Вы находитесь на странице: 1из 7

LA NUEVA RIQUEZA: EL CONOCIMIENTO MODERNIZACIÓN

CIENTÍFICA TECNOLOGICA
ROL DEL ESTADO.
Los países nacen, se integran socialmente y se hacen naciones, por medios muy
distintos. En ocasiones, como probablemente ocurrió, por ejemplo, con los EE.UU
de Norteamérica después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania en la época de
Ludwig Erhard y en Chile durante las últimas décadas, el sistema económico juega
un papel en tal proceso, porque la población se identifica con el modelo,
considerándolo algo propio.
Hoy en día el Estado, en cumplimiento de su deber de velar por el bien común y
lograr una distribución equitativa de la riqueza, debe intervenir en la economía. Esto
lo hace de diversas maneras, ya sea a través del desarrollo de la política
económica, desarrollando directamente alguna actividad económica por sí mismo o
a través de sus empresas o bien, regulando determinadas actividades económicas
que por su importancia para las personas, deben estar reguladas para evitar abusos
y mejorar su funcionamiento.

De esta manera el Estado cumple variados roles en la economía, como regular el


funcionamiento del sistema económico nacional y fiscalizar el cumplimiento de las
normas que aseguran que el mercado sea abierto, informado y competitivo.
También planifica inversiones de sus dineros en el exterior, obras públicas de
relevancia y establecer un ambiente de confianza, para que el resto de los agentes
económicos se sientas motivados para invertir y trabajar en Chile.

Particularmente en Chile, se distinguen dos esferas en que el Estado tiene un rol


fundamental: asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la
economía y solucionar los diferentes problemas económicos de carácter nacional.
Para cumplir con tales objetivos, el Estado cuenta con instituciones técnicas y
especializadas que protegen el funcionamiento de la economía. En primer lugar
existe el Banco Central, que está orientado a regularizar las políticas monetarias,
buscando el equilibrio del valor del dinero. Asimismo, el Ministerio de Economía se
preocupa de administrar los ingresos y gastos del Estado.

Dentro de su rol subsidiario, es decir el satisfacer las necesidades de las personas


cuando estas no pueden hacerlo por sí mismas o no quieren hacerlo, el Estado
debe analizar y estudiar las situaciones y encontrarles solución, pues afectan
directamente al desarrollo del país. El problema fundamental es solucionar el tema
de la escasez, sobre todo en las personas de escasos recursos, implementando
medidas como subsidios para la vivienda, planes de empleo, fijación de un salario
mínimo y modificaciones de impuestos, por nombrar algunas.

Para lograr satisfacer estas necesidades, el Estado debe procurarse recursos, y los
obtiene a través de dos vías: La recaudación de impuestos y el ejercicio de
determinada actividades económica, a través de las empresas del Estado o aquellas
en que este tenga participación. Sin embargo, en su actuar debe ser cauteloso,
pues de haber una intervención, esta deber circunscribirse a lo estrictamente
necesario para lograr un aumento de la eficiencia de la economía y de la equidad,
ya que en caso contrario podría producir un desequilibrio con nefastas
consecuencias.

REFORMAS NEOLIBERALES Y ATRASO NACIONAL. EL PERÚ

EN EL SIGLO XXI

Resumen
A fines de la década del ´80`, en un contexto de grave crisis económica, el neoliberalismo se
impuso en gran parte de Latinoamérica a través de reformas que poco tenían que ver con el
modelo de "Estado de Bienestar" sostenido hasta ese momento.
El trabajo presentado a continuación se centra en dos países que llevaron a cabo reformas
similares, en la misma época a través de líderes carismáticos. Estos países son por un lado
Venezuela, en la segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1988) y por el otro lado
Argentina, a partir de la primera presidencia de Carlos Saúl Menem (1989).
Por último analiza como se comportaron las sociedades de los ambos países ante las reformas
y la manera de cómo estos presidentes finalizaron sus mandatos, es decir, Carlos A. Pérez
sería destituido de su cargo luego de previo juicio político y Carlos S Menem fue reelecto en su
cargo legitimando así las reformas por él propuestas.

Abstract

In the end of the decade of 1980 when a serious economic crisis affected Latin America,
policies connected to neoliberalism were developed, policies that had almost nothing to do with
welfare state, the economic conception held until then.
The following paper focuses on two countries that displayed similar policies at the same time,
decisions made by political leaders of great charisma. These countries are Venezuela under
Carlos Andrés Pérez’ second term and Argentina under Carlos S. Menem’ first term.
Finally, this work analyses societies’ reaction to transformation in both countries and the way
these presidents finished their terms. This is, Carlos Andrés Pérez would be removed from
office after political judgement and Carlos S. Menem was re-elected as president which means
that policies he had displayed were confirmed by Argentinian people.

