Вы находитесь на странице: 1из 95

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

Uno de los problemas que se genera es este tema es la determinación exacta del momento

de la muerte del causante, para efectos de poder establecer la legislación aplicable (951).

• Muerte Natural → cese de todas las funciones vitales y lo declara así un médico (78).

• Muerte Presunta → el último día del primer bienio contado hacia atrás, desde la fecha de las
últimas noticias que se tienen del ausente → Regla General (80 y 81 Nº 6).

En cuanto al día de la muerte, éste será el que indique la inscripción respectiva en el

Registro de Defunciones del Registro Civil; el que señala, además, del día, nombre, apellido y sexo

del fallecido.

ASPECTOS GENERALES

En términos generales, entendemos que suceder a una persona es tomar su lugar jurídico y,

en consecuencia, recoger los derechos y obligaciones que a cualquier título le pertenecían.

En la sucesión de una persona fallecida, concurren tres intereses diferentes: el interés del
titular del patrimonio, el de la familia del fallecido y el interés de la sociedad en general.

Históricamente han existido tres modos de transmitir el dominio por causa de muerte:

• Sucesión testamentaria → regulada por el causante de modo libre.

• Sucesión Legal → la ley determina quienes son los llamados a suceder al causante y en qué
cuota (no hay legados).

• Sucesión Contractual → La asignación que se hace de una persona a otra, se establece de


modo convencional.

En nuestro país, la asignación puede ser legal, testamentario o mixta (mezcla de estas dos

últimas); la sucesión convencional, según nuestra legislación, adolece de objeto ilícito (1463).

Derecho Sucesorio 1
Es un tema importante el determinar la forma en que se produce la transmisión de los bienes

que eran de propiedad del causante a sus herederos, de esta determinación se siguen importantes

consecuencias; los sistemas existentes son dos:


1. Sucesión en la persona: es el sistema clásico, siendo el heredero un continuador de la

personalidad del causante y, por lo tanto, se sucede al causante en su activo y pasivo y, en


consecuencia, se confunden sus patrimonios pudiendo beneficiar o perjudicar no tan solo al

heredero, sino que también a los acreedores del difunto y del heredero.
Se critica este sistema porque es irreal la idea de continuación, 1) por la existencia de

derechos y obligaciones que por su naturaleza son intransmisibles, 2) por la existencia de


ciertos beneficios y acciones que sólo le pertenecen al heredero y no al difunto (beneficio de

inventario, impugnar donaciones o legados que dañen la legitima); y, 3) este sistema puede

resultar altamente injusto tanto para el heredero como para los acreedores del difunto y para
el heredero mismo.

2. Sucesión en los bienes: En este sistema no existe continuidad de la personalidad del causante,
lo único que se transmite a los herederos son los bienes que conforman el patrimonio del

causante, con la única carga de pagar las deudas que él hubiere tenido, pero sin gravar su
patrimonio, es decir, el heredero asume el rol de liquidador del patrimonio del difunto, en

definitiva, el heredero recibe el remanente que eventualmente pudiera quedar luego de pagar
las deudas hereditarias con el patrimonio del causante, consecuencia de lo anterior, es que no

se justifica en este sistema la existencia de los beneficios de inventario o de separación, propios

del sistema de sucesión en la persona.

En nuestro país se sigue el sistema de sucesión en la persona, siendo considerados los


herederos como continuadores de la persona del difunto, esto se refleja en lo dispuesto en el

artículo 951 y 1097 y el ámbito de aplicación de este sistema no se agota tan solo en materia
contractual, sino que también es aplicable en sede extracontractual, artículo 2316; no obstante,

existen excepciones a este principio de continuidad de la persona del causante:


1. Derechos y obligaciones intransmisibles (1097).

2. Se pone termino al Matrimonio y al Acuerdo de Unión Civil (42 Nº 1 LMC).

3. Se disuelve la sociedad conyugal (1764).


4. Se pone termino al régimen de participación en los gananciales (1792-27).

Derecho Sucesorio 2
5. Hace cesar la patria potestad y el menor sujeto a ella se emancipa legalmente, salvo que le

corresponda al otro padre ejercerla (270 Nª 1).

6. Terminan ciertos contratos: sociedad (2103), mandato (2163), comodato (2180 nº1), la renta
vitalicia (2274), contrato de construcción de obra (2005), el contrato de trabajo (159 nº 3

Código del Trabajo).


7. Cesa el albaceazgo.

8. Se extinguen ciertos derechos intransmisibles: el de alimentos (334), el usufructo (773), y el uso


y habitación (812).

9. Caduca la oferta.

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO

MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO

La Sucesión por Causa de Muerte es un modo de adquirir el dominio (588), de carácter


derivativo y gratuito, que opera al fallecimiento de una persona, mediante el cual, y por el sólo

ministerio de la ley, se transmite a sus terceros o sucesores, la universalidad de bienes, derechos y

obligaciones transmisibles o de una cuota de ellos, como la mitad, un tercio; o de una o más
especies o cuerpos ciertos; o de una o más especies indeterminadas de cierto género (951).

Sólo se transmite la parte del patrimonio que es transmisible, ya que hay bienes que son
intransmisibles (1097).

Características:
1. Modo de adquirir derivativo: emana del anterior propietario → causante.

2. Opera por causa de muerte: supone el deceso de una persona para que produzca sus efectos.
3. Es a título gratuito: el asignatario de los bienes no efectúa ningún desembolso para obtener la
herencia, lo que no implica que la sucesión necesariamente importe un enriquecimiento.

4. Puede ser a título singular o universal: Es a titulo universal cuando se adquiere una
universalidad jurídica o parte de ella y, es a titulo singular cuando se adquiere una cosa

determinada.

ASIGNATARIOS POR CAUSA DE MUERTE

1. Asignación por Causa de Muerte.

Son los señalamientos, hechos por la ley o por el testamento, de lo que les corresponde a
ciertas personas en la sucesión de otro.

Derecho Sucesorio 3
• Pueden ser herencias o legados.

• Art. 953: “son las que hace la ley o el testamento de una persona difunta para suceder en sus

bienes”.

1.1. Clasificación de las Asignaciones por Causa de Muerte


A. En cuanto a su Contenido (951, 954):

A.1.) A Título Universal: Cuando se sucede en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota de ellos → Herederos.

A.2.) A Título Singular: Cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos o una o
más especies indeterminadas de cierto género determinado → Legatarios.

B. En cuanto a su Fuente (952):

B.1.) Asignaciones Testamentarias: Suceden en virtud de un testamento.


B.2.) Asignaciones Legales: Suceden en virtud de la ley o Abintestato.

B.3.) Asignaciones Mixtas: Una parte testada y otra parte abintestato.


C. En cuanto a su Obligatoriedad:

C.1.) Asignaciones Forzosas: Son aquellas que el testador está obligado a realizar:
• Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

• Las Legítimas.
• La cuarta de mejora en la sucesión de los descendientes, ascendientes y cónyuge o

conviviente civil.

C.2.) Asignaciones Voluntarias: Las que el testador tiene la libertad de hacer o no.

1.2. Asignatarios a Titulo Universal o Herederos (951, 954)


Las asignaciones a titulo universal, se llaman Herencias. Los Herederos representan a la

persona del testador, para suceder en todos sus derechos y obligaciones transmisibles, o en una
cuota de ellos, como la mitad, tercio o un quinto.

Hay dos tipos de herederos:

a) Universales: suceden al causante en todo su patrimonio.

b) De cuota: suceden al causante en una parte alícuota de su patrimonio.

1.3. Asignatarios a Titulo Singular o Legatarios (951, 954).

Derecho Sucesorio 4
Las asignaciones a titulo singular se llaman legados. Se sucede a titulo singular, cuando se

sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal cosa, o uno o más especies

indeterminadas de cierto género, como un caballo, una vaca.


Los legatarios no representan al testador, no tiene más derechos, ni cargas que las que los

que expresamente se les confiere.

Existen dos tipos de legados:


1) Legado de especie: Es aquel en donde el legado se encuentra individualizado como especie

2) Legado de Género: Es aquel en donde el legado está señalado genéricamente.

Esta distinción es importante por:

1. Para determinar el momento en el que opera la adquisición del legado;


1.a) Legado de especie: se adquiere el dominio de ese bien, al tiempo en que ocurre la muerte

del causante → apertura de la sucesión.


1.b) Legado de Género: No adquiere el dominio inmediatamente, lo que adquiere es un derecho

personal en contra de los herederos del causante, para exigir que se le pague el legado, no
adquiere el dominio por sucesión por causa de muerte, sino que por tradición.

2. En lo referido a las acciones que tiene el legatario:


2.a.) Legado de especie: A la muerte del causante, el legatario es dueño no poseedor, por lo que

tiene en su beneficio la Acción Reivindicatoria, en contra de los herederos, los que son

poseedores no dueños.
2.b) Legado de Género: Sólo dispondrán de una Acción Personal en contra de los herederos

3. En cuanto a los frutos:


3.a.) Legado de especie: Será dueño de ellos, desde el momento del fallecimiento del causante.

3.b) Legado de Género: No le pertenecen los frutos, sino desde que se le efectúe la tradición de
el o los objetos legados, o desde que los herederos queden en mora de hacer la tradición.

Derecho Sucesorio 5
1.4. Diferencias entre Herederos y Legatarios

HEREDEROS LEGATARIO

1. Siempre recibe una universalidad de bienes. 1. Siempre sucede a titulo singular.

2. Es continuador del causante. 2. No es continuador del causante.

3. Debe cancelar todas las cargas existentes, 3. Sólo tiene las cargas expresamente impuestas o
incluso las testamentarias, que se le imponen a conferidas.

determinadas personas.

4. Tiene la posesión de la herencia desde que le es 4. El Legatario de especie tiene la posesión desde

deferida, aunque lo ignore. que le es deferida.


El legatario de género, tiene la posesión desde
que tiene materialmente las cosas asignadas.

5. Adquiere el dominio de las cosas desde el 5. El Legatario de especie adquiere el dominio desde
fallecimiento del causante. el fallecimiento del causante.

El legatario de género, adquiere el dominio de la


especie desde que el heredero efectúa la entrega
material de los bienes legados.

6. Se le concede la posesión efectiva. 6. No se le concede la posesión efectiva.

7. Tiene como origen la ley o el testamento. 7. Tiene como origen sólo el testamento.

8. Es dueño de los frutos desde que fallece el 8. El Legatario de especie Es dueño de los frutos

causante. desde que fallece el causante.


El legatario de género, es dueño de los frutos
desde la entrega o desde el momento en que el
obligado a la entrega de la especie se constituye

en mora.

REQUISITOS PARA SUCEDER

Los requisitos para suceder pueden ser:

❖ Requisitos Objetivos: Son condiciones, cualidades o circunstancias que deben estar presentes
en la asignación por causa de muerte, con la finalidad de que esta sea válida.

❖ Requisitos Subjetivos: Son aquellos que deben estar presentes en la persona del asignatario y
consisten en que sea legalmente capaz y digno para suceder al causante, es decir que sea
apto y tenga mérito para hacerlo.

Derecho Sucesorio 6
1. Capacidad para Suceder

Concepto: Es la aptitud de una persona para ser sujeto de una asignación por causa de
muerte.

La Incapacidad es una institución de excepción, por lo tanto, su aplicación y eventual


interpretación, es de derecho estricto, no siendo posible: ni su aplicación por analogía, ni una

interpretación extensiva y quien la alegue estará obligado a su prueba.


La incapacidad para suceder son incapacidades de goce, no de ejercicio, ya que el incapaz

está vedado para adquirir por sucesión por causa de muerte (Incapacidad Especial).
La capacidad para suceder a una persona no debe ser confundida con la capacidad para

aceptar o repudiar una asignación hereditaria.

• Incapaces Absolutos: pone al incapaz en la situación de no poder suceder a ninguna persona.


• Incapaces Relativos: Son aquellos que no pueden suceder a un determinado causante.

1.1. Características Comunes a las Incapacidades para Suceder

a) Son de Orden Público: Por lo tanto, no pueden renunciarse o perdonarse, mira el


interés general de la sociedad y no el interés del causante o el de los asignatarios.

b) La disposición en favor de incapaces absolutos, son nulas absolutamente, por adolecer


de objeto ilícito.

c) El incapaz no adquiere por causa de muerte, pero podrían hacerlo por prescripción →

10 años, prescripción extraordinaria.


d) Existe consenso en la doctrina, en que estas incapacidades operan de pleno derecho →

La eventual sentencia es meramente declarativa.


e) La incapacidad pasa contra terceros, en el caso de que el incapaz hubiese dispuesto de

lo que le corresponde en la herencia.


f) La incapacidad es de Derecho Estricto, por lo que, no admite una interpretación

extensiva, amplia o por analogía, debiendo interpretarse de manera restrictiva.

1.2. Incapaces Absolutos o Totales:

A. El que no existe al momento de abrirse la sucesión. (artículo 962)

Derecho Sucesorio 7
Para suceder, es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión, toda asignación

lleva envuelta la condición de que el asignatario exista, el día en que se produce la

apertura de la sucesión, o sea, al momento en que fallece el causante.


No es una verdadera regla de capacidad o incapacidad, ya que, quien no existe no

es ni capaz, ni incapaz.
Sin perjuicio de lo anterior, existen una serie de excepciones:

A.1. El Caso del Concebido y no Nacido: sólo tiene una existencia natural y no legal, sus
derechos se encuentran en suspenso hasta el momento del nacimiento. → hijo póstumo.

A.2. Personas que suceden por Derecho de Transmisión (→ Incapacidad Aparente)


Consiste en que el heredero o legatario fallece antes de haber aceptado o repudiado la

asignación, es aparente, porque el asignatario está vivo al momento de abrirse la

sucesión.
A.3. Herencia o Legado bajo condición suspensiva: además de existir al momento de que

se produzca la apertura de la sucesión, es necesario, además, existir al momento en que


se verifique la condición.

A.4. Sujetos que no existen, pero se espera que existan : será válida la asignación, siempre
que la persona llegue a existir en un plazo máximo de 10 años desde la apertura de la

sucesión → también es una asignación condicional.


A.5. Asignaciones efectuadas en premio a quien prestó un servicio importante: Si el

sujeto no existe al momento de la apertura de la sucesión o en ese momento no ha

efectuado un servicio importante, debe existir o realizar dicha labor en un plazo de 10


años desde el fallecimiento del causante.

