilidad a la escuela La
Municipio de San Rafael ( 1 Piedrona, en la comunidad de Piedra Azul Centro, Municipio de San
comunidad) Rafael Oriente.

Reparación de camino vecinal en la comunidad de La Ceiba, Municipio


de El Tránsito

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 1-2


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Con esta publicación, la UCA a través del Laboratorio de Sistemas de Información


Geográfica de la MAGMA, ha recogido la experiencia de trabajo de los diversos
proyectos ejecutados durante el último año (marzo 2003 – marzo 2004). Se
presentan los aspectos más revelantes de los estudios científicos y tecnológicos y
las obras físicas realizadas.

El documento está organizado en secciones: (a) inicia con una caracterización


física de la zona de estudio que incluye aspectos de la división político
administrativa, hidrografía, orografía, clima, vegetación, suelos, etc que ubican al
lector sobre la zona en que se desarrolla el proyecto; (b) Se continúa con estudios
para determinar el uso del suelo, clases de tierras, aptitudes para el desarrollo de
cultivos y cálculos de conflictos en el uso de la tierra y cambios en la cobertura
boscosa; (c) Se realiza un diagnóstico socioeconómico en el que se determinan
las condiciones de vida de los habitantes de la zona: composición familiar,
situación educativa, situación de salud, alimentación, seguridad, acceso a la
comunidad, relación con el medio ambiente, situaciones críticas (de riesgo),
vivienda y empleo, ingresos y redes sociales; (d) Se profundiza en los
conocimientos geológicos, técnicos y científicos con el fin de comprender la
dinámica de los procesos que han afectado al área de estudio, las inestabilidades
de ladera, la formación de flujos torrenciales y los desbordamientos de éstos; (e)
Se caracteriza el entorno sísmico de la zona de estudio y se presentan dos
escenarios de terremotos destructores: uno de subducción y otro de corteza
superficial, y se establecen los daños probables de cada uno de estos eventos; (f)
Se presenta, luego, un estudio para producir mapas de zonificación en términos
de amenaza por deslaves o lahares; (g) Obras de mitigación y conservación de
suelos (manejo integral de cuencas); y (h) Finalmente se presenta un plan integral
de manejo de desechos sólidos.

Es importante aclarar que las secciones 2, 3, 4, 6, 7 y 9 fueron estudios realizados


en su totalidad por la UCA. Para las secciones 4, 6, 7 y 9 existen documentos
más amplios que los presentados en esta publicación. La sección 5, Riesgos
Geológicos: Inundaciones e inestabilidades de ladera es una síntesis del trabajo
realizado por José Antonio de San Antonio (de Geólogos del Mundo) y, la sección
8 es un resumen del trabajo realizado en campo, el cual fue proporcionado por
Solidaridad Internacional y OIKOS Solidaridad. Todos estos estudios fueron
apoyados con cartografía digital y tecnología de fotogrametría e imágenes de
satélite desarrollados en el laboratorio de sistemas de información geográfica de
la UCA. Se agradece profundamente la donación de software ESRI (tecnología
ArcGIS) a la UCA, promovida por Merrill Lyew, la cual fue clave en la producción y
modelaje cartográfico de este proyecto.

En los anexos se presenta una descripción de la base de datos geográfica y la


impresión de las principales capas temáticas desarrolladas. Acompaña a esta
publicación un CD con los estudios completos en formatos word y pdf, la base de
datos digital y toda la información adicional que contribuyó a la elaboración del
presente documento.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 1-3


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

2. Caracterización física de la zona de estudio

2.1 Ubicación geográfica


La zona de estudio esta ubicada en la vertiente sur del volcán Chaparrastique
entre los departamentos de Usulután y San Miguel. Limita al sur con la carretera
del litoral; al oeste con el límite de la sub cuenca “El Tránsito” (considerando a los
cantones Los Encuentros y Maculís del municipio de Ereguayquín); al norte por el
límite de la subcuenca “El Tránsito”; y al este por el límite municipal de San
Miguel. Se considera a esta zona como un rectángulo, de 10’30” de ancho y 9’7”,
que parte de una longitud de –88º 24’ 00” y una latitud de 13º20’45”, ver figura 2-1.

Figura 2-1 Croquis de Ubicación, zona de estudio

2.2 División político – administrativo

La zona de estudio intercepta a los municipios de: Ereguayquín, El Tránsito, San


Rafael Oriente, San Jorge y Chinameca. En la tabla 2-1 se muestran los
departamentos, los cantones, los caseríos y barrios que comprende la zona de
estudio.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-1


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 2-1 Cantones, Caseríos y Barrios de los municipios involucrados y los cheques (3)
constituyen a la zona de estudio. (Valores entre paréntesis el área en km2).
Departamento Municipio Cantón / Zona Urbana Caseríos / Barrios

Zona Urbana (0.85) La Parroquia y El Calvario

EREGUAY-QUIN
Analco (4.09) Analco
USULUTAN

La Ceiba (5.35) La Ceiba y Cueva Viva


3 Los Encuentros (3.42) Los Ecuentros, Santa Lucía y Los Naranjos

Piedra Ancha (2.07) Piedra Ancha


3 Maculís (2.16) Maculís y Pueblo Nuevo
Yusique, El Calvario, Dolores, Nueva España, San
Zona Urbana (1.93) Juan y El Centro
Boquerón (1.40) Boquerón
3 Conacastal (14.78) Conacastal y La Placita

Copinol Primero (4.31) Copinol Primero


3 Chambala (9.51) Chambala

El Jocote San Isidro (5.09) El Jocote San Isidro

Jocote Dulce (7.76) Jocote Dulce

La Cruz Primero (4.89) La Cruz Primero


CHINAMECA

La Cruz Segundo (7.46) La Cruz Segundo

La Peña (4.52) La Peña y El Ratón

Las Marías (7.60) Las Marías y El Volcancito

Las Mesas (4.69) Las Mesas

Ojo de Agua (2.81) Ojo de Agua

Oromontique (3.91) Oromontique

San Antonio (1.87) San Antonio

San Pedro Arenales (1.72) San Pedro Arenales


SAN MIGUEL

Zaragoza (6.13) Zaragoza, El Llano y El Llanito

Copinol Segundo (1.61) Copinol Segundo

Los Planes Primero (3.27) Los Planes Primero


3 Zona Urbana (1.82) Santa Rosa, Concepción, Nuevo París y San Julián
Candelaria, Jucuarán y Chambala
SAN JORGE

Candelaria (3.32)
Joya de Ventura (7.38) Joya de Ventura y El Roble
3 La Ceiba (9.28) La Ceiba
3 La Morita (9.05) La Morita
3 San Julián (6.70) San Julián
3 Zona Urbana (3.56) El Calvario, San Juan, San Benito y La Merced
SAN RAFAEL

Los Zelaya (4.81) Los Zelaya y El Macho


ORIENTE

Piedra Azul, Los Pocitos, La Crucita o Piedra Azul


3
Piedra Azul (25.88) Arriba, Los Girón, La Piedrona y El Chirrión
Rodeo de Pedrón (5.70) Rodeo de Pedrón, Los Lizama, La Jícama y El Gato

Santa Clara (4.28) Santa Clara y Los Lemus


El Centro, San Carlos, Concepción, La Cruz y San
3
Zona Urbana (3.21) Francisco
EL TRANSITO

3 Calle Nueva (19.99) Calle Nueva y Calle Nueva Abajo


3 Llano El Coyol (14.22) Llano El Coyol y Piedra Pacha
3 Primavera o Meangulo (11.58) Primavera o Meangulo

Moropala (25.62) Moropala y Vado Marín

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-2


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Se encuentran dentro de la zona de estudio 11 cantones y tres centros urbanos,


estos son: Los Encuentros, Maculís, Chambala, El Conacastal, San Julián, La
Morita, La Ceiba, Piedra Azul, Meangulo / Primavera, Calle Nueva, Llano El Coyol,
zona urbana de El Tránsito, zona urbana de San Jorge y zona urbana de San
Rafael Oriente. Los municipios de Chinameca, El Tránsito y Eregüayquín son
parcialmente abordados por la definición de la zona de estudio, de tal manera que
se considera solamente un extensión territorial del 78% del primero, un 53% del
segundo y un 59% del tercero, ver figura 2-1.

2.3 Hidrografía
Se poseen cuatro tipos de elementos hidrográficos en la zona: ríos, quebradas,
zanjos y lagunas. Los ríos surgen al pie del volcán en la vertiente sur, identificados
7 de ellos en los municipios de El Tránsito y Ereguayquín. Al este del municipio del
Tránsito se encuentra una parte de la Laguna El Jocotal, considerado como sitio
Ramsar. Los Otros Elementos hidrográficos se muestran en la tabla 2-2.
Tabla 2-2. Hidrografía de la Zona de Estudio
R. Grande de San Miguel R. El Desagüe R. Gualchúa R. Potrerillos
Q. La Arenera Q. La Palmera Q. El Soto Q. El Coyolito
Q. Saravia Q. El Clavo Q. El Llano Q. El Coyol
1
Q. Los Riítos Q. Piedra Pacha Q. Salto del Rayado Q. Nueva
Q. Cruz Verde Q. Seca Q. La Piedra del Jocotillo Q. El Duende
Q. Agua Escondida L. El Jocotal
Q. La Quebradona Q. Siles Q. Los Cedros Q. La Piedrita
Q. La Quebradita Q. El Gato Q. Aguacate Q. La Piedrona
2 Q. Santa Clara Q. El Barrancón Q. El Manzano Q. El Coyolito
Q. El Playón Q. San Jorge Q. La Ceibita Q. Los Riítos
Q. Los Amaya Q. La Arenera
Q. San Jorge Q. La Piedrona Q. Las Pilas Q. La Joya
Q. Limbo Q. El Zope Q. Callejón Q. Batres
Q. La Piedra Q. de Arena Q. Los Tirón Q. El Roble
3
Q. La Quebradona Q. Las Moritas Q. La Pelada Q. La Playa
Q. La Piedrita Q. Las Piletas Q. Los Pozos Q. La Ceiba
Q. Los Amaya
Q. Joachina Q. Aguas Tibias Q. El Mal Paso Q. Los Manzano
Q. Mal de Orín Q. Las Lajitas Q. La Peñona Q. El Chichipate
Q. La Llorona Q. La horca Q. Los Pilones Q. La Quebradona
4
Q. La Ceiba Q. La Periquera Q. Kilo Tres Z. Chambala

Q. El Cacao Q. Agua Caliente Q. Las Marías Z. Mar y Cielo

Q. La Florida

R. Ereguayquín R. de Batres R. Mejicapa Q. El Barranco


5
Q. Loma de Macho Q. El Tránsito
1: El tránsito; 2: San Rafael Oriente; 3: San Jorge; 4: Chinameca y 5: Ereguayquín
R: río, Q: quebrada, Z: zanjón y L: Laguna

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-3


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

2.4 Orografía
Los rasgos orográficos más revelantes de la zona son los 9 cerros, 3 lomas, 3
montañas, el volcán Chaparrástique y la laguna seca el Pacayal. De ellos el que
toma mayor importancia es el volcán Chaparrastique, con 2130 msnm. La laguna
seca el Pacayal es en realidad el crater del volcan Chinameca y posee es su parte
más alta una elevación de 1100 msnm y en su fondo 845 msnm, el cráter llega a
tener un diámetro de 2.4 km. Finalmente existen una serie de cerros, lomas y
montañas cuya ubicación geográfica y elevación se muestran en la figura 2-2.

Elevación
Nombre
(msnm)
1 Cerro Azul 610.0
2 Cerro Joya Verde 160.0
3 Montaña Los Amaya 480.0
4 Montaña Los Ranchos 480.0
5 Cerro Chambala 732.0
6 Loma Los Marín 800.0
7 Montaña Lacayo 750.0
8 Cerro La Gügüecha 619.0
9 Cerro El Pacayal 1310.0
10 Cerro Partido 1145.0
11 Cerro El Volcancillo 985.0
12 Cerro El Limbo 1390.0
13 Cerro Santa Clara 281.7
14 Loma Olga 176.1
15 Loma Cueva Viva 128.2

Figura 2-2 Ubicación de los principales rasgos orográficos

2.5 Clima
Según la clasificación climática de Köppen, la zona de estudio está dentro de la
Región Climática de los Trópicos Semihúmedos. En la figura 2-3 se muestran las
zonas de acuerdo a la altitud y en la tabla 2-3 se describen a cada una de ellas.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-4


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Figura 2-3 Zonas Climáticas

Tabla 2-3. Caracterización de Las zonas climáticas


Corresponde a la parte baja del zona de estudio. Agrupa las zonas
situadas entre los 100 y 800 m de altura sobre el nivel del mar,
abarcando el área comprendida desde la carretera del Litoral hasta
Sabana tropical caliente o las faldas del volcán de San Miguel, y las de la Laguna Seca del
Tierra caliente Pacayal, hasta los 800 m de altura.

Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 25 y 29º C, con


una precipitación media superior a los 1.400 mm.
Se trata de áreas con elevaciones entre 800 y 1200 m. Corresponde
a la franja limitada por estas cotas en el volcán de San Miguel y la
Sabana tropical calurosa o parte más alta de la Laguna Seca del Pacayal.
Tierra templada
En esta zona se registran temperaturas anuales de 19 a 21º C,
siendo la precipitación media anual de 1800 mm.
Este clima afecta a las elevaciones superiores a los 1200 m. Dentro
del área de estudio correspondería a las zonas más altas del volcán
Clima tropical de las alturas o de San Miguel.
Tierra Templada
Las variaciones de temperatura son de 16 a 19º C, con escaso
riesgo de heladas.
Fuente: Estudio de Caracterización de Amenazas Geológicas en la Ladera Sur – Occidental del
Volcán Chaparrástique (José de San Antonio GM)

2.6 Vegetación
La flora se distribuye en el lugar en Bosque húmedo Subtropical [bh-S] y en
transición a tropical, Bosque húmedo Subtropical [bh-S(c)], Bosque muy húmedo
Montano Bajo Subtropical [bmh-MBS] y Bosque muy húmedo Subtropical [bmh-S],
ver figura 2-4. Las especies arbóreas presentes en el lugar son mostradas en la
tabla 2-4, en donde se puede observar que las especies de Ojushte, Papaturro y
Conacaste existen en los cinco municipios que conforman a la zona de estudio.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-5


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Fuente: Mapa de Holdridge, publicado por el MARN en el Sistema Ambiental de El Salvador


Figura 2-4. Zonas de Vida

Tabla 2-4. Especies arbóreas más importantes

Municipio
Ereguayquín

Chinameca

San Rafael

El Tránsito
San Jorge
Oriente

Total
Especies
Ojushte x x x x x 5
Papaturro x x x x x 5
Conacaste x x x x x 5
Morro x x x x 4
Pepeto x x x x 4
Madrecacao x x x x 4
Nance x x x 3
Roble x x x 3
Volador x x x 3
Palo Blanco x x x 3
Cedro x 1
Copinol x 1
Tambor x 1
Zopilocuavo x 1
Capulín de monte x 1
Níspero x 1
Ocote x 1
Chaparro x 1
Botoncillo x 1

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-6


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

2.7 Suelos

La mayoría de los suelos de la zona de estudio son Andisoles (80%); le sigue en


porcentaje de extensión territorial los Litosoles (17.8%), ubicados en los
alrededores del volcán Chaparrastique y Chinameca; y finalmente, se tienen
Latosoles arcillo rojizos en una mínima cantidad (1.2%) ubicados al este del
caserío Camposanto del Cantón San Andrés de San Miguel.

En relación al uso del suelo se establece que en los últimos 25 años no ha existido
un cambio significativo en la cobertura boscosa de la zona. Esta conclusión se
determinó al comparar fotografías aéreas de la zona de 1979 con una imagen
satelital reciente, ver figura 2-5. Coincidiendo con la información proporcionada por
habitantes del lugar.

(a) (b)
Figura 2-5. a) Fotografía aérea de 1979 y b) Imagen Satelital IRS 2002

2.8 Dimensiones municipales y cantonales


Las dimensiones municipales y cantonales se determinaron por medio de la
georeferenciación y posterior digitalización de una parte del mapa de divisiones
cantonales del 2001 publicado por la Dirección General de Estadística y Censo
(DIGESTYC) a escala 1:200,0001. Se considera que a pesar de que esta
información es la más actualizada que se tiene, posee poca precisión por su
escala de presentación. Con el fin de determinar el posible error en estos valores,
se estimó el error máximo2 en cada área cantonal si el error en posición de cada
vértice de los puntos que conforman al polígono es de 1/5 de mm. Se llegó a
establecer que las áreas mostradas a continuación tienen un error máximo de 5%.
Las extensiones territoriales de los cantones en km2 son mostradas por los valores

1
Esta escala se determino a partir de la escala gráfica presente en el plano.
2
El error máximo se estableció como el de una probabilidad de ocurrir del 95% y se determino por
medio de la teoría de propagación de errores aleatorios.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-7


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

en paréntesis de la Tabla 2-1 y las áreas municipales son mostradas en la tabla 2-


5.