El Neoliberalismo en América Latina

Para describir el proceso de implantación del neoliberalismo y las medidas pedidas


a los Estados latinoamericanos por el Consenso de Washington y el Banco mundial
se tomarán los siguientes autores: Maria Celia Guiñazú , a Ana Maria Escurra,
Carlos Vilas, Daniel García Delgado, Samuel Huntigton, Julio Sevares, Andrés
López, Wiliam Smith, José Luis Corragio. Para escribir sobre la reforma del Estado
recurriré a: Juan Carlos torre (quien describe los procesos de como las reformas se
fueron llevando a cabo en América Latina y la capacidad o no que tuvieron las elites
de sostenerlas) y a Norbert Lechner . Cuando se explique sobre el tema del “Punto
Fijo” venezolano se indagará en el artículo del Pacto de Punto Fijo junto con el
artículo de Eduardo Romero a quien también lo utilizaré a la hora de describir la
presidencia de Carlos A. Pérez. Cuando se describa sobre la presidencia de Carlos
Menem se tendrá como referencia a Daniel García Delgado, Natalio Botana, Gabriela
Liendo- Mario Maurich y Gullermo O’Donnell quien escribe acerca de la
“democracia delegativa” concepto que se adaptaría bien al caso argentino. Para
escribir acerca de porqué la sociedad se movilizó o no, parece muy interesante
tomar el texto de Adam Przeworski, quien habla del “valle de la transición” ( aceptar
los sacrificios que plantan las reformas teniendo en cuenta que el futuro será
mejor.).
El aporte que este trabajo dará al estado de la cuestión, será la comparación de los
dos líderes carismáticos los cuales no tuvieron un mismo final y esto sería a causa
de las reformas económicas neoliberales implantadas en América Latina.
Etapa fundacional del Neoliberalismo (1944 - 1977):

Basada sobre la tesis de que el Mercado constituiría el mejor y más eficaz


instrumento para la asignación de recursos y satisfacción de las necesidades. Un
mecanismo de autorregulación conduciría un óptimo social. Exaltando las virtudes
de un Estado mínimo. Esta tesis operó como un principio rector que continúa hasta
el día de hoy con algunos matices, por ejemplo ya no se hablaría de un Estado
mínimo sino de un Estado eficaz.
El neoliberalismo fundacional planteó una agenda de política con las siguientes
ideas:

1. Promoción de libre mercado.


2. Lo anterior demandaría un aumento de la tasa de ganancia del capital
privado, por ello
3. Se requería una disminución de los costos salariales.
4. Firme contención del gasto público social.

Primera fase (fines de los ‘70’): Con el advenimiento de las administraciones de


Thatcher (Gran Bretaña ,1979) y Reagan (Estados Unidos, 1980) el neoliberalismo
comenzó su etapa estatal (primera fase) y en poco tiempo se propagó a algunos
gobiernos de Oceanía y América Latina gracias a la crisis de pago de las deudas
externas que eclosionó en México (1982).
Durante este período lo que propugnaba el neoliberalismo fundacional tendría su
primera transformación en dos ámbitos:
1) se fijarían los parámetros de un programa de política económica uniforme, de
alcance mundial; “ajustes estructurales”; en donde el mercado mundial pasaría a
ser considerado el principal mecanismo de asignación de recursos.
2) la ortodoxia neoliberal habría sido rearticulada por el pensamiento
neoconservador. Así se consolidaría un proyecto de sociedad integral que no se
limitaba únicamente al terreno de lo económico sino que también abarcaría al
régimen político.
El rol legítimo de la política y del gobierno sería determinar las reglas básicas de la
convivencia social, particularmente aquellas que faciliten el libre funcionamiento
del mercado. Un Estado eficiente y justo debería abstenerse de intervenir. La
libertad como objetivo de la organización social sería compatible con un Estado
mínimo y un régimen democrático. El Estado debía constituirse en el principal
agente de estabilización económica y del ajuste estructural.
El estallido de la pobreza en el cono sur a fines de la década del ´80’daría lugar a
una segunda fase evolutiva: “un aggiornamento del programa neoliberal”.
Admitiendo que los ajustes pueden provocar efectos desfavorables en la gente mas
pobre y en los trabajadores, no obstante aseguraban que se trataba de resultados
momentáneos, transitorios.
Este aggiornamento revalorizó el papel del Estado, generando una mayor
intervención pública con fines distributivos. La redistribución quedaría limitada a la
acción publica estatal, y en especial a ciertas prestaciones sociales (salud,
educación, por ejemplo…), dando un fuerte énfasis en los pobres y sobre todo en
las franjas de pobreza extrema.
Ello reafirmaría que la redistribución del régimen neoliberal de políticas sociales es
notablemente limitada:
En el cómo: solamente a través del gasto público.
En el cuándo: los montos de recursos asignados.
En el hacia quién: el volumen de la población destinataria.
En el desde quién: las fracciones medias – altas.
En el aspecto de prestaciones: circunscribirse a lo básico.2
El aggiornamento desplazaría y supliría al viejo ideal de Estado mínimo por un
Estado Eficaz.
En los ´90’ los resultados sociales en América Latina habrían sido desfavorables, e
inclusive habría un mayor deterioro de cara a los ´80, se estaría relatando la historia
de un fracaso. Ante ello la banca multilateral corrobora el rumbo y propone las
denominadas “Reformas de segunda generación”. Estas traen consigo algunas
novedades en materia institucional por ejemplo la lucha contra la corrupción. Pero
por sobre todo implicarían más ajustes. Así se agudizaría la matriz de distribución
fuertemente restringida precedente e incluso sus eslabones regresivos (por
ejemplo la flexibilización laboral), cabe esperar así un mayor deterioro social.
Es indudable que pobreza y desempleo representan una amenaza para la estructura
misma de la reforma del Estado.
Al incrementarse las necesidades financieras de los gobiernos latinoamericanos se
volvieron insoslayables las demandas y exigencias de aquellos actores de cuyas
decisiones dependía la salud de las cuentas públicas y la actividad económica en
su conjunto: por ejemplo El Consenso de Washington y el Banco Mundial

