Вы находитесь на странице: 1из 7

PRÁCTICA 2

1 CRISTALIZACIÓN Y RE-CRISTALIZACIÓN

OBJETIVOS:
- Conocer las características que debe tener un disolvente ideal para ser utilizado en
una cristalización.
- Saber cuándo se debe usar un adsorbente como carbón activo.
- Observar la utilidad de la solubilidad de un compuesto en diferentes disolventes y
seleccionar la mejor opción para una cristalización.
- Realizar la purificación de un sólido mediante una re-cristalización simple.
- Determinar el rendimiento de la re-cristalización realizada en el laboratorio

1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO


La cristalización tiene por objeto llevar un cuerpo a la forma de sólido cristalino 1 partiendo de la
misma sustancia fundida, de su disolución en un disolvente apropiado o menos frecuente a partir
de la sustancia en fase vapor sin pasar por el estado líquido. En este tema nosotros hablaremos
específicamente de la cristalización a partir de una disolución.

La cristalización es el proceso en el cual un soluto disuelto se separa de su disolución y forma


cristales, es decir es un proceso de separación de un soluto de su disolución.
En una disolución la cristalización se produce cuando se alcanza una concentración superior a la de
saturación, la cual depende de la temperatura y de la naturaleza del soluto y del solvente. En la
mayoría de los casos la solubilidad disminuye con la temperatura y se puede conseguir la
cristalización por sobresaturación de la misma, enfriamiento o por evaporación del disolvente.
Los químicos diferencian las soluciones por su capacidad para disolver un soluto. Una disolución
saturada contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente en particular,
a una temperatura especifica. Una disolución no saturada contiene menos cantidad de soluto que
la que puede disolver. Un tercer tipo una disolución sobresaturada, contiene más soluto que el
que puede haber en una disolución saturada. Las disoluciones saturadas no son muy estables, con
el tiempo, una parte del soluto se separa de la disolución sobresaturada en forma de cristales.
Una disolución se sobresatura:

 Saturando la disolución en caliente con posterior enfriamiento de la misma.


 Aumentando su concentración evaporando una parte del disolvente.
 Adicionando a la disolución otra sustancia más soluble en el disolvente que el compuesto
que se desea separar o por el cambio de disolvente

1.1.1 Fundamento de la cristalización


Sea AB la curva de saturación en función de la temperatura en el sistema formado por un
disolvente y un soluto (fig. 2.1). Por encima de dicha curva existe una sola fase líquida, y sea P un
1
Todo sólido verdadero es cristalino, en realidad, debiendo considerarse las masas vítreas o amorfas como
líquidos sobreenfriados. Técnicamente conviene distinguir entre sólidos cristalinos y amorfos.
punto de esta zona representativa de la composición y temperatura del
sistema en un momento dado. Si a partir de P hacemos descender la
temperatura, el sistema evolucionara a concentración constante hasta Tanto la precipitación como la
alcanzar la saturación en el punto de temperatura T*. Si lo que hacemos es cristalización describen la
evaporar el disolvente a temperatura constante la concentración ira separación de un exceso de la
aumentando según la recta PC1 y se alcanzara la saturación en el punto C1* sustancia sólida a partir de
una disolución sobresaturada,
En ambos casos la cristalización no se produce al llegar a la curva de
sin embargo, los sólidos que
saturación. Para que comience el fenómeno es preciso alcanzar una cierta
se forman durante estos dos
sobresaturación que suele medirse por la diferencia entre la concentración
procesos tienen apariencias
actual y la de equilibrio a la misma temperatura (C1-C1*). La necesidad de la
diferentes, los precipitados
sobresaturación se comprende porque cuando el sistema esta simplemente son amorfos y los cristales
saturado su tendencia a evolucionar es nula, es preciso disponer de un tienen estructura geométrica
potencial que venciendo la inercia del sistema lo haga transformarse definida.
tendiendo a alcanzar el equilibrio, este potencial lo suministra la
sobresaturación.
Para estudiar la velocidad de evolución del sistema, o sea la cinética de
cristalización tenemos que distinguir dos procesos que se realizan con cierta
independencia, uno del otro, la formación de núcleos cristalinos y el
crecimiento de los cristales. Ambos fenómenos dependen de la
sobresaturación pero responden a mecanismos diferentes. Existe una curva
de sobresaturación A‘B‘ paralela a la de saturación AB solamente en los
Sistemas cristalinos
puntos inferiores a aquella tiene lugar a formación de núcleos la zona
comprendida entre las dos curvas corresponde a estados metaestables de la
disolución, en ella no es posible la formación de núcleos sino el crecimiento
de los ya formados. Con arreglo a este simple esquema si a una disolución
que se encuentra en la zona metaestable se le agrega una siembra de
pequeños cristales estos cristales crecerán uniformemente, sin que tenga
lugar la formación de nuevos núcleos. De esta forma se conseguirán
cristales bien desarrollados y de tamaño uniforme.