Tabla 2-5 Extensión Territorial de los diferentes municipios, en km2.

Urbana Rural Total


El Tránsito 3.21 71.42 74.63
Chinameca 1.93 93.34 95.27
San Rafael Oriente 3.56 39.41 42.97
San Jorge 1.82 35.73 37.55
Ereguayquin 0.85 17.10 17.95
11.37 257.01 268.38

2.9 Población, vivienda e infraestructura

Considerando las dimensiones municipales y cantonales del apartado anterior y


proyectando la población de 1992 publicada por la DIGESTYC para el año 2000
se estima que la densidad poblacional rural promedio es de 220 hab/km2. En la
Tabla 2-6 se presentan las poblaciones y la densidad por cada uno de los
cantones que conforman a la zona de estudio.

Tabla 2-6 Densidad poblacional por cantones.


Cantones / Centros Población 2000 Area Densidad
Municipio
Urbanos (habitantes) (km2) (hab/km2)
Ereguayquín Los Encuentros 928 3.42 271
Maculís 1500 2.16 696
Chinameca Conacastal 2400 14.78 162
Chambala 928 9.51 98
San Jorge Zona Urbana 4662 - -
La Ceiba 745 9.28 80
La Morita 1644 9.05 182
San Julián 623 6.70 93
San Rafael Oriente Zona Urbana 8720 - -
Piedra Azul 3210 25.88 124
El Tránsito Zona Urbana 8864 - -
Calle Nueva 2199 19.99 110
Llano El Coyol 3766 14.22 265
Primavera o Meangulo 3897 11.58 336

El censo de 1992 realizado por la DIGESTYC proporcionó información del tipo de


vivienda existente en la zona, Figura 2-6. La información recopilada en campo, no
permitió tener un censo más preciso de este rubro.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-8


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

A partir de los datos proporcionados por las monografías de los departamentos de


Usulután y San Miguel publicados por el IGN ahora CNR, se determina el tipo y
cantidad de infraestructura de la zona. La información de los municipios de El
Tránsito, San Rafael Oriente y San Jorge fue actualizada por la UCA con datos
proporcionados por la las Alcaldías Municipales de estas localidades, ver tabla 2-
7.

Mixto Bahareque Adobe Madera Otros

2500

2000
Viviendas

1500

1000

500

0
San Rafael
El Tránsito Chinameca San Jorge Ereguayquin
Oriente
Mixto 1928 1552 1375 922 410
Bahareque 329 1608 188 185 38
Adobe 521 731 921 255 861
Madera 141 460 231 449 28
Otros 404 91 198 101 105

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1992 (DIGESTYC)


Figura 2-6 Tipo de Viviendas

Tabla 2-7 Infraestructura de Servicios


Puentes sobre carreteras

Asistencia Social (AA)


Puentes sobre Línea

Puesto de Soccorro
Unidad de Salud
Puesto de Salud
Planta de Anda
Casa Cumunal
Cementerio

Gasolinera

Juzgados
Escuelas
Canchas

Mercado

Telecom
Tiangue
Iglesias
Correo
Férrea

Rastro

Otros
PNC

El Tránsito 26 9 4 4 1 1 9 1 14 1 1 3 1 1 2 1 1 1
San Rafael Oriente 2 2 4 5 1 1 1 1 1 1 1
San Jorge 3 1 1 1 10 16 1 1 1 1 2
Chinameca 2 3 1 1 12 1 4 1 1 1 1 1 2
Ereguayquín 2 1 1 1 3 1
Fuente: Monografías departamentales (IGN), actualizadas con entrevistas en las tres primeras
alcaldías municipales (El Tránsito, San Rafael Oriente y San Jorge)

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-9


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

2.10 Producción
Los cultivos predominantes en la zona son los granos básicos, a excepción de
Chinameca con el cultivo del café. Entre los granos básicos de mayor demanda se
tiene al maíz en los municipios de El Tránsito y San Rafael Oriente, ver figuras 2-7
y 2-8. La producción ganadera y avícola se comportan de una forma similar a la
agrícola, destacando los municipios de El Tránsito, Chinameca y San Rafael
Oriente, ver figuras 2-9 y 2-10.
Frijol Maíz Arroz Maicillo Café

6000

5000
Extensión (Ha)

4000

3000

2000

1000

0
San Rafael
El Tránsito Chinameca San Jorge Ereguayquin
Oriente
Frijol 61.2 228.2 86.8 220.4 26.9
Maíz 2332.5 1166.2 1684.4 782.6 827.2
Arroz 62.2 29.3 89.3 68.2 22.7
Maicillo 266.3 271.2 45.6 125.2 4
Café 3.4 5679.7 11.3 561.9 0

Fuente: Monografías departamentales (IGN)


Figura 2-7 Producción Agrícola, representado por la extensión territorial cultivada en Hectáreas.
Para convertir a manzanas solo debe dividir el valor por 0.7 (61.2 Ha de Fríjol en el Tránsito
equivale a 87.4 manzanas).

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-10


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Frijol Maíz Arroz Maicillo Café

4500000
4000000
3500000
Producción (kg)

3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
El Tránsito Chinameca San Rafael Oriente San Jorge Ereguayquin
Frijol 60234 146763 74904 150622 29168
Maíz 4107021 2162740 2448317 1372418 1601718
Arroz 129981 53243 167297 167863 54706
Maicillo 317387 343684 39008 101163 5539
Café 1242 4003186 5647 295274 0

Fuente: Monografías departamentales (IGN)


Figura 2-8 Producción Agrícola, representado por la producción en kilogramos. Para convertir a
toneladas solo debe dividir el valor por 453.72 (60234 kg de Fríjol en el Tránsito equivale a 132.8
toneladas).
Vacuno Porcino Caballar Mular

4000
3500
3000
Cantidad

2500
2000
1500
1000
500
0
San Rafael
El Tránsito Chinameca San Jorge Ereguayquin
Oriente
Vacuno 3607 2558 1816 1347 1211
Porcino 1367 1139 988 653 549
Caballar 149 177 147 61 80
Mular 5 5 0 1 2

Fuente: Monografías departamentales (IGN)


Figura 2-9 Producción Ganadera de la zona

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-11


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Gallos-Gallinas Pavos Patos

25000

20000
Cantidad

15000

10000

5000

0
San Rafael
El Tránsito Chinameca San Jorge Ereguayquin
Oriente
Gallos-Gallinas 11848 21757 8847 7657 6217
Pavos 54 19 36 10 39
Patos 742 1381 422 604 880

Fuente: Monografías departamentales (IGN)


Figura 2-10 Producción Avícola de la zona

2.11 Industrias y principales líneas de comercialización


Las industrias artesanales de fabricación de dulce de panela y procesamiento de
lácteos (Tabla 2-8), predominan en la zona. Otras fabricas como de concentrados,
embutidos y fabricación de tejas y ladrillos de barros se distribuyen en los
municipios. La comercialización de la zona se efectúa en dos categorías: la
primera entre municipios de la zona (por ejemplo: San Jorge se relaciona con San
Rafael Oriente); la segunda categorías es entre ellos y otros municipios de la
zona, como: Concepción Batres, Santa Elena, Usulután y San Miguel, ver figura 2-
11.
Tabla 2-8 Principales Industrias de la zona
Embutidos de Carne
Dulce de Panela

Tejas y Ladrillo
Concentrados

Beneficios

Lácteos

Municipios

El Tránsito X X X
Chinameca X X X X
San Rafael Oriente X X
San Jorge X X
Ereguayquín X X
Fuente: Monografías departamentales (IGN)

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-12


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Fuente: Monografías departamentales (IGN)


Figura 2-11 Línea de Comercio entre las principales cabeceras municipales de la zona

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 2-13


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

3. Uso de suelo

3.1 Mapa de uso de suelo


Uno de los componentes indispensables en un estudio de riesgo por amenazas
naturales es conocer la ocupación territorial expuesta ante este tipo de amenaza.
En términos generales, se puede decir que la combinación de ellas, amenaza y
ocupación, es utilizada para la creación de mapas de riesgo. En los Sistemas de
Información Geográfica se utiliza a la capa temática “uso de suelo” para mostrar la
distribución de estas ocupaciones territoriales. Existen diferentes metodologías
para obtener este tipo de mapas y de acuerdo a ellas se obtienen productos
cartográficos de diferentes precisiones. El mapa de uso de suelo utilizado en el
país hasta hace unos años, consistía en una clasificación del suelo realizada por
el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) para la
Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA) sobre una imagen satelital
Landsat –TM 1993/1994 a falso color de las bandas 3, 4 y 5. Este mapa fue
publicado por el MARN en el Sistema de Información Ambiental de El Salvador
con el nombre “Uso de suelo / 1996”

3.2 Uso de suelo por el método “Corine Land Cover”


El Centro Nacional de Registros (CNR) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN)
han generado el mapa más actualizado y preciso de uso de suelo para todo El
Salvador, utilizando el método “Corine Land Cover”1, ver Figura 3-1. Actualmente
este trabajo se encuentra en una etapa de verificación de los datos en campo y las
divulgaciones que se han realizado del mismo se consideran de carácter
preliminar.

El mapa original de uso de suelos fue creado por CNR-IGN a partir de imágenes
de satélites LandSat 7 ETM del 2002 (15 m de resolución), fotografías aéreas de
los años 1970 al 2002, imágenes IRS del 2002 (6 m de resolución), cuadrantes
topográficos 1/25,000 y visitas de campo. El sistema principal de proyección es el
sistema plano nacional. Las especificaciones cartográficas utilizadas consistieron
en definir las unidades de mapeo como se menciona a continuación: 5 ha para las
zonas urbanas, 5 ha para los bosques y 25 ha para las zonas agrícolas.

1
Esta metodología consiste en realizar un inventario cartográfico de la ocupación biofísica de la
tierra para obtener un mapa de uso de suelo para la región Centroamericana a escala 50,000.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-1


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

3.3 Corrección y Verificación del mapa de uso de suelo


El laboratorio de SIG de la UCA realizó esta tarea, verificando los usos y a la vez
mejorando la escala del tema en la zona de estudio, ver Figura 3-2. Para esta
tarea se realizaron trabajos de fotointerpretación visual sobre una imagen satelital
e inspecciones de campo.

Fuente: CNR-IGN
Figura 3-1 Mapa de Uso de Suelos de El Salvador (Metodología CORINE Land Cover)

Se utilizó una imagen satelital IRS de resolución 6 m proporcionada por el


Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) ubicada en el sistema
nacional de referencia (Proyección Cónica Conformal de Lambert) por medio de
un ajuste polinomial realizado por el Viceministerio y en el que se emplearon 80
puntos de control. Al comparar la imagen con la base de datos generada a escala
1:25,000 se observaban pequeñas diferencias producidas por el tipo de ajuste
realizado, por lo cual se decidió llevar acabo una ortocorrección.

Figura 3-2 Mapa de Uso de Suelos de La Zona de Estudio

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-2


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

En el proceso de ortocorrección se utilizó el modelo digital de elevaciones de la


región (MDE), una serie de 104 puntos de control en tierra y la imagen satelital
IRS (ver figura 3-3a). El procesamiento de la imagen se realizó con la función de
ajuste polinomial con zetas del software Miramon. Finalmente se procedió a
verificar con la base actual.

a) IRS sin ortocorregir, MDE y Puntos de Control b)Uso de Suelo y IRS ortocorregida

c) Imagen IRS ortocorregida

Figura 3-3 Imagen IRS de la región y puntos de control en tierra, Uso de suelo e
Imagen IRS ortocorregida. Fuente: VMVDU.

Utilizando la imagen ortocorregida se replantearon los límites definidos en el mapa


de uso de suelo para que se ajustaran a estos (ver figura 3-3b), lográndose llevar
al tema a una escala de 1:25,000. Una vez redefinido las extensiones de los
diferentes usos de suelo, se procedió a la tarea de fotointerpretación, teniéndose
especial cuidado en delimitar nuevas coberturas boscosas que no se observaron
en el trabajo original por problemas de escala. Se realizaron inspecciones en

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-3


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

campo para contrastar la información del mapa. La nomenclatura utilizada para los
diferentes usos de la región se muestran en la tabla 3-1.

Tabla 3-1 Nomenclatura utilizada para el mapa de usos de suelos de la región. Los valores en
paréntesis son los porcentajes de cada uno de los usos de suelos en la zona de estudio

1. Territorios artificiales
1.1. Zonas urbanizadas (3.6)
2. Territorios agrícolas
2.1. Cultivos Anuales (31.3)
Categorías 2.2. Cultivos permanentes (31.0)
/Sub
categorías 2.3. Pastos (3.2)
2.4. Zonas agrícolas heterogéneas (19.2)
3. Bosques y medios semi naturales
3.1. Bosques (0.5)
3.2. Medios con vegetación arbustiva / herbáceo (2.9)
3.3. Espacios abiertos, sin o con poca vegetación (8.1)
4. Zonas húmedas
4.1. Zonas húmedas interiores (0.1)
5. Cuerpos de agua
5.1. Aguas continentales (0.1)

3.4 Distribución actual de los usos de suelo


Actualmente la región tiene un uso predominantemente agrícola, como puede
verse en la tabla 3-1 (valores entre paréntesis), el 81.5% (el café es considerado
en esta categoría) posee un uso destinado a la agricultura. La cobertura boscosa
es de solamente 0.5% en un territorio caracterizado por grandes extensiones de
tierras con vocaciones forestales. La mancha urbana se ha desarrollado a lo largo
de la carretera del litoral y a lo largo de la calle principal que conduce del municipio
El Tránsito, pasa por San Rafael Oriente, San Jorge y Chambala.

Cuando se analizan las subcategorías de usos de suelos se observa que el café


ocupa el primer lugar con un 29.1% del total, seguido de los granos básicos en un
26.2%. Zonas quemadas o zonas con lavas se presentan en un 7% del total. En la
tabla 3-2 se puede observar las variaciones porcentuales entre cada subcategoría
de uso de suelo establecida.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-4


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 3-2 Sub-Categorías de Uso de Suelos en porcentajes

Categoría Su-Categoría Porcentaje


1.1 Zonas urbanizadas Tejido Urbano Continuo 0.6

Tejido Urbano Discontinuo 3.0

2.1 Cultivos Anuales Cultivos Anuales Asociados con Cultivos 5.1


permanentes
Granos Básicos 26.2

2.2 Cultivos Permanentes Café 29.1

Caña de Azucar 1.9

2.3 Pastos Pastos Cultivados 0.1

Pastos Naturales 3.1

2.4 Zonas agrícolas Mosaico de Cultivos y Pastos 13.8


heterogéneas
Terrenos principalmente agrícolas, pero con 5.5
importantes espacios de vegetación natural
3.1 Bosques Bosque de Galería 0.0

Bosque Siempre Verdes 0.1

Bosques Caducifolio 0.2

Plantaciones de Bosques Mono especifico 0.2

3.2 Medios con vegetación Vegetación Arbustiva Bajas 0.7


arbustiva y/o herbácea
Vegetación herbáceo natural 2.1

3.3 Espacios abiertos sin o Espacios con Vegetación Escasa 1.1


con poca vegetación
Roqueda 6.1

Zonas Quemadas 0.9

4.1 Zonas húmedas Praderas Pantanosas 0.1


interiores
5.1 Aguas continentales Ríos 0.1

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-5


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

3.4 Clases de tierras en la zona de estudio


Los usos que se le puede dar a la tierra dependen del tipo de suelo, profundidad,
ph, elevación, pendiente, entre otras. En nuestro país esta información es
representada en forma cartográfica por medio del mapa denominado “Clases de
Tierras de El Salvador” ver figura 3-4. Este tipo de cartografía divide al territorio en
dos grandes grupos: las tierras adecuadas para prácticas intensivas de agricultura
y las que no son adecuadas. Subdividiéndose en las siguientes clases presentes
en la zona de estudio: I, II, III, IV, VI, VII y VIII. En la tabla 3-3 se presente una
descripción completa de cada una de estas clases, tomada del Sistema Ambiental
de El Salvador, publicado por el MARN.

Figura 3-4 Perspectiva tridimensional de las Clases de Tierras

Tabla 3-3 Descripción de las diferentes clases de tierras

Tierras Adecuadas para Cultivos Intensivos

Adecuadas, en general, para cualquier uso agronómico. Clase I

Limitaciones de uso son pocas y son tierras que requieren prácticas cuidadosas de manejo y
Clase II
moderadas prácticas de conservación. Estas son fáciles de aplicar.

