Вы находитесь на странице: 1из 10

Poema Sinfónico

Análisis del Poema Sinfónico Op.40

de

Charles Camille Saint-Saëns

“Danza Macabra”

Mariscal, Daniel

Nolasco, Carlos Ezequiel

Zambrano, Héctor Adrián

Resumen
El siguiente trabajo se encargará de analizar el poema sinfónico del compositor
francés Saint-Saënz. Se plantearán estructuras articulatorias donde se
representara el desarrollo temático, y se explicarán las funciones programáticas
que cumple la música con respecto al texto. Los resultados obtenidos de esta
investigación demostrarán los diferentes recursos utilizados por el compositor.
Palabras claves: Poema Sinfónico, Camille Saint-Saëns, Danza Macabra, análisis
temático, análisis paramétrico.

Introducción
Dentro de este trabajo se realizará un análisis profundo del poema sinfónico
de Camille Saint-Saëns “Danza Macabra Op.40”. Se tomara en cuenta la letra,
como así también el desarrollo temático y rítmico.

La temática elegida por el compositor, inspirándose en un poema de Henri


Cazalis, proviene de una vieja leyenda medieval, el cual expone la idea de que la
muerte es el bien común y el destino que pertenece a todos: ricos, pobres, monjes
o campesinos etc. La obra, fue estrenada en París el 24 de enero de 1875,
describe a la muerte tocando el violín media noche. A su ritmo bailan los
esqueletos. Al amanecer, con el canto del gallo, los muertos vuelven a sus
tumbas. Es una de las composiciones más populares de su autor

A continuación conoceremos al compositor en una breve biografía y una


definición de poema sinfónico para poder aproximarnos al tema.

Biografía

Camille Saint-Saënz (París, 1835 - Argel, 1921) fue un compositor francés. Recibió
la primera formación musical de su madre y de una tía; se mostró tan precoz en tal
aspecto que a los cinco años pudo ya componer para el piano. Fue confiado
entonces a la guía del pianista Stamaty, el cual lo presentó como pequeño virtuoso
del piano en 1845. Estudió órgano con Benoit y composición con Halévy.
Temperamento batallador y enérgico, fundó en 1871 la Société Nationale de
Musique, orientada concretamente al fomento de la ejecución y la difusión de la
nueva música francesa. La iniciativa, a la cual se adhirieron, entre otros, Lalo,
Franck, Bizet y Fauré, tuvo una gran importancia en sus aspectos de propulsión y
organización. A esta misma época pertenecen también algunas de las
producciones sinfónicas más importantes del músico en cuestión: los poemas La
rueca de Onfalia (1871),Phaéton (1873), Danza macabra (1874) y La jeunesse
d'Hercule (1877), en el que puede percibirse una intensa influencia de las obras
análogas de Liszt; y los Conciertos segundo, tercero y cuarto para piano, en sol
menor (1868), mi bemol mayor (1869) y do menor (1875), cuyo virtuosismo
pianístico alcanza un alto nivel de perfección en cuanto a la forma y a la
estructura, y de acuerdo con esquemas imponentes y grandiosos, pero
generalmente poco profundos.
Sobre la música programática:

La música programática, es una música descriptiva que tiene por objeto evocar
ideas o imágenes extramusicales, en la mente del oyente. El hecho de utilizar la
música como lenguaje descriptivo no es nuevo (recordemos las “cuatro
estaciones” de Vivaldi). Es en el romanticismo en donde surgen estos géneros
capaces de materializar ese poder de la música. Nacen así dos nuevas formas de
música programática: la sinfonía programática y el poema sinfónico. Estas formas,
se adecuan más a la libertad soñada del compositor y de esta época ,que trata de
desprenderse de las sujeciones que proponen las tradicionales formas musicales

El poema sinfónico:

Es un tipo de composición orquestal de forma libre, donde se desarrolla un tema


poético, dramático, descriptivo, programático etc. Se puede considerar a las
oberturas de concierto de Berlioz y Mendelssohn como los antecedentes directos
de los poemas sinfónicos de Liszt. El primer poema sinfónico que compuso Liszt
fue “ce quo n entende sur la montagne” basado en un poema de Victor Hugo.
Después compondría una gran cantidad de ellos entre los que podemos destacar
“les preludes”,“tasso”, “heroide fúnebre” “mazzepa” y “Hamlet” entre otros.

