Вы находитесь на странице: 1из 22

FORMATO PRESENTACIÓN PROYECTO – ESTUDIANTES PREGRADO

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION
Fundación Universitaria Juan de castellanos

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA:


Título Proyecto: PROSTITUCIÓN EN COLOMBIA - ¿TRABAJO? ¿NEGOCIO? ¿DELITO?
Investigador: FABIAN FERNANDO BERNAL PUERTO
Correo electrónico: fabian.bernalp@jdc.edu.co Teléfono: 3007132800
Dirección de correspondencia: Carrera 1F 40-149 Oficina 207 – Edificio MARCA
BUSSINES CENTER – Tunja – Boyacá - Colombia
Lugar de Ejecución del Proyecto: Colombia
Ciudad: Tunja Departamento: Boyacá
Duración del Proyecto: 6 meses
Descriptores / Palabras claves: Prostitución, Trabajo Sexual, Abuso Sexual, Trata de
Personas, Delito.

2. RESUMEN DE LA PROPUESTA
En Colombia, el ejercicio de la prostitución, no se encuentra incluido formalmente dentro
de la legislación laboral, constitucional e incluso civil, situación que ha dado origen a
varios tipos de vulneración y violación de derechos sobre las personas que la ejercen, y
desafortunadamente por el tabú que implica el trato de estos temas en las esferas de la
sociedad, ha sido el mismo estado, quien desde su función legislativa no ha desarrollado
adecuadamente este tema. Se ha convertido entonces particularmente en un asunto
denso y espinoso, que ningún líder político ha intentado discutir.
Ante la carencia de norma positiva, producida por el aparato legislador Colombiano, es
necesario estudiar diferentes medios de surgimiento de las normas como lo son: la
jurisprudencia, la doctrina, y el análisis social en particular sobre casos concreto, todos
de índole nacional e internacional, que conlleven a plasmar y recolectar un conjunto de
información jurídica que permita establecer unos parámetros mininos legales que

1
protejan el oficio de la prostitución y se reconozca como un trabajo formal derivado del
comercio del cuerpo.

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
3.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los trabajadores sexuales en Colombia, ha tenido resonancia constitucional, en los
últimos años, principalmente por hechos de violación de derechos fundamentales y
humanos, omisión en la protección de los mismos y acciones discriminatorias ejercidas
por agentes del estado en contra de ellos, sometiéndoles muchas veces a tratos
inhumanos. Es importante mencionar que al igual que cualquier persona que esté dentro
del territorio Colombiano, ellos cuentan con las mismas garantías de protección de
derechos en todos los ámbitos y esferas jurídicas; sin embargo han sido sometidos a
situaciones de abuso físico y psicológico, menosprecio social, exclusión, y hasta
destierro. La sociedad ha perdido conciencia de la categoría humana de estas personas,
al punto de deshumanizarlos constantemente, con el fin de justificar sus agresiones.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:
¿PUEDE EL EJERCICIO DE LA PROSTITUCIÓN EN COLOMBIA DEFINIRSE COMO
UN TRABAJO, UN NEGOCIO, O UN DELITO?
JUSTIFICACIÓN:
Es necesario entonces, observar su situación actual, desde una perspectiva
constitucional, a fin de resaltar la entorno de protección, analizando los puntos concreto
que Colombia ofrece para las personas que ejercen la prostitución, sentando una voz de
protesta, un precedente informativo, y una visión preliminar doctrinal sobre la manera en
que pueden exigir una protección efectiva de todos sus derechos.

3.2. OBJETIVOS: (máximo 500 palabras)


GENERAL: Definir si en Colombia el ejercicio de la prostitución es un trabajo, un negocio,
o un delito.
ESPECÍFICOS:
1. Exponer las incidencias jurisprudenciales internacionales que Colombia deveria

2
adoptar para despenalizar el delito de la prostitución y regularlo legalmente.
2. Identificar los diferentes componentes jurídicos que influyen en la actividad
denominada como prostitución y su relación con el trabajo sexual.

3.3. ESTADO DEL ARTE: (Máximo 2000 palabras)


RESEÑA 1
Para Lamas Marta en su Artículo Trabajo Sexual e Intimidad: El rechazo y la
estigmatización del trabajo sexual femenino se debe a la idea de representar una
violación de la intimidad de la mujer.
El trabajo sexual no implica una violación a la intimidad de la trabajadora sexual.
La compra-venta de sexo es un componente central de la economía de todas las grandes
ciudades.

ANÁLISIS
Puede observarse una corriente constitucional, ya que se busca proteger y garantizar
algunos derechos fundamentales principalmente de las mujeres que se dedican a este
oficio, partiendo del respeto por los derechos a la igualdad, equidad de género, no
discriminación por razones de sexo, y la misma intimidad.

No obstante maneja un alto componente feminista, y no es de extrañarse tales


argumentos, en el entendido que es un oficio dominado principalmente por mujeres, y
que a la luz de la sociedad se tilda de perverso y oscuro, desconociendo la humanidad
de estas mujeres.