B. Las Entidades que carecen de personalidad Jurídica. (963)


Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías, gremios o establecimientos

que no sean personas jurídicas.


Si la asignación tiene por objeto la fundación de una nueva corporación o

establecimiento, se podrá solicitar la aprobación legal y obtenida ésta, valdrá la


asignación.

1.3. Incapaces Relativos o Particulares


A. El condenado por crimen de dañado ayuntamiento. (964)

Derecho Sucesorio 8
Se refiere a sujetos que han tenido relaciones sexuales que dieron lugar o pudieron

dar lugar a hijos adúlteros, sacrílegos o incestuosos con el causante y no hubieren

contraído con ella matrimonio que produzca efectos civiles (salvo para el caso del
incesto); como tipo penal ya no existe, solamente subsiste para aquellos que han sido

sancionados penalmente por el delito de incesto → se trata de un impedimento


dirimente relativo.

B. Incapacidad del Eclesiástico Confesor (965)


Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no puede ser asignatario

testamentario, ni recibir herencia o legado, ni aún como albacea fiduciario, el eclesiástico


que hubiere confesado al causante durante su última enfermedad o de manera habitual

durante los últimos dos años anteriores al testamento; esta incapacidad se extiende a la

orden, convento o cofradía a la que el eclesiástico pertenece y a sus parientes


consanguíneos o afines hasta el 3er grado inclusive.

Limitaciones:
• Sólo procede en la sucesión testamentaria.

• No afecta a la parroquia del testador.


• El testamento debe haber sido otorgado después de la última enfermedad.

• No procede respecto de la porción de bienes que al eclesiástico le hubiere


correspondido abintestato, si no hubiere testamento.

C. Incapacidad del Notario, parientes, dependientes, testigos y sus familiares (1061)

Las disposiciones a favor de estas personas, no valen, se busca evitar presiones


indebidas sobre la persona del testador y resguardar la imparcialidad del notario y los

testigos.

El que no existe al momento de abrirse la sucesión


ABSOLUTAS
Entidades de carecen de Personalidad Jurídica
INCAPACIDADES
Condenados por crimen de dañado ayuntamiento

RELATIVAS Incapacidad del eclesiástico confesor

Incapacidad del notario, parientes, dependientes,


testigos y sus familiares

2. Dignidad para Suceder


Concepto: Es el mérito de una persona para suceder a otro por causa de muerte.

Derecho Sucesorio 9
La indignidad para suceder es una sanción civil, e implica la falta de mérito de un sujeto

para suceder al causante, debido al hecho de no haber cumplido con los deberes que para con él

tenía o porque le faltó el respeto a su memoria.

2.1. Causales de Indignidad → artículos 968, 969, 970, 971 y 972 y otras referidas al derecho de
familia.

a) Artículo 968→ Injuria Atroz→ incluso priva del derecho de alimentos


• El que cometió crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en

este crimen por obra o consejo o la dejo padecer pudiendo salvarla.


• El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de

cuya sucesión se trate, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o

descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe con sentencia ejecutoriada.
• El consanguíneo, dentro del 6º inclusive, que estando en estado de demencia o

destitución (pobreza) de la persona del cual la sucesión se trata, no la socorrió


“pudiendo” hacerlo.

• El que por dolo o fuerza obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le
impidió testar.

• El que dolosamente ha deteniendo u ocultando un testamento del difunto, Se


presume dolo el mero hecho de la destrucción u ocultación.

b) Artículo 969:

• Por razones de evidente ingratitud o incluso sospecha.


• El que, siendo mayor de edad, no hubiere demandado a la justicia el homicidio de

la persona del causante, tan pronto le fuere posible. (ver excepción en cuanto a los
obligados a denunciar).

c) Artículo 970:
• El ascendiente o descendiente que no pidió la designación de un guardador para el

impúber, demente o sordo o sordomudo que no puede darse a entender


claramente, a quien sucede abintestato y permaneció en esa omisión por un año

entero, salvo que le haya sido imposible por sí o por procurador.

d) Artículo 971:

Derecho Sucesorio 10
• Los que, nombrados por el testador, se excusaren de ejercer una guarda, sin causa

legitima y el albacea se excusare sin inconveniente grave (no se extiende a los

asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los que, desechada la excusa por
el juez, entren a servir el cargo).

e) Artículo 972:
• Los que, a sabiendas de la incapacidad, hayan prometido al difunto, hacer pasar sus

bienes a parte de ellos, bajo cualquier forma a una persona incapaz (se exceptúan
las personas que tenían temor reverencial).

f) Las contempladas en el Derecho de Familia:


• El menor de edad que contrae matrimonio sin disenso.

• El que se casa violando el impedimento de 2das nupcias.

• El cónyuge que haya dado lugar a la separación judicial por su culpa.


• El progenitor cuya paternidad o maternidad haya sido establecida judicialmente, en

su oposición.
3. Diferencias entre Incapacidad e Indignidad:

INCAPACIDAD INDIGNIDAD
1. Envuelve el interés general, por lo tanto, sus 1. Sólo se compromete el interés del causante.
normas son de Orden Público.
2. El causante no puede perdonar, ni condonar las 2. El causante puede perdonar, expresa o
incapacidades. tácitamente la indignidad.
3. Opera de pleno Derecho, siendo la sentencia 3. no opera de pleno derecho, requiere declaración
meramente declarativa. judicial.

4. El incapaz jamás adquiere la asignación por 4. Mientras no se declare la indignidad, el


sucesión por causa de muerte. asignatario adquiere la calidad de tal, pero luego
de su declaración, se entiende que nunca tuvo la
asignación, debiendo restituir.
5. Adquiere su asignación por prescripción en un 5. Se purga en un plazo de 5 años de posesión.
plazo de 10 años.
6. Pasa a terceros independiente de su buena o 6. No pasa a terceros de buena fe.
mala fe.
7. Puede ser absoluta o relativa. 7. Son siempre relativas.
8. No se transmite a los herederos del incapaz. 8. Se transmiten a los herederos del indigno.

Derecho Sucesorio 11
Los deudores testamentarios y hereditarios NO pueden oponer la excepción de indignidad

o incapacidad al demandante.

4. Mantención del derecho de alimentos:

La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido de los alimentos


que la ley le señala, pero en los casos del artículo 968 no tendrá ningún derecho de alimentos, ya

que en conformidad al artículo 324, el derecho de alimentos cesa en caso de injuria atroz y sólo
constituye injuria atroz lo previsto en el artículo 968.

TEORÍA DE LOS ACERVOS

La teoría de los acervos es un conjunto de reglas del Código Civil y de la Ley de Impuesto a

la Herencia, Asignaciones y Donaciones, que permiten la determinación de la masa hereditaria a

repartir entre los asignatarios.

Acervo: es la masa hereditaria que deja el causante a su fallecimiento.

El acervo es sólo uno que va mutando producto de las diferentes deducciones que se
pueden ir realizando.

Tipos de Acervos:

1. Acervo Bruto o Común: Comprende la totalidad de los bienes del causante, pero además incluye,

los bienes que pueden pertenecer a otras personas, o bien que pertenecen de manera conjunta
con el causante por cualquier motivo.

Aquí se debe proceder a separar los patrimonios, ya sea a través de la exclusión de los
bienes o mediante la partición de las comunidades.

2. Acervo Ilíquido: Es el conjunto de bienes que pertenecen al causante una vez practicada la
separación de patrimonios, pero sin que se hayan practicado las Bajas Generales de la Herencia.

Son Bajas Generales de la Herencia: aquellas deducciones que según la ley deben ser
realizadas, con la finalidad de realizar las disposiciones del testamento o la ley; estas son (959):

Derecho Sucesorio 12
• Costos de publicación del testamento, si los hubiere: los anexos de la apertura de la

sucesión, la posesión efectiva y los de partición, incluso los honorarios de albaceas y

partidores, que no excedan a los honorarios vigentes.


• Deudas Hereditarias: Son aquellas que tenía el causante en vida y que son distintas a las

deudas testamentarias.
• Deudas Testamentarias: son las que se imponen en el testamento.

• Impuestos Fiscales: que graven toda la masa hereditaria, en la actualidad estas bajas no
existen, sólo se gravan las asignaciones que corresponden a cada heredero o legatario, NO

a la masa hereditaria.
• Las asignaciones alimenticias forzosas:

• Los gastos de entierro y de última enfermedad: adeudadas por el causante a la fecha de la

delación de la herencia.
3. Acervo Líquido o Partible: Es aquel al que se llega efectuada todas las deducciones anteriores.

4. Primer Acervo Imaginario: Puede existir o no, su objeto es proteger la igualdad entre los
asignatarios forzosos, así como la integridad de la mitad legitimaria y de la cuarta de mejora, de

eventuales donaciones que se pudieran haber practicado en favor de uno de ellos.


5. Segundo Acervo Imaginario: Su objeto es defender a los legitimarios de las donaciones que el

causante pudo haber efectuado a favor de 3ros y que los perjudiquen.


→ La donación a favor de 3ros, afecta a todos los asignatarios.

→ Los legitimarios, para proteger su legítima, tienen la Acción de Inoficiosa Donación,

siempre que ésta supere la Cuarta de Libre Disposición.


→Los tres primeros acervos siempre existen, pero el primer y segundo acervo imaginario, son

eventuales.

EL FENÓMENO SUCESORIO.

Comprende 4 etapas:
1. Apertura de la Sucesión

2. Vocación Hereditaria
3. Delación de la Herencia

4. Adquisición de la Herencia.

Derecho Sucesorio 13
1. Apertura de la Sucesión

Hecho Jurídico que habilita a los herederos, para tomar posesión de los bienes de la

herencia y se los transmite en propiedad.


Hecho jurídico, que ha consecuencia de la muerte de una persona, en cuya virtud, los

bienes del difunto pasan a sus herederos.


a) Momento de la Apertura:

• Muerte Natural → al momento de su muerte o deceso.


• Muerte Presunta → al dictarse el decreto de posesión provisoria del ausente.

b) Importancia de la determinación del momento de la apertura:


• En ese momento los asignatarios deben ser capaces y dignos.

• Se rige por la ley vigente al momento de la apertura de la sucesión.

• A partir de la apertura de la sucesión, por regla general, podrán aceptar o repudiar las
asignaciones por causa de muerte.

• Los efectos de la aceptación o repudiación se retrotraen a la fecha en que se produce


la apertura.

• Desde ese momento, pueden otorgarse pactos sobre la sucesión del difunto, sin que
ello adolezca de objeto ilícito.

• A partir de este momento, comienza la etapa de indivisión hereditaria.


• Determina el Tribunal competente para conocer las cuestiones que se generen entre

asignatarios y entre estos con terceros.

c) Situación de los Comurientes: El Código Civil señala que se entiende que todos murieron
en un mismo momento, esta es una presunción simplemente legal y, por lo tanto, se

puede alegar y acreditar lo contrario.


d) Lugar en que se produce la Apertura de la Sucesión: La sucesión se abre en el último

domicilio del causante en Chile, y se refiere al domicilio civil


• Importancia del Lugar:

i.Aspectos de Fondo → la sucesión se rige por la ley del domicilio del causante.
ii.Aspectos Procesales:

✓ Determina que tribunal conocerá de todas las cuestiones de la sucesión.

✓ No comprende sucesiones que se abran en el extranjero, si ellas incluyen bienes


situados en Chile.

Derecho Sucesorio 14
✓ Importa para los efectos de la inscripción de la Resolución que confiere la

Posesión Efectiva.

e) Sucesión se abrió en el extranjero y existen bienes en Chile o la sucesión era testada: Será
necesario solicitar judicialmente la posesión efectiva de los bienes y se hará en el Registro

de Propiedad en el Conservador de Bienes Raíces del territorio Jurisdiccional en la que


haya sido pronunciada la Resolución de Posesión efectiva, la que también se debe inscribir

en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas.


f) Sucesión se abrió en Chile y no era intestada: Sólo se inscribe en el Registro Nacional de

Posesiones Efectivas del Registro Civil.

En el sistema chileno hay una aparente unidad sucesoria, lo que indica que la sucesión

del causante se rige por una sola ley, la que se determina por el domicilio o la nacionalidad.
En nuestro país, la Regla General es que se aplique la ley del último domicilio del

causante, sin embargo, el artículo 955 tiene excepciones que son propias del Derecho
Internacional Privado

1) Chileno fallece en el extranjero


2) Extranjero fallece dejando herencia en nuestro país

3) Muerte Presunta
4) Causante dejó bienes en Chile y la sucesión se abre en el extranjero.

2. Vocación Hereditaria
Es el llamamiento de todos los que, por una razón u otra, pueden asumir la sucesión del

causante.
Es el estado o paso previo al de la delación de las asignaciones. Aquí no existe un

llamamiento actual y preciso a captar o repudiar, sino que es una especie de convocatoria de
todos los interesados a la sucesión del causante. En definitiva, es la convocatoria a todos los

interesados en la sucesión del causante.

3. Delación de la Herencia

Es el actual llamamiento de la ley para manifestar su voluntad en cuanto aceptar o


repudiar una asignación. La sola delación no atribuye el carácter de heredero o legatario.

Derecho Sucesorio 15
Momento en el que se defiere la asignación (artículo 956): al momento de la muerte del

causante = apertura de la sucesión.

Existen en este tema tres etapas cronológicas


1) La apertura de la sucesión

2) La delación de la sucesión
3) La aceptación o Repudiación

La asignación sujeta a condición suspensiva es aquella sujeta a un hecho futuro e


incierto del que depende la adquisición del derecho real de herencia (sólo condición

suspensiva).