El nacionalismo romántico hizo acopio del poema sinfónico para desarrollar sus
ideas nacionalistas. Floreció profusamente en bohemia y en Rusia, los
contemplamos en obras como “mi patria” de Smetana y “karaminskaya” de Glinka.
Dos compositores destacados en la composición de poemas sinfónicos son
Berlioz y Strauss. Del primero, podemos destacar “Harold en Italia” y “Romeo y
Julieta”. Del segundo “till eulenspiegel” “Don juan” “Vida de héroe” y “Muerte y
transfiguración”. Hay que aclarar, que aunque el poema sinfónico este programado
para describir ciertas situaciones poéticas y dramáticas, esto no quiere decir que
su estructura sea totalmente libre. Hay innumerables ejemplos de poemas
sinfónicos compuestos bajo la forma rondo y muchos de ellos bajo el nombre de
“sinfonía”. En todo caso el compositor estructura la forma de poema sinfónico de la
mejor manera para expresar su contenido sentimental.

Acerca de la Obra
Cuenta una historia, que al dar la medianoche, la muerte tiene el poder de
aparecerse en los cementerios. Allí toca una danza en su violín y llama a los
muertos, que salen de sus tumbas para bailar hasta el amanecer. En 1874 , el
músico francés Camille Saint_saëns ,compuso una pieza orquestal que nos
permite imaginar esta danza .
El autor, se interesó en la tradición de la danza de la muerte tomando como base
a un poema que hacía referencia al tema, perteneciente al poeta francés Henri
Cazalis (1840 _ 1909) escribió una primera versión para voz y piano. Un par de
años más tarde, basado en el mismo texto, Camille compuso un poema sinfónico
con el título de “danza macabra” opus 40.

Danse Macabre 1873

Música de Camille Saint-Saëns

Texto de Jean Lahor (Henri Cazalis)

«Zig et zig et zig», la mort en cadence "Zig y zig y zig", la cadenciosa muerte llama,
Frappant une tombe avec son talon, con el talón de su pie, a una tumba.
La mort à minuit joue un air de danse, La muerte, a media noche,
«Zig et zig et zag», sur son violon. baila, "Zig y sig y zag", sobre su violín.

Le vent d'hiver souffle, et la nuit est sombre; El viento invernal sopla y la noche está sombría.
Des gémissements sortent des tilleuls; Se escuchan los gemidos de los tilos.
Les squelettes blancs vont à travers l'ombre, En la oscuridad se ve a los blancos esqueletos
Courant et sautant sous leurs grands linceuls. correr y saltar bajo sus mortajas.

«Zig et zig et zig», chacun se trémousse, "Zig y zig y zig", cada uno temblequea.
On entend claquer les os des danseurs; Se oyen chasquear los huesos de los bailarines.
Un couple lascif s'asseoit sur la mousse, Una pareja lujuriosa se sienta sobre la hierba,
Comme pour goûter d'anciennes douceurs. como para saborear antiguas delicias.

«Zig et zig et zag», la mort continue "Zig y zig y zag", la muerte continúa
De racler sans fin son aigre instrument. rascando sin fin sus agrios instrumentos.
Un voile es tombé ! La danseuse est nue, ¡El velo se cayó! La bailarina está desnuda,
son danseur la serre amoureusement. su bailarín la abraza amorosamente.

La dame est, dit-on, marquise ou baronne, La dama es... marquesa o baronesa,


Et le vert galant un pauvre charron; y el lozano galán un pobre mecánico.
Horreur! Et voilà qu'elle s'abandonne ¡Horror! Y he aquí, que ella se confía
Comme si le rustre était baron. como si el patán fuera un barón.

