Вы находитесь на странице: 1из 146

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1
MARISOL MERCEDES
CCALLI GUTIERREZ

MARISOL CCALLI GUTIEREZ


ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................... 3

1. Introducción a Anatomía y Fisiología ............................................................................. 4

2. Sangre .............................................................................................................................. 18

3. Sistema Cardiovascular ................................................................................................... 28

4. Sistema Nervioso.............................................................................................................. 40

5. Sistema Endocrino ........................................................................................................... 54

6. Sistema Respiratorio ........................................................................................................ 73

7. Sistema Digestivo ............................................................................................................. 82

8. Sistema Reproductor ........................................................................................................ 98

9. Sistema Urinario .............................................................................................................. 114

10. Sistema óseo……………………………………………………………….........……. ......... 120

11. Sistema Muscular…………………………………………………………………....... ....... 129

Bibliografía ................................................................................................................................ 141

Webgrafía ................................................................................................................................... 142

2
INTRODUCCIÓN
El Centro Pre Universitario de la Universidad Privada de Tacna tiene la satisfacción de
presentar el texto de Anatomía y Fisiología Humana con la finalidad de extender los servicios
educativos a la sociedad.

Tenemos el compromiso de contribuir con el conocimiento estructural y fisiológico del ser


humano y con este material bibliográfico ponemos al alcance de todos, en especial de los
estudiantes que pretenden seguir las carreras de ciencias médicas, el fascinante mundo del cuerpo
humano.

Los temas desarrollados exigirán del lector una autoevaluación permanente lo cual
asegurará la adquisición y aplicación de conocimientos.

Finalmente, hacemos extensivo nuestros sinceros deseos de que logren el ingreso a la


universidad con disciplina y perseverancia.

¡Exitos!

La autora

3
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1.1 ANATOMÍA

Anatomía deriva de dos voces griegas: ANA, que significa "por medio de" y TOMOS que significa
"corte", por lo que etimológicamente significa "cortar para ver". A través de la disección se obtiene
algún conocimiento acerca de la constitución del organismo humano.

La Anatomía es una ciencia que se encarga de estudiar la forma y la estructura del cuerpo humano
e investiga las leyes que rigen nuestro desarrollo relacionándolo a sus funciones y medio ambiente.

1.2 RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

La Anatomía representa la parte más importante en el conocimiento de la Medicina, pero necesita


de otras ciencias para un adecuado conocimiento del organismo humano.

1.2.1 FISIOLOGÍA

Ciencia encargada de estudiar las funciones del organismo y la homeostasis. El conocimiento de la


regulación de las funciones vitales es de gran importancia para comprender nuestra anatomía.

Considera el funcionamiento del organismo como una totalidad que permite mantener el equilibrio
del medio interno.

1.2.2 BIOQUÍMICA

Estudia los elementos químicos y moléculas presentes en los organismos vivos y las diversas
reacciones químicas que se producen entre ellas. Permite comprender a nivel molecular todos los
procesos químicos relacionados con las células vivas, tanto en condiciones de salud como de
enfermedad.

1.2.3 GENÉTICA: Estudia la transmisión de caracteres de padres a hijos y sus variaciones.

1.2.4 BIOFÍSICA: Estudia los fenómenos físicos que ocurren en el cuerpo humano.

1.2.5 PATOLOGÍA: Estudia las diversas enfermedades.

1.2.6 TERATOLOGÍA: Estudia las malformaciones congénitas.

1.2.7 FILOGENIA: Estudia la evolución comparativa de los componentes de un ser vivo.

1.2.8 ANTROPOLOGÍA: Estudia al hombre, tanto física y moralmente.

1.2.9 PSICOLOGÍA: Estudia el comportamiento, los procesos internos y externos que lo provocan y sus
repercusiones en su entorno inmediato.

1.3 DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA1

Dependiendo de la posibilidad de visualización directa o no de una estructura del organismo, la


Anatomía se divide en:

1
Anatomía y Fisiología Humana. ADUNI, Lumbreras editores, 2002.
1.3.1 ANATOMÍA MICROSCÓPICA

Estudia aquellas estructuras que no se pueden ver a simple vista, debido a su tamaño tan reducido
(menos de 100µm), para lo cual nos valemos de la ayuda de un instrumento óptico llamado
microscopio. Comprende dos ramas:

a. Citología

Se encarga del estudio de las células.

Los procesos normalmente asociados con las actividades diarias de los organismos, tales como
la ingestión, digestión, absorción, eliminación de desechos, el movimiento, la reproducción e
incluso la muerte, reflejan procesos similares que ocurren dentro de cada uno de los billones de
células que constituyen el cuerpo humano.

b. Histología

Se encarga del estudio de los tejidos. Un tejido es una agrupación de células especializadas
para efectuar una determinada función. Si bien con frecuencia se dice que la célula es la unidad
funcional del organismo, en realidad son los tejidos los que mantienen el funcionamiento del
cuerpo, gracias al esfuerzo colectivo de sus células individuales.

1.3.2 ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Estudia a todas aquellas estructuras que se pueden examinar a simple vista; comprende:

a. Anatomía Sistémica (descriptiva)

Estudia las diversas estructuras del organismo, dividiéndolo por sistemas. Ejemplo: sistema
digestivo, sistema respiratorio, sistema nervioso, sistema endocrino.

b. Anatomía Topográfica (regional)

Es aquella que estudia al cuerpo humano, dividiéndolo por regiones o segmentos: cabeza,
cuello, tórax, abdomen, pelvis, miembros superiores y miembros inferiores.

1.3.3 EMBRIOLOGÍA

Estudia la formación, crecimiento y desarrollo prenatal del ser humano, que abarca, desde la
fecundación hasta el nacimiento. Forma parte de la Anatomía del Desarrollo.

La embriología aporta a la Anatomía y explica como se desarrollan las estructuras normales y


anormales del embrión y feto. Asimismo, nos permite conocer las causas de las anomalías
congénitas.

1.3.4 ANATOMÍA PATOLÓGICA

Es una anatomía especial, que estudia las alteraciones, tanto macroscópicas, como microscópicas,
que producen las diversas enfermedades en órganos específicos del cuerpo humano. Ejemplo:
tuberculosis en pulmón, cirrosis en hígado, diabetes en riñón, etc.

1.3.5 ANATOMÍA RADIOLÓGICA

Se encarga del estudio de la estructura del cuerpo con ayuda de los rayos X. Una radiografía es una
técnica de imagen médica, en la cual un solo haz de rayos X atraviesa el cuerpo del paciente y
produce una imagen bidimensional de su interior. Actualmente, existen técnicas modernas de
imagen médica, tal es el caso, de la resonancia magnética (RM), la cual mide la respuesta de los
protones a un impulso de ondas de radio mientras están siendo magnetizados. La imagen que se
obtiene es en color azul, y bi o tridimensional de la química celular.

5
1.4 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL (2)

El cuerpo humano está formado por distintos niveles de organización estructural que se asocian
entre sí de varias formas.

El Nivel Químico comprende a los átomos y moléculas que son esenciales para el mantenimiento
de la vida. Los átomos se combinan formando moléculas (proteínas, carbohidratos, grasas y
vitaminas).

Las moléculas se combinan constituyendo el siguiente nivel: el Nivel Celular. Las células son las
unidades estructurales, funcionales y genéticas de un organismo (eritrocito, neurona, miocito, etc.).
El siguiente nivel de organización estructural es el Nivel Tisular. Los tejidos son agrupaciones de
células similares que suelen proceder de una célula precursora común y que trabajan juntas para
llevar a cabo una determinada función.

Los distintos tipos de tejidos se combinan para formar un órgano: El Nivel Orgánico. Los órganos
son estructuras constituidas por dos o más tejidos distintos, tienen funciones específicas y suelen
poseer formas características (corazón, piel, hígado, pulmones, estómago).

6
El siguiente nivel lo constituye el Nivel de Sistemas. Un sistema está constituido por varios órganos
que se encuentran íntimamente relacionados y que tienen una función común (sistema nervioso,
sistema endocrino, sistema cardiovascular, sistema digestivo).

El nivel superior es el Nivel del Organismo, formado por la reunión de todos los sistemas, lo cual
constituye al ser humano como un todo.

1.5 TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DESCRIPTIVA(2)

1.5.1 LA POSICIÓN ANATÓMICA

Posición convencional en la cual el cuerpo está erguido, con la mirada y la punta de los pies
dirigidos hacia adelante, con los miembros superiores extendidos a ambos lados, y con la palma de
las manos hacia adelante. Permite que los términos referidos a una dirección resulten claros y que
cualquier parte o región pueda ser descrita en relación a las demás.

7
1.5.2 TÉRMINOS DE ORIENTACIÓN

Para optimizar las descripciones en Anatomía se recurren a ciertos términos de orientación. Estos
términos son precisos y evitan el uso de palabras inapropiadas.

El término superior, cefálico o craneal, significa hacia arriba o hacia la cabeza, ejemplo: el
corazón está en posición superior al estómago. Inferior o caudal, significa hacia abajo o hacia los
pies, ejemplo: la vejiga está en posición inferior a los riñones. El término anterior o ventral,
significa, cerca o enfrente del cuerpo o sobre éste.2 Ejemplo: El esternón está en posición anterior al
corazón. Posterior o dorsal, significa cerca o en la espalda del cuerpo, ejemplo: el esófago está en
posición posterior a la tráquea. El término interno o medial, significa cerca de la línea media del
cuerpo, ejemplo: el cúbito está en posición interna al antebrazo. Lateral, significa más lejos de la
línea media del cuerpo, ejemplo: los pulmones están en posición lateral al corazón. El término
proximal, significa cerca del lugar de origen o lugar de inserción, ejemplo: el fémur es proximal en
relación a la tibia. Distal, significa más lejos del origen o inserción, ejemplo: la rótula es distal al
coxal.

2
Anatomía y Fisiología Humana. ADUNI, Lumbreras editores, 2002.

8
9
10
1.5.3 PLANOS ANATÓMICOS(3)

Están demarcados por líneas imaginarias y contribuyen a una adecuada ubicación y descripción de
las estructuras del cuerpo humano.

a. Plano Medio (Sagital)

Plano vertical imaginario que atraviesa el cuerpo y lo divide en dos mitades: derecha e
izquierda. El término interno (medial), significa más próximo al plano medio, y el término
externo (lateral), más lejos del plano medio. Algunas veces se hace mención al plano
parasagital, que es paralelo al plano sagital.

b. Plano Frontal o Coronal

11
Plano que atraviesa el cuerpo diviéndolo en una parte anterior (ventral) y una parte posterior
(dorsal). El término anterior o ventral, significa más próximo al frente del cuerpo; posterior o
dorsal, significa más cercano a la espalda o dorso.3

c. Plano Horizontal

Llamado también transversal, divide al cuerpo en una parte superior y otra inferior. A veces se
dice craneal o cefálico en vez de superior y caudal en vez de inferior.

Cuando se estudia una región del organismo a menudo se ofrece la visión de un corte del
mismo, lo cual significa que se ve una superficie plana de una estructura que, en realidad, es
tridimensional. Es importante saber el plano de corte para poder comprender la relación
anatómica existente entre una parte y las restantes.

1.5.4 CAVIDADES CORPORALES

Se denomina cavidades corporales a los espacios del cuerpo que contienen los órganos internos o
vísceras. Las dos cavidades principales se denominan ventral y dorsal. La cavidad ventral es la más
grande y se subdivide en dos partes por el músculo diafragma, la cavidad torácica y la cavidad
abdominopélvica. La cavidad dorsal se divide en una superior llamada cavidad craneal y otra
inferior denominada el conducto vertebral.

a. Cavidad Torácica

Es una cavidad limitada hacia adelante por el esternón, hacia atrás por las vértebras dorsales,
hacia los costados por las costillas y hacia abajo por el diafragma. En ella se alojan la tráquea,
los bronquios, los pulmones, el corazón, los grandes vasos sanguíneos y el esófago.

3
Anatomía y Fisiología Humana. ADUNI, Lumbreras editores, 2002.

12
b. Cavidad Abdominopélvica.

Se divide en dos porciones (cavidad abdominal y cavidad pélvica).

La cavidad abdominal, contiene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas,


el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso.

La cavidad pélvica contiene la vejiga, una porción del intestino grueso y el aparato reproductor.

Tanto la cavidad toráxica como la abdominal están revestidas por una membrana serosa. La
membrana serosa de la cavidad toráxica que reviste al corazón se denomina pericardio y al
recubrir a los pulmones toma el nombre de pleura mientras que, la membrana serosa que tapiza
la cavidad abdominal se llama peritoneo.

c. Cavidad Craneal

Está formada por los huesos del cráneo. Contiene a los órganos del sistema nervioso central que
conforman el encéfalo (cerebro, cerebelo y tronco encefálico).

d. Conducto Vertebral

Está formado por las vértebras de la columna vertebral. Contiene a la médula espinal y a las
raíces de los nervios raquídeos o espinales.

1.5.5 REGIONES CORPORALES4

a. Regiones del cráneo

El cráneo consta de las regiones frontal, parietal, temporal y occipital.

 Región frontal: es impar y simétrica, está limitada por la articulación nasofrontal y los
bordes supraorbitales, hasta los bordes anteriores de los parietales, a los lados la línea
temporal la separa de la región temporal.

4
Compendio de Anatomía. Editorial San Marcos, 2007.

13
 Región parietal: es par y tiene límites con los huesos frontal, occipital, temporal, esfenoides y
el parietal contralateral.

 Región temporal: son dos regiones situadas a los lados del cráneo; corresponde a los bordes
de la porción escamosa del temporal.

 Región occipital: es impar y se sitúa por detrás de la región parietal; está limitada arriba por
los bordes de la escama del occipital y abajo por la línea nucal superior que lo separa de la
región nucal, que pertenece al cuello.

Regiones de la cara

 Región orbital: es par y corresponde a los límites de la órbita, es decir, a los bordes
supraorbital e infraorbital.

 Región nasal: corresponde a los límites de la nariz.

 Región infraorbital: es par y se encuentra en las partes laterales de la nariz, por debajo de
las órbitas y son ambas mediadas a las regiones zigomáticas.

 Región zigomática: es par y tiene límites con el hueso frontal, maxilar superior, temporal y
esfenoides.

 Región bucal: es par y está situada por fuera del surco nasolabial, que la separa de las
regiones nasal y oral.

 Región oral: es una región impar y corresponde al límite inferior de la nariz y al surco
mentolabial; a los lados del surco nasolabial.

 Región mentoniana: es impar y está separada de la región oral por el surco mentolabial.

 Región parotideomaseterina: es par y corresponde a los límites del músculo masetero que,
como sabemos, está en íntima relación con la glándula salivar parótida.

b. Tórax

Mediastino

Es un espacio en la parte media del tórax que limita anteriormente con el esternón,
posteriormente con la columna vertebral y lateralmente con los sacos pleurales. Se observan los
siguientes mediastinos:

 Mediastino superior: se extiende desde la articulación manubrioesternal hasta el borde de la


cuarta vértebra dorsal (D4). Por detrás. Contiene al cayado aórtico, la mitad superior de la
vena cava superior, nervios vago y frénico, tráquea, esófago y glándula timo.

 Mediastino inferior: se halla por debajo de la línea que une el manubrio con D4. se divide en
tres partes:

- Mediastino anterior: se ubica detrás del esternón y delante del pericardio. Contiene al
timo y algunos ganglios linfáticos.

- Mediastino medio: es la parte más ancha del mediastino inferior. Contiene al corazón y a
su envoltura fibroserosa, el pericardio, también se hallan los bronquios y los pedículos
pulmonares.

- Mediastino posterior: se halla delante de la columna vertebral y detrás del pericardio.


Contiene al esófago distal, la aorta toráxica y ganglios linfáticos.

c. Abdomen

14
Para describir con facilidad la localización de los órganos, el abdomen es dividido en nueve
regiones abdominopélvicas. Estas regiones se hallan dentro de las siguientes líneas
referenciales.

 Línea subcostal (horizontal superior): se traza inmediatamente por debajo de la parte


inferior de la parrilla costal, a través de la porción inferior del estómago.

 Línea transtuberosa (horizontal inferior): se traza inmediatamente por debajo de la parte


más alta de los huesos de las caderas.

 Líneas medioclaviculares (verticales): son derecha e izquierda, se trazan a través de los


puntos medios de las clavículas, inmediatamente mediales a los pezones.

Las cuatro líneas dividen la cavidad abdominopélvica en una sección media mayor y secciones
derecha e izquierda menores. Las nueve regiones son las siguientes:

 Hipocondrio derecho: se halla en la región superior derecha del abdomen. Contiene al


hígado (lóbulo derecho) y al ángulo hepático del colon.

 Epigastrio: es la región central y superior del abdomen. Contiene al estómago, páncreas,


glándulas suprarrenales y al lóbulo izquierdo del hígado.

 Hipocondrio izquierdo: se halla en la región superior izquierda del abdomen. Contiene al


bazo y al ángulo esplénico del colon.

 Lumbar o flanco derecho: contiene al colon ascendente.

 Umbilical: contiene al intestino delgado, uréteres, vena cava inferior y aorta abdominal.

 Lumbar o flanco izquierdo: contiene al colon descendente y parte del intestino delgado.

 Fosa iliaca derecha: contiene al ciego (intestino grueso) y al apéndice vermiforme.

 Hipogastrio: es la región púbica, contiene parte del intestino delgado, vejiga urinaria y el
recto.

 Fosa iliaca izquierda: contiene al colon sigmoides.

15
1.6 LA HOMEOSTASIS

Deriva de dos palabras: homeo ( sin cambios) y el gr. Stasis( manteniéndose) que significa la
existencia de un ambiente interno estable.

Es la capacidad del medio interno (espacio extracelular) para mantener en equilibrio las
características vitales del organismo: temperatura, presión arterial, pH de los fluidos, aporte de
nutrientes a la célula, agua corporal, etc. En forma dinámica a través de los siguientes mecanismos
homeostáticos:

- Auto-Regulación (intrínseca) : El mismo órgano o sistema ajusta sus actividades


automáticamente en respuesta a cambios en el compartimiento extracelular.

Ejemplo: Hipoxia : Las células del mismo tejido provocan vasodilatación

- Regulación extrínseca: Intervienen otros órgano(s) o sistema (s) en la homeostasis

El Sistema nervioso con repuestas rápidas y cortas (en ejercicio estímula al corazón)

El Sistema endocrino con respuestas lentas pero duraderas (crecimiento y desarrollo,


regulacion de volumen de sangre)

La homeostasis del cuerpo humano está siendo constantemente alterada por el stres, que puede
proceder del medio externo bajo la forma de calor, frío, ruido, etc. o del interior del organismo
(hipoglicemia, hipercalcemia , dolor, hipoxia, etc.) o por estrés psicológico (exigencias escolares ,
laborales). En la mayoría de los casos es leve y transitoria restaurándose con rapídez el
desequilibrio por acción de células, tejidos y órganos. En otros casos puede ser grave y prolongada
(Infecciones crónicas que evolucionan a sepsis) La falta de homeostasis se traduce en enfermedad la
cual no corregida a tiempo desencadenará la muerte.

Sistemas de retroalimentación :
El cuerpo humano puede regular su medio interno a través de múltiples sistemas de
retroalimentación. Un sistema de retroalimentación es un ciclo de fenómenos en el cual el

16
estado de una determinada condición corporal ( Presión arterial. Termorregulación
corporal, balance hídrico etc) es constantemente supervisada, evaluada, modificada en
forma sucesiva hasta conseguir la homeostasis.

Componentes:
1. Un receptor: Estructura de nuestro cuerpo que observa los cambios de una condición
controlada y envía información (aferencia) a un centro regulador. Ejemplo : Las
terminaciones nerviosas de la piel, cayado aórtico, carótidas.

2. Un centro regulador e integrador: Establece los rangos de valores entre los que la
condición controlada debe mantenerse, evaluando las señales de entrada que recibe de
los receptores generando señales de salida o respuestas (eferencias) necesarias bajo la
forma de impulsos nerviosos, secreción de hormonas u otras señales químicas.
Ejemplo: el cerebro.

3. Un efector: Estructura del cuerpo que recibe las eferencias y produce una respuesta o
efecto que modifica la condición controlada .Generalmente casi todos los órganos y
tejidos pueden funcionar como efectores.

Tipos:
1. Sistema de retroalimentación negativa: Es aquel que revierte disminuyendo o
atenuando un cambio en la condición controlada. Supone una secuencia de hechos que
lleva a la condición controlada a sus valores normales restaurando la homeostasis.
Produce un resultado opuesto al estímulo original. Ejemplos: La regulación de la
presión arterial.

2. Sistema de retroalimentación positiva : Tiene por objetivo reforzar aumentando el


cambio producido en la condición controlada. El efector genera una respuesta
fisiológica que acrecienta el cambio original en la condición controlada hasta que es
interrumpido por algún mecanismo. Ejemplo: La coagulación sanguínea, el trabajo de
parto.

Agua Corporal(5)

El componente mas abundante del cuerpo es el agua.

Agua Corporal Total

Es el porcentaje de agua que existe en el organismo en relación con el peso corporal total del
individuo.

El peso corporal (PC) de un adulto normal está distribuido de la siguiente manera: 15% es grasa,
25% son sólidos y el 60% corresponde al agua. Por ejemplo, si un adulto normal pesa 70Kg.,
entonces tendrá: 60% (70Kg.) = 42 litros de agua corporal total.

El porcentaje de agua puede variar de acuerdo a la edad, el sexo y el contenido de grasa en el


cuerpo.

 A medida que aumenta la edad, el porcentaje de agua corporal total disminuye.

 El tejido adiposo se encuentra casi por completo libre de agua. Por ejemplo, si comparamos
una persona obesa con otra delgada, comprobaremos que el obeso tiene una proporción de
agua corporal menor que el delgado. Por lo tanto, ante situaciones de estrés, que implican
deshidratación, las personas delgadas tienen mayores reservas de agua corporal en

17
comparación con los obesos. De ahí que, los sujetos delgados son más resistentes al estrés que
los obesos.

 El varón normal posee un contenido hídrico algo mayor que la mujer pues, entre otros factores,
la mujer posee una mayor cantidad de grasa corporal y, como se ha explicado anteriormente,
la grasa desplaza al contenido de agua del cuerpo.

1.6.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES5

En el organismo humano, el agua se encuentra distribuida en los denominados compartimientos o


espacios corporales (extracelular e intracelular).

a. Líquido Extracelular

Es aquel que se encuentra fuera de las células. Protege a nuestras células del medio externo y
las pone en contacto con él. A este líquido también se le llama medio interno. Está compuesto en
su mayor parte por gases, nutrientes y partículas químicas con cargas eléctricas (iones).

El líquido extracelular (medio interno) está constituido por iones nutrientes, además sirve como
vehículo para transportar a los productos de desecho. Para que las células del cuerpo se
mantengan vivas se debe conservar la composición del líquido extracelular en todo momento.

Este líquido representa aproximadamente el 20% del peso corporal, y se distribuye de la


siguiente manera:

Líquido intersticial, intercelular o tisular. Es el líquido que llena los espacios microscópicos
que hay entre célula y célula (espacios intercelulares). Corresponde a la masa líquida que se
encuentra a la vez fuera de la célula y fuera del espacio vascular. Está limitado, por un lado,
por la pared del vaso sanguíneo, y por el otro, por la membrana celular. Representa el 15% del
peso corporal.

El líquido intersticial, primordialmente, pone en contacto el líquido intracelular con el vascular.

Líquido intravascular. Es el líquido presente en los vasos sanguíneos, es decir, corresponde al


plasma, este circula normalmente por todo el cuerpo, y, por lo tanto, puede actuar como
transportador de grandes volúmenes de agua y solutos en el líquido extracelular. El líquido
intravascular representa el 5% del peso corporal.

b. Líquido Intracelular

Es aquel líquido que se encuentra en el interior de todas las células del organismo,
constituyendo aproximadamente el 40% del peso corporal.

1.6.2 DIFERENCIAS ENTRE LÍQUIDOS EXTRACELULARES E INTRACELULARES

El líquido extracelular contiene grandes cantidades de sodio, cloruro y bicarbonato, así como
elementos nutritivos para las células como oxígeno, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. Sin
embargo, líquido intracelular contiene grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato en
lugar de sodio y cloruro que se encuentran principalmente a nivel extracelular.

Un organismo estará en homeostasis, cuando su medio interno:

 Tiene concentraciones óptimas de gases, nutrientes, iones y agua.


 Su temperatura es óptima.
 La presión es óptima para el buen estado y funcionamiento de las células.

5
Anatomía y Fisiología Humana. ADUNI, Lumbreras editores, 2002.

18
La alteración de la homeostasis suele dar como resultado el estado de enfermedad y si no es
corregido puede conducir a la muerte.

Todos los aparatos y sistemas participan en estos mecanismos reguladores, pero la mayor parte de
ellos son controlados por los sistemas nervioso y endocrino.

1.6.3 BALANCE HÍDRICO

Existen un gran número de ejemplos de mecanismos homeostáticos en el cuerpo humano tendientes


a lograr la homeostasis.El manejo de los líquidos corporales en el interior del cuerpo es uno de los
mecanismos homeostáticos de regulación corporal.

La principal fuente de los líquidos corporales es el agua que se deriva de los líquidos (1600 ml) y
alimentos ingeridos (700 ml), es de 2300 ml al día. Otra fuente de líquidos es el agua metabólica,
que se produce a través del catabolismo, la cantidad que se forma es de 200 ml al día. De este
modo, el ingreso total de líquidos al organismo, en promedio, es de 2500 ml/ 24 hrs.

Existen varias vías para la excreción de líquidos. Diariamente, los ríñones en promedio pierden casi
1500 ml, la piel cerca de 500 ml (400 ml por evaporación y 100 ml a través de la transpiración), los
pulmones cerca de 300 ml, el tubo digestivo casi 200 ml. El egreso total de líquidos del organismo
es de 2500 ml al día. Bajo condiciones normales, el ingreso de líquidos iguala a los egresos de
líquidos, de tal manera que el cuerpo mantiene un volumen constante.

19
Ciclo Pre-Universitario

TEMA 2
SANGRE
La sangre es un tipo de tejido conectivo especializado, líquido y viscoso que se encuentra circulando en los
vasos sanguíneos impulsados por el corazón. Conformado por elementos formes dentro de un intersticio
llamado plasma.

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

VOLEMIA: La sangre es un líquido rojizo debido al elevado contenido en glóbulos rojos. La


volemia corresponde al 8% del peso corporal , más o menos 5 litros. Los hombres tienen entre 5-6
litros y la mujer entre 4-5 litros.

DENSIDAD: se debe a los glóbulos rojos, está entre 1050-1060.

VISCOSIDAD: la viscosidad de la sangre es 5 veces superior a la del agua.

PH: Se debe mantener entre 7,38 y 7,44. Ligeramente alcalina.

COLOR Y TIPOS:

A) Sangre oxigenada o arterial: Es rojo escarlata y brillante debido a la oxihemoglobina.

B) Sangre poco oxigenada o venosa: Es roja oscura debido a la poca cantidad de oxihemoglobina y
mayor cantidad de carbamino hemoglobina.

2.2 FUNCIONES

 Respiratoria: la sangre transporta gases, cede oxígeno hacia los tejidos, recoge CO2 de los
tejidos del metabolismo
 Nutritiva: la sangre transporta sustancias alimenticias que cede a los tejidos: glucosa para
obtener energía rápida, ácidos grasos y aminoácidos para la reconstrucción tisular, vitaminas y
minerales
 Excretora: a través de la sangre se transportan productos de deshecho procedente del
metabolismo celular (urea, ácido ureico, creatinina) eliminado por la orina.
 Homeostática: interviene en el mantenimiento del medio interno constante, en el mantenimiento
del pH de los electrolitos y en el volumen de h2o del organismo.
 Regulación de la temperatura corporal: la sangre transporta calor e interviene en la regulación
de la temperatura corporal.
 Química o protectora frente a las infecciones: circulan muchos AC, glóbulos blancos
(inmunitaria).
 Correlación hormonal: Es el medio por el cual se distribuyen las hormonas.
 Regulación de la presión arterial en función de su volumen.
 Hemostasia: A través de las plaquetas y factores de la coagulación evitan la pérdida sanguínea.

2.3 COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares:

A) Los elementos formes -Hematíes, leucocitos y plaquetas-, son elementos semisólidos y


particulados, constituyen alrededor de un 45% de la sangre .Tal magnitud porcentual se conoce
con el nombre de hematocrito.
B) El plasma sanguíneo, un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular
líquida en la que están suspendidos los elementos formes, representa el 55% de la sangre.

Respecto al plasma esta compuesto principalmente por:

 Plasma: constituye el 55% del sobrendante, principalmente es H2O entre el 90-93%, y el resto,
es decir, el 7% corresponde a la parte sólida del plasma.

 Proteínas plasmáticas: constituyen el componente más abundante, sobre el 7% de estas


proteínas son albúminas, globulinas, el fibrinogeno y otros factores de la coagulación.

 Sustancias inorgánicas: más o menos 0,9%: entre ellas: Sodio, potasio, calcio, hierro, yodo,
cloro y el bicarbonato. Le dan la osmolaridad al plasma.

 Sustancias orgánicas: constituidas por la mucosa, ácidos grasos, colesterol, aminoácidos y


también materiales de deshecho procedentes del metabolismo celular (urea, ácido ureico,
amoniaco).

 Secreciones internas: hormonas, enzimas, anticuerpos.

SUERO: Es el plasma que carece de factores de coagulación I,II V y VIII por lo tanto no coagula.
Aparece como un líquido sobrenadante que posee serotonina

VALOR DEL HEMATOCRITO: Nos proporcionan el contenido en % del eritrocito. Si el


hematocrito aumentara un 60%, tendría lugar una policitemia (aumento de los glóbulos rojos).

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR: para estudiarla, debemos obtener sangre,


impidiendo la coagulación y dejándola reposar. Lo normal está entre 4-10 mm en 1 hora.

2.4 LA HEMATOPOYESIS

21
La hematopoyesis es el proceso mediante el cual se producen las células de la sangre. En el adulto
normal, todas las células sanguíneas provienen de la médula ósea del esqueleto axial (cráneo,
vértebras, costillas, cinturas escapular y pelviana) y en las porciones proximales de las diáfisis de
los fémures y húmeros.

La hematopoyesis es un proceso que continuamente reemplaza las células sanguíneas que han
cumplido su ciclo vital. En condiciones normales, diversas asas de realimentación negativa
mantienen eficientemente la formación de cada tipo de célula en equilibrio con el número que se
destruye en la periferia. Además, la médula ósea tiene la capacidad de aumentar selectivamente la
producción de un tipo de célula en caso de aumento de la demanda. Por ejemplo, la producción de
eritrocitos aumenta en caso de hemorragia o hipoxia ambiental, la producción de leucocitos frente a
una infección, y la producción de plaquetas en caso de hemorragia o inflamación.

La proporción de precursores de eritrocitos y leucocitos en la médula ósea guarda una relación


inversa con la sobrevida media de cada progenie. La vida promedio de un eritrocito es de 120 días,
mientras que los neutrófilos perduran en la circulación por sólo 6 a 8 horas (casi 500 veces menos).
Por esta razón, aunque la concentración de eritrocitos en la sangre es 1000 veces mayor que la de
neutrófilos, en la médula la serie granulocítica es normalmente más abundante que la serie
eritroide.

Las plaquetas o trombocitos se forman a partir de grandes células multinucleadas llamadas


megacariocitos. Las plaquetas tienen una vida en circulación de 7 a 10 días, intermedia entre la de
los eritrocitos y la de los neutrófilos. No obstante, la proporción de megacariocitos es muy baja, lo
cual se debe a que cada megacariocito genera varios miles de trombocitos.

La población celular de la médula ósea es mantenida gracias a unos pocos miles de células
troncales pluripotentes (CTP) que originan los diversos linajes.

Además de originar las células de la sangre, las CTP constituyen una población que se
automantiene. Esto significa que al menos algunas de sus divisiones (mitosis) son asimétricas: Al
dividirse, la CTP origina una célula hija que conserva la pluripotencialidad de la madre, y otra
célula hija que está comprometida para la multiplicación de una o más progenies sanguíneas.

2.5 LOS GLÓBULOS ROJOS

22
El eritrocito constituye la célula madura de la Serie roja. Tiene forma de Disco bicóncavo y su
tamaño es de 8 μm. Su vida media es de 120 días, durante los cuales debe cumplir su
funcionamiento de transportar oxígeno. Para ello tiene una propiedad importante que es la
deformidad que le permite atravesar capilares de sólo 2 a 3 mm, repetidamente. Esta propiedad
tiene relación con 3 factores:

1. Geometría de la célula: disco bicóncavo.


2. Viscosidad: debida al contenido de hemoglobina.
3. Componentes de la membrana celular y el citoesqueleto.

HEMOGLOBINA: Pigmento respiratorio que le da color a la sangre.

La hemoglobina (Hb) está constituida por una parte proteica llamada globina y una parte prostética
llamada hem, en cuyo centro se localiza un átomo de hierro. Cada molécula de hemoglobina
contiene 2 pares de cadenas polipeptídicas (las α con 141 αα y las β con 146 αα). Cada una de las
cadenas está unida a un grupo hemo que contiene hierro y se encarga de transportar oxígeno.

Una de las propiedades más importantes de la hemoglobina es su elevada afinidad por el oxígeno en
presencia de cantidades moderadas de gas (pulmones), y su baja afinidad en lugares donde apenas
hay gas (tejidos).

LA HEMOCATERESIS: Es la destrucción de los glóbulos rojos viejos o enfermos que han


finalizado su ciclo de vida. Se lleva a cabo en MOR, Hígado y bazo.

Catabolismo de la hemoglobina. Los eritrocitos senescentes son removidos de la circulación por los
macrófagos del bazo, del hígado y de la médula. Los macrófagos fagocitan a los acariocitos
desdoblando sus componentes: Hierro, globina y protoporfirina . La protoporfirina, por acción
enzimática origina a la bilirrubina.,que libre en la sangre se denomina bilirrubina no conjugada,
siendo transportada por las albúminas al hígado para ser transformada en bilirrubina conjugada,
por acción de la glucoronil transferasa, y luego secretada a la bilis. Cuando esta llega al intestino
grueso es metabolizada por bacterias originando urobilinógeno. Una parte pequeña de este
urobilinógeno es llevado a los riñones donde es transformada en urobilina (Pigmento que da color a
la sangre). El Urobilinógeno que se queda en el intestino grueso se transforma en estercobilina
(Pigmento que da el color a las heces).

2.6 LOS GLÓBULOS BLANCOS

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunológico,
siendo células con capacidad migratoria, utilizan la sangre como vehículo para acceder a diferentes
partes de la biología. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las
células infectadas, y también secretar sustancias protectoras como los anticuerpos, combatiendo las
infecciones.

El conteo normal de leucocitos está en un rango entre 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro)
de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, stress, deporte, edad, etc.) y
patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.).

El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria"
(Hemograma).

Según las características microscópicas de su citoplasma y su núcleo (morfología) se dividen en:

 los granulocitos o células polimorfonucleares: que son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos;
poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma con tinción diferencial
según los tipos celulares; y

 los agranulocitos o células monomorfonucleares: que son los linfocitos y los monocitos; sin
gránulos en el citoplasma y con núcleo redondeado.

2.6.1 GRANULOCITOS O CÉLULAS POLIMORFONUCLEARES

23
 Neutrófilos: Son los más numerosos, ocupando un 55% a 70% de los leucocitos. Se encargan
de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo.
En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre.
 Basófilos: Representan el 0.2-1.2% de los glóbulos blancos.Segregan sustancias como la
heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la
inflamación.
 Eosinófilos: Representa el 1-4% de los leucocitos Aumentan en enfermedades producidas por
parásitos, en las alergias y en el asma

2.6.2 AGRANULOCITOS O CÉLULAS MONOMORFONUCLEARES

 Monocitos: Representan el 2% a 8% del total de glóbulos blancos. Esta cifra se eleva casi
siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o
leucemias. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.
 Linfocitos: (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en
infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas y pueden disminuir en
inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunológico,
ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos
B y los linfocitos T.
Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos
(sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y
destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las
bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células
responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados
inmunoglobulinas. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las
destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta
inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunológico, y segregan
gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos. Tanto los linfocitos T
como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico,
así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más eficaz.

2.7 LAS PLAQUETAS

Las plaquetas son células de tamaño heterogéneo, Tienen forma redonda u oval, citoplasma azul
claro con gránulos azurófilos y no tienen núcleo.

Ultraestructura. Las plaquetas presentan una membrana trilaminar compuesta por lípidos,
carbohidratos, glicoproteínas y receptores. Estas células tienen forma discoide en reposo, y están
soportadas por una banda de microtúbulos que está situada debajo de la membrana. El sistema
tubular denso constituye un almacén de calcio, mientras que el canalicular es una vía de acceso al
exterior para la liberación de sustancias. Los gránulos densos tienen serotonina, nucleótidos de
adenina y calcio y en los gránulos α se encuentran: factor plaquetario 4, β-tromboglobulina, factor
V, trombospondina, fibrinógeno, factor von Willebrand, factor de crecimiento derivado de
plaquetas.

Otros organelos. Lisosoma, peroxisomas, aparato de Golgi.

Distribución de las plaquetas. Hay 2/3 en la circulación, 1/3 en el bazo u otro sitio extravascular.
La mezcla esplénica es intercambiable con la circulante.

Vida media plaquetaria. Se estima que sea de 7 a 11 días.

Funciones de las plaquetas. Tienen una función muy importante en la hemostasia

 Reparan los vasos sanguíneos mediante la adhesividad plaquetaria.


 Realizan vasoconstricción mediante la liberación de serotonina.
 Interviene en la coagulación sanguínea mediante la síntesis de fibrina y formación del coágulo.
 Retraen el coágulo mediante la trombostenina.

24
2.8 LA HEMOSTASIA

Es la suspensión del sangrado. Cuando un vaso pequeño se lesiona o se rompe, esa lesión va a
desencadenar procesos que finalizarán con la formación de un coágulo para el sellado de ese vaso y
para la determinación de la hemorragia

Cubre una serie de eventos que se pueden resumir en:

1. Fase Vascular
2. Fase plaquetaria.
3. Coagulación
4. Fibrinólisis

2.8.1 FASE VASCULAR

Vasoconstricción local por espasmo del músculo liso del vaso tiene mucha importancia la
Serotonina y el Trombopxano A liberada por las plaquetas. Es inmediatamente después de uno a
tres segundos después de que se produce la lesión del vaso sanguíneo.

2.8.2 FASE PLAQUETARIA

Este proceso dura de tres a diez segundos. En ella se forma el tapón plaquetario el cual es un tapón
hemostático temporal y débil.

Hasta aquí ambos mecanismos en conjunto constituyen la hemostasia primaria.

2.8.3 COAGULACIÓN

El mecanismo de coagulación de la sangre constituye la hemostasia secundaria.

Es el Tiempo plasmático: en el que se va a producir unas reacciones en cascada con la finalidad de


obtener fibrina

Características:

 Los factores de coagulación van numerados (nº romanos) hasta el XIII, no existe el factor VI.
Hay factores que no tienen numeración porque se descubrieron posteriormente.
 Circulan a nivel plasmático en forma inactiva. Algunas están contenidos en tejidos y plaquetas.
 Los factores I, II,V,VII,IX, X, XI son sintetizados por el hígado. Los factores son :

25
- I : Fibrinógeno
- II : Protrombina
- III : Factor tisular
- IV : Calcio
- V : Proacelerina
- VI : No existe
- VII : Proconvertina
- VIII: Antihemofílico A
- IX : Antihemofílico B o factor Christmas
- X : Stuart – Power
- XI : Factor antihemolítico C
- XII : Factor vítreo o de Hageman
- XIII : Factor estabilizador , activador de la protrombina o de Laki Lorand

El mecanismo de coagulación va a suponer que el plasma se transforma en fibrina, que es una


proteína insoluble por acción de la trombina.

Dentro de los factores hay 4 que son dependientes de la vitamina K, es decir, necesitan de la
vitamina K para poder ser sintetizados. El organismo y la flora intestinal sintetizan la vitamina K.
Los factores de los que estamos hablando son: II, VII, IX y X. Los factores en general se producen
en el hígado

La finalidad de la cascada es que el fibriógeno se transforma en fibrina y que ésta forme una maya
para englobar a las células sanguíneas y se forme un coágulo.

2.8.4 FIBRINÓLISIS

También llamada disolución de la fibrina, consiste en una serie de reacciones limitantes que
impiden o limitan a la coagulación dentro de los vasos.

