Вы находитесь на странице: 1из 5

U N I D A D 4 .

1 : P R U E B A 1: A N Á L I S I S L I T E R A R I O

Otra de las posibilidades que te ofrece la prueba l e s poder optar por un


texto lírico. Los fragmentos dc un comcntario de un tcxto lírico quc sc
incluycn a continuación también pcrtcncccn a un examcn realizado por
un alumno dcl Nivel Superior, con comentarios de un examinador.

La poesía es un arma cargada de futuro


Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando.
como un pulso que golpca las tinieblas,
cuando sc miran dc írcnte
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dict·n las verdades:
las bárbaras, terriblt-s, amorosas cruddades
Se dicen los poemas
10 que ensanchan los pulmones de cuantos. asfixiados,
pidcn ser, pidcn ritmo,
piden ley para aqucllo que sienten excesivo
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio.
15 como mágka evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para d pobrc, pocsía nccesaria
como d pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
20 para ser y en tanto somos dar un sí c¡ue glorifica.
Porque vivimos a golpes, porc¡ue apenas si nos dejan
decir que somos quicn somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando cl fondo.
25 Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
qut·, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
30 y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá dc mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por t·so con tfrnica, c¡ué \Htt·do
35 Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal cs mi pocsía: poesía-hcrramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
40 con que tt· apunto al pecho.

133
- 1#'1910il•liiiili;iif·I
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello produclo. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos rcspirnmos
y es el rnnto qut· espacia cuanto dentro llevamos.

t
Son palal.m1s <¡uc todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
gritos en d cielo, y en la tierra, son actos.
1
Gabriel Cclaya, Cantos íberos ( 1�

(I Organización dcl lB, 1995

�ta poe�\a u rew9e dentro de la obra "Wntoi íbero&" de Gtabriel úla·p.


publilada m t195. l.omenz.ar.do por el título, u, pwib\e intuir w ,aráder 50lial
al preuntarnw la pou,ía wmo un "anna· � lo 1af90 del poe.ma definirá w
poe&ía bM.ándou en e&ta wn,ep,ión de la poe&ía wmo medio para tra1™11itir
un men$tlje

La introducción es pertinente, identifica el tema central del poema.

W vm,ifilalión ef. libre. LOf> vm,of. tienen entre 1 i "U> f.í\abaf.. Aun af.Í M- puede
enwntrar ,ierta rt-9ularidad en la utiliu,ión de IOf> ve� de S i 11, f.í\abaf. i
hil'j uro tendeocia a wmbiílilr ve� lar90f> i wrtof. alternativamente.
!-\abría (\Ue de,ir tambiin (\Ue el poeta upara IOf> verwf> en watro partef. a
modo de ef.trofa. Auílque la rima tampoco � rt-9ular enwntramOf> algurof.
awron,iaf> i wnwnaociaf> (\Ue oo dejan pem,ar en la ,awalidad f>ino en uro
dif>¡>Of>itión voluntaria del poeta.

Reconoce características propias del género lírico, métrica y rima, pero no llega
a señalar el efecto expresivo de las mismas.

t::I tema M- dif.tribuie a lo laf90 del poema de la f>iguiente manera: en lof> o,ho
primerOf> verw.. u nOf> hale una breve introduaión a lo que &erá el poema
pm,entándorl()f, una f>itua,ión dew\adora pero en la que todavía queda la
ef>peranza: du.de el verw mieve haf.ta el treinta i Uif> &e ru.oge una ,rítila
Wlial i el modo de n.pm,arla a travi.f. de la poef.la: la última parte (ven.o
treinta i f>iete a warenta i o,ho) ru.ogen a modo de wnlluf>ión todo lo di,ho
anterionnente i ,ierra el poema e.,.pli,ando la wn,ep,ión del propio poeta del
(\Ueha,er poé.tiw.

Reconoce la estructura interna del poema.