Tierras que tienen algunas limitaciones para los cultivos intensivos y requieren prácticas y obras
Clase III
especiales de conservación, algo difíciles y costosas de aplicar.

Las tierras de estas clases tienen severas limitaciones que restringen la elección de plantas.
Clase IV
Requieren cuidadosas prácticas y obras de manejo y conservación costosas de aplicar y mantener

Tierras de Uso Limitado

Las Tierras de esta clase tienen limitaciones muy severas que hacen inadecuado su uso para
cultivos intensivos y lo limitan para cultivos permanentes como frutales, bosques y praderas. Se Clase VI
requieren usar cuidadosas medidas de conservación y manejo.

Tierras con limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos . Restringen su uso
para la vegetación permanente como bosques y praderas los cuales requieren un manejo muy
Clase VII
cuidadoso. Estas tierras tienen limitaciones permanentes que en general son pendientes muy
abruptas y suelos muy superficiales.

Las tierras de esta clase están restringidas para el uso agrícola. Aptas únicamente para vegetación
Clase VIII
permanente de protección de vida silvestre o recreación.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-6


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

3.5 Lugares con aptitud para cultivos intensivos


Se consideran a las clases I, II, III y IV adecuadas para prácticas agronómicas
intensivas y las clases VI, VII y VIII tierras de uso agrícola limitado. Al aumentar el
número que representa a cada clase se dice que la tierra reduce su vocación
agrícola y se incrementa la vulnerabilidad ante usos de suelos diferentes a los
forestales. En la figura 3-5 se puede observar los suelos de la región adecuados
para cultivos intensivos.

Los municipios ubicados a mayor distancia del volcán chaparrastique,


desplazándose en la dirección sur, en un gran porcentaje de su territorio se
pueden tener prácticas agrícolas intensas. Los municipios de El Tránsito y
Erequayquín poseen un 65 y 80 por ciento de su territorio con gran vocación
agrícola, respectivamente. Equivale esta extensión territorial a unas 10,000
manzanas. Por otra parte se tiene al municipio de Chinameca con una extensión
total de 100. 7 km2 de los cuales el 65.7% presenta vocación forestal. En la Tabla
3-4 se presenta la distribución territorial de las clases de tierras por cada uno de
los municipios que conforman a la zona de estudio.

Figura 3-5 Zonas para cultivos intensivos

Este tipo de cartografía es ampliamente utilizada en planes de ordenamiento


territorial. La consideración de la vocación del suelo en la etapa de planificación
tiene una gran importancia en la sostenibilidad de los recursos naturales y en la
disminución de problemas derivados del mal uso del suelo. A manera de ejemplo
se puede establecer que una práctica agrícola intensa en un suelo de clase VI
producirá la pérdida de suelo fértil por fenómeno de la erosión y de forma

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-7


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

secundaria el cauce de la quebrada en la que se encauce el suelo se verá


disminuido, aumentando así la amenaza por inundación de la región.

Tabla 3-4. Distribución de las diferentes clases de tierras por municipio de la zona de estudio
San Rafael
Chinameca El Tránsito Eregüayquín San Jorge
Oriente
Clase km2 (porcentaje)
Clase I 0.0 (0.00) 4.2 (5.20) 4.0 (24.70) 0.2 (0.49) 3.9 (11.28)
Clase II 1.3 (1.28) 15.6 (19.27) 6.2 (38.43) 2.3 (6.00) 1.9 (5.33)
Clase III 4.8 (4.73) 31.0 (38.28) 2.5 (15.26) 4.5 (12.07) 8.0 (22.94)
Clase IV 28.5 (28.31) 3.4 (4.20) 0.2 (1.14) 15.2 (40.36) 4.4 (12.47)
Clase V 0.0 (0.00) 0.6 (0.76) 0.0 (0.00) 0.0 (0.00) 0.0 (0.00)
Clase VI 47.4 (47.07) 1.1 (1.36) 1.2 (7.21) 8.7 (23.17) 6.0 (17.20)
Clase VII 13.7 (13.63) 16.9 (20.88) 0.8 (4.97) 5.3 (14.07) 9.0 (25.72)
Clase VIII 5.0 (4.99) 4.2 (5.23) 1.3 (8.28) 1.4 (3.62) 1.8 (5.05)
Agua 0.0 (0.00) 0.2 (0.21) 0.0 (0.00) 0.0 (0.00) 0.0 (0.00)
Pantano 0.0 (0.00) 3.7 (4.61) 0.0 (0.00) 0.0 (0.00) 0.0 (0.00)
Otros 0.0 (0.00) 0.0 (0.00) 0.0 (0.00) 0.1 (0.23) 0.0 (0.00)
Area 100.7 81.0 16.3 37.7 35.0
Nota: Se han tomado en cuenta las extensiones totales de cada municipio a pesar de que se
salieran de la zona de estudio. Las clases en negritas representan a tierras adecuadas para usos
agrícolas intensos.

3.6 Cultivos recomendados

Las diferentes clases de suelo identificadas pueden combinarse con las


elevaciones del terreno para poder establecer si un cultivo en particular es
adecuado para la región. En la Tabla 3-5 se muestra una serie de cultivos
recomendados en base a la clase de suelo y la altura sobre el nivel del mar. El
Tabaco es un cultivo que puede generar los mejores beneficios si es sembrado en
suelos de la clase I, II o III y a una altura no mayor a 600 metros sobre el nivel del
mar, en cambio el frijol puede sembrarse en estas mismas clases de tierras pero
en las que su altura oscílele entre 400 y 800 metros. La zona geográfica que
cumpla ambas condiciones (elevaciones entre 400 y 600 metros) podrá dedicarse
al cultivo que se estime conveniente.

Utilizando una técnica llamada Álgebra de Mapas de los Sistemas de Información


Geográfica se pueden crear mapas temáticos de los cultivos recomendados de la
zona. Así por ejemplo la capa temática del “Frijol” se obtuvo de la siguiente
manera:

Utilizando el tema “Clases de Tierra” se seleccionan los polígonos


pertenecientes a las clases I, II y III, convirtiéndose en un Raster de
resolución 10 m, con valor de 1 estas zonas y 0 las otras. Se reclasifica al
Modelo Digital de Elevaciones (MDE), de tal manera que aquellos lugares
que tengan una elevación entre 400 y 800 m se les asigna el valor 1 y a las

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-8


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

demás localidades el valor 0. Finalmente se multiplica estos dos Raster y


posteriormente a convertir el resultado a formato vectorial de polígono, se
tiene la capa temática “Cultivos Recomendados: Frijol”.

El procedimiento anterior se aplicó a todos los cultivos recomendados en la tabla


3-5, llegándose a obtener un conjunto de mapas denominados: cultivos
recomendados. En la figura 3-6 se muestra un ejemplo de 6 de estos cultivos
recomendados. Las primeras dos categorías mostradas muestran las zonas donde
se puede explotar cultivos no tradicionales, como el tabaco y el aguacate; las
siguientes dos muestra a cultivos de subsistencia, observándose que el frijol solo
puede cultivarse en una pequeña zona de los municipios de San Jorge y
Chinameca (aproximadamente 300 manzanas); y finalmente se muestran los
lugares donde se pueden cultivar especies maderables para evitar prácticas
agrícolas intensivas.

Tabla 3-5 Clasificación de cultivos según su clase y elevación

Clase de Altura sobre el Clase de Altura sobre el


Cultivo Cultivo
Suelo nivel del mar Suelo nivel del mar
Algodón I-II-III Hasta 400 Tomate II-VI-IV Hasta 600
(época seca)
Maíz I-II-IV Hasta 1200 Tomate I-II-III Hasta 600
(época
lluviosa)
Maicillo I-II-IV Hasta 1200 Para pasto IV-V-VI Hasta 500
Alemán
Frijol I-II-III 400 - 800 Para pasto II-III-IV Hasta 800
Pangol
Plátano I-II-III Hasta 800 Arroz (época VI-V-VI Hasta 600
lluviosa)
Cítricos I-II-III Hasta 1500 Tabaco I-II-III Hasta 600
Caña II-III 25 - 800 Aguacate I-II-III 200 - 800
Yuca II-III Hasta 600 Café II- III-IV 400 - 1800
Kenaf II- III- IV Hasta 300 Marañón II- III-IV Hasta 800
Melón- Sandía II- III- IV Hasta 400 Pino II-III-IV 200 – 2700
(época seca)
Conacaste II- III-IV Hasta 600

3.7 Cálculo de los conflictos en el uso de la tierra


En esta sección se evalúan los usos potenciales que tiene la zona y se comparan
con los usos actuales de la misma, llegándose a obtener una serie de
potencialidades del suelo, usos recomendados y un mapa final sobre los conflictos
en el uso de suelo de la zona de estudio. Todo esto para determinar el adecuado
uso de la tierra de acuerdo a la aptitud que tienen estas.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-9


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

(a) Tabaco (b) Aguacate

(c) Frijol (d) Maíz y Maicillo

(e) Conacaste (f) Pino


Figura 3-6. Cultivos alternativos de la zona

Se presenta en la figura 3-7 un mapa de diversidad de cultivos2, este debe


entenderse de la siguiente manera: “a medida que el color verde del mapa vaya
aumentando en intensidad, esa zona geográfica permite una mayor variedad de
cultivos de la Tabla 3-5”.

2
Este se obtiene al sobreponer todos las capas temáticas de cultivos recomendados y agruparlos
en una nueva capa de información que destaque el número de cultivos permitidos.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-10


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Figura 3-7 Cultivos recomendados. A medida que el color verde del mapa se acentúa esa porción
del territorio permite mayor variedad de cultivos.

La práctica agrícola en la zona de estudio ha llevado a la sobre explotación del


suelo en algunos sectores y a la sub utilización de otras porciones del territorio.
Prácticas indiscriminadas de agricultura puede llevar a perder la vocación agrícola
de los suelos a largo plazo, actualmente en un 54% del territorio bajo estudio
existen prácticas intensivas de agricultura cuando en realidad la zona sólo tiene
una capacidad de 26% para ellas (solo se consideran clases I, II y III). Los cultivos
permanentes cubren un 31% cuando la capacidad es de 43% y la cobertura
boscosa es menor a 1% cuando existen tierras adecuadas para el manejo y
protección de bosques de un 20%; llevando estas prácticas agrícolas a generar
pérdidas de suelo fértil y el deterioro de los recursos naturales de la zona3.

Para evaluar los conflictos en los usos actuales de suelo en función de la vocación
de las tierras se adoptó la metodología empleada en el plan de ordenamiento
territorial de Costa Rica4. La definición de conflicto de uso de la tierra es: “la
problemática que se presenta cuando usos actuales de la tierra divergen de las
vocaciones de estos. Pretende medir el potencial del suelo para soportar
actividades agrícolas y forestales a largo plazo sin llegar a reducir la capacidad
productiva.”

Se utilizaron las capas de información de “Uso de Suelo” y “Clases de Tierras”


para la elaboración de esta cartografía, ambas capas se unieron en un sistema de

3
Los datos de usos actuales de suelo provienen del mapa de Usos de Suelos publicado por el
CNR-IGN y los agrológicos provienen del mapa de Clases de Tierras de El Salvador publicado por
el DGRNR-MAG; en una zona comprendida por un rectángulo que parte de una longitud –88º 24’
00” y una latitud de 13º20’45”y llega a una longitud –88º13’30” y a una latitud de 13º29’52”.
4
Fuente: Conflicto del Uso de la Tierra, Mapas POA 2000. Ministerio del Ambiente y Energía –
SINAC. Componentes de Sistemas de Información. Costa Rica.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-11


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

información geográfica generando 67 combinaciones probables. A cada una de


estas combinaciones le corresponderá una categoría según la clasificación
mostrada en la tabla 3-6. Se pretende identificar, utilizando el uso actual y el uso
potencial, las áreas subutilizadas, sobre explotadas y gravemente sobre
explotadas y las que están con uso correcto.

3.8 Conflictos en el uso de suelo


En la Tabla 3-7 y Figura 3-8 se presentan los resultado obtenidos al aplicar este
modelo para evaluar el conflicto en el uso de la tierra. Debido a la gran extensión
territorial que contempla los cinco municipios los porcentajes aquí mostrados solo
corresponden al rectángulo definido al inicio como la zona de estudio.

La sobreexplotación se calcula en un 30% del territorio y se debe principalmente a


las prácticas anuales de agricultura en terrenos de la clase IV o mayores. Este es
el principal problema que afronta la región, ya que año con año el cambio de uso
de suelo en lugares con potencial forestal por cultivos de subsistencia de los
pobladores es una realidad difícil de afrontar. Los actores locales, sean estos
ONG`s, Alcaldías y la cooperación extranjera junto al Gobierno Central deben
buscar y propiciar iniciativas que incentiven a los pobladores a conservar estas
zonas sobre explotadas.

Los terrenos subexplotados constituyen el 11% del territorio y ofrecen a sus


propietarios la posibilidad de mejorar sus ingresos. Es importante destacar la
importancia de prácticas adecuadas de agricultura encaminadas a la agricultura
orgánica. La base de datos generada en este trabajo puede orientar los cultivos
adecuados en esas zonas.

Las prácticas correctas constituyen casi el 41%, pero solamente el 0.7% lo


conforman prácticas adecuadas de protección y manejo de zonas boscosas, las
restantes corresponden a prácticas propiamente agropecuarias. A pesar de que un
buen porcentaje del territorio presenta un uso correcto, es importante realizar un
estudio de mayor detalle para evaluar si estas prácticas agropecuarias son
acordes a los fines que persigue la conservación de suelos. De acuerdo al mapa
de usos de suelos se identifican Bosques Caducifolios y siempre verdes en clases
de tierras VII y VIII constituyendo un área de 187 manzanas las cuales debe
manejarse y protegerse adecuadamente.

Finalmente, se llega a establecer claramente la necesidad de divulgar y promover


prácticas adecuadas de cultivos, con el objetivo de conservar los suelos y reducir
la vulnerabilidad ante amenazas naturales de la zona.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-12


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 3-6 Categorías utilizadas en la elaboración del mapa de conflictos


Uso actual Clase de Tierra Categoría
I, II, III Sub uso 1
IV, V, VI Sub uso 2
Bosques, charral - tacotal y páramo
VII Uso correcto (manejo)
VIII Uso correcto (protección)
Mangle, humedales I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII Protección
I, II, III Uso correcto (agropecuario)
IV, V, VI Sobreuso 1
Cultivos anuales
VII Sobreuso 2
VIII Sobreuso 3
I, II, III Subuso 1
IV, V, VI Uso correcto (agropecuario)
Cultivo permanente, pastos
VII Sobreuso 1

VIII Sobreuso 3

Nubes, sombras, urbanas, cuerpos de agua I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII No definido
Estas categorías se definen de la siguiente manera (Fuente: Conflicto del Uso de la Tierra, Mapas POA 2000. Ministerio del
Ambiente y Energía – SINAC. Componentes de Sistemas de Información. Costa Rica.):
Uso correcto: donde el uso de la tierra coincide con la capacidad de uso. Por ejemplo, actividades agrícolas anuales en
terrenos de capacidad i, ii y iii, así como cultivos permanentes en terrenos de capacidad iv, v y vi. El uso correcto se clasificó
en:
Agropecuario: terrenos dedicados a actividades agropecuarias y que se encuentran dentro de la capacidad de uso
i, ii, iii, iv, v y vi.
Manejo forestal: terrenos cubiertos de bosque y que su capacidad de uso permite el manejo forestal (clase vii).
Protección: comprende aquellos terrenos cubiertos de bosques y su capacidad de uso es para protección (clase
viii). De acuerdo a la normativa vigente no se permite el cambio de uso de estos terrenos.
Subuso: se refiere a aquellas áreas en donde su uso actual podría soportar un mayor aprovechamiento considerando el
tipo de actividad productiva, las amenazas naturales, la hidrología y respondiendo a la legislación vigente. A pesar de que el
subuso no degrada la capacidad de uso del suelo, la legislación vigente no permite su cambio de uso (artículo 1 y 19 de la
ley forestal n° 7575).
Subuso 1: son áreas que se encuentran cubiertas de bosque y que por su capacidad de uso (i, ii, iii) pueden
soportar actividades productivas de mayor intensidad, siempre y cuando se respete la legislación
vigente.
Subuso 2: son terrenos en donde existe bosque y que por su capacidad de uso (clases iv, v y vi) podrían
permitir cultivos permanentes, respetando lo establecido en la legislación vigente.
Sobreuso: corresponde a las actividades productivas de mayor intensidad sobre suelos que no tienen la capacidad para
sostenerlas a largo plazo.
Sobreuso 1: se presentan dos posibilidades: a) son áreas dedicadas a actividades agrícolas anuales en terrenos
con capacidad de uso clase iv, v y vi, es decir donde deben existir cultivos permanentes. B) áreas
donde existen cultivos permanentes en terrenos cuya capacidad es de manejo forestal, categoría vii.
Sobreuso 2: son aquellos terrenos en los que se han establecido cultivos anuales en donde su capacidad
productiva soporta únicamente el manejo forestal (categoría vii).
Sobreuso 3: se presentan dos posibilidades: a) cuando se desarrollan actividades de cultivos anuales en
terrenos netamente de protección (clase viiii). B) aquellos terrenos que siendo de protección (clase
viii), han sido sometidos a cultivos permanentes.
No definido: son aquellas zonas en donde por falta de información no se logró determinar las áreas de conflicto, debido a
que no se contaba con la capacidad de uso o el uso actual: por estar cubiertas de nubes, sombra de nubes, sombras de
relieve, zonas urbanas y cuerpos de agua. Con el levantamiento de información e investigación esta clase deberá
disminuirse.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-13


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 3-7 Distribución Porcentual de sub usos, usos correctos y sobre usos de tierra.
Categoría Porcentaje
Sub uso 1 10.97
Sub uso 2 0.07
Uso correcto (manejo) 0.13
Uso correcto (protección) 0.45
Uso correcto (agropecuario) 40.05
Sobreuso 1 17.71
Sobreuso 2 6.04
Sobreuso 3 6.09
No definido 18.49

Figura 3-8 Mapa de conflictos de uso en la tierra.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-14


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

3.9 Cambio en la cobertura boscosa


Uno de los problemas más grandes en la zona de estudio es la pérdida de suelo
fértil por malas prácticas agrícolas en la zona. Utilizando imágenes aéreas de
1979 y del 2002 se planteo una metodología para determinar la cantidad de
manzanas perdidas por año en la zona. A continuación se describe esta
metodología y los resultados obtenidos.