El componente activo del sistema es la plasmina fibrinolisina, ésta se encuentra en el plasma en


forma inactiva en forma de plasminógeno (precursor de la plasmita) y también será sintetizado en el
hígado. Este se transforma en plasmina por la actuación del factor XII activo, también por
activadores místicos-plasmáticos como las urocinasas y las streptocinasas.

ESTUDIO ANALÍTICO DE LA COAGULACIÓN

Tiempo de hemorragia o de sangrado: una de las pruebas más frecuentes. Se punciona la yema del
dedo o del lóbulo de la oreja, posteriormente se aplica un papel seco y se comprueba cuanto tarda
en detenerse en sangrado. Lo normal está más o menos sobre los 2-5 minutos. Esta técnica mide el
funcionamiento de las plaquetas que son las primeras en acudir para formar un tapón temporal.

Tiempo de coagulación: tiempo transcurrido desde que se extrae la sangre del organismo hasta que
ésta coagula. Sabemos que la sangre se coagula y el tiempo estimado es de 9 a 11 minutos. Esto nos
informa de cómo está la vía intrínseca de la coagulación.

Tiempo de protombina: Nos permite estudiar como está en mecanismo extrínseco de la


coagulación. Consiste en la extracción de sangre, ésta es manipulada eliminando los factores de la
vía intrínseca para que no progrese esa vía, a continuación se añade tromboplastina hística
procedente de los tejidos, dando lugar a la producción de la coagulación de la sangre por vía
extrínseca. La coagulación obtenida se expresa en porcentajes, lo normal es que sea > 75%.

Las anomalías de la coagulación pueden ser por déficit de la coagulación que darán lugar a
enfermedades hemorrágicas, la más frecuente es la hemofilia, ésta es transmitida por las mujeres y
es padecida por los hombres. La más frecuente es la hemofilia A por falta del factor VIII, supone un
85% de los hemofílicos.

También puede ser por exceso de coagulación produciendo en este caso trombosis intravasculares,
embolias; sobre todo en situaciones postoperatorias. Tras un parto es frecuente que aumente el
fibrinógeno y aumente la cantidad de plaquetas.

26
2.10 GRUPOS SANGUÍNEOS

Se pueden definir los grupos sanguíneos como características


inmunoquímicas presentes en la membrana de los eritrocitos
de algunos de los miembros de la especie y ausentes en otros.
Estas estructuras están bajo estricto control genético y se
heredan de acuerdo con las leyes de Mendel. Todos los
mamíferos poseen este tipo de estructuras, por lo que son
diferentes entre sí y especialmente con animales de otras
especies. Los grupos sanguíneos son características
permanentes de los individuos: se nace y se muere con ellos.

2.9.1 LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ERITROCITARIOS

Se han descrito 271 grupos sanguíneos eritrocitarios, distribuidos en 25 sistemas. Cada sistema
contiene uno o más antígenos codificados por un gen o por dos o más genes homólogos. Algunos de
los antígenos son específicos de la línea eritroide, mientras otros son compartidos con otros tejidos.
Los sistemas de grupos sanguíneos descritos hasta el momento son: ABO, MNSs, P, Rh, Lutheran
(Lu), Kell (K), Lewis (Le), Duffy (Fy), Kidd (Jk), Diego (Di), Cartwright (Yt), Xg, Scianna (Sc),
Dombrock (Do), Colton (Co), LW, Chido/Rodger (Ch/Rg), Hh, Kx, Gerbich (Ge), Cromer (Cr),
Knops (Kn), Indian (In), Ok y RAPH. Los antígenos que no se han asignado a ninguno de los
sistemas anteriores por no cumplir con los criterios para ello, se agrupan en 5 colecciones
denominadas Cost (Cs), Er, I, Glob y LKE. El resto lo constituyen los antígenos de alta frecuencia
(públicos) y los antígenos de baja frecuencia (privados) que son independientes de los sistemas y las
colecciones

2.9.2 SISTEMAS ABO

En 1900, Karl Landsteiner descubrió los antígenos A y B del sistema de grupos sanguíneos ABO y
sus correspondientes anticuerpos. Este sistema tiene la característica de que en el suero de
cualquier individuo se demuestran los anticuerpos contra los antígenos que no posee, condición que
solo se observa en este sistema de grupos sanguíneos. Los antígenos A y B se detectan en los
eritrocitos fetales de solo 6 semanas, pero no alcanzan su máxima expresión hasta los 3 años de
edad. Los antígenos ABO se encuentran también en las plaquetas y los linfocitos. Debido a que los
antígenos ABO se demuestran en muchos de los tejidos del organismo, son conocidos como
antígenos de histo-grupo- sanguíneos. Este sistema fue el primero en descubrirse y se considera el
de mayor importancia transfusional, debido a que la incompatibilidad ABO provoca hemólisis
intravascular severa.

2.9.3 SISTEMAS DE GRUPOS SANGUÍNEOS Rh Y LW

Debido a la relación histórica que tienen estos dos sistemas


desde su descubrimiento, serán abordados en un solo acápite,
aunque hoy se conoce que entre ellos sólo existe una asociación
fenotípica. El descubrimiento del sistema Rh se le atribuye a
Landsteiner y Wiener, en 1940, a partir de sus experimentos con
animales al inmunizar conejos con eritrocitos del mono
Macacus rhesus. Los anticuerpos obtenidos aglutinaban los
eritrocitos del 85 % de los individuos y se planteó que estos
eran portadores del factor Rh, o sea, Rh positivos. Al 15 %
restante se le clasificó como Rh negativos. Posteriormente se
reportó que los anticuerpos anti-Rh obtenidos en conejos, eran
de igual especificidad a los encontrados por Levine y Stelson en
1939, en una puérpera con un hijo afectado por EHRN. De esta
forma, se describió el conflicto materno fetal por incompatibilidad Rh. Investigaciones ulteriores
demostraron que los anticuerpos obtenidos en conejos por inmunización con eritrocitos del mono
Macacus rhesus reconocían antígenos diferentes a lo que hoy se conoce como el antígeno RhD y se
les agrupó en un nuevo sistema denominado con las iniciales de sus descubridores (LW). El sistema
Rh, en la actualidad, es el sistema de grupos sanguíneos eritrocitarios más polimórfico en los
humanos y comprende 46 antígenos

27
2.9.4 ANTÍGENO D

Los términos Rh+ y Rh- hacen referencia únicamente a la presencia o ausencia del antígeno D
(Rh0) en los eritrocitos. Después de los antígenos A y B del sistema ABO, este antígeno es el de
mayor importancia en la práctica transfusional. A diferencia del sistema ABO, los individuos que
carecen del antígeno D, o sea los Rh-, no presentan anticuerpos anti-D naturales en el suero. La
formación de estos anticuerpos se produce por exposiciones a eritrocitos D+ a través de las
transfusiones de sangre o en el embarazo. La inmunogenicidad de este antígeno es tal que el 80 %
de los individuos RhD- producen anticuerpos anti-D con la transfusión de una unidad de sangre
RhD+. Estos anticuerpos son los responsables de la EHRN en las embarazadas RhD-.

2.10 PRINCIPALES PATOLOGÍAS SANGUÍNEAS.

Los trastornos de la sangre proceden de cambios anormales en su composición. La reducción


anómala del contenido de hemoglobina o del número de glóbulos rojos, conocida como anemia, se
considera más un síntoma que una enfermedad y sus causas son muy variadas. Se cree que la causa
más frecuente es la pérdida de sangre o hemorragia. La anemia hemolítica, un aumento de la
destrucción de glóbulos rojos, puede estar producida por diversas toxinas o por un anticuerpo
contra los eritrocitos. Una forma de leucemia que afecta a los bebés al nacer o poco antes del
nacimiento es la eritroblastosis fetal.

La anemia puede ser también consecuencia de un descenso de la producción de hematíes que se


puede atribuir a una pérdida de hierro, a un déficit de vitamina B12, o a una disfunción de la
médula ósea. Por último, existe un grupo de anemias originada por defectos hereditarios en la
producción de glóbulos rojos (hemoglobina). Estas anemias comprenden varios trastornos
hereditarios en los que los eritrocitos carecen de algunas de las enzimas necesarias para que la
célula utilice la glucosa de forma eficaz.

La formación de hemoglobina anómala es característica de las enfermedades hereditarias que


reciben el nombre de anemia de células falciformes y talasemia mayor. Ambas son enfermedades
graves que pueden ser mortales en la infancia.

El aumento del número de eritrocitos circulantes se denomina policitemia: puede ser un trastorno
primario o consecuencia de una disminución de la oxigenación de la sangre o hipoxia. La hipoxia
aguda se produce con más frecuencia en enfermedades pulmonares avanzadas, en ciertos tipos de
cardiopatías congénitas y a altitudes elevadas.

La leucemia se acompaña de una proliferación desordenada de leucocitos. Hay varias clases de


leucemia, cuyas características dependen del tipo de célula implicada.

El déficit de cualquiera de los factores necesarios para la coagulación de la sangre provoca


hemorragias. El descenso del número de plaquetas recibe el nombre de trombocitopenia; la
disminución del factor VIII de la coagulación da lugar a la hemofilia A (hemofilia clásica); el
descenso del factor IX de la coagulación es responsable de la hemofilia B, conocida como
enfermedad de Christmas. Diversas enfermedades hemorrágicas, como la hemofilia, son
hereditarias. Hay preparados que incluyen concentrados de varios factores de la coagulación para
el tratamiento de algunos de estos trastornos. En 1984 los científicos desarrollaron una técnica de
ingeniería genética para la fabricación de factor VIII, un factor de la coagulación de la sangre de
vital importancia para las víctimas de la forma de hemofilia más frecuente.

Aunque la formación de un coágulo es un proceso normal, se convierte a veces en un fenómeno


patológico que representa incluso una amenaza mortal. Por ejemplo, en los pacientes hospitalizados
durante largos periodos a veces se forman coágulos en las venas importantes de las extremidades
inferiores. Si estos coágulos, o trombos, se desplazan hacia los pulmones pueden causar la muerte
como consecuencia de un embolismo. En muchos casos dichos trombos venosos se disuelven con
una combinación de fármacos que previenen la coagulación y lisan los coágulos. Los
anticoagulantes incluyen la heparina, compuesto natural que se prepara a partir de pulmones o
hígados de animales, y las sustancias químicas sintéticas dicumarol y warfarina. Los fármacos que
lisan los coágulos, denominados trombolíticos, incluyen las enzimas uroquinasa y estreptoquinasa, y
el activador tisular del plasminógeno (TPA), un producto de ingeniería genética.

28
Se piensa que la interacción de los trombocitos con los depósitos de lípidos que aparecen en la
enfermedad cardiaca ateroesclerótica contribuye a los infartos de miocardio. Los compuestos como
la aspirina y la sulfinpirazona, que inhiben la actividad plaquetaria, pueden disminuir los infartos
de miocardio en personas con enfermedad ateroesclerótica.

PRINCIPALES VALORES HEMATOLÓGICOS NORMALES PARA EL PERÚ DE LA


ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Leucocitos:

Hematocrito:

Hemoglobina:

29
TEMA 3
SISTEMA CARDIOVASCULAR
3.1 INTRODUCCIÓN

El sistema cardiovascular consiste en una serie de tubos ramificados llamados arterias y venas, las
cuales salen de un órgano impulsor: el corazón. La función del sistema cardiovascular es asegurar
que la sangre llegue a todo el cuerpo, para que todas las células puedan recibir nutrición.

3.2 CORAZÓN

3.2.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El corazón es un órgano muscular hueco, que tiene como función


recibir y expulsar sangre a través de los vasos sanguíneos. Para
ello, presenta cámaras receptoras que se conocen como aurículas,
en donde la sangre llega a través de las venas, y cámaras
expulsoras que son los ventrículos, de donde la sangre sale a
través de las arterias.

Se encuentra situado en el Mediastino Inferior medio, sobre el


músculo diafragma, delante de la columna vertebral y detrás del
esternón. Su forma es semejante al de una pirámide invertida, con una base y el vértice. La base del
corazón está formada por las aurículas, principalmente la aurícula izquierda y el vértice está
formado por la punta del ventrículo izquierdo.

La mayorìa de las personas creen que el corazón está en el lado izquierdo del tórax, porque allí es
donde se percibe el latido cardiaco. De hecho aproximadamente una tercera parte del corazón está
en la parte derecha del tórax. En circunstancias normales vamos a auscultar el latido del corazòn
en el lado izquierdo, porque la punta del corazón golpea la pared del tórax por debajo y hacia fuera
del pezón izquierdo. La orientación del corazón es hacia abajo, hacia delante y hacia la izquierda
con respecto al plano medio del cuerpo.

Su tamaño (12x9x6cm), peso (250-300g) y volumen (500-800ml) esw variable dependiendo de la


edad, el sexo, la actividad física y la altitud en que vive la persona. El corazón será grande y de
mayor peso en varones que en mujeres, en individuos que realizan actividad física considerable
(atletas), en individuos que viven a más de 3,000 m.s.n.m. en condiciones patológicas como la
hipertensión arterial, etc.

3.2.2 LAS CAVIDADES CARDÍACAS6

El corazón presenta tabiques internos que lo divide


en dos mitades, derecha e izquierda. El corazón
derecho recibe sangre venosa de todo el organismo y
la bombea a los pulmones, mientras que el corazón
izquierdo recibe sangre oxigenada o arterial de los
pulmones y la bombea hacia todos los tejidos del
organismo. De esta manera, el corazón queda
dividido en cuatro cavidades: dos aurículas (derecha
e izquierda) y dos ventrículos (derecho e izquierdo).

Las aurículas están separadas de los ventrículos por


válvulas llamadas aurículoventriculares, y los

6
Anatomía y Fisiología Humana. ADUNI, Editorial Lumbreras, 2002.
ventrículos de las arterias por las válvulas sigmoideas. En la superficie externa, un surco conocido
como surco coronario separa las aurículas de los ventrículos.

Los surcos interventriculares anterior y posterior separan los ventrículos derecho e izquierdo
externamente. Los surcos contienen vasos coronarios y una cantidad considerable de grasa.

Las aurículas se encuentran separadas entre si por el tabique interauricular, pero en la vida fetal
existe una comunicación a través del agujero de Botal, el cual se cierra en el momento del
nacimiento, dejando como regazo una depresión llamada fosa oval, la cual es visible desde la
aurícula derecha. Alrededor de la fosa oval se forma una estructura fibrosa en forma de media luna
llamada anillo de Vieussens. Los ventrículos están separados entre sí por el tabique interventricular.

El grosor de las cuatro cavidades varía de acuerdo a la función que realiza. El ventrículo izquierdo
tiene la pared más gruesa, debido a que debe bombear la sangre a presiones muy altas y debe
enviarla a casi todo el cuerpo.

Se menciona que el corazón internamente se divide en aurículas y ventrículos, que son cavidades
distintas entre sí y cuyas principales diferencias se resumen en el siguiente cuadro.

CARACTERÍSTICA AURÍCULAS VENTRÍCULOS


 Localización superiores Inferiores

 Forma cuboides cónica (izquierdo)


semilunar (derecho)

 Tamaño pequeñas grandes


 Paredes delgadas gruesas
 Superficie interna lisa rugosa
 Músculos pectíneos si ---
 Orejuelas si ---
 Cuerdas tendíneas --- si
 Masas carnosas --- si
 Vasos sanguíneos desembocan venas salen arterias

3.2.3 LOS GRANDES VASOS DEL CORAZÓN

La aurícula derecha recepciona sangre venosa, desoxigenada de diversas partes del cuerpo a través
de tres venas: La vena cava superior conduce la sangre procedente de la mayoría de las regiones
de la porción superior del cuerpo hasta el corazón, la vena cava inferior conduce sangre de todas
las regiones del cuerpo inferiores al diafragma y el seno venoso coronario drena la sangre de la
mayoría de vasos que irrigan la pared del corazón.

Desde la aurícula derecha, la sangre fluye hacia el ventrículo derecho, el cual la bombea hacia el
tronco pulmonar, El tronco pulmonar se divide en arteria pulmonar derecha e izquierda, cada una
de las cuales lleva sangre hipoxigenada a cada pulmón. En los pulmones, la sangre libera CO2 y
capta O2 (Hematosis). Esta sangre llamada oxigenada regresa al corazón a través de las cuatro
venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda. Luego, la sangre pasa al ventrículo
izquierdo, el cual la bombea a todo el organismo a travès de la arteria aorta.

3.2.4 LAS VÁLVULAS CARDIACAS

Para evitar el flujo retrógrado de sangre,


el corazón posee unas estructuras
constituidas de tejido conectivo denso
cubiertas por endotelio llamadas válvulas
cardiacas.

Las "válvulas aurículoventriculares" (AV)


se encuentran situadas entre las aurículas
y los ventrículos. La válvula AV derecha,

31
localizada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho, también recibe el nombre de válvula
tricúspide debido a que está formada por tres valvas. La válvula AV izquierda, localizada entre la
aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, posee dos valvas y recibe el nombre de válvula
bicúspide o mitral.

Cuando las válvulas AV están abiertas los extremos libres de las valvas se proyectan en el
ventrículo. Las cuerdas tendinosas, conectan los extremos libres con las superficies inferiores con
los músculos papilares localizados en la superficie interna de los ventrículos. Con el objetivo de que
la sangre pase de una aurícula a un ventrículo, una válvula auriculoventricular debe abrirse. La
abertura y el cierre de las válvulas se deben a diferencias de presiones entre aurìculas y ventrìculos
.

Las "válvulas sigmoideas o semilunares" se localizan en el origen de la arteria aorta y del tronco
pulmonar. Estas válvulas evitan el reflujo retrógrado de la sangre hacia el corazón. Ambas válvulas
constan de tres valvas semilunares . Cada valva está fijada por su borde convexo a la pared arterial.
Al igual que las válvulas aurículoventriculares, las válvulas sigmoideas permiten el flujo de sangre
en una sola dirección: en este caso, el flujo de sangre va desde los ventrículos hacia las arterias. A
continuación un resumen de las válvulas.

ESTRUCTURA VÁLVULA
 Vena cava superior No posee
 Seno venoso coronario Thebesio
 Vena cava inferior Eustaquio
 Venas Pulmonares No posee
 Orificio aurículoventricular izquierdo Bicúspide (mitral)
 Orificio aurículoventricular derecho Tricúspide
 Arteria aorta Sigmoidea aórtica
 Arteria pulmonar Sigmoidea pulmonar

3.2.5 EL PERICARDIO

Constituye una envoltura que protege al corazón y


le brinda la suficiente libertad de movimiento.

Se divide en dos partes:

 Pericardio seroso: Se divide a su vez en dos


hojas: visceral (epicardio) y parietal, entre
ambas hojas existe un espacio virtual llamado
cavidad pericárdica, por donde circula
aproximadamente 50 ml de líquido
pericárdico, líquido seroso que tiene una
función lubricante.

 Pericardio fibroso: Representa la parte más


externa y resistente del pericardio. Está
formado por tejido conectivo denso y forma el
saco fibroso pericárdico. Tiene por funciòn
evitar la sobredistensión cardiaca, proporciona protección y fija el corazón en el mediastino.

3.2.6 HISTOLOGÍA CARDIACA

El corazón presente tres capas que de adentro hacia fuera son:

 Endocardio: Capa más interna que reviste el interior de las cavidades cardiacas y válvulas.
Está formado por un endotelio (epitelio monoestratificado plano) y tejido conectivo laxo en
pequeña cantidad (subendocardio). El endocardio se continúa con el revestimiento endotelial de
los grandes vasos.

32
 Miocardio: Capa media y gruesa del corazón, alcanza su mayor grosor a nivel del ventrículo
izquierdo: Está formada por músculo estriado cardiaco, cuyas fibras musculares son
involuntarias y ramificadas. Se divide en: músculo cardiaco ordinario o contráctil y el
especializado (sistema nodal).

Sus fibras musculares se disponen en dos grupos: uno a nivel de aurículas y otro en ventrículos.
Su función es realizar las contracciones cardiacas.

 Epicardio: Capa más externa. Constituye el pericardio seroso visceral. Está formado por
mesotelio (epitelio mono estratificado plano), infiltrado de graso, capilares sanguíneos y
linfáticos.

3.2.7 VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN

 Las dos arterias coronarias principales son la


coronaria izquierda y la coronaria derecha.

 La arteria coronaria izquierda, se divide en las


ramas descendentes anteriores y circunfleja,
lleva la sangre al ventrículo izquierdo y al atrio
izquierdo.

 La arteria coronaria derecha, se divide en la


arteria descendente posterior derecha y la
arteria marginal aguda, irriga sangre al
ventrículo derecho, la aurícula derecha y el
nódulo sino auricular.

 Las dos arterias coronarias principales tienen ramas adicionales para llevar la sangre al
músculo cardiaco. Estas incluyen las siguientes:

Arteria circunfleja sale de la arteria coronaria izquierda y rodea el músculo cardiaco. Esta
arteria lleva la sangre al lado y a la parte posterior del corazón.

Arteria descendente anterior izquierda sale de la arteria coronaria izquierda y lleva sangre a la
parte anterior de la izquierda del corazón.

3.2.8 SISTEMA DE CONDUCCIÓN O NODAL

Sistema cardiaco formado por miocitos especializados en generar y propagar impulsos eléctricos
que permitan la contracción del corazón en forma rítmica y constante.

El sistema nodal está conformado por:

 Nodo Sinusal, marcapaso I o nodo de Keith-Flack.- Se localiza cerca de la desembocadura de la


VCS, es el marcapaso principal encargado de generar los impulsos eléctricos con una
frecuencia de 60-90/min.

 Fibras Internodales.- Van desde el nodo sinusal, hacia el nodo AV conduciendo el estímulo
eléctrico. Son tres:

 Thorel o posterior
 Bachman o anterior
 Wenckebach o medio

 Nodo aurículo ventricular o Marcapaso II o de Aschoff-Tawara.- Se localiza en la parte postero


inferior del tabique IA derecho, se le considera el marcapaso accesorio, generando impulsos
eléctricos a una frecuencia de 45/min en caso de fracasar el nodo sinusal. Su función es retrasar
la transmisión del estímulo eléctrico desde las aurículas a los ventrículos para permitir el
llenado ventricular.

33
 Haz de His.- Se localiza en la parte superior del tabique IA, mide 10 mm, se divide en 2 ramas.
Su función es conducir el impulso eléctrico al miocardio ventricular.

 Fibras de Purkinje.- Nace de las ramas del haz de His y llegan hasta los músculos papilares,
estimulando a los miocitos, desde el vértice hacia las aurículas.

3.3 LOS VASOS SANGUÍNEOS

 Conductos que se encargan de distribuir la sangre por todo el organismo formando un circuito
cerrado con el corazón.

 Existen 3 tipos de vasos sanguíneos: Arterias, Venas y Capilares.

3.3.1 LAS ARTERIAS

 Vasos que salen del corazón (por los ventrículos) hacia los demás órganos.
 Al alejarse del corazón van a disminuir su calibre (arteriolas).
 Se clasifican según su calibre: Arterias de gran calibre, de mediano calibre y de pequeño
calibre.
 Generalmente por 1 arteria existen 2 venas.
 Transporta sangre oxigenada a excepción de la arteria pulmonar que transporta sangre venosa,
desoxigenada.
 Soportan altas presiones de sangre.
 Consta de tres paredes:
 Túnica íntima: Formada por endotelio y una capa de tejido Elástico (elástica interna).
 Túnica media: Formada por fibras musculares lisas y fibras elásticas. Capa más
desarrollada.
 Túnica externa o adventicia: Formada por fibras elásticas y colágenas. Posee el vaso
vasorum que son pequeños vasos que nutren las células de esta túnica.

Esquema de una arteria muscular


de mediano calibre en el que
se muestran sus capas.

3.3.2 LAS VENAS

 Conductos que permiten el retorno de la sangre hacia el corazón


 Se originan en todos los capilares del cuerpo
 Al acercarse al corazón aumenta su calibre
 Presentan válvulas que impulsan la sangre evitando su reflujo
 Soportan bajas presiones
 Formada por tres paredes:

 Túnica interna: Formada por endotelio y tejido conectivo


 Túnica media: Formada por fibras musculosas y colágenas
 Túnica externa o adventicia: Tejido conectivo presenta gran cantidad de vaso vasorum
sobre todo en grandes venas.

3.3.3 LOS CAPILARES

34
Son vasos sanguíneos que tienen su origen en las ramificaciones finales de las arteriolas. Forman
finas redes que se distribuyen en el interior de los tejidos. Luego se van uniendo en vasos de
diámetros cada vez mayor hasta formar las vénulas. En ellos comienza a producirse el retorno de
las sangre llevadas a las arterias.

Están formados solo por endotelio, constituidos por una capa de células aplanadas. Son muy
numerosos y están repartidos por todo el cuerpo. Las paredes de los capilares son extremadamente
delgadas y muy permeables, por lo cual en ellos tienen lugar todos los intercambios de gases,
sustancias nutritivas y de desechos entre la sangre y las células.

Tipos:7

 Capilares Continuos: En estos capilares, las células endoteliales se adhieren por medio de
uniones estrechas y forman así una capa continua. Estas uniones celulares impiden el paso de
muchas moléculas y de sustancias como aminoácidos y glucosa, además atraviesan su pared por
medio de moléculas transportadoras. Estos capilares se encuentran en el tejido muscular, tejido

7
Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Lumbreras, 2002.

35
nervioso y tejido conectivo. En el sistema nervioso central, los capilares continuos se modifican
aumentando el número de uniones estrechas entre las células endoteliales, conformando así la
barrera ematoencefálica.

 Capilares Fenestrados: Se caracterizan porque sus células endoteliales presentan poros o


fenestras de 80-100nm de diámetro, que permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y
las células. Se encuentran localizados en el riñón, intestino, páncreas y glándulas endocrinas.

 Capilares sinusoidales: También denominados sinusoides, son capilares más grandes en su


diámetro (30-40 um) con un trayecto tortuoso. Las células endoteliales están separadas por
amplios espacios y no existe un revestimiento continuo de la lámina basal. En su pared, presenta
alas células fagocíticas o macrófagos, como las células de küpffer en el hígado. Tambièn los
encontramos en la medula ósea y bazo. La estructura de estos capilares hace más fácil el
intercambio de sustancias en la sangre y los tejidos.

 Son vasos sanguíneos muy pequeños de 7-9um de


diámetro, numeroso.

 Se encuentran ampliamente distribuidos en todos los


tejidos.

 Formados de Endotelio

 Su función es de intercambio de sustancias como O2,


CO2, sustancias nutritivas, desechos.

3.4 FISIOLOGÍA CARDIACA

Es el estudio del funcionamiento del corazón. En ella tenemos que considerar lo siguiente:

Ciclo Cardíaco

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos y acústicos que ocurren durante
un latido cardíaco completo. Estos eventos incluyen la despolarización y repolarización del
miocardio, la contracción (sístole) y la relajación (diástole) de las diferentes cavidades cardíacas, el
cierre y apertura de válvulas asociado y la producción de ruidos concomitantes. Todo este proceso
generalmente ocurre en aproximadamente 0.9 segundos.

Para entender mejor la función cardíaca a través de este ciclo es necesario dividirlo en fases y
observar los diferentes eventos que suceden en cada una de ellas.

Sìstole - sub-fases

1. Fase de contracciòn isovolumètrica: En èsta fase el ventrìculo està lleno de sangre con 120 ml
(volumen telediastòlico) y comienza a contraerse. La presión ventricular es superior a la
auricular y las vàlvulas auriculo-ventriculares se cierran. En este momento no entra ni sale
sangre de los ventrìculos por lo que no se altera el volumen en su interior.(Isovolumen). Sin
embargo la presión ventricular es inferior a la aórtica (en el caso del ventrículo izquierdo) y a
la pulmonar (ventrículo derecho), contrayéndose así sin alteración de volumen en su interior.
Dura 0,1 seg.

36
2. Fase de eyecciòn: La presión en el interior del ventrículo izquierdo es mayor que la aórtica
(clásicamente valores por encima de los 80 mmHg) abriéndose la válvula aórtica de modo que
la sangre fluya del ventrículo a gran velocidad y presión. La aorta es una artéria muy elástica y
tiene una gran capacidad de distensiòn, èsta propiedad permite que el flujo sanguìneo por el
organismo sea continúo. Á medida que la sangre entra en la aorta esta se distiende para
acomodar el volumen, aumentando así la presión en su interior. De este modo la diferencia de
presiones entre ventrículo y aorta son cada vez más pequeñas, saliendo la sangre del ventrículo
cada vez con más pequeña velocidad. Dura 0,2 seg.El volumen sistòlico o de eyecciòn es de
aprox. 70 ml
3. Proto-Diástole. Es una fase virtual que separa la sístole de la diástole. En este momento la
presión aórtica iguala la ventricular no habiendo de este modo cualquier movimiento de sangre.
Inmediatamente después de, el ventrículo comienza a distenderse dándose origen a la diástole.

Diàstole - sub-fases

1. Fase de Relajaciòn Isovolumétrica: Dura 0,1 segundo. Cuando el volumen sistòlico es


expulsado, los ventrìculos proceden a relajarse provocando que la presión ventricular sea
inferior a la presión aòrtica (en el caso del ventrìculo izquierdo) pero superior a la presión
auricular. Simultàneamente las paredes arteriales retornan a su diàmetro inicial produciendo
el retorno de la sangre a los ventrìculos lo cual favorece el cierre de las vàlvulas sigmoideas
(segundo ruido cardiaco). En este momento con ambas vàlvulas cerradas no hay variaciòn en
el volumen de sangre dentro del ventrìculo.
2. Fase de llenado : Dura 0,5 segundos. Cuando la presión ventricular por fin se reduce abajo de
la presión atrial, que en ese momento es máxima , las valvas AV se abren dejando pasar un
gran flujo rápidamente en dirección al ventrículo. Esto ocurre en tres subfases : Llenado
ràpido, llenado lento y sìstole auricular. El 70% del llenado ventricular ocurre en las dos
primeras subfases y el 30% restante en la sìstole auricular.

Gasto Cardíaco

El gasto cardíaco o volumen minuto cardíaco (VMC) se define como el volumen de sangre
expulsado por cada ventrículo en un minuto y corresponde al producto del volumen sistólico (VS)
por la frecuencia cardíaca (FC):

VMC = VS . FC

El VMC normal en reposo es de entre 5 y 6 L/min, pero alcanza hasta 20 a 24 L/min durante el
ejercicio físico intenso en sujetos jóvenes normales. En algunos atletas olímpicos se han registrado
valores de hasta 40 L/min.

En reposo, el volumen sistólico es de 60 a 80 mL y la frecuencia cardíaca de 60 a 90 latidos/min. El


VMC es proporcional al tamaño corporal. Para comparar los valores de personas de diferentes
tamaños, se emplea el índice cardíaco, que resulta de dividir el VMC en L/min por la superficie
corporal en m2. El valor del índice cardíaco en reposo es de aprox. 3 L/m2.

 Frecuencia Cardiaca: Se define como el número de latidos o ciclos cardiacos. Su valor es


de 60 – 80 latidos por min, en promedio 72 latidos por min. Su Incremento se
denomina TAQUICARDIA y su disminución BRADICARDIA.

Ruidos cardíacos

Por cada latido, el corazón emite dos ruidos cardíacos (Lub-dub) separados uno del otro por un
silencio. El cierre de las válvulas mitral y tricúspide (llamadas válvulas auriculoventriculares) en el
comienzo de la sístole, causa la primera parte (lub) del ruido auscultatorio (lub-dub) que se oye
cuando se contrae el corazón. Formalmente, a ese primer sonido se le conoce como primer ruido
cardíaco.

37
La segunda porción del lub-dub -el segundo ruido cardíaco, es causado por el cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar al final de la sístole ventricular. A medida que se vacía el ventrículo izquierdo,
su presión disminuye por debajo de la presión en la aorta, así que la válvula aórtica se cierra.
Igualmente, cuando la presión del ventrículo derecho cae por debajo de la presión en la válvula
pulmonar, la válvula pulmonar se cierra. El segundo ruido cardíaco también tiene dos componentes,
uno aórtico (A2) y uno pulmonar (P2). La válvula aórtica se cierra primero que la válvula pulmonar
y por ello son audibles separadamente uno del otro en el segundo ruido cardíaco.

Además, existe un tercer y cuarto ruido. El tercer ruido se produce por la vibración de las paredes
ventriculares durante el llenado rápido. Es posible auscultar este ruido en recién nacidos y en
personas delgadas. El cuarto ruido es siempre patológico. Es producido por la contracción o sístole
auricular.

Electrocardiograma

En el electrocardiograma, la sístole eléctrica de los ventrículos empieza donde comienza el


complejo QRS. La sístole eléctrica de las auriculas comienza con el inicio de la onda P del
electrocardiograma (ECG) Correspondiente a la fisiología del ciclo cardiaco, la onda P representa
la fase de llenado, el Complejo QRS la fase de contracción isovolumétrica y lo correspondiente a la
fase de eyección y relajación isovolumétrica se representa a partir del punto donde termina el
complejo QRS hasta el final de la onda T. Referente a la fisiología eléctrica, la onda P es la
representación del inicio de la excitación del nódulo sinusal, la conducción seno-atrial, el inicio de
la despolarización auricular, la llegada de la onda al nodo AV y la completa despolarización
auricular. El segmento PR es la representación de la llegada de la onda al Haz de His, luego a las
fibras de Purkinje, El complejo QRS representa la despolarización ventricular,y la onda T la
repolarización ventricular, asimismo; la repolarización auricular ocurre durante el complejo QRS y
queda enmascarada por éste.

3.5 FISIOLOGÍA CIRCULATORIA(11)

3.5.1 FLUJO SANGUÍNEO

Es la cantidad de sangre que pasa a través de un vaso sanguíneo en un periodo determinado. El


flujo de sangre esta determinado por dos factores principales.

 La presión arterial

 La resistencia perfiférica

La sangre fluye desde regiones de mayor presión a regiones de menor presión, cuanto mayor sea la
diferencia de presiones, mayor será el flujo sanguíneo. Por el contrario, cuanto mayor sea la
resistencia menor será el flujo. 8

3.5.2 PRESIÓN ARTERIAL

Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la pared vascular. La distensión de la pared vascular y el
desplazamiento o flujo de sangre por el vaso sanguíneo, son directamente proporcionales a la
presión sanguínea. Se produce por acción de la bomba cardiaca (contracción de los ventrículos).

Si el gasto cardiaco aumenta a causa de un incremento del volumen sistólico o de la frecuencia


cardiaca, la presión arterial se eleva; y si disminuye producirá un descenso de la presión arterial.
El gasto cardiaco y, por tanto, la presión arterial dependen también del volumen sanguíneo total
que exista en el sistema cardiovascular. Es asi que en caso de hipovolemia, en caso de hemorragias,
se reduce el flujo de sangre y la consecuencia es una caída de la presión arterial.

La presión arterial se mide casi siempre en milímetros de mercurio (mmHg). Es un fenómeno


oscilante periódico que pasa en cada ciclo cardiaco, por un valor máximo durante la sístole

8
Anatomía y Fisiología Humana. Editorial Lumbreras, 2002.

38
cardiaca (presión arterial sistólica) que corresponde a al repleción mas intensa del árbol arterial, y
un valor mínimo durante la diástole cardiaca (presión arterial diastólica) que corresponde a la
fuerza de la sangre en las arterias durante la relajación ventricular.

La presión arterial normal, tomada en la arteria aorta de un adulo joven en reposo, es de unos
120mmHg de presión sistólica y 80 mmHg de presión diastólica.

3.5.3 RESISTENCIA PERIFÉRICA

Es la oposición que encuentra la sangre para fluir dentro de los vasos sanguíneos. La resistencia
vascular sistémica (resistencia periférica total) se refiere a la resistencia que ofrecen los vasos
sanguíneos periféricos. La mayor parte de esta resistencia se debe a las arteriolas, capilares y
vénulas.

”Cuanto menor sea el diámetro de un vaso, mayor será la resistencia de dicho vaso al paso de la
sangre”.

Las arteriolas tienen como función principal controlar la resistencia vascular sistémica, regulando
la presión arterial y el flujo sanguíneo de cada uno de los tejidos a través de vasoconstricción y
vasodilatación.

3.5.4 RETORNO VENOSO

Es el volumen de sangre que fluye por las venas de regreso


hacia el corazón. Depende de la diferencia de presión
existente entre las vénulas y la aurícula derecha. Las fuerzas
responsables del retorno venoso son:

 Sistema de bombeo del músculo esquelético: La


contracción de los músculos esqueléticos de las piernas
presionan las venas que corren a través de ellos, lo cual
aumenta la presión de la sangre venosa y facilita la
apertura de las válvulas venosas proximales conduciendo
la sangre en dirección del corazón.

 Sistema de bombeo respiratorio: Durante la inspiración,


el diafragma desciende disminuyendo la presión en la cavidad torácica y un aumento de la
presión en la cavidad abdominal. El resultado es que asciende un volumen de sangre, que pasa
de las venas abdominales comprimidas a las venas torácicas descomprimidas. Cuando las
presiones se invierten durante la espiración, las válvulas venosas impiden el retroceso de la
sangre.

3.5.5 REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Se produce a través de:

 Regulación nerviosa: El sistema nervioso presenta tres elementos para el control de la presión
arterial y del flujo sanguíneo:

- Receptores: Aquellos que captan la información sensitiva.Son de dos tipos:

 Barorreceptores: Constituìdos por fibras nerviosas que responden a cambios de presión


arterial o a la distensión de la pared vascular arterial. Están localizadas en las paredes
arteriales, venas y aurícula derecha. La arteria aorta y la arteria carótida son las más
sensibles.

39
 Quimiorreceptores: Representados por fibras nerviosas sensibles a ciertas sustancias
químicas de la sangre:Cambios en la concentración O2, CO2 y de H+, ubicados cerca de
los barorreceptores de las arterias aorta y carótida. Se encargan de envíar impulsos
nerviosos aferentes al centro cardiovascular.

- Centro cardiovascular: Ubicada en la mèdula oblongada del tronco encefálico. Está


conformado por grupos de neuronas que regulan la frecuencia cardiaca, la contractibilidad
de los ventrículos y el diámetro de los vasos sanguíneos (vasodilatación y vasoconstricción).

- Fibras nerviosas eferentes: Se encargan de transmitir los impulsos nerviosos desde el centro
cardiovascular hacía los òrganos efectores (corazón y vasos sanguíneos). Estos impulsos
viajan por fibras simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso vegetativo. Por ejemplo,
la estimulación simpática del corazón aumenta la frecuencia cardiaca y la contractibilidad.
Asimismo, los impulsos parasimpáticos son conducidos por el nervio vago (X p.c.) que
reduce la frecuencia cardiaca. Existen nervios vasomotores simpáticos que envían impulsos
continuos al músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos produciendo
vasoconstricción y vasodilatación.

 Regulación hormonal: Determinadas hormonas intervienen en la regulación de la presión


arterial y del flujo sanguíneo, actuando sobre el corazón, alterando el diámetro vascular o
ajustando el volumen sanguíneo total. Por ejemplo tenemos:

- Adrenalina y noradrenalina: Producen incremento de la presión arterial, ya que aumentan


la frecuencia cardiaca , la fuerza de contracción cardiaca y vasoconstricción.

- Angiotensina II y hormona anti diurética (ADH): Segregadas provocan aumento de la


presión arterial produciendo vasoconstriciòn. La ADH provoca ademàs hipervolemia.

- Aldosterona: Produce aumento de la presión arterial al aumentar la volemia por incremento


de la reabsorciòn de agua a nivel de los tùbulos colectores de la nefrona.

- Péptido natriurético auricular (PNA): Disminuye la presión arterial a través de


vasodilatación e hipovolemia.

 Autorregulación: El vaso sanguíneo posee la capacidad de regular el flujo sanguíneo para


cubrir las necesidades particulares de los tejidos que irriga. Siendo el oxigeno el principal
estimulo para la autorregulación.

Las células endoteliales del vaso sanguíneo son las principales responsables de esta
autorregulación, ya que sintetizan y liberan factores vasoactivos con acción en el músculo liso
del vaso sanguíneo.

3.5.6 PULSO ARTERIAL:

Se define como la expansión y rebote elástico alternado de las arterias sincronizadas con la sístole
ventricular, màs intenso en las arterias situadas cerca del corazón y dèbil conforme pasan a las
arterias más distales.

El pulso puede palparse en cualquier arteria superficial, siendo la arteria radial (en la regiòn
carpiana) la más utilizada.

Normalmente, la frecuencia del pulso es igual a la frecuencia cardiaca. En una persona adulta en
reposo es de 70 a 80. Su incremento se llama taquisfigmia y su disminución, bradisfigmia.