Aceptación y Repudiación de las Asignaciones

Es el derecho que se le confiere al asignatario para aceptar la asignación, haciéndola


suya y convirtiéndose en sucesor o bien repudiándola, quedando excluido de la sucesión del

causante
El derecho de aceptar o repudiar, se justifica en dos cosas esenciales:

1. Principio de que nadie puede ser heredero si no lo quiere


2. Puede ocurrir que la sucesión tenga muchas deudas

Instante en que se puede aceptar:

• Asignación Pura y Simple: luego de la muerte del causante

• Asignación Condicional: la delación se produce una vez verificada la condición

Instante en que se puede repudiar: Después de la muerte de la persona cuya sucesión se trata,
aunque este pendiente una condición

Momento hasta el que se puede aceptar o repudiar: se pueden dar dos situaciones

• Si hay requerimiento judicial de alguna persona interesada: tiene el plazo de 40 días, este
plazo puede ser ampliado hasta por un año; si ha transcurrido este plazo y no se ha

manifestado la voluntad de aceptar o repudiarla asignación, se entenderá que la rechaza

• Si no hay requerimiento judicial: mientras mantenga ese derecho; si es Heredero, hasta que
otra persona adquiera el derecho real de herencia por prescripción adquisitiva de 5 o 10

años; si es Legatario de Especie: su derecho se mantendrá hasta que no lo adquiera otro por

Derecho Sucesorio 16
prescripción; si es legatario de género: será un plazo de 5 años desde que la acción

personal pudo entablarse.

La Regla General es que toda persona es libre para aceptar o repudiar la asignación,
excepciones:

1. Los que no tiene la libre administración de sus bienes, sólo podrán aceptar o repudiar a
través de su representante legal y el relativamente incapaz, puede además aceptar o

rechazar autorizado.
2. Siempre las asignaciones deferidas a incapaces, deben aceptarse con Beneficio de

Inventario.
3. En cuanto a la repudiación de una asignación que supere un centavo, el representante legal

o el incapaz autorizado, requieren de autorización judicial, si no se hace, se sanciona con la

nulidad la repudiación.
4. Dice relación con la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal.

Situación de los Herederos que sustraen bienes de la Herencia: tienen una doble sanción.

1. Pierden la facultad de repudiar y aun cuando lo hagan, permanecen como


herederos.

2. Pierde todo derecho sobre los bienes sustraídos.

Situación del Legatario que sustrae objetos pertenecientes a la sucesión: pierde los derechos

que como legatario pudiera tener sobre dichos objetos y teniendo el dominio sobre ellos, será
obligado a restituir el duplo.

Formas de Aceptar la asignación:

• Expresa: se toma el título de heredero por escritura pública o privada, obligándose


como tal o en un acto de tramitación judicial

• Tácita: el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de


aceptar.

Formas de Repudiar la asignación: Existen opiniones divididas, para algunos se regirían por las
mismas reglas que la aceptación, para otros, sólo podría ser de forma expresa, porque implica la

Derecho Sucesorio 17
renuncia de un derecho, lo que es algo excepcional y requiere un hecho concreto y una prueba

especial, debiendo constar de un modo inequívoco y notorio.

El silencio se entiende como repudiación.

Características de la opción de aceptar o repudiar:


1. Acto Unilateral: ya que se perfecciona con la sola declaración de voluntad de una
sola persona.
2. Acto Transmisible: si el heredero o legatario, cuyos derechos no han prescrito,
fallece antes de aceptar o repudiar la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a
sus herederos el derecho de aceptar o repudiar la asignación.

3. No puede Transferirse: Este hecho importaría una aceptación tácita.


4. Debe ser puro y Simple: no es posible aceptar o repudiar, ni hasta o desde cierto
día, ya que se encuentra comprometido el interés de otras personas.

5. Es indivisible: No se puede aceptar una cuota o parte de la asignación y repudiar el


resto, lo anterior tiene las siguientes excepciones:

a) Derecho de Transmisión: (excepción aparente) Cada uno de los transmitidos acepta


o repudia su respectiva cuota.

b) Si existen dos asignaciones diferentes: y si se acepta una, no se condiciona la


aceptación de la otra, pudiendo rechazarla.

6. Opera de manera retroactiva: tanto la herencia y los legados de especie, la


aceptación y repudiación se retrotraen al momento en que esta haya sido deferida y el
heredero de género, desde el momento en que se le ha entregado la cosa debida y el

heredero de género, desde que se le hayan entregado o el que se obligó a la entrega se


haya constituido en mora.

7. Son actos, por regla general, irrevocables: una vez hecha, cumplido todos los
requisitos legales, no es posible rescindir el acto, salvo que ese haya sido obtenido con

fuerza o dolo.

Derecho de Transmisión: es el que tiene el heredero que acepta la herencia, de aceptar o repudiar la

herencia o legado que se defirió a su causante, quien falleció sin haber aceptado o repudiado.
➢ Características:

a) Tiene aplicación amplia, tanto en la sucesión testamentaria como en la intestada.

Derecho Sucesorio 18
b) Se aplica tanto a las herencias como a los legados.

c) El transmitido debe ser necesariamente heredero del asignatario que fallece.

➢ Personas que intervienen:


a) Primer causante: es quien dejó la herencia o legado que no se aceptó o repudió.
b) Transmitente: quien es llamado a la herencia o legado y fallece antes de aceptar o
repudiar.

c) Transmitido: quien ha aceptado la herencia del transmitente, tiene derecho a


aceptar o repudiar la herencia o legado del 1er causante.

➢ Requisitos del transmitente:


a) Que fallezca sin aceptar o repudiar una herencia o legado.

b) Que el derecho del transmitente no haya prescrito

c) Debe ser digno y capaz de suceder.


➢ Requisitos del Transmitido

a) Ser heredero del asignatario


b) Que acepte la herencia del transmitente.

c) Sea digno y capaz de suceder


➢ En el caso de que sean varios los transmitidos, se les permite aceptar o repudiar por

separado.

4. Adquisición de la Herencia

El Derecho Real de Herencia, es la facultad o aptitud de una persona para suceder a otro en
todo su patrimonio o en una cuota de él.

Otra definición sería: la facultad de una persona para suceder en el patrimonio transmisible del
causante, en el conjunto de derechos y obligaciones que este tiene → Somarriva.

Características:

1. Es un Derecho Real: Así lo establece el artículo 577, al enumerar los derechos reales y es el
que se tiene sobre una cosa (universalidad jurídica) sin respecto a determinada persona, lo

protege una acción real (acción de petición de herencia)

2. Es un derecho que recae sobre una Universalidad Jurídica: porque se ejerce sobre el
patrimonio del causante o una parte alícuota de él

3. Es un derecho incorporal: subsiste independiente de los bienes que lo integran.

Derecho Sucesorio 19
4. Lo protege una acción real: La acción de petición de herencia.

5. No siempre significa enriquecimiento: para el heredero, la asignación puede tener muchas

más deudas que bienes.


6. Tiene una vida efímera: el derecho nace con el fallecimiento del causante y sobrevive hasta

la adjudicación de los bienes (es una excepción al principio de permanencia de los derechos
reales)

Naturaleza Jurídica: Hay dos doctrinas:

a) Leopoldo Urrutia: es un derecho sui generis, por lo tanto, se aplican las reglas de los bienes
muebles, por ser la regla general.

b) José Ramón Gutiérrez: establece que es un régimen jurídico y en consecuencia será un

derecho mueble o inmueble, dependiendo de los bienes sobre los cuales recae y si es
mixto, prevalecerán las reglas de los bienes inmuebles.

Adquisición del Derecho Real de Herencia: La herencia se puede adquirir por 3 modos diversos

de adquirir el dominio:
a) Adquisición por Sucesión por causa de muerte: ocurre al momento de la delación de la

herencia y por el sólo ministerio de la Ley, aun cuando ellos lo ignoren, No adquieren de
inmediato el dominio de los bienes, ello sucederá cuando se produzca la partición y

adjudicación de los bienes a cada heredero, además éste opera de pleno derecho y es la ley

la que hace un llamado a aceptar o repudiar la herencia, porque nadie puede adquirir
bienes en contra de su voluntad.

b) Adquisición por Tradición: tiene lugar cuando el heredero, una vez fallecido el causante,
transfiere a un tercero la totalidad de la herencia o una cuota de ella.

El tercero a diferencia del heredero, no adquiere por sucesión por causa de muerte, lo
hace por tradición, la forma en que ésta se efectúe va a depender de la naturaleza jurídica

que se le atribuya a la herencia; la mayor parte de la doctrina se inclina a establecer que ella
es un derecho sui generis y que la tradición se realiza conforme a la regla aplicada para los

bienes muebles, por ser la Regla General, es decir:

❖ Significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio y


❖ Figurando mediante los siguientes medios:

a) Entrega material

Derecho Sucesorio 20
b) Mostrándolo

c) Entregando las llaves

d) Etc. (artículo 684)


c) Adquisición por Prescripción: regularmente se adquiere al cabo de 10 años de posesión

(prescripción extraordinaria), pero el heredero putativo (aparente), a quien, por sentencia


judicial o resolución administrativa, se le hubiere concedido la posesión efectiva, lo

adquirirá luego de 5 años.

Posesión de la Herencia: Esta puede ser:


1) Posesión Legal: es aquella que adquiere el heredero desde el momento en que le es

deferida, aunque lo ignore, por el solo ministerio de la Ley.

2) Posesión Material: (o real) es la que tiene aquel que se ha presentado ejecutando actos de
heredero, aceptando la herencia, vendiendo bienes hereditarios, cobrando créditos, etc.

3) Posesión Efectiva: es la concebida por Decreto Judicial o Resolución Administrativa y tiene


por objeto:

❖ Garantizar el derecho a quien se le otorga.


❖ Permite conservar la historia de los bienes raíces.

❖ Determina quienes son obligados a pagar los correspondientes impuestos.


❖ Que el heredero putativo pueda adquirir la herencia por prescripción de 5 años.

❖ Que sea válido el pago hecho de buena fe al heredero a quien se le concedió, ya

que él es el poseedor del crédito.

Inscripciones Conservatorias a que da lugar la Sucesión por Causa de Muerte (688) El heredero
sólo podrá disponer de los bienes inmuebles luego de:

1) Inscribir el decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue la posesión


efectiva: 1º ante el CBR de la comuna o agrupación de comunas en la que haya sido

pronunciada, junto con el respectivo testamento, y 2º en el Registro Nacional de


Posesiones Efectivas.

2) La inscripción del o los inmuebles a nombre de todos los herederos, los que los habilita

a disponer de consuno de los inmuebles hereditarios

Derecho Sucesorio 21
3) Inscripción de la Adjudicación en la partición del o los inmuebles a uno de los herederos,

con ésta el heredero podrá disponer por si sólo de los inmuebles hereditarios que en la

partición les hayan cabido


4) Pagar o asegurar el pago del impuesto a las asignaciones testamentarias

Es importante consignar que estas inscripciones no constituyen la forma de efectuar la

tradición de los bienes inmuebles que constituyen la herencia, ya que el modo de adquirir
sigue siendo la Sucesión por Causa de Muerte, la finalidad de estas inscripciones son mantener

la historia fidedigna del bien raíz y para poder disponer de los bienes inmuebles que
componen la herencia.

Sanción por el Incumplimiento de las Inscripciones Conservatorias


En un comienzo la doctrina se inclinó por sancionar con Nulidad Absoluta, entendiendo

que el artículo 688 era una norma prohibitiva, se criticó esta postura por entender que el
referido artículo era una norma de tipo imperativa y en consecuencia no le es aplicable esta

sanción, además los herederos podían disponer de los inmuebles practicando luego las
inscripciones, lo que importa validar la tradición de manera retroactiva (682) y la nulidad

absoluta no puede ser ratificada por la voluntad de las partes; finalmente, la nulidad absoluta
se sanea transcurrido 10 años y en este caso, los herederos mientras no efectúen las

inscripciones correspondientes no pueden disponer del inmueble, sin importar el tiempo que

transcurra.
Posteriormente solo se entendió que la tradición era nula y no el acto por el cual se

disponía de los inmuebles, esto fundado en que al tenor del artículo 688 se lo que se prohíbe
es disponer y esta disposición implica transferir el dominio, lo que en nuestra legislación se

hace mediante la tradición y por el contrato mismo. Se criticó esta posición por los mismos
motivos anteriores y se agregó lo prescrito en el artículo 1810 que señala que pueden venderse

todas aquellas cosas cuya enajenación no este prohibida por la ley.


Una tercera solución y que es la actualmente vigente, se basa en el artículo 696 donde se

dispone que el adquirente queda como mero tenedor y no adquiere ni el dominio ni la

posesión. Se critica esta solución porque el mero tenedor debe reconocer el dominio ajeno lo
que no ocurre en este caso y a la adquisición del dominio a la que le falte uno de los requisitos

prescritos por la ley, se transforma en poseedor. En segundo lugar, esta solución además de no

Derecho Sucesorio 22
sancionar a los herederos que no han practicado las inscripciones, los beneficia con

mantenerlos en su calidad de propietarios y poseedores; finalmente, se entiende que la

referencia del artículo 696 a las inscripciones prescritas en los artículos anteriores, no se
refieren a las del artículo 688, porque esta última norma no se refiere a la forma de hacer la

tradición de los inmuebles que componen la herencia, sino que se refiere a la norma del 686 y
finalmente, si se aplicara de manera literal la norma del 696, los herederos tampoco tendrían la

posesión de los bienes, porque la inscripción permite tener la posesión efectiva de los mismos.
Tampoco es posible sancionar con nulidad relativa, porque la omisión de las

inscripciones del 696 no se sanea jamás por el transcurso del tiempo.


La única opción viable es considerar adquirente del bien hereditario respecto del cual se

han omitido las inscripciones respectivas, como un poseedor y en consecuencia podría adquirir

por prescripción adquisitiva

SUCESIÓN LEGAL, LEGÍTIMA O INTESTADA.

Es aquella regulada por el legislador en los casos en que ello es procedente; siendo estos:
(ámbito de aplicación)

1) Cuando el difunto no dispuso de sus bienes.


2) Cuando el difunto dispuso de sus bienes, pero no lo hizo conforme a derecho.

3) Cuando sus disposiciones no han tenido efecto. (por haber sido repudiadas, a favor de un
indigno o de un incapaz).

Es siempre hereditaria y el sucesor llamado por las leyes es un asignatario universal, por lo

tanto, siempre es heredero; es de carácter supletoria a la sucesión testamentaria, ya que opera en


ausencia o ineficacia del testamento.

Sistema de Sucesión Intestada:

1) Sistema Subjetivo o Personal: basado en vínculos de familia entre el causante y los herederos.
Aquí la ley llama a grupos de parientes, dependiendo de su mayor o menor cercanía en el

grado de parentesco con el causante.