Para Laverde Rodríguez Carlos Alfonso en su Artículo: Perspectiva de los mercados


laborales en un trabajo socialmente devaluado: el caso del trabajo sexual: El comercio
sexual es un mercado laboral el cual, al igual que otros mercados laborales, está sujeto
a regulaciones extraeconómicas.
Quienes realizan esta actividad económica desarrollan prácticas profesionales y
carreristas por ser para ellas un modelo de generación de empleo e ingresos.
El reconocimiento de derechos laborales en un contexto de estigmatización.

3
ANÁLISIS
En este Artículo se puede ver un enfoque más desde la órbita laboral, reconociendo que
es un trabajo formal, y que merece de una regulación profesional y jurídica, que bisque
la integración de este oficio a la esfera social de las ciudades.

Una forma de proteger a las personas que hoy en día se dedican a este oficio, es el
reconocimiento legal, político y aún más importante social de los derechos laborales de
estas, y así poderles brindar unas garantías de protección básica de sus derechos
fundamentales, económicos y sociales.

Para Luna Alfaro Ángel Christian en su Artículo: Pensando el trabajo sexual desde una
protagonista. Una visión a las intimidades de una cantina en el sur de Veracruz: La
palabra trabajo nos hace pensar y aceptar circunstancias laborales lícitas en condiciones
de equidad y pretende eliminar posibles corrupciones, abusos y violaciones.
Sí están conscientes que putear está insertado en las leyes de oferta y demanda,
existiendo en la mayoría de los casos una oferta cada vez mayor.
Igual que el género, la sexualidad es política. Está organizada en sistemas de poder que
alientan y recompensan a algunos individuos y actividades.

ANÁLISIS
Este artículo presenta una de las mejores perspectivas que puedo llegar a estudiar, ya
que se enfoca en la visión desde dentro de una protagonista del problema, y es que ella
ve que con el reconocimiento de derechos laborales a su oficio se estaría volviendo licito
el oficio, y así se evitaría un gran sin número de abusos de las personas e incluso de las
autoridades.

En este artículo se aborda la posibilidad muy real y efectiva de enfocar el trabajo sexual
a una actividad económica que debe influir en la ley de oferta y demanda, y así volverse
una actividad incluso grabable con impuestos y regulada por el estado.

4
Para Scoular Jane en su Artículo: ¿Qué transa con la ley? Por qué y de qué forma es
relevante el derecho para la regulación del trabajo sexual: La mayoría de las
trabajadoras sexuales carece de los recursos financieros para establecer un negocio
propio.
Falta de atención que se presta a muchas formas de trabajo sexual en interiores y a la
creciente marginalización del trabajo sexual en las calles.
Mirar el sexo comercial a través de las gafas de la doctrina legal constriñe demasiado el
tema.

ANÁLISIS
Sea como oficio, profesión u actividad económica, para muchas de las personas que se
dedica a este oficio, les es difícil formar empresa formal de este tipo, ya sea por su
marginalización, actualmente abunda como trabajo informal, acentuando aún mucho
más su ilegalidad, y exponiendo a las personas a múltiples violaciones.

Desde el contexto legal no es difícil garantizar un mínimo de protección y de garantías


para las personas que ejercen esta actividad y basta con aplicarles los principios básicos
que al interior de la Constitución Política de Colombia y del Código Sustantivo del
Trabajo, se encuentran como lineamientos que abarcan todas las profesiones u oficios,
libremente escogidos por quienes así desean desempeñarlos.

Para Guerra Pablo en su Artículo: ¿Es el cooperativismo una vía para la formalización y
el acceso al sistema de seguridad social en el trabajo sexual?: Sensibilización sobre el
impacto del VIH Sida en 1992, cuando la mayoría de las trabajadoras sexuales no usaba
regularmente preservativos.
Aportar a la seguridad social existe por parte del colectivo de trabajadores/as sexuales,
en los hechos es prácticamente nula su incidencia.
La visión de aquellas personas que ven con buenos ojos la posibilidad de pasar a un
régimen de trabajo asalariado.

5
ANÁLISIS
Se no es con el cooperativismo como se regule y proteja este oficio como trabajo, no
será posible volverlo licito, pues no es un problema solo de regulación laboral, sino
también social y más en materia de salud, con políticas formuladas en cooperación con
otros estados y organizaciones se pueden establecer unos lineamientos que contribuyan
a la sana práctica de este oficio, porque en la actualidad como se ejerce aun cabe dentro
de la categoría de oficio y/o trabajo peligroso, al punto de compararlo con aquellos que
laboran en centrales mineras o nucleares.

Para Gutiérrez Gamboa, David Ismael - Evangelista García, Angélica Aremy - Winton,
Ailsa Margaret Anne, en su articulo Artículo: Mujeres transgénero trabajadoras sexuales
en Chiapas: las violencias del proceso de construcción y reafirmación de su identidad de
género: La Identidad trans en intersección con los estigmas que recaen en el trabajo
sexual.
Las trabajadoras sexuales un grupo expuesto a diversas expresiones de violencia por
infringir el orden heteronormativo mediante expresiones.
Los tipos de violencia que viven las transgénero en el trabajo sexual coinciden, en
muchos sentidos, con lo que padecen las mujeres trabajadoras sexuales.