40
Existen nueve puntos anatómicos para la palpación
del pulso:

1. Pulso temporal
2. Pulso carotideo
3. Pulso braquial
4. Pulso radial
5. Pulso cubital
6. Pulso femoral
7. Pulso poplíteo
8. Pulso tibial posterior
9. Pulso pedio

3.5.7 CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Nuestro corazòn presenta dos bombas que permiten


el desplazamiento de la sangre por dos circuitos
:Sistèmico (mayor) y pulmonar (menor). El flujo de
sangre a través de los vasos sanguíneos fluye de las
areas de mayor presión a las de menor presión.

Existen dos tipos:

 Circulación mayor( sistèmica o general): Se inicia en el ventrículo izquierdo por medio de la


arteria aorta y termina en la aurícula derecha por medio de las venas cavas. Permite aportar
oxìgeno y nutrientes a los tejidos, así como extraer anhídrido carbónico y otros productos de
desechos.

 Circulación menor (Pulmonar): Se inicia en el ventrículo derecho por medio del tronco
pulmonar y termina en la aurícula izquierda por medio de las venas pulmonares. Su función es
oxigenar la sangre( hematosis) a nivel de los alveolos pulmonares.

Sus caracterìsticas son las siguientes:

 Es cerrado, porque la sangre circula dentro de un sistema cerrado de vasos sanguíneos. Las
arterias se comunican con las venas a través de los capilares.

 Es completa, porque la sangre venosa y arterial no se mezclan.

 Es doble, porque la sangre fluye por los dos circuitos arriba mencionados.

41
TEMA 4
SISTEMA NERVIOSO
4.1 INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso representa al


sistema gobernante y coordinador
de todas las funciones, conscientes e
inconscientes del organismo. Esta
conformado por el sistema nervioso
central (encéfalo:Cerebro, cerebelo
y tronco encefálico ,y médula
espinal), un sistema nervioso
periférico( nervios craneales – 12
p.c.- y nervios espinales- 31 p.c.- y
el sistema vegetativo o autónomo:
Sistema nervioso simpático y
parasimpático.

El cerebro constituye el área de


integración principal del sistema
nervioso; es el sitio en el que se
almacenan las memorias, se
conciben los pensamientos, se
generan las emociones y se efectúan
otras funciones relacionadas con
nuestra psique y con el control
complejo de nuestro cuerpo.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales : Sensorial,
integrativa y motora.

Utilizando cerca del 20 % del suministro sanguíneo corporal total, el cerebro es el órgano clave de
todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y
el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información
recibida, la compara con la información
almacenada y la transforma en material
utilizable, real y consciente.

El sistema nervioso periférico es una red


ramificada de nervios. Sus fibras son de
dos tipos: fibras aferentes para la
transmisión de información sensitiva
hacia la médula espinal y el cerebro, y
fibras eferentes para transmitir las
señales motoras desde el sistema
nervioso central hacia la periferia, en
especial los músculos estriados. Algunos
de los nervios periféricos tienen un
origen directo en la región basal del
propio cerebro e inervan principalmente
la cabeza; en conjunto se llaman nervios
craneales. El resto de los nervios
periféricos son los nervios raquídeos, de
los cuales cada uno sale a un lado de la
médula espinal a través de un agujero
intervertebral en cada vértebra de la médula.

4.2 ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso puede dividirse en tres grandes bloques:

1. Sistema nervioso central


 Encéfalo
- Cerebro
- Cerebelo
- Tronco del encéfalo
 Médula Espinal

2. Sistema nervioso periférico


 Nervios craneales
 Nervios raquídeos o espinales

3. Sistema nervioso autónomo o vegetativo


 Sistema nervioso simpático
 Sistema nervioso parasimpático

4.3 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

El sistema nervioso central constituye una estructura extraordinariamente compleja que recoge
millones de estímulos por segundo las procesa y memoriza continuamente, adaptando las respuestas
del cuerpo a las condiciones internas o externas. Está constituido por siete partes principales:

 Encéfalo anterior que se subdivide en dos partes:


- Hemisferios cerebrales
- Diencéfalo (tálamo e hipotálamo)
 Tronco encefálico
- Mesencéfalo
- Protuberancia anular
- Bulbo raquídeo
 Cerebelo
 Médula espinal
El Sistema nervioso Central está protegido por estructuras óseas (cráneo y columna vertebral) por
tres membranas denominadas meninges. Las meninges envuelven por completo el encéfalo y médula
espinal. De afuera hacia adentro, las meninges se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

Duramadre

La más externa, es dura, fibrosa , brillante y vascularizada. Envuelve completamente el neuroeje


desde la bóveda del cráneo hasta el conducto sacro. Existen dos tipos:

 Duramadre craneal: Está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que
mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se
recoge la sangre venosa del cerebro. Los tabiques que invaden la cavidad craneana dividen esta
en diferentes celdas:

- Tentorio o tienda del cerebelo: Es un tabique transversal tendido en la parte posterior de la


cavidad craneal que separa la fosa cerebral de la fosa cerebelosa.
- La hoz del cerebro, un tabique vertical y medio que divide la fosa cerebral en dos mitades.

43
- Tienda de la hipófisis que separa la celda hipofisiaria de la celda cerebral.
- La hoz del cerebelo, que separa los dos hemisferios cerebelosos.

 Duramadre espinal o raquídea: Es aquella que envuelve por completo a la médula espinal. Por
arriba, se adhiere al agujero occipital y por abajo termina a nivel de las vertebras sacras
formando un embudo, el cono dural. Está separada de las paredes del conducto vertebral por el
espacio epidural, que contiene tejido adiposo y vasos sanguíneos( arteriolas y plexos venosos )

Aracnoides

Capa intermedia, es una membrana transparente, avascular, que cubre el encéfalo laxamente y no
se introduce en las circunvoluciones cerebrales. Está separada de la duramadre por un espacio
virtual, el espacio subdural, que contiene escaso líquido seroso. Está unida a la piamadre por una
red de trabéculas y entre ambas se halla al espacio subaracnoideo por donde circula Líquido
céfaloraquídeo (LCR).

Piamadre

Membrana interna, delgada, adherida al


neuroeje.Contiene gran cantidad de vasos
sanguíneos y linfáticos y está unida
íntimamente a la superficie cerebral.

En su porción espinal forma tabiques


dentados dispuestos en festón, llamados
ligamentos dentados.

4.3.1 ENCÉFALO

A menudo, el encéfalo se divide en tres


grandes regiones: el prosencéfalo (diencéfalo y hemisferios cerebrales), el meséncefalo y el
rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia y cerebelo).

En ésta estructura encontramos tres partes distintas pero conectadas:

 Cerebro: la mayor parte del encéfalo


 Cerebelo
 Tronco encefálico

El término tronco encefálico, se refiere a todas las estructuras que hay entre el cerebro y la médula
espinal, esto es, el mesencéfalo o cerebro medio, el puente o protuberancia y el bulbo raquídeo o
médula oblongada.

a. Cerebro

Constituye la masa más importante del encéfalo . Es el lugar donde llegan las señales
procedentes de los órganos de los sentidos, de las terminaciones nerviosas nociceptivas y
propioceptivas. Se desarrolla a partir del telencéfalo. El cerebro procesa toda la información
procedente del exterior y del interior del cuerpo almacenándolas como recuerdos. Aunque el
cerebro sólo supone un 2% del peso del cuerpo, su actividad metabólica es tan elevada que
consume el 20% del oxígeno. Se divide en dos hemisferios cerebrales, separados por una
profunda fisura, pero unidos por su parte inferior por un haz de fibras nerviosas de unos 10 cm
llamado cuerpo calloso que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen
cerca del 85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel
superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales.

Los ventrículos son dos espacios bien definidos y llenos de líquido céfaloraquídeos que se
encuentran en cada uno de los dos hemisferios. Los ventrículos laterales se conectan con el
tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios, a través de pequeños orificios , los
agujeros de Monro o forámenes interventriculares. El tercer ventrículo desemboca en el cuarto
ventrículo, a través del acueducto de Silvio. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior

44
de estos ventrículos y que rodea al sistema nervioso central sirve de protección del cerebro de
cambios bruscos de presión y para transportar sustancias químicas: Agua, proteínas, glucosa,
úrea, sales minerales, linfocitos y ácido láctico..

El líquido cefalorraquídeo se forma en los ventrículos laterales, en unos entramados vasculares


que constituyen los plexos coroideos. Tiene un pH de 7.35, su volumen es de 80-150 ml. El 40%
se encuenytra en los plexos coroideos y el resto en el espacio subaracnoideo

En cada hemisferio se distinguen:

 La corteza cerebral o sustancia gris,


de unos 2 ó 3 mm de espesor, formada
por capas de células amielínicas.
Debido a los numeroso pliegues que
presenta, la superficie cerebral es
unas 30 veces mayor que la superficie
del cráneo. Estos pliegues forman las
circunvoluciones cerebrales, surcos y
fisuras y delimitan áreas con
funciones determinadas, divididas en
cinco lóbulos. Cuatro de los lóbulos se
denominan frontal, parietal, temporal
y occipital. El quinto lóbulo, la ínsula,
no es visible desde fuera del cerebro y
está localizado en el fondo de la
cisura de Silvio. Los lóbulos frontal y
parietal están situados delante y
detrás, respectivamente, de la cisura de Rolando. La cisura parieto-occipital separa el lóbulo
parietal del occipital y el lóbulo temporal se encuentra por debajo de la cisura de Silvio.

 La sustancia blanca, más interna constituida sobre todo por fibras nerviosas amielínicas que
llegan a la corteza. que conectan entre sí diversos puntos de la corteza cerebral o la corteza
con los distintos núcleos del neuroeje. Se espesa en determinadas zonas del cerebro: se
extiende uniformemente bajo la corteza cerebral entre ésta y los núcleos centrales, formando
el centro oval de Vieussens; además, se distribuye en láminas, aproximadamente verticales,
que se interponen entre los núcleos centrales y entre éstos y la corteza, formando la cápsula
interna, la cápsula externa y la cápsula externa.

La cápsula interna es una espesa lámina de sustancia blanca, situada por fuera del tálamo
óptico; está compuesta por fibras que se irradian desde el tálamo a la corteza cerebral y por
otras que, desde la misma corteza, descienden a los núcleos grises del cerebro y de otras
partes del neuroeje. Está formada de varios segmentos: el brazo anterior, la rodilla, el brazo
posterior y la porción retrolenticular.

La cápsula externa es una amplia lámina vertical, situada entre el núcleo lenticular y el
antemuro. La cápsula externa está comprendida entre el antemuro y la corteza de la ínsula.

 El cuerpo calloso se compone de una parte media, o tronco del cuerpo calloso, y dos
extremos: el anterior se dobla hacia abajo, formando la rodilla del cuerpo calloso y termina
adelgazándo, recibiendo el nombre de pico del cuerpo calloso; el extremo posterior,
redondeado, se llama esplenio o rodete del cuerpo calloso.

45
El diencéfalo origina el tálamo y el hipotálamo:

Parte del diencéfalo que consiste en dos masas esféricas de tejido gris, situadas dentro de la
zona media del cerebro, entre los dos hemisferios cerebrales. Es un centro de integración de
gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan
hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las
olfativas, se asocian con núcleos individuales del tálamo.

 Hipotálamo:

El hipotálamo se sitúa debajo del tálamo en la línea media en la base del cerebro. Está
formado por distintas regiones y núcleos hipotalámicos encargados de la regulación de los
impulsos fundamentales y de las condiciones del estado interno de organismo: sed, apetito,
temperatura. El hipotálamo también está implicado en la elaboración de las emociones y en
las sensaciones de dolor y placer. En la mujer, controla el ciclo menstrual.

El hipotálamo actúa también como nexo entre el sistema nervioso central y el sistema
endocrino. En efecto, tanto el núcleo supraóptico como el núcleo paraventricular y la
eminencia mediana están constituídas por células neurosecretoras que producen hormonas
que son transportadas hasta la neurohipófisis a lo largo de los axones del tracto hipotálamo-
hipofisiario. Allí se acumulan para ser excretadas en la sangre o para estimular células
endocrinas de la hipófisis.

b. Cerebelo

Es al porción del encéfalo que se sitúa en la región posteroinferior de la cavidad craneal.El


cerebelo es un órgano formado esencialmente por tres partes: una central, llamada lóbulo
medio o vermis y dos laterales, que constituyen los lóbulos laterales o hemisferios cerebelosos.
Presenta u peso de 140 g aprox, con un diámetro ánteroposterior de 5,5 cm y un espesor de 5
cm.

Presenta dos caras de las cuales una es superior y aplanada y cubierta por la tienda del
cerebelo. La superficie externa del cerebelo no es lisa, sino que está interrumpida por
numerosos surcos que dividen a cada lóbulo en muchos lobulillos (lóbulo de la amígdala, del
flóculo, lóbulo cuadrado, etc.); otros más numerosos y menos profundos, son las láminas del

46
cerebelo que dan a la superficie un característico aspecto estriado. Una cara interior que es
convexa llena la fosa cerebelosa del hueso occipital.

Internamente como las demás partes del sistema nerviosos central, el cerebelo está formado por
la sustancia blanca y la sustancia gris.

 La sustancia blanca, de ubicación central, presenta un aspecto semejante a un árbol (árbol


de la vida) formada por haces de fibras mielínicas, desde donde se irradia formando tres
pares de paquetes de fibras denominados pedúnculos cerebelosos que sirven de conexión del
cerebelo al tronco encefálico. Así tenemos: Pedúnculos cerebelosos inferiores (Unen al
cerebelo al bulbo raquídeo, Pedúnculos cerebelosos medios(Conectan cerebelo y
protuberancia anular) y Pedúnculos cerebelosos superiores que comunican al cerebelo con el
mesencéfalo las cuales conducen impulsos eferentes.

 La sustancia gris, Está constituida fundamentalmente por las células nerviosas y sus
prolongaciones carentes de capa de mielina, está dispuesta principalmente en la periferia,
donde forma la corteza cerebelosa.

La corteza cerebelosa tiene un espesor de 1 mm. Se distinguen dos capas bien diferenciadas:
una externa, de color gris claro, llamada capa molecular, y otra interna, de color amarillo
rojizo, denominada capa granulosa; entre éstas se interpone una delgada capa constituida por
gruesas células nerviosas, de aspecto bastante característico: las células de Purkinje.

Funciones:

 Arquicerebelo o vestíbulocerebelo: Formado por el núcleo fastigial. Regula el equilibrio y la


postura corporal. Su lesión ocasionaría temblores o movimientos incoordinados resultando
esencial para coordinar los movimientos del cuerpo.

 Paleocerebelo o espinocerebelo: Constituído por el núcleo globoso y emboliforme. Es


responsable de regular el tono muscular. Su lesión provocaría hipotonía y astenia.

 Neocerebelo o pontocerebelo: Corresponde al núcleo dentado. Permite que los movimientos


voluntarios sean coordinados. Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el
violín, depende del cerebelo.

c. Tronco del encéfalo

47
El tronco encefálico está dividido anatómicamente en: mesencéfalo o cerebro medio, la
protuberancia anular y el bulbo raquídeo.

 Bulbo raquídeo o médula oblongada

Situado entre la médula espinal y la protuberancia, el bulbo raquídeo constituye en realidad


una extensión, en forma de pirámide, de la médula espinal.Se halla situada en el piso craneal
apoyado sobre la apófisis basilar atravesando el aguero magno.Limita hacia arriba con el
surco bulbo-protuberancial , hacia abajo con la decusación piramidal. Presenta un peso de 7
g y 30 mm de longitud, 17 mm de ancho y 25 mm de espesor.

Funciones: Contiene a los núcleos (origen real) de los pares craneales: VIII, IX, X, XI y XII.
Presenta el sistema reticular activador ascendente, presenta los centros vitales de control de
la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y el diámetro vascular.

 Protuberancia o puente de Varolio

Representa la parte media del


tronco encefálico. Situada entre
el bulbo raquídeo y el
mesencéfalo, está localizada
enfrente del cerebelo. Su cara
posterior forma la mitad
superior del IV ventrículo.
Limita hacia arriba con el surco
protuberancial superior que lo
conecta con el mesencéfalo y
hacia abajo con el surco bulbo
protuberancial que lo une al
bulbo raquíde. Consiste en fibras
nerviosas blancas transversales
y longitudinales entrelazadas,
que forman una red compleja
unida al cerebelo por los
pedúnculos cerebelosos medios.
Este s

Funciones: Transmisión de impulsos nerviosos, contiene los núcleos para el quinto, sexto,
séptimo y octavo (V, VI, VII y VIII) pares de nervios craneales ,contienen las áreas
neumotáxica y apneústica que intervienen en la regulación de la frecuencia respiratoria.

 Mesencéfalo

Es la porción superior del tronco encefálico situado por encima de la protuberancia anular y
por debajo del cerebro, con un peso de 2 g, 25 cm de longitud, 20 mm de ancho y 25 mm de
espesor.

Presenta tres estructuras:

- Pedúnculos cerebrales Une el mesencéfalo con el cerebro.Lugar del origen aparente del III
p.c.
- Tubérculos cuadrigéminos(colículos): En número de cuatro están situadas en la región
póstero superior del mesencéfalo, dos son superiores y dos son inferiores.
- Acueducto de Silvio : Constituye un conducto longitudinal de15 mm de longitud y 1 a2 mm
de diámetro, comunica el IV ventrículo con el III ventrículo.

Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo
por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se
localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias,

48
así como otras actividades reflejas, incluido el vómito. Las lesiones de estas estructuras
ocasionan la muerte inmediata.

Sistema límbico

Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cuerpo calloso, septum y
mesencéfalo, constituye una unidad funcional del encéfalo. Mantiene estrechas interacciones
bioquímicas y nerviosas con la corteza cerebral, considerándosele como el elemento encefálico
encargado de la memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje.

La amígdala está vinculada al comportamiento agresivo, el hipocampo a la memoria, y el septum


pelucidum al placer. El giro cingulado y la comisura anterior cumplen una función de comunicación
entre las distintas partes. Los cuerpos mamilares también cumplen una función de comunicación e
intervienen de forma decisiva en los mecanismos de la memoria.

Vascularización

El oxígeno y la glucosa llegan a las células nerviosas por dos pares de arterias craneales. Justo
debajo de la región cervical, cada una de las dos arterias carótidas comunes se divide en una rama
externa, la carótida externa que lleva sangre a la parte externa craneal, y una rama interna, la
carótida interna, que lleva sangre a la porción anterior del cerebro. Las dos arterias vertebrales se
unen formando la arteria basilar, que irriga la parte posterior del cerebro. A nivel de la base del
cerebro existe un sistema denominado círculo de Willis que une ambos sistemas y sirve como
compensación si se obstruye alguna de las arterias.

4.3.2 MÉDULA ESPINAL

Es la parte del sistema nervioso central contenida dentro del conducto vertebral. Se extiende desde
la base del cráneo (C1 o atlas) hasta L1 - L2. Presenta una longitud de 42 a 45 cm en un adulto,
pesa de 26 a 30 g. Presenta dos engrosamientos: Un engrosamiento cervical que corresponde al
origen de los nervios que inervan los miembros superiores y, un engrosamiento lumbar que
correponde a los nervios para los miembros inferiores . Por debajo de esta zona se empieza a
reducir hasta formar una especie de cordón llamado filum terminal, delgado y fibroso y que
contiene poca materia nerviosa.

En la base del cráneo, se continúa con el bulbo raquídeo. Igual que el encéfalo, la médula está
encerrada en una funda triple de membranas, las meninges: la duramadre espinal o membrana
meníngea espinal (paquimeninge), la membrana aracnoides espinal y la piamadre espinal. Estas dos
últimas constituyen la leptomeninge.

Cuenta con los siguientes medios de fijación:

49
 Superior: Su continuidad con el bulbo raquídeo
 Inferior : Ligamento coccígeo (duramadre)
 Laterales: Ligamentos dentados (Piamadre)

HISTOLOGIA

Visto en un corte transversal la médula espinal presenta dos zonas, una periférica denominada
sustancia blanca y una zona central llamada sustancia gris, disposición inversa a la del cerebro y
cerebelo.

Sustancia gris: Ocupa la parte central de la médula en forma de letra H. Constituída


principalmente por somas neuronales, neuroglias y axones no mielinizados.Presenta las siguientes
partes:

 Astas anteriores (motoras)


 Astas posteriores(sensitivas)
 Astas laterales(vegetativas)
 Comisura gris

Sustancia blanca: De disposición


periférica, rodea a la sustancia gris.
Constituído por axones mielinizados de
neuronas motoras y sensitivas formando
las vías ascendentes(sensitivas) y
descendentes(motoras) respectivamente
las que forman los cordones anteriores,
laterales y posteriores.

La médula espìnal está dividida de


forma parcial en dos mitades laterales
por un surco medio hacia la parte dorsal
y por una hendidura ventral hacia la
parte anterior; de cada lado de la
médula surgen 31 pares de nervios
espinales, cada uno de los cuales
tiene una raíz anterior y otra
posterior.

Los nervios espinales se dividen


en:

 nervios cervicales: existen 8


pares denominados C1 a C8
 nervios torácicos: existen 12
pares denominados T1 a T2
 nervios lumbares: existen 5
pares llamados L1 a L5
 nervios sacros: existen 5
pares, denominados S1 a S5
 nervios coccígeos: existe un
par

Los últimos pares de nervios


espinales forman la llamada cola
de caballo al descender por el
último tramo de la columna
vertebral.

FUNCIONES

50
 Constituyen vías de conducción porque transmite los impulsos ascendentes hacia el cerebro y
los impulsos descendentes desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Transmite la información
que le llega desde los nervios periféricos procedentes de distintas regiones corporales, hasta los
centros superiores. El propio cerebro actúa sobre la médula espinal enviando impulsos.
También transmite impulsos a los músculos, los vasos sanguíneos y las glándulas a través de los
nervios que salen de ella, bien en respuesta a un estímulo recibido, o bien en respuesta a señales
procedentes de centros superiores del sistema nervioso central.

 Constituye el centro de los actos reflejos : Reflejo de estiramiento, reflejo tendinoso, etc. Un
acto reflejo es aquel en que se producen respuestas inmediatas e involuntarias de un órgano
efector (músculo, glándula)ante un estímulo captado en un órgano receptor(piel, tendón) el cual
sigue el circuito del arco reflejo.

4.4 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Es una red de nervios que se ramifica por todo el cuerpo. Se comunica con el resto de nuestro
organismo a través de 43 pares de nervios: 12 p.c. directamente conectados al cerebro y 31 pares de
nervios espinales o raquídeos conectados a la médula espinal.

Está constituído por ganglios y nervios situados fuera del sistema nervioso central.

PARES CRANEALES

Son doce pares de nervios craneales, simétricos entre sí, que salen de la base del encéfalo de los
cuales 10 se originan o terminan en el tronco encefálico Se distribuyen a lo largo de las diferentes
estructuras de la cabeza y cuello y se numeran, de adelante hacia atrás, en el mismo orden en el que
se originan. Las fibras motoras controlan movimientos musculares y las sensitivas recogen
información del exterior o del interior del organismo.Estos pares de nervios son:

 I par: Olfatorio (sensorial).- Función : Olfato


 II par: Óptico (sensorial).- Función : Visión
 III , IV, y VI pares: Motor ocular común, Patético y motor ocular externo (motores).- Función :
Motilidad del globo ocular
 V par: Trigémino ( Mixto).- Rama motora:masticación y rama sensitiva:Sensibilidad de la cara.
 VII par: Facial (Mixto)Rama motora : Inerva a los músculos de la expresión facial, rama
sensitiva : Sentido del gusto
 VIII par: Cocleo - vestibular (Sensorial) Rama coclear : Audición y rama vestibular :
equilibrio
 IX par: Glosofaríngeo (Mixto) Rama motora :Deglución, rama sensitiva :Gustación

51
 X par: Vago o neumocardiogastroentérico (mixto).Rama motora:Deglución y fonación, rama
sensorial :gustación
 XI par: Espinal (Motor) Rama bulbar : deglución, rama espinal : movimiento de región
escapular y cefálica.
 XII par: Hipogloso (Motor) Función: Movimiento de la lengua.

NERVIOS RAQUIDEOS o espinales: Son 31 pares de nervios mixtos los cuales nacen en la
médula espinal. Cada nervio posee:

Una raíz motora (anterior):Aquella que posee fibras motoras, fibras eferentes

Una raíz sensitiva (posterior): Contiene fibras aferentes originadas en neuronas del ganglio
espinal.

Un ganglio espinal: Abultamiento que contiene neuronas, presente en la raíz posterior de cada
estrutura nerviosa espinal.

Se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

 nervios cervicales: existen 8 pares denominados C1 a C8


 nervios torácicos: existen 12 pares denominados T1 a T2
 nervios lumbares: existen 5 pares llamados L1 a L5
 nervios sacros: existen 5 pares, denominados S1 a S5
 nervios coccígeos: existe un par

Los nervios en su trayecto van uniendo sus ramas anteriores o ventrales formando plexos los
cuales se distribuyen en el cuello, miembros superiores, miembros inferiores
fundamentalmente.Dentro de ellos tenemos:

 Plexo cervical: Formado por las ramas ventrales de los nervios espinales C1-C4 . Este plexo
inerva la piel y músculos de la cabeza,cuello y parte cefálica de la región escapular.. La rama
más representativa es el nervio frénico que inerva al diafragma.

52
 Plexo braquial: Conformado por las ramas ventrales de los nervios espinales C5- D1. . Inerva
por completo a los músculos del miembro superiory a varios músculos del cuello y hombros. Las
ramas más importantes son : Los nervios axilar, radial,músculocutáneo ,mediano y cubital.

 Plexo Lumbar:Constituído por las ramas ventrales de los nervios espinales L1-L4. Este plexo se
encuentra inervando a la pared abdominal ánterolateral, genitales externos y una porción del
miembro inferior. Sus nervios representativos son : Nervios crural,y obturador.

 Plexo sacro: Compuesto por las ramas ventrales de los nervios espinales L4-S4. Se halla
inervando los glúteos,perineo y miembro inferior.. La rama principal es el nervio ciático.

4.5 SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO (SNA)

Es la parte del sistema nervioso encargado del control de las funciones viscerales .El sistema
nervioso autónomo regula la actividad de los músculos lisos, del corazón y de algunas glándulas.

Está formado por un conjunto de neuronas que tienen su origen en el S.N.C. las cuales se proyectan
a través de los nervios periféricos.Casi todos los tejidos del cuerpo están inervados por fibras
nerviosas del sistema nervioso autónomo, distinguiéndose dos tipos de fibras: las viscerosensitivas
(aferentes) y las visceromotoras y secretoras (eferentes). Las neuronas de las fibras sensitivas se
reunen en los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos esparcidos por
todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonómicos. Estos ganglios dividen las vías nerviosas en
dos secciones denominadas pre-ganglionares y post-ganglionares. Las fibras pregangliónicas son
fibras mielinizadas, mientras que las fibras postgangliónicas son amielínicas.

La función del sistema nervioso autónomo es la regular la función de los órganos, según cambian
las condiciones medioambientales. Para ello, dispone de dos mecanismos antagónicos, el sistema
nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un aumento de la


presión arterial y de la frecuencia cardíaca, dilatación de las pupilas, aumento de la perspiración y
erizamiento de los cabellos. Al mismo tiempo, se reduce la actividad peristáltica y la secreción de
las glándulas intestinales. El sistema nervioso simpatático es el responsable del aumento de la
actividad en general del organismo en condiciones de estrés.

Por su parte, el sistema nervioso parasimpático, cuando predomina, reduce la respiración y el ritmo
cardiaco, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina y la
regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.

En resumen, el sistema nervioso autónomo consiste en un complejo entramado de fibras nerviosas y


ganglios que llegan a todos los órganos que funcionan de forma independiente de la voluntad. En un
gran número de casos, los impulsos nerviosos de este sistema no llegan al cerebro, sino que es la
médula espinal la que recibe la señal aferente y envía la respuesta.

4.5.1 SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

Sus neuronas se originan en las astas laterales de la médula espinal a nivel de D1 – D12 y en L1 –
L2. En este sistema las fibras pregangliónicas son cortas, mientras que las posganglionares que
contactan con los órganos son largas, el neurotransmisor a nivel de la sinpasis entre la fibra
preganglionar y neurona posganglionar es la acetilcolina mientras que la noradrenalina o
norepinefrina es el neurotransmisosr liberado pr las fibras pos ganglionares simpáticas... El
simpático es especialmente importante durante situaciones de emergencia y se asocia con la
respuesta de lucha o huida. Por ejemplo inhibe el tracto digestivo, pero dilata las pupilas, acelera la
frecuencia cardiaca, y respiratoria.

4.5.2 SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO

Lo conforman pares craneales incluyendo el nervio vago y fibras originadas de niveles sacros de la
médula espinal. Por lo tanto, este sistema frecuentemente se denomina la porción craneosacra del
SNA. En este sistema las fibras preganglionares son largas y las posgangliomnares son cortas ya
que los ganglios están en la proximidad o dentro de los órganos efectores. La acetilcolina es el

53
neurotransmisor que se libera a nivel de la sinapsis entre la fibra preganglionar y la neurona
posganglionar y también por las fibras posganglionares parasimpáticas en los órganos efectores..

El sistema parasimpático está muy relacionado con todas las respuestas internas asociadas con un
estado de relajación, por ejemplo provoca que las pupilas se contraigan, facilita la digestión de los
alimentos y disminuye la frecuencia cardiaca.

4.6 TRANSMISIÓN DE LOS IMPULSOS EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la norepinefrina como
neurotransmisor, mientras que en el parasimpático es la acetilcolina, por lo que ambos sistemas
también reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico respectivamente.

En algunos órganos como el corazón y el pulmón, el antagonismo entre ambos sistemas es


claramente apreciable. En otros órganos, la regulación consiste tan solo en el cambio de tono de
uno u otro sistema, y en algunos órganos concretos, solo está presente un sistema (por ejemplo, el
útero solo está inervado por el sistema adrenérgico).

Las neuronas autonómicas se caracterizan por disponer en las ramas terminales de los axones de
unas varicosidades o ensanchamientos que contienen las vesículas sinápticas, unos pequeños
contenedores en donde se encuentran los neurotransmisores. En estas zonas, los axones no están
recubiertos de vainas de mielina para permitir que los neurotransmisores puedan difundir
fácilmente y llegar a los receptores de las células de músculo liso o glandulares. Al llegar los
neurotramisores a estos receptores se abren los canales iónicos situados en la membrana de las
células, lo que permite la entrada de iones, es decir de cargas eléctricas.

54
55
TEMA 5
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino u hormonal está conformado por un conjunto de órganos y tejidos que liberan un tipo
de sustancias llamadas hormonas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los
estímulos liberando hormonas las que actuarán sobre las células diana.

Es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; como por ejemplo:

 Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.


 Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
 Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
 Hacer aparecer las características sexuales secundarias.
 Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

56
5.1 GLÁNDULA ENDOCRINA

Son aquellas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas que vertiéndolas
directamente a los capilares sanguíneos realizan su función en órganos distantes del cuerpo
(órganos Blanco).

Según este concepto son ejemplos de glándulas endocrinas los riñones al producir eritropoyetina, el
hígado al producir somatomedina C o eritropoyetina, el mismo intestino al secretar PIG, CCK ,el
corazón al liberar el PNA (Péptido natriurético auricular) y otros órganos que producen hormonas
que actúan a distancia.

Las enfermedades endocrinas (Hipotiroidismo- hipertiroidismo, enanismo-gigantismo) ocurriran en


los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o alta secreción (hipersecreción) de una
hormona.

5.2 HORMONAS

Las hormonas son sustancias secretadas por ciertas células especializadas localizadas en glándulas
endocrinas, o también por células epiteliales e intersticiales. Son transportadas por vía sanguínea o
por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o ligadas a ciertas proteínas (que extienden su vida
media) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a mediana distancia de donde se
sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas
(acción paracrina) interviniendo en la comunicación celular. Existen hormonas naturales y
hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo
general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si
son menores de lo normal.

Características

 Actúan sobre el metabolismo.


 Se liberan al espacio extra celular.
 Viajan a través de la sangre.
 Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
 Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
 Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor,
para ejercer su efecto.
 Regulan el funcionamiento del cuerpo.

Efectos

 Estimulante: Promueve actividad en un tejido. Ej: prolactina.

57
 Inhibitorio: Disminuye actividad en un tejido. Ej: somatostatina.
 Antagonista: Cuando un par de hormonas desarrollan efectos opuestos entre sí. Ej: insulina y
glucagón.
 Sinergista: Cuando dos hormonas en conjunto producen un efecto más potente que cuando se
encuentran solas. Ej: hGH y T3/T4
 Trópica: Cuando una hormona altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ej:
gonadotropina .

Clasificación

1. Esteroideas: Son hormonas solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula
diana. Se une a un receptor dentro de la célula y viaja hacia algún gen del ADN nuclear al que
estimula su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a
transportadores protéicos plasmáticos.

2. No esteroide: Son aquellas derivadas de aminoácidos. Se adhieren a un receptor en la


membrana, en la parte externa de la célula. El receptor tiene en su parte interna de la célula un
sitio activo que inicia una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. La hormona
actúa como un primer mensajero y los bioquímicos producidos, que inducen los cambios en la
célula, son los segundos mensajeros.

3. Aminas: Comprenden a hormonas derivadas de aminoácidos modificados.Son las mas sencillas,


son hidrosolubles. Ej: adrenalina, noradrenalina,T3,T4, melatonina.

4. Péptidos: Cuando presentan cadenas cortas de aminoácidos, Ejemplo: Oxitocina, ADH. Son
hidrosolubles , capaces de circular libremente en el plasma sanguíneo (por lo que son
rápidamente degradadas: vida media <15 min). Interactúan con receptores de membrana
activando de ese modo segundos mensajeros intracelulares.

5. Protéicas: proteínas complejas. Ej: GH,Calcitonina- PTH, Insulina-glucagon.

6. Glucoproteínas: ej: FSH, LH, TSH.

5.3 GLÁNDULAS ENDOCRINAS DEL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino está formado por las siguientes glándulas endocrinas:

 Hipotálamo
 Hipófisis
 Glándulas hipófiso-dependientes
- Glándula tiroides
- Ovarios y testículos
 Glándulas hipófiso-independientes
- Glándula paratiroides
- Páncreas
 Glándulas Suprarrenales
 Timo (presente hasta la pubertad)

5.3.1 HIPOTÁLAMO

Es una estructura nerviosa que forma parte del diencéfalo que


actúa como glándula, se sitúa por debajo del tálamo. Libera al
menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o

58
estimulantes en la secreción de otras hormonas en la hipófisis anterior,determinando un trabajo en
conjunto con este.

Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo o autónomo, dentro del
sistema nervioso central. También se encarga de realizar funciones de integración somato-
vegetativa.

Regula la homeostasis del organismo en conjunto con la hipófisis, por medio de un sistema de
retroalimentación negativo.

Funciones:

 Hambre y Saciedad. El hipotálamo regula el hambre, el apetito y la saciedad por medio de


hormonas y péptidos como la colecistoquinina, el nivel de glucosa y ácidos grasos en sangre, y
el neuropéptido Y entre otros. El centro del hambre está localizada en el hipotálamo lateral y el
de la saciedad en la porción ventromedial.

 Temperatura. El hipotálamo anterior o rostral (parasimpático) disipa (difunde) el calor y el


hipotálamo posterior o caudal (simpático) se encarga de mantener la temperatura corporal
constante aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y la sudoración, por ejemplo.

 Sueño. También funcionan en la porción anterior y posterior del hipotálamo y regulan el ciclo
del sueño y de la vigilia (ritmo circadiano).

HORMONAS HIPOTALAMICAS

Neurohormonas

 Hormona antidiurética. El hipotálamo produce en los núcleos supraópticos y paraventriculares


la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina, la cual se acumula en la neurohipófisis, desde
donde es secretada. La vasopresina regula el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los
riñones. Esta hormona se almacena en la hipófisis posterior de donde es liberada. La disfunción
del hipotálamo en la producción de ADH causa diabetes insípida.

 Oxitocina. La oxitocina es también producida por el hipotálamo y almacenada y liberada por la


neurohipófisis;

 En el caso de los hombres, se desconoce su funcionalidad, pero se la asocia con los genitales
externos y con receptores de la vesícula seminal. En el caso de las mujeres, la oxitocina acelera
el número de contracciones en el parto e influye al útero a que se reacomode después del parto.

59
También incita a las fibras musculares que rodean a las células secretoras de leche de las
glándulas mamarias a secretar leche en respuesta al acto de mamar del niño.

Factores hipotalámicos

Aparte de las dos hormonas antes mencionadas el hipotálamo secreta diversas hormonas o factores
que regulan la secreción de hormonas hipofisarias .

 Hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH, LHRH o LHRF). Es un decapéptido (una


cadena de 10 aminoácidos) que actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción y la
liberación de la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). El balance
de estas hormonas coordina el ciclo menstrual femenino y la espermatogénesis en los hombres.
 Hormona liberadora de tirotropina (TRH). Es un tripéptido (molécula compuesta por tres
aminoácidos). Estimula la secreción de prolactina (PRL) y de tirotropina (TSH) por parte de la
adenohipófisis.
 Hormona liberadora de corticotropina (CRH o CRF). Se sintetiza en los núcleos
paraventriculares, a partir de un precursor polipeptídico de unos 190 aminoácidos y posee una
vida larga (minutos). Las neuronas secretoras se encuentran en la porción anterior de los
núcleos paraventriculares y sus axones terminan en la capa externa de la eminencia media.
Estimula la liberación de adrenocorticotropina (ACTH) y β-endorfina por parte de la
adenohipófisis. La hormona antidiurética y la angiotensina II potencian el efecto liberador de
CRH.
 Somatocrinina, hormona liberadora de somatotropina (STH) o factor liberador de hormona del
crecimiento (GRF). Las neuronas productoras de este factor se encuentran en el núcleo arcuato
del hipotálamo. Se sintetiza a partir de un precursor de 107 o 108 aminoácidos. Estimula la
liberación de la hormona del crecimiento hipofisaria (GH).
 Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de somatotropina (GIH). Inhibe la
secreción de somatotropina y de otras hormonas como la insulina, el glucagón, el polipéptido
pancreático y la TSH. La zona secretora se encuentra en la región periventricular del
hipotálamo. Es un tetradecapéptido que se encuentra en el hipotálamo y en las células D de los
islotes de Langerhans. Su precursor posee 116 aminoácidos.
 Factor inhibidor de la liberación de prolactina (PIF). Actúa constantemente inhibiendo la
secreción de prolactina hipofisaria. Dado que la dopamina inhibe también la producción de
prolactina al unirse a las células lactotropas de la hipófisis, durante algún tiempo se pensó que
se trataba de PIF; la dopamina puede ser un PIF secundario. Las neuronas secretoras de PIF se
encuentran en el núcleo arcuato hipotalámico.
 Angiotensina II (AII). Es un octapéptido que estimula la acción de la Hormona liberadora de
corticotropina; libera algo de adrenocorticotropina hipofisaria.

5.3.2 HIPÓFISIS

La hipófisis o glándula pituitaria, es la glándula que controla el resto. Es una glándula compleja
que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del
cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo
hipofisario. Tiene un peso aproximado de 0,5 g.

Consta de tres partes:

 Lóbulo anterior o adenohipófisis que procede embriológicamente de un esbozo faríngeo (bolsa


de Rathke) y es responsable de la secreción de numerosas hormonas.

 Hipófisis media o par intermedia: produce dos polipéptidos llamados melanotropinas u


hormonas estimulantes de los melanocitos (HEM), que inducen el aumento de la síntesis de
melanina de las células de la piel.

60
 Lóbulo posterior o neurohipófisis: procedente de la evaginación del piso del tercer ventrículo
del diencéfalo, al cual se le conoce con el nombre de infundíbulo, queda unido a través del tallo
hipofisario; almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de
los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo.

a. Adenohipófisis

La adenohipófisis secreta varias hormonas de las cuales seis son importantes para la función
fisiológica adecuada del organismo, las cuales son segregadas por 5 tipos de células diferentes.
Estas células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas, están organizadas en
lagunas rodeadas de capilares sinusoides fenestrados a los cuales se vierte su secreción
hormonal. Los tipos de células se clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas,
basófilas y cromófobas (o que no se tiñen). Pero en la actualidad se cuenta con técnicas de
inmunohistoquímica, y se han podido identificar 5 tipos celulares:

 Células somatótropas que secretan GH (acidófila).


 Células lactotropas que secretan PRL (acidófila).
 Células corticotropas que secretan ACTH (basófila).
 Células gonadotrópicas que secretan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila).
 Células tirotropas que secretan la TSH (basófila).
 Las células cromófobas son en realidad células desgastadas y pueden haber sido cualquiera
de las cinco anteriores.

