Вы находитесь на странице: 1из 5

RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA EN LA COSMOVISIÓN DE LA

CULTURA SAN AGUSTÍN ASCENTADA EL ALTO MAGDALENA1

Diego Hernán Páez Castellanos2

RESUMEN

En este artículo se postula una perspectiva interpretativa de la relación sociedad-


naturaleza en la cultura precolombina de San Agustín enclavada en el macizo
colombiano (estrella hídrica) desde el 3.300 A.C hasta el 1.550 D.C. De esta forma,
el trabajo presenta una breve reseña geohistórica de la cultura San Agustín
denotando la relevancia de su localización geográfica en sus dinámicas
socioculturales. Entre tanto, se postula una interpretación del vínculo sociedad
naturaleza en la cosmovisión en dicha comunidad indígena, plasmada en los
diversos pictogramas y monolitos expuestos en el parque arqueológico de los
municipios de San Agustín e Isnos en el departamento del Huila.

Palabras claves: cosmovisión, geografía, naturaleza, San Agustín, sociedad.

ABSTRACT

In this article an interpretative perspective of the society-nature relationship in the


pre-Columbian culture of San Agustín located in the Colombian massif (water star)
from 3,300 BC to 1,550 AD is postulated. In this way, the work presents a brief
geohistorical review of the San Agustín culture, denoting the relevance of its
geographic location in its sociocultural dynamics. Meanwhile, an interpretation of the
link nature society in the worldview in said indigenous community, expressed in the
various pictograms and monoliths exposed in the archaeological park of the
municipalities of San Agustín and Isnos in the department of Huila is postulated.

Keywords: worldview, geography, nature, San Agustín, society

1
Artículo de reflexión resultado del seminario sociedad naturaleza en el pensamiento geográfico ofertado en el primer
semestre del 2008 por el postgrado en geografía de la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá.
2
Estudiante de segundo semestre de la maestría en geografía de la universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
INTRODUCCIÓN

El presente artículo es resultado de la salida de campo a los municipios de San


Agustín e Isnos en el departamento del Huila realizada en el seminario sociedad-
naturaleza en el pensamiento geográfico3, y de las diversas reflexiones geográficas
sobre la relación sociedad-naturaleza abordadas en clases.

De esta manera, el objetivo de este artículo es presentar de forma reflexiva el


vínculo ineludible de la sociedad y la naturaleza en la cosmovisión de la cultura
indígena de San Agustín que habitó la región del alto Magdalena. Entre tanto, se
plantea una perspectiva analítica de dicho vinculo partiendo de una caracterización
geohistórica de esta comunidad enclavada en el macizo colombiano.

Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo se enfoca en el dialogo de diversos


autores los cuales abordan desde diferentes posturas teóricas, contextos históricos
y diversas reflexiones geográficas la relación sociedad naturaleza en el
pensamiento geográfico.

Entre tanto, es imperante hacer mención que dicho abordaje estará soportando en
el planteamiento reflexivo inicial. Para ello se enunciará una breve reseña
geohistórica de esta cultura, teniendo en cuenta su localización y características del
territorio respecto a su tipo de asentamiento y relación con su entorno. Posterior a
ello se continuará con la enunciación de diversos postulados sobre el nexo sociedad
naturaleza en el ámbito geográfico, y su vínculo con la forma de pensar y habitar,
dicho territorio ancestral en la vida y en el ritual de la muerte (cosmogonía).

3
Seminario elegible en el primer semestre del año 2018 del postgrado en geografía de la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá.
CONTEXTO GEOHISTÓRICO

La cultura de San Agustín se localizó en el macizo colombiano (estrella hídrica4 de


la cual nacen los principales ríos de Colombia), específicamente en el valle de la
cuenca alta del río Magdalena entre las cordilleras oriental de origen sedimentario
y central de origen ígneo. Según Héctor Llanos su proceso histórico se data en tres
periodos, siendo estos el “formativo (1100-200 AC.), clásico regional (200AC- 800
DC) y con los Yalcones del periodo reciente (800-1550 DC.).” (Llanos y
Ordoñez,1995, p.4.).

En el periodo formativo (1100-200 AC)

En el periodo clásico regional (200AC- 800 DC)

En el periodo reciente (800-1550 DC)

4
Dicha cultura prehispánica se asentó en el sur del país entre el Oriente del
departamento Cauca, el Norte del departamento del Caquetá y el Sur del
departamento del Huila. La región fue descubierta por el español Francisco García
de Tovar en 1537 en el periodo correspondiente a los caciques Yalcones. Posterior
a ello inicia la llegada de exploradores y estudiosos de la cultura agustiniana a la
zona como es el caso de Fray Juan de Santa Gertrudis, Francisco José de Caldas,
Agustín Codazzi, Konrad Theodor Preuss, Luis Duque Gómez, Gerardo y Alicia
Reichel Dolmatoff, Julio Cesar Cubillos, Álvaro Chávez, Mauricio puertas, Héctor
Llanos, entre otros. (López, 2008.).

El entorno geográfico donde habitó esta cultura se enmarca por filas de montañas
que llegan hasta el ecosistema de páramo, y por las cuencas de los ríos Naranjos,
Sombrerillos y Magdalena. Los hallazgos arqueológicos denotan como los
pobladores conocían, habitaban y pensaban su territorio, indicadores como los
fuertes regímenes de lluvia en la zona, además de ríos caudalosos y profundos
muestran sus estrategias para el uso de los recursos5.

Dichas evidencias se enmarcan en la construcción de terrazas de cultivos y


viviendas sobre las pendientes que descienden a los cañones de los ríos mediante
drenajes naturales por gravitación, dentro de los hallazgos hay caminos, terraplenes
y montículos funerarios en las zonas altas de las montañas con características de
aplanamiento artificial en sus simas (forma similar a pequeñas mesetas).

Entre tanto, el clima de San Agustín e Isnos es templado puesto que se altitud se
encuentra de los1.695 M.S.N.M aproximadamente, la vegetación predomínate es el
bosque húmedo subtropical emplazado en el macizo colombiano (Guerrero, ). Por
esta razón, climática y debido a la fertilidad de los suelos esta zona era apta para la
agricultura desarrollada en torno al cultivo de maíz, producto indispensable en su
dieta alimenticia.

5
SOCIEDAD NATURALEZA EN LA COSMOLOGIA DE LA CULTURA SAN
AGUSTIÍN

Вам также может понравиться