2) Sistema Troncal o Real: se funda en evitar que los bienes que han pertenecido por

generaciones a la familia, pasen por efecto del derecho sucesorio a una familia diferente,
entonces se distinguen de los bienes que tiene el causante entre los que adquirió

Derecho Sucesorio 23
personalmente el difunto a título oneroso y los que le pertenecen por haberlos adquirido por

herencia o donación de su familia en línea paterna o materna. Los primeros se distribuyen

entre los herederos de acuerdo a los criterios del sistema subjetivo y los segundos, se revierten
al tronco paterno o materno del cual provienen.

Fundamento Legal de la Sucesión Legal

Descansa en la voluntad presunta del causante, de esta forma y considerando los naturales
grados de afecto que normalmente se tienen respecto a las personas, se llama a suceder primero a

los descendientes, luego de estos, se llama a los ascendientes.


Nuestra legislación, en consecuencia, no atiende al origen de los bienes, la primogenitura ni

el sexo de los herederos (981 y 982)

Herederos Abintestato (983)

Son llamados a la sucesión intestada y respecto de todos ellos existe una vocación
sucesoria:

1) Los descendientes
2) Los Ascendientes

3) El Cónyuge o Conviviente Civil Sobreviviente


4) Sus Colaterales

5) El Adoptado en su caso

6) El fisco.

Formas de suceder Abintestato


1) Suceder Personalmente: procede cuando el heredero llamado por la ley, recibe su asignación del

causante. En este caso el heredero recibe una parte por persona o cabeza, esto es, tomando
entre todos y por igual parte la porción que la ley establece, a menos que la misma ley

establezca una división diferente.


2) Suceder por Representación: el heredero recibe lo que debió recibir un descendiente del difunto

que, por faltar a la apertura de la sucesión, pasó la asignación a sus respectivos descendientes,

que lo representan en ésta.


La división de la asignación se hace por estirpes, esto es, la cuota que le correspondía al

padre o madre, es asignado al total de sus representantes.

Derecho Sucesorio 24
Derecho de Representación (984)

❖ Concepto: Ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente, el
grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no

quisiese o no pudiese suceder.


❖ Justificación: Evitar la ausencia de uno de los herederos llamados por la ley y que implique un

incremento de la porción de los otros herederos, rompiéndose el orden natural de los efectos.
❖ Requisitos para que opere:

1) Debe tratarse de una sucesión intestada; por excepción tiene cabida en la sucesión testada:
a) Asignaciones hechas indeterminadamente a parientes → 1064

b) En las legítimas → 1183

2) Es necesario que el representante falte en la sucesión del causante en el momento de la


apertura de la sucesión, ya sea porque no quiere o porque no puede suceder.

✓ No quiere → cuando repudia.


✓ No puede → es incapaz o indigno para suceder.

→ El caso más común es, el heredero que muere antes que el causante.
3) Que el representante sea pariente del causante en los grados que expresa la ley: solamente

hay lugar al derecho de representación en la descendencia de los hijos y en la descendencia


de los hermanos.
4) Que el Representante sea descendiente del representado, aunque no lo sea en forma

inmediata.
5) El representante debe ser capaz y digno de suceder al causante, no al representado.

❖ Efectos de la Representación:

1) El representante pasa a ocupar el lugar jurídico del representado.


2) Los representantes toman entre todos y por partes iguales, la porción que hubiere recibido el

representado.
3) El representante no tiene más derechos ni obligaciones que las que hubiera tenido el

representado.

Derecho Sucesorio 25
DERECHO DE TRANSMISIÓN DERECHO DE REPRESENTACIÓN

1. Tiene lugar tanto en la sucesión testada como 1. Sólo tiene cabida en la sucesión intestada
en la intestada.
2. No exige ningún grado de parentesco y 2. Sólo pueden suceder los descendientes y los
aprovecha a cualquier heredero transmitente. hermanos (exige parentesco)
3. El transmitente debe sobrevivir al primer 3. No es necesario que el representado sobreviva
causante
4. El transmitido debe ser capaz y digno de 4. El representante debe ser capaz y digno de
suceder al transmisor. suceder al causante.

5. El transmitido debe aceptar la herencia 5. El representante puede repudiar la herencia del


representado y aceptar la del causante
6. Se puede adquirir herencias o legados 6. Sólo se pueden adquirir herencias
7. Supone la muerte del transmisor 7. La persona representada puede estar viva y ser
incapaz, indigno o haber repudiado la herencia.

ORDENES DE SUCESIÓN.

Es aquel conjunto de personas que en la sucesión del difunto excluyen a otro grupo de
personas.

LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN PARA PERSONAS CON FILIACIÓN DETERMINADA

1) Primer Orden Sucesorio: el de los descendientes


2) Segundo Orden Sucesorio: el de los ascendientes y/o cónyuge o conviviente civil.

3) Tercer Orden Sucesorio: el de los hermanos


4) Cuarto Orden Sucesorio: el de los demás colaterales.
5) Quinto Orden Sucesorio: el del Fisco.

→ esto también aplica al causante que sólo tiene filiación determinada respecto de uno de sus

progenitores.

Herederos determinantes y concurrentes:


✓ Determinantes: son aquellos que fijan el orden y le dan el nombre, en términos que para que se

aplique el orden sucesorio, ellos deben existir, de lo contrario, se pasa al siguiente orden.

Derecho Sucesorio 26
✓ Concurrentes: Aquellos que pueden estar presentes junto a los determinantes, pero NO

determinan el orden y si no están los determinantes, se pasa al siguiente orden → el único es el

cónyuge en el 1er orden.

Primer Orden de Sucesión: De los Descendientes. (988) Los hijos excluyen a cualquier otro
pariente, a menos que hubiere también cónyuge sobreviviente, caso en el cual, concurrirá con ellos.

✓ Si concurren sólo hijos (incluyéndose el adoptado) estos se llevan toda la herencia, dividiéndola
en partes iguales, ya sea personalmente o representados.

✓ Si concurren hijos y cónyuge sobreviviente:


1. Un solo hijo y el cónyuge sobreviviente: la cuota de éste será igual a la legitima rigorosa o

efectiva del hijo

2. Varios hijos y el cónyuge sobreviviente: éste debe llevar una porción equivalente al doble de
lo que por legitima efectiva o rigorosa le corresponda a cada hijo, mientras que el resto

estará dividido entre los hijos por partes iguales.


✓ Medida de Protección al Cónyuge Sobreviviente: este nunca podrá llevar una porción inferior a la

cuarta parte de la herencia.


✓ De no haber hijos o descendientes, se debe pasar al 2do orden de sucesión.

Segundo Orden De Sucesión: De los ascendientes y/o Cónyuge Sobreviviente y/o Conviviente

Civil. Concurren solamente en forma personal, no es posible concurrir por derecho de

representación
✓ Si concurre el cónyuge o conviviente civil y los ascendientes: la herencia debe dividirse en tres

partes, dos recibe el cónyuge o conviviente civil y una los ascendientes.


✓ Si concurre un solo ascendiente del grado más próximo: este sucede en la totalidad de la

herencia o toda la porción hereditaria de los ascendientes.


✓ Si concurre solamente el cónyuge o conviviente civil: se lleva toda la herencia.

Tercer Orden de Sucesión: De los Hermanos. Al no existir descendientes, ascendientes ni cónyuge

ni conviviente civil sobreviviente, suceden los hermanos, aún aquellos que lo son por parte de

madre o padre; en todo caso, la porción del hermano paterno o materno será la mitad de la porción
del hermano carnal (doble conjunción).

Derecho Sucesorio 27
Cuarto Orden de Sucesión: De los Colaterales. Si no hay descendientes, ascendientes, cónyuge o

conviviente civil ni hermanos, suceden los otros colaterales de más grado más próximo, los que

pueden ser de simple o de doble conjunción, incluyéndose hasta el 6to grado.


✓ Colaterales de Simple Conjunción: son parientes del difunto por parte del padre o de la madre,

se llevan la mitad de lo que les corresponde a los colaterales de doble conjunción.


✓ Colaterales de Doble Conjunción: son los parientes del difunto por parte de padre y madre

El o los colaterales de grado más próximo excluyen siempre a los otros y sólo pueden

concurrir personalmente o por cabezas y no representados


No obstante ser colaterales, los hermanos no concurren en este orden, ya que lo hacen en

el tercer orden y respecto de los descendientes de los hermanos, que también son colaterales del

causante, lo suceden no por derecho personal, sino que por derecho de representación y ocupan
jurídicamente el lugar del hermano del causante, sucediendo por estirpes.

Este orden aplica a los colaterales consanguíneos y no a los colaterales por afinidad.

Quinto Orden de Sucesión: El Fisco. Debe aceptar con beneficio de inventario, con el objeto de
limitar su responsabilidad frente a los acreedores hereditarios.

LOS ÓRDENES DE SUCESIÓN PARA PERSONAS CON FILIACIÓN NO DETERMINADA DE PADRE Y

MADRE

Primer Orden de Sucesión: de los Descendientes y/o Cónyuge o Conviviente Civil Sus

descendientes personalmente o representados, también podrá concurrir en este orden el cónyuge o


conviviente civil sobreviviente, si es que lo hubiera.

Segundo Orden de Sucesión: El cónyuge o Conviviente Civil A falta de descendientes, le


corresponde en su totalidad al cónyuge o conviviente civil si es que lo hubiera.

Tercer Orden de Sucesión: El Fisco. A falta de los anteriores, concurre el Fisco.

Derecho Sucesorio 28
SUCESIÓN TESTAMENTARIA.

Es aquella en la que se sucede en virtud de lo que establece un testamento; pero además

es necesario que el testamento sea válido y eficaz y que el testador no se haya limitado a hacer

legados y declaraciones, porque en este caso la sucesión será abintestato.


El fundamento es justificar la facultad que tiene una persona de disponer de sus bienes

por causa de muerte.


Existe discusión en cuanto a si la sucesión testamentaria es la regla general o lo es la

intestada, teóricamente parece que la regla general es la sucesión abintestato y el testamento es la


excepción

DEL TESTAMENTO EN GENERAL

Concepto:

Artículo 999 define el testamento en los siguientes términos: “acto más o menos solemne,
en que una persona dispone de todo o de parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después
de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”

Criticas:
1) Que se señale que es más o menos solemne: el testamento siempre es solemne, sólo que en

ciertos casos es más solemne y en otros es menos solemne.


2) Que se ponga énfasis al aspecto dispositivo del testamento: ya que no siempre tiene

disposiciones testamentarias, sino que también puede contener declaraciones testamentarias

como, por ejemplo, reconocer un hijo, designar un guardador.


3) Que no diga que es un negocio jurídico: siendo este aspecto extraño a prácticamente toda la

doctrina nacional, concibiéndolo como un acto jurídico.

Características:
1) Negocio Jurídico: la doctrina moderna lo considera, más que un acto jurídico, un negocio

jurídico; ya que la voluntad del testador está destinada a producir efectos por él deseados y que
son los que ha tenido a la vista al momento de su otorgamiento.

2) Unilateral: se perfecciona por la declaración de voluntad de una sola persona.


3) Personalísimo: no cabe la representación

Derecho Sucesorio 29
4) Gratuito: el beneficiario adquiere la asignación sin sacrificio económico, ya que el beneficiario no

está obligado a una contraprestación.

5) Opera por causa de muerte: porque requiere de la muerte del causante para producir sus
efectos, se perfecciona con su otorgamiento, pero produce sus efectos a partir de la muerte del

causante.
6) Es esencialmente revocable: salvo que el testador exprese que es irrevocable. Sin perjuicio de

esto, son irrevocables las declaraciones testamentarias, por ejemplo: el reconocimiento de un


hijo o la designación de un guardador o de un albacea.

7) Es solemne: ya que, si no se cumplen las solemnidades, el acto será nulo


8) Dispositivo: tiene por objeto disponer de los bienes del causante, pero es posible ampliarlo a

otros objetos.

REQUISITOS DEL TESTAMENTO

1) Internos
a) Capacidad La regla general es que toda persona es legalmente capaz, por lo tanto, la

inhabilidad para testar es excepcional.


Son inhábiles:

1. El Impúber: comprende a los varones menores de catorce y las mujeres menores de doce
años.

2. Interdictos por Demencia: se requiere del decreto de interdicción, sea definitivo o

provisorio y que su causa sea la demencia del testador, por lo tanto, excluye al interdicto
disipador.

❖ El testamento otorgado en intervalo lucido → nulo


❖ El testamento otorgado por el demente rehabilitado → válido

3. Los Privados de Razón: comprende:


❖ Los dementes no declarados en interdicción

❖ Personas bajo la influencia del alcohol o drogas


❖ Enfermos mentales.

4. Los que no pueden manifestar su voluntad claramente: comprende al ciego, el sordo y el

sordomudo que no pueda darse a entender claramente


→ en cuanto a los mudos, si estos saben escribir, podrían otorgar testamento cerrado.

Derecho Sucesorio 30
b) Voluntad Esto es de vital importancia, ya que de este acto tendrá pleno efecto una vez

fallecido la persona que ha manifestado su voluntad, por esto se requiere que la voluntad

sea:
❖ Libre

❖ Espontánea
La voluntad puede estar viciada por:

1) Fuerza: si ha intervenido la fuerza en el testamento, éste es nulo en todas sus partes y


para el que ha ejercido la fuerza, constituye una causal de indignidad

Los requisitos de la fuerza son:


a) Grave

b) Injusta

c) Determinante
Se excluye el mero temor reverencial

La sanción es la nulidad relativa


2) Error: Procede en dos casos:

a) El error recae en la persona del asignatario: implica error en el nombre o la calidad


del asignatario, en este caso no se vicia la disposición si no existe duda respecto de la

persona, pero si existe duda, nos encontramos en presencia de este vicio, porque este
es un acto intuito persona. → sanción: nulidad relativa

b) El error recae sobre los motivos de la disposición testamentaria: la disposición que


pareciera motivada por error de hecho de manera que, sin existir un error, no hubiere
tenido lugar, se entenderá por no escrita.

Requisitos del error de hecho:


1. Debe ser determinante

2. El motivo debe ser expresado explícita o implícitamente en el testamento.


3. El motivo debe ser erróneo y, de hecho.

Sanción: la disposición se entiende por no escrita.


3) Dolo: El Código Civil no se refiere especialmente al dolo, sólo por razones históricas;

comprende las maquinaciones fraudulentas realizadas con el objetivo que el testador

disponga de sus bienes de una determinada forma, sea a favor de él o de un tercero, o


también privando al testador de expresar su voluntad genuina o se abstenga de testar;

ésta recibe el nombre de captaciones y puede ocurrir que:

Derecho Sucesorio 31
1. Testador disponga de sus bienes de una determinada forma, sea a favor de él o de

un tercero.