Imágenes aéreas

La imagen aérea de referencia consistió en un mosaico compuesto por 7


fotografías aéreas ortocorregidas5 en el laboratorio de SIG de la UCA. Las
fotografías corresponden a la línea de vuelo 3 realizada en noviembre del 1979 a
una escala 1:20,000. La imagen aérea actual consistió en una imagen satelital IRS
ortocorregida en el laboratorio de SIG de la UCA. Esta fue tomada en octubre de
2002 y proporcionada por el VMVDU para esta investigación.

Zona de estudio

La zona considerada fue restringida al área disponible en ortofotos de 1979 y


correspondió a un pequeño sector de la zona de estudio al sur este de Chinameca
y a la parte norte de San Jorge.

Metodologia

En un primer momento se realizó un trabajo muy minucioso en la rectificación de


las fotos aéreas de 1979, con el objetivo de minimizar las diferencias que podrían
existir con la imagen de satélite IRS. Se utilizaron puntos de control en lugares
donde la topografía no tuviera mucha probabilidad de cambiar ya que el modelo
digital de elevaciones utilizado no correspondía a la fecha en que se tomaron las
fotografías. Estos fueron tomados en calles existentes.

El procedimiento de ortocorrección se repitió tantas iteraciones como fueran


necesarias para garantizar la mayor precisión, esto se logró al comparar la imagen
corregida con la capa de carreteras de la base de datos 1:25,000 disponibles. Las
ortofotos corregidas correspondieron a las 202, 204, 205, 206, 207, 208 y 209 de
la línea de vuelo 3, llegándose a crear un mosaico de todas ellas.

Utilizando el software ArcGIS de la compañía ESRI se carga el mosaico de 1979 y


la imagen satelital IRS del 2002, se crea un tema del tipo SHP de polígonos de las
áreas que difirieran en ambas fotos – solo se consideraron los bosques. Las zonas
identificadas como positivas son áreas reforestadas y las negativas deforestadas.
En la figura 3-9 se muestran a las primeras como líneas de trazos inclinados y a la
segunda como zonas a cuadros.

5
El proceso de ortocorrección es similar al descrito en el apartado 3.3 de este capitulo.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-15


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

a) b)

c)
Figura 3-9 Cambios en la cobertura boscosa, zonas reforestadas son mostradas con líneas
diagonales y zonas deforestadas por cuadros a) Acercamiento al Cantón y Caserío Chambala en
imagen IRS 2002, b) Acercamiento al Cantón y Caserío Chambala en ortofoto de 1979 y c)
Mosaico de Ortofotos de 1979

Resultados

Se llegan a obtener las mayores deforestaciones en los Cantones Chambala y


Conacastal y las reforestaciones en El Concastal, Chambala, finca Lacayo y La
Morita. En la tabla 3-8 se establece que las cantidades de reforestación son de
8.2%, la deforestación 8.4 % y la pérdida neta de 0.2% en base a la cobertura de
boscosa del suelo que se tiene en la actualidad.

Tabla 3-8 Porcentaje de Cobertura boscosa. Los porcentajes mostrados son en base al área
analizada (rectángulo de la Figura 3-9) y al área actual de zonas boscosas

Area
Reforestación Deforestación Ganancia Neta
[Ha] [%] [Ha] [%] [Ha] [%]
Area Analizada 4096.4 2.8 2.9 -0.1
114.1 116.8 -2.6
Area Boscosa Actual 1391.8 8.2 8.4 -0.2

Si no se consideran las zonas reforestadas se puede establecer que en 23 años la


cobertura “boscosa” a disminuido en 167 manzanas, equivalente a 7.2 manzanas

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-16


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

por año. Al considerar la reforestación, las pérdidas netas de cobertura boscosa


son casi nulas.

Las zonas de mayor reforestación son aquellas cercanas al volcán Chaparrastique


y las de mayor deforestación son aquellas cercanas a las zonas de cultivos
anuales y de granos básicos. Finalmente, la vertiente Este del volcán
Chaparrastique se observa con grandes valores de deforestación, debido a la
presión urbanística de la ciudad de San Miguel.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 3-17


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

4. Aspectos socioeconómicos1

4.1 Objetivo General

El objetivo de este estudio es hacer un diagnóstico socioeconómico de once cantones


del oriente de El Salvador (nueve ubicados en tres municipios de San Miguel y dos
situados en dos municipios de Usulután), así como de tres núcleos urbanos ubicados
en el departamento de San Miguel: El Tránsito, San Rafael Oriente y San Jorge. A
partir de ese diagnóstico se determinan las condiciones de vida de los habitantes de
esos cantones y centros urbanos: composición familiar, situación educativa, situación
de salud, alimentación, seguridad, acceso a la comunidad, relación con el medio
ambiente, situaciones críticas (de riesgo), vivienda y empleo, ingresos y redes sociales.

4.2 Metodología del estudio


Para la realización del estudio, primero, se identificó a la población --en base a los
datos proporcionados por el Censo de Población de 1992, elaborado por la Dirección
General de Estadística y Censos (DIGESTYC)-- de los once cantones y las tres zonas
urbanas objeto de la investigación: 37,333 personas. En segundo lugar, a partir de los
datos censales de 1992, se hizo una proyección de la población para el año 20002,
para lo cual se tomó como criterio la tasa de crecimiento poblacional que ha
caracterizado a El Salvador en la última década (2.1.%)3. Para el cálculo de la
población para el 2000, a partir del censo de 1992, se utilizó la siguiente fórmula:

P = A(1+τ)η Ec. 4-1

Donde:
A= Población existente en cada cantón o zona urbana en 1992.
τ= Tasa de crecimiento poblacional expresado en forma decimal.
η= La diferencia existente entre el año base y el año hacia el cual se
proyecta la población.

1
Este estudio fue realizado por el Centro de Información y Documentación y Apoyo a la Investigación
(CIDAI) de la UCA. La investigación fue coordinada por Luis Armando González, director del CIDAI.
Como asistentes de investigación estuvieron Roody Reserve y Rommel Rodríguez, analistas del CIDAI.
El trabajo de campo fue apoyado por Jaime Rivas y Emilio Delgado, también miembros del CIDAI. El
documento completo de este estudio se anexa al presente.
2
Se tomó este año como referencia, porque al año siguiente se tuvieron dos terremotos que alteraron –
sin que sea posible determinarlo con los datos disponibles— la dinámica poblacional en todo el país.
Desde 1992 hasta el año 2000, se puede decir que la dinámica poblacional siguió una tasa de evolución
normal, que puede ser medida según el índice de crecimiento aceptado en esta investigación.
3
Según el Banco Central de Reserva, este fue el índice de crecimiento poblacional para 1997 y 1998.
Cfr., Banco Central de Reserva (BCR), Indicadores económicos 1997-2001. San Salvador, BCR, 2001.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-1


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Al reemplazar los valores, el resultado quedó como sigue: 37,333(1+0.021)8 = 44,086


habitantes, para el total los cantones y zonas urbanas investigadas. Adicionalmente,
dado el propósito del estudio, se hizo el cálculo de las familias de la zona, para lo cual
se procedió a dividir entre 5 --factor utilizado por la DYGESTYC para calcular el número
de familias en el país-— a la población estimada para el año 2000. Al realizar dicha
operación, resultó que el universo poblacional a estudiar está constituido por 8,817
familias.

Una vez determinado el número total de familias de los once cantones y las tres zonas
urbanas, se procedió al cálculo estadístico de la muestra correspondiente. Para ello, se
usó la siguiente fórmula:

η = (Z2 PQN) / ((N-1)E2 + Z2 PQ) Ec. 4-2

Donde:
N= Universo constituido por 8,817 familias
Z= Nivel de Confianza (95%) igual a 1.96
P= Probabilidad para obtener colaboración para responder cuestionario, igual
a 0.5
Q= Probabilidad para no obtener colaboración para responder el cuestionario,
igual a 0.5
E= Error muestral igual a 0.05

Al reemplazar los valores, el resultado es el siguiente: η = 368.16, es decir, 368 familias


a encuestar.

La distribución del número de boletas para cada cantón y zona urbana --es decir, la
determinación de las sub-muestras a considerar-- se efectuó tomando en cuenta el
número de las familias existentes como proporción del universo de familias que son
objeto de la investigación. Para esto se dividió el número de familias de cada cantón y
zona urbana entre el universo de familias. Posteriormente, este factor porcentual se
multiplicó por el valor de la muestra total a encuestar, arrojando el número de boletas
correspondientes a cada cantón y zona urbana. En la Tabla 4-1 aparece esta
información con mayor detalle.

Como se puede notar en la última celda ubicada abajo y a la derecha, el total de


encuestas calculadas asciende a 369. Por razones de ajustes metodológicos, se
añadieron cinco boletas adicionales a las 369 exigidas por el estudio. Estas cinco
boletas sirvieron tanto para afinar el instrumento como para medir el tiempo de su
aplicación. Definidas las zonas de estudio, establecida la muestra y diseñado el
instrumento de recolección de información, se procedió al trabajo de campo, que fue
realizado por un equipo de 12 encuestadores los días 24, 25, 30 y 31 de enero de
20044.

4
La selección de los hogares a visitar fue hecha al azar, ubicando en los encuestadores en el centro de cada
comunidad y seleccionando una casa sí una casa sí una casa no.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-2


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 4-1 Universo y muestras por cantón.


Cantón Población Población Familias Porcentajes Familias a
1992 2000 encuestar
Los Encuentros 786 928 185.6 0.021049766 8
Maculís 1,270 1,500 300 0.034024407 13
San Julián 528 623 124.6 0.01413147 5
La Morita 1,392 1,644 328.8 0.03729075 14
La Ceiba 631 745 149 0.016898789 6
Zona Urbana 3,948 4,662 932.4 0.105747856 39
Llano El Coyol 3,189 3,766 753.2 0.085423944 31
Meangulo/Primavera 3,300 3,897 779.4 0.088395409 33
Calle Nueva 1,862 2,199 439.8 0.04987978 18
Zona Urbana 7,506 8,864 1,772.8 0.201061561 74
Piedra Azul 2,718 3,210 642 0.072812231 27
Zona Urbana 7,384 8,720 1,744 0.197795218 73
Chambala 786 928 185.6 0.021049766 8
El Conacastal 2,033 2,400 480 0.054439051 20
Total 37,333 44,086 8,817.2 1 369

4.3 Resultados obtenidos


El estudio ha sido dividido en dos áreas específicas: primera, los resultados generales;
y, segunda, el contraste entre los resultados de las zonas urbanas y los cantones
visitados del área rural. Los primeros son los que arrojan más información.

Así, los resultados generales del estudio han sido agrupados, a su vez, en seis grandes
rubros —aspectos sociodemográficos, condiciones de vivienda, percepciones de
riesgo, recursos productivos y situación económica, condiciones alimentarías y redes
sociales—, de los cuales se han realizado los siguientes hallazgos.

4.4 Aspectos sociodemográficos


En primer lugar, respecto de la composición poblacional, destaca la predominancia de
las mujeres entrevistadas frente a los hombres; asimismo, existe una fuerte presencia
de población mayor de los 49 años (más de un tercio de los pobladores entrevistados),
lo que refleja la permanencia de las personas mayores en el hogar.

Tabla 4-2 Edad de los encuestados.


Rango de edad Frecuencia Porcentaje
Menos de 20 años 31 8,4
De 20 a 29 años 72 19,5
De 30 a 39 años 73 19,8
De 40 a 49 años 57 15,4
Más de 49 años 136 36,9
Total 369 100%

Respecto del nivel educativo de los entrevistados, el estudio refleja que la mayor parte
de ellos saben leer y escribir y han asistido a la escuela. Menos de un tercio de los

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-3


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

entrevistados manifestó no haber asistido a la escuela. Preguntados por el


sostenimiento económico de sus familias, la mayoría de los entrevistados manifestó
que era el padre quien llevaba el sustento familiar. Asimismo, de los entrevistados, la
mayoría son amas de casa y agricultores.

Tabla 1-3 Nivel de estudios.


Nivel de estudio Frecuencia Porcentaje
Primaria (Primaria a sexto grado) 115 31,2
Tercer ciclo (Séptimo a noveno grado) 46 12,5
Bachillerato 51 13,8
Universidad 44 11,9
Técnico 13 3,5
No estudio 100 27,1
Total 369 100%

4.5 Condiciones de vivienda


En segundo lugar, en lo referente a las condiciones de vivienda, el estudio concluye
que la mayoría de los entrevistados posee acceso al agua potable por grifo y servicio
de energía eléctrica, mientras que el porcentaje de entrevistados disminuye cuando se
les preguntó por el material de que estaba hecho el piso de sus viviendas y si las
mismas poseían tuberías de aguas negras. Sólo una minoría dijo tener pozo en sus
terrenos o viviendas. Sobre el tipo de propiedad, el 70.2% de las personas
entrevistadas manifestó que su vivienda o terreno era propio, en tanto que sólo el
16.5% dijo que era alquilado. El 13.3% dio otras repuestas, por ejemplo que no sabía o
que la vivienda o el terreno en que habitaba se le había concedido para que lo cuidara.

Tabla 4-4 Situación legal del inmueble.


Situación legal Frecuencia Porcentaje
Escritura pública registrada 184 71,0
Título privado 14 5,4
Título municipal 7 2,7
No sabe 54 20,9
Total 259 100%

Figura 4-1 Tipos de vivienda: Chambala (rural), San Jorge (urbana). Al fondo el Volcán Chaparrastique.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-4


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

4.6 Percepciones de riesgos medio ambientales y sociales


En tercer lugar, respecto de la percepción de los riesgos medioambientales y sociales,
el estudio permite concluir que las personas entrevistadas perciben, en su mayoría,
poco o ningún riesgo en su vivienda o terreno. Pocos ven, por ejemplo, amenaza por
derrumbes, hundimientos o inundaciones, pese a la presencia de quebradas secas y
laderas expuestas a derrumbes. Un vistazo a la zona permite darse cuenta de los
peligros ambientales que enfrentan esas comunidades. Con todo, la mayoría de las
personas tampoco percibe riesgo por erosión del suelo, deforestación, disminución de
la cantidad del agua, contaminación por basuras y disminución de animales silvestres,
pese a que la inspección del terreno denotaba carencias en esas áreas. En general, la
mayoría de los encuestados manifestó que, durante el 2003, no había tenido ninguno
de los problemas señalados en la muestra. Una minoría señaló como sus principales
problemas las epidemias tales como gripe, dengue y enfermedades gastrointestinales.
Tabla 4-5 Tipo de problema que más le afecto a la zona de estudio durante el 2003.
Tipo de problema Frecuencia Porcentajes
Inundaciones 13 3,5
Sequía 36 9,8
Terremotos/temblores 4 1,1
Epidemias 57 15,4
Deslaves 1 0,3
Otro 19 5,1
Ninguno 239 64,8
Total 369 100%

Figura 4-2 Vista de la zona de estudio. Deforestación en las faldas del volcán Chaparrastique

En el mismo sentido, las personas fueron consultadas sobre su percepción de la


violencia y la inseguridad en sus comunidades; al respecto, la mayoría señala que sus
comunidades son bastantes seguras y menos de un tercio de los entrevistados
respondieron lo contrario, es decir, que sus poblados eran inseguros. Similar resultado
se obtuvo al preguntárseles sobre la frecuencia de hechos delictivos en las

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-5


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

comunidades. La mayoría de los consultados también coincidió en decir que no habían


sido víctimas por algún tipo de delito, lo cual dice del aparente nivel de seguridad de la
zona en estudio. Por ejemplo, quienes manifestaron haber sido víctimas de algún tipo
de delito, en su mayoría indicaron que se trató de robos menores relacionados al
raterismo.