134
U N I D A D 4 . 1 : P R U E B A 1: A N Á L I S I S L I T E R A R I O

l.omo 'I ª 'n e dil'no e n l a primera parte, & e preunta una ac.titud def>a&trof><I pero
en la wal pm,i&te aún la e&peranu. k\ wmienu: "l.uondo 'Iª nada u e&pera
perwnalmente e-,.altante" 'I añade inmediatamente uru adverf><ltiva preM-ntada
por la wnjul'llión ·ma&· La lul'na por la vida 'I el aferramiento iflWndilional
aparele en el vm,o terlero, reforudo mediante do& wrn.truaione& paralela&
entre la& que u da adem,h rima interna. ff.ta afinnalión de la vida u da
"lOmo un pulf>O que golpea la& tiniebla&·. Mediante e&ta wmparalión u e'/,pref><I
también la violenlia, la fuerz.a ·golpea", que viene reforz.ado ademá& por el
efedo fóniw al repetiru la "p" ("pulf>O que golpea). ff>ta fuerz.a aleja lo
ne93tivo, la deu&peranz.a, la dewlalión, la& "tiniebla&"
€-n el &i9uiente grupo de watro verw& aparele tambiin lo negativo; la muerte
hrte un panorama def>Olador lerwno e& wando ·u dilen la& verdade&", wando
u 'nale una lrÍ1ila 't f><llen a la luz. aquellas verdade& a la& que equipara wn
•lrue\dade&". ff>te w&tantivo va preledido por tre& aqjetivo&, do& de e\105 tienen
wnnotalione& negativa&. ademá& u refuerz.an por la repetilión del fonema ·r·
(bárbara&. terrible&) 'I por otro de wrn1otalione& po5itiva& que tiene un 5entido
wntradidorio 'I provOla una paradQµ que f>Orprende al ledor: ·amor05.il&"
€-ntrando 'Iª en la M-9unda parte temátila no& preunta la t10lión de "lo&
poema&" '1· aunque no mu'I daramente. podrían equiparar1,e a la& verdade& del
verw watro. 'tª que u da un paraleli&mo 'I anáfora. Aparele el poema wmo
algo liberador. e.,.pre&ado mediante la metáfora ·en&anl'nan lo& pulmone&". de
aquello& que wfren la& inju&tilia& 'I lo& abu&O& "piden le'I para aquello& que
&ienten eu.e&ivo·

No pierde de vista la estructura in tema del poema y mantiene el comentario


dentro de la misma (primera parte, segunda parte]. Reconoce recursos
literarios y, en ocasiones, señala su función expresiva.

€-n lo& &i9uiente& verw& 'nac.e una lrÍtila a la &itualiÓn Wlial mo&trando &u
viole!'llia "vivim05 a golpe&" 'I la falta de libertad para autoafinnaru, reforz.ada
mediante una wn&trtlllión paralela. hremete wntra el wnfonni&mo 'I denunlia
e&a &ituac.ión \Imite. También 'nale una ll'ltila dura a la poe&ía wnfonni&ta, la
que no e& má& que un "adverbio·, aquella ·wnlebida wmo lujo wltura\"
€-mplea el verbo ·maldelir" para aumentar la inten&idad de e&t05 veT1,0& en
lo& que mue&tra w de&pruio 'nalia aquello& poeta& "pur0&· t\ale un jut.-90
de palabra& entre "lavándou la& man0&· 'I "tomar partido 'na&ta mal'll'naru·
(amba& e'/,pre&ione& de tipo wloquial), de &ignifilado l0n1radidorio 'I que
trauienden ademá& al lampo de la poe&ía: la poe&ía "pura·. de&'numaniz.ada
debe •manl'nar1,e·, largar lOn lo 'numano 'I denunliar la &itualión dewladora 'I
wnvertir1,e en poe&ía Wlial.

135
- 1#'1910illliliiii;iif·I
Comprende e l significado d e l poema. N o pierde d e vista l a estructura interna del
poema y mantiene el comentario dentro de la misma (primera parte, segunda
parte].

Tambiln podemOf> ver una refki.ión de lÓmo afelta al propio poe-1a w enlomo
&OliJ\. l\ u involu,ra 't u \ibe.ra �me en5anl'r10· de.nun,iando la& inju&liliM,.
wlidaritándou wn quienu, wfre.n 11a,iendo pou,ía • ,antando má& allá de. w&
pena&" . Haa. referenlia en el verw dielinueve, pru,entando la poef>ia wmo a\90
nem,ario mediante. la metáfora •,anto re&pirando"

Reconoce y comenta la actitud personal de la voz lírica.

Úl la última parte. a partir del verw treinta '1 &iete. � re,09r, una refte1-ión final
a modo de wnduiión m la que queda definida w pou,ía. Úl rela,ión wn \Of.
ver'50t. anteriore& ui lo& que indiu1 que • u 5iente un ingeniero del vm.o 'í un
obrero" llama a w poe5ía "poef.ia-llerramienta·. V., una eJ.pre&ión de la!> mafia&
junto a un grito de f>Olidaridad: "latido de lo unánime"
íambién llale referenlia al título wmo ·arma la�da de futuro", refiriéndou
al larálter wmbativo que le eJ.ige a MI produu.ión

Menciona el título y lo relaciona adecuadamente con el contenido del texto.