ANÁLISIS
Ya se sale de la perspectiva de género en razón a que si es mujer u hombre quien ejerce
este oficio, ahora también hay que analizar casos de personas tras géneros, lesbianas,
gay, intersexuales, bisexuales y en si toda la comunidad LGBTI, ya que muchos de ellos
por gusto, o en muchas ocasiones por discriminación en otros trabajos ven a este oficio
como la salida más amigable para subsistir y sobrevivir.
Para GONZÁLEZ TASCÓN MARÍA MARTA, en su Artículo: LA EXPLOTACIÓN
SEXUAL DE LOS MENORES: EL CASO DE LA PROSTITUCIÓN DEL MENOR: La
vinculación que la prostitución puede tener con la trata de seres humanos hace que
podamos obtener algún dato concreto sobre la prostitución.
Principio de subsidiariedad o del de alternatividad llevaría a la aplicación del tipo del
artículo 188.1.p.2, quedando sencillamente vaciado de contenido el otro tipo penal.

6
La concurrencia aparente del nuevo tipo penal y los tipos de inducción y favorecimiento
de la prostitución.
ANÁLISIS
Por la tan marcada ausencia de los Estados en la protección de los menores, muchas
veces estos se ven inducidos u obligados al ejercicio de este oficio, y es ahí cuando toma
otro sentido la investigación de las implicaciones sociales que buscarían una posible
regulación, surge entonces una conducta punible nueva que es la trata de personas y el
abuso de menores de edad,

Para Federico Reyes, Samuel, en su Artículo: Trabajo sexual, una aproximación: El


trabajo sexual ha experimentado un crecimiento significativo.
La prostitución como trabajo sexual, una diferenciación fundamental que impide la
criminalización.
Experiencias sobre el tratamiento del trabajo sexual en otras naciones.

ANÁLISIS
El aumento del trabajo social como salida económica sostenible para muchas personas,
ha tenido un auge en las últimas décadas de este siglo, debido en muchos caso por los
problemas políticos de muchos estados que no garantizan lo mínimo en referencia con
oportunidades laborales dignas.

Medidas económicos y políticas como la de nuestro vecino Venezuela, ha hecho que


personas que nunca imaginaron ejercer este oficio, y al contrario lo discriminaban,
criticaba y juzgaban hoy en día al interior del territorio Colombiano, desplazados de
Venezuela ejerzan este oficio, en donde ya no se necesita ser mujer, sencillamente lo
ejercen hombres y mujeres a la par y aun mas gravoso podría decirse, ya no se enfocan
a atender clientes de alguna orientación sexual específica, sino que sumen el papel que
el cliente les exija.

Para Laverde Rodríguez Carlos Alfonso en su Artículo: Aportaciones desde una


perspectiva socio-jurídica al debate del trabajo sexual en Colombia.

7
Año de publicación: 2014: Actual situación jurídica del trabajo sexual en Colombia.
Afirmar la prostitución como una actividad económica por medio de la garantía de
derechos y deberes laborales.
Ingresos que perciben las mujeres trabajadoras sexuales son mucho más altos que en
otras ofertas laborales.

ANÁLISIS
Desde el punto económico y de salario, está demostrado que las personas que logran
dedicarse a este oficio de una manera más profesional y exclusiva, pueden representar
ingresos superiores a los de un profesional especializado, dándose casos incluso que su
horario de trabajo es tan flexible que les permite un nivel de vida más alto, ya no solo
cubren sus necesidades básicas, en cambio sí satisfacen sus propias necesidades y las
de un numero de familiares cercanos que lo requieren.

Para: Rodríguez, Eva Ma. Fuentes, Patricia Ramos-Lira, Luciana Gutiérrez, Rafael Ruiz,
Eunice, en su Artículo: Violencia en el entorno laboral del trabajo sexual y consumo de
sustancias en mujeres mexicanas: Tasas de mortalidad estandarizadas para
trabajadoras sexuales es seis veces más alta que en la población general.
Las razones para involucrarse en el trabajo sexual sean principalmente económicas.
El consumo de alcohol y otras drogas se asocia con esta violencia, por lo que debe
explorarse más este vínculo en futuros estudios

ANÁLISIS
Por infortunio de nuestra sociedad, somos seres humanos, y nuestra evolución aunque
ha luchado fuertemente contra la violencia, sigue siendo la base de las actuaciones
sociales del diario vivir de todos, y el trabajo sexual no se escapa a esta mala práctica
de violencia, es tan duro este efecto en estas personas que al deshumanizar a estas
personas desconocemos que les duele, afecta e incluso que al causarles la muertes se
afectando un bien jurídico que está prohibido afectar.

