Вы находитесь на странице: 1из 14

Propiedades de resistencia y deformación de juntas

La presencia de juntas en un macizo rocoso es algo inherente en él, por tanto, las características
de estas no solo servirán para controlar las fallas estructurales, sino que también influyen en gran
medida en la resistencia al esfuerzo de corte de la masa rocosa.

Describir adecuadamente la estructura del macizo rocoso a analizar, es fundamental para


comprender su comportamiento y posible mecanismo de falla. En la actualidad se han
desarrollado diversas técnicas de mapeo, para alcanzar un mayor nivel de confianza en
propiedades como:

 la ubicación
 orientación y persistencia a partir de las cuales se desarrollan las representaciones
estocásticas del tejido rocoso (Dershowitz, 1995; Rogers et al., 2007).

La resistencia al corte de las discontinuidades en muchos casos se aborda de mala manera en el


desarrollo de proyectos de ingeniería, a pesar de tener un impacto significativo en la resistencia de
la masa rocosa (Lambert, 2008).

Para comprender la estabilidad de un bloque individual de roca intacta, es necesario estudiar cada
uno de los factores que controlan el comportamiento mecánico de una discontinuidad, esto último
se define a través de parámetros de resistencia y deformación.

Los parámetros de resistencia de una discontinuidad son:

 La resistencia al esfuerzo de corte


 Cohesión
 Ángulo de fricción.

La resistencia al esfuerzo de corte dependerá de los siguientes factores

 Las tensiones normales al plano de la discontinuidad.


 La rugosidad de las superficies de contacto.
 El grado de alteración (meteorización) y la resistencia de los labios de la discontinuidad.
 Del espesor y tipo de relleno.
 La presencia de agua y del grado de saturación del relleno.
 La orientación del desplazamiento de corte.
 La velocidad del movimiento cortante.
 La amplitud del desplazamiento de corte y de la existencia de desplazamientos cortantes
previos.
Los parámetros de deformación de una discontinuidad son:

 Rigidez cortante
 Rigidez normal
 Dilatancia

Estos dependerán principalmente de los siguientes factores:

 La magnitud de los esfuerzos normales que actúan en el plano de discontinuidad.


 La magnitud de los esfuerzos cortantes presentes en el.
 Del efecto de escala.

Este capítulo se centrará en estudiar las propiedades mecánicas de juntas rugosas y sin relleno.
Estimación de las propiedades de resistencia no escaladas en juntas. (Esfuerzo de corte,
cohesión y ángulo de fricción)

1): Resistencia al esfuerzo de corte: esta se estimará mediante el criterio de Barton y Bandis que es
útil para superficies rugosas e irregulares las que comúnmente podemos encontrar en la
naturaleza.

Criterio de Barton y Bandis:

Barton entre (1973, 1976) estudio el comportamiento de juntas rugosas e irregulares y sin relleno,
que se encontraban presentes en cada macizo rocoso y para ello desarrollo un criterio de
resistencia no lineal representado mediante la siguiente ecuación.

Ecuación aplicable solo para casos de juntas rugosas e irregulares, sin relleno y completamente
secas.

Donde:

 JRC: corresponde al coeficiente de rugosidad de la junta.


 JCS: es la resistencia a la compresión de la pared de la junta.
 Sigma n: es el esfuerzo normal actuante en el plano de la junta.
 Sigma b: ángulo de fricción básico.
 Tau: esfuerzo de corte máximo.
Barton y Choubey (1977) analizando 130 muestras de laboratorio que se someten a ensayos de
corte, proponen una modificación a la ecuación (1) considerando para ello el ángulo de fricción
residual como se muestra a continuación:

Ecuación aplicable para casos de juntas rugosas e irregulares, alteradas y sin relleno.

Donde:

Sigma r: corresponde al ángulo de fricción residual.

La relación entre el ángulo de fricción residual y el ángulo de fricción básico viene dado por la
siguiente ecuación:

Donde:

r: número de rebotes del martillo de Schmidt en las superficies húmedas de los labios de la junta.

R: número de rebotes del martillo de Schmidt en las superficies secas de los labios de la junta.
La estimación de los parámetros utilizados por el criterio de Barton y Bandis se detallan a
continuación

1).- Estimación del JRC (coeficiente de rugosidad de la junta) no escalado.