V., daro, por todo lo dilllo, que e&te poema u trata de una poef.ia 50!.ial
'í el lenguaje también wntribll'!e a darle e&te lar.alter. f\ lenguaje no e&
grandilowente 5ino &enlillo. &e emplean metáfora& de tipo wloquial "\avaru
la& mano&·. �in embargo e5W9e palabra& que evolan 5enf>aliOne5 mu'í humana&
hu'íendo de la purez.a del lenguaje, de la "poe&ía pura"
Otro& rewrwf> que uti\iz.a wn aquellm. que u ba!.an en la repetiliÓn.
paraleli!,ffiO (verw ?. 11 'í 42.) , anáfora (verw 1. ?), (verw tV, rt)_ V..to5 rewrwf,
bafiado& en la repetiliÓn wn ademá&, una fórmula para lo�¡rar el ritmo 'í la
gran mu&ilalidad a la que no renunlia el poeta, a pe&ar de w lrÍtila a la poe&ía
wmo "bello produdo"
fn &Ínte&i&, el poema &e trata de un lanto a la vida, una denunlia de IM>
inju&tilia& pero &e-ñalando &iempre lo po&itivo 'í la e&peranz.a que f>Obm,ale en
un mundo de tiniebla& 'í lleno de perwna& que wfren.
fl 'Iº lírilo &e pone a la altura de walquiera de ella& '! humildemente lon un
9e&to de f>Olidaridad intenta llaler untir al ledor, wnmoverlo para que adúe.
'I todo lo llale wn una vitalidad af>Ombra&a &irviénda&e de la poe&ía.
136
U N I D A D 4 . 1 : P R U E B A 1: A N Á L I S I S L I T E R A R I O

....
Conclusión pertinente, se desprende claramente del comentario realizado.
El alumno fue capaz de: diferenciar estructura externa [partes visibles:
estrofas, métrica y rima] e interna (desarrollo, distribución o "movimiento
del contenidon] , distinguir y analizar el planteo temático del texto, percibir la
actitud del poeta frente a la situación, analizar el porqué del título, mantener
una secuencia de análisis lógica y clara, integrar adecuadamente ejemplos al
comentario, y utilizar un registro eficaz.

Actividad ( NS)
l . L e c el texto detenidamente:

El baldío* de Augusto Roa Bastos veces el hombro del otrc, se enganchaba en las matas
duras o en alguna piedra. Lo destrababa entonces a
lirones, mascullando alguna furiosa incerjección o
haciendo a cada forcejeo el ah ... nt·umático dt· los
estibadort·s al levantar la carga relJelde al hombreo.
Era evidente que le resultaba cada vez más pesado.
Nc, sólo por esa resistencia pasiva que se le empacaba
de vez en cuando en los obstáculos. Acaso también
por el propio miedo, la repugnancia o el apuro
que le iría comiendo las fuerzas, empujándolo a
terminar cuanto antes.
Al principio lo arrastró dt· los Orazos. De no estar
No tenían cara, chorreados, comidos por la
la noche tan cerrada se hubiera podido ver los
oscuridad. Nada más que sus dos siluetas vagamente
dos pares de manos entrelazadas, negativo de un
humanas, los dos cuerpos rcal,sorlJidos en sus
salvamento al revés. Cuando el cuerpo volvic·) a
sornlJras. Iguales y sin ernlJargo tan distintos. Inerte
engancharse, agarró las dos piernas y empezó a
el uno, viajando a ras dd sudo con la pasividad
remolcarlo dándole la espalda, muy inclinado hacia
de la inocencia o de la indiferencia más absoluta.
delante. estribando fuerte en los hoyos. La cabeza
Encorvado el otro, jadeante con el esfuerw de
del otro fue dando tumbos alegres, al parecer
arrastrarlo entre la maleza y los despt·rdicios. Se
encantada del cambio. Los faros de un auto en
detenía a ratos a tornar aliento. Luego recomenzal,a
curva desparramaron de pronto una claridad que
dolJlando el espinazo solJre su carga. El olor del
llegú en oleadas sobre los montículos de basura,
agua estancada del riachuelo debía estar en todas
sobre los yuyos, sobre los desniveles del terreno. El
partes, ahora más con la fetidez dulzarrona dd
que estiraba se tendic', junto al otro.
baldío hediendo a herrumbre, a excrementos de
animales, ese olor pasloso por la amenaza del mal Por un instante. bajo esa pálida pincelada, tuvieron
tit"rnpo c¡ue el hornlJre manotealJa de tanto en tanto algo de cara. lívida, asustada la una. llena de til"rra
para despegárselo de la cara la otra, mirando hacer impasible. La oscuridad
volvi1'l a tragarlas en seguida. Se levantó y siguic')
Varillitas de vidrio o metal entrechocaban entre
halándolo otro poco, pero ya habían llegado a un
los yuyos, aunque de seguro ninguno de los dos
sitio donde la maleza era más alta. Lo acomodó
oiría ese cantito isócrono, fantasmal. Tampoco
como pudo. lo arropó con basura, ramas secas.
el apagado rumor de la ciudad que allí parecía
cascotes. Parecía de improviso querer protegerlo
trepidar lJajo cierra. Y el que arrastralJa, sc'llo tal vez
de ese olor que llenaba el baldío o la lluvia que no
t·se ruido blando y sordo del cuerpo al rebotar sobre
lardaría en caer. Se decuvo, se pasú el brazo por la
el terreno, el siseo de restos de papeles o d opaco
frente regada de sudor, escarró y escupió con rabia.
golpe de los zapatos contra las latas y cascotes. A
Entonct·s escucht', ese vagido que lo sobrt·saltc',.

· Roa Bastos, A. ( 1 996J. El baldío. Buenos Aires: Editorial Losada, p. 1 1- 1 2.

Вам также может понравиться