3.4. MARCO TEORICO:

8
MARCO TEÓRICO

Existen en Colombia desde la perspectiva moral muchas limitaciones para el ejercicio de


la prostitución; algunos jueces de la república en sus providencias enuncian “no es
jurídicamente posible amparar el derecho al trabajo porque si bien el ejercicio de la
prostitución por sí misma no es un delito, se aclara que el contrato que tenga como objeto
de prestación actividades sexuales se encuentra afectado por un objeto ilícito toda vez
que dicho ejercicio es contrario a las buenas costumbres, razón que impide su
protección” (Corte Constitucional MP. Henao Pérez, Juan Carlos, 2010, Sentencia T-629)

La Honorable Corte Constitucional, en ausencia de legislación positiva que verse sobre


el tema, ha intentado en diferentes sentencias, plantear precedentes judiciales
relacionados y guiados por una línea jurisprudencial, que han contribuido de cierta
manera a la protección de los derechos fundamentales de las personas que ejercen la
prostitución y/o trabajo sexual en Colombia; aun cuando existe abiertamente una
discusión entre los altos poderes del Estado, por el sentido vinculante que la Corte
Constitucional le ha dado a la Jurisprudencia dentro de las fuentes de derecho en
Colombia, la misma Corte se ha dado a la tarea de incluirla en múltiples de sus
pronunciamientos, y hoy por hoy es muy reconocida la Jurisprudencia Constitucional
como originaria de la doctrina Constitucional dando relevancia a sus lineamientos, y
siendo guía para el pronunciamiento de los diferentes jueces en el país.

Dentro de los cuestionamientos que la Corte Constitucional de Colombia se ha planteado


vale la pena citar los siguientes:
 ¿Una persona que se dedica a la prostitución, en particular cuando se encuentra
embarazada, tiene la misma protección constitucional que otro tipo de
trabajadoras, para efectos de su estabilidad laboral, derechos a la seguridad
social y en definitiva, salvaguarda del mínimo vital suyo y el del que está por
nacer?
 O visto de otro modo, ¿Es constitucional el argumento esgrimido por las jueces
de instancia según el cual, no obstante la asistencia y protección esmerada que

9
se debe proveer a la mujer embarazada (y que en efecto proveyeron), su reclamo
por derechos laborales derivados de la prestación de servicios sexuales por
cuenta ajena, no es siquiera admisible ni por tanto debe ser garantizado, en razón
de la discriminación negativa que opera por causa su objeto ilícito, en tanto
contrario al orden público y las buenas costumbres?.

Surge entonces un nuevo marco para intentar analizar, que protección se le debe aplicar
a las personas que se dedican a la prostitución y/o trabajo sexual en Colombia, y este
está dado desde la perspectiva del Derecho a la Igualdad; ¿Qué tan iguales somos los
unos con los otros?, ¿Es la moral una fuente del derecho?, estas dos cuestiones son de
relevancia al analizar la ejecución de conductas que atenten sobre los derechos
fundamentales de las personas trabajadoras sexuales en Colombia, frente a las que
ejercen otro tipo de actividades, que dentro de la órbita de moral estarían a la par del
orden público y de las buenas costumbres.

Comúnmente y a diario en Colombia son miles de personas las que por necesidad u
otras circunstancias, se dedican al trabajo sexual, en muchas casos victimizadas, y
expuestas al sufrimiento de toda una serie de abusos tales como: (i). Violación, (ii).
Violencia, (iii). Trata de personas, (iv). Extorsión, (v). Detención arbitraria, (vi). Desalojo
forzoso de sus hogares, (vii). Hostigamiento, (viii). Discriminación, (ix). Exclusión de los
servicios de salud, (x). Pruebas de VIH forzadas, (xi). Falta de resarcimiento por vía
judicial, entre muchas más; No dejan de ser graves, pero los son aún más, las conductas
que despliega la sociedad y que contribuye con la impunidad de estas violaciones,
basándose exclusivamente en juicios morales sobre su oficio, y desconociendo todo el
ordenamiento jurídico nacional e internacional, que ubica a estas personas a la par con
nosotros, en tanto son personas, ciudadanos y por tanto sujetos de derechos y
obligaciones que el Estado debe garantizar.

Por traer al tema un aparte importante en temas internacionales, se tiene que desde el
pasado 11 de agosto de 2015, en el marco de la Reunión del Consejo Internacional (RCI),
que se celebró en Dublín, los delegados y delegadas asistentes de todo el mundo

10
aprobaron una ponencia que autoriza a la Junta Directiva Internacional de la
Organización Amnistía Internacional a elaborar y aprobar una política sobre la protección
de los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras sexuales, en pro de
despenalizarla como oficio y de contribuir a las sanas prácticas que conlleven a erradicar
la trata y explotación de personas en el mundo.

Dentro de los objetivos que esta política debe conseguir, están: (i). La Despenalización
absoluta del trabajo sexual, (ii). El Establecimiento de medidas de protección al
trabajador sexual, (iii). La protección de los empleadores en materia de trabajo sexual,
(iv).