2. Privando al testamento de manifestar su verdadera o genuina voluntad del autor.


3. Que el causante se abstenga de testar.

Sanción → Nulidad de la disposición y la indignidad para suceder.


2) Externos

a) Objeto: conjunto de intereses jurídicos que el autor (testador) pretende regular con la
declaración de su última voluntad.

Se traduce básicamente en las causales por las cuales el causante nombra herederos o
instituye legados; también realizar declaraciones testamentarias.

Requisitos:

1. Que la asignación recaiga sobre bienes del causante: es nulo el legado sobre cosa ajena,
por lo tanto, la disposición será absolutamente nula, sin perjuicio del valor del resto del

testamento.
2. Que la asignación sea posible (que exista o se espere que exista): debe estarse al

momento de la apertura de la sucesión y no al momento en que se otorga el testamento,


en caso contrario la asignación es nula absolutamente.

3. Que la asignación sea determinada o determinable: ya sea a titulo singular o universal, de


otra manera se entenderá como no escrita, sanción nulidad absoluta.

4. Que la asignación sea lícita: no debe contravenir la ley, el orden público, la moral o las
buenas costumbres, en caso contrario será nula absolutamente.

b) Causa: hay aquellos que estiman que el testamento es de aquellos negocios sin causa,
pero otros estiman que, si tiene causa, entendiendo por tal los motivos determinantes

que han llevado al testador a disponer de un modo particular en el testamento.


Este hecho de disponer, hace que se entienda que el testamento tiene doble causa:

1. Proteger la verdadera voluntad del testador.


2. Evitar fines ilícitos del causante.

TESTAMENTOS SEGÚN SU FORMA


Esta clasificación atiende a las formalidades a las que puede o debe estar sujeto el acto y

es el criterio que utiliza nuestro Código Civil.

Derecho Sucesorio 32
La existencia de diversas formalidades busca generar en el testado una reflexión que lo

conduzca a expresar su verdadera voluntad en el acto testamentario

Además, existen formalidades de primer grado y de segundo grado, donde la falta de las
primeras acarrea la nulidad del testamento a diferencia de lo que ocurre con las de segundo grado,

entendemos que dentro de las de primer grado tenemos todas aquellas formalidades que permitan
dar seguridad de la veracidad y autenticidad del acto.

En cuanto a la ley que rige la forma de los testamentos, esta es la vigente al tiempo de su
otorgamiento y en el lugar en que se ha otorgado.

En nuestro país, según lo dispone el artículo 1027, es válido el testamento otorgado en el


extranjero siempre que, sea por escrito, se haga constar su conformidad con las leyes del país en

donde se otorgó y se prueba la autenticidad del instrumento en el que consta de la forma ordinaria.

1. Testamento Solemne: Es aquel en el que se han observado todas las solemnidades que la ley

ordinariamente requiere
Este tipo de testamento admite las siguientes modalidades:

1.a. Testamento Abierto: Es aquel en el que el testador hace saber de sus disposiciones a los
testigos. Puede ser otorgado ante notario y 3 testigos, o bien ante 5 testigos.

1.b. Testamento Cerrado: Es aquel en donde no es necesario que los testigos tengan
conocimiento de las disposiciones del testamento.

1.c. Testamento Solemne otorgado en el extranjero: Estos a su vez pueden otorgarse de acuerdo

a la ley chilena o a la extranjera

2. Testamento Privilegiado o menos solemne: Es aquel en el que se pueden omitir alguno de


estas solemnidades por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente

por la ley.
Son de este tipo:

2.a. Testamento Verbal


2.b. Testamento Militar

2.c. Testamento Marítimo

Derecho Sucesorio 33
TESTAMENTO OLÓGRAFO:

Es el testamento escrito de puño y letra del testador y que además lleva su firma; en

nuestro país este testamento no es válido por regla general, salvo que sea otorgado fuera del país
de conformidad a la ley extranjera.

TESTAMENTOS SOLEMNES:

1. Requisitos comunes a todo Testamento Solemne:


1.1. Escrituración (1011 y 1017 y 1023)

1.2. Presencia de testigos hábiles


1.3. Individualización del testador, testigos y funcionarios si los hubiere

1.4. Lugar del otorgamiento

1.5. Fecha del otorgamiento


1.6. Continuidad y unidad del acto

1.7. Firma del testador, testigos y funcionario, si lo hubiere


1.8. Registro del testamento

1.1. Escrituración: la escrituración en un testamento abierto la puede realizar: el propio


testador, algún testigo, el notario, alguno de sus funcionarios u otra persona; en cuanto
al testamento cerrado, éste debería estar escrito o a lo menos firmado por el testador.

→ Sanción: Nulidad Absoluta.

Testamento en hoja suelta: El código Civil no exige que el testamento se otorgue por

escritura pública o privada, normalmente el testamento otorgado ante Notario y 3


testigos hábiles estará agregado en el protocolo del notario y tendrá forma de Escritura

Pública, sin embargo el testamento celebrado ante 5 testigos carece de matriz, por lo
que se otorga en hoja suelta o separada que no forma parte del registro, y en este caso

el testamento deberá ser protocolizado al día siguiente hábil al de su otorgamiento.

Protocolización de Testamentos: Según el artículo 420 del COT, para que valga como

instrumento público, se deben protocolizar:


a) Los testamentos cerrados y que han sido abiertos en forma legal.

Derecho Sucesorio 34
b) Los otorgados en hoja suelta ante tres testigos y el notario, al día hábil siguiente al de

su otorgamiento.

c) Los otorgados ante cinco testigos, luego de que se haya publicado


d) Los menos solemnes o privilegiados que no hayan sido autorizados por notario,

previo decreto del juez competente.


→ sanción, no es nulo, sólo que no valdrá como instrumento público.

1.2. Testigos hábiles: se justifica para asegurar la libertad del testador y para dar certeza de la
voluntad del causante. Su número es variable según sea el tipo de testamento y deben
ser hábiles al tiempo en que se otorgue el testamento.

Si el testamento se otorga ante un funcionario competente, son 3; si no hay

funcionario competente, se requiere 5


No es necesario que los testigos conozcan a la persona del testador, incluso

pueden ser parientes del causante o de los asignatarios, pero si el testador realiza
asignaciones a su favor o en favor de sus parientes, éstas no valdrán.

La regla general en esta materia es la capacidad y es la ley la que establece de


modo expreso las inhabilidades (1012).

La inhabilidad de uno o más testigos o la concurrencia de un número menor al


exigido por la ley se sanciona con la nulidad absoluta del testamento.

Son inhábiles para ser testigos de un testamento:

1) Los menores de 18 años


2) Los que se actualmente se hallan en interdicción por causa de demencia.

3) Todos los que actualmente se hallan privados de razón


4) Los ciegos

5) Los sordos
6) Los mudos

7) Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 271 nº 3 y en


general, los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos.

8) Los extranjeros no domiciliados en Chile

9) Las personas que no entiendan el idioma del testador, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 1024.

Derecho Sucesorio 35
Además de la habilidad de los testigos, se exige que:

a) a lo menos dos de ellos, tengan su domicilio en la comuna o agrupación de comunas

en que se otorga el testamento.


b) Si el testamento se otorga ante 3 testigos, a lo menos uno de ellos debe saber leer y

escribir; y si se otorga ante 5 testigos, deben ser a lo menos 2 los que cumplan con
este requisito.

Existen ciertos testigos que naturalmente son inhábiles, pero en razón de ciertas

circunstancias (error común) se les considera hábiles, en este caso estamos frente a la
habilidad putativa del testigo y los requisitos para que opere son los siguientes:

a) La causa de la inhabilidad no se manifieste en el aspecto o comportamiento del

testigo.
b) Que ella se ignore generalmente en el lugar en que se otorga el testamento

c) Que el error se funde en hechos positivos y públicos


d) Que sólo afecte a uno de los testigos del acto.

1.3. Individualización del testador, testigos y funcionario si los hubiere: (1016, 1023.5 y 1024)
Se debe distinguir en cuanto:
a) Testador:
a.1) Testamento Abierto: se requiere:

a.1.1) nombre y apellido


a.1.2) lugar de su nacimiento.

a.1.3) nación a la que pertenece


a.1.4) si está o no avecinado en Chile

a.1.5) y si lo está, la comuna en la que tiene su domicilio.


a.1.6) su edad.

a.1.7) la circunstancia de hallarse en su sano juicio.


a.1.8) los nombres de las personas con quienes hubiere contraído

matrimonio.

a.1.9) de los hijos habidos en cada matrimonio


a.1.10) de cualquier otro hijo del testador.

a.1.11) la distinción entre hijos vivos y muertos.

Derecho Sucesorio 36
a.2) Testamento Cerrado: se requiere que se deje constancia en el sobre:

a.2.1) de encontrarse el testador en su sano juicio.

a.2.2) nombre, apellido y domicilio del testador


b) Testigos: En todos los casos se requiere nombre, apellido y domicilio de cada uno
de los testigos.
c) Funcionario: Se exige en los testamentos abiertos, el nombre y oficio del escribano,
en los cerrados nada se dice, no obstante, es lógico que se identifique, ya que en
ellos debe firmar.

→ La omisión de estas individualizaciones no acarrea la nulidad del testamento,


siempre que no exista duda acerca de la identidad personal del testador, escribano

o testigo.

1.4. Lugar de Otorgamiento: permite establecer la legislación aplicable a sus requisitos


externos, la competencia del funcionario que interviene en el acto testamentario y si los
testigos exigidos tienen o no domicilio en la comuna en donde se otorga.

1.5. Fecha de Otorgamiento: se debe señalar el día, mes, año y hora de su otorgamiento; este
requisito permite establecer la capacidad del testador, los testigos y el funcionario a esa
fecha, también determinar la legislación aplicable a sus formalidades externas y cuál de

los sucesivos testamentos es el último.

→ La omisión de estas indicaciones no acarrea la nulidad del testamento, siempre que


no exista duda acerca de la identidad personal del testador, escribano o testigo

1.6. Continuidad y unidad del acto: su finalidad es evitar cambio de opiniones del testador e
impedir la influencia de terceros, por lo que debe ser otorgado ante los mismos testigos
y escribano.

1.7. Firma del testador, los testigos y funcionario, si lo hubiere: si se omite, la sanción es la
nulidad absoluta del testamento.

1.8. Registro del Testamento: en el Registro Nacional de Testamentos, esta es una obligación
para el notario que concurre en su celebración.

Derecho Sucesorio 37
TESTAMENTO ABIERTO, PÚBLICO O NUNCUPATIVO.

CONCEPTO

Es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos y al

funcionario frente al cual se otorga; este tipo de testamento puede ser otorgado ante tres testigos y
funcionario público o ante cinco testigos. (1014)

Este tipo de testamento puede ser otorgado en el protocolo o en hoja suelta.

TESTAMENTO OTORGADO ANTE FUNCIONARIO Y TRES TESTIGOS


El funcionario competente es el notario de la comuna o agrupación de comunas en la que

se otorgue el testamento; puede hacer las veces de notario el juez de letras cuya jurisdicción
comprenda el lugar de otorgamiento del testamento.

→ sanción: nulidad absoluta del mismo (1026 nº1 y 1682).

TESTAMENTO EN HOJA SUELTA

Son los de este tipo, los otorgados ante el juez, ya que éste no tiene protocolo; para que
tenga validez, es necesario que sea protocolizado al día siguiente al de su otorgamiento. (420 COT).

TESTAMENTO OTORGADO ANTE CINCO TESTIGOS

En este caso, dado que carece de la calidad de ser instrumento público, la ley ordena que
antes de su ejecución se proceda con su publicación, esto es, un trámite judicial por el cual, se

autentifica un testamento (1020)

La Publicación del testamento: es una solicitud realizada por cualquier interesado de


comparecer en juicio, previa comprobación de la muerte del testador, en esta gestión, el juez

competente, el del último domicilio del causante, ordena la comparecencia de los testigos a que
reconozcan su firma y la del testador, luego de esto lo firma al principio y al fin de cada página y

ordena su protocolización ante un notario.


Si faltan alguno de los testigos, los que concurren proceden a reconocer sus firmas, la de los

testigos ausentes y la del testador.


No existe plazo legal para realizar esta gestión.

DECLARACIONES QUE DEBE CONTENER EL TESTAMENTO ABIERTO

Derecho Sucesorio 38
Este tipo de testamento, independiente si se otorga ante tres testigos y funcionario o ante

cinco testigos, requiere contener todas las menciones del artículo 1016, además en el caso de un

testamento otorgado ante notario, se suman las exigencias propias de las escrituras públicas, para
que ésta tenga valor como tal y en consecuencia valga el testamento.

OTORGAMIENTO DEL TESTAMENTO ABIERTO (1017 y 1018)


Este tipo de testamentos puede traerse escrito de manera previa o escribirse ante el

escribano en uno o más actos continuos, no obstante lo antes dicho, debe ser leído en voz alta, ya
sea por el notario ante el que se otorgó o ante uno de los testigos designados por el testador,

luego se debe firmar por todos los intervinientes; si el testador no puede o sabe firmar, se expresará
esta circunstancia en el testamento y si la falta de posibilidad de firma es respecto de los testigos,

otro de los testigos firmará por aquél a su ruego.

El incumplimiento de alguna de las formalidades antes señaladas, acarrea la nulidad


absoluta del testamento.

TESTAMENTO DEL CIEGO

Según el 1019, el ciego sólo puede otorgar testamento abierto y ante funcionario
competente, su testamento debe ser leído en voz alta dos veces, la primera de ellas por el escribano

y la segunda por el testigo designado por el testador al efecto; debe dejarse constancia de estas
solemnidades en el testamento.

La sanción a alguna de estas solemnidades se sanciona con nulidad absoluta del

testamento.

TESTAMENTO DE LOS SORDOS Y SORDOSMUDOS


Si ellos se pueden a dar a entender claramente, aunque sea por escrito, sólo pueden

otorgar testamento abierto y ante funcionario competente y al igual que el testamento se


procederá a las dos lecturas señaladas, pero en este caso estas lecturas se realizarán en la presencia

de un perito especialista en lenguaje de señas, quien, de manera simultánea, dará a conocer al


otorgante el contenido de la lectura. De esta circunstancia se debe dejar constancia en el

testamento.