4.7 Situación socioeconómica y los recursos productivos


En cuarto lugar, en lo tocante a la situación socioeconómica y los recursos productivos,
casi la mitad de los entrevistados dice no poseer recurso productivo alguno. De los que
poseen, la mayoría coincide en la crianza de animales para su posterior
comercialización. En la misma dirección, menos de un tercio de las personas
consultadas dice ser propietario de uno o varios vehículos. Adicionalmente, fueron
cuestionados sobre el número de miembros de sus familias que aportaban
económicamente al hogar y más de la mitad de ellos coincidió en señalar únicamente a
una persona. Quienes laboran se dedican en su mayoría a la agricultura, la ganadería y
la pesca. Le siguen las ocupaciones en actividades comerciales y de servicios.
Tabla 4-6 Recursos productivos.
Recursos Frecuencia Porcentaje
Animales/bestias de trabajo 29 7,9
Animales de crianza 85 23,0
Instrumentos/herramientas de trabajo 44 11,9
Animales/bestias de trabajo/animales de crianza 11 3,0
Animales/bestias de trabajo/instrumentos/herramientas 3 0,8
Animales de crianza/instrumentos/herramientas 16 4,3
Otros 7 1,9
No posee 174 47,2
Total 369 100%

Sobre el ingreso familiar, un tercio de los entrevistados se ubica en el rango de entre 47


y 115 dólares mensuales, seguido de quienes reciben menos de 46 dólares al mes,
mientras que la décima parte dijo recibir entre 116 y 171 dólares. Quienes reciben más
de 344 dólares son una minoría muy marcada. Preguntados sobre si sus familias
reciben remesas familiares, un poco menos de un tercio de los consultados dijo haber
recibido remesas en el último año, habiendo recibido la gran mayoría no más de 50
dólares al mes. Sobre el gasto familiar, la tendencia es similar: un tercio manifestó
gastar entre 47 y 115 dólares al mes, seguidos por quienes dicen gastar menos de 46
dólares mensuales. Un poco menos de la mitad de las personas entrevistadas dijo que
el gasto más importante corresponde a alimentación y vivienda, seguido por
alimentación y salud. Del total de gastos, el más bajo es el de educación.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-6


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 4-7 Gastos mensuales más importantes de su familia.


Gastos Frecuencia Porcentaje
Alimentación 34 9,2
Salud 3 0,8
Educación 1 0,3
Vivienda 7 1,9
Alimentación/Salud 102 27,6
Alimentación/Educación 53 14,4
Alimentación/Vivienda 149 40,4
Salud/Educación 2 0,5
Salud/Vivienda 3 0,8
Educación/Vivienda 10 2,7
Alimentación/Otros 5 1,4
Total 369 100%

4.8 Condiciones de alimentación


En quinto lugar, el estudio sondeó las condiciones de alimentación de los pobladores,
preguntándoseles sobre su dieta semanal. Al respecto, una gran mayoría dijo consumir
a diario tortillas y frijoles, mientras que el pan y los huevos son consumidos en menor
cuantía, seguido del arroz, la carne blanca, los lácteos, las verduras y las carnes rojas.
Poco menos de un tercio de las personas abordadas dijo no consumir nunca carne roja.

La tabla 4-8 recoge datos relativos al consumo semanal de productos tales como arroz,
frijoles, huevos, pan, tortillas, lácteos, verduras y carnes roja y blanca. En conjunto, de
trata de una dieta balanceada. La carne roja, por ejemplo, es consumida una o dos
veces por semana por el 57.5% de los entrevistados y sus familias (el 25.7% nunca
come carne roja y el 5.1% lo hace siempre), mientras que la carne blanca es
consumida siempre de una a dos veces en la semana por el 62.1% de ellos (el 12.7%
nunca come carne blanca y el 6.% lo hace siempre). El arroz, por su parte, es
consumido siempre por el 43.1% de la población estudiada (el 2.7% no lo come nunca);
los frijoles son consumidos siempre por el 80.2% (el 1.6% no los come nunca); los
huevos son consumidos siempre por el 58.5% (nunca por el 1.9%); el pan por el 66.7%
(nunca por el 5.6%); las tortillas por el 96.2% (nunca por el 1.4%); los lácteos por el
35.8% (nunca por el 16.8%); y las verduras por el 33.9% (nunca por el 10%).

Tabla 4-8 Frecuencia de consumo de alimentos.


Alimento Nunca 1 a 2 días 3 a 4 días Siempre Total
Arroz 2.7 33.6 20.6 43.1 100%
Frijoles 1.6 7.4 10.8 80.2 100%
Huevos 1.9 19.5 20.1 58.5 100%
Pan 5.6 16.3 11.4 66.7 100%
Tortillas 1.4 0.5 1.9 96.2 100%
Lácteos 16.8 32.2 15.2 35.8 100%
Verduras 10 30.6 25.5 33.9 100%
Carne roja 25.7 57.5 11.7 5.1 100%
Pollo y/o gallina 12.7 62.1 19.2 6 100%

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-7


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Para efectos de comparación, en la Tabla 4-9 se retoman los datos que sobre la
canasta básica alimentaria (medida en gramos), para el área urbana y rural, se
presentan en el Informe de desarrollo humano. El Salvador 2003, elaborado por el
programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Al observar los productos
que se consumen a nivel nacional (dejando de lado los gramos que les corresponden) y
compararlos con los productos que se consumen en las zonas objeto de la
investigación, los habitantes de estas últimas están relativamente mejor que el conjunto
de la población del país.
Tabla 4-9 El Salvador: canasta básica de alimentos diaria
por personas según área urbana y rural (en gramos).
Alimentos Urbano Rural Alimentos Urbano Rural
Pan francés 49 0 Grasas 33 14
Tortillas 223 402 Huevos 28 30
Arroz 55 39 Leche fluida 106 31

4.9 Redes sociales


Finalmente, el estudio permite llegar a algunas conclusiones en lo referente a las redes
sociales y la participación de los pobladores para resolver sus problemas. Un primer
elemento considerado en este punto tiene que ver con el transporte y el sistema vial de
esas comunidades. En ese sentido, la gran mayoría señaló la existencia de un
transporte público accesible que les permite desplazarse hacia sus actividades; de
igual manera, la mayoría —más de dos tercios— dijo que no se le dificultaba acceder al
transporte público en su comunidad. Sobre las condiciones de las vías de acceso, poco
más de un tercio respondió que la calle de su comunidad estaba pavimentada y con
iluminación, seguido de cerca por los habitantes cuyas vías de acceso no son
pavimentadas y carecen de iluminación.

Figura 4-3 Calle de acceso a Chambala.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-8


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Respecto de las redes sociales propiamente dichas, la mayoría coincide en señalar las
organizaciones religiosas como las de mayor presencia en sus comunidades. Más de la
mitad de las personas entrevistadas dijo participar en esas organizaciones, mientras
que sólo una décima parte dijo hacerlo en las comunales. Preguntados sobre la
autoridad a que acudirían en caso de problema o conflicto dentro de su comunidad, un
tercio señaló a la Policía, seguido de cerca por la alcaldía y muy por debajo al cura o
pastor. Los resultados dicen que los pobladores de esas zonas tienen una participación
escasa en la solución de los problemas de sus comunidades y su vínculo con las
estructuras institucionales es mínimo.

4.10 Análisis comparativo entre la zona urbana y rural


El segundo gran bloque es el análisis comparativo entre la zona urbana y rural. En esto
se pueden notar algunas coincidencias y otros datos que más bien abren una brecha
entre las condiciones de vida de los habitantes de esas zonas. Por ejemplo, el
resultado permite concluir que la dieta fundamental en ambas zonas es prácticamente
la misma. La mayoría consume frijoles y tortillas, en ambas zonas. Sin embargo,
aunque la variación es mínima, puede notarse que las personas que habitan en la zona
rural son las que más consumen este tipo de alimentos. Esto es evidente en tanto que
en la zona urbana hay una mayor diversificación de productos que son relativamente
escasos en la zona rural (lácteos, pan, carne roja y pollo y/o gallina).

En lo que se refiere a las remesas recibidas, en la zona urbana existe una mayor
proporción de personas que reciben este tipo de ayuda: un poco más de la mitad. En la
zona rural, apenas un tercio de la población recibe remesas. Los montos más altos se
reciben especialmente en la zona rural, donde un poco más de la cuarta parte de las
familias recibe ingresos en el tramo correspondiente a más de 200 dólares mensuales.

Según los resultados, las remesas se gastan mayormente en alimentación, tanto a nivel
urbano como rural. Aunque en está última tiene mayor peso. Como dato interesante, el
segundo gasto más importante que se realiza con este tipo de ayuda difiere
esencialmente entre las zonas urbana y rural. Para quienes habitan en la zona rural, el
segundo gasto más importante es la salud, mientras que en la primera corresponde a
gastos fuera de necesidades fundamentales.

En lo referente a las características de la vivienda, los resultados arrojan que la


mayoría de familias que habitan en la zona urbana cuentan con los servicios más
indispensables (agua, luz y piso de ladrillo). Sin embargo, hay un problema que se
hace evidente en la misma zona: la falta de tuberías de aguas negras. En la zona rural,
la principal problemática es la falta de tuberías de agua potable. Las principales vías de
acceso en los núcleos urbanos se encuentran pavimentas o adoquinadas, aunque
algunas de ellas carecen de iluminación. En contraposición, en la zona rural, las vías
de acceso son generalmente calles de tierra y las mismas carecen de iluminación.
Aunque más de las dos terceras partes de las familias consultadas en dicha zonas

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-9


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

expresaron las presencia de transporte publico, también reconocieron la larga espera


que se debe realizar para abordar las unidades.

La enfermedad que más afectó en la zona rural y urbana en el año 2003 fue la
conjuntivitis. Sin embargo, es interesante notar que la mayor parte de personas que
padece problemas en las vías respiratorias habita en la zona urbana. Aunque, a nivel
general, el perfil del estado de la salud de la comunidad que presenta la zona urbana y
rural tiende a ser bastante similar. Respecto de la percepción sobre la seguridad en sus
comunidades, los habitantes de las zonas rurales manifestaron sentirse un tanto más
seguras que los de los núcleos urbanos. Ello se refleja al preguntárseles sobre si han
sido víctimas de algún hecho delictivo en el último año: los casos de robo, por ejemplo,
aumentaron entre los habitantes de la zona urbana, sobre los pobladores de las zonas
rurales visitadas.

Por último, en lo que se refiere a la posesión de recursos productivos y vehículos,


destaca el repunte al doble de la crianza de animales en la zona rural respecto de la
zona urbana, mientras que la situación se invierte respecto de la posesión de
vehículos: el porcentaje de habitantes propietarios en los núcleos urbanos dobla a los
propietarios de las zonas rurales.

En definitiva, el estudio comparativo permite apreciar, por un lado, la brecha que


separa a los habitantes de las zonas urbanas respecto de quienes habitan en los
cantones ubicados en el área rural, en cuanto al acceso a servicios básicos y grado de
vulnerabilidad. Por otro lado, algunos datos como el de la seguridad sugieren que los
habitantes de las zonas rurales llevan, en promedio, una vida más tranquila que la de
sus pares de los núcleos urbanos.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 4-10


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

5. Riesgos Geológicos:
Inundaciones e Inestabilidades de Ladera

Todo el territorio de la República de El Salvador se caracteriza, desde el punto de


vista natural, por presentar una fuerte actividad volcánica y sísmica, como
corresponde a un país formado por rocas y materiales muy jóvenes. En la zona
donde se desarrolla el presente estudio se tiene además la presencia de edificios
volcánicos y el lavado de los materiales volcánicos por las lluvias. No obstante, el
estudio se centra en las amenazas procedentes de las “correntadas” que puedan
venir de las partes altas del área estudiada y que arrastran material situado en esas
zonas.

El área de trabajo está situada en la ladera sur-occidental del volcán de San Miguel
o Chaparrastique. Es un volcán activo, con presencia de fumarolas en su cráter,
retumbos y la existencia de actividad microsísmica característica de los edificios
volcánicos.

Las laderas del volcán se encuentran surcadas por quebradas, que son las
encargadas de drenar, en época lluvias, el agua que no es capaz de infiltrarse en el
terreno, arrastrando a su paso el material susceptible a ser removido que encuentra.

Figura 5-1 Subcuenca El Tránsito y Volcán Chaparrastique

De todas las quebradas existentes en la zona sur-occidental del volcán, se ha


escogido como la más representativa la de El Tránsito, por ser la que tiene una
mayor superficie de cuenca, la que arrastra una mayor cantidad de material y porque
afecta a un mayor número de habitantes de la zona, ya que discurre a través de los
pueblos de San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito (Figura 5-1).

Esta quebrada no sólo está enraizada en el volcán Chaparrastique, sino también en


el volcán Laguna Seca del Pacayal, también considerado activo por la presencia de
zonas calientes en sus laderas, que son utilizadas por los habitantes de la zona para
cocinar algunos alimentos.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-1


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Entre estos dos volcanes se sitúa una estructura circular poco marcada,
correspondiente a un cono de escorias de lapilli que está siendo desmantelado por
la acción de la lluvia en la época húmeda.

En general, en la parte alta de la cuenca existen cultivos de café, por lo que se


encuentra bastante protegida del impacto directo de la lluvia y de la acción de la
escorrentía superficial. No obstante, la zona correspondiente al volcán
Chaparrastique y la zona intermedia – baja de la cuenca, se encuentra más
desprotegida por los usos agrícolas que se está haciendo de ella. Como nota
positiva hay que resaltar el cambio que se está dando en algunas zonas a la hora de
cultivar los granos básicos, ya que se están poniendo en las laderas barreras vivas
de zacate y madrecacao que retienen el terreno, además de hacer zanjas a modo de
resumideros que permiten que haya una mayor infiltración en el terreno y que
disminuya el agua de escorrentía superficial.

En el presente estudio se realiza una descripción general del medio físico y de la


geología y un análisis de las amenazas por inestabilidad de ladera e inundaciones.
Dicho análisis incluye una caracterización de las amenazas, así como una
determinación de la susceptibilidad y peligrosidad. La elaboración de este estudio se
ha basado en observaciones de campo, fotointerpretación, análisis de datos
disponibles de precipitaciones y eventos ocurridos en la zona. Como parte final del
proyecto se ha diseñado un sistema de alerta temprana (SAT) para lahares y
avenidas torrenciales. Este sistema esta compuesto por una estación meteorológica
que mide la intensidad de lluvia, entre otras funciones, emitiendo señal de alarma,
cuando se supere el umbral preestablecido, al sistema receptor situado en el
municipio de San Jorge. Este municipio es el encargado de avisar a la misma
población y a la de los municipios situados en los márgenes de la Quebrada de El
Tránsito.

5.1 Antecedentes, objetivos y componentes del estudio


Este trabajo no es una actuación aislada dentro de la zona. Viene a complementar
un trabajo realizado con anterioridad, durante los años 2001 – 2002, desarrollado
dentro del programa DIPECHO II y llevado acabo por las organizaciones Geólogos
del Mundo y Ceprode. Tenía un ámbito de actuación mucho más amplio, siendo la
caracterización de amenazas y vulnerabilidades una parte del mismo. En él se
realizó una caracterización geológico-ambiental de la zona, una modelización de los
escenarios de riesgos y la elaboración de una serie de mapas temáticos y de riesgo.
Todo esto se vio completado con el diseño de un sistema de alerta temprana por
lluvia.