La Prostitución y el trabajo sexual en el mundo y en Colombia se han caracterizado por


ser un oficio, generalmente desempeñado por personas de género femenino
principalmente, claro está que con la evolución natural de la sociedad, este se ha
convertido en una actividad que acoge a personas ya sin importar su género u orientación
sexual. Por así decirlo es una industria que abarca todos los gustos sexuales de las
personas, incluso los más oscuros y perversos, por así decirlos; su práctica ha llegado
incluso a evolucionar con la tecnología, siendo ya muy fácil acceder a este tipo de
servicios, vía web desde computadores personales o muchas veces desde los móviles
celulares.

Es normal pensar que es un oficio que proviene de lo ilícito, pero no tan lejos ni tan cerca
estamos de confirmar dicha afirmación. Es una industria mundial que produce al año
miles de millones de dólares, aunque suene descabellado es una fuente de ingresos y
de empleo común, y que tiene comercialmente mucha demanda. La falta de protección
jurídica internacional y nacional que versa al respecto, genera que el producto de esos
ingresos y frutos realmente provengan de la ilegalidad, ya que comúnmente en noticias
y publicaciones, nos enteramos de delitos que se dan al interior de estas industrias, como
son: (i). Trata de personas, (ii). Secuestros, (iii). Esclavitud y otros más, que en pocas
palabras solo acentúan su ilegalidad y marcan un alto nivel de violación de derechos
humanos fundamentales.

11
Las personas que por necesidad, obligación o gusto ejercen este oficio, sufren
diariamente de abusos en contra de sus Derechos Humanos, los trabajadores sexuales
son un blanco fácil frente a castigos, culpas y exclusión social porque en teoría infringen
las normas o los estereotipos sociales. Por esto mismo debemos buscar brindarles la
protección debida para su labor como cualquier otro trabajo u oficio que exista en la
actualidad en nuestra sociedad.

Las mujeres por encima de los hombres, nuevamente se han convertido en foco de
ataques respecto de este oficio, no basta con hablar de igualdad por relación de género,
sino que se olvida comúnmente que ellas han ganado innumerables luchas sociales por
equipararse en cierto modo a los derechos de los hombres. Tienen ahora que enfrentarse
al ojo observador de la sociedad al ejercer la prostitución, surge entonces la figura
criminal del feminicidio, y se preguntaran, porque se habla de esta tipología penal, si el
tema central es la prostitución, pues es fácil concluir que un mal viene con otro de la
mano, y es que este tipo penal por si solo ya es discriminatorio en la práctica, porque
cuando se habla de un homicidio sobre una mujer común, la sociedad, la prensa y la ley
persiguen justicia, pero caso contrario sucede al hacerlo con relación a una mujer que
ejercía la prostitución, acá en este caso se suele comúnmente dejar en la impunidad.

Las personas que ejercen este oficio, porque aún no lo podemos llamar trabajo, buscan
de una colaboración que les brinde una protección a sus derechos, y que les permita
mejorar su estado de necesidad frente a su trabajo. En Colombina se debería poder
ayudar a estas personas, y que mejor manera seria la legalización de la prostitución
como trabajo, y su inclusión dentro de la legislación nacional.

En esta labor se ven desarrolladas actualmente tres tipos, de los cuales unos demandan
más cuidados y necesidades de protección que otros; según su tipo de prostitución: (i).
Están quienes se ven obligados, en esta categoría entran tanto gente adulta como
menores, que se encuentran bajo el mando de algún superior, jefe, propietario o mal
llamado (proxeneta), el cual saca provecho de ello, (ii). Están quienes lo hacen de

12
manera aceptada o por resignación, ellos lo hacen por distintas necesidades, sean de
índole económico, familiar o por caso de drogadicción, o por simple supervivencia, (iii) y
Están los que lo hacen voluntariamente, ellos son los que buscan más el reconocimiento
de sus derechos laborales, y buscan que les den el título de trabajadores(as) de sexo y
su objetivo principal es una mejor calidad de vida.

Las personas que ejercen la prostitución y/o el trabajo sexual en Colombia, aún están a
la espera que su lucha les reconozca un valor legal fruto de su actividad, y así lograr la
protección y estabilidad social y económica a la cual deberían tener derecho, solo piden
igualdad con los demás trabajadores. Ya que sin derechos laborales que los amparen se
ven marginados y obligados a negociar en unas pésimas condiciones, con estas
circunstancias se ven afectados frente a los clientes que requieren de sus servicios,
situación particular que da para que se aprovechen.

En la Sentencia T-629 de 13 de agosto de 2010, MP. Dr. Juan Carlos Henao Pérez. De
la Honorable Corte Constitucional, se estudió el caso referente a una trabajadora sexual,
que solicitaba se le reconocieran derechos laborales, y prestacionales fruto de su labor
desempeñada en un establecimiento comercial tipo bar, y que su propietario pretendía
desconocer en razón al oficio y por descremación orientado al género y su condición de
materna, dejándonos como conclusión que la Corte le concedió el amparo de los
derechos fundamentales a la igualdad de trato ante la ley, a la no discriminación, al
trabajo, la seguridad social, la dignidad, la protección de la mujer en estado de embarazo,
el derecho del que está por nacer, el fuero materno y el mínimo vital, y ordeno se le
cancelara a la a la accionante: i) Una indemnización equivalente a los salarios de sesenta
(60) días; y ii) las doce (12) semanas de salario como descanso remunerado a que tiene
derecho. Lo anterior en virtud de lo dispuesto en los artículos 239 y 236 del CST,
respectivamente, y una protección especial de vigilancia oficiando a la Defensoría del
Pueblo apoyar, acompañar y vigilar el pleno cumplimiento del presente fallo, con el fin
de garantizar de manera efectiva los derechos aquí protegidos