El incumplimiento a lo señalado anteriormente acarrea la nulidad absoluta del testamento.

Derecho Sucesorio 39
TESTAMENTO CERRADO, SECRETO O MÍSTICO

CONCEPTO (1008 Nº5)

Es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de las disposiciones
testamentarias; puede ocurrir que el testador dé a conocer sus disposiciones testamentarias, sin que

ello le prive el carácter de secreto a este testamento, lo que le da su nombre, es que, en el acto de
otorgamiento, los testigos no toman conocimiento de estas disposiciones.

Se otorga ante tres testigos y funcionario competente, el que puede ser un notario o un
juez de letras (1021).

QUIENES PUEDEN Y QUIENES DEBEN OTORGARLO

Sólo pueden otorgar este tipo de testamentos las personas que sepan leer y escribir y no

estén obligadas a otorgar testamento abierto.


Deben otorgar este tipo de testamento, las personas que no pueden ser entendidas a viva

voz, es decir, el mudo y el que habla un idioma que no comprendan ni los testigos ni el escribano,
con la salvedad de que todas ellas deben saber leer y escribir.

FORMALIDADES DE SU OTORGAMIENTO

El testamento, también denominado pliego, debe estar escrito o a lo menos firmado por el
testador, incluso puede estar redactado en un idioma diferente y que no pueda ser comprendido

por los testigos y el funcionario.

Luego, se introduce en un sobre cerrado o bien se cierra exteriormente, de modo que no


pueda ser extraído sin romper la cubierta, si aparece un testamento con indicios de haber sido

abierto o violado, el testamento será nulo.


En tercer lugar, el 1023.1 exige que el testador presente al funcionario y los testigos una

escritura cerrada, declarando a viva voz y de modo que el funcionario y testigos lo vean, oigan y
entiendan, que en aquella escritura se contiene su testamento, en el caso de los mudos, esta

declaración se realiza de modo escrito ante las mismas personas ya señaladas. En el caso de las
personas que no pudiere entender o ser entendido a viva voz, el testador deberá escribir de su letra,

sobre la cubierta, la palabra testamento su equivalente en el idioma que prefiera y del mismo modo

Derecho Sucesorio 40
hará la designación de su persona, expresando a lo menos, su nombre, apellido, domicilio y nación

a la que pertenece.

Posteriormente el notario expresará en el sobre escrito o en la cubierta del testamento, bajo


el titulo testamento, la circunstancia de hallarse el testador en su sano juicio, el nombre, apellido y

domicilio del testador y cada uno de los testigos y el lugar, día, mes y año de su otorgamiento.
Finalmente, deben firmar el testador, los testigos y el escribano, este último junto a su

signo.
Concurriendo todo lo prevenido anteriormente, esta acta tiene el carácter de instrumento

público.
La infracción de alguna de las formalidades expresadas, se sanciona con la nulidad absoluta

del testamento, salvo que la omisión consista en señalar la circunstancia de hallarse el testador en

su sano juicio, el nombre, apellido y domicilio del testador y cada uno de los testigos y el lugar, día,
mes y año de su otorgamiento, siempre que no existan dudas acerca de la identidad personal del

testador, notarios o testigos.

CUSTODIA DEL TESTAMENTO CERRADO


No existe norma que exija que este tipo de testamentos deba quedar en algún lugar en

particular; pero sin perjuicio de esto, el notario tiene la obligación de llevar un índice de los
testamentos cerrados y finalmente este testamento debe figurar en el Registro Nacional de

Testamentos que lleva el Registro Civil.

APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO


Es un trámite judicial solemne que se produce a la muerte del testador, en el cual, el

testamento cerrado se presenta ante el juez competente, por cualquier persona capaz de
comparecer por sí misma en juicio, para que ordene su apertura, previo reconocimiento de las

firmas en la caratula de los testigos y el notario y de certificar que está cerrado en los mismos
términos en los que se le entrego al notario. Para proceder a la apertura, se cita personalmente o

por cédula al notario y los testigos, ante la presencia del juez.

Es competente el juez del último domicilio del causante, sin perjuicio de que también puede
solicitarse la apertura del testamento, ante el juez del territorio jurisdiccional del respectivo notario,

por delegación del juez del domicilio que se señala.

Derecho Sucesorio 41
Finalmente se autoriza el acta de apertura por parte del secretario del tribunal, se abre el

sobre y el juez firma el testamento al inicio y al final de cada hoja y ordena su protocolización ante

el notario que autorizó o ante el que designe; conjuntamente se debe protocolizar el acta que se
levantó producto de los tramites de apertura, cumpliendo todo lo señalado, el testamento vale

como instrumento público.

TESTAMENTO OTORGADO EN EL
EXTRANJERO

Este tipo de testamentos admite dos formas diversas, a saber:


1. Testamento solemne otorgado de conformidad a la ley extranjera.

2. Testamento otorgado en el extranjero de conformidad a la ley chilena.

TESTAMENTO SOLEMNE OTORGADO DE CONFORMIDAD A LA LEY EXTRANJERA.

El artículo 1027 dispone que valdrá en Chile el testamento escrito, otorgado en país
extranjero, si por lo tocante a las solemnidades se hiciere constar su conformidad a las leyes del país

en que se otorgó, y si además se probare la autenticidad del instrumento respectivo en la forma


ordinaria.

De lo expuesto, se deprende que los requisitos para este tipo de testamento son:
1. Debe otorgarse por escrito: esta es una limitación al principio de que la ley del lugar rige la

forma de los actos.


2. Debe constar el cumplimiento de las solemnidades impuestas por la ley extranjera: es uno de
los pocos casos en los que se debe probar el derecho e incumbe su prueba, al interesado en

aplicar las disposiciones de este testamento en Chile,


3. La autenticidad del testamento debe acreditarse de la forma ordinaria: es decir, se debe

acreditar el hecho de haberse otorgado y autorizado por las personas y de la manera en que el
testamento se expresa.

La mayor parte de la doctrina, considera que el testamento ológrafo otorgado en país

extranjero en conformidad a la ley del lugar, es válido en Chile, ya que se encontraría en una de las
situaciones previstas por el artículo 1027.

Derecho Sucesorio 42
TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO DE CONFORMIDAD A LA LEY CHILENA

Se reconoce esta posibilidad en los artículos 1028 y 1029, y para que este testamento tenga

valor, es necesario que:


1. El testador sea un chileno o un extranjero que tenga domicilio en Chile, no es condición que

tengan bienes en Chile, solamente se exige domicilio.


2. El testamento debe ser autorizado por un funcionario diplomático o consular: se incluyen

dentro de esta categoría los Ministros Plenipotenciarios, los Encargados de Negocios, los
Secretarios de Legación que tengan tal título y haya sido expedido por el Presidente de la

Republica; los Cónsules que tengan patentes del mismo, los Embajadores y Ministros
Consejeros. NO procede respecto de los Vicecónsules.

3. Los testigos podrán ser chilenos o extranjeros, con tal que tengan domicilio en el lugar en

donde se otorgue el testamento, dado que se exige la presencia de un funcionario y testigos,


se concluye que los testigos son 3 y puede tratarse de testamentos abiertos o cerrados

4. Se deben observar las demás reglas de los testamentos solemnes otorgados en Chile
5. El instrumento debe llevar el sello de la Legación o Consulado, la que garantiza la autenticidad

del testamento
→ La sanción a la falta de cualquiera de las solemnidades antes mencionadas, se sanciona con

Nulidad Absoluta.

Cuando este tipo de testamentos no se otorgue ante un Jefe de Legación, deberá llevar el

visto bueno de este: si el testamento es abierto al inicio y fin de cada página y si es cerrado, sobre la
caratula. Luego este funcionario remitirá, en el más breve plazo, una copia del testamento abierto o

de la caratula, en el caso de testamentos cerrados, al juez del último domicilio del causante en Chile,
para que éste lo haga incorporar en los protocolos del notario de ese mismo domicilio.

APERTURA DEL TESTAMENTO CERRADO OTORGADO EN EL EXTRANJERO

Como en el procedimiento de apertura se requiere de la presencia de los testigos y del


funcionario antes el juez, es evidente que, en estos casos, su comparecencia es prácticamente

imposible.

El artículo 1025 inciso 4to resuelve el problema de la falta de funcionario autorizante,


autorizando al juez para designar a otro en las diligencias de la apertura; en cuanto a la falta de los

testigos, nada dice la ley.

Derecho Sucesorio 43
TESTAMENTOS MENOS SOLEMNES

O PRIVILEGIADOS

CONCEPTO
Son aquellos en los que es posible omitir alguna de las solemnidades legales por

consideración a circunstancias particulares, determinadas de modo expreso por la ley.

Son de este tipo: el testamento verbal, el militar y el marítimo


SOLEMNIDADES COMUNES PARA LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS (1031, 1032)

1. Habilidad de los Testigos: podrá servir de testigos toda persona de:


a. sano juicio:

b. hombre o mujer.
c. mayor de 18 años, que vea, oiga y entienda al testador (el mudo podría ser testigo en este

tipo de testamentos)
d. que no haya sido condenado por delito que merezca pena aflictiva, aunque recaiga

indulto sobre la pena.

Además de lo señalado precedentemente, es necesario que todos los testigos sepan


leer y escribir, y eventualmente podría ser hábil putativamente sólo uno de los testigos, al

tenor de lo señalado por el artículo 1013.


2. Formalidades coetáneas: el cumplimiento de estas es necesario en el otorgamiento del

testamento, más no es imprescindible que se deje constancia de haberlas cumplido; estas son:
a. El testador debe declarar, de modo expreso, que su intención es testar.

b. El acto debe ser unitario, ya que las personas cuya presencia es necesaria, deben ser las
mismas de principio a fin.
c. Su otorgamiento debe ser continuo, sólo se puede interrumpir por breves intervalos de

tiempo, si algún suceso o accidente lo impone.


3. Apertura, publicación y protocolización: por regla general, una vez que éstos sean

protocolizados, valdrán como instrumentos públicos, aunque no hayan sido autorizados por un
notario, previo decreto del juez competente.

Derecho Sucesorio 44
TESTAMENTO VERBAL

➢ Concepto: es aquel testamento privilegiado que otorga el testador de viva voz ante tres

testigos de manera que todos vean, oigan y entiendan, en la medida que un caso de peligro
inminente de la vida del testador le impida otorgar testamento solemne (1033, 1034, 1035).

➢ Peligro inminente de muerte: no es crucial la causa por la cual existe este peligro, lo importante
es la inminencia de la muerte del causante.

➢ Testigos: deberán ser a lo menos 3 testigos y todos ellos deben ser hábiles.
➢ Declaración y disposiciones a viva voz: La posterior escrituración que se hace de estas

declaraciones y disposiciones no es parte de la formalidad del testamento, sino que


corresponde a un trámite complementario.

➢ Caducidad: la que se puede producir por dos vías diferentes:

1) El testador fallece después de 30 días de otorgado el testamento.


2) El testamento no se pone por escrito dentro del plazo de 30 días contados desde la

muerte del causante.


➢ Escrituración: tal como se señaló anteriormente, el plazo para escriturarlo es de 30 días

contados desde la muerte del causante; este es un plazo fatal y de días, por lo que no se
suspende ni los domingos, ni los días festivos.

➢ Examen de los testigos: para proceder a la escrituración del testamento, cualquier persona con
interés en la sucesión, solicita al juez del territorio jurisdiccional en el que se hubiese otorgado

y con citación de los demás interesados residentes en la misma jurisdicción, que se tome

declaración jurada a las personas que presenciaron como testigos instrumentales y a todas las
otras personas cuyo testimonio le permitiere esclarecer los siguientes asuntos:

i) Nombre, apellido y domicilio del testador, el lugar de su nacimiento, la nación a la que


pertenecía, su edad y las circunstancias que lo hicieron creer que su vida se encontraba en

peligro inminente.
ii) Nombre y apellido de los testigos instrumentales y la comuna en que residen.

iii) Lugar, día, mes y año del otorgamiento.


Estos testigos deberán deponer sobre los siguientes puntos:

I. Si el testador se encontraba en su sano juicio.

II. Si manifestó su intención de testar ante ellos.


III. Sus declaraciones y disposiciones testamentarias.

Derecho Sucesorio 45
➢ Resolución Judicial: Toda esta información se debe remitir al juez del último domicilio del

causante, si es que no fue él quien no recibió la información de los testigos, quien examinará el

cumplimiento de las solemnidades prescritas y si de la información proporcionada se puede


desprender la última voluntad del testador, declarando, en definitiva, que el testador ha hecho

tales declaraciones y disposiciones (expresándolas) y ordenará que estas valgan como


testamento del difunto y que su decreto se protocolice: Esta resolución judicial es la que

contiene el testamento del causante.


Sólo se mirarán como declaraciones y disposiciones del causante aquellas en la que los

testigos instrumentales estuvieren conformes.


➢ Impugnación del Testamento: podrá ser impugnado de la misma manera que otro instrumento

auténtico, pero esta impugnación sólo puede ser deducida luego de la tramitación judicial de

la escrituración del testamento verbal.

TESTAMENTO MILITAR
➢ Concepto: Es aquel testamento que, en tiempo de guerra y específicamente antes de una

acción de guerra, es otorgado por los militares, demás individuos empleados en el cuerpo de
tropas, o los voluntarios, rehenes, prisioneros o las personas que los acompañaren, y que se

prestan a participar en ella.


Es requisito indispensable para su otorgamiento, que exista un estado inminente de

guerra o acción bélica en la que se pueda ver envuelto el potencial testador.

Este tipo de testamentos puede ser: verbal, abierto o cerrado.


Por regla general, se debe otorgar ante un militar en grado de capitán o superior o

ante el ministro del ejército, comisario o auditor de guerra; excepcionalmente se puede otorgar
ante quien no es militar o tiene un rango inferior al de capitán, cuando:

a) Si la persona que testa se encuentra herida o enferma, se puede otorgar ante el capellán,
médico o cirujano que lo asista.

b) Si el testador se encuentra en un destacamento, puede otorgarse frente al oficial que lo


mande, aunque no tenga el rango de capitán.