Pasos:

De terreno se observa la apariencia que posee la superficie de la discontinuidad y se compara


visualmente con cada una de las muestras presentes en la imagen de la derecha y elije aquel
número de muestra que mejor la represente.

Una vez identificada el número de muestra a la cual pertenece, se procede a calcular el valor del
JRC para cada junta, mediante los siguientes perfiles normalizados, asignándoles su valor
correspondiente.
2).- Estimación del JCS (resistencia a la compresión simple de la junta):

Mediante el martillo de Schmidt o esclerómetro, se puede estimar la resistencia a la compresión


simple tanto de la roca como de una junta. La superficie deberá estar fresca y limpia, sin ningún
signo de alteración ni fracturas.

Para obtener mediciones representativas, se recomienda que el esclerómetro debe estar


orientado de manera perpendicular al sitio de medición, y alejado de los extremos o esquinas de la
roca para evitar la disipación de energía de los golpes. (Rodríguez, 2018).

Las normas utilizadas para estimar la resistencia a compresión simple a través de un esclerómetro
son las siguientes :( Lozano, 2013).

ISRM esta recomienda tomar 20 lecturas en diferentes zonas con la opción de parar cuando alguna
de las lecturas siguientes a las diez primeras difiera de la inmediatamente anterior un máximo de 4
golpes.

ISRM (1978c) sugiere utilizar el promedio de las diez lecturas con valores más altos.

La ISRM revisada sugiere no descartar ninguna lectura y presentar los valores obtenidos mediante
un histograma de frecuencias que incluya el promedio, mediana, moda y el rango.

La norma ASTM D5873‐05 recomienda tomar 10 lecturas y promediarlas, para luego descartar las
lecturas que difieran más de 7 golpes del promedio y después promediar las restantes.

En la práctica es importante definir la norma con la cual se trabaja para saber el criterio a utilizar.
Una vez definida, se procede a estimar un valor promedio del número de rebotes del martillo de
Schmidt, para la roca intacta cercana a las discontinuidades presentes.
Con este valor estimado, se utiliza el gráfico de Miller 1965 (imagen de la derecha) el que permite
relacionar el número de rebotes promedio ya calculado, con la resistencia a la compresión simple
de acuerdo al peso específico de la roca y orientación del martillo respecto a la superficie de
medición.

En general, el valor de JCS que se obtiene para una determinada junta se podrá estimar como la
resistencia a compresión simple de la roca intacta, dividida por una constante que se aproximará a
2.5 para rocas densas, a 5 para rocas intermedias y que llegará a 10 para el caso de rocas porosas.
(Lozano, 2013).
3).- Estimación del ángulo de fricción básico y residual.

El ángulo de fricción básico se puede estimar a partir de la prueba de “tilt test” en laboratorio, o se
puede extraer de la siguiente tabla que muestra valores de ángulo de fricción básico para distintos
tipos de rocas ya sea en condiciones secas o húmedas.

Mientras que el ángulo de fricción residual se puede estimar a partir del ángulo de fricción básico
utilizando la ecuación.

Tabla Ángulo de fricción básico para varias rocas, a partir de referencias bibliográficas (tomados de
Ramírez Oyanguren et al., 1991).

TIPO DE ROCA ESTADO DE ÁNGULO DE FRICCIÓN REFERENCIA


BÁSICO
 HUMEDAD
b
A. ROCAS SEDIMENTARIAS:
- Arenisca Seco 26 – 35 Patton, 1966
- Arenisca Húmedo 25 – 33 Patton, 1966
- Arenisca Húmedo 29 Ripley & Lee, 1962
- Arenisca Seco 31 – 33 Krsmanovic ,1967
- Arenisca Seco 32 – 34 Coulson, 1962
- Arenisca Húmedo 31 – 34 Coulson, 1962
- Arenisca Húmedo 33 Richards, 1975
- Pizarra Húmedo 27 Ripley & Lee, 1962
- Limolita Húmedo 31 Ripley & Lee, 1962
- Limollita Seco 31 – 33 Coulson, 1962
- Limolita Húmedo 27 – 31 Coulson, 1962
- Conglomerado Seco 35 Krsmanovic ,1967
- Creta Húmedo 30 Hurchinson, 1972
- Caliza Seco 31 – 37 Coulson, 1962
- Caliza Húmedo 27 - 35 Coulson, 1962

