Вы находитесь на странице: 1из 3

DWORKIN

Los abogados confían mucho en los conceptos relacionados de derecho jurídico y obligación jurídica.

Hay dificultades p definir QUE SON los derechos y las obligaciones.

Surgen preguntas ¿Por qué consideramos lo que dice el derecho como asunto de obligación jurídica? ¿La obligación
jurídica tiene que ver algo con la moral? (Ni siquiera en los casos claros que estamos seguros de que alguien tenía una
obligación jurídica y la infringió podemos dar una explicación satisfactoria de que es lo que eso significa o porque eso da
derecho al estado para castigar o coaccionar al individuo)

Ciertos juristas nos instan a resolver estos problemas, ignorándolos. La sugerencia es tentadora pero tiene tremendas
desventajas. Hay que ser capaces de enunciar aproximadamente al menos que son, para luego decidir si son mitos o no.
Cuando preguntamos que es el derecho y que son las obligaciones jurídicas estamos reclamando una teoría.

La sugerencia de que dejemos de hablar de “derecho” y de “obligación jurídica” es exagerada.

TEORIAS (Sobre cómo se entiende el derecho y la obligación jurídica)

EL POSITIVISMO. El esqueleto del positivismo está constituido por tres proposiciones centrales

1. El derecho de una comunidad es un conjunto de normas usadas directa o indirectamente con el propósito de
determinar que comportamiento será castigado o sometido a coerción por los poderes públicos. Estas normas son
identificadas mediantes criterios específicos por pruebas que no se relacionan tanto a su contenido sino a su origen
(Manera en la que fueron adoptadas)

2. El conjunto de estas normas jurídicas validas agota el concepto de derecho. Si alguna no cubre el caso de alguien, ese
caso no se puede decidir aplicando la ley, sino que ha de ser decidido por algún funcionario que usa la discreción (Más
allá de la ley)

3. Decir que alguien tiene una obligación jurídica equivale a afirmar que su caso se incluye dentro de una norma jurídica
valida que le exige hacer algo o que le prohíbe que lo haga. En ausencia de tal norma no hay obligación jurídica.

Dentro del positivismo. POSTURAS.

Austin.

- Definió el tener una obligación como el hecho de estar sometido a una norma. Norma como mandato general y
mandato como expresión del deseo de que otros se comporten de determinada manera.
- Cada comunidad cuenta con un soberano. Las normas jurídicas son mandatos generales que ha emitido el
soberano.

Es un esquema muy simple que tiene distintas objeciones:

- El supuesto de que en cada comunidad se pueda encontrar un grupo determinado que ejerce en última instancia
el control de todos los grupos no es válido en una sociedad compleja donde el control político es pluralista y
cambiante. (Es imposible decir que alguna persona o grupo tenga ese control absoluto necesario.
- El análisis de Austin no reconoce ni siquiera hechos importantes en lo referente a las actitudes adoptadas hacia
el derecho. No diferencia entre el mandato de un gánster y el derecho. Ambos implican sumisión a la amenaza
de fuerza.

Hart
Es mas compleja que la de Austin.

Hart habla de dos tipos de normas: Secundarias y primarias.

Las primarias aseguran derechos o imponen obligaciones a los miembros de la comunidad. Las secundarias son las que
estimulan cómo y por obra de quienes se pueden formar, reconocer modificar o extinguir las normas primarias.

Mientras Austin dice que toda norma es un mandato y que una persona está obligada por una norma si es susceptible de
ser sancionada ante el incumplimiento, Hart distingue entre “Verse obligado” y “tener la obligación” si uno está limitado
x una norma. (En la norma uno NO se ve simplemente obligado)

Una norma difiere de una orden por ser normativa, por establecer un estándar de comportamiento. Una norma nunca
puede ser obligatoria simplemente porque una persona que tiene fuerza física quiere que lo sea. Tal persona debe tener
autoridad para dictar la norma.

Hart ofrece una teoría de las normas que no hace depender la autoridad de estas de la fuerza física. Establece que hay
DOS fuentes:

1. Una norma puede llegar a ser obligatoria porque este grupo mediante sus prácticas la acepta. (Consideran a la norma
como razón o justificación a su comportamiento)

2. Una norma puede llegar a ser obligatoria de manera muy diferente, al ser promulgada de conformidad con alguna
norma secundaria que estipule que las leyes asi promulgadas serán obligatorias (Regla de reconocimiento). Se usa el
concepto de VALIDEZ: A las normas que han sido creadas de la forma estipulada.