➢ Testamento Militar Abierto: debe estar firmado por el otorgante si supiere y pudiere hacerlo, el

funcionario que ante quien se otorga y tres testigos; en el caso de que el testador no pudiere o
supiere firmar, de debe dejar testimonio de esta circunstancia.

Derecho Sucesorio 46
Si este testamento no ha sido otorgado ante el jefe de la expedición o el comandante

de la plaza, debe contar además de su firma al principio y final de cada página, su visto bueno.

Luego, debe ser remitido de manera inmediata y con la mayor seguridad posible al Ministro de
Defensa.

Si el testador fallece dentro de los 90 días siguientes al aquel en que hubieren


cesado las circunstancias que lo habilitaron para testar de este modo, el testamento vale como

si se hubiese otorgado de manera ordinaria; pero si el testador sobrevive a este plazo, caduca
el testamento.

➢ Testamento Militar Cerrado: Se observan las mismas formas que un testamento cerrado
ordinario, los testigos también deben ser 3, aunque la ley no establece su número, y caduca de

la misma manera que el Testamento Militar Abierto.

➢ Testamento Militar Verbal: Se requiere que la persona que va a testar se encuentre en


inminente peligro, pero este testamento caducará por el solo hecho de que el testador

sobreviva al peligro. Se debe otorgar ante las personas y el número de testigos que se
establece para los testamentos verbales; Si el testador fallece, se pone por escrito su última

voluntad y esta información será evacuada lo más pronto posible ante el auditor de guerra o la
persona que haga las veces de tal, con el objetivo de remitir la información ante el juez del

ultimo domicilio del testador, para que proceda del mismo modo que en un testamento verbal
ordinario.

TESTAMENTO MARÍTIMO
➢ Concepto: es aquel otorgado en alta mar, en un buque de guerra chileno o mercante que

navegue bajo bandera chilena, por la oficialidad, tripulación o cualesquiera de los que
naveguen en dicho buque.

➢ Admite las mismas modalidades que el testamento militar, pero si se otorga en buque
mercante sólo puede ser abierto.

➢ Testamento Marítimo Abierto: Es aquel que se otorga ante el capitán o segundo de la nave y
frente a 3 testigos, se extiende en duplicado y debe ser firmado, ambas copias, por todos

quienes concurren a su otorgamiento, si el testador no sabe o puede firmar, se debe dejar

constancia de esta circunstancia, debe ser guardado entre los papeles más importantes de la
nave y se informará de su existencia en la bitácora; Este testamento valdrá si el testador fallece

antes de desembarcar, de lo contrario expirará a los 90 días contados desde el desembarque.

Derecho Sucesorio 47
Si antes de llegar a Chile, se arriba a un puerto extranjero, donde haya un agente

diplomático o consular chileno, el comandante de la nave se lo entregará exigiendo recibo de

esto y agregando una nota en la bitácora de tal circunstancia; este agente lo remitirá al
Ministerio de Defensa, quien a su vez lo enviará al juez de letras del último domicilio del

testador, a objeto de que ordene su protocolización; pero si el buque arriba antes a Chile,
dicho ejemplar se entregará, con las mismas formalidades, al Gobernador Marítimo para que

proceda de la forma ya comentada.


➢ Testamento Marítimo Cerrado: Se deben observar las mismas formalidades de los testamentos

cerrados ordinarios, será ministro de fe, el comandante de la nave o su segundo y su


tramitación será similar a la de los Testamentos Marítimos Abiertos, finalmente y, aunque la ley

nada dice, se estima que estima por las mismas razones que expira el testamento cerrado

militar
➢ Testamento Marítimo Verbal: Se observan las mismas reglas que el testamento militar verbal, y

se otorga en caso de peligro inminente, caducando en los mismos casos que ese testamento y
tramitándose del mismo modo que el testamento marítimo abierto.

LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

CONCEPTO

Es aquella que se hace en el testamento de una persona para que se la suceda en sus
bienes.

REQUISITOS
1. Certidumbre y determinación del asignatario: que el asignatario sea cierto, significa que debe

existir y, que este determinado implica que esté suficientemente individualizado de manera
que no pueda ser confundido con otras personas, es decir, debe ser señalado por su nombre, o

por indicaciones claras del testamento o bien determinable por datos aportados en él.
Hay casos en los que se permite cierta incertidumbre en cuanto al asignatario, por

ejemplo: cuando se deja una asignación a una persona que no existe, pero se espera que exista
o, cuando se asigna algo con el objetivo de crear una nueva persona jurídica.

En otras ocasiones se permite esta indeterminación del asignatario, si corresponde a


alguno de los casos tratados en la ley:

Derecho Sucesorio 48
✓ si se deja algo a la beneficencia, se entiende que van al Fondo Nacional de Salud.

✓ Lo que se asigna al alma del testador, se entiende dejado a la beneficencia

✓ Lo que se deja a los pobres, se entiende destinado a la parroquia del testador.


✓ Lo que se asigna de modo indeterminado a los parientes, se entiende asignado a los

parientes de grado más próximo, según el orden de sucesión abintestato, siendo aplicable
el derecho de representación, a menos que a la fecha del testamento sólo exista uno en

ese grado, situación en la que se entenderán llamados al mismo tiempo los de grado más
inmediato.

Si la individualización no permite saber quién es el asignatario, la disposición se


tiene por no escrita; si la individualización no permite saber cuál de dos o más personas

posibles son llamadas por el testador, ninguna de ellas sucederá.

2. Determinación del objeto de la asignación: la asignación debe ser determinada o


determinable, si no se identifica la asignación, se tiene por no escrita la asignación.

Cuando la asignación ha sido destinada a la beneficencia, la eventual


indeterminación puede ser suplida por la ley, aquí el juez, oyendo al defensor de obras pías y a

los herederos, determinará la cuota o especies que corresponda.


FORMA EN QUE DEBE EXPRESARSE LA VOLUNTAD

Ella debe expresarse de manera clara e inequívoca; por ejemplo, si el testador manifiesta su
voluntad, contestando con sí o no a una pregunta que se le formula o efectúa señales con sus

manos o cabeza, se entiende que la disposición no es válida, ya que no se ha manifestado su

voluntad.

DISPOSICIONES CAPTATORIAS
Son aquellas en las que el testador asigna alguna parte de sus bienes a condición de que el

asignatario le deje por testamento alguna parte de sus bienes a los suyos; este tipo de disposiciones
no valen (1059.2)

LA ELECCIÓN DEL ASIGNATARIO NO PUEDE QUEDAR AL ARBITRIO AJENO

Dado que el testamento es un acto personalísimo, el dejar que sólo un tercero determine al

asignatario, implicaría delegar la facultad de testar lo que está prohibido (1003, 1004); sin embargo,
el artículo 1063 permite que el asignatario sea designado por un tercero, siempre que esta

designación no quede sólo a su arbitrio y se funde en ciertas bases señaladas por el testador.

Derecho Sucesorio 49
Pero, por otro lado, es posible que el cumplimiento de una asignación, que efectuó

directamente el testador, se subordine a la decisión de un heredero legatario.

LAS ASIGNACIONES SE TRANSMITEN CON EL GRAVAMEN QUE PESE SOBRE ELLAS

Al faltar un asignatario, la asignación se transfiere, ya sea por acrecimiento, sustitución u


otra causa, a otras personas que pueden aceptarlas o repudiarlas íntegramente, pero éstas

conservarán todas las obligaciones y cargas transferibles que le afectan, lo anterior se explica por
ser un modo de adquirir de carácter derivativo. En todo caso, la asignación demasiado gravada y

que hubiere sido repudiada por todas las personas llamadas a ellas sucesivamente por el
testamento o la ley, será deferida en último lugar a las personas a cuyo favor se hubieren

constituido los gravámenes.

CLASIFICACIÓN DE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS

1. Puras y simples o sujetas a modalidades: Por regla general, las asignaciones son puras y
simples y producen sus efectos normales de inmediato, sin limitaciones temporales o

alteraciones respecto de la forma en que se cumplirán; las modalidades a las que


eventualmente puede estar sujeta una asignación son: el modo, el plazo y la condición.

2. Asignaciones a titulo universal o a titulo singular: Las primeras importan la institución del
heredero y él adquiere todos los derechos, bienes y obligaciones transmisibles del causante o

una cuota de ellos; las segundas implican la institución del legatario, quien adquiere sólo una o

más especies o cuerpos ciertos o, una o más especies indeterminadas de determinado género.
3. Asignaciones forzosas y asignaciones voluntarias: serán voluntarias, aquellas en que el

testador dispone libremente si las hace o no; las forzosas, son aquellas que el testador se
encuentra obligado a realizar y que, en caso de silencio o contravención, son suplidas o

corregidas por el legislador

Derecho Sucesorio 50
ASIGNACIONES A TITULO UNIVERSAL

CONCEPTO

HEREDERO UNIVERSAL

HEREDERO DE CUOTA

ASIGNATARIO A HEREDERO DE REMANENTE


TITULO UNIVERSAL
O HEREDERO

Sucede al causante HEREDERO LEGAL


en todo o en una
parte alícuota de sus
bienes
HEREDERO
TESTAMENTARIO

ASIGNATARIO HEREDERO VOLUNTARIO

Persona llamada por


la ley o por el HEREDERO FORZOSOS
testamento en la
sucesión de otra

ASIGNATARIO A
TITULO SUNGULAR
LEGATARIO DE GÉNERO
O LEGATARIO

Sucede al causante
en determinados
bienes en especie o LEGATARIO DE ESPECIE
en género

El artículo 951 inciso 2do dispone que, se sucede a titulo universal “ cuando se sucede al

difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota, como la mitad,
tercio o quinto”, por su parte el artículo 954 dice que “Las asignaciones a titulo universal se llaman
herencia” Finalmente el artículo 1097 señala que ”Los asignatarios a título universal, con cualquiera
palabra que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos:

Derecho Sucesorio 51
representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles”.
Los herederos, pueden ser, según el caso, herederos universales, de cuota, de remanente,
legales, testamentarios, voluntarios o forzosos.

HEREDEROS UNIVERSALES
Son aquellos herederos que son llamados a la sucesión del difunto en todo su patrimonio o

en una parte de él, pero sin designación de cuota, artículo 1098. Los herederos universales pueden
ser uno o varios respecto de una misma herencia y, en este último caso, si no se ha designado

cuota, dividirán entre sí por partes iguales la herencia o la parte de ellas que les toque.
El proceso de división de la herencia en tantas partes como herederos universales haya en

el caso concreto, no les priva de ese carácter.

Todo heredero universal es asignatario a titulo universal, pero no todo heredero a titulo
universal es asignatario a titulo universal.

Respecto de este tipo de herederos opera el derecho de acrecimiento


HEREDEROS DE CUOTA

Son aquellos que resultan llamados en una cuota determinada de la herencia del causante;
se entiende por otro lado, si se llama a varios herederos por partes iguales, ellos son considerados

herederos universales, no así cuando son llamados por porcentajes en la herencia, caso en el que sí
son llamados herederos de cuota.

Finalmente, no interesa para esta calificarlos como herederos de cuotas, el beneficio

económico que en definitiva les reporte la sucesión del causante.


En este tipo de herederos no es procedente el derecho de acrecimiento, porque no han sido

llamados a la totalidad de la herencia y en consecuencia no tienen vocación universal; la única


posibilidad de acrecimiento que tienen es al interior de la propia cuota, cuando respecto de una

misma cuota han sido llamados varios herederos.


HEREDEROS DE REMANENTE

Son aquellos herederos llamados por el testamento o la ley, después de efectuadas las
disposiciones testamentarias, en la parte en que el testador no dispuso de sus bienes.

Este tipo de herederos pueden ser testamentarios o legales, y además pueden ser

universales o de cuota.
a) Heredero de remanente testamentario universal: es aquel que concurre cuando el testador ha

instituido legados, pero además dispone del resto de los bienes de manera general.

Derecho Sucesorio 52
b) Heredero de remanente testamentario y de cuota: es aquel que se genera en el evento de

que el causante en su testamento asigna cuotas a ciertos asignatarios y además instituye un

heredero por el remanente sin señalarle cuota. Si son dos o más los herederos del remanente y
de cuota, entre ellos son considerados herederos universales respecto de la cuota que les

corresponde y si falta uno de ellos, el otro tiene derecho a que su cuota crezca por
acrecimiento, según el 1148.

c) Heredero del remanente legal universal: es aquel que es llamado por la ley cuando el
testador sólo dispone a titulo singular de ciertos bienes y nada dice respecto del resto.

d) Heredero del remanente legal y de cuota: es aquel que es llamado por la ley por el remanente
cuando en el testamento sólo se asignan cuotas y todas ellas no enteran la unidad (1100).

CASOS EN QUE LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS COMPLETEN O SUPEREN LA UNIDAD DE

LA HERENCIA
En el caso de que un heredero es llamado como heredero de remanente, y si las

designaciones de cuota completan la unidad, el heredero de remanente nada lleva de la herencia.


Por otro lado, si un heredero es llamado como heredero universal y las cuotas en el

testamento completan o exceden la unidad, este heredero se entiende instituido como heredero
de cuota, cuyo numerador será la unidad y el denominador el número total de herederos

Determinar el
1 mínimo Expresar lo que
Número común corresponde a cada
de denominador heredero según este
Herederos de todas las denominador
cuotas

Sumar todos
Esto le Expresar cada los
corresponde
cuota por su denominadores
a cada uno
numerador para
respectivo representar la
herencia

Derecho Sucesorio 53
PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO

Esta acción es procedente, toda vez que el testador está obligado a respetar en su
testamento las asignaciones forzosas establecidas en la ley; son titulares de esta acción todos los

legitimarios.

ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR O LEGADOS.

DEFINICIÓN
Son aquellos que suceden al causante en una o más especies determinadas o en una o más

especies indeterminadas de un género determinado.


También puede tener por objeto derechos y acciones (cosas incorporales) o imponer cargas

u obligaciones

Los asignatarios se denominan LEGATARIOS.

CARACTERISTICAS
1. No representan al causante ni son sus continuadores.