«Zig et zig et zig», quelle sarabande! "Zig y zig y zig", ¡Qué zarabanda!
Quels cercles de morts se donnant la main! ¡Círculos de muertos que se dan las manos!
«Zig et zig et zag», on voit dans la bande "Zig y zig y zag", se ve en la cuadrilla
Le roi gambader auprès du vilain. al rey y a los villanos bailando juntos.

Mais «psit» ! tout à coup on quitte la ronde, ¡Pero "shhh"! De momento se acaba la reunión,
On se pousse, on fuit, le coq a chanté. se apresuran, se van, el gallo ha cantado.
Oh ! la belle nuit pour le pauvre monde. ¡Oh, qué bella noche para el desgraciado mundo!
Et vivent la mort et l'égalité ! ¡Que vivan la muerte y la igualdad!

Poema de Cazalis tomado como idea por Saint-Saëns como temática.


La 1era vez que se tocó esta obra de Saint -Saens, en 1875, no tuvo mucho éxito.
El público se escandalizo por los efectos sonoros de la obra, pues resultaban
demasiado novedosos para la época. Cuenta la historia que el estrepito que hizo
el público de París tras la presentación de la “danza macabra” causo que la madre
del compositor se desmayara .Franz Liszt, amigo de Saint_Saens defendió la obra
a tal punto, que escribió una versión para piano solo. En nuestros días, junto al
“Carnaval de los animales”, la “danza macabra” es una de las obras más
populares de Saint_Saens. Es interesante saber que estas dos obras tienen
música en común: en la sección llamada “fósiles” del carnaval de los animales el
compositor utiliza una melodía casi idéntica a una parte de la danza macabra y en
ambos casos, utiliza el xilófono para representar el sonido de los huesos.

Objetivos
 Analizar el desarrollo temático-programático de la obra elegida.

 Analizar el poema sinfónico elegido partir de los parámetros del SAMeRC.

Métodos
 Análisis articulatorio.
Este método demostrará las articulaciones donde podemos dividir la obra
para un estudio más concreto.
 Análisis paramétrico.
Este método esta asignado al análisis de parámetros tanto Armónicos,
Rítmicos, Melódicos.

Materiales
Partitura:

 Danza Macabra: Paris: Durand, Schoenewerk et Cie., n.d.[1875]. Plate D.


S. & Cie. 2140.
<http://imslp.nl/imglnks/usimg/c/c7/IMSLP21204-PMLP05008-Saint-Sa__ns_-
_Danse_Macabre__Op._40__orch._score_.pdf >

Audio Utilizado:

 “Saint Saëns Danza macabre Op. 40)” Sinfonica Juvenil TC


<https://www.youtube.com/watch?v=FIrpp-inOpM >
Resultados del análisis
Análisis de la obra: Organización macroestrucrural

00:01 El arpa anuncia las doce de la noche. Grafico 1. Contrabajos en pizzicato


(00:17) se acercan al solista del violín (00:24) para que despierte a los espíritus
con repetidas disonancias. Grafico 2. Se marca el paso de la danza y resuelve en
sol (00:30).

Grafico 1

Grafico 2

00:31 Comienza un vals en las flautas, que se repite en las cuerdas sobre los
acordes del arpa (tema de vals). El solista de violín da el tema principal (tema
principal que se desarrollará 00:44) antes de pasar a un creciente dialogo con los
vientos sobre el tema de vals (00:58). Grafico 3.

Grafico 3

01:10 Vuelve a marcar el paso para una versión más fuerte del vals en violines
sobre cuerdas graves y triangulo (01:14).

01:27 Un breve fugato da ritmo al tema de principal. Entran los cellos en sol y
luego las violas (02:22) después los vientos (02:28) en sol y por ultimo un suave
staccato de trompeta (02: 13) sobre re. Grafico 4.
Grafico 4

02:19 Oboe y flautas dan el tema de vals que desemboca en el tema principal de
flautas y arpa y luego en metales y cuerdas pizzicato contra oboe y flautín con
triángulo.

02:51 El tema se hace más legatto en el violín solo, dialogando con trompa y flauta
y luego todos los violines (03:13).