Entonces una norma puede ser OBLIGATORIA: porque es VALIDA (Para sociedades más complejas, han llegado a tener
una norma secundaria fundamental que estipula de que manera) o porque es ACEPTADA (Para sociedades primitivas, en
estas comunidades no se puede decir que hay derecho porque no hay forma de distinguir las reglas jurídicas de las otras
reglas sociales) .

La norma secundaria fundamental es lo que el llama “REGA DE RECONOCIMIENTO”. Esta puede ser simple o compleja.
La demostración de una norma determinada es valida puede exigir que se remonte una complicada cadena de validez a
partir de esa norma en particular, hasta llegar en ultima instancia a la norma fundamental.

La RR es la única regla de un sistema jurídico cuya fuerza obligatoria depende de su aceptación.

Hart esta de acuerdo con Austin en que las normas jurídicas validas pueden ser creadas en virtud de loss actos de
funcionarios públicos. Austin por su parte pensaba que la autoridad de tales instituciones descansaba únicamente en su
monopolio de poder. Hart encuentra esa autoridad en el conjunto de estándares constitucionales que han sido
aceptados en forma de una regla fundamental de reconocimiento por la comunidad a la cual rigen. Son estos los
antecedentes que legitiman las decisiones del gobierno.

Los dos modelos son similares. Tanto Hart como Austin reconocen que las normas jurídicas tienen límites inciertos (Hart
denomina a esto “Textura abierta”)

Normas principios y directrices políticas

Dworkin propone un ataque general contra el positivismo.

La estrategia que plantea se organiza en torno a que cuando los juristas razonan sobre derechos y obligaciones, echan
mano de estándares que no funcionan como normas sino que operan de una forma diferente: Principios, directrices
políticas y otros tipos de pautas. (El positivismo es un modelo de y para un sistema en el cual su idea central es de una
única fuente legislativa)

Se habla de “Principios genéricos” a todo el conjunto de los estándares que no son normas. Luego se distingue
propiamente entre directriz y principio. Lo principal será después DISTINGUIR LOS PPIOS DE LAS NORMAS.

- Directriz: Tipo de estándar q propone un objetivo q ha de ser alcanzado


- Principio: Estándar que ha de ser observado porque es una exigencia de la justicia, equidad u otra cuestión
moral.

Plantea dos ejemplos.

La diferencia entre principios y normas jurídicas es una distinción lógica. Un enunciado preciso de las reglas contiene las
excepciones la misma. (Se aplica de forma disyuntiva, si los hechos que estipula están dados y la norma es valida la
respuesta que da debe ser aceptada)

Los principios no operan así. Ni siquiera los que más se asemejan a las normas establecen consecuencias jurídicas que se
sigan automáticamente cuando se satisfacen las condiciones previas. Un principio no establece condiciones que hacen
necesaria su aplicación. Más bien enuncia una razón que discurre en una sola dirección pero no exige una decisión en
particular. Incluso puede haber principios q apunten en direcciones contrarias. Cuando decimos q un determinado
principio es un principio de nuestro derecho, lo que se quiere decir es que el principio es tal que los funcionarios deben
tenerlo en cuenta si viene al caso como criterio que les determine a inclinarse en uno u en otro sentido.

Los principios tienen una dimensión q falta en las normas. La dimensión del peso o importancia. Cuando los ppios
intervienen, quien debe resolver el conflicto tiene que tener en cuenta el peso relativo de cada uno y el juicio respecto
de si un principio en particular es más importante que otro será con frecuencia motivo de controversia.

Si se da un conflicto entre dos normas, una de ellas no puede ser válida. La decisión al respecto debe tomarse apelando
a consideraciones que trascienden las normas mismas. (Ejemplos autoridades superior. Incluso se puede decir que un
sistema puede preferir la norma fundada en ppios más importantes).

La forma de un estándar no siempre deja en claro si se trata de una norma o de un principio. En ocasiones una norma y
un principio pueden desempeñar papeles muy semejantes y la diferencia es casi exclusivamente cuestión de forma.

Con frecuencia palabras como “razonable”, “negligente”, “Injusto” cumplen precisamente esa función. Cada uno de esos
términos hace que la aplicación de la norma que lo contiene dependa de principios o directrices que trascienden la
norma pero que no la convierten totalmente en un principio.

Вам также может понравиться