Fig. 1.1 Solubilidad y sobresaturación


1.1.2 Re-cristalización

Gran parte de las reacciones químicas realizadas en laboratorio necesitan de una CARBÓN ACTIVO
etapa posterior para su separación y purificación. La purificación de los Serie de carbones
compuestos cristalinos impuros generalmente se realiza por cristalización a partir porosos, preparados
de un solvente o una mezcla de solventes. Esta técnica conocida como re- artificialmente a través
cristalización está basada en la diferencia de solubilidades que puede existir entre de un proceso de
un compuesto cristalino y las impurezas presentes en el producto de reacción. carbonización para que
exhiban un elevado
1.1.3 Pasos para realizar una cristalización grado de porosidad y
una alta superficie
1. Elección y empleo del disolvente adecuado interna.
Un disolvente adecuado para la cristalización de una determinada sustancia debe
poseer los siguientes requisitos:
Formas y formatos del
 Debe proporcionar una fácil disolución de la sustancia a altas temperaturas. carbón activo:
 Debe proporcionar poca solubilidad de la sustancia a bajas temperaturas.
 No debe reaccionar con la sustancia a cristalizar.
 Debe poseer un punto de ebullición bajo (para ser fácilmente removido de la
sustancia cristalizada).
 Debe solubilizar más fácilmente las impurezas que la sustancia.

Un orden práctico de disolventes usados en laboratorio, lo llamamos serie


eluotrópica.

Tabla 1.1 Serie eluotrópica de disolventes


Éter de petróleo
Ciclohexano
Tetrcloruro de carbono
Benceno
Tolueno
Diclorometano
Cloroformo
Éter etílico
Acetato de etilo
Acetona
n-butanol
Etanol
Metanol
Agua
Ácido acético

Identificar el disolvente ideal (que sólo disuelva al sólido en caliente, no lo debe


disolver en frío), para ello se realiza pruebas de solubilidad. La cristalización simple
es un caso sencillo y fácil de realizar, se usa cuando se tiene un compuesto en
mayor proporción y solo con una pequeña cantidad de impurezas, estas
impurezas pueden ser solubles o insolubles en el disolvente seleccionado.
Si no existe un disolvente ideal para el compuesto que se desea cristalizar se
recurre al sistema llamado par de disolventes. Su elección se basa en la
solubilidad de los disolventes entre sí, un disolvente debe tener gran afinidad por el sólido a
cristalizar y el otro debe tener poca afinidad por el sólido, los pares de disolventes deben ser
completamente miscibles (por ejemplo metanol-agua, etanol-cloroformo, cloroformo-hexano.

2. Disolución del solido impuro en el solvente caliente


El sólido impuro debe disolverse en la mínima cantidad de solvente caliente para facilitar un
máximo de recuperación de la muestra, cuando se enfríe la solución. Si el disolvente elegido es
muy volátil o inflamable se arma un aparato de reflujo y se emplea una plancha calefactora.

3. Decoloración de la solución
Efectuada la disolución en caliente puede suceder que la solución tenga impurezas en suspensión.
En este caso debe filtrarse en caliente. Puede suceder también que el líquido esté coloreado y
entonces la filtración en caliente se efectuará previo agregado de carbón activo (un 2% de la
muestra disuelta como máximo).
Es importante que la solución no se encuentre sobrecalentada antes del agregado del carbón
activo por lo que generalmente se retira el recipiente de la fuente de calentamiento durante un
breve lapso, y luego se agrega carbón activo, se agita y calienta a ebullición.

4. Separación de las impurezas insolubles por filtración en caliente


Luego de la decoloración, se debe proceder a la filtración en caliente. Si el volumen a filtrar es
pequeño, esta operación se realizará en un embudo cónico con papel plegado según muestran las
siguientes figuras.
TALLO DE EMBUDO
DEMASIADO LARGO

No olvidar calentar
previamente el embudo
que se va a utilizar para la
Fig. 1.2 Doblado, desplegado y plegado del papel filtro filtración en caliente. Caso
contrario se formarán
cristales que bloqueen el
Se dobla el papel filtro como un abanico, se abre, se coloca sobre el embudo y se tallo del embudo
humedece con el mismo disolvente que se está empleando. El plegado del papel dificultándose el paso de
aumenta la superficie de contacto entre el papel y el líquido y disminuye el área solvente por el embudo.
de contacto entre el embudo y el papel filtro, mejorándose así la velocidad de
filtrado.