03:21 Sobre cuerdas graves los violines comienzan unos arpegios agudos que
recuerdan al viento. Tras un breve dialogo entre cuerdas y vientos sobre el tema
de vals (03:27) trombones, trompas y trompetas despliegan la versión rítmica del
tema principal (03:33) que va a para a la danza de los esqueletos (03:43) con el
xilofón en primer plano. Grafico 5.
Grafico 5

03:49 Vientos y metales alternan con cuerdas para el decrescendo en los vientos
(04:49) sobre cuerdas y xilofón.

04: 19 El violín solo marca el paso para un dialogo rítmico con las cuerdas en
pizzicato (04:21) y staccato de viento (04:22) que resuelve en re en flautas y
triángulos.

04:30 El violín prosigue su solo, desarrollando el tema principal sobre las cuerdas
que llevan una variante del tema de vals como contramelodía.

04:42 Violines y cuerdas desarrollan un crescendo al que se suman los vientos en


04:50.

04:59 Llegado al clímax un frenético descenso en las cuerdas sobre staccato de


los metales pasa a un ascenso cromático en los vientos (05 :06 ) que desemboca
en 05:09 la celebración a pleno ,con el vals en vientos y cuerdas tras un primer
plano del tema principal en trombones y un fondo en staccato de trompa,
triángulos, platos y timbal.

05:22 Las cuerdas asumen el protagonismo, llevándonos hasta (05:43) la última


“juerga de los espíritus”. Un tutti rítmico fortissimo a golpe de plato y redoble de
timbal.

05: 57 De repente el primer rayo de sol en las trompas, despierta al gallo cuyo
canto con el oboe (05:59) . Grafico 6.
Grafico 6

06: 17 Vuelve el violín solo, casi lamentando el final de la fiesta, y con un distante
recuerdo en las cuerdas termina la danza.

Con el análisis realizado entre la música y la letra se podrá destacar ciertos


pasajes característicos dentro de la obra:

 Justo a la media noche, se oyen las doce campanadas del reloj.


 La Muerte comienza a tocar su violín.
 Los muertos empiezan a bailar.
 El violín de la Muerte sobresale de entre el resto de los instrumentos.
 Más personajes participan en la danza macabra.
 Los huesos de los esqueletos se oyen sonar junto al violín de la Muerte.
 Los muertos bailan un vals.
 El viento del invierno sopla en la noche mientras los huesos de los esqueletos se escuchan
tronar.
 La danza macabra se vuelve más y más intensa.
 De pronto, el gallo canta y la danza se detiene.
 La Muerte toca una breve melodía y los participantes en la danza regresan a sus tumbas.
Conclusión
Un poco lo que pudimos apreciar entre todos acerca de este género, es la
gran riqueza que posee, sobre todo en su capacidad de buscar representar
imágenes y momentos que surgen de otros géneros como la literatura o la pintura,
es decir, el poema sinfónico tiene una gran capacidad para integrarse con otras
artes y así dejarnos obras de arte únicas. La obra se mueve en general sobre el
tema del violín (tema que evoca a la danza de la muerte), tiene una sensación de
rondo, ya que retorna siempre, a veces con variaciones, al tema principal. Este
tema es desarrollado por las distintas familias orquestales (cuerdas y vientos). Por
medio del programa se llega a una conclusión deseada por el compositor.

Bibliografía
 Jan, LaRue, Análisis del Estilo Musical, Edición 2009, pág. 17-87
 Wikipedia, (2015), Camile Saint-Saëns.
<https://es.wikipedia.org/wiki/Camille_Saint-Sa%C3%ABns > [Consulta: 13
de Octubre de 2015].
 Mcarmenfer’s Blog,(2015), Blog de Música
<https://mcarmenfer.wordpress.com/2011/08/02/la-sinfoniaprogramatica-y-
el-poema-sinfonico>> [Consulta: 13 de Octubre de 2015].
 Melómanos, (2015), El Poema Sinfónico.
<http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/poema-
sinfonico/> [Consulta: 13 de Octubre de 2015].
 Biografías y Vida, La enciclopedia biográfica en línea, (2015) Charles
Camilles Saint-Saëns.
<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/saint__saens.htm> [Consulta:
15 de Octubre de 2015].

Вам также может понравиться