Hormonas secretadas por la adenohipófisis

 Hormona del crecimiento (GH). Estimula la síntesis proteica, y evita la captación de glucosa
por parte del músculo y los adipocitos, además induce la gluconeogénesis por lo que aumenta
la glucemia; su efecto más importante es quizás promover el crecimiento de todos los tejidos
y los huesos en conjunto con las somatomedinas. Por lo que un déficit de esta hormona causa
enanismo y un aumento (ocasionado por un tumor acidófilo) ocasiona gigantismo en niños, y
acromegalia en adultos, (consecuencia del previo cierre de los discos epifisiarios).
 Prolactina (PRL) u hormona luteotrópica. Estimula el desarrollo de los acinos mamarios y
estimula la traducción de los genes para las proteínas de la leche.
 Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina. Estimula la producción de hormonas
por parte del tiroides

61
 Hormona estimulante de la corteza suprarrenal (ACTH) o corticotropina. Estimula la
producción de hormonas por parte de las glándulas suprarrenales
 Hormona luteinizante (LH). Estimulan la producción de hormonas por parte de las gónadas y
la ovulación.
 Hormona estimulante del folículo (FSH). Misma función que la anterior.

b. Neurohipófisis

Las células de la neurohipófisis se conocen como pituicitos y no son más que células gliales de
sostén. Por tanto, la neurohipófisis no es en realidad una glándula secretora ya que se limita a
almacenar los productos de secreción del hipotálamo. En efecto, los axoplasmas de las neuronas
de los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo secretan la ADH y la oxitocina, que
se almacenan en las vesículas de los axones que de él llegan a la neurohipófisis; dichas
hormonas son secretadas por el estímulo de impulsos eléctricos por parte del hipotálamo.

 Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina. Se secreta en estímulo a una hipovolemia y


como consecuencia de la disminución en la presión arterial que esto ocasiona, y su secreción
aumenta la reabsorción de agua desde los túbulos colectores renales por medio de la
translocación a la membrana de la acuaporina II; ademñás de provocar una fuerte
vasoconstricción por lo que también es llamada vasopresina.
 Oxitocina. Estimula la contracción de las células mioepiteliales de las glándulas mamarias
causando eyección láctea por parte de la mama, esto a través de la succión. También causa
las contracciones uterinas típicas de la etapa final del parto.

Regulación hipotalámica

La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema portal,
el cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis e irriga primero al
hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios que a
su vez forman el plexo capilar hipofisiario.

La importancia de este sistema es que transporta las hormonas liberadoras o hipofisiotrópicas


que secreta el hipotálamo con fines reguladores de la secreción adenohipofisiaria. Estas
hormonas son:

 Somatoliberina (GHRH). Estimula la secreción de GH por parte de la hipófisis.


 Corticoliberina (ARH). Estimula la secreción de ACTH por parte de la hipófisis.
 Tiroliberina (TRH). Estimula la secreción de TSH por parte de la hipófisis.
 Gonadoliberina (LHRH). Estimula la secreción de LH y FSH por parte de la hipófisis.
 Hormona inhibidora de la GH (GHIH) o somatostatina. Inhibe la secreción de la GH por
parte de la hipófisis.
Hay que recordar que la regulación de la secreción de las hormonas hipofisiarias se realiza
mediante un mecanismo de retroalimentación negativa el cual se establece entre el hipotálamo,
la hipofisis y los receptores específicos para cada hormona, localizado en los órganos diana.

El proceso se realiza en el momento en que el el sistema nervioso central recibe un estímulo, el


hipotálamo recibe parte de ese estímulo y actúa sobre la hipófisis, a su vez, el hipotálamo
secreta las respectivas hormonas en la adenohipófisis o libera las de la neurohipófisis; estas se
incorporan a la circulación, viajan por medio de la sangre y son captados por receptores
específicos ubicados en los órganos diana, un ejemplo es la captación de la TSH por parte de
los lóbulos tiroideos de la glándula tiroides.

En ese momento el órgano diana, que en todo caso es cualquiera de las glándulas endocrinas
comienzan a secretar sus propias hormonas, con lo que se envía un estímulo al sistema nervioso,
específicamente al hipotálamo, o directamente a la hipófisis con lo cual se contraresta el
estímulo inicial.

62
5.3.3 GLÁNDULAS HIPÓFISO-DEPENDIENTES

a. Glándula tiroides

Anatomía

Es una glándula endocrina, situada junto al cartílago


tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30
gramos en el adulto, La tiroides tiene la forma de una
mariposa, de color gris rosada y está compuesta por
dos lóbulos que asemejan las alas de una mariposa,
un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo conectados
por el istmo. La glándula está situada en la parte
frontal del cuello a la altura de las vértebras C5 y
T1, junto al cartílago tiroides, yace sobre la tráquea
que rodea hasta alcanzar posteriormente al esófago y
está cubierta por la musculatura pretiroidea, el
músculo platisma (antiguamente llamado músculo
cutáneo) del cuello, el tejido subcutáneo y la piel.
Durante el proceso de la deglución, la glándula
tiroides se mueve, perdiendo su relación con las
vértebras.

Embriogénesis

Esta glándula se desarrolla en la vida intrauterina entre la 3 y 4 semana de gestación y


aparece como una proliferación de epitelio proveniente del endodermo sobre el piso faríngeo en
la base de la lengua. Éste divertículo se vuelve bilobular y desciende después de la cuarta
semana de gestación adherido a la faringe por medio del conducto tirogloso. En el transcurso
de las semanas subsiguientes, continúa migrando hasta la base del cuello, siempre conectado a
la lengua por el conducto tirogloso, hasta la séptima semana cuando llega a su ubicación
anatómica entre el tercer y sexto anillo traqueal. Los folículos de la tiroides comienzan a
desarrollarse a partir de células epiteliales y logran captar yodo y producir coloide
aproximadamente a la semana 11 y producen tiroxina aproximadamente en la 18va semana.

Fisiología

La tiroides es una glándula que participa en la producción de hormonas, especialmente tiroxina


(T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el
crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un
componente esencial tanto para T3 como para T4. La tiroides también sintetiza la hormona
calcitonina o tirocalcitonina que juega un papel importante en la homeostasis del calcio
inhibiendo la resorción ósea por los osteocalstos y por lo tanto en estados de hipercalcemia
disminuye las concentracones de calcio en sangre (Hipocalcemiante). La tiroides es controlada
por el hipotálamo y pituitaria.

La unidad básica de la tiroides es el folículo, que esta constituido por células cuboidales que
producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula
precursora de las hormonas. La síntesis hormonal esta regulada enzimáticamente y precisa de
un oligoelemento esencial, el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. El yodo se
almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4. Cuando la
concentración de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formación tanto T 4 como
de T3, un fenómeno llamado el efecto Wolff Chaikoff. La liberación de hormonas está dada por
la concentración de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se libera TSH, que promueve la
endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de T4 y T3 a la
circulación. Las hormonas circulan por la sangre unidas a proteínas, de la cual la más
importante es la globulina transportadora de tiroxina.

63
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo : . Aumentan la
termogénesis y el consumo de oxigeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de
ahí que sean esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema
nervioso central. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los
lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos. La T4 constituye el 93% de las
hormonas metabólicamente activas, y la T3 el 7%.

La secreción de TSH esta regulada básicamente por la retroalimentación negativa que ejercen
las hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por factores hipotalámicos como la
TRH.

Tiroxina

La hormona más importante que produce la tiroides se llama tiroxina. Ésta tiene dos efectos
corporales:

 Control de la producción de energía en el cuerpo: La tiroxina es necesaria para mantener la


tasa metabólica basal a un nivel normal.
 Durante los años de crecimiento: mientras la hormona del crecimiento estimula el aumento
de tamaño, la tiroxina hace que los tejidos vayan tomando la forma apropiada a medida que
van creciendo.

b. Ovarios y testículos

b.1 Ovario

El ovario (lat. ovum, huevo; gr. ooforon) es la


gónada femenina productora y secretora de
hormonas sexuales femeninas y óvulos. Son
estructuras pares que se asemejan a almendras,
con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil
(aunque varía durante el ciclo), y un peso de
unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo,
fijados a ambos lados del útero por los
ligamentos uteroováricos y a la pared pelviana
por los infundíbulos pelvianos. Los ovarios
femeninos son el equivalente a los testículos
masculinos.

Histología:

 Corteza ovárica. La superficie de la corteza ovárica está revestida de un epitelio simple


cúbico que se aplana en las mujeres de edad. La corteza está constituida por estroma y
parénquima.
- El estroma. Es el tejido de sostén, en el cual pueden diferenciarse:

Falsa túnica albugínea. Llamada así por su ubicación homologa a la túnica albugínea del
testículo. Posee una mayor proporción de sustancia intercelular y fibras colágenas; las
células que lo constituyen: los fibroblastos, están más bien dispuestos en forma
característica de remolino próxima a la superficie ovárica.

Estroma propiamente tal. Forma el resto de la corteza ovárica. Está constituido de tejido
conjuntivo, sus células son semejantes a fibroblastos con gran potencialidad para
diferenciarse en otros tipos celulares, muy sensibles a los efectos de las hormonas
hipofisiarias y ováricas. Así por efecto de las hormonas hipofisiarias, pueden diferenciarse

64
en células de la teca e intersticiales; en cambio las células deciduales son el resultado de
las hormonas ováricas.

El estroma es más rico en células que en matriz extracelular; sus células y fibras se
encuentran dispuestas desordenadamente, en distintas direcciones.

 El parénquima ovárico. Encontramos los folículos en distintas etapas de desarrollo; desde


folículos primordiales, especialmente en mujeres jóvenes, folículos primarios, secundarios,
preovulatorios o de graaf, los folículos atrésicos, además de los cuerpos lúteos. Y además
encontramos el corpus albicans o (cuerpo blanco), que es la involución del cuerpo luteo.
 Médula ovárica. La médula ovárica es pequeña en comparación con la corteza y su tejido
conectivo se dispone laxamente. Se diferencia de la corteza en que contiene mayor cantidad
de fibras elásticas, además de arterias espirales, venas, vasos linfáticos nerviosos y tejido
conjuntivo.
Los ovarios son glándulas mixtas porque desempeñan función exocrina como endocrinas.La
porción exocrina produce el ovocito II en cada ciclo ovárico mientras que la porción endocrina
secreta hormonas como: Los estrógenos y la progesterona además de inhibina y relaxina

Hormonas:

 Estrógenos: Representa un conjunto de tres hormonas : La estrona ,el estriol y el b-


estradiol.El b-estradiol es el más importante de los tres.Son sintetizados en la teca interna
folicular.
Entre sus acciones tenemos:

- Permite la aparición de los caracteres sexuales primarios femeninos


- Estimula la aparición de los caracteres sexuales secundarios de la mujer:
* Aparición del vello axilar y púbico.
* Desarrollo de la cintura pélvica a diferencia de la escapilar
* Desarrollo de las glándulas mamarias
* Piel delgada, lisa y blanda
* Voz aguda
* Estimula depósito de grasa en el tejido celular subcutáneo
- Determina la líbido sexual
- Permite la conversión del endometrio en proliferativo
- Incrementa la motilidad uterina
- Determina la aparición de los caracteres psicológicos en el sexo femenino
- Acelera el crecimiento
- Estimula retención de Na+, cloruro y agua a nivel de túbulos renales
- Estimula un pequeño incremento de las proteínas corporales

 Progesterona: Es una hormona esteroidea sintetizada por el cuerpo lúteo ovárico durante la
segunda mitad del ciclo ovárico a continuación del proceso de ovulación.
Sus acciones se resumen en:

- Permite que el endometrio proliferativo se convierta en secretor durante el ciclo menstrual.


- Incrementa la temperatura corporal
- Disminuye la motilidad uterina
- Provoca los cambios secretorios de la mucosa de las trompas uterinas
- Estimula el desarrollo final de los lobulillos y alvéolos de las glándulas mamarias

b.2 Testículo

Los testículos son las dos gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides, y de las
hormonas sexuales masculinas (testosterona).

65
 Estructura del testículo:

En cuanto a su morfología interna presenta:

- Estroma: Representa a la cubierta del testículo.


Esta constituido por la túnica Albugínea (capa
fibrosa de tejido conjuntivo que envuelve al
testículo y al epidídimo).que se caracteriza por
enviar tabiques hacia el interior del testículo
dividiéndolo en 250 compartimientos en forma
de pirámides que constituirán los lobulillos
testiculares y la túnica vascular que constituirá
la cápsula vascular testicular.

- Parénquima: Constituido por los lobulillos


testiculares. Cada lobulillo testicular contiene
en su interior de 2 a 3 túbulos seminífferos muy
inervado y vascularizado. Entre túbulo y túbulo
(intersticio) encontramos a las células intersticisles o de Leydig que elaboran:
Testosterona y delta 4 – androsten- 3,17 – diona. Siendo la más potente la testosterona la
cual es transportada por vía sanguínea unida a proteínas (40% ligada a albúminas, 40%
unida a la beta globulina y el resto aotars proteínas.

- Las vías espermáticas: Conductos excretorios del esperma. Está constituido por la reunión
y apelotonamiento de los conductos seminíferos).

 Testosterona

Cumple las siguientes acciones:

- Permite el desarrollo de los caracteres sexuales primarios

- Determina la aparición de los caracteres sexuales secundarios

* Voz potente y grave por hipertrofia de la mucosa laríngea


* Aparición del vello facial, axilar y púbico
* Incremento del grosor de la piel y su pigmentación
* Desarrollo de la cintura escapular
* Aparición de los caracteres psicológicos agresivos
* Aumenta la retención del calcio
* Incremento del metabolismo celular
* Incremento del hematocrito estimulando la eritropoyesis medular
* Favorece el descenso testicular
* Mantiene en homeostasis el nivel de agua y electrolitos
* Determina al líbido sexual

5.3.4 Glándulas hipófiso-independientes

a. Glándula paratiroides

Las glándulas paratiroides están situadas en la región


cervical, generalmente localizadas en los polos de la
glándula tiroides, que producen la hormona
paratiroidea o paratohormona. Por lo general, hay
cuatro glándulas paratiroides, dos superiores y dos

66
inferiores, pero de forma ocasional puede haber cinco o más.

La estructura anatómica de las glándulas paratiroides nos hace recordar la forma de unas
lentejas, ya que tienen unas proporciones aproximadas de 5x2x3 mm, de forma oval o elongada,
con un peso de 30 mg cada una. Su color es variable entre tonos amarillos, rojizos o
marronáceos y es de consistencia blanda. Está muy vascularizada, por lo que ante procesos
quirúrgicos sangran con mucha facilidad. Las glándulas paratiroideas inferiores se encuentran
en estrecha relacion con la arteria tiroidea inferior y el nervio laringeo recurrente. Por otro
lado las glándulas superiores están en relación con la arteria tiroidea superior.

Histológicamente están rodeadas de una cápsula y están formadas por tres tipos de células, las
células principales que se encargan de la producción de paratohormona, las células oxífilas y
las células acuosas de las que se desconoce su función.

Hormona paratiroidea o parathormona

 Es secretada por las células principales de la glándula paratiroides, es un polipétido de 84


aminoácidos cuyo peso molecular es de aproximadamente 9500 Daltons.

 Facilita la Absorción del Calcio, Vitamina D (en su forma natural), y fosfato; conjuntamente
en el intestino.

 Aumenta la resorción de los huesos. Mediante la producción de más osteoclastos a partir de


las células madre mesenquimatosas de la médula ósea, y retrasando la conversión de estas en
osteoblastos. Los osteoclastos obsorben el hueso mediante la liberación de hormonas
proteolíticas liberadas por lisosomas, y la secreción de varios ácidos entre ellos el ácido
citrico y el ácido láctico.

 Aumenta la reabsorción del Calcio y reduce la resorción del fosfato en los túbulos renales
provocando que este salga en la orina en mayor concentración.

 Aumenta la resorción del calcio en el intestino. Induce un incremento en la formación del


1,25-dihidroxicolecalciferol (forma activa de la Vitamina D, calitriol o Vit D3) a partir del
25-hidroxicolecalciferol (calcifediol) en los riñones, la vitamina D3 luego actúa a nivel del
epitelio intestinal aumentando la absorción del calcio, aumentando así los niveles de calcio
plasmáticos (valor normal del calcio plasmático: 9.2-10.4 mg/dl). Luego por un mecanismo
de retroacción o retroalimentación negativa, elevadas concentraciones de calcio plasmáticos
inhiben la secreción de la PTH (Hormona paratiroidea).

 La Calcitonina constituye la hormona antagónica a la PTH, es secretada por las células


parafoliculares en la Tiroides, es un polipéptido de 32 aminoácidos con un peso molecular
aproximado de 3000 Daltons, aproximadamente. Tiene una función opuesta a la Hormona
Paratiroidea: disminuye la actividad osteoclástica, desacelera la formación de los
osteoclastos, y ascelera la formación de osteoblástos (células encargadas de la formación del
hueso).

La hormona paratiroidea (PTH) interviene en el control de la homeostasis del calcio y fósforo,


así como en la fisiología del hueso. Es una hormona proteica que es liberada en respuesta a
niveles deficitarios del calcio sanguíneo ( hipocalcemia) cumpliendo acciones
hipercalcemiantes e hipofosfatémica a través de la estimulación de los osteoclastos aumenta la
resorción ósea, estimulando la absorción de calcio nivel entérico o en el tubo contorneado
proximal del nefrón e inhibiendo el fósforo hace que haya más fósforo en la orina
(hiperfosfaturia) y disminuya a nivel sérico (hipofosfatemia).

La hiperfunción de las glándulas paratiroides se conoce como hiperparatiroidismo, y suele


cursar con elevación de los niveles plasmáticos de calcio y fragilidad ósea, condicionando una
mayor susceptibilidad a padecer fracturas. La función insuficiente de las glándulas paratiroides

67
(hipoparatiroidismo) es mucho menos frecuente, y generalmente se presenta tras una cirugía
sobre la glándula tiroides, que conlleva la existencia de hipocalcemia.

b. Páncreas

El páncreas es un órgano
glandular de secreción
mixta. Tiene forma cónica
. Su longitud oscila entre
15 y 20 cm, tiene una
anchura de unos 3,8 cm y
un grosor de 1,3 a 2,5
centímetros; con un peso
70g. La cabeza se localiza
en la concavidad del
duodeno o asa duodenal
formada por la segunda
porción del duodeno.

Función

El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endocrina y otra
exocrina. La función endocrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas
importantes, entre otras, la insulina, y el glucagón a partir de unas estructuras llamadas islotes
de Langerhans: las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la
sangre(hiperglicemiante) ; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de
glucosa sanguínea (hipoglicemiante); las células delta producen somatostatina. La función
exocrina consiste en la producción del Jugo pancreático que se vuelca a la segunda porción del
duodeno a través de dos conductos excretores: uno principal llamado Conducto de Wirsung y
otro accesorio llamado Conducto de Santorini (se desprende del principal). Además regula el
metabolismo de la grasas. El Jugo Pancreático (proveniente del páncreas) depende de los Acino
glandular, Acinos Pancreáticos. El Jugo Pancreático está formado por agua, bicarbonato, y
numerosas enzimas digestivas, como la Tripsina y Quimotripsina (digieren proteínas), Amilasa
(digiere polisacáridos), Lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), Ribonucleasa (digiere ARN) y
Desoxirribonucleasa (digiere ADN).

Partes del páncreas

El páncreas se divide en varias partes:

 Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, medial y superior.


 Proceso unciforme: Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferior.
 Cuello: Anterior a los vasos mesentéricos superiores. Posterior a él se crea la vena porta. A
la derecha de la cabeza.
 Cuerpo: Continúa posterior al estómago hacia la derecha y ascendiendo ligeramente.
 Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del
páncreas intraperitoneal.
 Conducto pancreático: Llamado también Conducto de Wirsung. Empieza en la cola
dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la
porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco acabando en la ampolla
hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente (segunda parte del
Duodeno).
 El conducto pancreático accesorio (llamado también Conducto de Santorini), se forma de dos
ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso
unciforme.

68
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por
un complejo circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfíter de Oddi a medida
que atraviesan la pared del duodeno.

Histología del páncreas

El páncreas posee una parte exocrina y una porción endocrina.

La parte exocrina contiene unas glándulas llamadas ÁCINOS SEROSOS que son redondos u
ovalados con células epiteliales. Formados por las celúlas acinosas y en parte por las
centroacinosas

La parte endocrina se agrupa en islotes de Langerhans. Los islotes de Langerhans consisten en


cúmulos de células secretoras de hormonas que producen insulina, glucagon y somatostatina
representa del 1 al 3% del peso total pancreático.

 Célula alfa (Alfa cell).. Estas células alfa sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta
el nivel de glucosa sanguínea al estimular la formación de este carbohidrato a partir del
glucógeno almacenado en hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de proteínas
y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Representan entre el
10 - 20% del volumen del islote y se distribuyen de forma periférica.Por tanto el glucagón
cumple las siguientes acciones:

- Activa la gluconeogénesis
- Activa la glucogenólisis hepática, pero no la muscular
- Estimula la secreción de somatostatina e insulina
- Cumple doble acción sobre las grasas: Permite la oxidación de los ácidos grasos en el
hígado y estimula el almacenamineto de ácidos grasos en forma de triglicéridos.

 Célula beta (Beta Cell). Tipo de célula pancreática ubicada en los islotes de Langerhans. Las
células beta producen y liberan insulina .Su secreción depende de estados de hiperglicemia
La insulina cumple la siguiente función : Es hipoglicemiante para lo cual incrementa el
transporte de glucosa a todas las células del cuerpo, favorece la síntesis de glucógeno a
partir de la glucosa (glucogénesis) en el hígado y en músculos esqueléticos, es lipogénica, es
anabólica proteica..Su deficiencia absoluta o relativa ocasiona diabetes mellitus.

 Célula delta (Delta Cell). Tipo de célula pancreática de los islotes de Langerhans que
producen somatostatina, hormona que se cree que regularía la producción y liberación de la
insulina por las células beta y la producción y liberación de glucagón por las células alfa.

 Célula F (PP CELL). Tipo de célula en el páncreas (en lugares denominados islotes de
Langerhans). Estas células producen y liberan Polipéptido Pancreático.

5.3.5 GLÁNDULAS SUPRARRENALES

69
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales son unas glándulas endocrinas, con forma de
triángulo que están situadas en la cara ánterosuperior de los riñones y están irrigadas por la sangre
que reciben de las arterias suprarrenales (las suprarrenales superiores, las suprarrenales medias,
las suprarrenales inferiores).Pesa alrededor de 6 a 8,5 g, mide aprox.1 cm de espesor, 2 cm de
ancho a nivel de la punta y 5 cm anivel de la base Su función es la de regular las respuestas al
estrés, a través de la síntesis de corticosteroides (principalmente cortisol) y catecolaminas
(adrenalina sobre todo).

Histología:

El parénquima adrenal se encuentra dividido en dos regiones: La médula suprarrenal y la corteza


suprarrenal, ambas inervadas por el sistema nervioso autónomo. Como su nombre sugiere, la
médula suprarrenal está situada dentro de la glándula, rodeada por la corteza suprarrenal que
forma la superficie.

 Médula suprarrenal

La médula suprarrenal o médula adrenal está compuesta principalmente por células cromafines
que son neuronas posganglionares modificadas con función secretora productoras de
adrenalina (epinefrina),80% , y noradrenalina (norepinefrina), siendo el principal órgano de
conversión del aminoácido tirosina en catecolaminas epinefrina y norepinefrina ( adrenalina y
noradrenalina), respectivamente.. Realmente estas células son células postganglionares del
sistema nervioso simpático, que reciben la inervación de células preganglionares. Como las
sinapsis entre fibras pre y postganglionares se llaman ganglio nervioso autónomo, la médula
suprarrenal puede considerarse como un ganglio nervioso del sistema nervioso simpático.

En respuesta a una situación estresante como es el ejercicio físico, un peligro inminente,miedo,


tensión interna las células de la médula suprarrenal secretan catecolaminas a la sangre en una
relación 70:30 epinefrina: norepinefrina. La epinefrina produce efectos importantes como el
aumento de la frecuencia cardíaca, control del gasto cardiaco ,frecuencia respiratoria, dilatan
los vasos coronarios ,producen vasoconstricción, hipertensión arterial, estimula la
glucogenólisis ,broncodilatación y aumento del metabolismo que son respuestas muy fugaces.

 Corteza suprarrenal

La corteza adrenal es aquella que está rodeando la circunferencia de la glándula suprarrenal.


Su función es la de regular varios componentes del metabolismo con la producción de
mineralcortidoides y glucocorticoides que incluyen a la aldosterona y cortisol. La corteza
suprarrenal también es un lugar secundario de síntesis de andrógenos.

La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroideas. Se dispone en tres capas diferentes de


tejido basado en los tipos celulares y la función que realizan que desde la cápsula hacia dentro
son :Zona glomerular, Zona fascicular y Zona reticular.

70
- Zona glomerular
Es la zona más externa, representa el 15% del volumen cortical. Sus células cilíndricas o
piramidales secretan mineralocorticoides, como la aldosterona y la desoxicorticosterona, en
respuesta a un aumento de los niveles de potasio o descenso del flujo de sangre en los
riñones. La aldosterona es liberada a la sangre formando parte del sistema renina-
angiotensina, que regula la concentración de electrolitos en la sangre, sobre todo de sodio y
potasio, actuando en el túbulo contorneado distal de la nefrona de los riñones,además de la
mucosa gástrica, glándulas salivales y sudoríparas:

* Aumentando la excreción de potasio.


* Aumentando la reabsorción de sodio.

La Aldosterona es una hormona que nos ayuda a regular la presión osmótica del organismo.
Por ejemplo, si en el plasma sanguíneo hay una escasez de sales, se secretará mayor cantidad
de Aldosterona para reabsorber más sodio, y por consiguiente normalizar los niveles. Lo
mismo si hay una concentración muy elevada de sales en la sangre, se secretará menos, o se
inhibirá la secreción de Aldosterona para no tener que reabsorber el Sodio, y por
consiguiente eliminarlo, normalizando las concentraciones.

- Zona fascicular
Es la capa predominante en la corteza suprarrenal,constituye alrededor del 80% del volumen
cortical cuyas células se disponen en hileras separadas por tabiques y capilares.Sus células
se llaman espongiocitos porque son voluminosas y contienen numerosos granulos claros
dando a su superficie un aspecto de esponja. Estas células segregan glucocorticoides como el
cortisol o hidrocortisona y la cortisona al ser estimuladas por la hormona
adrenocorticotropica (ACTH). La ACTH es producida por la hipófisis en respuesta al Factor
hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH). Estos tres órganos del sistema endocrino
forman el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.

El principal glucocorticoide producido por las glándulas suprarrenales es el cortisol, que


cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo como:

* Estimulación de la producción de aminoácidos por el cuerpo, rompiendo proteínas,


proteólisis.
* Estimulación de la lipólisis, es decir, rompiendo la grasa.
* Estimulación gluconeogénesis, la producción de glucosa a partir de nuevas fuentes como
los aminácidos y la glicerina de los ácidos grasos.
* Mantenimiento de la glucosa, inhibiendo su liberación desde el músculo y del tejido
adiposo.
* Los glucocorticoides aumentan las concentraciones de glucosa en sangre pues actúan
como antagonistas de la insulina e inhiben su liberación, lo que produce una disminución
de la captación de glucosa por los tejidos; esto favorece que aumente la síntesis de glucosa
en el hígado y aumente la cantidad de glucógeno en este mismo.
* Los glucocorticoides también tienen propiedades antiinflamatorias que están relacionadas
con sus efectos sobre la microcirculación y la inhibición de las citocinas pro-inflamatorias
(IL-1 e IL-6), prostaglandinas y linfocinas. Por lo tanto, regulan las respuestas
inmunitarias a través del llamado eje inmunosuprarrenal.
* También el cortisol tiene efectos importantes sobre la regulación del agua corporal,
retrasando la entrada de este líquido del espacio extracelular al intracelular. Por lo que
favorece la eliminación renal de agua.
* El cortisol inhibe la secreción de la propiomelanocortina (precursor de ACTH), de la CRH
(Hormona liberadora de Corticotropina producida por las células de la eminencia media
del hipotálamo) y de Vasopresina.

71
- Zona reticular
Es la más interna, representa solo el 5 % del volumen cortical. Presenta células dispuestas en
cordones entrecruzados o anastomosados que producen pequeñas cantidades de esteroides
sexuales como estrógenos y andrógenos de acciones débiles y de poca importancia
biológica.El más importante es el andrógeno adrenal. En el sexo femenino contribuyen al
deseo sexual. También cumplen acciones en el crecimiento al finalizar la pubertad, en el
desarrollo precoz del vello axilar y púbico de ambos sexos

5.3.6 TIMO

Es un órgano linfoide, constituye uno de los centros de control del sistema inmunitario del
organismo. Se localiza en el mediastino, detrás del esternón, generalmente consta de dos lóbulos.
Una capa de tejido conectivo envuelve y mantiene unidos los dos lóbulos tímicos; mientras que una
cápsula de tejido conectivo delimita por separado cada lóbulo. Su estructura aparece
completamente desarrollada en el tercer mes de gestación (de 12 a 15 g), y continúa creciendo hasta
la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento (entre 30 y 40 g). Luego involuciona atrofiándose
de forma progresiva, produciéndose el reemplazo del tejido tímico con tejido adiposo y conectivo
areolar y alcanzando, en la edad adulta, unos 10 ó 15 g, siendo sustituido buena parte de él por
tejido adiposo.

El timo es un órgano primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos


indiferenciados que salieron de la médula ósea, convirtiéndolos de este modo en células T maduras.
Durante este proceso, el sistema inmunológico distingue los antígenos propios de los extraños, y
desarrolla la tolerancia frente a los autoantígenos. También puede considerarse como un órgano
endocrino (glándula), ya que secreta hormonas y otros factores solubles, que además de controlar
la producción y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad y las interacciones de
las células T en los tejidos periféricos. Se conocen 3 polipéptidos, con características hormonales,
secretados de este órgano, que son la Timolina, la Timopoyetina y el Timosín a1.

Cuadro resumen de las principales glándulas endocrinas

Tejido
Glándula endocrina Hormona Acciones principales
blanco

Útero Estimula las contracciones


Hipotálamo
(producción) Oxitocina Glándulas Estimula la expulsión de leche
Hipófisis, mamarias hacia los conductos
neurohipófisis
(almacenamiento y Riñones
Hormona antidiurética Estimula la reabsorción de agua;
liberación) (conductos
(vasopresina) conserva agua
colectores)

Hormona del Estimula el crecimiento al


General
crecimiento (GH) promover la síntesis de proteínas

Glándulas
Prolactina Estimula la producción de leche
mamarias
Hipófisis (producción)
Lóbulo anterior de la Hormona estimulante del Estimula la secreción de hormonas
hipófisis Tiroides tiroideas; estimula el aumento de
tiroides (TSH)
tamaño del tiroides.

Hormona
Corteza Estimula la secreción de hormonas
adrenocorticotrópica
suprarrenal corticosuprarrenales
(ACTH)

72
Tejido
Glándula endocrina Hormona Acciones principales
blanco

Hormonas
gonadotrópicas Estimula el funcionamiento y
Gónadas
(foliculoestimulante, crecimiento gonadales
FSH; luteinizante, LH)

Estimulan el metabolismo; esencial


Tiroxina (T4) y
General para el crecimiento y desarrollo
triyodotironina (T3)
normal
Tiroides
Reduce la concentración
Calcitonina Hueso sanguínea de calcio inhibiendo la
degradación ósea por osteoclastos

Incrementa la concentración
Hueso, sanguínea de calcio estimulando la
Glándulas
Hormona paratiroidea riñones, tubo degradación ósea; estimula la
paratiroides
digestivo reabsorción de calcio por los
riñones; activa la vitamina D

Reduce la concentración
sanguínea de glucosa facilitando la
captación y el empleo de ésta por
Insulina General las células; estimula la
glucogénesis; estimula el
Islotes de Langerhans almacenamiento de grasa y la
del páncreas síntesis de proteína

Eleva la concentración sanguínea


Hígado,
de la glucosa estimulando la
Glucagón tejido
glucogenólisis y la
adiposo
gluconeogénesis; moviliza la grasa

Ayuda al organismo a afrontar el estres;


Músculo,
incrementa la frecuencia cardiaca, la
miocardio, vasos
Médula Adrenalina y presión arterial, la tasa metabólica;
sanguíneos,
suprarrenal noradrenalina desvía el riego sanguíneo; moviliza grasa;
hígado, tejido
eleva la concentración sanguínea de
adiposo
azúcar.

Mineralocorticoides
Túbulos renales Mantiene el equilibrio de sodio y fosfato
(aldosterona)
Corteza
suprarrenal Ayuda al organismo a adaptarse al estres
Glucocorticoides
General a largo plazo; eleva la concentración
(cortisol)
sanguínea de glucosa; moviliza grasa

Influye en los procesos reproductivos en


Gónadas, células
Glándula cricetos y otros animales; pigmentación
Melatonina pigmentarias,
pineal en algunos vertebrados; puede controlar
otros tejidos
biorritmos en algunos animales; puede

73
ayudar a controlar el inicio de la pubertad
en el ser humano

Desarrollo y mantenimiento de caracteres


Estrógenos
General; útero sexuales femeninos, estimula el
(estradiol)
crecimiento del revestimiento uterino
Ovario
Estimula el desarrollo del revestimiento
Progesterona Útero; mama
uterino

Desarrollo y mantenimiento de caracteres


General;
sexuales masculinos; promueve la
Testosterona estructuras
espermatogénesis;produce el crecimiento
reproductivas
Testículos en la adolescencia

Lóbulo anterior
Inhibina Inhibe la liberación de FSH
de la hipófisis

74
TEMA 6
SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio es el conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno
atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el
metabolisno celular.además de intervenir como mecanismo de defensa a través del reflejo de la tos y
estornudo.

Los órganos que lo conforman son:

 Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe.


 Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.

Los pulmones son los órganos centrales del sistema respiratorio donde se realiza el intercambio gaseoso :
Hematosis. El resto de las estructuras, llamadas vías aéreas o respiratorias, actúan como conductos para
que pueda circular el aire inspirado y espirado hacia y desde los pulmones, respectivamente.

Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías respiratorias aunque
no forme parte el sistema respiratorio.

Internamente todos los órganos del sistema respiratorios están cubiertos por:

 Una capa de tejido epitelial, cuyas células muy unidas entre sí brindan protección frente a lesiones e
infecciones.
 Una mucosa respiratoria, que permite mantener las vías respiratorias bien húmedas y una temperatura
adecuada gracias a su rica vascularización.

La superficie de la mucosa respiratoria posee dos siguientes tipos de células:

 Células mucosas: Encargadas de elaborar y segregar moco hacia la entrada de las vías respiratorias.
 Células ciliadas: Aquellas que poseen cilios en constante movimiento con el fin de expulsar el moco y las
partículas extrañas que se puedan fijar en la mucosa respiratoria.

6.1 CAVIDADES NASALES

Las fosas nasales son dos estructuras, derecha e


izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal.
Están separadas entre sí por un tabique nasal de
tejido cartilaginoso.

Límites:

Anterior: En la parte anterior de cada cavidad se


ubican las narinas, orificios de entrada del sistema
respiratorio.
Posterior: La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas.
Superior: Formado por la lámina cribosa del hueso etmoides la cual presenta pequeños orificios
por donde van a pasar los axones de las neuronas bipolares las cuales van a constituir el nervio
olfatorio ( I p.c.)
Inferior: Constituído por los huesos maxilares superiores y palatinos.
Laterales: Por una pared que posee tres prominencia óseas (cornetes superior y medio) y los
cornetes inferiores separadas por los meatos, lugar de desembocadura de los senos paranasales.

75
Medial: Constituido por el tabique nasal conformado por : Lámina perpendicular del etmoides,
vómer y el catílago cuacrilátero

Regiones:

Región vestibular : La porción más anterior y dilatada de las fosas nasales . Posee pelos llamados
vibrisas que actúan como filtro, evitando que el polvo y las partículas del aire lleguen a los
pulmones.además de glándulas sebáceas y sudoríparas.

Región respiratoria Representa el área predominante de las fosas nasales. Se halla tapizada por
mucosa respiratoria la cual está formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con
células caliciformnes secretoras de moco además, posee abundante vascularización lo cual le
asigna su color rosado.

Región olfatoria : En la parte dorsal de las cavidades, tapizada por mucosa pituitaria amarilla con
neuronas bipolares encargadas de percibir los estímulos olfatorios.

Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:

 Filtrar de impurezas el aire inspirado


 Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
 Permitir el sentido del olfato
 Participar en el habla al actuar como cajas de resonancia de la voz

6.2 FARINGE

Órgano tubular y musculoso que se ubica en la región cervical. Se extiende desde la base del cráneo
hasta la sexta vértebra cevical. Mide de12 a 14 cm de longitud. Comunica la cavidad nasal con la
laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia
los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio

Las partes de la faringe son:

 Nasofaringe o rinofaringe: Porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se


conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio.Se comunica con las fosas nasales a
través de las coanas.Se extiende desde la base del cráneo hasta el velo del paladar. Cumple
función respiratoria
 Bucofaringe u orofaringe: Porción media.Se localiza detrás de la cavidad oral y se comunica
con ésta a través del istmo de las fauces. Se extiende desde el velo del paladar hasta una línea
imaginaria horizontal que pasa a nivel del hueso hiodes. Cumple función respiratoria y
digestiva.
 Laringofaringe o hipofaringe: Es la porción inferior. que rodea a la laringe hasta la entrada al
esófago. Se extiende desde la altura del hueso hiodes hasta la sexta vértebra cervical. La
epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe. Cumple acción digestiva.

6.3 LARINGE

Es un órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la faringe con la


tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica en la parte anterior y media del cuello ,
debajo del hueso hiodes , encima de la tráquea y delante de la laringofaringe. Se extiende desde la
cuarta hasta la sexta vértebra cervical. Está formada por el hueso hioides, que actúa como aparato
suspensor.

Histología:

Presenta de adentro hacia fuera las siguientes capas :


Mucosa: Está revestida por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado y lámina propia de tejido
conectivo.A este nivel encontramos dos pares de pliegues mucosos denominados cuerdas vocales:

76
Dos superiores o falsas y dos inferiores o verdaderas Entre ambas existe un espacio que se llama
glotis. Las cuerdas vocales inferiores o verdaderas son las únicas que intervienen en la fonación.
Muscular interna: Constituída por los músculos intrínsecos, responsables de la tensión producida en
las cuerdadas vocales y de abrir y cerrrar la glotis.
Cartilaginosa: Aquella que forma el esqueleto de la
laringe, posee nueve cartílagos: Tres pares
(aritenoides, corniculados o de Santorini y
cuneiformes o de Wrisberg ) y tres impares (
cartílagos tiroides, cricoides y epiglótis).
Muscular externa: Constituída por los músculos
extrínsecos que ayudan a elevar la laringe durante la
deglución.
De acuerdo a la posición que adopten las cuerdas
vocales se establecen dos características:

 Posición de respiración: las cuerdas vocales se


abren hacia los lados y el aire circula libremente.

 Posición de fonación: las cuerdas vocales se acercan y el aire choca contra ellas.
Las funciones de la laringe son:

 Purifica el aire inspirado reteniendo partículas de polvo en la capa de moco que recubre
internamente a la laringe.
 Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
 Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
 Tusígena y expectorante (función protectora)
 Fonética

6.4 TRÁQUEA

Es un órgano con forma de tubo, de estructura


cartilaginosa, que comunica la laringe con los
bronquios. Se encuentra ubicado en el
mediastino superior del tórax. Está formada por
numerosos anillos de cartílago conectados entre
sí por fibras musculares y tejido conectivo. La
función de los anillos es reforzar a la tráquea
para evitar que se colapse durante la
respiración-

Mide aproximadamente de 10-11 centímetros de


longitud y 2 a 2,5 centímetros de diámetro. La
tráquea posee unos 20-22 cartílagos con forma
de herradura. La mitad de los anillos se ubican a
la altura del cuello, mientras que la otra mitad se
aloja en la cavidad torácica, a la altura del esternón. La tráquea se bifurca cerca del corazón,
dando lugar a dos bronquios primarios. La forma tubular de la tráquea no es cilíndrica, ya que
sufre un aplanamiento en su parte dorsal donde toma contacto con el esófago.