Para realizar la filtración se arma el siguiente sistema (fig. 2.3) sujeto a un


soporte. El filtrado se pasa a un cristalizador. Si es necesario lavar el recipiente
de recolección, esto debe hacerse con la menor cantidad posible de disolvente
caliente.

Fig. 1.3 Sistema para filtración por gravedad


5. Cristalización del sólido

Una vez que se ha efectuado la filtración en caliente se puede inducir a la cristalización:


 Enfriando la solución. Se deja que la solución se enfríe un poco y posteriormente se
coloca en un baño de hielo-agua. Conviene evitar un enfriamiento rápido, para evitar la
fijación de impurezas

 Raspado de paredes. Se talla con una espátula o una varilla de vidrio las paredes del
cristalizador suavemente (en la interface solución-aire) y enfriando el cristalizador en un
baño de hielo-agua. Esta operación permite la formación de pequeñas partículas de vidrio
que actuaran como núcleos de cristalización.

 Evaporando el exceso de disolvente. Si no cristaliza, posiblemente se deba a que hay un


exceso de disolvente; en tal caso, se agregan cuerpos de ebullición, se evapora parte del
disolvente (evitando un calentamiento prolongado) y luego se enfría la solución.

 Sembrando cristales. Algunas veces, es necesario adicionar a la solución algunos cristales


de la sustancia pura, y repetir el procedimiento de tallar y enfriar.

6. Recolección de los cristales, filtración en frío

Una vez producida la cristalización en frío, se separan los cristales mediante filtración al vacío. Para
cantidades grandes de producto se utiliza un embudo de Büchner, pero para cantidades menores
de 4 g se usa el embudo Hirsch.
Para filtrar al vacío con Büchner, se toma un círculo de papel filtro de igual diámetro que el interior
del embudo Büchner y se sitúa sobre la placa interior de este, humedeciéndolo luego con líquido
de lavado para que la adherencia sea total. El embudo se adosa a un kitasato y se conecta la
tubuladura lateral con el aparato productor de vacío (trompa de agua, trampa de vacío o bomba
de vacío). Una vez realizada la filtración debe procurarse desconectar el kitasato del generador de
vacío antes de cerrar este, sobre todo si se trata de una trompa de agua, pues la diferencia de
presiones en caso contrario, hará que el agua pase al kitasato impurificando o en el mejor de los
casos diluyendo el líquido filtrado.

Frecuentemente una parte de los cristales quedan en el recipiente, siendo conveniente algunas
veces pasar una parte de líquido madre al recipiente original para poder transvasar los cristales.
Luego los cristales deben ser lavados con el objeto de eliminar las aguas madres que los
impregnan, los cuales por secado depositarían sobre la superficie de los cristales las impurezas que
llevan disueltas. El disolvente de lavado es generalmente igual al empleado para la re-cristalización
y debe usarse la menor cantidad posible para evitar pérdidas por disolución. Para efectuar los
lavados se interrumpe la succión y se humedecen los cristales que se hallan en el embudo con el
disolvente frío. Con la ayuda de una espátula o una varilla de vidrio de punta redondeada se agita
cuidadosamente la masa cristalina. Se aplica nuevamente succión. Este lavado conviene repetirlo
dos veces más a menos que se observe una disolución apreciable de los cristales. Finalmente los
cristales se secan protegidos del polvo ambiente.

7. Determinación de la pureza del sólido

Para realizar esto se puede determinar el punto de fusión, el punto de fusión mezcla o se puede
realizar una cromatografía en capa delgada.
Si después de varias re-cristalizaciones el punto de fusión de la sustancia se mantiene nítido y no
varía, puede suponerse que dicha sustancia es pura. Con este dato podemos tener una leve idea
de cuál es la sustancia re-cristalizada, si recurrimos a tablas.
8. Cálculo del rendimiento de una re-cristalización

Una vez realizado el proceso de re-cristalización, interesa calcular el rendimiento del mismo, es
decir, la recuperación de masa respecto de la masa inicial sometida a re-cristalización.

Вам также может понравиться