Reformas Económicas en América Latina.

“ Los sucesivos fracasos en resolver un problema público políticamente relevante


para las elites gubernamentales tienden a generar presiones a favor de soluciones
mas amplias e integrales; en esas circunstancias se crea el contexto propicio para
que fenómenos de la realidad social y económica sean articulados desde nuevas
perspectivas conceptuales en busca de salidas a la emergencia”.7
Las reformas estructurales pasarían a ser parte integrante de un clima de época,
como en los años treinta lo habrían sido las políticas de sustitución de
importaciones (ISI).
Muchos de los presidentes que lanzarían las políticas de reformas no llegaron a ser
líderes de gobierno como partidarios de las teorías Neoliberales (por ejemplo Paz
Estensoro en Bolivia o Menem en Argentina). Sin embargo las causas de la
implementación estarían dadas por la falta de estabilidad en del orden institucional
del que derivan el poder y la autoridad; las preferencias en materias de políticas
estarían orientadas a ese interés particular. Así, el contexto en el que maduraría la
decisión política de los líderes de gobierno a favor del ajuste económico sería con
el objetivo de retomar el control de la situación.8 Archivando las ilusiones
distribucionistas para tomar políticas de rigor económico, aun corriendo el riesgo
de alienarse el respaldo de sus bases de apoyo (como ocurrió en Venezuela).
Las reformas en América Latina se caracterizarían por:

1. Privatizaciones: no solo de empresas productivas y de políticas públicas que


expresaban las iniciativas del estado desarrollista, sino también de servicios
públicos que respaldaban las obligaciones del Estado de bienestar.
2. Transferencia del instrumental de intervención económica (por ejemplo la
política cambiaria) del ámbito político a instancias técnicas como el Banco
Central, etc.
3. Las políticas sociales ya no serían concebidas como medidas universales,
sino como medias focalizadas hacia “sectores vulnerables” con el fin de
promover su inserción en el mercado.
Con el pretexto de proteger los procesos económicos frente a los vaivenes de la
política, se habrían propuesto desplazar el poder desde un sistema político hacia
instituciones inmunes a las presiones democráticas.
Las estrategias de choque heterodoxo materializado en los planes Austral, Cruzado
e Inti, implementados a mediados de los ´80 en Argentina, Brasil y Perú
respectivamente habrían fallado. En todo el hemisferio las políticas de
estabilización de corto plazo darían lugar a reclamos de transformaciones
estructurales mayores, considerados como prerrequisitos para un modelo de
acumulación neoliberal.
El discurso proclamaba ser inclusivo, invocando el interés general de la nación,
pero por lo analizado parecería que en la práctica fue excluyente en términos de
participación política, implicando un debilitamiento de la sociedad civil que, sin
embargo, no se traduciría en un fortalecimiento del Estado. Las medidas tomadas
habrían debilitado al Estado sin redistribuir el poder.9
Los esfuerzos por hacer que sean otros (ciudadanos mas pobres e indefensos)
quienes soporten las cargas del ajuste conduciría a conflictos distributivos serios y
a un modelo de interacción estratégica entre clases y sectores que deberían optar
por cooperar en la consecución de sus intereses comunes o buscar su máxima
ventaja unilateral, intentando proteger sus intereses cualquiera sea la estrategia
adoptada por otros.
La apertura externa, las privatizaciones de empresas públicas (transferencias de
activos estatales al sector privado), la desregulación de los mercados serían
articuladas en torno a promesas de crear las condiciones para superar los
desequilibrios macroeconómicos para poder así retomar la estabilidad y el
crecimiento. Lo paradójico es que durante el proceso de ajuste y cambio estructural
se habría podido advertir que algunas reformas más que facilitar complicaron los
esfuerzos de estabilización macroeconómica.

Вам также может понравиться