13
En la Sentencia T-594 de 31 de octubre de 2016, MP. Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado.
De la Honorable Corte Constitucional, en base a uno hechos en donde la policía
Metropolitana de Bogotá, estuvo involucrada, en torno a la supuesta recuperación del
espacio público, dando como consecuencia el maltrato y la discriminación hacia las
trabajadores sexuales, fallo que concluyo con conceder el amparo de los derechos a la
igualdad, a la libertad personal y a la libre circulación, en segundo lugar ordeno a la: (i)
Policía Metropolitana de Bogotá que se abstenga de utilizar la política de recuperación
del espacio público para limitar el derecho a la libre circulación de las accionantes, (ii)
Alcaldía Mayor de Bogotá que dé prioridad al desarrollo de la política pública que
establece la generación de oportunidades para las personas en ejercicio del trabajo
sexual y que en el término de dos meses instale una mesa para su conceptualización
que incluya representantes de las trabajadores sexuales y otros representantes de
ONG´s y de la sociedad civil para que en un plazo máximo de un año implemente el
programa de oportunidades para esta población, (iii) Alcaldía Mayor de Bogotá que en
conjunto con la Defensoría del Pueblo imparta capacitaciones a la Policía Metropolitana
de Bogotá acerca de la importancia del trato digno de los trabajadores sexuales y la
prohibición de maltrato verbal y físico, así como la prevención e identificación de
prácticas que pueden llegar a constituir actos de perfilamiento en los términos
desarrollados por esta sentencia.

Tal vez lo el avance más importante dentro de esta sentencia en materia jurídica, fue la
orden dada al Ministerio del Trabajo a que elabore una propuesta de regulación sobre el
trabajo sexual de acuerdo con los lineamientos establecidos en esta decisión, que
priorice la adopción de medidas que protejan a quienes ejercen la prostitución legalmente
y que cuente con la participación de sus representantes, y que la Defensoría del Pueblo
dé seguimiento al cumplimiento de las órdenes impartidas en esta providencia

MARCO HISTÓRICO
La prostitución es conocida como la profesión más antigua del mundo y es que ya en los
primeros registros del mundo se hace referencia a la misma. En la antigua Mesopotamia,
siglo XVIII a. C. se documenta la necesidad de proteger los derechos de las prostitutas.

14
Por su parte los historiadores Tucídides y Heródoto hacen referencia a como
en Babilonia todas las mujeres debían acudir, aunque sea una vez en la vida, al templo
de Militta para tener relaciones sexuales con un extranjero, como muestra de
“hospitalidad” y a cambio de un pago simbólico. (García Bautista, CRISTINA. Historia y
Curiosidades de la Prostitución. Supercurioso.com.)

En la antigua Grecia la prostitución era una de las profesiones más conocidas y famosas,
practicada tanto por mujeres como por hombres. Las prostitutas de entonces
eran obligadas a vestirse de una forma distintiva y a pagar impuestos. (García Bautista,
CRISTINA. Historia y Curiosidades de la Prostitución. Supercurioso.com.)

En la antigua Roma también era habitual la prostitución y, de hecho, las mujeres que la
ejercían tenían un estatus y especialización: las felatoras, expertas en felaciones, y las
cuadrantarias, conocidas por cobrar un cuadrante o miseria, entre otras. (García
Bautista, CRISTINA. Historia y Curiosidades de la Prostitución. Supercurioso.com.)
Por su parte, los aztecas tenían un lugar llamado como Cihuacalli o casa de las mujeres.
Allí las mujeres recibían objetos o mercancía a cambio de favores sexuales, las mismas
tenían un estatus social muy bajo. (García Bautista, CRISTINA. Historia y Curiosidades
de la Prostitución. Supercurioso.com.)

En la Edad Media las casas de prostitución trabajaban bajo la fachada de otros negocios
más aceptados por la sociedad, como por ejemplo las tabernas. Pues bien, para que los
caballeros interesados pudieran diferenciar una verdadera taberna de una casa de citas
se les comenzó a colocar en las puertas unos ramos de flores. Claro está, que muy
pronto todas las personas sabían que los establecimientos que tenían un ramo de flores
en la entrada era en realidad un prostíbulo y las señoras de sociedad se comenzaron a
referir a las mujeres que trabajaban allí como “rameras”, un término que les parecía
menos escandaloso que “prostituta”. (García Bautista, CRISTINA. Historia y
Curiosidades de la Prostitución. Supercurioso.com.)