Este estudio pretende profundizar en los conocimientos geológicos, técnicos y


científicos con el fin de comprender la dinámica de los procesos que han afectado al
área de estudio, las inestabilidades de ladera, la formación de flujos torrenciales y
los desbordamientos de éstos. Mediante la diagnosis e inventario de las zonas más
afectadas se han realizado cartografías de susceptibilidad a los movimientos de
ladera y de áreas inundables, que sirven como herramienta para la ubicación de las
zonas de alta peligrosidad, prevención de desastres y evaluación de
recomendaciones para la mitigación de las amenazas.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-2


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

La consecución de los objetivos planteados se ha desarrollado a partir de seis


grandes ejes:
1. Inventario de inestabilidades con el fin de caracterizar la tipología de los
movimientos de ladera y conocer con exactitud la dinámica de los mismos, la
relación con otros factores y su ubicación.
2. Elaboración de cartografía temáticas (mapa litológico, geomorfológico,
orientaciones, vegetación, procesos activos, pendientes, inventario de
movimientos de ladera) para la identificación de los factores físicos con
incidencia en la susceptibilidad de procesos de inestabilidad gravitacional.
3. Análisis y cartografía de las susceptibilidad a las inestabilidades de ladera a
partir de algunos de los mapas temáticos
4. Estudio hidrometeorológico, con el fin de estimar los caudales asociados a las
precipitaciones máximas.
5. Cartografía de áreas inundables, a partir de los caudales estimados para
distintos períodos de retorno.
6. Sistema de Alerta Temprana

5.2 Metodología
Para la ejecución del presente estudio se han realizado las siguientes actividades:
Recopilación bibliográfica, Estudio de fotografía aérea, Generación de fichas,
Realización de un inventario de inestabilidades, Análisis del estado de los cauces,
medidas de secciones y estimación de material, Levantamientos litológico de campo,
Recopilación de información acerca de eventos anteriores proporcionada por la
población, Realización de una base de datos de inestabilidades, Análisis de la
morfografía de las redes de drenaje, Análisis de las amenazas presentes,
Realización de cartografías temáticas, Realización del mapa de susceptibilidad por
inestabilidades de ladera, Análisis de precipitaciones, Estudio hidrometeorológico,
Modelización de las avenidas mediante HEC-Ras, Realización de un mapa de áreas
inundables, Obtención de conclusiones y recomendaciones, Redacción y difusión del
informe.

Durante el trabajo de campo se han recogido los datos necesarios para elaborar
algunas cartografías temáticas, como son el mapa litológico, geomorfológico, y de
procesos activos. Igualmente, se han tomado los datos necesarios para caracterizar
las formaciones litológicas, tanto desde el punto de vista de su identificación como
de su comportamiento.

Figura 5-2 Inestabilidad en la quebrada

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-3


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

En este sentido, se han tomado cuantos datos han sido posibles para caracterizar
los riesgos geológicos presentes en el área de estudio, en cuanto a su identificación
y a los factores que los condicionan y desencadenan. Para ello, se ha realizado un
inventario de las inestabilidades observadas, presentando especial atención a
aquellas que están cerca de las poblaciones o que pudieran afectar a
infraestructuras ya existentes. Esta información ha sido llevada a una base de datos,
quedando así reflejado el estado en que se encuentran estas zonas en el momento
de la realización del presente estudio, y permitiendo, de esta manera, la realización
de un seguimiento de su evolución.

Para la caracterización de las inundaciones se han tomado datos de los cauces y


observado el estado en el que éstos se encuentran. Se ha estimado, igualmente, la
cantidad de material susceptible de ser transportado en los momentos de regímenes
torrenciales y se ha recopilado información sobre la ocurrencia de eventos
anteriores, proporcionada por los habitantes de las zonas afectadas.

Por último, se ha realizado también un inventario fotográfico en el que se refleja el


estado general de toda la zona de estudio.

El procesamiento de datos se ha centrado en el análisis de los distintos factores que


van a condicionar los riesgos estudiados, ya sean riesgos relacionados con los
movimientos de ladera o inundaciones. Igualmente, se ha analizado la forma en que
éstos interactúan y se han elaborado cartografías de los mismos, así como de su
integración mediante SIG, que da lugar o contribuye al desarrollo de los mapas de
susceptibilidad y peligrosidad a los movimientos de ladera y zonas inundables.

Caracterización de las amenazas

Tras las observaciones y datos obtenidos en el campo, se ha realizado una


caracterización de las amenazas identificadas para este estudio, con el fin de
analizar posteriormente la susceptibilidad y peligrosidad asociadas.

Susceptibilidad a las inestabilidades de ladera

La susceptibilidad a los movimientos de ladera es la mayor o menor tendencia a que


se genere una inestabilidad gravitacional en una zona específica, en función de unos
factores condicionantes. Por lo tanto, es una herramienta de predicción espacial,
aunque no temporal. Para establecer los distintos rangos de susceptibilidad se hace
necesaria la realización de un análisis de la amenaza existente, debiendo
determinarse cuáles son los factores condicionantes de la ocurrencia de
movimientos gravitatorios. En la realización del mapa de susceptibilidad a las
inestabilidades de ladera se integraron mediante SIG las cartografías elaboradas
para cada uno de los factores condicionantes, dándoles un peso diferente en función
de la información recopilada y las observaciones de campo realizadas.

Peligrosidad por inestabilidades de ladera

La peligrosidad es la condición, proceso o suceso geológico que supone una


amenaza para el ser humano y su hábitat, en definitiva, para la salud, seguridad o
bienestar de un grupo de ciudadanos o la economía de una comunidad (UGSS,

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-4


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

1977). Es función, por tanto, de la amenaza, como proceso que puede generar daño,
y de la probabilidad de ocurrencia o frecuencia del fenómeno. Para determinar esta
probabilidad de ocurrencia se debe establecer el tiempo de retorno de los factores
desencadenantes. Debido a la dificultad que supone establecer estos rangos y
períodos de retorno no se ha elaborado el mapa de peligrosidad.

Peligrosidad por avenidas e inundaciones

Según la definición dada de peligrosidad, para la estimación de este parámetros


debe determinarse la probabilidad de ocurrencia de la amenaza de avenidas e
inundaciones, estableciendo el tiempo de retorno de los factores desencadenantes.

Para ello, se ha realizado un estudio probabilístico de las precipitaciones. Al igual


que para la caracterización de las inestabilidades ha surgido la problemática de la
ausencia de un registro suficientemente completo. Por esta razón, se ha trabajado
con los datos existentes aún sabiendo que pueden no representar fielmente las
condiciones del área. A partir de los datos de precipitaciones estudiados, se han
obtenido los principales caudales asociados a estas lluvias para distintos períodos
de retorno. Para ello, se ha empleado un método de precipitación-escorrentía de uso
común, el método racional modificado por Temez en 1999. Partiendo de los
caudales, se ha modelizado el comportamiento de la quebrada de El Tránsito
mediante el programa HEC-Ras desarrollado por el cuerpo de ingenieros de los
Estado Unidos (USACE, 1997). Esta aplicación permite el cálculo de áreas
inundadas, anchura de flujo, altura alcanzada por las aguas, etc.

Debido a las dificultades encontradas durante el estudio y a las limitaciones del


propio método, el mapa de áreas inundadas se ha generado a partir de diversas
fuentes, como son los resultados de dicha modelización, las observaciones de
campo y foto aérea, y los datos aportados por los habitantes de la zona.

5.3 Geología

La geología del área estudiada, al igual que la del resto del país, está caracterizada
por la presencia casi exclusiva de rocas volcánicas, procedentes de las erupciones
de los volcanes Chaparrastique, Laguna Seca del Pacayal y Chambala. El trabajo
realizado en el área estuvo enfocado a la consecución de un mapa litológico del
mismo (Figura 5-3). No se ha podido llegar a elaborar un mapa geológico más
detallado del ya existente ante la imposibilidad de realizar los estudios necesarios
para caracterizar con precisión las rocas y estructuras tectónicas que aparecen en el
territorio.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-5


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Figura 5-3 Mapa Litológico

La base de la que se partió fue el mapa geológico 1:100.000 realizado por la


delegación alemana. De la misma manera, las descripciones de los diferentes
materiales agrupados en “formaciones” fueron consultadas en el Léxico
Estratigráfico de El Salvador (Baxter, 1984).

La clasificación de las rocas aflorantes que se presenta en el Mapa Litológico está


basada en la descripción que aparece en el léxico estratigráfico, si bien no coincide
exactamente con la misma. En el nuevo mapa se ha realizado una alteración, como
es la de individualizar el cerro de Chabala como una unidad a parte debido a las
características litológicas que presenta y que van a hacer que ante los análisis e
integraciones para los que se va a utilizar este mapa, se comporte de una manera
diferente a la “formación” en la que está incluido..

Todas las rocas observadas en el área de trabajo pertenecen a la Formación San


Salvador. Dicha formación está compuesta por una secuencia de piroclastitas
efusivas ácidas-básicas intercaladas (Wiesemann et al 1978); ubicada en una franja
de rumbo ONO-ESE, aproximadamente. Estos materiales ocupan la depresión
conocida como Fosa Central. Esta depresión, así como las fallas asociadas, se
supone que se formaron en la cresta de un arco geoanticlinal. Los centros
volcánicos están alineados a lo largo de estas fracturas. Esta unidad está
considerada de edad Pleistoceno Superior o Reciente.

La formación San Salvador está dividida en varios miembros, una parte de los
cuales han sido identificados en la zona de trabajo, ver tabla 5-1.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-6


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 5-1 Formaciones San Salvador identificadas en la zona


Wiesemann (1978) la define como una secuencia de prioclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas, localmente
efusivas básicas-intermedias.
Se le atribuye una edad de entre 0’73 y 2’48 m.a., en la Época negativa de Matuyama.
En nuestra zona este miembro aparece en el fondo de las quebradas, por debajo de los 200 m y hasta que
s1.-
cortan a la carretera Litoral. No obstante, sólo se han podido observar en algunos puntos concretos, ya que se
encuentra, en su mayor parte, cubierto por los sedimentos que arrastra la quebrada en la época de lluvias.
Se presentan como una alternancia de capas decimétricas compuestas por lapilli de color marrón claro
grisáceo, arena fina limosa de color marrón oscuro y piroclastos de color negro o gris muy oscuro con tamaños
de grano entre 3 y 5 mm. Esta última capa presenta un contacto neto con la superior. Toba
Wiesemann (1978), la describe como una secuencia de rocas volcánicas básicas-intermedias, piroclastitas
asociadas.
En nuestra zona correspondería a los afloramientos que sobre los 1400-1200 m y la parte baja del cono del
s2
volcán. Son coladas de rocas basálticas-andesíticas de color gris, entre las cuales aparecen unos piroclastos de
color gris oscuro o rojizo de tamaño centimétrico, con una composición similar a la de la roca masiva. También
se encuentra en la parte alta del volcán Laguna Seca del Pacayal.
Wiesemann et al (1978), la describen como una secuencia de piroclastitas ácidas y epiclastitas volcánicas
(tobas color café).
Ocupan la extensión que hay entre el miembro anterior y la carretera del litoral. Sólo han podido identificarse en
s3’a
los cortes existentes en los caminos o en los laterales de las quebradas. Son materiales de color marrón claro,
con tamaño de grano arena gruesa-grava fina. En las zonas observadas se encuentran muy alteradas.
Se le estima una edad comprendida entre los 10.000 y 45.000 años
Wiesermann et al (1978) la describe como una secuenica de rocas efusivas básicas-intermedias. Serían
basaltos o basalto-andesitas.
s5’a Corresponderían a las coladas de lava emitidas por el volcán Chaparrastique en tiempos históricos (siglo XIX).
En el área de estudio se encuentran cortando a la carretera que une San Jorge con Las Placitas.
Son rocas de color gris muy oscuro, casi negro. Con aspecto escoriáceo, o vesicular.
Wiesermann et al (1978) lo describen como una acumulación de escorias, tobas de lapilli y cínder.
Aparece en la parte alta del volcán de San Miguel, por encima, aproximadamente de los 1500 m. Se trata de un
material de color marrón claro, muy heterométrico, donde aparecen bloques métricos dentro de una matriz
s5’ arenosa. Se le puede considerar un conglomerado compuesto por clastos de tamaño centimétrico a métrico
b embebidos en una matriz de cenizas y/o lapilli. En esta zona se pueden distinguir varios tipos de afloramiento.
Además de lo anteriormente descrito existen zonas de acumulación de material granular de tamaño de grano
milimétrico de color gris oscuro o rojizo. También existen zonas de material de color marrón claro con
laminación cruzada interna, interpretados como producidos por eventos de flujos piroclásticos.
Son gravas, arenas y limos de origen eluvial y coluvial. Su presencia se restringe al interior de las calderas de
los volcanes de San Miguel y en la de la Laguna Seca del Pacayal. En este último caso cubre la totalidad del
fondo de la misma.
En la Laguna Seca de El Pacayal, estos sedimentos provienen de los procesos de ladera que se dan en el
interior de la caldera y que, cuando existió agua en su fondo, se extendieron homogéneamente por el mismo.
Q’f
En la actualidad se observa una acumulación de materiales en forma de abanico debidos a los deslaves que se
producen periódicamente en la parte interior del cráter.
En el caso de El Chaparrastique, estos sedimentos se encuentran sobre las mesetas que existen alrededor del
agujero central del cráter y provienen del desmantelamiento de las laderas internas del cráter del volcán, siendo
redistribuidos por el agua de escorrentía durante la época de lluvias.

Cono de escorias (lapilli escoriáceo)


Esta formación está restringida al cerro de Chambala, por presentar unas características particulares que van a hacer
que se comporte de diferente manera que los materiales que tiene alrededor en la época de lluvias.
Se trata de piroclastos de color gris oscuro o rojizos, de tamaño de grano lapilli. Presentan una estructura masiva, si
bien parece observarse una laminación muy grosera definida por los granos de mayor tamaño.
No presentan ninguna cementación, debiendo su estabilidad a su alto grado de rozamiento interno. No obstante,
durante la época de lluvias, cuando se saturan en agua se llegan a fluidificar dando lugar a deslaves e incluso a
pequeños lahares que corren dentro de las quebradas, hasta zonas con menos inclinación, donde pierden el agua y
forman unos depósitos lobulares en el fondo de las mismas-

Tectónica

El volcán Chaparrastique se eleva aislado en el lado oeste de la Cadena Volcánica


al oriente del río Lempa. Está ubicado en la parte sur del Graben Salvadoreño
Principal, el cual se encuentra limitado, por la parte meridional, por un bloque de
montaña volcánica que aflora puntualmente ya que se encuentra en su mayor parte
cubierto por aluviones de la planicie costera. Al norte, el graben está limitado con la
montaña volcánica más antigua de la zona (Chinameca), a través de una estructura
de dislocación que se dispone desde Lolotique y Moncagua hasta el sureste cuyo
trazo se pierde a unos 3 Km al norte de la ciudad de San Miguel (Figura 5-4).

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-7


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Figura 5-4 Volcán Chaparrastique

Entre las bocas del volcán situadas una la suroeste y la otra al noroeste se puede
establecer una línea que pasaría por el cráter situado en la cima del edificio. Esta
línea parece definir una ruptura que sigue este sentido. Esta línea es el elemento
estructural más reciente y está relacionada con la falla que atraviesa los volcanes de
Santa Ana, San Salvador, Volcán Ircuapa, San Vicente y Tecapa.

A parte de la fractura mencionada y de dirección suroeste-noroeste existen un


conjunto de grietas radiales que atraviesan el volcán según distintos rumbos. Estas
grietas son las que han definido el trazado preferente de las coladas de lava que se
han dispuesto simétricamente alrededor del pie del volcán. Únicamente existe una
ruptura en la forma tronco-cónica del edificio en el flanco este sugiere la existencia
de un antiguo y más bajo cono, alrededor a la actual forma. El cráter del volcán se
encuentra derrumbado por las continuas caídas, a lo largo de rupturas concéntricas,
de bloques y material. La caída del material, en parte, está acelerada por la actividad
fumarólica que agrava los procesos de alteración del mismo, reduciendo su
cohesión.

Geomorfología y relieve

La característica geomorfológica del área de estudio es la presencia de edificios


volcánicos. Son ellos lo que van a condicionar la geomorfología y las formas
existentes en la zona. El edificio volcánico más importante es el que corresponde al
volcán de San Miguel o Chaparrastique, con 2130 msnm. Una corta distancia hacia
el noroeste se encuentra la Laguna Seca del Pacayal, caldera volcánica casi
perfecta con 1315 msnm.

A parte de estos dos edificios volcánicos que están perfectamente conservados,


también existen en la zona otras dos elevaciones de menor importancia y que

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-8


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

parecen ser conos volcánicos en un avanzado entado de desintegración, el Cerro de


Chambala y la Montaña Lacayo.

Todos estos relieves presentan unas incisiones, más o menos importantes,


producidas por las quebradas que drenan las aguas superficiales de escorrentía,
que en época de lluvia, bajan de las mismas. Su grado de incisión va a depender de
la naturaleza y tipo de material por el cual discurre, siendo más profundas sobre
materiales sueltos que sobre consolidados.