La tráquea está revestida por una mucosa con epitelio cilíndrico y ciliado que secreta mucus. El
moco ayuda a limpiar las vías respiratorias gracias al movimiento que los cilios ejercen hacia la
faringe. El moco procedente de la tráquea y de las cavidades nasales llega a la faringe y es
expectorado o deglutido.Por lo tanto este órgano cumple acción purificante del aire inspirado al
filtrar el polvo.

6.5 BRONQUIOS

77
Son vías aéreas de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que se forman tras la
bifurcación de la tráquea a nivel de la cuarta vértebra dorsal o carina dando lugar a los bronquios
primarios , principales o extrapulmonares derecho e izquierdo. El bronquio derecho se caracteriza
por ser más vertical , de menor longitud (2,5 cm)y de mayor calibre (1,5 cm) en comparación al
bronquio izquierdo. Los bronquios principales penetran en cada pulmón y van reduciendo su
diámetro. A medida que progresan van perdiendo los cartílagos, se adelgaza la capa muscular y se
forman finos bronquios secundarios o lobares (Aquellos que ingresan a un lóbulo pulmonar.
Tenemos tres bronquios lobares en el pulmón derecho y dos en el pulmón izquierdo) y en bronquios
terciarios o segmentarios cuando ingresa a un segmento pulmonar.Es así que son 10 en el lado
derecho y 8 en el pulmón izquierdo.

La función de los bronquios es conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos
pulmonares.

Sección transversal de un bronquio

6.6 BRONQUIOLOS

Son pequeñas estructuras en forma de tubo producto de la


división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada
pulmón y carecen de cartílagos. Los bronquiolos están
formados por una delgada pared de músculo liso y células
epiteliales cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos
pulmonares en donde se dividen en bronquiolos terminales
lugar donde culmina las vías respiratorias, estos a su vez se
dividen en bronquiolos respiratorios que se abren en los
conductos alveolares, los que mantienen comunicación con los
sacos alveolares en donde están contenido los alveolos
pulmonares.

6.7 ALVÉOLOS PULMONARES

Los bronquiolos respiratorios se continúan con los


conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. Los
sacos alveolares contienen muchas estructuras
pequeñísimas con forma de saco llamadas alvéolos
pulmonares. El bronquiolo respiratorio, el conducto
alveolar, el saco alveolar y los alvéolos constituyen la
unidad respiratoria.

En los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio


de oxígeno y de dióxido de carbono, proceso que se
denomina hematosis a nivel de la membrana alveolo
cappilar.( La pared de los alvéolos se reduce a una muy

78
delgada membrana de 4 micras de grosor. Uno de sus lados contacta con el aire que llega de los
bronquiolos. El otro lado se relaciona con la red capilar, donde los glóbulos rojos realizan la
hematosis.

Dentro de los alvéolos existe células denominadas neumocitos que pueden ser de dos tipos. El
neumocito I y el neumocito II. además de macrófagos alveolares

El neumocito I Representa alrededor del 40% de la población celular pero se encuentra revistiendo
aprox. el 95% de la superficie alveolar Se caracteriza por ser extremadamente delgadas y debido a
su reducido espesor a través de ellas se realiza la hematosis.

El neumocito II Son células grandes y redondas. Representan el 60% de la población celular


alveolar pero revisten solo en un 5%. Elaboran una sustancia que recubre el epitelio en su parte
interna. Dicha sustancia es el surfactante o sustancia tensioactiva, cuya misión es evitar que el
alvéolo se colapse luego de una espiración. El surfactante está compuesto por un 90% de
fosfolípidos y 10% de proteínas.

6.8 PULMONES

Órganos blandos,huecos, esponjosos, elásticos situados dentro de la cavidad torácica, a ambos


lados del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y
diafragmática.

Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. Se ubica detrás del esternón, delante de la
columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el diafragma y
por arriba con el istmo cervicotorácico.

Los pulmones de estructura elástica y esponjosa están llenos de aire. Están rodeados por la pleura,
que es una membrana serosa que envuelve al pulmón para bribdarle protección ,evita el roce de los
pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura
tiene dos capas (parietal y visceral) y
entre ambas se encuentra el líquido
pleural, de acción lubricante. Tenemos :

 Pulmón derecho: es algo mayor que


el izquierdo y pesa alrededor de 600
gramos. Presenta tres lóbulos:
superior, medio e inferior, separados
por cisuras.

 Pulmón izquierdo: pesa cerca de


500 gramos y tiene dos lóbulos, uno
superior y otro inferior.

Cada pulmón contiene alrededor de


300 millones de alvéolos. La principal

79
función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón
que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro
externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos alveolares.

6.9 CIRCULACIÓN PULMONAR

Los pulmones reciben dos tipos de irrigación sanguínea.

 Recibe sangre de las arterias pulmonares que parten del ventrículo derecho (circulación menor)
para su oxigenación.

 Es irrigado con sangre oxigenada por las arterias bronquiales, procedentes de la arteria aorta
(circulación mayor).

 Las principales funciones del sistema respiratorio son:


- Realizar el intercambio gaseoso entre los alvéolos y la sangre
- Acondicionar el aire que arriba a los pulmones
- Regular el pH de la sangre
- Actuar como vía de eliminación de distintas sustancias

- Permitir la fonación
6.10 FISIOLOGIA RESPIRATORIA

MECÁNICA RESPIRATORIA

El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los alvéolos y los
capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es semipermeable. Con la
inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión
atmosférica.

 Inspiración
Es el ingreso del aire atmosférico a los
pulmones. Para que se realice se contraen el
diafragma, los músculos intercostales y los
pectorales menores. La cavidad torácica se
expande.Disminuye la presión intrapulmonar
(758 mmHg) respecto a la
etmosf´érico(760mmHg) permitiendo el
ingreso del aire a los pulmones. Los
pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado.
Tras la inspiración, el oxígeno llega a los
alvéolos y pasa a los capilares arteriales.

 Espiración
Es la salida del aire hacia la atmósfera a través de :El diafragma, los músculos pectorales
menores y los intercostales se relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Aumenta la
presión intrapulmonar (762mmHg) de modo que supera a la atmosférica. Los pulmones se
contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la
presión en los alvéolos es mayor que la atmosférica.

La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada
inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La espiración
es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones. Antes de cada
espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica.

80
6.11 HEMATOSIS

Es el proceso de intercambio del oxígeno del aire


inspirado con el dióxido de carbono que es
impulsado de la sangre a los alvéolos para ser
eliminado con la espiración al exterior. La
hematosis se rige cumpliendo con la ley de los
gases, ya que la difusión se produce desde un
lugar de mayor a otro de menor concentración. La
hematosis se produce a nivel de los alvéolos
(respiración externa) y de las células de todos los
tejidos (respiración interna o celular).

El aire que inspiramos, con alta carga de oxígeno,


atraviesa por difusión simple la membrana
alveolocapilar y llega a la sangre, que tiene menos
concentración. El pasaje de oxígeno desde los
alvéolos a los capilares arteriales es favorecido
por la presencia de la hemoglobina presente en los
glóbulos rojos. Cuando la sangre abandona los
pulmones transporta el 97% de oxígeno en forma de oxihemoglobina, quedando un 3% disuelto en
el plasma. Una molécula de hemoglobina se une a cuatro de oxígeno en forma reversible.

El dióxido de carbono que


proviene de los desechos
celulares es vertido a la sangre,
que tiene menos concentración,
y captado por los glóbulos rojos.
Una parte se transforma en
ácido carbónico, que
rápidamente se ioniza formando
bicarbonato y protones. El resto
es llevado a los pulmones en
forma de
carbaminohemoglobina. La
sangre que llega a los pulmones
tiene más concentración de dióxido de carbono que la existente en el aire inspirado, razón por la
cual pasa a los alvéolos y es eliminado del organismo con la espiración.

81
6.12 BOSTEZO Y TOS

6.12.1 BOSTEZO

Es un acto involuntario por el cual ingresa aire por la boca hacia los pulmones a través de una
amplia separación de los huesos maxilares, seguida de la eliminación de una cantidad algo menor
de aire por la misma vía con cierre de la cavidad bucal. En general, se acompaña de un leve
lagrimeo. Duran alrededor de tres segundos y suelen ser contagiosos entre humanos.

Las causas del bostezo no son aún del todo claras. Se cree que sirve para regular la temperatura
corporal, como también señalar determinados comportamientos anímicos. En general, se acepta que
el bostezo es un indicador de aburrimiento, agotamiento, estrés y rechazo.

6.12.2 TOS

La tos, de acción voluntaria o involuntaria, es un mecanismo donde se expulsa de manera violenta


el aire contenido en los pulmones. Tiene por finalidad mantener despejadas las vías respiratorias.
No obstante, puede ser un signo de enfermedad del sistema respiratorio (faringitis, laringitis,
bronquitis, neumonía, gripe, tuberculosis, etc.) y de causas extra-respiratorias (trastornos
cardíacos, tumores de esófago, etc.).

El mecanismo de la tos se inicia con una inspiración profunda y cierre de la glotis (porción más
estrecha de la luz laríngea), le siguen contracciones de los músculos torácicos que provoca
incremento de presión a nivel pulmonar respecto a la atmosférica. La glotis se abre de repente y se
produce un típico sonido a raíz de la brusca salida de aire.

La expectoración es el desprendimiento y expulsión, a través de la tos, de las flemas y secreciones


que se depositan en las vías respiratorias. El color del contenido expectorado resulta ser de
importancia clínica. Cuando es blanquecino es de tipo mucoso, verde amarillento mucopurulento,
verdoso purulento y rojizo implica expectoración hemorrágica.

6.13 ESTORNUDO

Representa un acto reflejo debido a numerosos factores que provocan irritación de la mucosa nasal.
El estornudo se inicia con una inspiración manifiesta seguida por una violenta y sonora expulsión
de aire de los pulmones. Se acompaña con un movimiento hacia delante de la cabeza. Entre los
factores que desencadenan la necesidad de estornudar están los estados alérgicos, los ambientes
con mucho polvo, el polen de las flores, el pelo de algunos animales, los productos tóxicos como el
amoníaco y determinadas enfermedades infecciosas como los resfríos y los estados gripales.

6.14 FRECUENCIA RESPIRATORIA

Es el número de ciclos respiratorios (inspiración + espiración)que ocurren en un minuto. Durante


el reposo los adultos tienen una frecuencia respiratoria de 12 a 18 ciclos por minuto, valor que
depende de la edad y del estado físico. Por ejempo en el recién nacido es de 30 a 60 r.p.m.

6.15 VOLÚMENES RESPIRATORIOS: La espirometría se encarga del registro de los volúmenes


pulmonares.

 Volumen corriente o volumen tidal (VT): es la cantidad de aire que ingresa y egresa en cada
movimiento respiratorio. En una persona adulta equivale a medio litro.

 Volumen de reserva inspiratoria (VRI) : Es el volumen de aire que puede ingresar en una
inspiración forzada, luego de un ainspiración normal. Su valor es de 3000 ml.

 Volumen de reserva espiratorio (VRE): luego de una espiración normal, es la cantidad de aire
que se puede eliminar tras una espiración forzada, aproximadamente 1100ml

 Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en los pulmones luego de una espiración
forzada. En una persona adulta equivale a un litro.

82
 Volumen de reserva inspiratorio: luego de una inspiración normal, cantidad de aire que puede
ingresar a los pulmones tras una inspiración forzada. El valor promedio es de 2 litros.

6.16 RESPIRACIÓN FETAL

El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono entre la sangre fetal y la sangre materna se


realiza a través de la placenta. Los gases se movilizan por difusión simple desde un lugar de mayor
concentración a otro de menor concentración (ley de gases). La placenta controla las presiones
parciales de los gases en la sangre del feto, para impedir que el centro respiratorio del mismo se
estimule ante la carencia o aumento de alguno de ellos.

6.17 RESPIRACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

A medida que la gestación avanza disminuye la actividad de la placenta, con lo cual el aporte de
oxígeno se reduce paulatinamente hasta cesar por completo al momento del nacimiento. En ese
instante aumenta la presión parcial de dióxido de carbono, con lo cual se estimula por primera vez
el centro respiratorio del neonato que responde con una inspiración. Los pulmones se insuflan, se
dilata el tórax y se crea una presión negativa intrapleural que irá en aumento al desarrollarse la
cavidad torácica, hecho que sucede más rápido que el propio crecimiento de los pulmones.

A los siete meses de gestación, el sistema respiratorio del feto posee todas las estructuras necesarias
capaces de iniciar la respiración ante un eventual parto prematuro.

83
TEMA 7
SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo está constituido por un conjunto de órganos que tiene como principal función la
digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en los alimentos en sustancias más sencillas
y la absorción que permite que las sustancias en su expresión más simple puedan ser absorbidas y llegar a
todas las células del organismo. Los órganos del sistema digestivo se pueden agrupar en:

 Órganos principales: cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
 Órganos accesorios: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y apéndice vermiforme.
 Glándulas accesorias: salivales, hígado y páncreas.

Para cumplir con sus funciones requiere: Transportar (alimentos), secretar (jugos digestivos), absorción
(nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

7.1 HISTOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO

Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que de adentro hacia fuera son:

 Capa interna o mucosa


(donde pueden encontrarse
glándulas secretoras de moco
y HCl vasos linfáticos y
algunos nódulos linfoides).
Incluye una capa muscular
interna o muscularis
mucosae compuesta de una
capa circular interna y una
longitudinal externa de
músculo liso.
 Capa submucosa compuesta
de tejido conectivo denso
irregular fibroelástico. La
capa submucosa contiene el
llamado plexo submucoso de
Meissner, que es un
componente del sistema
nervioso entérico que controla las actividades secretorias de las glándulas gastrointestinales.
 Capa muscular externa compuesta, al igual que la capa anterior, por una capa circular interna
y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado).
Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de
la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del
sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula principalmente la
motilidad gastrointestinal
 Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como
serosa si es intraperitoneal o si está por debajo del músculo diafragma o adventicia si es
retroperitoneal o se encuentra por encima del músculo diafragma. La adventicia está
conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al
abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo.

84
7.2 PARTES DEL TUBO DIGESTIVO

7.2.1 CAVIDAD BUCAL

Límites:

 Anterior: los labios


 Posterior: istmo de las fauces
 Superior: paladar
 Inferior: lengua y suelo de la boca
 Lateral derecho: mejilla derecha
 Lateral izquierdo: mejilla izquierda

Regiones:

Vestíbulo: Es el espacio comprendo entre la parte


posterior de los labios y mejillas y la parte anterior de los
dientes y encías.

Cavidad oral propiamente dicha: Es el espacio comprendido entre la parte posterior de los dientes
y el istmo de las fauces.

En la cavidad oral están contenidas estructuras como :

a. DIENTES

Los dientes son órganos


blanquecinos, muy duros y lisos
que se insertan en los alvéolos de
los huesos maxilares superior e
inferior de la región facial por
medio de una articulación
denominada gonfosis. El
ligamento periodontal fija al
diente al alveolo óseo. Todo
diente presenta tres partes:
Corona (porción expuesta), cuello
(limita la corona y la raíz, está
próxima a la línea gingival) y
raíz(existen entre una y tres raíces
incluídas en el alveolo).

Se clasifican en cuatro tipos:


incisivos (cortan, inciden el
alimento), caninos (desgarran y cortan), premolares (trituran y muelen) y molares (muelen el
alimento). Su función es reducir el tamaño de los alimentos para poder deglutirlos y participar
en la fonación.

Histología dentaria:

Esmalte: Es la capa más externa y el tejido más duro de


nuestro organismo gracias a que contiene 97% de
hidroxiapatita cálcica. Es formado por los ameloblastos
durante el desarrollo dentario, una vez ocurrida la
erupción del diente los ameloblastos ya no son
reemplazados por nueva síntesis.

Dentina (marfil): Tejido calcificado similar al


hueso.Compuesto de hidroxiapatita cristalina(70-80%).

85
Constituye el segundo tejido más duro del organismo, por su gran elasticidad protege al esmalte
de fracturas. Formado por los odontoblastos presentes en toda la vida del diente.

Cemento: Es un tejido mineralizado, similar al óseo. Compuesto de hidroxiapatita cálcica en un


45-50%, material orgánico y agua (55%). Ubicado en la raíz del diente. Posee unas células
denominadas cementocitos que permanecen viables a lo largo de la vida dentaria gracias a su
constante nutrición.

Ligamento periodontal: Es el ligamento suspensorio que mantiene al diente incluido en el


alveolo óseo. Determina un movimiento limitado de l diente dentro del alveolo óseo rígido.
Durante la masticación evita la resorción ósea actuando como amortiguador.

El ser humano presenta dos tipos de denticiones:

 Dientes temporales, caducos o deciduos (de leche). En el humano comienzan a aparecer a los
6 meses, a los 2,5 años se completan y a los 6 años empiezan a sustituirse por los
permanentes. La dentición temporal presenta: 8 incisivos (4 arriba y 4 abajo), 4 caninos (2
arriba y 2 abajo) y 8 molares (4 arriba y 4 abajo). En total son veinte piezas dentarias.Los
primeros dientes en aparecer son los incisivos centrales inferiores.

 Dientes permanentes o adeciduos. A partir de los seis años de edad se inicia su erupción.
Formados por: 8 incisivos (4 arriba y abajo) - 4 caninos (2 arriba y 2 abajo) - 8 premolares
(4 arriba y abajo) -12 molares (6 arriba y abajo). De estos 12 molares, 4 corresponden a las
"muelas del juicio", que aparecen casi a los 20 años de edad y se ubican en la parte posterior
de las arcadas. En total son 32 piezas. Los dientes permanentes son más grandes y más duros
que los de leche. Estos, a su vez, son más blancos.

b. LENGUA

Es un órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal. Se


compone de 17 músculos (8 pares y uno impar) formados por fibras musculares esqueléticas.
Los impares son el geniogloso, faringogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso, amigdalogloso,
lingual inferior y lingual transverso. El músculo impar es el lingual superior.

Todos los músculos tienen origen fuera de la lengua (extrínsecos), a excepción del lingual
transverso (intrínseco), que pertenece a la lengua en toda su extensión.

86
Son funciones de la lengua:

 Acomodar el alimento para favorecer la masticación.


 Formar el bolo alimenticio.
 Mezclar los alimentos con la saliva.
 Colaborar en la deglución.
 Sentido del gusto.
 Fonación

La lengua presenta un revestimiento mucoso. En el dorso se sitúan millares de protuberancias


pequeñas denominadas papilas gustativas encargadas de detectar cuatro sabores: dulce, salado,
agrio y amargo siendo ésta estructura el órgano principal del sentido del gusto, de la
articulación de las palabras, la masticación y la deglución.

Su cara inferior se encuentra unida al piso de la boca por un pliegue medio de mucosa
denominada frenillo lingual que permite la motilidad de la lengua.

DEGLUCIÓN

Es el pasaje del bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta la faringe a través del istmo de las
fauces, que es una abertura limitada por el velo del paladar que separa ambos órganos. La
deglución se produce mediante dos fases.

 Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el istmo de las fauces y luego a la
faringe.

 Fase involuntaria: el bolo atraviesa la faringe. Ahí se produce:

- Elevación del paladar blando para bloquear la entrada a las cavidades nasales.
- Elevación de la laringe.
- Descenso del cartílago epiglótico (epiglotis) para bloquear la entrada a la tráquea y
obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago.

7.2.2 FARINGE

Órgano tubular y musculoso ubicado en la región cervical.Presenta una longitud aprox. de 14 cm y


se extiende desde la base del cráneo hasta el nivel de la sexta cervical Comunica la cavidad nasal
con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y
hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio.
Las partes de la faringe son:

 Nasofaringe: ubicada en la porción superior, detrás de las cavidades nasales comunicándose


con esta a través de las coanas. Se conecta con los oídos a través de las trompas de Eustaquio.
Cumple función respiratoria
 Bucofaringe (orofaringe): se ubica en la parte media. Se comunica con la cavidad bucal
mediante el istmo de las fauces. Es una vía respiratoria y digestiva la vez.
 Laringofaringe:Detrás de la laringe, se comunica con esta por medio del aditus laríngeo .
Rodea a la laringe hasta la entrada del esófago.Es una vía digestiva
 La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.

Las funciones de la faringe son: deglución, respiración fonación y audición.

7.2.3 ESÓFAGO

Es una estructura tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la faringe con el


estómago, desde C6 hasta D11.Presenta cuatro porciones :cervical ,torácica, diafragmática y
abdominal , estrechamientos :cricoideo, aórtico-bronquial, y diafragmático.

87
Presenta dos esfínteres.

 Esfínter esofágico superior: separa la faringe del


esófago. Se cierra en la inspiración para evitar que
el aire ingrese en el tracto digestivo.
 Esfínter esofágico inferior: también llamado
“cardias”, separa el esófago del estómago. El
cardias evita el reflujo gástrico hacia el esófago.

Presenta cuatro capas histológicas, que de afuera hacia


adentro son:

 Una adventicia (tejido conectivo laxo)


 Dos capas musculares (longitudinal y circular)
 Una submucosa
 Una mucosa

Cuando el bolo alimenticio tiene contacto con las


paredes esófagicas, los músculos se contraen y dilatan.
Este proceso se denomina peristaltismo, que son ondas
de contracción y relajación que se distribuyen por todo
el esófago y el tracto digestivo. De esa forma avanza el
bolo alimenticio hacia el cardias, que se relaja y
permite el ingreso del alimento al estómago, iniciándose
la digestión gástrica.

7.2.4 ESTÓMAGO

Órgano musculoso con forma de saco


irregular, el más dilatado y contráctil del tubo
digestivo Se comunica con el esófago a través
del cardias, y con el duodeno (intestino
delgado) mediante el esfínter pilórico. El
estómago puede aumentar o disminuir de
tamaño de acuerdo al contenido alimenticio
en su interior.

De afuera hacia adentro presenta las


siguientes capas:

 Una serosa que cubre la pared


 Tres capas musculares (longitudinal,
circular y oblicua)
 Una submucosa
 Una mucosa con muchos pliegues y numerosas glándulas, en estrecho contacto con el contenido
alimenticio

El estómago mide cerca de 25 cm del cardias al píloro y unos 12 cm de longitud transversal. La


capacidad es de alrededor de1,3 a 1,5 litros. La función del estómago es continuar con la digestión
iniciada en la cavidad oral mediante procesos físicos y químicos.

 Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del estómago que
mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
 Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del estómago, que segregan jugo
gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.

88
Tanto la digestión física como la digestión química van a lograr la degradación de los alimentos
que llegan al estómago en sustancias más pequeñas, más simples capaces de ser absorbidas. El
resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo.

El jugo gástrico está compuesto por agua, ácido clorhídrico y enzimas. Dentro de estas enzimas
están:

El pepsinógeno (inactivo): la presencia de ácido clorhídrico lo activa y lo transforma en pepsina,


que empieza a degradar las proteínas.

 La renina gástrica: con acción sobre la caseína de la leche.


 La lipasa gástrica: actúa sobre algunos lípidos.

La secreción de ácido clorhídrico se estimula mediante: la masticación, la deglución, los alimentos


en el estómago y los actos reflejos (pensamiento, olfato o visión de alimentos apetitosos).

Además de las glándulas que segregan jugo gástrico, el estómago posee numerosas glándulas
mucosas que producen mucina la cual protege la mucosa del estómago de la acción digestiva de las
enzimas y del ácido clorhídrico. Hay células de la mucosa que elaboran el factor intrínseco
gástrico, glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el intestino.

La digestión gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el estómago prácticamente
sin ser alteradas. En general, a absorción en el estómago es prácticamente nula. Solo se absorbe
agua, alcohol y algunas sales por la mucosa gástrica.

VÓMITO

Es la expulsión hacia el exterior del contenido gástrico o gastroduodenal previo pasaje por el
esófago, faringe y cavidad oral. Se produce por irritación mecánica de la mucosa, alimentos en mal
estado o presencia de sustancias tóxicas en el tracto digestivo (antiperistaltismo).

El vómito (emesis) se pone en marcha por la estimulación del “centro del vómito” ubicado en la
médula oblongada (bulbo raquídeo).

REFLEJO DEL VÓMITO:

Características

 Se producen contracciones del píloro, que impulsarán el contenido hacia el cardias, que se
cierra rápidamente, y luego al esófago.
 Simultáneamente aumenta la secreción salival, hay una inspiración profunda y un cierre de la
epiglotis.
 Hay contracciones abdominales y del diafragma que hacen
progresar el contenido del esófago hacia la faringe.
 Se eleva el paladar blando con el fin de bloquear la
entrada a las cavidades nasales.
 Por último, el contenido del vómito pasa a la cavidad oral
y luego se exterioriza.

7.2.5 INTESTINO DELGADO

Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el


estómago y el ciego. Empieza en el esfínter pilórico y termina
en el esfínter ileocecal. El intestino delgado tiene una longitud
aproximada de 6-7 metros, y un grosor cercano a los 3
centímetros.Se divide en dos partes: duodeno y yeyuno-íleon.

a. DUODENO

89
Es la porción inicial del intestino delgado. Se inicia en el píloro y termina en el ángulo duodeno
yeyunal(ángulo de Treitz). Posee una longitud de 25 cm, diámetro de 3-4 cm. Adopta la forma de
la letra C dividiéndose en cuatro porciones: Porción duodenal, porción descendente, porción
inferior u horizontal y porción ascendente. En la segunda porción se ubican dos formaciones:
La carúncula mayor donde desemboca la ampolla de Vater y la carúncula menor donde
desembocará el conducto de Santorini. En el duodeno desembocan el conducto pancreático
(transporta el jugo pancreático elaborado por el páncreas) y el conducto colédoco (vuelca la
bilis procedente de la vesícula biliar).

De afuera hacia adentro, el intestino delgado presenta


cuatro estructuras:

 Una serosa que cubre la pared.


 Dos capas musculares (longitudinal externa y circular
interna).
 Una submucosa formada por tejido conectivo laxo con
glándulas de Brunner (mucosecretor) y nódulos
linfáticos con función defensiva.
 Una mucosa con gran capacidad de absorción, ya que
posee numerosos pliegues que emiten proyecciones
hacia la luz, llamadas vellosidades intestinales.

El intestino delgado posee gran cantidad de glándulas que


producen mucus, dispuestas entre las vellosidades. Estas
glándulas, que aumentan su cantidad desde el duodeno
hacia el recto, protegen la mucosa intestinal. Las
vellosidades intestinales disminuyen en cantidad desde el
duodeno hacia el recto. El intestino delgado se divide en
duodeno, yeyuno e íleon.

b. YEYUNO-ÍLEON

Porción larga y móvil, ubicada entre el duodeno y el ciego.Comienza en el ángulo de Treitz y


termina en la válvula ileocecal. En toda su longitud forma las asas intestinales, de 14 a 16
flexuosidades, las cuales se desplazan en masa conservando su ubicación gracias al m4esenterio
al cual se hallan insertados. El yeyuno posee más vellosidades que el íleon y un diámetro de 3
cm. El íleon desemboca en el ciego a través de la válvula (esfínter) ileocecal. Tiene un diámetro
de 2 cm.

La superficie interna del intestino delgado sufre modificaciones que les permite aumentar su
superficie de absorción en unas 600 veces a través de la presencia de estructuras como:
Válvulas conniventes o pliegues circulares o de Kerckring, las vellosidades (20 a 40/mm2) y
microvellosidades .

Las funciones del intestino delgado se resumen en:

 Continuar con la digestión del quimo procedente del estómago.


 Absorber los nutrientes que serán luego transportados hacia todas las células del organismo
vía sanguínea.
 Al igual como sucede en el estómago, el intestino delgado realiza una digestión de tipo física
y química.
- Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan a mezclar el
quimo con los jugos digestivos y favorecer el contacto con las vellosidades. El intestino
realiza dos tipos de movimientos:
 Movimientos peristálticos, mediante los músculos longitudinales que realizan
movimientos de contracción para el tránsito del quimo.

90
 Movimientos de segmentación a cargo de los músculos circulares, que realizan
contracciones rítmicas sin progresión.
Mediante la digestión física, los movimientos intestinales contribuyen a mezclar los jugos
intestinales con el quimo. Además, favorecen el contacto del quimo con las vellosidades
intestinales para permitir la absorción de nutrientes.
- Digestión química: se lleva a cabo por la acción del jugo pancreático, la bilis y el jugo
intestinal, que actúan sobre el quimo. La función del jugo pancreático es aportar enzimas
para degradar los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas. Los jugos intestinales
aportan enzimas que continúan con la degradación de hidratos de carbono y de
proteínas, mientras que la bilis emulsiona las grasas.
COMPOSICIÓN DEL JUGO INTESTINAL

Posee agua, bicarbonato, mucina, sales minerales y enzimas. Entre estas últimas se destacan:

 Dipeptidasas: Actúan sobre los dipéptidos transformándolos en aminoácidos.


 Disacaridasas: Actúa sobre los disacáridos y los convierte en monosacáridos.
 Enteroquinasa: Desdobla el tripsinógeno del páncreas en tripsina, que degrada las proteínas.

En el intestino delgado se produce la absorción de la mayor cantidad de nutrientes a través de las


vellosidades intestinales. Esos nutrientes pasan a los capilares sanguíneos y linfáticos y se dirigen al
hígado a través de la vena Porta, para luego distribuirse gracias al bombeo cardiaco a todas las
células del organismo.

7.2.6 INTESTINO GRUESO

Es la porción final, más gruesa y corta


del sistema digestivo Tiene una
longitud de 1,5 metros dispuesta en
forma de marco por lo que recibe la
denominacióm de marco colónico..
Está separado del intestino delgado a
través del esfínter ileocecal.Se inica en
la válvula ileocecal y culmina en el
ano. Cuando se distiende la porción
final del íleon, el esfínter íleocecal se
relaja el quimo ingresa en el intestino
grueso.

De afuera hacia adentro, el intestino


grueso presenta cuatro capas
histológicas:

 Una serosa que cubre la pared.


Sobre la serosa se disponen unas
masas de tejido adiposo
denominados apéndices epiploicos.-
 Dos capas musculares (longitudinal y circular). La capa muscular longitudinal externa no es
contínua agrupándose en tres fascículos separados entre sí denominados tenias coli (una anterior
y dos posteriores) las que al estar constantemente en semicontracción originan pequeñas
dilataciones en la pared intestinal llamadas haustras.
 Una mucosa: Con epitelio simple cilíndrico mucosecretor, con escasas células con capacidad de
absorción. Su lámina propia contiene a las glándulas de Lieberküh el cual se encarga de elaborar
moco
 Una capa Submucosa que contiene gran cantidad de linfocitos gracias a que en la luz intestinal
existen grandes cantidades de bacterias.

91
La mucosa del intestino grueso no posee vellosidades intestinales. El intestino grueso recibe el
quimo del íleon.

Funciones:

 Concentrar y almacenar los desechos sólidos y transformar el quimo en materia fecal.


 Reabsorción de agua, iones y algunas vitaminas sobretodo a nivel del ciego y colon ascendente.
 Producción de vitaminas, gracias a la flora bacteriana se logra sintetizar algunas vitaminas del
complejo B y vitamina K.
 Secreción de moco para protección de la mucosa y lubricación de las heces.

El intestino grueso se divide en tres porciones: ciego, colon y recto

a. CIEGO

El ciego es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon
ascendente. Tiene forma de saco y mide entre 5 y 7 cm de longitud. En su parte inferior se
proyecta el apéndice vermiforme o cecal el cual desempeña una función inmunológica al poseer
gran cantidadde nódulos linfáticos.

b. APÉNDICE VERMIFORME

Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Tiene una longitud
de 10 centímetros en adultos y un diámetro de 7 - 8 milímetros. El apéndice vermiforme (o
apéndice cecal) se aloja en el cuadrante inferior derecho del abdomen. La inflamación del
apéndice vermiforme (apendicitis) es la dolencia más común de este órgano del sistema
digestivo. El punto de Mc Burney, muy sensible a la presión en casos de apendicitis, se ubica
entre el tercio externo y el tercio medio de una línea que va desde el ombligo hasta la espina
ilíaca antero-superior (flecha).

c. COLON

Se ubica entre el ciego y el recto. Posee cuatro regiones: colon ascendente, colon transverso,
colon descendente y colon sigmoides.

 Colon ascendente (12-20 cm de longitud) Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga


hasta la cara inferior del hígado, donde se acoda.
 Colon transverso (40-50 cm de largo) Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo.
 Colon descendente (30 cm) Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose
hacia la línea media.
 Colon sigmoides (40 cm) Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el
recto.

d. RECTO

El recto representa la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon sigmoides y el
ano. Tiene una longitud aproximada de 20 cm. Posee la válvula de Houston (interna) y a las
válvulas de Morgagni (externas). Su función es almacenar la materia fecal para ser expulsada
luego por la abertura anal. El recto se extiende hasta el ano, abertura que tiene un esfínter
interno de células musculares lisas y un esfínter externo de músculo estriado.

FLORA INTESTINAL

Formada por un grupo de bacterias que viven normalmente en el intestino y benefician al


organismo, evitando enfermedades ayudando en la absorción de algunos nutrientes necesarias para
la síntesis de vitamina K. La flora bacteriana se renueva en forma constante

REFLEJO DE LA DEFECACIÓN

92
Al ingresar la materia fecal en el recto provoca distensión de sus paredes, hecho que desencadena el
reflejo de la defecación. El aumento de presión en las paredes del recto es captado por receptores
que envían señales a la médula y producen:

 Aumento de contracciones en el colon sigmoideo


 Relajación del esfínter anal interno
 Contracciones de la musculatura abdominal.

Al tener fibras musculares estriadas, el esfínter anal externo no participa en el reflejo de la


defecación. La materia fecal está compuesta por agua (75%) y por sólidos(25%), donde se incluyen
restos no digeridos, fibra alimentaria (celulosa, lignina), sustancias no absorbidas (grasas,
aminoácidos), desechos celulares y bacterianos, y compuestos de la bilis (estercobilina, responsable
de su color), enzimas y gases.

7.3 GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO

7.3.1 GLÁNDULAS SALIVALES

Tienen por función la secreción de saliva. En función al tipo de secreción, las glándulas salivales se
clasifican en:

 Serosas: sus células producen agua, enzimas y proteínas.


 Mucosas: células que segregan moco.
 Mixtas: ambos tipos de secreción (seromucosa).

Existen dos grupos de glándulas salivales , las mayores que secretan el 95% del volumen salival
que incluyen a las parótidas (20%), submaxilares (70%) y sublinguales (5%) y, las menores que
elaboran tan solo el 5% de la saliva incluyen a las glándulas bucales,labiales, palatinas y linguales..

 Glándulas parótidas: ubicadas debajo de la región


ótica.presenta al conducto de Stenon como conducto
excretor el cual desemboca a nivel de la segunda
molar superior. Su secreción es de tipo serosa.
 Glándulas submaxilares: Se sitúa debajo del maxilar
inferior, en la fosa submaxilar. Presenta al conducto
de Wharton para drenar la saliva a nivel del frenillo
lingual.. La secreción es seromucosa.
 Glándulas sublinguales: Situados en la fosa
sublingual. Presenta al conducto de Rivinus o de
Bartholin que desemboca en el frenillo lingual. La
secreción también es seromucosa con predominio
mucoso.

SALIVA

Es un líquido transparente de viscosidad variable


secretado por las glándulas salivales. Diariamente se producen alrededor de 1,5 litros. Está
compuesta por agua (99%) y el resto por mucina, enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y
glóbulos blancos con un pH de 6 a 7.4 Contiene enzimas como la ptialina que degrada el almidón y
la lisozima con función antibacteriana, Na+, K+, Ca++,HCO-3,moco,bacterias ,virus,
hongos,etc.Interviene principalmente en la insalivación del alimento iniciando la digestión del
almidón. Permite que nuestros labios permanezcan húmedos, facilita la deglución y diluye los
alimentos secos,

En resumen son funciones de la saliva:

 Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los hidratos de
carbono, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de la ptialina es insignificante, ya
que es inactivada rápidamente por la acidez estomacal.

93
 Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.
 Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.
 Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7.

7.3.2 HÍGADO

Constituye la más voluminosa glándula mixta (endocrina y exocrina). Se localiza a nivel del
hipocondrio derecho.Consta de dos lóbulos principales (derecho e izquierdo) que están divididos
por un ligamento llamado falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado cuadrado. El hígado
es uno de los dos órganos, junto con los pulmones, que recibe aporte de sangre por dos vías. Recibe
la mayor parte de la sangre (85%) por la vena porta que drena casi toda la sangre del intestino.
Esto asegura que todos los nutrientes absorbidos vayan directamente al hígado donde pueden ser
almacenados para su utilización cuando sea necesario. El hígado recibe el otro 15% de la sangre de
las arterias hepáticas. Este segundo suministro de sangre también es importante porque la sangre
arterial está muy oxigenada, a diferencia de la sangre venosa que llega a través de la vena porta.

Las funciones del hígado son:

 Producción de bilis (0,5-1 litro diario)


 Metabolismo de los hidratos de carbono
 Metabolismo de los lípidos
 Síntesis de proteínas plasmáticas
 Eliminación de hormonas
 Transformación de amonio en urea (la urea es el principal producto de desecho proveniente del
metabolismo de las proteínas. Muy rica en nitrógeno, se forma en el hígado y se elimina por la
orina)
 Formación de factores coagulantes
 Depósito de glucosa, hierro y vitamina B12
 Detoxificación de la sangre (medicamentos)

Toda la bilis producida por el hígado es recolectada en los conductos hepáticos derecho e
izquierdo. Ambos conductos se unen en un conducto hepático común, que al unirse con el conducto
cístico de la vesícula biliar se denomina conducto colédoco. El colédoco desemboca junto al
conducto pancreático en el duodeno. Ambos conductos se funden y forman la denominada ampolla
de Vater. Alrededor de esta ampolla está el esfínter de Oddi, que regula el tránsito de bilis y jugo
pancreático al duodeno. El esfínter de Oddi es un complejo de fibras musculares lisas que
atraviesan las paredes del duodeno. En el lapso entre comidas, el esfínter de Oddi está contraído,
con lo cual previene el reflujo del duodeno hacia el conducto colédoco. Cuando el quimo ingresa al
duodeno, el esfínter se relaja permitiendo el paso de bilis y de enzimas pancreáticas.

COMPOSICIÓN DE LA BILIS

Está compuesto por agua, colesterol, sales biliares y pigmentos biliares. Las sales biliares
emulsionan las grasas en pequeñas gotitas para que sean desdobladas por las enzimas del páncreas
y poder luego ser absorbidas por las células intestinales (entericitos). Los pigmentos biliares son
sustancias de desecho como la bilirrubina y la biliverdina, que la bilis envía hacia la luz del
intestino delgado para ser eliminadas del organismo por orina y materia fecal.

Las funciones de la bilis son:

 Neutralizar la acidez del jugo gástrico


 Digestión de las grasas
 Absorción de vitaminas liposolubles: vitaminas A-D-E-K
 Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina, colesterol, derivados de los
medicamentos.

7.3.3 VESÍCULA BILIAR

94
Órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del hígado. Sus paredes
poseen una serosa, una capa muscular y una mucosa con pliegues similares a las del estómago. La
vesícula biliar se comunica con el duodeno a través del conducto colédoco. Tiene por función
acumular toda la bilis producida por el hígado.

7.3.4 PÁNCREAS

Glándula anficrina de forma cónica y coloración blanco grisácea. Se ubica detrás del estómago,
posición retroperitoneal,entre el duodeno y el bazo. Tiene un peso aproximado de 70 gramos. El
páncreas es una glándula de secreción mixta, ya que segrega jugo pancreático (secreción exócrina)
y sustancias hormonales (secreción endócrina).

El páncreas vierte el jugo pancreático al duodeno a través de dos conductos:

 Conducto de Wirsung (principal): desemboca junto al colédoco.


 Conducto de Santorini (rama del principal): desemboca a 3 cm por encima del anterior.

COMPOSICIÓN DEL JUGO PANCREÁTICO

Está compuesto por agua, bicarbonato y las siguientes enzimas:

 Tripsinógeno: es un precursor inactivo. Por acción de la enteroquinasa intestinal actúa sobre la


tripsina, para que ésta desdoble las proteínas a aminoácidos.
 Amilasa pancreática: actúa sobre los hidratos de carbono y los transforma en disacáridos.
 Lipasa pancreática: actúa sobre las grasas desdoblándolas en ácidos grasos y glicerol.

95
7.3.5 BAZO

El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio,
pero por su gran capacidad de absorción de nutrientes por vía sanguínea, se le puede sumar a los
aparatos anexos del aparato digestivo. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga.

7.4 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser
utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son
cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el
bolo alimenticio, deglutidos. En el ser humano, la función esencial del estómago es reducir los
alimentos a una masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al
duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por al acidez de sus
secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana.