15
En la España del siglo XVI para que una joven pudiera ingresar a una casa de
prostitución debía presentar una serie de documentos ante un juez en los que
demostrara que era mayor de 12 años, que no era virgen, debía ser huérfana o haber
sido abandonada por su familia y no haber pertenecido a una familia noble.
Posteriormente, el juez procedía a tratar de convencer a la joven de no ejercer dicho
oficio, pero si no lo lograba le otorgaba un documento en el que quedaban plasmados
los permisos necesarios para ser prostituta. (García Bautista, CRISTINA. Historia y
Curiosidades de la Prostitución. Supercurioso.com.)

MARCO LEGAL
Dentro de los diferentes textos normativos que nos ayudaran a comprender en detalle
el tema, tendremos en cuenta: (i). La Constitución Política de Colombia de 1991,
Preámbulo, Artículo 1, 2, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 24, 25, 26, 28, 29, 34, 38,
39, 43, 48, 49, 53, 54, 67, (ii). La Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano
de 1948, (iii). Los Convenios adoptados y ratificados por Colombia en el marco de la
OIT, (iv). El Código Sustantivo del Trabajo, (v). Las Sentencias Constitucionales en
Colombia como son: T-594/2016 y T-629/2010, relevantes en el tema planteado, (vi). El
Análisis desde la perspectiva de la Legislación Internacional que verse sobre el trabajo
sexual y su protección. (Ámsterdam – Paisas Bajos).

3.5. METODOLOGIA PROPUESTA: (máximo 2000 palabras)


MÉTODO
Teniendo en cuenta los diferentes métodos de investigación jurídica y crítica, esta
investigación se define y se va a desarrollar a través de un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos, y empíricos, que se aplican al estudio de un fenómeno jurídico así:
- Fases
 Llevar acabo la recolección de la información y/o evaluación del
fenómeno en particular.
 Establecer la fundamentación o supuestos con base en lo observado o
evaluado.
 Demostrar la certitud o veracidad de los supuestos.

16
ESTRATEGIA O ENFOQUE
Para el presente caso el enfoque metodológico trabajado es el Cualitativo,
Metodología Cualitativa
 Utiliza la recolección de datos para responder preguntas, sin la medición
de herramientas numéricas y/o estadísticas.
 Características
 La búsqueda de la información es dinámica y flexible
 No hay faces obligatorias
 El problema planteado y la pregunta que se origina puede ser inacabado
 Lógica inductiva de lo particular a lo general, de lo deductivo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Metodología Cualitativa jurídica y crítica.

HERRAMIENTAS
- Fuentes documentales
 Escritos (Jurisprudencia, Doctrina nacional e Internacional).
 Sonograficos.
 Videograficos.

17
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA PROPUESTO
MESES ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19
ACTIVIDAD 1SEM 2SEM 3SEM 4SEM 1SEM 2SEM 3SEM 4SEM 1SEM 2SEM 3SEM 4SEM 1SEM 2SEM 3SEM 4SEM 1SEM 2SEM 3SEM 4SEM 1SEM 2SEM 3SEM 4SEM
SELECCIÓN DE TEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DE PREGUNTA
ESCOGENCIA DE MÉTODO DE INVESTIGACIÓN A USAR
DELIMITACION METODO DE INVESTIVACION
ESCOGENCIA DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS
ESCOGENCIA DE MEDIOS DE OBTENCION DE FUENTES
ELABORACION DE PRESUPUESTO
ORGANIZACIÓN Y PRIORIZACION DE FUENTES
RECOLECCION DE INFORMACION
ANALISIS DE INFORMACION RECOLECTADA
CONTEXTUALIZACION DE INFORMACION RECOLECTADA
ELABORACION DE TEXTO DE INVESTIGACION
REVISION DE TEXTO DE INVESTIGACION (NORMAS, CITAS, REDACCION)
IMPRESIÓN PRIMERA ENTREGA TRABAJO PARA REVISION
ENTREGA PRIMERA ENTREGA TRABAJO PARA REVISION
REVISION Y APLICACIÓN DE CORRECCIONES
IMPRESIÓN FINAL
ENTREGA PRODUCTO FINAL
SUSTENTACION

3.7. BIBLIOGRAFÍA:
Relacione únicamente la referida en el texto, ya sea en forma de pie de página o como
ítem independiente.
1. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. con sus modificaciones, ordenada por el
artículo 46 del Decreto Ley 3743 de 1950, la cual fue publicada en el Diario Oficial
No 27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950
y 905 de 1951. Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/leyes-
y-decretos-ley/codigo-sustantivo-del-trabajo.
2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA [Const.] (1991), Preámbulo, Artículo
1, 2, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 24, 25, 26, 28, 29, 34, 38, 39, 43, 48, 49, 53,
54, 67.
3. CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA (2012). Sentencia T-629 de 13 de
agosto de 2010, MP. Dr. Juan Carlos Henao Pérez. Relatoría, página web Corte
Constitucional de Colombia. Recuperado de: www.corteconstitucional.gov.co.
4. CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA (2012). Sentencia T-594 de 31 de
octubre de 2016, MP. Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado. Relatoría, página web Corte
Constitucional de Colombia. Recuperado de: www.corteconstitucional.gov.co.

