Вы находитесь на странице: 1из 121

La

adolescencia
es también
un proceso
social y
emocional.
Se considera
que dura casi
una década,
sin embargo
sus
cimientos se
inician
mucho antes
y sus
consecuenci
as
psicológicas
continúan
mucho
después.
La búsqueda
de la
identidad de
los
adolescentes
se halla
estrechament
e ligada con
sus
ambiciones
vocacionales
. La
pregunta:
“¿Quién
seré? Se
halla muy
cerca de:
“¿Qué
haré?”. La
elección de
una carrera
es crucial:
las personas
que sienten
que están
haciendo
algo valioso
y lo hacen
bien, se
sienten bien
consigo
mismos.
La tarea
central de la
adolescencia
según
Erickson
(1968), es
resolver “el
conflicto de
identidad
frente a
confusión de
la
identidad”,
es decir,
convertirse
en un adulto
único con un
rol
significativo
en la vida.
Para
formarse una
identidad, el
ego organiza
las
habilidades,
necesidades
y deseos de
una persona
y la ayuda a
adaptarlos a
las
exigencias
de la
sociedad.
Con base a
su propia
vida y en su
investigació
n con
adolescentes
en diferentes
sociedades,
Erickson
concluyó
que uno de
los aspectos
más
cruciales en
la búsqueda
de la
identidad es
decidirse por
seguir una
carrera. En
esta etapa de
la niñez
intermedia,
“industriosid
ad frente a
inferioridad
”, los niños
adquieren las
destrezas
necesarias
para tener
éxito en su
cultura.
Como
adolescentes,
necesitan
encontrar la
manera de
utilizar esas
destrezas; el
rápido
crecimiento
físico y la
nueva
madurez
genital
alertan a los
jóvenes
sobre su
inminente
llegada a la
edad adulta
y comienzan
a
sorprenderse
con los roles
que ellos
mismos
tienen en la
sociedad
adulta.
Cuando los
jóvenes
tienen
problemas
para
determinar
una
identidad
ocupacional,
se hallan en
riesgo de
padecer
situaciones
perturbadora
s como un
embarazo
temprano o
el crimen.
No contar
con una
preparación
vocacional
es una de las
primeras
razones del
porqué
muchos
jóvenes
provenientes
de familias
pobres
toman el
camino del
crimen como
una forma de
vida. Los
hombres
jóvenes con
problemas
de educación
y empleo
tienen una
alta
probabilidad
de ser
arrestados o
llevados a
prisión o de
ser víctimas
del crimen
(NRC,
1993).
En un
estudio se
pidió a más
de 6,000
estudiantes
de último
grado de
secundaria
en Texas que
mencionaran
sus tres
opciones de
carrera e
indicaran sus
planes
educativos.
También se
les preguntó
acerca de sus
estilos
vocacionales
preferidos.
Cuando
tuvieron que
tomar
decisiones
cruciales
acerca de su
educación y
trabajo, esos
estudiantes
sabían poco
acerca de sus
ocupaciones,
sabían más
de su
primera
opción que
de las otras
dos, sin
embargo,
aun entre
aquellos que
consideraban
tenían buen
entendimient
o de su
primera
opción,
solamente la
mitad planeo
obtener la
educación
apropiada.
Algunos
necesitaban
mucha más
educación de
la que tenían
para las
carreras
elegidas, y
otros no
habían
planeado un
entrenamient
o suficiente.
Por otro
lado, la
mayoría de
los
estudiantes
no pareció
lograr un
buen
equilibrio
entre sus
opciones de
carrera y sus
intereses
(Grotevant y
Durrett,
1980).
Son muchos
los factores
que inciden
en la
planeación
vocacional
incluyendo
capacidad
individual y
personal,
educación,
origen
socioeconóm
ico y étnico,
valores
sociales,
consejo de
los asesores
de educación
y
experiencias
en la vida.
Las
instituciones
sociales, las
ambiciones
de los
padres, el
estímulo
hacia sus
hijos, y el
género son
influencias
importantes
en la
planeación
de una
carrera.
Existen tres
etapas
clásicas en la
planeación
de una
carrera: el
periodo de
fantasía, el
periodo de
ensayo y el
periodo
realista
(Ginzberg y
otros, 1951).
Durante el
periodo de
fantasía
(durante los
años de
escuela
elemental)
las opciones
vocacionales
son activas y
emocionante
s antes que
realistas, y
sus
decisiones se
basan en
emociones
antes que en
consideracio
nes
prácticas. En
el periodo de
ensayo
(cerca de la
pubertad), se
hace un
esfuerzo más
realista para
equilibrar los
intereses con
sus
capacidades
y valores. Al
final, en el
periodo
realista, se
planea la
educación
correcta para
satisfacer las
metas de su
carrera.
Con base a
su trabajo
clínico con
adolescentes
y sus
familias,
David
Elkind
delineó
algunos
comportamie
ntos
egocéntricos
y actitudes
típicos que
surgen de
sus
aventuras sin
experiencia
dentro del
pensamiento
abstracto de
los
adolescentes
que
incluyen:
Indecisión
(problemas
para ajustar
sus mentes
porque son
más
conscientes
de las
nuevas
opciones que
ofrece la
vida) e
Hipocresía
aparente (no
reconocen la
diferencia
entre
expresar un
ideal y
buscarlo).
Algunos
investigador
es atribuyen
la deserción
a la falta de
motivación y
autoestima,
poco
estimulo
hacia la
educación
por parte de
los padres,
desviaciones
culturales,
bajas
expectativas
de los
maestros,
entrenamient
o
inapropiado
en destrezas
para los
jóvenes que
no pueden
ingresar a
ninguna
universidad
y problemas
disciplinario
s en la casa y
en la escuela
(Hamilton,
1990; Rule
1981).
El
pensamiento
crítico es un
proceso por
el cual una
persona
reflexiona
sobre
diferentes
aspectos,
situaciones o
experiencias
de la vida
cotidiana
para resolver
un problema,
emitir una
postura y
orientar las
respuestas de
los propios
comportamie
ntos (López,
2000).
El
pensamiento
crítico es un
proceso
cognitivo
que se
propone
analizar o
evaluar la
estructura y
consistencia
de la manera
en la que se
articulan las
secuencias
cognitivas
que
pretenden
interpretar y
representar
el mundo, en
particular las
opiniones o
afirmaciones
que en la
vida
cotidiana
suelen
aceptarse
como
verdaderas.
La palabra
viene del
verbo latino
pensare, que
ejerce como
sinónimo de
“pensar”, y
el verbo
griego
krienin, que
puede
traducirse
como
“decidir” o
“separar”,
son los dos
vocablos que
muestran el
origen
etimológico.
El
pensamiento
crítico es el
pensamiento
basado en
una
cuidadosa
evaluación
de hipótesis
y evidencia
y se llega a
una
conclusión
lo más
objetiva
posible a
través de la
consideració
n de todos
los factores
pertinentes y
el uso de
procedimient
os válidos de
lógica.
(Carter,
1973).
DesingThink
ingInstitute
enseña que
el
pensamiento
crítico en
una
habilidad
que se debe
desarrollar
ya que tiene
cualidades
muy
específicas
que nos
ayudan a
resolver
problemas
de una mejor
manera, nos
hace más
analíticos,
nos ayuda a
saber
clasificar la
información
en viable y
no viable,
querer saber
e investigar
más acerca
de temas de
interés.

Вам также может понравиться