El quimo ácido pasa al píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado en quilo
por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y
absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino
grueso.

La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el
reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino
grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la
reabsorción de agua y otros nutrientes. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son
casi líquidas y es allí donde se reabsorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas,
pero también en regiones más distales (recto y colon sigmoideo) continúa la reabsorción de
líquidos.

Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación.

El proceso digestivo tiene por función la transformación de las sustancias en otras más simples
desde el punto de vista químico, esto, no sólo las hace más solubles, sino que mejora la absorción
de los nutrientes en el intestino.

En resumen, el proceso digestivo cumple las siguientes etapas ordenadas de la siguiente manera:
Ingestión, Digestión oral, Deglución, Digestión gástrica, Digestión intestinal, Absorción-
reabsorción intestinal y Defecación:

 Ingestión:

- Ingerir implica introducir un alimento sólido y/o líquido en el estómago, por la boca.

 Digestión Bucal:

- Masticación y salivación.

- En la digestión bucal intervienen dos tipos de fenómenos: Uno mecánico, la masticación, que
consiste en la trituración de los alimentos, llevada a cabo por los dientes. Otro físico-
químico, la salivación, que impregna los alimentos con la saliva, lo que permite que actúe la
enzima propia de la saliva llamada ptialina, encargada de la digestión del almidón.

El almidón es un azúcar complejo, que puede hacerse más simple, (desdoblarse), en otro más
sencillo, la maltosa y ésta a su vez en el más sencillo que es la glucosa.

La lengua acomoda los alimentos entre los dientes y empuja el bolo alimenticio hacia la
faringe cuando comienza la etapa siguiente, la deglución.

 Deglución:

96
Representa el pasaje de los alimentos de la boca al estómago.

La acción comienza cuando la lengua empuja al bolo alimenticio hacia atrás, y éste atraviesa el
itsmo de las fauces, pasando a la faringe, que es un órgano de doble función, por un lado
interviene en la digestión, y por otro, en la circulación del aire que por ella circula.

La deglución tiene dos fases: una voluntaria , que comienza en la boca y termina cuando el bolo
llega a la faringe, y la otra fase que es involuntaria, y que comienza cuando el bolo llega a la
faringe, su parte inferior se relaja y lo deja pasar al esófago, que lo conduce al estómago

 Digestión Gástrica:

Etapa que se lleva a cabo en el estómago.Consiste en la transformación del bolo alimenticio en


una masa más fluida llamada quimo. En ella se producen en forma simultánea dos tipos de
acciones: una mecánica (motricidad gástrica) y otra química (secreción gástrica).

- Acción mecánica - motricidad gástrica. Consiste en movimientos que realiza el estómago


llamados contracciones u ondas peristálticas, que comienzan en el cuerpo de este órgano y
llegan hasta el píloro. Esta acción es parecida al amasado, y después de cierto grado, la
misma acción es evacuante, abriéndose el esfínter pilórico.

- Acción química - secreción gástrica. El estómago realiza una acción físico - química sobre
los alimentos, segregando el jugo gástrico,el cual está constituido por:
 La pepsina que es una enzima que actúa sobre las proteínas, separando unas de otras
formando los llamados aminoácidos.
 El fermento lab o renina, enzima que coagula caseína (proteína contenida en la leche)
 La lipasa gástrica. Esta enzima actúa sobre las grasas.
 El ácido clorhídrico facilita la acción de las enzimas transformando el contenido
estomacal en un medio ácido.

 Digestión intestinal:

Digestión en el intestino delgado: Se producen también fenómenos mecánicos - físico químicos


que tienen por objeto continuar la digestión del quimo proveniente del estomago.

7.5 HORMONAS QUE REGULAN LA DIGESTIÓN

Gastrina

 Se produce en el estómago
 Aumenta las contracciones del cardias para evitar el reflujo gástrico
 Estimula la producción de ácido clorhídrico
 Estimula el movimiento del estómago

Secretina

 Se produce en el duodeno
 Aumenta las contracciones del píloro, evitando el reflujo del intestino hacia el estómago
 Estimula al páncreas para que produzca bicarbonato con el fin de neutralizar el ácido del quimo.

97
Colecistoquinina

 Se produce en el duodeno
 Estimula los movimientos intestinales
 Estimula el vaciado de la vesícula biliar y la secreción de jugo pancreático

7.6 MECANISMO DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

 Agua. Es absorbida por ósmosis en el estómago e intestinos.


 Minerales. El sodio, calcio, magnesio, hierro y otros minerales se absorben por transporte activo.
 Vitaminas. Las vitaminas hidrosolubles, complejo B y vitamina C, se absorben por difusión
pasiva. Las vitaminas A, D, E y K (liposolubles) se absorben mediante pinocitosis.
 Hidratos de Carbono. La glucosa y la galactosa se absorben por transporte activo, mientras que
la fructosa lo hace por difusión facilitada. Estos tres monosacáridos son absorbidos en la porción
final del íleon.
 Lípidos. Emulsionadas por las sales biliares en pequeñas gotitas, atraviesan las vellosidades
intestinales por difusión simple. Pasan a los vasos linfáticos y de ahí a la circulación general, sin
pasar por la circulación portal.
 Proteínas. Los aminoácidos se absorben por difusión simple, facilitada o por transporte activo.
La absorción tiene lugar en el intestino delgado. Ingresados a las células mucosas del intestino,
los aminoácidos son transportados al hígado por la vena porta, y de ahí a las células de todo el
organismo.

En síntesis, en el sistema digestivo los alimentos sufren los procesos de:

 INGESTIÓN: cavidad bucal.


 DIGESTIÓN: cavidad bucal, estómago y duodeno.
 ABSORCIÓN: yeyuno, íleon.
 EGESTIÓN: colon y recto.

98
ORGANO SECRECIÓN FUNCIÓN
- Saliva: 99%, 1% soluto. - Entrada de alimentos y aire.
- Enzimas: lisozima, - Articulación de palabras.
ptialina, - Masticación, deglución, sentido del
BOCA inmunoglobulina. gusto.
- Sales minerales, moco, - Inicio de la digestion: del amidón
leucocitos. (ptialina).
- Bacterias, hongos, - Antimicrobiana (lisozima).
virus, etc.
- Producción del moco - Paso de bolo alimenticio de la
por glándulas de faringe al estómago por medio del
ESÓFAGO submucosa para peristaltismo que consiste en
protección y dilataciones y contracciones.
lubricación.
- Moco gástrico - Procesar el bolo alimenticio con
protege mucosa. secreciones gástricas formándose
- Enzimas inactivas quimo.
(pepsígeno) - Neutralizar bacterias de elementos.
ESTÓMAGO - Ácido Clorhídrico, - Inicio de digestión: proteica
factor intrínseco (de (pepsina), azúcares (amilasa),
Castle). grasas (lipasa), lactosa (lactasa).
- Gastrina para la
secreción de jugo
gástrico.
- Porción exocrina: juego - En respuesta al quimo ácido en el
pancreático, compuesto I. Delgado se produce jugo
de: sales minerales, pancreático que regula la acidez y
PÁNCREAS bicarbonato de sodio, continúa la digestión en el I.
enzimas digestivas, Delgado.
electrolitos. - Regular el nivel de glucosa en
- P. endocrina: insulina, sangre (endocrina).
glucagón.
- Bilis: Agua, sales - Metabolismo de carbohidratos:
biliares, fosfolípidos, glucogénesis (glucosa de
bilirrubina, colesterol, glucógeno), glucogenolisis
electrolitos. (glucógeno en glucosa),
- Bilis emulsiona grasas. gluconeogénesis (catabolismo de
glucosa).
HÍGADO - Metabolismo de lípidos: formación
de lipoproteínas, albúminas.
- Transformación de amoniaco en
úrea.
- Detoxificación de la sangre,
fagocitosis (cel. Kupffer).
- Almacenamiento de glucosa,
vitaminas (vit.B12), hierro, cobre.
- Almacenamiento de la bilis.
VESÍCULA
- Reabsorción de agua y electrolitos.
BILIAR
- Liberación de la bilis concentrada
en respuesta a la colecistacinina.
- Elabora jugo intestinal, - Degradación de grasas, proteínas
de ph alcalino. y ácidos por acción del jugo
INTESTINO - Mucina protege mucosa. pancreático, biliar e intestinal.
DELGADO - Secretina y - Absorción de productos finales de
colecistocinina. la digestión gracias a
- Lisozima: agente microvellosidades y pliegues.
antimicrobiano.
- Algunas vitaminas del - Absorción de agua, electrolitos y
INTESTINO complejo B y vitamina algunas vitaminas.
GRUESO K. - Realiza movimientos de mezcla y
- Mucus: protege a propulsión.
mucosa, lubrica heces. - Formación y almacenamiento de

99
heces.

100
TEMA 8
SISTEMA REPRODUCTOR

El sistema reproductor del ser humano permite la reproducción y con ella la conservación de la especie
humana. A través de sus gónadas (ovarios y testículos) sintetizan y secretan hormonas proporcionando los
caracteres sexuales primarios y secundarios a ambos sexos además de producir los gametos(ovocito,
espermatozoides).

8.1 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Los genitales masculinos están constituidos por: Los testículos, con funciones endocrinas
(producción de testosterona) y funciones de génesis y maduración de los espermatozoides, que
serán trasladados a través de las vías espermáticas hasta la uretra, la cual desemboca en el exterior
a través del pene. Entre los órganos accesorios tenemos: la próstata y las glándulas de Cowper.

8.1.1 TESTÍCULOS

ESTRUCTURA INTERNA

La cápsula fibrosa que envuelve el testículo, la albugínea,


tiene un engrosamiento en la parte posterior del testículo, el
cuerpo de Highmore. Por esta zona salen las vías seminales
hacia el epidídimo.

Desde el cuerpo de Highmore parten unas láminas fibrosas


hacia el interior del testículo, dividiéndolo en unos 250 a 300
compartimientos que constituyen los lóbulillos testiculares.

En cada lobulillo testicular encontraremos de 2 a 3 conductos


de forma contorneada denominados tubos seminíferos, en los
que se forman los espermatozoides. Los tubos seminíferos
constan de unas células de sostén, las células de Sertoli, que se
encargan de proteger y nutrir a los espermatozoides y las
células precursoras.

Los tubos seminíferos de cada lóbulo se dirigen hacia el


cuerpo de Highmore, pero antes de entrar en él se unen en un
tubo recto también formado por células de Sertoli. Por lo
tanto, hay tantos tubos rectos como lóbulos testiculares. Estos
tubos entran en el cuerpo de Highmore, donde forman un entrelazado de tubos anastomosados entre
sí, denominado red de Haller o rete testis, de donde salen de 10 a 15 vasos eferentes muy plegados
sobre si mismos, adoptando una forma cónica, que reciben el nombre de conos eferentes. Estos

101
vasos eferentes salen del testículo desembocando sucesivamente en la cabeza del epidídimo de la
que forman parte.

Entre los tubos seminíferos, espacio intersticial, se encuentran las células intersticiales de Leydig
entremezcladas con los capilares del testículo y el tejido conectivo. Son células productoras de la
testosterona, hormona sexual masculina, la cual vierten a los capilares. Las células de Leydig, por
lo tanto constituyen la parte endocrina del testículo.

FUNCIONES DE LOS TESTÍCULOS

Como ya se ha mencionado, el testículo tiene funciones espermatogénica y hormonal.

ESPERMATOGENESIS

El espermatozoide tiene su
origen en una célula
denominada
espermatogonia, situada en
la periferia del tubo
seminífero, es decir, junto a
su lámina basal. Las
espermatogonias dan
origen, por mitosis, a los
espermatozoides primarios
de los cuales, se generan
luego, mediante una nueva
mitosis, los espermatozoides
secundarios. Cada uno de
ellos se sitúa más próximo a
la luz del tubo seminífero,
siempre entre las células de
Sertoli.. Por último los espermatocitos secundarios se transforman en espermatozoides, los cuales
disponen de un flagelo que les da movilidad; éstos están situados ya en la luz del tubo seminífero,
con la cabeza en contacto aún con las células de Sertoli.

La espermatogénesis se inicia en la pubertad por estímulo de las hormonas gonadotrópicas de la


hipófisis. Aunque las etapas de la espermatogénesis ya se han mencionado, a continuación se
detallan algunos aspectos:

 Las espermatogonias situadas en la periferia de la pared de los tubos seminíferos proliferan


continuamente y se diferencian hasta dar lugar a los espermatozoides.

 En primer lugar cada espermatogonia se transforma en un espermatocito primario, el cual


duplica sus cromosomas y se divide en 2 espermatocitos secundarios, con 46 cromosomas
agrupados en 23 pares.

 Los espermatocitos secundarios se convierte, por división meiótica, en dos células denominadas
espermátides. Estas contienen, por lo tanto, 23 cromosomas no emparejados. Uno de estos
cromosomas determinará el sexo; es decir, los espermatocitos secundarios contienen un par de
cromosomas XY y, al dividirse en dos espermátides, cada una de ellas tendrá el cromosoma X
(determinante del sexo femenino) o el cromosoma Y (determinante del sexo masculino). Al
madurar las espermátides se convertirán en espermatozoides sin cambiar su dotación
cromosómica, por lo que habrá espermatozoides X (hembras) y espermatozoides Y (machos).
Según cuál de ellos fecunde el óvulo, el sexo del hijo será hembra o varón, respectivamente.

 La maduración de la espermátide origina el espermatozoide, que consta de cabeza, cuello, cuerpo


y cola. En la cabeza hay una estructura denominada acrosoma, que interviene en la penetración
del espermatozoide en el óvulo. La cola le permite moverse a través de los fluidos mediante
movimientos similares a los de un reptil, con una velocidad de unos 30 cm/hora. Una vez que ha
alcanzado el óvulo y lo ha fecundado, solo la cabeza penetra en él.

102
 El espermatozoide sólo puede vivir 2 o 3 días en los productos de la eyaculación, pero se
mantiene vivo durante mucho más tiempo en los conductos testiculares y el epidídimo.

 En su función como células de sostén de los espermatozoides y de sus precursoras, las células de
Sertoli aportan material nutritivo a dichas células.

FUNCION HORMONAL

TESTOSTERONA: Las células intersticiales de Leydig localizadas en el espacio instersticial del los
túbulos seminíferos SECRETAN testosterona, hormona sexual masculina la cual cumple acciones
en el desarrollo de los caracteres sexuales primarios, aparición de los caracteres sexuales
secundarios (Voz potente y grave por hipertrofia de la mucosa laríngea, Aparición del vello facial,
axilar y púbico, Piel gruesa y de mayor pigmentación), Favorece el descenso testicular, líbido
sexual entre otros.

8.1.2 VÍAS ESPERMÁTICAS

Las vías espermáticas comienzan en los tubos seminíferos del testículo, y continúan con los tubos
rectos, la red de Haller y los conductos eferentes, descritos anteriormente.El resto de las vías
espermáticas: epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales y conductos eyaculadores serán
descritas a continuación:

 Epidídimo: Es un conducto largo, tortuoso de aprox. 6 a 7 m de longitud que se encuentra


enrollado en el polo superior de cada tetículo.Permite que los espermatozoides sean móviles y
fértiles al finalizar su proceso de maduración.

 Conducto deferente: Es un conducto bilateral que mide entre 35 a 45 cm de largo, forma parte del
cordón espermático. Al unirse a la vesícula seminal forma el conducto eyaculador.Su función es
almacenar los espermatozoides maduros. Su ligadura de denomina vasectomía que es un método
de esterilización masculina.

FUNCIÓN DE LAS VÍAS ESPERMÁTICAS

Mediante la contracción de su capa muscular ayudan a los espermatozoides en su trayecto hacia el


exterior, en el momento de la eyaculación. Por otra parte, las células secretoras de los conductos
deferentes y epididimario y de las vesículas seminales producen una secreción mucosa que forma
parte del líquido seminal que nutre a los espermatozoides y les proporciona un medio protector.

8.1.3 PRÓSTATA

ESTRUCTURA INTERNA

Las estructuras que atraviesan la


próstata, la uretra y los conductos
eyaculadores dividen la próstata en
cuatro lóbulos: uno medio, otro
anterior y dos laterales. El espacio
triangular formado por ambos
conductos eyaculadores y la uretra
es el lóbulo medio; a ambos lados
de los conductos, los lóbulos
laterales, unidos por una zona
central por delante de la uretra,
que es el lóbulo anterior. También
puede distinguirse una región craneal, donde asienta el adenoma prostático, y una región caudal,
donde se desarrolla el carcinoma.

Su estructura consta de glándulas tubuloalveolares que desembocan en la porción de uretra que la


atraviesa, donde vierten su secreción. Estas glándulas están formadas por un epitelio cilíndrico
simple, con gránulos de secreción que vierten a la luz, irregular y de tamaño variable.

103
Entre las glándulas hay tejido conectivo, fibras musculares lisas, vasos sanguíneos y linfáticos y
fibras nerviosas.

FUNCIONES DE LA PRÓSTATA

La próstata representa la glándula anexa más grande del sistema reproductor masculino. Se
encuentra localizada debajo de la vejiga,detrás de la sínfisis púbica y delante de la ampolla rectal..

Es una glándula secreta un líquido blanquecino hacia la uretra, el líquido prostático, el cual
contiene lípidos, enzimas proteolíticas, fosfatasa ácida, fibrinolisina y ácido cítrico, uniéndose a las
secreciones de las vías espermáticas y los espermatozoides. Constituyel 30% del volumen seminal.

El líquido prostático es alcalino, por lo que neutraliza la acidez de los demás componentes del
semen, aumentando la motilidad y fertilidad de los espermatozoides, y el carácter espermicida de la
acidez vaginal.

Durante la eyaculación, la próstata se contrae junto con el conducto deferente y las vesículas
seminales, expulsando su contenido a la uretra.

8.1.4 PENE

ESTRUCTURA INTERNA

Es el órgano copulador masculino


constituído por tres cuerpos
cilíndricos formados por tejido con
capacidad eréctil. Los tres
componentes eréctiles del pene,
cuerpos cavernosos y cuerpo
esponjoso, están rodeados, cada uno
de ellos, por un albugínea
fibroelástica, densa, de la cual
parten tabiques hacia el interior de
los cuerpos (trabéculas), formando
un entramado como el de una
esponja, cuyos huecos forman lagos
sanguíneos. Los capilares
sanguíneos rellenan estos huecos.
Están dotados de dispositivos
musculares que permiten o cierran
el paso de la sangre a los lagos
sanguíneos. Cuando la sangre pasa
a estos lagos, los cuerpos
cavernosos y esponjosos se hinchan
y se endurecen. Esto ocurre durante
la erección.

FUNCIÓN DEL PENE

El pene tiene una doble función. Al contener en su interior parte de la uretra, interviene en la
micción. Por otra parte, es el órgano copulador en el acto sexual. Por estimulación parasimpática,
los cuerpos cavernosos y esponjoso se llenan de sangre, con lo cual, el pene aumenta de tamaño, se
endurece y se pone rígido durante la erección, necesaria para el coito sexual. Este proceso se
produce por varios factores; en primer lugar, la dilatación de las arterias produce el llenado de los
cuerpos cavernosos y esponjoso; por otra parte, la musculatura de la raíz del pene, músculos
isquiocavernosos y bulbocavernoso, se contrae, impulsando aún más la sangre hacia el pene; el
músculo transverso profundo del perineo, diafragma urogenital, se contrae, dificultando la salida de
sangre ya que comprime las venas que pasan a través de él.

La erección que en principio es un acto reflejo, puede ser inhibida por estímulos psíquicos, como el
temor. Pueden desencadenar el proceso de erección: Los pensamientos, estímulos visuales ,

104
auditivos o táctiles. La corteza cerebral actúa como un centro integrador de la actividad sexual,
modificando los reflejos que intervienen en ella, disminuyéndolos o favoreciéndolos.

Por otra parte, la uretra posee numerosas glándulas en su recorrido por el cuerpo esponjoso, las
glándulas de Littré, la cual elabora una secreción mucosa que favorece la lubricación. También
producen secreción mucosa las glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper.

Por último, las contracciones del músculo bulbocavernoso impulsan el semen en la eyaculación a
través de la uretra peneana.

Durante el coito, se observan en el varón diversos cambios fisiológicos, que pueden resumirse en
tres fases:

 Excitación. Las sensaciones, debidas a estimulación fisicomecánica o psíquica, siguen una vía
consciente hacia el encéfalo y una vía inconsciente que, a través de la médula espinal, provoca
por vía parasimpático la erección del pene, un aumento de tamaño y elevación de los testículos,
un incremento en la tumescencia y colocación púrpura del glande y una secreción mucosa de las
glándulas bulbouretrales, con la finalidad de lubricación.

 Orgasmo. Los cambios experimentados por el pene en la fase anterior provocan un incremento en
la superficie de contacto del mismo; se incrementa la intensidad de la sensación fisicomecánica,
lo cual tiene una proyección consciente encefálica y una proyección espinal que, por vía
simpática, induce la contracción del epidídimo, del conducto deferente y de los órganos
accesorios. Se produce una emisión seminal, que llena la uretra, dilatándola e incrementando la
sensación fisicomecánica antes mencionada (sensación de inminencia eyaculatoria), lo cual
conduce a la eyaculación, por contracción rítmica de los músculos bulbocavernosos e
isquiocavernosos y también del esfínter anal.

 Resolución. La última fase está definida por una involución rápida de la erección, con vuelta a
los niveles de partida, relajación muscular y disminución de la vasocongestión. Estos cambios se
acompañan de un periodo refractario más o menos largo.

8.1.5 URETRA MASCULINA

Desde la vejiga urinaria, la uretra desciende verticalmente, atravesando la próstata desde su base
hasta el vértice: denominándose a este nivel uretra prostática. En este recorrido presenta un relieve
en su pared posterior, el veru montanum, donde desembocan los dos conductos eyaculadores y,
entre ellos, el utrículo prostático, que es un pequeño divertículo de aproximadamente 1 cm de
longitud. A ambos lados del veru montanum desembocan las glándulas prostáticas; hay unos 20 o
30 orificios correspondientes a estos conductos de desembocadura. La uretra prostática tiene una
longitud de unos 3 cm.

Por debajo de la próstata, la uretra atraviesa el músculo transverso profundo del perineo
(diafragma urogenital), recibiendo la denominación de uretra membranosa. En este tramo están las
dos glándulas de Cowper o glándulas bulbouretrales, que aportan una secreción mucosa
lubricante.. La uretra membranosa mide aproximadamente 1 cm.

Por debajo del músculo transverso del perineo, la uretra entra en el bulbo esponjoso; traza una
curva hacia delante siguiendo ya todo el trayecto del cuerpo esponjoso hasta el glande, donde se
abre al exterior. En este tramo se denomina uretra peneana o uretra esponjosa.

Bajo la sínfisis del pubis, siguiendo la posición del pene en estado de flaccidez, describe otra curva
hacia abajo hasta el orificio de salida: el meato uretral. Inmediatamente antes del meato, en el
glande, hay un ensanchamiento, la fosa navicular. En la uretra peneana desembocan pequeñas
glándulas mucosas: las glándulas de Littrélas cuales presentan acción lubricante.

La uretra peneana mide unos 15 cm de longitud; por lo tanto, la longitud total de la uretra es de
unos 20 cm.

8.2 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

105
El sistema genital femenino está compuesto por los ovarios, dos trompas de Falopio, el útero, la
vagina y la vulva, incluyendo a las glándulas mamarias como órgano ligado a la fisiología
femenina, ya que en la mujer posee unas características morfológicas y funcionales que no existen
en el varón, donde constituye un órgano rudimentario.

8.2.1 OVARIO

ESTRUCTURA INTERNA

El ovario está cubierto por un epitelio cúbico simple o epitelio germinal. Inmediatamente por debajo
se encuentra la corteza, que se condensa en la periferia formando la albugínea del ovario y, por
dentro de ésta, un tejido conectivo o estroma ovárica que alberga los folículos ováricos. Los
folículos son formaciones constituidas por una célula sexual femenina - ovocito (precursor del
óvulo)- rodeada de una capa de células foliculares, de origen epitelial. En el ovario de una mujer
adulta se encuentran folículos en diferentes etapas de maduración, que se describirán más adelante.

La zona central ovárica es la médula, de tejido conectivo laxo con nervios y vasos sanguíneos y
linfáticos que penetran por el hilio ovárico a través del ligamento lumboovárico.

Paralelamente a los cambios morfológicos del ovario relacionados con la edad de la mujer, la
estructura interna ofrece también diferencias funcionales de las épocas que marca la fisiología
femenina; es diferente antes de la pubertad, en la
edad adulta y tras la menopausia.

Desde el nacimiento hasta la pubertad el ovario


cuenta con una dotación de unos 4. folículos sin
madurar o folículos primarios, compuestos por un
ovocito primario rodeado de unas pocas células
foliculares.

A partir de la pubertad, las hormonas gonadotrópicas


de la hipófisis, sobre todo la foliculostimulante (FSH.
v más adelante), hacen madurar en cada ciclo
menstrual algunos folículos, por lo que junto a
folículos primarios se encuentran otros que ya han comenzado a aumentar de volumen:

 Folículo secundario. En los primeros días del ciclo, el ovocito primario se rodea de una capa
fibrilar o zona pelúcida, las células foliculares proliferan y forman una capa de células cúbicas
en torno al ovocito. Esta capa se va engrosando y constituye la capa granulosa.
 Folículo terciario. Dentro de la granulosa se desarrollan pequeños espacios rellenos de líquido
folicular. Células procedentes de la estroma ovárica circundante rodean al folículo constituyendo
una nueva capa, por fuera de la granulosa, denominada teca.
 Folículo maduro o de De Graaf. Las pequeñas lagunas foliculares confluyen formando una gran
cavidad o antro, ocupado también por líquido folicular. En la granulosa se diferencia una zona
más espesa, prominente hacia la cavidad folicular (cumulus proliger), donde precisamente se

106
ubica el ovocito, ahora de situación excéntrica en el folículo. Las células de la granulosa que
rodean al ovocito reciben el nombre de corno radiada.
Por fuera del folículo, la teca ha dado origen a dos capas: la teca interna, cuyas células secretan
estrógenos en la primera parte del ciclo, y la teca externa.
El folículo de De Graaf se sitúa en la superficie del ovario y, en el proceso de ovulación, se rompe
para dar salida al ovocito, aproximadamente el día 14 del ciclo menstrual. El ovocito expulsado
conserva a su alrededor la zona pelúcida y un grupo de células foliculares de la corona radiada.
En el ovario podemos encontrar a cada momento varios folículos en proceso de maduración, pero
sólo uno de ellos llega a romperse dejando salir el ovocito y los demás se atrofian formando
folículos atrésicos.
Al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo queda libre en la cavidad abdominal, siendo
captado inmediatamente por las fimbrias de la trompa de Falopio. Simultáneamente, el antro
folicular se llena de sangre formando el denominado cuerpo hemorrágico; las pequeñas
hemorragias producidas por la rotura folicular pueden irritar el peritoneo y causar un dolor que
coincide con el momento de la ovulación.
Las células de la granulosa y de las tecas comienzan rápidamente a proliferar y reemplazan la
sangre del folículo hemorrágico por células modificadas llenas de lípidos y pigmentadas de
amarillo, que forman el cuerpo lúteo o amarillo. Las células lúteas segregan estrógenos y
progesterona después de la ovulación.
Si al llegar el día 24 o 25 del ciclo el óvulo no ha sido fecundado, el cuerpo lúteo comienza a
degenerar y es sustituido por tejido cicatricial que forma el corpues albicans. Si, por el contrario,
el óvulo es fecundado, el cuerpo amarillo persiste durante todo el embarazo y no se presentan
más ciclos ováricos hasta después del parto.
A lo largo de la vida de la mujer solo maduran alrededor de 400 folículos de los 400.000
presentes en el momento del nacimiento y el resto se atrofian. Después de la menopausia, el
ovario contiene folículos atróficos y restos cicatriciales (corpues albicans) de cada ovulación.

FUNCIÓN DEL OVARIO

Las dos grandes funciones del ovario: formación y liberación de células sexuales y secreción
endocrina de hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), están condicionadas a la
intervención de otras hormonas secretadas por la adenohipófisis: la hormona foliculostimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH). La maduración de los folículos, la ovulación y la formación
del cuerpo amarillo suceden de una manera cíclica. Todo el proceso dura normalmente 28 días y
constituye el ciclo ovárico.

Cada ciclo se inicia con la maduración de varios folículos, aunque sólo uno de ellos alcanzará la
maduración completa y dará salida al óvulo. Esta fase de maduración ocurre en la primera mitad
del ciclo y dura unos 14 días. Se produce gracias a la intervención de la FSH y la LH, que colabora
al final de la maduración. Durante este periodo de tiempo las células de la teca interna y de la
pranulosa, que proliferan abundantemente, secretan gran cantidad de estrógenos.

La ruptura del folículo de De Graaf produce la salida del ovocito y del líquido folicular. El ovocito,
en ese momento, sufre una mitosis reductora que da lugar a la formación del óvulo, es decir, su
dotación cromosómica diploide de 23 pares de cromosomas pasa a ser haploide, de 23 cromosomas
sin pareja. La otra mitad constituye un resto denominado corpúsculo polar. El cromosoma sexual
del gameto femenino es siempre X, ya que la pareja de cromosomas sexuales del ovocito es XX. Si se
produce fecundación, el espermatozoide aporta su dotación cromosómica, emparejando su
cromosoma sexual, X o Y, con el del óvulo, dando lugar a un cigoto XX (hembra) o XY (varón).

8.2.2 TROMPAS DE FALOPIO

Las mujeres poseen dos trompas uterinas o de Falopio, que se extienden lateralmente desde el útero
encargados del transporte de los óvulos desde los ovarios hasta el útero.Mide aprox. 10 cm de
longitud encontrándose entre los pliegues de los ligamentos anchos del útero.

107
Presenta cuatro partes:

El istmo de 3 a 4 cm de longitud. Es la
porción corta, estrecha y de pared gruesa
unida al útero.

La ampolla de 7 – 8 cm de largo es la parte


más ancha, larga y tortuosa.

El pabellón con forma de embudo,


representa el extremo distal. Se encuentra
proyectada en unas formaciones digitiformes denominadas fimbrias.

Las fimbrias unidas al extremo lateral del ovario recogen el óvulo y lo transportan al útero,
proporcionando el medio necesario para la fertilización y el desarrollo inicial del producto
concebido.

Desde el punto de vista histológico están constituíadas por tres capas: La mucosa interna contiene
células epiteliales cilíndricas que facilitan el movimiento de l ovocito II. La capa media, muscular,
permite el movimiento de descenso del óvulo hasta el útero. La capa externa denominada serosa, es
la continuación del peritoneo.

Desde el punto de vista fisiológico, al romperse el folículo de De Graaf, el óvulo cae a la cavidad
peritoneal, pero las fimbrias del pabellón establecen una corriente líquida que arrastra el óvulo
hasta el orificio abdominal de la trompa. Una vez dentro, los pliegues de la mucosa, más
abundantes en el pabellón, retrasan el avance del óvulo hacia el útero. Las células secretoras
tubáricas aportan material nutritivo al óvulo.

Por otra parte, los espermatozoides depositados en la vagina tras el coito recorren el útero y entran
en las trompas por el orificio uterino, llegando hasta la porción ampollar, donde normalmente, se
produce la fecundación. El desplazamiento de los espermatozoides se realiza por su propia
motilidad, ayudados por los movimientos de la trompa. En la fecundación sólo interviene un
espermatozoide: al penetrar su cabeza en el óvulo, este se hace impermeable a la entrada de otros
espermios.

El óvulo, fecundado o no, recorre la trompa en dirección al útero, ayudado por los movimientos de
los cilios del epitelio y por las contracciones de la capa muscular. Este recorrido dura unos 3 días,
durante los cuales - si ha existido fecundación- se producen las primeras divisiones celulares del
cigoto.

8.2.3 ÚTERO

El útero es el lugar donde se produce la menstruación, la implantación del blastocisto y el


desarrollo fetal durante la gestación. Se encuentra situado entre la vejiga y el recto. Tiene el
tamaño y forma de una pera invertida. Antes del embarazo mide aprox.de 7.5 cm de longitud, 5 cm
de ancho y 2.5 cm de espesor .Pesa 70 g.

Posee las siguientes partes:

 Fondo: Ubicada en la porción superior por encima de las trompas de Falopio.


 Cuerpo: Es la porción más desarrollada.
 Istmo: Es la parte uterina más estrecha ubicada entre el cuerpo y el cerviz.
 Cerviz: Es la porción inferior y móvil, en él queda insertada la vagina.

Desde el punto de vista histológico presenta tres capas que, de dentro afuera son:

 Mucosa o endometrio

La mucosa o endometrio está formada por un epitelio cilíndrico simple, con células ciliadas y
secretoras, de descansa sobre un corion con numerosos vasos sanguíneos y glándulas exocrinas
tubulares simples.

108
Disminuye de espesor en istmo, donde el corion contiene más glándulas.

En el cuello presenta unos pliegues en forma de palma que algunos denominan -árbol de la vida.

El epitelio mantiene su estructura básica hasta llegar al orificio cervical externo, donde se
continúa con el epitelio vaginal, de tipo estratificado plano no querantinizado. Esta zona de
transición, donde el epitelio cambia su morfología, reviste especial interés clínico ya que es
precisamente el lugar donde con mayor frecuencia asienta el cáncer de cuello uterino. La parte
de mucosa situada hacia dentro del orificio externo es el endocérvix, y la que está situada hacia
fuera, el exocérvix, que presentan las diferencias epiteliales mencionadas.

 Muscular o miometrio

La túnica muscular o miometrio es la más gruesa. Está constituida por tres capas de fibras
musculares lisas:

- Capa interna, formada por fibras longitudinales.


- Capa media, mucho más gruesa, con fibras dispuestas en espiral alrededor del útero, de
manera semejante a las espiras de un muelle. Esta disposición permite su elongación en caso
de producirse un embarazo y consiguiente crecimiento uterino y favorece su actuación en el
parto, al contraerse en el periodo expulsivo.
- Capa externa, cuyas fibras vuelve a ser longitudinales.

El miometrio ricamente vascularizado contiene abundantes fibras conjuntivas. Durante el


embarazo sufre una hipertrofia que desaparece después del parto.

 Serosa o adventicia

La envoltura serosa está representada por el peritoneo en las porciones uterinas cubiertas por él:
el fondo y parte de las caras anterior y posterior. El resto, las zonas desnudas de peritoneo,
disponen de una adventicia de tejido conjuntivo.

FUNCIONES DEL ÚTERO

El útero cumple básicamente dos funciones esenciales:

 Mantener el embrión durante el embarazo

En la primera función es el endometrio el que toma un papel activo. Durante la segunda mitad del
ciclo ha proliferado y sus glándulas secretan sustancias nutritivas: si hay embarazo está
preparado para la anidación y se mantiene así durante toda la gestación.

Cuando el huevo fecundado llega al útero, se nutre de las secreciones endometriales. Al cabo de
3-4 días, por mitosis sucesivas ha alcanzado la fase de blastocisto y está rodeado por células
trofoblásticas secretoras de enzimas proteolíticas. Estas enzimas licuan el endometrio,
liberándose gran cantidad de sustancias nutritivas y formándose una cavidad donde anida el
blastocisto.

Durante las primeras semanas, el embrión se alimenta fundamentalmente a través de las células
trofoblásticas, hasta que se desarrolla la placenta, unida al feto por las arterias y la vena
umbilical. Las vellosidades placentarias están inmersas en los senos venosos del endometrio,
dependientes de la arteria y la vena uterinas, con sangre materna. El oxígeno y los nutrientes
pasan de la sangre materna a la fetal por difusión simple y otros sistemas de transporte.

El mantenimiento del cuerpo lúteo del ovario se debe a la producción en la placenta de la


hormona gonadotropina cariónica, que mantiene la capacidad nutritiva del endometrio.

 Expulsarlo cuando el feto llega a término

En cuanto a la segunda función, la expulsión del feto maduro, es el miometrio el que adquiere el
protagonismo. No se conoce con exactitud el mecanismo por el cual, llegado el momento, se pone

109
en marcha el parto. Participan de forma importante la distensión de las fibras musculares
uterinas y una serie de estímulos hormonales, tanto maternos como fetales.

La oxitocina, una hormona secretada por la neurohipófisis, es capaz de provocar directamente


las contracciones uterinas; los estrógenos actúan facilitando la acción oxitócica y las
prostaglandinas regulando la actividad del útero. Una vez iniciado, el proceso se autoalimenta de
la siguiente manera: la cabeza fetal dilata el cuello uterino, lo que provoca un reflejo de
secreción de oxitocina por la neurohipófisis; la oxitocina contrae la musculatura del útero,
haciendo descender al feto por el canal del parto, lo que dilata aún más el cuello uterino y se
vuelve a repetir el ciclo.

Las contracciones del parto comienzan en el fondo del útero y se dirigen hacia abajo, perdiendo
intensidad en su progresión. Al principio son distantes entre sí, pero la frecuencia aumenta hasta
llegar a una contracción cada 2-3 minutos, cada vez de mayor intensidad, que terminan por
producir la expulsión del feto y de la placenta.

Inmediatamente después del parto, el útero comienza a involucionar, volviendo a su tamaño


previo al embarazo al cabo de 4 semanas.

8.2.4 VAGINA

Es el órgano copulador de la mujer, encargado de


recibir al pene. Contribuye a la lubricación
durante el acto sexual mediante la secreción
mucosa, necesaria para que el coito produzca una
sensación satisfactoria. Por otra parte, durante el
orgasmo, su capa muscular se contrae
rítmicamente, estimulando el pene.

Durante el parto, la elasticidad de la pared


vaginal permite la dilatación suficiente para que
el feto pueda exteriozarse.

El estudio de las células descamadas del epitelio


vaginal permite establecer el diagnóstico precoz del cáncer genital si en el frotis aparecieran
células anormales.

En la mujer, durante el coito se observan diversos cambios fisiológicos:

 Excitación

Las sensaciones, debidas a estimulación fisicomecánica o psíquica siguen una vía consciente
hacia el encéfalo y una vía inconsciente que, a través de la médula espinal, provoca por vía
parasimpática la erección del clítoris. Además se produce la tumescencia de los labios mayores,
una secreción mucosa procedente de las glándulas de Bartholin y mayoritariamente de la
trasudación de plasma desde el plexo vascular vaginal, con objeto de lubrificar la vagina,
favorecer el coito y neutralizar el pH ácido de la vagina para aumentar la viavilidad de los
espermatozoides.

La vía parasimpático provoca también un alargamiento de los dos tercios internos de la vagina
con elevación del útero y un estrechamiento del tercio externo de la vagina, formando la
plataforma orgásmica femenina. Finalmente, la estimulación parasimpática conduce a una
dilatación arterial y constricción venosa de los vasos sanguíneos vaginales, con la finalidad de
constreñir las paredes de la vagina en torno al pene del varón e incrementar así las sensaciones.

 Orgasmo

Los cambios experimentados por la mujer en la fase anterior provocan un incremento de la


superficie de contacto vaginovulvar. Se incrementa la intensidad de la sensación fisicomecánica,
lo cual tiene una proyección espinal que por vía parasimpática incrementa las respuestas antes
descritas pero, sobre todo, tiene una proyección consciente encefálica o sensación de orgasmo

110
equivalente a la eyaculación del varón. Ambas proyecciones inducen la aparición de
contracciones rítmicas del suelo de la pelvis, lo que determina los movimientos intermitentes de la
plataforma orgásmica, y contracciones de las paredes vaginal, uterina y de las trompas de
Falopio. Se ha especulado (pero no constatado) que la sensación del orgasmo femenino también
puede provocar la secreción de oxitócina, vía hipotálamo-neurohipófisis, que incrementaría la
contracción de las paredes del tracto genital.

La importancia funcional del orgasmo en la mujer reside en el hecho de que el incremento en la


actividad contráctil de la musculatura genital incrementa la marcha de los espermatozoides hacia
el oocito II y así se favorece la fecundación.

 Resolución

Esta última fase puede presentarse de forma similar a lo ocurrido en el varón, con una involución
rápida de los cambios vagino-vulvares, vía inhibición espinal simpática, con vuelta a los niveles
de partida, relajación muscular y disminución de la vasocongestión. No obstante, es habitual que
tras el orgasmo femenino se regrese a un nivel todavía alto de excitación, sobre el cual pueden
superponerse otros orgasmos si las estimulaciones persisten, lo cual se conoce como respuesta
multiorgásmica.

8.2.5 GENITALES EXTERNOS. URETRA FEMENINA

La vulva es el nombre que engloba los genitales externos femeninos.que se encuentran en la regíón
pudenda. Está constituido por:

 Monte de venus: Es una elevación de tejido adiposo recubierta por piel y vello pubiano grueso
que amortigua la sínfisis púbica durante un acto sexual.