B. ROCAS IGNEAS:
- Basalto Seco 35 – 38 Coulson, 1962
- Basalto Húmedo 31 – 36 Coulson, 1962
- Granito de grano fino Seco 31 – 35 Coulson, 1962
- Granito de grano fino Húmedo 29 – 31 Coulson, 1962
- Granito de grano grueso Seco 31 – 35 Coulson, 1962
- Granito de grano grueso Húmedo 31 – 33 Coulson, 1962
- Pórfido Seco 31 Barton, 1971
- Pórfido Húmedo 31 Barton, 1971
- Dolerita Seco 36 Richards, 1975
- Dolerita Húmedo 32 Richards, 1975

C. ROCAS METAMÓRFICAS:
- Anfibolita Seco 32 Wallace et al., 1970
- Gneis Seco 26 – 29 Coulson, 1962
- Gneis Húmedo 23 – 26 Coulson, 1962
- Esquisto Seco 25 – 30 Barton, 1971
- Esquisto Seco 30 Richards, 1975
- Esquisto Húmedo 21 Richards, 1975
4).- Estimación del esfuerzo normal actuante sobre la superficie de la junta

La magnitud del esfuerzo normal dependerá de la magnitud de los esfuerzos horizontales y


verticales presentes en el sitio.

Los pasos para determinar los valores son los siguientes:

Estimación del esfuerzo vertical mediante la expresión:


Estimación del esfuerzo horizontal:

Importante: El modelo de Barton Bandis según Rasouli y Harrison (2001) además de ser muy
conservador no resulta demasiado fiable, debido a que presenta algunos problemas en especial
para poder estimar adecuadamente la rugosidad de la junta por no considerar las anisotropías.
Estimación de los Parámetros de deformación en juntas

Según Alejano y Oyanguren (2007) estos se definen de la siguiente manera:

Rigidez cortante o tangencial (ks):

Corresponde a la relación entre el esfuerzo de corte máximo y el desplazamiento horizontal


máximo.

Si aumenta la resistencia al esfuerzo de corte por diversos factores como: aumento de la tensión
normal o rugosidad en la junta, se elevará su rigidez cortante.
Influencia de la escala, en el esfuerzo de corte y en los parámetros de deformación según Barton
Bandis.

Efecto de la escala en el esfuerzo de corte máximo.

Barton y Bandis (1982) sugieren que la resistencia al esfuerzo de corte en una junta, dependerá de
tres componentes básicos:

Un componente friccional residual definido por el ángulo de fricción residual.

Un componente geométrico definido por el coeficiente de rugosidad de la junta (JRC).

Un componente de resistencia de asperezas, definido por la relación entre la resistencia a la


compresión uniaxial de los labios de la discontinuidad (JCS) y el esfuerzo normal aplicado al plano
de corte.

Barton una vez que identifico los componentes básicos que afectan la resistencia al esfuerzo de
corte en una junta, procedió a evaluar el efecto de la escala en cada uno de los componentes.

De la figura de la derecha se puede observar que, de los 3 componentes, el más afectado por un
aumento en la escala, es el componente de rotura o de resistencia de asperezas que disminuye
dramáticamente, el componente geométrico igual es afectado, pero en menor grado, mientras
que el componente de fricción básico permanece inalterado.

Debido a lo observado anteriormente es que Barton y Bandis (1982), propusieron las correcciones
de escala, para el componente geométrico (JRC) y el componente de resistencia de asperezas.

Figura que muestra el efecto de escala sobre los 3 componentes de una junta rugosa sin relleno
Correcciones por escala, planteadas por Barton y Bandis (1982):

Para el componente geométrico (JRC).

Donde

JRCn: coeficiente de rugosidad escalado de la junta.

JRCo: coeficiente de rugosidad de la junta en 10 cm.

Ln: largo real de la junta.

Lo: longitud de 10 cm de la junta.

Para el componente de resistencia de asperezas.

Donde:

JCSn: resistencia a la compresión uniaxial escalada de los labios de la junta.

JCSo. resistencia a la compresión uniaxial de los labios de la junta en 10 cm.

Ln: largo real de la junta.

Lo: longitud de 10 cm de la junta.

Según Barton Bandis (1982) siempre se debe escalar, para determinar las propiedades de
resistencia de una junta.

Вам также может понравиться