También se han identificado, sobre todo en el interior de la Laguna Seca de El


Pacayal, una serie de deslizamientos o deslaves que afectan a las laderas más
inclinadas y que forman acumulaciones en forma de pequeños abanicos en el
interior de la caldera de éste volcán.

Por último, cabe destacar ya en la zona más alejada de los volcanes y alrededor de
la carretera del Litoral, la presencia de una zona llana que llega hasta los cerros
situados en la costa. Esta llanura es aprovechada en la actualidad como zona de
cultivo de caña de azúcar y como pastizal para el ganado.

Unidades geomorfológicas

En base al relieve existente en la zona se han definido nueve unidades


geomorfológicas descritas en la tabla 5-2.

5.4 Caracterización de la cuenca El Tránsito:


Hidrografía superficial

Las redes de drenaje son la manifestación de la escorrentía superficial concentrada


y jerarquizada en cauces. La arroyada concentrada y la jerarquización implican un
proceso dinámico, ya que requieren del movimiento de las aguas y su concentración
progresiva hacia colectores, cuyas dimensiones son proporcionales al volumen de
escorrentía generado. Este proceso dinámico depende de la forma como interactúan
numerosos factores: la alimentación hídrica, que incide con intensidades altamente
variables; la respuesta del suelo ante estas precipitaciones, condicionadas por sus
características intrínsecas y fisiográficas; la vegetación, litología, tectónica, factores
antrópicos, etc.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-9


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Tabla 5-2 Unidades geomorfológicas


Colinas aisladas En esta categoría se han señalado los cerros de Montaña Lacayo y Chambala. Se consideran volcanes
extintos en proceso de desmantelamiento y que están en parte tapados por los materiales provenientes de
las erupciones de los dos volcanes importantes que existen. Se trata de relieves positivos que tienen una
importante red de quebradas encajadas, que los drenan y sirven como vía de evacuación de los
sedimentos resultado de su erosión. Por lo observado en el campo, estarías formados por material
piroclástico de tamaño lapilli y de composición basalto-andesítica.
Cráter Corresponde a los dos cráteres de los volcanes de la zona. Son depresiones con paredes casi verticales
donde se producen inestabilidades que van rellenando el fondo de las mismas. En el caso del de San
Miguel hay que resaltar la presencia de fumarolas en su interior, lo que hace que las rocas del cráter se
debiliten con mayor rapidez y se produzcan colapsos que van rellenando el conducto interior por donde
salen los productos volcánicos cuando se producen erupciones.
Relieve suave Con esta denominación se ha tratado de distinguir las zonas situadas en las laderas del volcán Laguna
Seca del Pacayal con una pendiente inferior a la que domina, lugares donde se sitúan los asentamientos
humanos que hay en la zona. También se ha delimitado una zona en el interior de su cráter entre la llanura
del fondo y los escarpes de sus paredes. Así mismo, se le ha dado esta denominación al área occidental
de la quebrada de El Tránsito desde la altura del cerro de Chambala hasta la salida de la población de San
Rafael Oriente y la zona donde se solapan las laderas de los dos volcanes.
Deslizamientos Se han incluido los deslaves importantes que se han podido identificar en la zona. Están restringidos a la
parte interna de la caldera de la Laguna Seca del Pacayal. Son formas donde se pueden observar las
cabeceras, canales y conos de deyección de los mismos con relativa claridad. Todos ellos, a excepción de
una importante cicatriz de cabecera en la ladera norte del mismo, se encuentran dentro de la caldera.
Quebradas Esta unidad corresponde a las quebradas más importantes existentes. Se trata de las quebradas El
Tránsito, La Palmera, La Piedrita y La Piedrona que se unen para dar la de El Llano, que a su vez se une
aguas abajo con la del Coyolito para formar la de Piedra Pacha. A ellas va a parar toda una red de
quebradas menores que recogen el agua y los sedimentos sueltos que existan en la zona. En todas ellas
se producen los fenómenos de erosión y transporte más importantes identificados en todo el área
estudiada. Presentan unos cauces rectilíneos, con una fuerte pendiente en su parte alta-intermedia, que
luego disminuye hacia la zona baja, dando lugar a depósitos y a la presencia de mayor cantidad de
material en su lecho. Cabe destacar que en su parte baja existe un ensanchamiento del cauce con una
importante sedimentación de material arenoso. Este material no llega a colmatar el cauce debido a la
intensa actividad extractiva de arena existente en las mismas. Otra característica importante a tener en
cuenta en la zona más ancha de la quebrada es que se produce periódicamente un cambio del cauce de la
misma, ya que periódicamente existen avenidas con la suficiente energía capaz de modificarlo.
LLanura Comprende la parte más al sur de la zona de trabajo. Se caracteriza por ser la zona con menor pendiente
del lugar. Comprendería el área situada hacia el sur de la línea que marca la parte norte del pueblo de El
Tránsito y, aproximadamente, la carretera del litoral.
Ladera alta del Correspondería al área abarcada desde la cota mil hasta la cima, aproximadamente. Se caracteriza por
volcán tener las mayores pendientes, superiores al 30% y por estar casi totalmente sin vegetación, con la
existencia de materiales sueltos y de roca más o menos compactada, dependiendo de su naturaleza y
composición. Está surcada por numerosas quebradas que nacen en esta zona, si bien una parte de ellas
sólo recorre unos pocos centenares de metros para luego desaparecer. Los procesos dominantes son los
de erosión y trasporte. Cabe destacar la no presencia de material erosionado dentro del cauce de las
quebradas.
Ladera media Su cota más baja estaría sobre los 300 msnm y la más alta correspondería al límite inferior de la unidad
del volcán anterior. En esta zona la pendiente estaría comprendida entre el 10 y 30%. Es donde tiene lugar el
transporte de los materiales provenientes de la parte alta, no obstante, en las zonas favorables de pérdida
de pendiente o recodos, se observa una sedimentación pequeña de los materiales más gruesos. Cabe
resaltar la presencia de saltos o roturas de pendiente dentro de los cauces en esta zona, que llegan a tener
varias decenas de metros de altura.

Ladera baja del Estaría comprendida entre los 100 y 300 msnm, con pendientes menores a 10%. En esta zona predomina
volcán la sedimentación sobre los demás procesos, con un ensanchamiento importante de los cauces. Las
quebradas transcurren sobre material poco consolidado, por lo que se encajan dando lugar a márgenes
casi verticales, por lo que presentan una alta actividad de derrumbes, añadiéndose este material al que ya
transportaba desde las partes más altas. En estas quebradas no llega a darse una colmatación de las
mismas por la importante extracción de material para la construcción realizada.

Delimitación de la subcuenca hidrográfica

La subcuenca de la quebrada de El Tránsito forma parte de la cuenca del río Grande


de San Miguel. Está limitada al norte por el cono volcánico de la Laguna Seca de El
Pacayal, de 1315 msnm y la colada que lo une al cono volcánico, situado hacia el
sureste del Chaparrastique con 2130 msnm (Figura 5-5). Dicho límite sube por su
ladera hasta llegar al cráter para volver a bajar hacia el sur, ya siguiendo el cauce
de la quebrada. Dentro de esta subcuenca se encuentra el cerro de Chambala. El
cerro de Chambala se considera un antiguo volcán de escorias que se encuentra en

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-10


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

pleno proceso de desmantelamiento, ya que lo cortan numerosas quebradas de


pequeño tamaño que son tributarias de la de El Tránsito, aportándole una carga
importante de material de tamaño lapilli. Este cerro tiene una altura de 732 msnm.

Figura 5-5 Subcuenca “El Tránsito” y sus quebradas

Morfología de la red de drenaje.


Caracteres cualitativos de la red de drenaje

Los caracteres cualitativos vienen a definir la morfología de la subcuenca o algunos


aspectos de ésta.

Tipología de la red de drenaje

Para caracterizar la tipología de la red de drenaje quizás es necesario definir en que


punto podríamos considerar el inicio del cauce y cual consideraríamos como cauce
principal. Aunque existen diferentes definiciones, ninguna llega a aportar una idea
exacta sobre el punto exacto donde podemos considerar el inicio de un cauce. Así
que la precisión queda condicionada a la “agudeza visual” del investigador, su
experiencia, y a la escala y calidad de la información manejada. Una de las
definiciones mas extendidas es la que toma como punto de origen del cauce, la
divisoria de aguas.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-11


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Así pues mientras otros trabajos consideran el inicio del cauce en la divisoria de
aguas de el cerro El Limbo, en este trabajo se consideró el inicio en la divisoria de el
cerro Cimarrón. Es claro que esto puede llevar a disparidad en los resultados pero
consideramos que al abarcar el cauce mas largo estamos también teniendo en
cuenta los aportes sedimentarios que se incorporan en el trayecto mas largo y que
afectan a las partes bajas de la quebrada.

En cuanto a la longitud del cauce principal, existen principalmente dos criterios:


a) criterio topográfico: aquel cuya cabecera alcanza la cota mas elevada,
b) criterio de longitud: aquel cuya cabecera se considera que inicia en el lugar
mas alejado del nivel de base.

Para el estudio que nos ocupa se ha elegido el criterio de longitud por el cual se
considera que el cauce principal se inicia en el punto mas alejado del nivel de base.
Tabla 5-3
Cauce principal Quebrada el Tránsito
Criterio topográfico Criterio de longitud
18 Km. 19.1 Km.

Características del cauce principal,


tipo de lecho y márgenes. Sinuosidad

Determinado el cauce principal de la cuenca, su sinuosidad puede revelarnos


caracteres, tanto históricos como actuales, de la fuerza de la acción lineal a lo largo
de su recorrido. El cálculo de la sinuosidad propuesto por Shumm (1963) se obtiene
relacionando la longitud del cauce con la longitud máxima del valle que lo forma. El
índice obtenido para la sinuosidad es útil sólo para su clasificación. Por esta razón, y
dado que define una cualidad tipológica de la cuenca centrada en su cauce principal,
se incluye entre las variables cualitativas.
Tabla 5-4

Cauce principal Quebrada el Tránsito


Sinuosidad 1.07

Para clasificar este parámetro dentro de los diversos cauces fluviales propuestos por
Schumm (1963) nos encontramos que pertenece a los que él denomina canales
rectilíneos. Según la modificación que introduce Morisawa (1985), teniendo en
cuenta, junto con el índice de sinuosidad, los valores de anchura y profundidad, e
información y matices respecto a la tipología del cauce, se trata de un canal sinuoso.

Los canales sinuosos, según Morisawa, suelen llevar carga de todo tipo, siendo
frecuente tanto el ensanchamiento como la incisión del cauce. Aquí cabría
especificar que el origen de material proviene de un estrato volcán que está formado
por capas de piroclastos y coladas de lava de tipo basalto-andesítico. Por lo tanto, el
tamaño de grano del material que se extrae de las laderas va a venir condicionado
por el tamaño de los piroclastos ya existentes y por los procesos dinámicos que se

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-12


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

van a producir, como el descalce de grandes bloques de basalto al desmantelarse


los fragmentos no consolidados de los piroclastos.

División de la cuenca El Tránsito

La cuenca de El Tránsito se podría dividir en tres partes: parte alta, parte media y
parte baja. Cada una de las tres desarrolla una dinámica diferente debido a sus
características de pendiente, anchura y material que arrastran.

Las cabeceras de las quebradas que nacen en el Pacayal (parte alta de la cuenca)
son densamente vegetadas por cafetales lo que ayuda en la retención de la
escorrentía, la cual sería bastante grande debido a la pendiente de entre 30º-40º de
la zona. En estas partes hay presencia de bloques de basalto-andesita métricos en
la quebrada y también una cantidad considerable de pequeños desprendimientos
debido al material inconsistente de los márgenes (normalmente escoria). Como ya
se dijo, la pendiente es alta y la erosión importante. El lecho es estrecho y encajado.

La parte media por donde discurre el cauce de la quebrada tiene una pendiente de
15º-30º, el lecho no se encuentra tan encajado y no hay presencia de bloques de
basalto-andesita lo que indica que la fuerza del agua en estos puntos no tiene
suficiente poder para seguir arrastrando esos bloques. La mayoría de viviendas
empiezan a aparecer en esta zona y la gente usa la quebrada como calle. Para que
esta pueda ser transitada la gente rellena las cárcavas que se generan debido a las
lluvias con material del bordo lo que genera mayor inestabilidad de los taludes.

En la parte baja, el lecho se ensancha hasta llegar a los 80 metros y el aporte de


material es arena gruesa que rellena las partes llanas. Aquí la pendiente es inferior a
8º y se podría definir claramente como una zona de inundación. Con lluvias intensas
baja un gran volumen de agua que afecta los márgenes erosionándolos, por lo cual
hay un gran interés en seguir construyendo muros y obras gavionadas a lo largo de
la parte baja de la quebrada que es donde se concentra la mayor parte de los
habitantes de los municipios de San Jorge, San Rafael Oriente y el Tránsito. La
arena que se deposita en el lecho es aprovechada por la gente y recogida para su
utilización en la construcción. Esta arena removida adecuadamente seria favorable
para la dinámica de la quebrada; el problema es que esta arena esta siendo
removida de la zona próxima a los márgenes, a veces en lugares donde hay
construidas obras de mitigación, provocando un socavamiento de la base y
acortando la vida útil de los gaviones o muros.

Morfometría de la red de drenaje.


Caracteres cuantitativos de la red de drenaje

La morfometría de la red de drenaje establece una serie de parámetros geométricos


de la cuenca en tanto a su forma y constitución que permiten identificar caracteres
cuantitativos de la misma. Para el análisis morfométrico, Strahler toma la cuenca de
drenaje como un sistema geométrico plano, considerando, en principio, las
longitudes de los cauces (valor unidimensional) y la superficie de las cuencas (valor
bidimensional). Teniendo en cuenta esta consideración se tiene que aclarar que el
valor de las longitudes cartográficas puede diferir de la real cuanto mayor sea la

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-13


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

pendiente por la que discurre el cauce. Dado que la pendiente media por la que
discurre la Quebrada de El Tránsito es de el 5%, el error se puede despreciar.

Características físicas

Las principales característica físicas que van a ser utilizadas para el análisis
morfométrico de la cuenca de el Tránsito y el cálculo de sus parámetros, se definen
en la siguiente tabla:
Tabla 5-5
PARÁMETRO VALOR
Área (km2) 43.1
Perímetro (m) 48735
Elevación máxima (m) 2100
Elevación mínima (m) 100
Desnivel máximo (m) 2000
Longitud del cauce principal (m) 19105
Diferencia máxima de elevación en el cauce principal (m) 960
Número de canales de orden 4 1
Número de canales de orden 3 2
Número de canales de orden 2 7
Número de canales de orden 1 32
Longitud media de canales de orden 4 (m) 10121
Longitud media de canales de orden 3 (m) 3282
Longitud media de canales de orden 2 (m) 2177
Longitud media de canales de orden 1 (m) 1257
Suma de la longitud total de todos los órdenes (m) 70873
Longitud máxima del valle (m) 17785

Relación de bifurcación

Tabla 5-6 Relaciones de bifurcación.

Cuenca de la Quebrada el Tránsito

Orden del cauce Número de cauces Rb


1 32 4.57
2 7 3.50
3 2 2
4 1
3.36

Los valores próximos a 2 son indicadores de cuencas con escaso relieve; valores
entre 3 y 5 indican zonas de montaña sin demasiada dependencia estructural; y
valores superiores a 5 indican fuerte dependencia estructural con cuencas estrechas
y alargadas (Senciales, 1995).

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-14


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Si vemos, nuestra cuenca tiene una relación de bifurcación media de 3.36 lo que
significaría una zona de montaña sin demasiado dependencia estructural. Pero
nuestra cuenca es una zona singular en cuanto tiene la presencia de dos estructuras
volcánicas que se elevan hasta más de mil ochocientos metros en un una distancia
horizontal relativamente corta generando grandes pendientes de más del 40%. Es
por eso que, aunque es esperable que con un orden elevado de jerarquización,
tengamos razones de bifurcación dispares, en nuestro caso ya se obtienen esos
valores dispares teniendo un orden de jerarquización 4. Obsérvese que en el orden
3 se obtiene un valor de 2 el cual implica alto riesgo de inundación por concentración
brusca de escorrentía. En el otro lado tenemos que en el orden 1 casi obtenemos un
valor de 5 identificable como zona de erosión y cárcavas (Sala y Gay, 1981).

Relación de longitud

Los valores obtenidos para las relaciones entre los diferentes órdenes de cauces a
partir de los valores de longitudes medias que aparecen en la Tabla 5-7, son los
siguientes:
2 – 1 = 1.79
3 – 2 = 1.51
4 – 3 = 3.08

Tabla 5-7

Cuenca de la Quebrada el Tránsito


Orden del cauce Longitud media (m)
1 1217.06
2 2177.42
3 3282
4 10121

En general, los valores medios que se suelen obtener en este parámetro oscilan
ente 1’5 en cuencas en las que se incremente poco la longitud de los cauces y 3,
para cuencas en las que los órdenes superiores presentan grandes longitudes.