 Labios mayores: Dos repliegues cutáneos grandes que contienen tejido adiposo, glándulas
sebáceas y vellos. Son homólogos al escroto masculino.

 Labios menores: Dos repliegues cutáneos pequeños, delgados, rosados, carentes de vellosidad y
tejido adiposo.

 Clítoris: Organo eréctil de la mujer, homólogo del pene, capaz de aumentar de longitud al ser
estimulado. Interviene en la excitación sexual femenina.

 Vestíbulo: Espacio comprendido entre los labios mayores y menores.en donde encontraremos al
meato urinario,el orificio vaginal cubierto parcialmente por el himen y los orificios de las
glándulas de Bartholin y de Skene los cuales producen una secreción mucosa necesaria para la
lubricación en el acto sexual.

Funciones: Interviene en el parto dilatando el orificio vaginal para permitir el paso al feto.
También tiene gran importancia como zona erógena por las numerosas terminaciones sensitivas que
presenta. Durante el acto sexual, las glándulas de Bartholin producen una secreción lubricante que
facilita la penetración. Por otra parte, la uretra desemboca en la vulva, por lo que ésta interviene en
el proceso de eliminación urinaria.

111
8.2.6 LA MAMA

Las glándulas mamarias están situadas en la región anterior del tórax, a ambos lados del esternón
hasta la axila y desde la 2ª hasta la 6ª costilla, adosadas al músculo pectoral mayor.

Tienen forma hemiesférica, determinada por la propia glándula y la fascia que la rodea, que
contienen abundante grasa. En su zona central está el pezón, un saliente cilíndrico de
aproximadamente 1 cm de anchura y 1 cm de altura, perforado por 15 o 20 orificios denominados
poros galactóforos. El pezón, está rodeado por la areola mamaria, cuya superficie es irregular por
las abundantes glándulas sebáceas que contiene. El pezón y la areola tienen una coloración rosada
hasta el primer embarazo a partir del cual adquiere un color más oscuro.

La glándula mamaria está cubierta por una cápsula conjuntiva que se une a la piel mediante
pequeñas láminas, entre las cuales se forman unas fosas adiposas. La zona de la areola carece sin
embargo de tejido adiposo. Por la cara posterior existe también una capa de tejido adiposo que
separa la glándula de la aponeurosis del músculo pectoral mayor y la fascia superficial del tórax.

La estructura de la mama varía según el periodo de la vida de la mujer, pero mantiene unas
características básicas constantes. Se trata de una glándula tubuloalveolar formada por 15 o 20
lóbulos separados por un tejido conjuntivo. Cada lóbulo se divide en lobulillos, de los cuales surgen
conductos interlobulillares que acaban reuniéndose en un conducto galactóforo. De cada lóbulo
sale, por tanto, un conducto galactóforo que se dirige hacia el vértice del pezón para abrirse en un
poro galactóforo. Antes de entrar en el pezón presentan un ensanchamiento, el seno galactóforo o
seno lácteo.

Los conductos galactóforos están formados por un epitelio escamoso no querantinizado.

El pezón y la areola disponen de fibras musculares lisas dispuestas en forma circular y radial, que
provocan la erección del pezón ante estímulos como el frío o el tacto.

La mama comienza a desarrollarse a partir de la pubertad gracias al estímulo hormonal de la


secreción ovárica (estrógenos y progesterona). Los estrógenos favorecen la proliferación de la
porción excretora (canales interlobulillares, conductos galactórofos), mientras que la progesterona
es responsable del desarrollo de la porción secretora (lobulillos y lóbulos). Además, crece el tejido
adiposo, lo que determina un aumento de volumen de los senos. Durante los ciclos menstruales se
produce, antes de cada período, un ligero aumento de volumen que desaparece después de su
finalización.

Este aumento se debe a la vasodilatación y al edema provocado por los cambios hormonales, pero
no se producen cambios estructurales.

A partir de la menopausia la glándula tiende atrofiarse y a volver al estado anterior a la pubertad.

112
FUNCIÓN DE LA MAMA

La función biológica esencial de la mama, es la producción de leche para la alimentación del niño
en el periodo posterior al parto. En elser humano tiene también importancia como carácter sexual
femenino debido a la rica inervación sensitiva de la areola y del pezón, desempeña un papel
significativo en la estimulación sexual, como zona erógena.

Durante la gestación las mamas adquieren su desarrollo funcional completo gracias a la acción de
varias hormonas: estrógenos, progesterona, prolactina, lactógeno placentario, hormona del
crecimiento y cortisol, de forma que en el momento del parto la glándula mamaria se halla lista
para iniciar la lactogénesis.

A pesar de que los niveles crecientes de prolactina tienden a estimular la producción de leche, ésta
prácticamente no se produce durante la gestación debido a la inhibición que ejercen la
progesterona y los estrógenos sobre este proceso. Una vez expulsada la placenta después del parto,
disminuyen bruscamente los niveles de estrógenos y progesterona y por consiguiente, la inhibición
que ejercían sobre la lactogénesis, comenzando la formación de leche. La primera secreción de
leche que se produce es rica en proteínas y escasa en lípidos y se denomina calostro.

El amamantamiento estimula la secreción de prolactina, y ésta, a su vez, mantiene y aumenta la


producción de leche; por ello, el vaciamiento de la mama es necesario para seguir manteniendo la
lactancia. Por otra parte, la prolactina inhibe la secreción hipotalámica de GnRH y, por lo tanto,
los ovarios están inactivos, los niveles de estrógenos y progesterona son bajos y no se producen
nuevos ciclos ni ovulación hasta que se abandona la lactancia.

La secreción láctea y su mantenimiento requiere, además de la prolactina, otras hormonas como la


insulina, la tiroxina, el cortisol y la hormona del crecimiento. Por otra parte, la secreción láctea no
fluye espontáneamente a través de los pezones, sino que requiere la intervención de reflejos
neuronales y hormonales: cuando el niño succiona el pezón, los impulsos sensitivos llegan a la
médula y, de ésta, al hipotálamo, donde se produce oxitocina. Esta hormona contrae las células
mioepiteliales de los alvéolos, que expulsan la leche hacia los conductos galactóforos, donde es
absorbida por el niño.

La lactancia materna, además de constituir el mejor medio de nutrición para el recién nacido - niño
brinda inmunoglobulinas y anticuerpos de gran importancia en los primeros meses de vida, cuando
el sistema inmunitario es aún inmaduro y no es capaz por sí mismo de fabricar las defensas
necesarias.

8.3 CICLO REPRODUCTOR FEMENINO: CICLO OVÁRICO Y CICLO ENDOMETRIAL

Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y


35 días), desde la menarquia hasta la
menopausia, se evidencia en la mujer la
salida al exterior del denominado flujo
menstrual, en una cantidad aproximada de
100 cc, que contiene leucocitos, hematíes,
agua, moco, restos de tejido endometrial,
etc.

La menstruación, es la manifestación externa


más notoria de dos importantes procesos
fisiológicos fundamentales para la
continuidad de la especie humana: el ciclo
ovárico y el endometrial, que de forma
periódica se suceden en el organismo
femenino con el objetivo de proporcionar un
óvulo que pueda ser fecundado y un endometrio donde éste pueda implantarse y desarrollarse.

Ambos ciclos ocurren de forma simultánea y están regulados por el hipotálamo, la hipófisis y los
ovarios.

113
CICLO OVÁRICO Y OVULACIÓN

En el ciclo ovárico se producen dos fases importantes, cada una de las cuales dura
aproximadamente 14 días. En la primera fase se produce la maduración del folículo y en ella
normalmente predominan los estrógenos. En la segunda fase encontramos el cuerpo lúteo y
hormonalmente predomina la progesterona, aunque también hay producción de estrógenos.

El elemento fundamental del ciclo ovárico es el folículo. El número de foliculos primordiales varia a
lo largo de la vida de la mujer; en el nacimiento ésta tiene entre 250.000 y 500.000 folículos, en
promedio 400 000 folículos.. Al llegar a la pubertad disminuye el número a unos 100.000. de estos
100.000 sólo madurarán definitivamente unos 400 y el resto desaparecen o se atrofian.

FOLÍCULO PRIMORDIAL

Los folículos primordiales tienen dos destinos posibles. Los que maduren evolucionarán en las
siguientes fases: folículo maduro, folículo de De Graaf, cuerpo lúteo y cuerpo lúteo gravídico (en
caso de que exista fecundación), o involucionarán a cuerpo albicans si no existe fecundación. Los
folículos primordiales que no han madurado se atrofia, dando lugar al cuerpo fibroso.

El folículo primordial está constituido por:

 Célula germinal u ovocito


 Célula de la granulosa.

Cuando el folículo está en maduración, las células de la granulosa proliferan formando múltiples
capas. Aparece una diferenciación celular entre las células de la granulosa y el estroma circundante
que después constituirá la teca.

La teca está dividida en:

 Teca interna, muy vascularizada y rica en hormonas.


 Teca externa, formación fibrosa de sostén.

El desarrollo folicular va a depender de la presencia de las hormonas gonadotrópicas FSH y LH, el


ovario responde produciendo estrógenos, de forma simultánea al crecimiento folicular y a la
maduración del óvulo.

FOLÍCULO DE DE GRAAF

Se llama así cuando el folículo ha alcanzado la madurez, y en él se distinguen las siguientes


formaciones: teca, capa granulosa y antro.

 Teca: llena de líquido y rica en estrógenos.


 Capa granulosa: constituida por varias hileras de células. En una zona del folículo se observa
una acumulación de células de la granulosa que se proyectan hacia el interior del antro, y en el
interior de esta acumulación celular se encuentra la célula germinal. Este grupo celular se
denomina disco ooforo. La capa de células en contacto con la célula germinal constituirá la
corona radiata. Entre la corona radiata y la célula germinal existe una zona llamada membrana
pelúcida. En la capa granulosa no se ven vasos sanguíneos y sus células son hormonalmente
activas.
 Antro: cavidad central llena de líquido.

OVULACIÓN

El folículo de De Graaf crece hasta alcanzar un diámetro de 10 a 12 mm. Se aproxima de forma


gradual a la superficie del ovario hasta que sobresale de éste, de manera que por compresión se va
formando una zona clara y delgada que acaba por romperse, y expulsa el líquido folicular junto con
el óvulo, rodeado por la zona pelúcida y la corona radiata.

La ovulación tiene lugar hacia el día 14 del ciclo, en promedio ,desencadenado por el aumento de
la secreción de gonadotropinas LH y FSH. El aumento brusco de la LH desencadena la ovulación.

114
En los ovarios el aumento de gonadotropinas coincide con un pico de la secreción de estrógenos y
progesterona.

CUERPO LÚTEO O AMARILLO

Después de la ovulación, el folículo de De Graaf se colapsa, y empieza así su fase de cuerpo lúteo.
Esta fase se caracteriza por un aumento de la producción de progesterona y por un descenso de la
producción de gonadotropinas hipofisarias debido a la acción inhibitoria que ejercen los
estrógenos y la progesterona. Antes de la aparición de la menstruación, tiene lugar un descenso
brusco de los niveles hormonales.

En esta fase se establecen cuatro estadios:

 Estadio de proliferación, cuya característica principal es el engrosamiento de la teca interna.


 Estadio de vascularización, en el cual hay crecimiento de las células de la granulosa y
penetración de vasos procedentes de teca interna.
 Estadio de madurez, donde el cuerpo lúteo, de color amarillento, se hace evidente sobre la
superficie del ovario. Tiene forma más o menos esférica y mide 1-2 cm de diámetro.
 Estadio de regresión, que ocurre hacia el día 23-26 del ciclo, aunque la secreción de esteroides
empieza a disminuir ya a partir del día 22 del ciclo. Esta regresión se caracteriza por fibrosis e
hialinización de las células luteínicas. Cuando termina este proceso aparece el denominado
cuerpo albicans.

Cuando el óvulo es fecundado, el cuerpo lúteo no involuciona y se transforma en cuerpo lúteo


gravídico. Los folículos primordiales, que entran en proliferación al principio del ciclo y que no
evolucionan, empiezan la regresión mucho antes y forman folículos atrésicos; éstos experimentarán
una involución semejante a la del cuerpo lúteo y formarán los cuerpos fibrosos.

CICLO ENDOMETRIAL Y MENSTRUAL

El endometrio, que es la mucosa que recubre la cavidad del cuerpo uterino, experimenta cambios
morfológicos a lo largo del ciclo menstrual de la mujer y se caracteriza por la capacidad de
descamarse y de regenerarse cada 28 días.

Estos cambios cíclicos son simultáneos y están desencadenados por los cambios endocrinos del
ovario, los cuales pueden simplificarse de la siguiente forma: en la fase preovulatoria o folicular se
produce estradiol en cantidad creciente; en la fase postovulatoria o luteínica hay 17-betaestradiol y
además progesterona procedentes del cuerpo lúteo; en la fase premenstrual existe un descenso de
estradiol y de progesterona, por la regresión del cuerpo lúteo.

ETAPAS

Paralelos a estos cambios en la secreción de hormonas, durante el ciclo ovárico, se conocen cuatro
etapas fundamentales de ciclo endometrial:

 Fase proliferativa, en respuesta a la estimulación por el estradiol.


 Fase secretora, secundaria al efecto combinado de estrógenos y progesterona.
 Fase isquémica premenstrual, que corresponde a la regresión del cuerpo lúteo y al descenso de
estrógenos y progesterona.
 Menstruación, como consecuencia de la supresión de la progesterona.

CAMBIOS

Los cambios que se producen en las glándulas, en el epitelio y en el estroma durante estas fases son
los siguientes:

 En la fase proliferativa aumenta el espesor del endometrio y la longitud de sus glándulas.


 En la fase secretora las glándulas se vuelven más tortuosas y el epitelio aumenta de anchura.

A medida que esta fase progresa, se produce una ruptura de las células secretoras con vertido de
glucógeno y mucopolisacáridos en la luz glandular. Al final de la fase secretora, aparece un
infiltrado leucocitario que indica el inicio de la hemorragia menstrual.

115
 En la fase isquémica premenstrual se produce una regresión endometrial.
 La menstruación es la descamación periódica de la capa funcional del endometrio. Queda la
capa basal a partir de la cual el endometrio se va a regenerar en su totalidad. La menstruación
tiene lugar si el ovocito no ha
sido fecundado. Este proceso se
inicia 24-48 horas antes del
inicio de la menstruación, y al
tercero o cuarto días de iniciada
la menstruación el endometrio
está ya totalmente regenerado.
Esta secuencia tiene lugar cada
mes y se debe al descenso brusco
de estrógenos y progesterona a
causa de la regresión del cuerpo
lúteo.

Ya desde el primer día de


menstruación, un nuevo folículo
primordial empieza a madurar y
simultáneamente se inicia la
regeneración del epitelio a partir de
la capa basal del endometrio; de
forma que al cuarto o quinto días de
iniciarse la menstruación ésta cesa
y aparecen de nuevo niveles de
estrógenos en sangre.

CICLO MENSTRUAL

Los límites de normalidad de los


ciclos menstruales se establece
entre 21 y 35 días, siendo lo más habitual entre 26 y 30 días. Ciclos de menos de 21 días o de más
de 35 días se consideran anormales.

La menstruación se presenta desde la pubertad hasta la menopausia, excepto durante los períodos
de embarazo y lactancia. La duración del flujo menstrual suele ser de 4-6 días, pero se consideran
fisiológicas duraciones que oscilen entre 2 y 8 días.

Las características principales del flujo menstrual son: color rojo, contiene sustancias fibrinolíticas
procedentes del endometrio que la hacen incoagulable, agua, hematíes, leucocitos, células del tejido
endometrial, moco del cuello uterino, descamación vaginal y prostaglandinas.

116
TEMA 9
SISTEMA URINARIO

Es el conjunto de órganos: riñones y vías urinarias que producen y excretan


orina con el fin de regular el medio interno
La orina pasa por los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena. Después de
almacenarse en la vejiga pasa por un conducto denominado uretra hasta el
exterior del organismo.

9.1 RIÑÓN
Son órganos retroperitoneales, localizados en la región postero
superior del abdomen, a cada lado de la columna vertebral entre D12
y L3. Es el encargado de elaborar y excretar orina.
Configuración externa. Cada riñón está cubierto por una fina y recia
cápsula de tejido conectivo compacto (Cápsula renal) y a nivel del
hilio deja pasar los vasos sanguíneos y linfáticos, los nervios y la vía
de eliminación de la orina. Por fuera de esta cápsula envolvente existe
abundante tejido adiposo que ayuda a fijar al órgano a las estructuras
vecinas.
Configuración interna. En un corte el riñón
presenta dos zonas: una corteza, de color
amarillenta y finamente granulosa, y una médula,
más ancha (el doble de la corteza), de color más
oscuro y aspecto estriado en forma de masas
piramidales. Estas pirámides, llamadas pirámides de
Malpighi se presentan en número de 10 a 18 en
cada riñón. Cada una de estas pirámides presenta
una base que está en contacto con la zona cortical y
que emite una serie de prolongaciones digitiformes
hacia las pirámides de Ferrein o rayos medulares.
Lateralmente la pirámide de Malpighi se encuentra
separada de las pirámides vecinas por proyecciones
de sustancia renal proveniente de la corteza:
llamadas columnas renales o de Bertin.
NEFRÓN
Desde el punto de vista de la elaboración de la orina (función exocrina) el riñón debe ser
considerado como una glándula exocrina tubular compuesta “sui generis”, cuyos adenómeros son
los nefrones y cuyos conductos excretores son los conductos papilares. El nefrón constituye la
unidad morfofisiológica del riñón y esta destinado a producir orina mediante mecanismos de
filtración, secreción y reabsorción de diversas sustancias tales como agua, glucosa, fosfato, urea,
etc.
Cada riñón posee 1’300,000 nefrones, mide aprox. 50-55 mm. Para cumplir con esta función que es
la elaboración de orina, este adenómero (nefrón) presenta varias porciones diferentes que podemos
esquematizar de la siguiente manera:
1. Corpúsculo de Malpighi o glomérulo renal
2. Segmento contorneado proximal
3. Segmento recto proximal

117
4. Segmento delgado Asa de Henle
5. Segmento recto distal
6. Segmento contorneado distal
7. Tubo colector

 Glomérulo renal o corpúsculo de Malpighi


Representa el extremo dilatado de forma esferoidal (150 a 250 micrones de diámetro) del tubo
urinífero. Se encuentra formado por 2 componentes: el glomérulo vascular y la cápsula de
Bowman. El glomérulo vascular consiste en un cierto número de asas capilares interpuestas
entre una arteriola que llega: aferente, y otra que sale: eferente, por lo tanto se constituye una
red admirable de tipo arterial. Al penetrar en el corpúsculo renal la arteriola aferente se divide
en 4 o 5 capilares gruesos, los cuales se subdividen en un sinnúmero de capilares menores, de
curso muy irregular con múltiples anastomosis entre ellos.
Este conjunto de capilares menores tienden a permanecer agrupados, esta es la razón que en
oportunidades se habla de lóbulo o lobulillo para destacar esta situación de distribución de los
vasos sanguíneos intracorpusculares. Los capilares constituyentes del glomérulo vascular
poseen paredes muy delgadas con perforaciones o fenestraciones.
La cápsula de Bowman está constituida por 2 capas u hojas: la hoja visceral presenta células
llamadas podocitos en íntimo contacto con los capilares glomerulares y la hoja parietal,
separada de la anterior por un espacio aplastado, el espacio capsular o de filtración. La hoja
parietal los cuales presentan a los pedicelos está constituida por un epitelio plano
monoestratificado reforzado externamente por una delgada capa de tejido conectivo.

 Barrera sanguíneo-urinaria
La componen las siguientes estructuras:
a. endotelio capilar, que es fenestrado
b. hoja visceral de la cápsula de Bowman o epitelio glomerular, constituida por los podocitos,
que presentan hendiduras de filtración
c. membrana basal, formación común para el endotelio capilar y el epitelio glomerular.

118
Además de las células que constituyen el endotelio y los podocitos de la hoja visceral, existe un
tercer componente celular dentro del corpúsculo renal, las células mesangiales, Son células
derivadas del mesenquima y estructuralmente similares a los pericitos de los vasos sanguíneos
de otros territorios. En condiciones normales son poco numerosos, pero en determinadas
enfermedades proliferan notablemente. Desempeña función de soporte y fagocitosis.

 Tubo contorneado proximal


Tubo tortuoso que se inicia en la cápsula de Bowman. De una longitud cercana a los 15
milímetros y después de describir una serie de vueltas dentro de la sustancia cortical, se
introduce en el rayo medular más próximo para constituir el segmento recto proximal (primera
parte de la rama descendente del asa de Henle). Su pared está constituida por un epitelio
monoestratificado cúbico con microvellosidades orientadas hacia el lumen del conducto (ribete
en cepillo).

 Tubo recto proximal


Es un segmento corto que no sobrepasa los 5 mm y constituye la primera porción de la rama
descendente del asa de Henle.

 Segmento delgado
Es aquel tubo que iniciándose en la rama descendente del asa de Henle forma la vuelta del asa
(su horquilla) y se continua posteriormente con las rama gruesa (ascendente) de asa de Henle.
La localización topográfica del segmento delgado varía de acuerdo al tipo de nefrón que se
trate. En los nefrones largos la longitud del segmento delgado varía entre 5 y 10 mm, y está
localizado en la zona medular externa e interna. En cambio en los nefrones cortos, este
segmento no va más allá de los 2 mm de longitud y está localizado solamente en la medula
externa.

 Tubo recto distal


Constituye gran parte de la rama ascendente del asa de Henle (porción gruesa ascendente).
Puede alcanzar hasta unos 10 mm de longitud (nefrones largos). Topográficamente se inicia en
la pirámide de Malpighi (zona medular externa) y se introduce en el mismo rayo medular
(pirámide de Ferrein) que contienen al segmento descendente de la misma asa de Henle.
Ausencia de ribete en cepillo, solo escasas y pequeñas microvellosidades.

 Tubo contorneado distal


El último segmento de la nefrona. La longitud del segmento contorneado es aproximadamente 5
mm y su diámetro externo de 30 a 50 micrones. Su pared está constituida por un epitelio cúbico
monoestratificado, que limita un lumen amplio y regular. Estas células son mas pequeñas que
las del contorneado proximal, no presentan ribete en cepillo, solo algunas escasas
microvellosidades.

 Tubo colector
No forman parte del nefrón. Se divide en 2 tipos:
a) De primer orden: En ellos desembocan los TCD. Están revestidos por epitelio
monoestratificado cúbico.
b) De segundo orden (tubos de Bellini): Formados por la unión de los tubos colectores de 1º
orden. Desembocan en la papila renal. Poseen epitelio monoestratificado cilíndrico.

 Aparato o complejo yuxtaglomerular


Está constituido por la concurrencia de 3 formaciones localizadas en el polo vascular del
corpúsculo renal: la mácula densa, las células yuxtaglomerulares y el cojinete o almohadilla
polar. La macula densa es aquella modificación que experimenta el epitelio que reviste al tubo
distal en el sitio en que entra en contacto con la arteriola aferente y aun en oportunidades con la

119
arteriola eferente del corpúsculo renal , marca el limite entre la porción recta y contorneada
del tubo distal.
Las células yuxtaglomerulares consisten en una modificación que experimentan las células
musculares lisas de la arteriola aferente y excepcionalmente las de la arteriola eferente,
justamente antes de penetrar en el glomérulo renal. Estas células yuxtaglomerulares elaboran
renina. El cojinete o almohadilla polar o célula de Lacis, es un conjunto de células de
disposición epitelioidea ubicadas a manera de almohadilla entre las arteriolas aferente y
eferente y que corresponden a elementos mesangiales localizados extraglomerularmente.
9.2 VÍAS URINARIAS
Son tubos encargados de transportar la orina
hacia el medio externo.
Estructuralmente están formados por las
siguientes capas:

 Mucosa.- Tiene epitelio poliformo y tejido


conectivo laxo subyacente llamado corión.

 Muscular.- Está formado por músculo liso


dispuesto en dos capas.
- Longitudinal interna (Ll)
- Circular externa (CE)

 Adventicia.- Formada por tejido conectivo


de tipo fibroelástico.
COMPONENTES
9.2.1 CÁLICES
Estas estructuras se encuentran contenidos en el seno renal y se clasifican en:

 Cálices menores: o de segundo orden, son de 10 a 18 y rodean a las papilas renales.


 Cálices mayores: o de primer orden, son 2 a 3 al unirse forman la pelvis renal.
9.2.2 PELVIS RENAL
Es una dilatación semejante a un embudo, contenida en el seno renal. Emerge del riñón a nivel del
hilio para continuarse con el uréter.
9.2.3 URÉTERES
Son un par de conductos que se extienden desde la pelvis renal hasta el trígono vesical, son
retroperitoniales, tienen una longitud de 25 a 30 cm, siendo el izquierdo ligeramente largo (12 cm -
15 cm).
A través de movimientos peristálticos transporta la orina hacia la vejiga, además evitan el reflujo
de la orina hacia los riñones.
9.3 VEJIGA
Es un órgano músculomembranoso hueco localizado a nivel .del hipogastrio entre el pubis y el recto
(hombre), entre la sínfisis del pubis y el útero-vagina (mujer).Sus dimensiones son 12 cm aprox.
Capacidad: 300 - 350 cm3, puede albergar hasta 1 000 ml. En la parte inferior las fibras
musculares forman el esfínter interno de la uretra, el cual es involuntario. Tiene como función:
almacenar la orina hasta el inicio del reflejo de la micción.

120
9.4 URETRA
Constituye un conducto que se extiende desde el trígono vesical hasta el meato urinario, orificio por
donde se excreta la orina. Entre el sexo masculino y femenino existen algunas diferencias entre las
que destacan.

 Uretra masculina:
Tiene una longitud de: 14 a 20 cm; se divide en:
- Uretra prostática
- Uretra membranosa
- Uretra esponjosa o peneana
Función: Vía que permite el pasaje de la orina mediante la micción y al semen a través de la
eyaculación.

 Uretra femenina:
Tiene una longitud de 3 a 5 cm, condición anatómica que favorece las infecciones urinarias en la
mujer. Se abre en el meato urinario el cual está en el vestíbulo, zona delimitada por los labios
menores (vagina).
La función que desempeña es la de ser una vía urinaria.
9.5 FORMACIÓN DE LA ORINA
La formación de la orina pasa por tres etapas fundamentales:
(1) la filtración glomerular

(2) la reabsorción tubular

(3) la secreción tubular

La mayor parte de substancias excretadas, es decir las que se encuentran en la orina definitiva,
pasan por las dos primeras.

 Filtración glomerular
La filtración glomerular es la etapa inicial en la formación de la orina, consiste en el paso de
parte del plasma sanguíneo que circula por los capilares glomerulares del riñón, hacia el
espacio capsular de Bowman, atravesando la membrana de filtración, ésta es un filtro complejo
formado por tres estructuras: la membrana basal y el endotelio fenestrado, ambos,
constituyentes de los capilares glomerulares y la capa de podocitos, propia de la pared visceral
de la cápsula de Bowman, que los rodea.
Los elementos formes de la sangre así como las proteínas plasmáticas no pueden atravesar la
membrana de filtración, de ahí que el filtrado, orina primitiva u orina inicial que se recoge en el
espacio de Bowman tenga una composición similar a la del plasma, excepto en lo que concierne
a las proteínas. Aquí intervienen las siguientes presiones: Presión oncótica (de las proteínas) 32
mmHg, Presión hidrostática (del plasma) 60 mmHg, Presión capsular (de la cápsula de
Bowman) 18 mmHg.
La tasa de filtración glomerular (TFG) es otro de los parámetros a saber de la fisiología renal,
es el volumen de filtrado que se produce por unidad de tiempo, es de unos 120mL/min. aprox.,
que en 24 horas supone la elevada cifra de 180 L.
Este enorme volumen de filtrado se debe a la gran cantidad de sangre que reciben ambos
riñones por unidad de tiempo, unos 1200 mL/min., que representa del 20 al 25% del gasto
cardíaco en reposo (5000 mL/min.). Se comprende la necesidad de la reabsorción tubular para
alcanzar el volumen definitivo de orina, que en general, en el adulto es de unos 2 L/día.

121
 Reabsorción tubular
La reabsorción tubular es el retorno de gran parte del filtrado al torrente sanguíneo: el agua, la
glucosa, los aminoácidos, vitaminas, parte de la urea, los iones Na+, K+, Ca2+, Cl-, HCO3 -
(bicarbonato), HPO42- (fosfato) abandonan los túbulos de las nefronas e ingresan en los
capilares peritubulares, atravesando las paredes de ambas estructuras.
La reabsorción del 99% del filtrado sucede a todo lo largo del túbulo renal especialmente en el
segmento contorneado proximal (un 80% aprox.) mientras que el ajuste preciso del volumen y
composición de orina definitiva se efectúa en el túbulo contorneado distal y colector.

 Secreción tubular
La secreción tubular es la transferencia de materiales desde la sangre de los capilares
peritubulares y de las células de los túbulos renales hasta el líquido tubular, con el objetivo de
regular la tasa de dichas sustancias en el torrente sanguíneo y de eliminar desechos del cuerpo.
Las principales substancias secretadas son H+, K+, NH4+2 (iones amonio), creatinina y ciertos
fármacos como la penicilina.

122
TEMA 10
SISTEMA ÓSEO

La gran mayoría de los organismos animales posee una estructura sólida que sirve de sostén y protección
para el cuerpo denominada esqueleto. Según sea la posición que ocupe el esqueleto en los animales respecto
de los tejidos blandos, esa estructura rígida y compacta se clasifica en exoesqueleto y endoesqueleto.
Cuando el armazón se encuentra por fuera de los órganos blandos, como ocurre con los artrópodos y
algunos moluscos, recibe el nombre de exoesqueleto. Si está dentro del organismo cubierto por los tejidos
blandos, como sucede en los vertebrados, se denomina endoesqueleto.

El sistema óseo de los animales superiores está formado por el esqueleto , que es un conjunto de huesos de
diferente forma y tamaño cuya función es permitir la locomoción, el sostén de tejidos musculares y la
protección de órganos blandos, entre otros. Conjuntamente con los sistemas articular, muscular y nervioso,
el sistema óseo conforma el sistema locomotor.

En el hombre, el esqueleto es recto y en la mujer un poco más inclinado. La especie humana está formada
por 208 huesos, de distintos tamaños y con diferentes funciones. La mayoría de los bebés nacen con 350
piezas donde se incluyen cartílagos que los hacen flexibles. Con el tiempo, algunas piezas se fusionan a las
partes óseas hasta formar 208 huesos.

ESQUELETO

Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y esqueleto apendicular.

Esqueleto axial :Ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está compuesto por los
huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las
costillas, el esternón y la cintura pelviana.

Esqueleto apendicular:Se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de las
extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana como
parte del esqueleto apendicular.

HUESOS

Son estructuras rígidas mineralizadas que se conectan entre sí por medio de los ligamentos y con los
músculos mediante los tendones. En algunos casos, los cartílagos también intervienen complementando su
estructura.

Los huesos están formados por tejido óseo representado por células llamadas osteoblastos, osteocitos y
osteoclastos. Los osteoblastos están presentes en zonas donde se requiere nueva formación de hueso, por
ejemplo en casos de fracturas. Los osteocitos son los encargados de mantener la vida y la estructura ósea.
Los osteoclastos son células grandes que están en la superficie del hueso, lugar donde se produce la
reabsorción de tejido óseo.

La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido conectivo, fibrosa y muy resistente
que envuelve la superficie externa de los huesos, a excepción de los sitios donde hay superficies articulares,
tendones y ligamentos. El periostio está provisto de muchas terminaciones nerviosas, de ahí su gran
sensibilidad, y de numerosos vasos sanguíneos que nutren al hueso.

Todos los huesos no son iguales en tamaño y consistencia. Como promedio poseen alrededor de un 30% de
materia orgánica compuesta por células óseas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y tejido conectivo de
fibras colágenas. La materia inorgánica representa un 45% y está formada por carbonato de calcio y fosfato
de calcio. El restante 25% es agua. Del total de la parte sólida de los huesos, el 60% es materia inorgánica y
el 40% es materia orgánica.

123
Composición química de los huesos

La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo está en los
huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones. Por otra parte, los huesos
tienen cierta elasticidad que les permite proteger órganos vitales como el cerebro, el corazón y la médula
espinal, entre otros. Algunas vitaminas son muy importantes para la formación del hueso. La vitamina A es
necesaria para la maduración, regeneración y modelación de las estructuras óseas, mientras que la vitamina
D es importante para que se produzca la absorción de calcio en el intestino delgado. La vitamina C es
esencial en la formación del colágeno, principal proteína de sostén del tejido conectivo de la piel, de los
tendones, del cartílago y de los huesos.

Clasificación

Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados, cortos, planos e irregulares.

HUESOS LARGOS

Se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores


(muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo sobre el ancho.
Los extremos de los huesos largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis
proximal es la superior y la epífisis distal la inferior. Por lo general, son las
partes ensanchadas de la pieza ósea y están formadas por hueso esponjoso,
que es un conglomerado de laminillas óseas que dejan espacios donde se
aloja la médula ósea. Posee numerosos vasos sanguíneos que nutren a los
osteocitos. El hueso esponjoso también está en el interior de los demás
huesos del esqueleto.

La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis, en


general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular que
contiene la médula ósea amarilla en los adultos. Esta cavidad medular está
rodeada por el endostio, que es una membrana que tiene células formadoras
de hueso.

La diáfisis está formada por hueso compacto, donde las laminillas óseas no
están separadas como en las epífisis sino bien apretadas entre sí dándole al hueso una consistencia maciza.
Conductos muy finos atraviesan al hueso compacto (canales de Havers) que se comunican entre sí. En su
interior se disponen los nervios y vasos sanguíneos. El resto de los huesos del esqueleto están revestidos por
hueso compacto.

La médula ósea ocupa las cavidades que hay dentro de algunos huesos.

Hay dos tipos de médula ósea: la médula ósea roja, formada por muchos
vasos sanguíneos y la médula ósea amarilla, que posee abundante tejido
adiposo.

Al nacimiento, los huesos están ocupados solamente por médula ósea


roja. A medida que el individuo crece, parte de la médula roja es
reemplazada por médula ósea amarilla. En los adultos, la médula ósea
roja está presente en los huesos planos, en las epífisis de los huesos
largos (fémur, húmero y tibia, entre otros), en las vértebras, en las
costillas y en el esternón. La médula amarilla, sin actividad
hematopoyética (formadora de sangre), se ubica en la diáfisis de los
huesos largos, donde se deposita abundante tejido graso como reserva
energética del organismo.

En los niños, entre la diáfisis y las epífisis se ubica el cartílago epifisiario o cartílago de crecimiento, lugar
donde el hueso crece en longitud.

HUESOS ALARGADOS

124
Tienen conformación similar a los huesos largos pero sin cavidad medular. Las costillas son huesos
alargados.

HUESOS CORTOS

Tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de la epífisis de los huesos largos. Su
principal función es amortiguar los choques. Los huesos cortos se encuentran en los que forman la región
carpiana.

HUESOS PLANOS

Predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los órganos que cubren, como el omóplato
de la espalda, los huesos del cráneo y los de la pelvis.

HUESOS IRREGULARES

Son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los pequeños huesos del oído. Poseen
distintas funciones según sea la parte del esqueleto en que se sitúan.

La superficie de los huesos no es totalmente lisa, ya que tiene algunas alteraciones en el relieve en forma de
saliencias y depresiones. Las saliencias se denominan apófisis y las depresiones se llaman cavidades.
Algunas de estas dos formaciones sirven para la articulación de dos o más huesos en algunos casos, o para
la inserción de músculos y ligamentos en otros.

DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO

Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres regiones: cabeza, tronco y extremidades.

HUESOS DE LA CABEZA

Están representados por los huesos del cráneo y de la cara. Los huesos del cráneo, que forman una
estructura resistente para darle protección al cerebro, son el frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides
(impares) y los huesos parietales y temporales (pares). El esfenoides es un hueso profundo y de forma
irregular, que está en la base del cráneo. El etmoides es también irregular y se ubica entre el esfenoides y el
hueso frontal.

Los huesos de la cara también se distinguen en pares e impares. Los pares son los nasales, los maxilares
superiores, los unguis o lagrimales, los cigomáticos o malares, los cornetes inferiores y los palatinos. Los
huesos impares de la cara son el vómer y el maxilar inferior.

En los recién nacidos hay separaciones entre algunos huesos del cráneo llamadas fontanelas. Las fontanelas
dan espacio para el desarrollo del cerebro y permiten un mejor pasaje de la cabeza por el canal del parto al
nacimiento. Alrededor de los 18 meses de edad, las fontanelas se cierran y fusionan.

HUESO HIOIDES

125
El hioides es un hueso irregular, impar, con forma de herradura, que se encuentra en la parte anterior del
cuello, debajo de la lengua y sobre el cartílago tiroides de la laringe. Es el único hueso que no está unido al
esqueleto. Interviene en la deglución, la fonación y la respiración.

HUESOS DEL OIDO MEDIO

El oído medio está formado por tres huesos muy


pequeños que forman una cadena en la cavidad
timpánica cubiertos por la mucosa del tímpano. El más
externo se llama martillo, le sigue el yunque y por último
se ubica el estribo, el más pequeño de todo el organismo.
Los tres juntos apenas llegan a pesar 50 miligramos.
Durante el desarrollo son los primeros huesos en
osificarse. Carecen de periostio. Su función es la
transmisión del sonido por el oído medio.

HUESOS DEL TRONCO

Los huesos del tronco están formados por la cintura escapular, el esternón, las costillas, la columna
vertebral y la cintura pelviana. Algunos autores describen las cinturas escapular y pelviana dentro de las
extremidades.

CINTURA ESCAPULAR

Formada por dos huesos, la clavícula y el omóplato o escápula. Tiene por función unir las extremidades
superiores al esqueleto axial.

CLAVÍCULAS

Son huesos largos que están a ambos lados de la parte superior


del tórax. Uno de sus extremos se une al esternón y el otro extremo
al omóplato.

OMÓPLATOS

Son huesos planos que están hacia ventral de las clavículas y se


articulan con cada húmero (hueso del brazo) formando la
articulación del hombro, comunicando así el tronco con las
extremidades superiores.

ESTERNÓN

Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del tórax. Se divide en tres regiones,
una parte craneal (superior) llamada manubrio, el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal
(parte inferior). Mide unos 15-20 centímetros de longitud.

El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros siete pares de costillas en
los bordes laterales mediante cartílago costal. La articulación esternocostoclavicular se forma al unirse el
manubrio esternal con la primera costilla y con la clavícula.

COSTILLAS

Tanto el hombre como la mujer tienen 12 pares de costillas, huesos alargados que se unen a las vértebras
torácicas de la columna vertebral por dorsal (detrás). En la parte ventral (frente) del cuerpo, los primeros 7
pares se unen al hueso esternón mediante cartílago costal (costillas verdaderas), 3 pares se unen a través de
cartílago a las costillas verdaderas (costillas falsas) y los 2 pares restantes quedan libres (costillas
flotantes). De esta manera, las costillas forman como una jaula curvada que protege a los órganos
intratorácicos, entre ellos a los pulmones, al corazón y a la tráquea.

126
COLUMNA VERTEBRAL

Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma irregular llamados vértebras. La especie humana
posee 33 vértebras de distinta forma y función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los discos
vertebrales de tejido cartilaginoso, que protegen de golpes a la columna y le dan elasticidad. En el cuerpo de
cada vértebra hay un orificio, que al unirse todas las vértebras forman el canal vertebral, lugar donde se
aloja la médula espinal, importante estructura del sistema nervioso. El número y disposición de la columna
vertebral se presenta en la siguiente tabla.

CINTURA PELVIANA

Es una cavidad que se ubica en caudal del tronco. Está formada por dos huesos planos llamados coxales
dispuestos hacia ambos lados de la línea media, que al unirse forman la pelvis. Cada coxal es producto de la
unión de tres huesos (ilion-isquion-pubis) que se fusionan a temprana edad. El coxal se articula con el hueso
sacro en dorsal. En ventral se articulan entre sí a través de la sínfisis pubiana. En la parte lateral presenta
una depresión o fosa, el acetábulo, lugar donde encaja la cabeza del fémur para formar la articulación
coxofemoral o articulación de la cadera, que comunica el tronco con las extremidades inferiores.

127
La cintura pélvica da lugar a la cavidad pelviana, donde se alojan los tramos finales del intestino grueso, el
recto, la vejiga y los órganos internos de la reproducción.