18
5. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y CIUDADANO DE 1948.
Recuperado de: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
6. FEDERICO REYES, S. (2014). Trabajo sexual, una aproximación. Debate
Feminista, 50333-335.
7. GARCÍA BAUTISTA, CRISTINA. Historia y Curiosidades de la Prostitución.
Supercurioso.com. Recuperado de https://supercurioso.com/historia-y-
curiosidades-de-la-prostitucion/
8. GONZÁLEZ TASCÓN, M. M. (2017). La Explotación Sexual De Los Menores: El
Caso De La Prostitución Del Menor. Cuadernos De Política Criminal, (122), 133-
185.
9. GUERRA, P. (2016). ¿Es el cooperativismo una vía para la formalización y el
acceso al sistema de seguridad social en el trabajo sexual?. CIRIEC - España,
Revista De Economía Pública, Social Y Cooperativa, (86), 195-219.
10. GUTIÉRREZ GAMBOA, D. I., Evangelista García, A. A., & Winton, A. A. (2018).
Mujeres transgénero trabajadoras sexuales en Chiapas: las violencias del proceso
de construcción y reafirmación de su identidad de género. Sociológica, 33(94),
139-168.
11. LAMAS, M. (2017). Trabajo Sexual e Intimidad. Revista Cuicuilco, 24(68), 11-34.
12. LAVERDE RODRÍGUEZ, C. A. (2014). Aportaciones desde una perspectiva socio-
jurídica al debate del trabajo sexual en Colombia. Debate Feminista, 50321-330.
13. LAVERDE RODRÍGUEZ, C. A. (2016). Perspectiva de los mercados laborales en
un trabajo socialmente devaluado: el caso del trabajo sexual. Revista CIFE, 18(29),
51-67.
14. LUNA ALFARO, Á. C. (2016). Pensando el trabajo sexual desde una protagonista.
Una visión a las intimidades de una cantina en el sur de
Veracruz. Andamios, 13(30), 195-210.
15. POLÍTICA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL SOBRE LA OBLIGACIÓN DEL
ESTADO DE RESPETAR, PROTEGER Y REALIZAR LOS DERECHOS
HUMANOS DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES SEXUALES.
Recuperado de: https://www.amnesty.org/es/policy-on-state-obligations-to-
respect-protect-and-fulfil-the-human-rights-of-sex-workers/

19
16. RODRÍGUEZ, E. M., FUENTES, P., RAMOS-LIRA, L., GUTIÉRREZ, R., & RUIZ,
E. (2014). Violencia en el entorno laboral del trabajo sexual y consumo de
sustancias en mujeres mexicanas. Salud Mental, 37(4), 355-360.
17. SCOULAR, J. (2014). ¿Qué transa con la ley? Por qué y de qué forma es relevante
el derecho para la regulación del trabajo sexual. Debate Feminista, 50220-255.

4. RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES BENEFICIARIOS

RESULTADO/PRODUCTO
ESPERADO INDICADOR BENEFICIARIO
INFORME JURÍDICO 30% INTEDERMINADO
INFORME SOCIAL 30% INTEDERMINADO
CRITICA 40% INTEDERMINADO

5. PRESUPUESTO

RUBROS FUENTES PROPIAS TOTAL:


DOCUMENTACIÓN X $ 200.000.00
TRANSPORTE X $ 100.000.00
INTERNET X $ 50.000.00
IMPRESIONES X $ 200.000.00
TIEMPO X $ 1.000.000.00
TOTAL $ 1.550.000.00

6. CONTENIDO PROVISIONAL DE LA TESIS (ÍNDICE)

 AGRADECIMIENTOS
 INTRODUCCIÓN

20
 FUNDAMENTOS DEL ESTUDIO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 PREGUNTA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

 CAPITULO 1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN


o HISTORIA DEL TRABAJO SEXUAL EN EL MUNDO
o HISTORIA DEL TRABAJO SEXUAL EN NUESTRO PAÍS
o PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES SOBRE TRABAJO SEXUAL
Y PROSTITUCIÓN
o PRONUNCIAMIENTOS NACIONALES SOBRE TRABAJO SEXUAL Y
PROSTITUCIÓN

 CAPITULO 2. MARCO CONCEPTUAL DE INVESTIGACIÓN


 2.1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO SEXUAL
 2.2. LA FIGURA DEL ASALARIADO DEPENDIENTE ¿EXISTE EN EL TRABAJO
SEXUAL?
 2.3 TRABAJO SEXUAL COMO CONDUCTA DELICTIVO
 2.4. TRATA DE PERSONA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL COMO CONDUCTA
DELICTIVA

 CAPITULO 3: LOS COMPONENTES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO


 3.1. CONDICIONES DE EMPLEO
 3.1.1. Remuneración
 3.1.2. Jornada de Trabajo
 3.1.3. Forma de Contratación
 3.1.4. Organización del Trabajo
 3.2. CONDICIONES DE TRABAJO

 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA

21
22

Вам также может понравиться