Para nuestra cuenca se puede observar que la relación entre los segmentos de
orden 1-2 y 2-3 se aproxima a 1.5 indicando cauces de corta longitud
correspondientes a las zonas de mas pendiente en las laderas del cerro de el
Pacayal, donde las quebradas rápidamente se unen en poco recorrido y generan
segmentos de orden mayor. Al llegar a la zona de llanura, la relación es
prácticamente 3 indicando un largo recorrido de los ordenes altos precisamente
generada por la disminución de la pendiente.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-15


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Factor de forma o relación de elongación

El valor máximo, para cuencas circulares es de 1’275. El valor obtenido para la


cuenca en estudio es de 0’39, muy inferior al valor anterior, lo que nos indica que es
una cuenca elongada. Este tipo de cuencas presentan un claro retardo de la
concentración de la escorrentía, lo que da lugar a una mayor brusquedad de la
crecida una vez concentradas las aguas.

Tabla 5-8 Factor de forma de la cuenca.


Cuenca Factor de forma

Qda. El Tránsito 0.39

Parece lógico el hecho de que una baja razón de elongación genere bruscas
crecidas, ante la incorporación mas rápida y casi simultánea de los caudales de
escorrentía de una fuerte lluvia, fluyendo casi a la vez hacia un mismo punto
(Senciales, 1995).

Factor de circularidad

Si consideramos que el valor máximo, correspondiente a una cuenca circular, es 1,


se puede observar que el valor resultante de 0’23, coincide con la conclusión
obtenida a partir de la relación de elongación, donde se definía a la cuenca como
elongada. Nuestra cuenca nace en una zona escarpada de alta pendiente lo que
refleja bajos índices de elongación, y al tener que salvar fuertes desniveles,
sobretodo en su cabecera, presenta cauces principales muy alargados.

Tabla 5-9 Factor de circularidad.


Cuenca Factor de circularidad

Qda. El Tránsito 0.23

Densidad de drenaje

Para Strahler, los valores menores de 10, y en este caso el valor obtenido es de
1.64, indican una baja densidad de drenaje y una textura gruesa, lo que suele darse
en zonas de gran masividad litológica y espesa cobertera vegetal, así como en
materiales permeables y con alta infiltración.

Tabla 5-10 Densidad de drenaje de la cuenca.

Cuenca Densidad de drenaje

Qda. El tránsito 1.64

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-16


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Según la interpretación de Morisawa (1985), los valores menores de 8 caracterizan a


un suelo permeable o con roca resistente dentro de un clima lluvioso con vegetación
abundante y una textura gruesa de la red.

Quizá quepa aclarar que la textura o razón de textura es la relación entre el número
de inflexiones de la cuenca producidas por los cauces y el perímetro de la cuenca.
Este índice propuesto por Smith, aunque es poco utilizado, presenta alta correlación
con la red de drenaje.

La cuenca estudiada está situada dentro de un clima tropical cálido no desértico, con
una estación lluviosa que aporta agua a la cuenca. Las rocas existentes en la zona
son, en su mayor parte, basaltos-andesitas y piroclastos, presentando una
permeabilidad de moderada a alta. Así mismo, la vegetación existente en la zona es
abundante y de carácter permanente, tratándose de cafetales y árboles asociados a
los mismos en las zonas de nacimiento de los cauces. Otras zonas sin embargo
(como el cerro de Chambala formado de material escoreáceo), esta densamente
cultivado con grano básico el cual favorece a la escorrentía y no retiene el suelo.
Estas características hacen de la zona de estudio una área singular si bien en gran
parte concuerdan con las definiciones que hacen Strahler y Morisawa para el valor
obtenido de la densidad de drenaje en la zona.

Razón de relieve

La Razón de Relieve permite conocer la existencia de áreas locales con gran


velocidad de los caudales. Por otro lado, la Razón Relativa de Relieve permite
conocer la existencia de fuertes velocidades de caudales generalizadas debidas a la
pendiente de la cuenca.

Tabla 5-11 Razón de relieve.


Cuenca Razón de Relieve Razón Relativa de Relieve

Quebrada El Tránsito 0.10 0.04

Ambas razones tienen utilidad por ser comparables con otras cuencas del entorno y
sus respectivas pérdidas de suelo, con lo cual se puede estimar el efecto erosivo
que introduce la razón de relieve en diferentes cuencas con características similares.

Un fuerte desnivel implica mayor velocidad del caudal y mayor capacidad


denudativa. Esta capacidad es potencial, ya que depende de la presencia del caudal
y de su volumen, de la intensidad de las precipitaciones que provocan caudales
diferentes y de la resistencia del sustrato a ser erosionado por la acción mecánica.
En las cabeceras de las quebradas se observan fuertes desniveles con pendientes
superiores al 40% influyendo directamente en la velocidad que puede llevar el
caudal a lo largo del cauce, lo que condiciona su energía cinética y, por tanto, su
potencial erosivo.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-17


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Número de rugosidad de Strahler

Este valor es útil para saber la evolución de la cuenca. Si una red hídrica ha
aumentado su red de drenaje o el desnivel a lo largo de los años, eso conllevará un
mayor valor en el numero de rugosidad, lo que implica un incremento de la acción
erosiva, bien por acentuarse la pendiente o bien por intensificarse la arroyada
concentrada.

Tabla 5-12 Razón de relieve.


Cuenca Numero de rugosidad

Qda. El tránsito 3

Este índice sobredimensiona el peso de los desniveles en las cuencas de montaña,


especialmente cuanto mayor sea su superficie. Es por eso que es un buen indicador
para comparar la evolución de una misma cuenca en el tiempo, pero no para hacer
análisis comparativos con otras cuencas.

Interpretación

Parámetros cualitativos como la tipología de la red de drenaje o la sinuosidad


caracterizan a las quebradas por presentar una red de drenaje poco evolucionada
con cierta dependencia estructural, con fuertes pendientes, y con un potencial
erosivo alto, principalmente en las partes altas de las quebradas, donde el cauce se
encaja en el propio substrato. El carácter erosivo queda reflejado a la vez por el
tamaño de partículas que predomina en el lecho de las quebradas, que aún siendo
debido, en parte, al material aportado por las inestabilidades de laderas, no hay que
olvidar que éstas son desencadenadas en cierta medida por la socavación del agua
en las partes bajas de las laderas, influyendo de manera indirecta en la generación
de parte del material. Las fuertes pendientes asociadas a la parte alta y media de las
quebradas y el régimen de precipitaciones estacionario caracterizado por altas
intensidades de lluvia, dan lugar a un régimen torrencial no permanente con fuerte
potencial erosivo y energía cinética capaz de transportar una carga sólida
importante.

Parámetros cuantitativos como la relación de bifurcación, relación de longitud,


densidad de drenaje, etc., reflejan las distintas fases erosivas en la cabecera y
partes media y baja de las quebradas, así como su tendencia evolutiva a base de
incidir en las cabeceras para alcanzar una adecuada jerarquización. La implicación
hidráulica de estos parámetros indican una alta probabilidad de inundación por
concentración brusca de la escorrentía en pocos cauces, reflejado en un marcado
retardo, alcanzando picos de crecida importantes.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-18


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

5.5 Análisis de inundaciones

Para realizar esta parte del estudio se han tenido en cuenta los datos obtenidos en
campo, a partir de los cuales se ha realizado un inventario de puntos de inundación,
y los obtenidos mediante el análisis de precipitaciones y del estudio
hidrometeorológico. A partir de éste último, se han calculado los caudales esperados
para los diferentes períodos de retorno. Para dichos caudales, se ha modelizado
mediante el programa HEC-Ras, el área inundada, anchura de flujo, altura, etc, de la
quebrada de El Tránsito con el fin de situar aquellas áreas que se encuentran bajo la
amenaza de inundación.

Caracterización de la amenaza

Además de la cantidad de agua caída durante el evento climatológico, las avenidas


e inundaciones van a estar condicionadas por las características intrínsecas del
terreno: su capacidad de retener agua, su grado de saturación, su porosidad, la
geometría y dimensiones de los cauces, etc. Son, en suma. este conjunto de
características, las que van a definir aquellas áreas susceptibles de sufrir
inundaciones.
Los puntos de inundación localizados mediante el trabajo de campo y la consulta a
los habitantes de la zona, se sitúan principalmente en las intersecciones de los
caminos y en la parte baja de las quebradas. Debido a su densidad de población, los
puntos más conflictivos se encuentran en la calle que une Piedra Azul con San
Rafael Oriente, la cual cruza cuatro quebradas importantes. Otros puntos
problemáticos estarían situados en el área urbana de San Rafael Oriente y El
Tránsito en su contacto con la quebrada de El Tránsito.

El caso de la quebrada El Tránsito, la situación varía notablemente, sobre todo


porque a lo largo de todo su recorrido su lecho se encuentra relleno de material
arenoso. Esto es así porque las zonas por donde discurre están compuestas por un
material granular poco cohesionado y fácilmente erosionable y transportable por la
escorrentía superficial. Esta quebrada tiene su nacimiento en el cerro La Laguna
Seca del Pacayal, pero es en el momento en el que sale del Cerro de Chambala,
donde se ensancha, alcanzando en ocasiones más de 50 m de anchura que la
convierte en una calle transitada por todo tipo de vehículos (Figura 5-6). A partir de
esta zona existe, predominantemente, los procesos de transporte y sedimentación.
Su cauce está poco encajado, pero llega a formar taludes de 10 m en vertical,
lugares donde se producen inestabilidades en forma de desprendimientos de
bloques y de granos. La existencia a lo largo de todo su recorrido de una importante
actividad extractora de arena hace que no se llegue a colmatar y cause mayores
problemas en la parte más baja de su cauce. Debido a la falta de control en esta
actividad, no se sabe la cantidad de material extraído de la quebrada, cosa que sería
muy importante con el fin de estimar la cantidad de sedimentos que arrastra la
quebrada durante las avenidas.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-19


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Figura 5-6 La quebrada como vía de transporte

En general, se ha observado la existencia de puntos de inundación en aquellos


lugares donde los caminos intersectan a los cauces de las quebradas. En estos
casos, los caminos se vuelven intransitables durante el tiempo que dura la tormenta,
sobre 1 ó 2 horas. La importancia de este hecho radica en que, en ocasiones,
existen comunidades que pueden quedar incomunicadas o con un difícil acceso, con
las consecuencias que ello conlleva en un caso de emergencia.

Análisis de peligrosidad

Una de las características del clima de El Salvador son las lluvias torrenciales
ligadas a tormentas. Este tipo de lluvia trae consigo una gran cantidad de
precipitación en un corto período de tiempo, provocando una gran concentración de
caudal en los cauces, que en muchas ocasiones, no pueden evacuar, provocando
inundaciones en las zonas más bajas de la cuenca.

Con objeto de conocer con más detalle la recurrencia de los factores que
desencadenan las inundaciones, y por tanto la recurrencia de la amenaza, se ha
realizado un estudio meteorológico seguido de un estudio hidrometeorológico

Estudio Meteorológico:
Análisis de precipitaciones, anuales, mensuales y diarias

El análisis de las precipitaciones que se producen en una zona geográfica es una


herramienta de gran ayuda para determinar la evolución de las lluvias a lo largo del
tiempo, hacer predicciones e intentar obtener valores que aportan valiosos datos
sobre inundaciones, avenidas, deslaves, lahares, etc. Para la cuenca estudiada se
eligieron las estaciones de San Isidro, Placitas, 5000 pies y Santa Rosa, por
encontrarse dentro del área de estudio y estar situadas en las partes altas de la
misma.

Las precipitaciones anuales totales recogidas entre los años 1980 y 2002 en los
pluviómetros situados dentro de la cuenca de El Tránsito, nos muestran un patrón

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-20


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

oscilatorio comprendido entre los 1300 y los 2800 mm. Esta oscilación más o menos
periódica, sitúa puntos máximos de precipitación cada 3 ó 4 años. Esto es
importante ya que de esta manera pueden esperarse años de precipitación
abundante solamente con observar la evolución de la grafica (no mostrada).
Manteniendo un seguimiento periódico de los pluviómetros y registrando la
precipitación que en ellos se obtiene, es fácil ir actualizando la base de datos y
generar gráficas que ayuden a la predicción de lluvias esperables.

Puntualmente las lluvias más elevadas se registran en la estación de San Isidro


situada a 1000 msnm, durante el año 1988. La precipitación en esta estación fue de
3798 mm. Ese año la precipitación media entre todas las estaciones fue de 3013
mm., 2882 mm si no se tiene en cuenta la estación de San Isidro la cual distorsiona
el promedio.

En ese sentido, en el año 1998 que correspondió con el Huracán Mitch, la


precipitación media fue de 2992 mm. De esta manera, se podría considerar el año
1998 como el mas lluvioso de los últimos 24 años obviando que en 1988 la estación
San Isidro marca un pico de precipitación mucho mas alto que los registrados por las
otras estaciones de la zona en el mismo año.

Tabla 5-13

Precipitaciones anuales medias


Estaciones
(mm)
San Isidro 2570’14
Placitas 2306’5
5000 pies 2209’45
Santa Rosa 2227’14

Las precipitaciones a lo largo del año se concentran en la época de invierno que


corresponde a los meses entre Mayo y Noviembre. Las lluvias en el resto de los
meses es escasa o nula. A continuación se representan 3 gráficos correspondientes
a la distribución de las lluvias mensuales para los siguientes años:
• 1993: Año de precipitación media
• 1994: Año de precipitación baja
• 1998: Año de precipitación alta

Lo primero que se observa en los tres gráficos es la presencia de dos picos de altas
precipitaciones comprendidos entre los meses de mayo-junio y agosto-septiembre.
Asimismo en el mes de julio se produce un descenso de las precipitaciones para
volver a aumentar hacia el final de la época de invierno.

El año 1998 es de especial interés ya que fue el año que se produjo el huracán Mitch
y el patrón de lluvias se vio modificado. Ya en el mes de mayo de ese año, las
precipitaciones que podían ser esperables estuvieron muy por debajo de la media.
Además se marca un pico en el mes de octubre (huracán Mitch) nada típico y fuera
de la tendencia descendente de la mayoría de años estudiados. Por lo tanto, la

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-21


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

presencia de estas anomalías pueden ser indicadoras de un evento extraordinario


en el año en el que se producen.

Las lluvias máximas mensuales esperables en un año de tendencia normal sin la


ocurrencia de agentes atmosféricos singulares como pudieran ser los huracanes,
abarca entre los 450 y 700 mm localizados en los dos picos de lluvias antes
mencionados.

Precipitacion mensual 1993

600
precipitacion (mm)

500
Quiros 3
400
Santa rosa
300
Cinco mil pies
200
Placitas
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
meses

Figura 5-7

Precipitacion mensual 1994

500
precipitacion (mm)

400
Quiros 3
300 Santa rosa
200 Cinco mil pies
Placitas
100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
meses

Figura 5-8

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-22


Rehabilitación y manejo de las subcuencas de El Tránsito y de la vertiente sur del volcán Chaparrastique

Precipìtacion mensual 1998

1200

precipitacion (mm)
1000

800 Quiros 3
Santa rosa
600
Cinco mil pies
400 Placitas
200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
meses

Figura 5-9

Las precipitaciones diarias son las que más influencia van a tener en el hecho de
producir inundaciones, lahares y desprendimientos. Y mas concretamente la
intensidad de lluvia que pueda ocurrir.

Altas intensidades de lluvia pueden producir una alta circulación superficial de agua
lo que genera un aumento considerable de la escorrentía. Lo que se pretende hacer
es calcular mediante métodos probabilísticos, qué lluvias máximas pueden
producirse en un determinado espacio de tiempo. Estas lluvias tienen la peculiaridad
de estar asociadas a fenómenos tormentosos de gran intensidad, que pueden llegar
a precipitar todo el agua en una o dos horas. Para calcular estas precipitaciones se
han extraído las precipitaciones máximas diarias comprendidas entre 1980 y 2002
(tabla 5-14). La figura 5-10 muestra la distribución de estas lluvias máximas.

La máxima precipitación diaria registrada fue en la estación Quirós 3 con una lluvia
de 400 mm. (valor en negrilla en la tabla 5-14). Esta precipitación se corresponde
con las lluvias producidas por el huracán Mitch en octubre de 1998. La mínima
precipitación máxima diaria se registró en la estación las Placitas en el 1983 con
55mm (valor en verde en la tabla 5-14). Estos datos corresponden con los datos de
lluvias anuales.

ISF-FINLANDIA / Solidaridad Internacional / OIKOS Solidaridad / UCA 5-23

Вам также может понравиться