Вы находитесь на странице: 1из 3

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA

La alimentación es un tema que constantemente preocupa a los padres y madres, por esto es fundamental
que se reconozcan los aspectos que hacen parte del proceso de alimentación de los niños desde sus
primeros años de vida.

En primer lugar, es necesario comprender que alimentación no es igual a comer, y que por ello este último
término muchas veces se convierte en el escenario de interminables desafíos y batallas perdidas. Una
alimentación saludable implica una serie de factores e implicaciones que no se limitan al crecimiento
(peso/talla) o al estado de salud, y que al ser un proceso en el que siempre están involucrados los otros
(padres, cuidadores, maestras), también debe ser una experiencia afectiva y social, donde lo emocional
tiene un lugar relevante y transversal a todas las conquistas que los niños/as van logrando en su
alimentación.

En esta vía, es importante destacar que la alimentación y el habla se encuentran estrechamente


relacionados, pues comparten musculatura, órganos y movimiento. Es decir, para producir el habla se
necesita de órganos fonoarticuladores como lo son los labios, dientes, lengua, velo del paladar y mejillas,
así mismo en el proceso de alimentación se requiere de la utilización de dichos órganos que generan
movimientos en función de la ingesta de alimentos.

Así pues, el proceso alimenticio fortalece y favorece de manera armónica al desarrollo orofacial e influye
directamente en el habla y la articulación de los sonidos del lenguaje.

A continuación se presentan momentos en el proceso de alimentación de los niños/as y los aspectos tanto
emocionales como del habla que se relacionan con cada uno:

 Lactancia Materna: La lactancia materna se da desde el día de nacido, ya sea por un proceso de
succión de seno materno o succión de tetero (en las ocasiones en las que la madre no logra lactar).
Por ende la succión es la primer función estomatognática que el bebé realiza para alimentarse,
haciendo uso de sus órganos orofaciales que le van a permitir más adelante procesos más
complejos de alimentación y de lenguaje articulado.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos
apropiados para la edad y seguros a partir de entonces.

EMOCIONAL HABLA
• Experiencia nutricia que permite el En el proceso de succión se da el primer entrenamiento
fortalecimiento del vínculo madre – hijo. muscular, para el posterior recibimiento de vaso y cuchara;
• Organización del momento de el niño logra realizar una coordinación entre respiración-
alimentación (disposición del adulto, deglución-fonación y se desarrollan las siguientes
limitar estímulos externos, ofrecimientos características:
afectivos).  Unión y fuerza labial
• Lectura y reconocimiento de ritmos  Cambio anatómicos en cavidad oral
(disposición - retirada).  entrenamiento de la musculatura facial
• Cuando la madre no puede lactar: se  Ritmo de apertura y cierre
emplea el tetero, en una situación que  Disociación muscular y resonancia
igualmente favorece el vínculo con la  Activación de buccinadores
madre y con otras personas cercanas.  Diferenciación de movimientos linguales

 Alimentación complementaria: Después de la alimentación materna viene la etapa de la


alimentación complementaria donde el niño empieza a recibir cambios de consistencias, de texturas
y alimentos que según cómo se maneje favorece o desfavorece el desarrollo orofacial.