En la mujer, las caderas son más anchas y amplias que en el hombre. Esa separación brinda mayor lugar al
útero grávido y facilita el trabajo de parto.

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES

Está formado por los siguientes huesos: húmero (brazo), radio y cúbito (antebrazo), carpo (muñeca),
metacarpos y falanges (dedos). Los huesos del carpo, del metacarpo y las falanges forman la mano.

HÚMERO

Es un hueso largo y potente que se articula con la cintura escapular (omóplato y clavícula) a través de la
cabeza del húmero en el extremo (epífisis) proximal, dando lugar a la articulación del hombro, de gran
movilidad. En la epífisis distal posee una superficie para articularse con el cúbito (articulación humero-
cubital) y otra superficie para la articulación con el radio (articulación húmero-radial), formando así la
articulación del codo.

RADIO

Es un hueso largo que se sitúa en lateral del antebrazo. En la epífisis proximal (cabeza del radio) se articula
con el húmero y el cúbito. La extremidad distal, más voluminosa, se articula con los huesos escafoides,
semilunar y piramidal del carpo. La diáfisis del radio se une a la diáfisis del cúbito mediante un ligamento
interóseo.

CÚBITO (ulna)

Es un hueso largo ubicado en medial del antebrazo, del lado del dedo menor o meñique. El cuerpo del cúbito
disminuye de grosor a medida que desciende. La epífisis proximal articula con el húmero, se ubica el
olécranon donde se inserta el músculo tríceps braquial y presenta una cavidad para la articulación de la
cabeza del radio. La extremidad distal del cúbito (cabeza) articula con la epífisis distal del radio y con el
hueso piramidal del carpo.

CARPO

El carpo es un grupo de 8 huesos distribuidos en dos filas, una proximal de 4 huesos y otra distal, también
de 4 huesos carpianos. La hilera proximal articula con los extremos distales del radio y cúbito, mientras que
la fila distal lo hace con los huesos metacarpianos.

128
METACARPOS

Son cinco huesos largos que forman la palma de la mano. Se denominan huesos metacarpianos y se
distinguen numerándolos del I al V, en sentido latero medial. En el extremo proximal los metacarpos se
articulan entre sí y con los huesos de la fila distal del carpo, según:

En el extremo distal, los metacarpianos se articulan con sus respectivas falanges.

FALANGES

Es la última parte de la mano, la más distal de la extremidad superior. Cada extremidad superior posee 14
falanges. Los dedos son cinco estructuras alargadas que se encuentran en la parte final de cada extremidad
superior (dedos de las manos) e inferior (dedos de los pies). Se distinguen numerándolos del 1 al 5 como a
los metacarpianos, siguiendo también una dirección latero medial. Cada dedo posee tres falanges, una
proximal que articula con su respectivo metacarpiano, una falange intermedia y otra falange distal, donde se
insertan las uñas. El dedo 1 (pulgar) tiene solo dos falanges, ya que falta la intermedia.

HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

Cada extremidad inferior está formada por los siguientes huesos: fémur (muslo), rótula (hueso de la
rodilla), tibia y peroné (pierna), tarso (huesos del talón), metatarsos y falanges (dedos). Los huesos del
tarso, del metatarso y las falanges forman el pie.

FÉMUR

Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto. Está curvado sobre sí, con la concavidad hacia
dorsal. En la epífisis proximal está la cabeza del fémur, que se articula con el acetábulo del hueso coxal. En
la epífisis distal lo hace con la rótula y la epífisis proximal de la tibia, estructuras que forman la rodilla.

RÓTULA

Es un hueso plano y esponjoso, de forma triangular, que se desliza sobre el extremo distal del fémur. Se
ubica en la parte anterior de la rodilla y en ella se insertan ligamentos y tendones. Permite la articulación
del fémur con la tibia y evita que la pierna se doble hacia delante.

Dentro de la articulación de la rodilla están los meniscos, cartílagos de forma semilunar cuya misión es
aumentar la superficie proximal de la tibia para distribuir las fuerzas que llegan a la rodilla y permitir su
estabilización.

TIBIA

Es un hueso largo y muy resistente, que se ubica en antero-medial de la pierna. Recibe el peso del fémur y lo
transmite hacia el talón. La epífisis proximal es ancha y se articula con el fémur y con el peroné hacia
lateral. La epífisis distal de la tibia, que también se ensancha, se une al astrágalo, uno de los huesos del

129
metatarso. La tibia se articula en su cara lateral con el hueso peroné. Ambos están unidos por medio de un
ligamento interóseo.

PERONÉ (fíbula)

El peroné es un hueso largo, mucho más delgado que la tibia y ubicado en lateral de la pierna. Como todo
hueso largo, consta de dos epífisis (extremos) y una diáfisis o cuerpo de sección triangular. Se articula con
la tibia a través de ambas epífisis y con el hueso astrágalo en distal.

TARSO

El tarso es un grupo de 7 huesos que están ubicados entre la pierna y los huesos metatarsianos. Se disponen
en dos filas, una posterior y otra anterior, según se indica en la siguiente tabla.

El tobillo se encuentra en la unión de la pierna con el pie. Es una articulación formada por tres huesos, la
tibia, el peroné y el astrágalo

METATARSOS

Es un conjunto de 5 huesos largos llamados metatarsianos. Junto a los huesos del tarso forman el empeine,
que es la parte proximal del pie ubicada entre la pierna y los dedos. Los huesos metatarsianos se nombran
numerándolos del I al V de medial a lateral. El metatarsiano I es más corto y más grueso que los restantes.

En el extremo proximal los metatarsos se articulan entre sí y con los huesos de la fila anterior del tarso, a
excepción del escafoides o navicular.

En el extremo distal, los huesos metatarsianos se articulan con


sus respectivas falanges.

FALANGES

Son los huesos más distales de la extremidad inferior, que se


corresponden con la última parte del pie. Igual que en la
extremidad superior, hay 14 falanges en cada extremidad
inferior. Los cinco dedos de cada pie se reconocen
numerándolos del 1 al 5 como los dedos de la mano, pero con
la diferencia que se parte desde medial a lateral. Así es que el
dedo gordo del pie es el número 1. También en
correspondencia con la mano, cada dedo del pie tiene tres
falanges, una proximal, otra media y la restante distal. Tal
como sucede con el dedo 1 de las manos (pulgar), el dedo 1 de
los pies presenta dos falanges, ya que está ausente la falange
intermedia.

130
Todas las falanges proximales articulan con sus respectivos huesos metatarsianos.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO

La mayor parte del calcio, del fósforo, del sodio y del magnesio almacenado en el organismo está en los
huesos. Estos minerales le dan consistencia y resistencia a los golpes y presiones

La presencia de un alto contenido de calcio y fósforo hace que el tejido conectivo óseo sea muy resistente a
los distintos golpes y presiones a los que está sometido el cuerpo, pero también la elasticidad es una de sus
características. Los huesos cumplen funciones muy importantes, entre ellas:

-Protección: a órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el corazón. Los huesos también brindan
protección contra traumas externos a los que está sometido el organismo a diario.

-Sostén: el esqueleto actúa como un armazón donde se fijan y apoyan las estructuras del organismo, sobre
todo los músculos, ligamentos y tendones.

-Metabolismo mineral: del calcio y del fósforo.

-Locomoción: aunque los huesos actúan en forma pasiva, la asociación con músculos y articulaciones dan
lugar al desplazamiento del cuerpo, ya que actúa en la fijación de esas estructuras.

-Hematopoyesis: en la médula ósea roja se forman los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas
sanguíneas. Como fue mencionado en párrafos anteriores, la médula ósea roja en adultos está en las epífisis
de los huesos largos, en los huesos planos, en las vértebras, en las costillas y en el esternón. La médula
amarilla, sin actividad hematopoyética, se ubica hacia la zona media (diáfisis) de los huesos largos, donde
se deposita abundante tejido graso.

-Reserva de energía: la médula ósea amarilla de las diáfisis contienen gran cantidad de adipocitos como
fuente de reserva energética.

131
TEMA 11
SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular está compuesto por dos importantes estructuras, los músculos y los tendones. La especie
humana posee más de seiscientos músculos. Entre otras funciones, el sistema muscular hace posible el
desplazamiento del cuerpo, protege a los órganos internos y permite la movilidad de las vísceras. Junto con
los sistemas óseos, articular y nervioso, el sistema muscular forma parte del sistema locomotor.

MÚSCULOS

Son órganos formados por tejido muscular capaces de contraerse y relajarse. Esta función hace que los
músculos tengan una rica irrigación sanguínea y una importante inervación. Los músculos están rodeados
por una fascia, estructura de tejido conectivo que sirve para envolver al músculo y evitar que se desplace,
además de aislar a uno o más grupos de músculos. Las fascias dan protección y autonomía al tejido
muscular. Los músculos que se ubican sobre el esqueleto se unen a los huesos por medio de tendones o
aponeurosis. La gran mayoría de estas estructuras presentan un punto de origen y otro de inserción. Hay
músculos que tienen dos, tres o cuatro puntos de origen que se denominan bíceps, tríceps y cuádriceps,
respectivamente. Normalmente, el o los puntos de origen y el punto de inserción se unen a huesos diferentes,
incluyendo articulaciones que ayudan al movimiento. Algunos músculos, como los de la cara, se fijan
directamente debajo de la piel.

Los músculos se clasifican de acuerdo a su ubicación, a la forma que presentan, al tipo de movilidad y de
fibra muscular y a la función que desempeñan.

De acuerdo a su ubicación, los músculos pueden ser superficiales o más profundos. Por lo general se
insertan por medio de aponeurosis o tendones. Los músculos cutáneos se insertan directamente en la dermis.

MÚSCULOS LARGOS

Son delgados en sus extremos y anchos en la parte media. Se ubican cerca de los huesos largos de las
extremidades superiores (músculo bíceps braquial, tríceps braquial) y de las inferiores (músculo
cuádricepsfemoral). La mayoría de los músculos largos tienen un solo origen, mientras que otros nacen a
partir de dos o más puntos.

MÚSCULOS ANCHOS Y PLANOS

Ubicados en el tórax y el abdomen protegen a los órganos de dichas cavidades. Tienen forma de lámina y
son triangulares, cuadrados o rectilíneos. Son ejemplos los músculos pectorales, los intercostales, el recto
abdominal y el diafragma, entre otros.

MÚSCULOS CORTOS

Se ubican sobre huesos cortos y generan movimientos potentes. Los músculos cortos están en la palma de la
mano, en la planta de los pies, en los canales vertebrales, en la mandíbula, etc.

MÚSCULOS ESFINTERIANOS

Son músculos circulares que tienen la particularidad de contraerse y relajarse para permitir o impedir el
paso de sustancias. Se ubican dentro de los conductos de los sistemas digestivo, excretor, reproductor y en
los capilares sanguíneos. De acuerdo a sus fibras hay esfínteres voluntarios (uretral externo, anal externo) o
involuntarios (esfínter de Oddi del intestino delgado, esfínter anal interno).

MÚSCULOS ORBICULARES

132
Son músculos redondos con un orificio en la parte central que se cierra cuando el músculo se contrae. Son
ejemplos los músculos orbiculares de los párpados y de los labios.

Un grupo de músculos llamados esqueléticos se unen a los huesos por medio de tendones, permitiendo una
movilidad voluntaria. Otro grupo, que no se relaciona con los huesos, pertenece a los músculos viscerales
presentes en diversos órganos como el corazón, intestinos, útero y vasos sanguíneos. La movilidad de los
músculos viscerales es involuntaria puesto que no está bajo el control del individuo.

La célula del músculo de denomina fibra muscular. Son células cilíndricas y alargadas. La membrana
plasmática de las fibras musculares se llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. En su interior contiene
distintas organelas y numerosas mitocondrias, glucógeno, ácidos grasos, aminoácidos, enzimas y minerales.

La célula del músculo se denomina fibra muscular. Son células cilíndricas y alargadas.Además posee una
proteína, la mioglobina, que actúa en el transporte y reserva de oxígeno dentro del músculo.

Hay tres tipos de fibras musculares:

- Fibras estriadas esqueléticas


- Fibras estriadas cardíacas
- Fibras lisas

Fibras estriadas esqueléticas

Poseen muchos núcleos y bandas transversales que le dan un aspecto estriado. Los músculos esqueléticos
están formados por fibras musculares estriadas que se contraen rápidamente y en manera voluntaria.

Cada fibra muscular estriada está rodeada por una membrana llamada endomisio. Grupos de fibras
musculares estriadas se unen entre sí por medio de tejido conectivo llamado perimisio, dando lugar a la
formación de fascículos.

Fibras estriadas cardíacas

Como las anteriores, tienen aspecto alargado y estriaciones transversales, pero con solo uno o dos núcleos
de ubicación central. Están presentes en las paredes del corazón y su movimiento es involuntario.

Fibras lisas

Este tipo de fibras no tiene estriaciones transversales y contiene un solo núcleo. Producen contracciones más
lentas. Las fibras musculares lisas están en las paredes del tracto digestivo favoreciendo el peristaltismo, en
el tracto respiratorio, urogenital y en los capilares sanguíneos y linfáticos.

Las fibras musculares son atravesadas en toda su longitud por las miofibrillas, estructuras ubicadas en el
sarcoplasma y responsables de la contracción y relajación del músculo. Hay millares de miofibrillas en cada
fibra muscular. A su vez, cada miofibrilla está formada por dos tipos de miofilamentos. Uno de ellos es
grueso y se llama miosina. El otro es más delgado y recibe el nombre de actina. Tanto la miosina como la
actina son proteínas. Los miofilamentos permiten la contracción del músculo ante estímulos eléctricos o
químicos. Cada miofibrilla contiene centenares de miofilamentos. La disposición de los miofilamentos en la
miofibrilla da lugar a estructuras que se repiten denominadas sarcómeros.

Estructura de una miofibrilla

Los sarcómeros son las unidades funcionales de las miofibrillas, capaces de generar contracciones
musculares en las fibras estriadas. Los sarcómeros contienen filamentos de actina y miosina que se ubican
en forma adyacente.

- Banda I: corresponde a miofilamentos delgados de actina. Es la zona más clara.

133
- Banda A: contiene miofilamentos gruesos de miosina y fragmentos de actina que se introducen entre
los de miosina. Mediante tinciones especiales, se visualiza como el área más oscura.
- Banda H: está formada solamente por miofilamentos de miosina.
- Línea M: es el punto de unión de los miofilamentos de miosina. Se ubica en el centro de la banda A.
- Línea Z: establece los límites entre dos sarcómeros. Corresponde al lugar donde se unen los
miofilamentos adyacentes de actina.

Cuando se produce un estímulo, los miofilamentos de actina y de miosina se atraen y las miofibrillas se
acortan. En consecuencia, las bandas H y las bandas I se acortan, ya que los miofilamentos de actina se
acercan al centro de la banda A. De esta forma los sarcómeros y toda la estructura muscular se hacen más
cortos, provocando el movimiento. Cabe señalar que el sarcómero se acorta en cada contracción, pero los
miofilamentos mantienen su longitud habitual. Cuando sobreviene la relajación, los miofilamentos se
separan y las fibras se alargan.

El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición que adoptan los miofilamentos. Las
bandas oscuras transversales corresponden a los miofilamentos de miosina (banda A), mientras que las
bandas más claras representan a los miofilamentos de actina (banda I).

El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición que adoptan los miofilamentos. Las
bandas oscuras transversales corresponden a los miofilamentos de miosina (banda A), mientras que las
bandas más claras representan a los miofilamentos de actina (banda I). bandas de actina y de
miosinaTENDONES

Son fibras de tejido conectivo, de color blanquecino, que unen los músculos esqueléticos a los huesos. De
acuerdo al músculo que inserta, los tendones adoptan distintos tamaños, largos, cortos o pequeños. Cuando
el músculo se contrae, el tendón transmite esa fuerza para que se produzca el movimiento. Los tendones son
estructuras muy resistentes y sin capacidad para contraerse. Cuando los tendones se deslizan sobre los
huesos presentan vainas sinoviales, que son membranas que lubrican al tendón favoreciendo el
deslizamiento. La superficie interna de la vaina es una serosa que produce sinovia, y con el objetivo de
evitar los roces. La mayoría de los tendones existentes en las manos y los pies presentan esas vainas.

Por lo general, los músculos anchos y planos se insertan por medio de aponeurosis, que son tendones
aplanados y largos formados por fibras de colágeno que recubren al músculo.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular realiza importantes funciones en el organismo, donde se destacan el desplazamiento


corporal y el movimiento de numerosas estructuras ubicadas en diversos sistemas. La actividad motriz de lo
músculos hace posible el funcionamiento de órganos como el corazón, los vasos sanguíneos y linfáticos, los
pulmones, el estómago, los intestinos, los bronquios, la vejiga y el útero, entre otros. El sistema muscular es
responsable de la actitud postural y de la estabilidad del cuerpo, ya que junto al sistema óseo controla el
equilibrio durante las distintas actividades que se realizan a diario. Los músculos también están
involucrados de las manifestaciones faciales (mímica) que permiten expresar los diferentes estímulos que
provienen del medio ambiente. Además, protegen a los órganos viscerales, generan calor debido a la
importante irrigación que tienen y proporcionan la forma típica de cada cuerpo.

Los músculos pueden contraerse y relajarse, con lo cual tienen propiedades elásticas. En general, el
movimiento se produce por la actuación de músculos que funcionan de a pares, donde un grupo es agonista
y el otro antagonista. Los músculos agonistas o motores inician el movimiento en una dirección, mientras
que los músculos antagonistas ejercen el efecto opuesto. Un típico ejemplo sucede al flexionar el brazo,
donde el bíceps actúa como agonista y el tríceps como antagonista.

Otro grupo de músculos, llamados sinergistas, cooperan con los músculos agonistas en los movimientos que
se producen.

Todos los movimientos que hace el cuerpo son debidos a contracciones y relajaciones del tejido muscular.
Cuando el organismo está en reposo, los músculos adquieren un estado de flexión parcial sin que lleguen a
agotarse, por ejemplo al estar sentados con las manos en semiflexión. Esta propiedad se denomina tono
muscular. El tono o tensión muscular es un estado de semicontracción pasiva y permanente de las fibras

134
musculares estriadas esqueléticas. Permite mantener la actitud postural y no caerse, como así también las
actividades motoras. Los músculos con buen tono reaccionan rápidamente ante los estímulos. El tono
muscular está presente en todo momento, siendo mínimo durante el sueño, menor en estado de reposo y
mayor durante el movimiento.

La disminución del tono muscular se denomina hipotonía. Esta afección puede presentarse en niños y
adultos no solo por problemas musculares, sino debido a trastornos genéticos o nerviosos. El aumento
anormal del tono muscular se llama hipertonía.

CONTRACCIÓN MUSCULAR

Las fibras musculares de los músculos estriados esqueléticos se contraen y relajan en forma rápida bajo
control del sistema nervioso central. Las fibras del músculo liso lo hacen más lentamente y son gobernadas
por el sistema nervioso autónomo. La contracción muscular es un proceso que se lleva a cabo ante un
estímulo nervioso, que produce el acortamiento de las fibras musculares. El impulso se desplaza por
neuronas motoras con destino al músculo. El axón de cada neurona se acerca a cada una de las fibras
musculares, dando origen a la unidad motora. Como entre la fibra y la neurona no hay contacto directo ya
que existe una pequeña separación, el extremo del axón neuronal libera un neurotransmisor llamado
acetilcolina que viaja hasta la membrana plasmática de la fibra muscular (sarcolema) donde están los
receptores de la placa motora. La unión de la acetilcolina con los receptores de membrana transforma el
impulso químico en eléctrico. Aumentan los niveles de calcio, cuyos iones se dirigen a los miofilamentos de
actina y miosina. Ambas proteínas se unen y acortan el sarcómero con la consecuente contracción muscular.
Todo este proceso se realiza con demanda de ATP como fuente de energía y producción de calor.

Los músculos experimentan varios tipos de contracciones, de las cuales se mencionan las siguientes.

-Contracción isotónica: cuando el movimiento hace que el músculo activado se acorte y sus extremos se
acerquen, como sucede con los músculos de las manos al cerrarlas o con el bíceps braquial al flexionar el
brazo.

-Contracción isométrica: sucede cuando el músculo se activa sin que se modifique su longitud. La
contracción se produce al hacer fuerza sin movimientos, por ejemplo al sostener objetos pesados con las
manos o al intentar empujar una pared.

-Contracción excéntrica: cuando los puntos de inserción de un músculo determinado se alejan entre sí. El
movimiento de llevar un vaso desde la boca hasta la mesa para apoyarlo es controlado por el bíceps
braquial, que realiza una contracción excéntrica evitando que el vaso caiga al piso debido a la fuerza de la
gravedad.

Los músculos esqueléticos realizan movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción, pronación y
supinación.

MÚSCULOS FLEXORES

Son aquellos músculos que permiten realizar movimientos de flexión, es decir, acortar o doblar estructuras.
La contracción de uno, dos o más músculos flexores produce que los huesos se aproximen entre sí, como al
tocarse el hombro con los dedos del mismo lado o cerrar la mano en forma de puño. Tal como fue señalado
anteriormente, esas contracciones se llevan a cabo en los sarcómeros de las miofibrillas. La contracción del
músculo bíceps braquial acerca los huesos radio y cúbito (antebrazo) al húmero (hueso del brazo).

MÚSCULOS EXTENSORES

Son antagonistas de los músculos flexores. La relajación del bíceps braquial determina la extensión del
brazo, donde los huesos involucrados se separan entre sí. Los músculos extensores de la mano hacen posible
una abertura total de la misma.

MÚSCULOS ADUCTORES

135
La aducción es un movimiento de aproximación de un miembro o un órgano a la línea media del esqueleto.
Se efectúa por medio de uno o varios músculos aductores. Los músculos aductores de la cadera aproximan
los muslos hacia la línea media del cuerpo, mientras que los de los ojos hacen lo propio al orientarlos hacia
la nariz.

MÚSCULOS ABDUCTORES

Son antagonistas de los músculos aductores. Ejercen movimientos opuestos a la aducción, donde un
miembro o un órgano se alejan del plano medio. Dejando los brazos caídos, el músculo deltoides ubicado en
los hombros permite la elevación (abducción) de los brazos. Los músculos abductores de los muslos hacen
posible separar las extremidades inferiores del plano medio.

MÚSCULOS PRONADORES

Realizan movimientos de rotación hacia adentro o hacia abajo, como al girar el antebrazo para que la mano
quede con el dorso hacia arriba.

MÚSCULOS SUPINADORES

Opuestos a los anteriores. Los músculos supinadores permiten colocar la mano con la palma hacia arriba
cuando se rota el antebrazo.

Los músculos se caracterizan por tener una gran adaptabilidad. Aquellos grupos musculares que con el
tiempo sufren poca o ninguna actividad se atrofian, disminuyendo su fuerza y su tamaño. Mediante
entrenamientos adecuados logran recuperar su función original. El entrenamiento intenso hace que los
músculos se hipertrofien, ya que obtienen un considerable aumento del tamaño por agrandamiento de sus
células y adquieren una fuerza mayor.

En adelante, se hará una breve descripción de los principales músculos del organismo humano.

MÚSCULOS DE LA CABEZA

Craneales

Son músculos pequeños y planos. En la zona del cráneo sobresalen los músculos frontal y occipital. Los dos
se originan en la parte más alta del cráneo y se dirigen hacia los respectivos huesos frontal y occipital. El
músculo frontal eleva las cejas.

Masticadores

Los principales son el temporal, el masetero, el pterigoides y el buccinador, que colaboran en aproximar los
maxilares. El músculo masetero se encarga de apretar las piezas dentales y de elevar el maxilar inferior.

Faciales

Los más importantes se ubican alrededor de las fosas nasales, los ojos y la boca. Sobresalen los orbiculares
de los párpados que abren y cierran los párpados, los orbiculares de los labios que permiten el movimiento
labial y el risorio de Santorini, que al contraerse dirige la comisura labial hacia atrás (gesto típico al
reírse).

La lengua, órgano muscular, se estudia en el sistema digestivo.

136
MÚSCULOS DEL CUELLO

Son músculos resistentes, que mantienen la cabeza en posición recta y permiten su movimiento. El
esternocleidomastoideo es un músculo que se ubica en la parte lateral del cuello y es el responsable de girar
la cabeza y flexionar el cuello. El esplenio es un músculo que actúa extendiendo la cabeza y el cuello. El
hioides, que está junto al hueso del mismo nombre, se encarga de hacer descender la mandíbula.

MÚSCULOS DEL HOMBRO

Las estructuras musculares del hombro permiten que esta articulación realice todo tipo de movimientos.

Los músculos más importantes del hombro son el deltoides, el supraespinoso, del redondo mayor y el
redondo menor.

El deltoides es un músculo largo que se origina en la clavícula y en el omóplato o escápula y se inserta en la


cara lateral de la diáfisis del húmero. El músculo deltoides actúa en muchos movimientos del hombro como
la flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.

El supraespinoso es un músculo profundo que se origina en la fosa supraespinosa de la escápula y se inserta


en la cabeza del húmero. El supraespinoso inicia la abducción del hombro.

El redondo mayor se origina en el borde axilar de la escápula y se inserta en el húmero. Es un músculo


profundo que está cubierto por el dorsal ancho y por el tríceps braquial. Es extensor, aductor y permite la
rotación del hombro.

El músculo redondo menor se origina en el borde axilar de la escápula y se inserta en el húmero. Tiene
forma de cinta y produce la extensión, abducción y rotación interna del hombro.

137
MÚSCULOS DE LA ESPALDA

Son músculos superficiales y profundos que se ubican en la parte dorsal (posterior) del esqueleto axial.
Dotados de gran resistencia, permiten en conjunto realizar distintas maniobras como empujar o levantar
objetos pesados.

El trapecio es un músculo grande y superficial que ocupa la parte central y superior de la espalda. Tiene
forma triangular, pero junto a su par opuesto adopta la forma de un trapecio. Este potente músculo se
origina en la línea media de la protuberancia occipital y en las apófisis espinosas de las doce vértebras
torácicas. Sus fibras se dirigen hacia ambos laterales para insertarse en los hombros, parte de la clavícula y
cuerpo de las escápulas. Su función es elevar los hombros y permitir la rotación, elevación y abducción de la
escápula.

El músculo dorsal ancho se ubica en la parte inferior de la espalda. Se origina en las seis últimas vértebras
torácicas y se inserta en el húmero. Es un músculo plano de forma triangular. Permite la extensión del
hombro y la abducción de los brazos.

Los romboides mayores y menores se ubican debajo del músculo trapecio. Ambos se originan en el borde
ventral de la escápula y también se consideran como músculos del brazo. El romboides menor se inserta en
la 6º y 7º vértebras cervicales. El romboides mayor en las últimas cinco vértebras torácicas. Los músculos
romboides permiten la abducción, rotación y elevación de la escápula y la rotación de los brazos.

El dorsal largo se extiende desde el cóccix hasta el hueso sacro. Es un músculo profundo que posibilita
unilateralmente la inclinación del cuerpo hacia los laterales. Ambos dorsales largos actúan en la extensión
de la columna vertebral.

MÚSCULOS DEL TÓRAX

Los músculos pectorales se agrupan en pectorales mayores y menores. Los pectorales mayores son
superficiales y van desde la línea media del tórax hasta las axilas. Su función es acercar el brazo hacia el
cuerpo. Los pectorales menores son más profundos. Se originan en la apófisis coracoides de cada omóplato

138
y se insertan en la 3º, 4º y 5º costilla. Lleva el omóplato hacia adelante y abajo. Colabora durante la
inspiración.

Los músculos serratos anteriores (o mayores) están ubicados en lateral del tórax. Se originan a partir de las
primeras nueve costillas y tienen tres inserciones en la escápula. Su función es ayudar a elevar las costillas
en la inspiración y permitir el desplazamiento hacia medial de la escápula. Además, estabilizan la escápula
cuando los hombros se dirigen hacia delante.

Los intercostales externos unen las costillas con el esternón. Colaboran con la inspiración al elevar las
costillas.

Los intercostales internos también unen las costillas con el esternón y favorecen la espiración al hacer
descender las costillas.

El diafragma es un músculo impar, el más plano del organismo. Establece el límite entre las cavidades
torácica y abdominal. La cara abdominal es cóncava y la torácica convexa. Posee un orificio para el paso
de la arteria aorta y otro para el esófago. Es un músculo implicado en los movimientos respiratorios.
Durante la inspiración, el diafragma se contrae y se dirige hacia caudal (abajo), mientras que las costillas
son presionadas hacia afuera por acción de los pectorales menores y los intercostales. Esta expansión de la
cavidad torácica permite que el aire ingrese a los pulmones. En la espiración, el diafragma se relaja
dirigiéndose hacia craneal (arriba), lo que permite expulsar el aire de los pulmones.

Los músculos inspiratorios son:

-Diafragma

-Intercostales externos

-Serratos anteriores

-Pectorales

Los músculos implicados en la espiración son:

-Intercostales internos

-Oblicuos abdominales

-Recto abdominal

Otros músculos accesorios también participan en la mecánica respiratoria. El diafragma puede sufrir
irritaciones ante ingestión abundante de comida, alcohol, bebidas gaseosas o estados nerviosos, entre otras
causas. Ello provoca que el músculo manifieste contracciones espasmódicas involuntarias, que al llegar a la
laringe provocan el cierre de la glotis y un sonido característico llamado singulto (hipo). Esta manifestación
suele durar un tiempo breve en la mayoría de los casos.

El corazón es un órgano muscular que se estudia en el sistema cardiovascular.

139
MÚSCULOS DEL ABDOMEN

Protegen las vísceras del abdomen y ayudan a mantenerlas en su lugar.

Los músculos oblicuos del abdomen (externos e internos) se originan en las costillas y se insertan en los
huesos de la cadera. Los oblicuos externos son superficiales y los oblicuos internos más profundos. Ambos
grupos tienen la función de hacer posible la flexión del abdomen y de intervenir durante la expulsión de aire
de los pulmones. En forma unilateral permiten la inclinación y rotación de la columna vertebral hacia el
mismo lado.

Los músculos rectos del abdomen se originan en el pubis y se insertan en el apéndice xifoides del esternón y
en el 5º, 6º y 7º cartílagos costales. En forma unilateral permiten la inclinación y rotación de la columna
vertebral hacia el mismo lado. Tienen funciones similares a los músculos oblicuos. La contracción de los
rectos abdominales favorece la micción y defecación al producirse un aumento de presión intraabdominal.
Además, favorece la espiración.

Los músculos transversos del abdomen son los más profundos de todos los señalados. Se originan en las
últimas costillas, en las vértebras lumbares y en la cresta ilíaca. Se insertan en la línea media. Produce la
contracción del abdomen, con lo cual aumenta la presión intraabdominal y se favorece el acto de la
defecación, la micción, el trabajo de parto y la espiración forzada.

140
MÚSCULOS DE LA CADERA

Hay tres importantes músculos en la parte posterior de la cadera llamados glúteos. Su principal función es
permitir la extensión y la aducción del muslo. El glúteo mayor es un músculo superficial cuya función es
sostener la pelvis y permitir la extensión y rotación del muslo. El glúteo medio se ubica debajo del anterior.
Es abductor del muslo. El glúteo menor es el más chico del grupo. Tiene la misma función que el glúteo
medio.

MÚSCULOS DE EXTREMIDADES SUPERIORES

Músculos del brazo

Están formados por el bíceps braquial y el braquial anterior, ubicados en la parte anterior del húmero y por
el tríceps braquial, en posterior de dicho hueso largo. Los dos primeros músculos son antagónicos respecto
del tríceps, ya que el movimiento de los brazos solo es posible si estos músculos realizan acciones
contrarias.

El bíceps braquial es un músculo flexor, superficial y alargado que mueve el codo y el hombro. Se origina en
la escápula por medio de dos cabezas (bi= dos; cep= cabeza) una larga y otra corta, y se inserta en la
tuberosidad del radio. Provoca la flexión y supinación del antebrazo y la abducción y elevación del brazo.

El tríceps braquial es también un músculo superficial que se origina a partir de tres cabezas, donde la más
larga se inicia en la escápula y las dos restantes en el húmero. El tríceps es un músculo extensor que se
inserta en el olécranon, ubicado en la parte más proximal del cúbito. Su función es la extensión del
antebrazo y la abducción y extensión del brazo.

141
El braquial anterior es un músculo profundo que está por detrás del bíceps. Se origina en el húmero y se
inserta en el cúbito. Es un músculo flexor del codo.

El braquial anterior es un músculo profundo que está por detrás del bíceps. Se origina en el húmero y se
inserta en el cúbito. Es un músculo flexor del codo.Músculos del antebrazo y la mano

Este grupo de músculos interviene en el movimiento de las manos y en la flexión y extensión de todos los
dedos. El músculo pronador redondo se encarga de flexionar el radio y cúbito (antebrazo) y de rotar la
mano hacia adentro (pronación).

El supinador largo es un músculo superficial que se origina en distal del húmero y se inserta en la base del
dedo pulgar. Se ubica a lo largo de la cara lateral del antebrazo. Actúa flexionando el codo y en la
supinación del antebrazo y la mano.

Los músculos flexores superficiales y profundos actúan en la flexión del carpo (muñeca) y de los dedos.

Los músculos de la mano son pequeñas estructuras que flexionan y extienden los dedos.

MÚSCULOS DE EXTREMIDADES INFERIORES

Se caracterizan por ser músculos muy fuertes y potentes, debido a que soportan todo el peso corporal y
efectúan importantes movimientos como caminar, correr, saltar, etc. Para su estudio se los divide en
músculos del muslo, de la pierna y del pie.

Músculos del muslo

El músculo más fuerte y potente del organismo es el cuádriceps femoral. Se ubica en la parte anterior del
muslo y se origina por medio de cuatro cabezas, de las cuales tres de ellas llevan el nombre de “vasto” y la
restante se llama “recto femoral”. El vasto lateral se origina en la cara externa del fémur, el vasto medial en
la parte interna, el vasto intermedio en la zona anterior (entre los dos anteriores) y el recto femoral se inicia
en lateral de la cresta ilíaca y el trocánter del fémur. El recto femoral cubre al músculo vasto intermedio y a
un sector de los vastos interno y externo. El cuádriceps femoral se inserta en la rótula por medio de un
grueso y resistente tendón. La función de este músculo es producir la extensión máxima de la rodilla y la
flexión del muslo sobre la pelvis.

El músculo sartorio está en la región ántero externa del muslo. Su función es permitir la flexión, abducción y
rotación del muslo.

El abductor largo se sitúa en medial del muslo. Es un músculo largo cuya acción se relaciona con su
nombre.

El bíceps femoral se ubica en la parte posterior del muslo, sobre lateral. Interviene en la flexión y la
rotación externa de la pierna sobre el muslo.

El semitendinoso está en la parte interna del muslo. Es un músculo superficial que actúa en la flexión y
rotación interna de la pierna y en la extensión del muslo.

El músculo semimembranoso se ubica hacia medial, en posterior del muslo. Interviene en la flexión y
rotación del muslo. El conjunto de músculos integrado por el semimembranoso, semitendinoso y bíceps
femoral o crural forman el grupo de músculos llamados isquiotibiales. Se originan en el hueso isquion de la
cadera y se insertan en la tibia.

Músculos de la pierna y el pie

Dentro de los músculos que hay en esta región sobresalen el peróneo largo, el tibial anterior, el
gastrocnemio y el sóleo.

El músculo peróneo largo es superficial y está ubicado en lateral de la pierna. Actúa en la extensión,
abducción y rotación del pie.

142
El tibial anterior también es superficial, encontrándose en la parte anterior de la tibia. Permite la flexión,
aducción y rotación del pie.

El gastrocnemio es superficial y se aloja en posterior de la pierna. Es un músculo voluminoso y fuerte, que


se origina por medio de dos cabezas en distal del fémur. Se inserta por medio de un fuerte tendón en la cara
posterior del hueso calcáneo. Los gastrocnemios, llamados vulgarmente “gemelos”, son extensores del pie y
elevadores del talón.

El sóleo es un músculo ancho y grueso que se aloja en la parte posterior de la pierna debajo de los
gastrocnemios. Se origina en la cabeza del peroné y se inserta en posterior del calcáneo por medio de una
aponeurosis junto al tendón del gastrocnemio, formando el tendón de Aquiles. El músculo sóleo, en
asociación con el gastrocnemio, conforman la unidad denominada tríceps sural (tres cabezas). El sóleo
posee las mismas funciones que el gastrocnemio.

El pie posee músculos largos que se originan en la pierna y le brindan apoyo. También hay músculos cortos
y muy resistentes. Estas estructuras hacen posible los movimientos de flexión, extensión, abducción y
aducción de todos los dedos.

143
BIBLIOGRAFÍA

1. Escudero Rodríguez, Bibiana y otros: Estructura y función del cuerpo humano, Ed.
Interamericana McGraw-Hill, España, 1995.

2. Thibodeau, G., Patton, K.: Estructura y función del cuerpo humano, Décima edición,
Editorial Harcourt, España, 1999.

3. Tortora, G., Derrrickon, B. Principios de Anatomía y Fisiología, Onceava edición, Editorial


Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006.

4. Latarjet Ruiz, Liard: Anatomía Humana, cuarta edición, Editorial Médica Panamericana,
1998.

5. Guyton, Hall:.Tratado de Fisiología Médica. 9na. Edición, 1997.

6. Ganong, William,Fisiología médica, Décimosexta edición, Editorial El Manual Moderno


S.A. de C.V. México D.F. 1998

7. Asociación ADUNI,Compendio Académico.Anatomía y Fisiología, Primera edición,


Lumbreras editores, 2002

8. Compendio de anatomía, Primera edición, Editorial San marcos,2007

144
WEBGRAFÍA

1. http://www.monografias.com/trabajos/anatomiagral/anatomiagral.shtml

2. http://www.mailxmail.com/curso-ejercicio-fisico/introduccion-anatomia

3. http://www.buenastareas.com/ensayos/Introduccion-A-La-Anatomia/157189.html

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_excretor

5. http://html.rincondelvago.com/aparato-urinario.html

6. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/excetor.htm

7. http://books.google.com.pe/books?id=3tdLbY3FA4AC&pg=PA438&lpg=PA438&dq=sistem
a+urinario+humano&source=bl&ots=kaMdHaLSbv&sig=ktiWLlm_mr_OeC4WHE3Ewl8Q
HEw&hl=es&ei=lyhXTKm-
CoqgsQOEnqDaAg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=16&ved=0CEsQ6AEwDw
#v=onepage&q=sistema%20urinario%20humano&f=false

8. http://www.monografias.com/trabajos11/sisne/sisne.shtml

9. http://www.iqb.es/neurologia/a002.htm

10. http://www.monografias.com/trabajos16/sistema-endocrino/sistema-endocrino.shtml#INTRO

11. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/endocri.htm

12. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/sistemaEndocrino.htm

13. http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/endocrino.htm

14. http://www.monografias.com/trabajos14/endocrino/endocrino.shtml

15. http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/sistema%20endocrino.pdf

16. http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino

17. http://213.0.8.18/portal/Educantabria/ContenidosEducativosDigitales/Primaria/Cono_3_cic
lo/CONTENIDOS/CUERPO%20HUMANO/DEFINITIVO%20REPRODUCTOR/Publicar/in
dex.html

18. http://html.rincondelvago.com/aparato-reproductor-masculino-y-femenino.html

19. http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio

20. http://www.monografias.com/trabajos35/aparato-respiratorio/aparato-respiratorio.shtml

21. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaRespiratorio.htm

22. http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/anato6.htm

145
23. http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo

24. http://www.monografias.com/trabajos7/sidiy/sidiy.shtml

25. http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/anato2.htm

26. http://sistema_digestivo3.pe.tripod.com/sistema_digestivo/id1.html

27. http://www.telpin.com.ar/InternetEducativa/Proyectos/2007/CUERPOHUMANO/SISTEMA
%20LINFATICO.htm

28. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_linf%C3%A1tico

29. http://www.innerbody.com/es/Sistema-linf%C3%A1tico-Sistema-Linf%C3%A1tico.html

30. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/contenidos7.htm

31. http://www.mailxmail.com/curso-drenaje-linfatico-manual/fisiologia-sistema-linfatico
http://www.monografias.com/trabajos/siscardiovas/siscardiovas.shtml

32. http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio

33. http://www.cepvi.com/medicina/fisiologia/cardiovascular.shtml

34. http://www.gratisweb.com/cvallecor/Fisiologia.htm

35. http://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtml

36. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/sangre.htm

37. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/conciencia/biologia/acertijos_biol
ogicos/acertijos00-01/chsol7.htm

146

Вам также может понравиться