EMOCIONAL HABLA
• Independencia: comienzan a manipular los 1. Alimentación con cuchara:
alimentos, explorando su propia experiencia de La alimentación con cuchara favorece diferentes
alimentación (hacerse cargo de sí). aspectos de las estructuras orofaciales con
• Organización: primeras pautas en el características como las siguientes:
reconocimiento de normas y convenciones  Unión labial: selle labial que permite la
sociales del contexto (paso a paso para comer producción de sonidos bilabiales. /m/ /b/ /p/
los alimentos, posición corporal, desarrollo y  Retracción de la lengua: permite contacto de la
permanencia en el momento de alimentación). lengua con el velo del paladar para la
• Aprendizaje por imitación: educación producción de sonidos velares /k/ /g/ /j/.
alimentaria brindada por los adultos.  Graduación mandibular: Favorece la estabilidad
• Experiencia relacional: tranquila, afectiva / tanto para la contención del alimento como
tensa, desafiante. para la producción de los fonemas
linguoalveolares. /l/ /r/ /rr/ /s/, al igual
RITUAL DE ALIMENTACIÓN ≠ COMER que habilidad para el habla.
 Protrusión y distensión de labios: la producción
• Establecimiento del hábito: los niños/as van de fonemas anteriores y posteriores.,
aprendiendo que hay un lugar, unos horarios y producción de vocales abiertas /a/ /e/ /o/ y
unos acuerdos familiares respecto al momento cerradas /i/ /u/
de alimentación. Estos no son negociables en  Movilidad del labio inferior: lo cual favorece
los primeros años de vida. producción de sonidos labiodentales como el
• Es importante limitar estímulos adicionales fonema /f/.
como el televisor, Tablet, etc. Hay otros  Apertura oral, barrido labial, selle labial.
momentos en la rutina diaria para el juego y el  Favorece a nivel muscular.
entretenimiento, la alimentación merece
concentración, es parte del autocuidado. 2. Succión de pitillo:
• Independencia: es fundamental que los niños  Biprotrución de labios: activación de los
comiencen a explorar con sus manos la comida orbiculares que permiten la producción de
y se la lleven a la boca por sí mismos, de ahí el sonidos bilabiales /b/ /m/ /p/.
adulto podrá acompañarle sin que esto implique  Activación de los buccinadores: tonicidad
limitar la independencia de los niños/as. muscular que ayuda a procesos de masticación y
• Tiempos establecidos: cuando los niños/as van formación del bolo alimenticio, inhibición del
creciendo, deben ir reconociendo que hay acumulo de alimento en vestíbulo lateral;
tiempos definidos para cada actividad de la favorece el soplo para la coordinación
rutina. Esta exigencia es importante para los fonorespiratoria.
niños/as que no logran permanecer o  Movimientos mandibulares ascenso y descenso,
constantemente evaden los acuerdos y las lo cual favorece la disociación de movimientos
pautas para comer, lo cual hace que pasen labio-mandibulares y labio-mandíbula-lengua,
prolongados tiempos en esta actividad. Ellos se producción de sonidos /l/, /k/ /s/ en uniones con
aburren y los adultos se desesperan, pierde el vocales.
sentido de alimentación.
• Los adultos son los que deciden el menú, este 3. Toma de vaso:
no debe cambiar ante la negativa del niño/a: es La toma de vaso también favorece diferentes
lo que hay para comer hoy. Se debe brindar estructuras orofaciales que influyen directamente
hidratación continua, en caso de no acceder a en la producción del habla como:
comer. Se pueden establecer días especiales en  Control de unión labial
los que los niños/as puedan elegir, por ejemplo  Retracción lingual
un día del fin de semana.  Habilidad de movimientos anteroposteriores de
• Se debe tener cuidado con las porciones y la lengua
presentación de los alimentos: muchas veces  Activación de labio inferior
esto es lo que genera resistencia en los niños/as:  Todo esto favorece la producción de sonidos
ven mucha comida o les resulta desagradable. anteroposteriores, sonidos linguodentales,
• Es importante hacerles partícipe: planear días sonidos guturales.
de receta familiar, esto implica una serie de
pasos que sensibiliza a los niños/as en la MASTICACIÓN:
organización, permanencia y permite un
acercamiento a diferentes alimentos. Trabajo muscular completo, es la mayor actividad
• La atención (preocupación) no debe estar de ejercitamiento muscular y tonicidad orofacial.
centrada en lo que los niños/as comen.
• Reconocer los tiempos: saciedad/hambre AYUDA A LA PRODUCCIÓN DE TODOS LOS
(leche, snakcs a destiempos) que general FONEMAS.
llenura y surge la resistencia al momento de
comer.
• Los adultos deben reconocer verbalmente las
conquistas que los niños/as van logrando en su
alimentación. Esto los motiva en su proceso.
• PACIENCIA: no desesperarse ni engancharse
emocionalmente ante conductas desafiantes o
disruptivas. Es un proceso de aprendizaje, con
avances y retrocesos.

Documento síntesis del Taller: Hábitos de alimentación. Realizado el 7 de octubre de 2016.

Realizado por: Valentina García – Fonoaudióloga, Leidy Salcedo – Psicóloga.

Вам также может понравиться