2. Sólo responden subsidiariamente de las deudas hereditarias


3. Supone una disposición testamentaria expresa

4. Legatario de Especie: adquieren el dominio del bien legado


Legado de Género: adquieren un derecho personal para exigir la entrega de la cosa

5. Se pueden adquirir por Derecho de Transmisión: Si el heredero o legatario cuyos derechos a la

sucesión no han prescrito fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado
que le ha sido deferido, transmite a sus herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha
herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que le ha sido deferido”

CLASIFICACIÓN
1. Legado de especie o cuerpo cierto

2. Legado de genero → especie indeterminada de genero determinada.

COSAS QUE PUEDEN SER OBJETO DEL LEGADO


1. Cosas corporales e incorporales

Derecho Sucesorio 54
2. Cosas presentes y futuras

3. Las cosas propias

4. Cosas singulares, salvo los establecimientos de comercio


5. El derecho real de herencia, opinión del profesor Guzmán, por ser cierto y determinado.

COSAS QUE NO PUEDEN SER OBJETO DE LEGADOS

1. Cosas no susceptibles de ser apropiadas → cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos
los hombres

2. Bienes nacionales de uso público


3. Cosas destinadas al culto divino

4. Las partes de un edificio que no pueden separarse de él sin deterioro

5. Las cosas que no pertenecen al testador


6. Libros, laminas o pinturas cuya circulación esté prohibida

7. Los derechos de usufructo, uso y habitación


8. Las servidumbres, prenda o hipoteca, independientemente del predio dominante o del crédito a

que acceden

→ si al confeccionarse el testamento, la cosa es susceptible de ser legada, pero antes de la muerte


del causante pierde esa condición, el legado NO es válido

→ la cosa legada debe ser capaz de ser objeto de legado en el momento en el que el legatario es

llamado a recibirla.

LEGADO DE ESPECIE O CUERPO CIERTO


1. Adquieren la propiedad del legado por la muerte del causante

→ inmuebles → inscripción conservatoria → sólo mantiene la historia fidedigna de la


propiedad.

2. Solo pueden ostentar la posesión material (la posesión legal y la efectiva corresponden sólo a los
herederos)

3. Adquieren el dominio del bien en el Estado en que se encuentre a la muerte del causante

4. Tienen ACCIÓN REIVINDICATORIA por ser dueño no poseedor.


5. Se hacen dueños de los frutos de la cosa legada desde la muerte del causante.

→ excepción: asignación hecha desde día cierto o bajo condición suspensiva

Derecho Sucesorio 55
→ contra excepción: el testador expresamente ha dispuesto otra cosa.

LEGADO DE GÉNERO
1. Sólo adquiere un derecho personal a la muerte del causante y es el que se le entreguen las

cosas, con la tradición adquieren el dominio


2. Sólo adquiere la posesión material desde que las cosas le son entregadas

3. Sólo tienen una ACCIÓN PERSONAL para exigir la entrega.


4. Tiene derecho a los frutos desde que la persona obligada a la entrega se constituye en mora, a

costa del heredero o legatario moroso.

EXTINCIÓN DE LOS LEGADOS

o Causas Generales: Afectan todo el testamento y extinguen todas las disposiciones


testamentarias, son:

1. Testamento declarado nulo por sentencia judicial.


2. Testamento privilegiado caduca

3. Testamento es revocado totalmente por el testador


o Causas Particulares: Afectan sólo a una asignación, son:

1. Revocación tácita de los legados.


2. Destrucción de la cosa legada.

DESTRUCCIÓN DE LA COSA LEGADA (Legados de Especie o cuerpo cierto)


Esta se produce cuando:

1. Acontezca su ruina material


2. Desaparezca la cosa del patrimonio del testador

✓ Antes de la muerte del testador:

1. Destrucción Total: el legado se extingue


2. Sólo hay deterioro: el legado subsiste y la cosa se recibe en el estado en que se encuentra.

✓ Después de la muerte del testador:


1. Por caso fortuito: el legado se extingue y los herederos se liberan de la obligación de pago

2. Por culpa de los obligados al pago: la obligación cambia de objeto y se debe indemnizar.

Derecho Sucesorio 56
DERECHO DE ACRECIMIENTO.

DEFINICIÓN

Es aquel que opera en el caso en que existan dos o más asignatarios en un mismo objeto,
llamados sin designación de cuota, en virtud del cual, la parte del asignatario que falta, se agrega o

aumenta la parte que corresponde a los otros.


Si se asigna un objeto a dos o más personas por iguales partes, hay derecho de acrecer.

REQUISITOS

1. Que la sucesión sea testada: se dice que en la intestada se acrece de hecho, porque la parte que
hubiere correspondido al heredero que falta, beneficia a los que no faltan.

2. Que se llamen dos o más asignatarios: si sólo existe un asignatario y éste falta, no habiendo

sustitutos, la sucesión se rige por las reglas de la sucesión abintestato.


3. Que el llamamiento se haga sin designación de cuota: se presentan las siguientes situaciones

dudosas:
a) Se llama a los asignatarios por partes iguales → hay acrecimiento.

→ también si se deja una herencia por mitades.


b) Se llama a dos o más asignatarios en una misma cuota, pero sin determinar lo que se

llevarán dentro de ella → solo dentro de esa cuota.


4. Que los asignatarios sean llamados a un mismo objeto: Cosa = asignación (cosas singulares o

universalidades).

Llamamiento conjunto: son coasignatarios los:


a) Asociados por una expresión copulativa.

b) Comprendidos en una denominación colectiva


Se reputarán como una sola persona para concurrir con otros coasignatarios y no se

entienden faltar, sino cuando faltan todos.


Tipos de llamamientos conjuntos:

a) Verbal: se presenta cuando:


1. En una clausula testamentaria se llama a varios asignatarios en un mismo objeto con

designación de cuota

Derecho Sucesorio 57
2. Los asignatarios son llamados en una misma cláusula testamentaria, pero con objetos

diferentes.

→ NO hay acrecimiento, cada cuota es un objeto.


b) Real: dos o más asignatarios son llamados a un mismo objeto en distintas partes o en
cláusulas del testamento o en una misma parte, pero en distintas frases.
→ Aquí hay acrecimiento.

→ Si un nuevo testamento agrega a los asignatarios un mismo objeto HAY acrecimiento


en lo que son comunes ambos testamentos.

c) Mixto: acontece cuando en una misma cláusula testamentaria se llama a varios


coasignatarios a un mismo objeto sin designación de cuota

→ HAY acrecimiento.

5. Puede tratarse de un legado o de una herencia:


Se llama como heredero sin designación de cuota a uno o más asignatarios, si uno de

ellos falta, su parte acrecerá la de los otros.


Se llama como legatarios a varias personas respecto de un mismo objeto, si uno de ellos

falta, su parte acrecerá la del resto.


6. Que falte uno o más de los asignatarios designados

Falta uno de los asignatarios cuando al tiempo de la delación de la herencia:


a) El asignatario es incapaz

b) El asignatario es indigno para suceder

c) El asignatario repudia la herencia del causante


7. Que no haya designado un sustituto para el asignatario que falta: Si hay sustituto no faltaría el

asignatario.
8. El acrecimiento no haya sido prohibido por el testador: La parte del asignatario que falta

corresponde a los herederos intestados que tenga el causante.

EFECTOS DEL ACRECIMIENTO


1. La porción del asignatario que falta, aumenta la parte de los otros asignatarios.

2. Como es un derecho accesorio, se puede conservar la porción propia y rechazar la que se le

difiere por acrecimiento, pero no puede ser al revés.


3. Es un derecho renunciable.

4. No opera ipso-iure.

Derecho Sucesorio 58
5. La porción que acrece lleva consigo todos sus gravámenes, salvo los que suponen una calidad o

aptitud personal del coasignatario que falta.

6. Cuando una asignación conjunta, comprende un usufructo, uso, habitación o pensión periódica,
los coasignatarios conservan el derecho de acrecer mientras gozan de ellos y ninguno de estos

derechos se extingue hasta que falte el ultimo asignatario.


7. Es un derecho transferible.

DERECHO DE ACRECIMIETO V/S DERECHO DE TRANSMISIÓN

El acrecimiento procede cuando primero fallece el asignatario que da lugar al acrecimiento


y luego el causante.

El derecho de transmisión requiere primero de la muerte del causante y luego la muerte del

asignatario sin que previamente haya aceptado la asignación.


Si concurren ambos derechos, prevalece el derecho de transmisión.

Si los herederos del que falta repudian la asignación, habrá derecho a acrecer en favor de
los herederos que si concurren.

DERECHO DE ACRECIMIENTO V/S DERECHO DE REPRESENTACIÓN


La Regla General es que no colisionen, ya que, el Derecho de Acrecimiento procede en la

sucesión testamentaria y el de Representación en la sucesión abintestato.

Excepcionalmente puede ocurrir que el asignatario no se lleve todo o parte de su legítima


por incapacidad, indignidad o desheredación; y no tiene descendencia con derecho a representarle,

dicho todo o parte se agregará a la mitad legitimaria y contribuirá a formar las legítimas rigorosas
de los otros.

El Derecho de Representación prevalece por sobre el Derecho de Acrecimiento.

DERECHO DE SUSTITUCIÓN.

DEFINICIÓN

Es aquel que tiene un asignatario, para reemplazar a otro que falta, cuando así lo ha
señalado expresamente el testador.

CLASIFICACIÓN

Derecho Sucesorio 59
1. Vulgar: Es aquella que tiene lugar cuando el testador designa un asignatario sustituto para el

evento que falte el asignatario designado por él, en el testamento.

❖ Condiciones de Procedencia:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria: existe una declaración de voluntad del

causante de designar al sustituto.


2. Que la designación de el o los sustitutos sea expresa: La sustitución no se deduce ni se

presume.
Las formas de designación pueden ser:

a) DIRECTA: es el sustituto del asignatario → 1er grado.


b) INDIRECTA: sustituto del primer sustituto → 2do grado

c) INDIVIDUAL: el sustituto nombrado es uno solo por asignatario.

d) MULTIPLE: puede ser que se nombre varios sustitutos de un asignatario o varios


asignatarios y un solo sustituto para todos ellos.

3. El asignatario designado debe faltar: esto sucede cuando


a) El asignatario no acepta la asignación

b) El asignatario ha muerto
c) El asignatario por cualquier otra causa extingue su derecho eventual (por ser

indigno o incapaz).
Si se señalan causas para que opere la sustitución y acontece otra, de igual

modo procede, salvo disposición expresa del testador en contrario.

Si el asignatario acepta, no se entiende faltar; a menos que se invalide la


asignación.

❖ Derecho de Sustitución v/s Derecho de Transmisión


→ El Derecho de Transmisión procede en la sucesión testada e intestada, prefiriendo esta

última.
→ El Derecho de Sustitución procede en la sucesión testada.

Se abre la Asignatario fallece sin 1º Transmisión a


sucesión aceptar o repudiar sus herederos

Si estos repudian
Operan los sustitutos
designados por el testador

Derecho Sucesorio 60
❖ Derecho de Sustitución v/s Derecho de Representación

→ El Derecho de Sustitución procede en la sucesión testada


→ El Derecho de Representación procede en la sucesión intestada.

→ En el evento de existir un testamento, se podría presentar una situación especial en la


mitad legitimaria, aquí el Derecho de Representación excluye al de Sustitución.

❖ Derecho de Sustitución v/s Derecho de Acrecimiento


→ ambas proceden en la sucesión testamentaria.

→ Situación: el testador deja un objeto a dos o más asignatarios sin designación de cuota y
señala un sustituto si falta uno de ellos:

Derecho de Si el sustituto repudia o Derecho de


Sustitución falta Acrecimiento

2. Fideicomisaria: Es aquella asignación que se hace a una persona y que está sujeta a la

eventualidad de pasar a manos de otra, si se cumple una condición resolutoria.


❖ Designación de sustitutos para el Fideicomisario:

→ No se permite constituir 2 o más fideicomisos sucesivos, si se hace de hecho y se


adquiere el fideicomiso por uno de los fideicomisarios nombrados, se extingue para

siempre la expectativa de los otros.


→ Sanción: ineficacia de los fideicomisos posteriores al 1ro que tenga lugar.
❖ La sustitución Fideicomisaria no se presume: salvo que se excluya expresamente a la vulgar,
en definitiva, frente a disposiciones dudosas o poco claras, se debe preferir a la vulgar.

❖ Los derechos del Fideicomisario no se transmiten:

→ si el Fideicomisario fallece antes de cumplirse la condición, no transmite nada y pasa


ipso-iure al o los otros sustitutos designados por el testador, si los hubiere.

→ Misma situación para las asignaciones condicionales:

Derecho Sucesorio 61
Asignatario NO tiene derechos mientras pende la
Asignación
condición
Testamentaria con
condición suspensiva Asignatario sólo puede impetrar medidas
conservativas

Asignatario fallece
antes de verificarse la NO transmite derechos
condición

SUCESIÓN MIXTA.

Se presenta en el evento de que, respecto de un mismo patrimonio transmisible, se sucede


por testamento y abintestato, aquí:

1º Se deben cumplir las disposiciones testamentarias.


2º El remanente se adjudica a los herederos según los órdenes de sucesión.

SITUACIÓN DE LOS QUE SUCEDEN POR TESTAMENTO Y POR LEY

Ellos imputarán a la porción que les corresponda abintestato lo que recibieron por

testamento, sin perjuicio de retener la porción testamentaria, si excediere a la otra; esto es, sin
perjuicio de lo que disponga en términos explícitos el causante, ya que debe prevalecer su voluntad

en lo que de derecho corresponda; con el resguardo de que el causante NO puede vulnerar las
asignaciones forzosas.
Todos los legados y las donaciones hechas a un legitimario, que en ese tiempo tenían esta
calidad, se imputaran a su legitima; salvo que el testador, en el testamento, en la respectiva escritura

o en un acto posterior auténtico, manifieste que aquellos han sido a título de mejora.

ASIGNACIONES FORZOSAS EN LAS SUCESIONES MIXTAS


El orden en que se pagan:

1º Asignaciones Forzosas: es decir, las legítimas y las mejoras

Derecho Sucesorio 62
Los alimentos forzosos que son alimentos que se deben por ley a ciertas personas son una

baja general de la herencia.

2ª Asignaciones Testamentarias
3º Remanente de la Sucesión Abintestato.

ASIGNACIONES FORZOSAS.

Son aquellas que el testador es obligado a hacer y que se suplen cuando no las ha hecho,

aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas; si por testamento se violan, se
procede a reducir las asignaciones testamentarias en todo lo que sea necesario para dar cabida a las

asignaciones forzosas, reformando el testamento en la medida que así lo demanden los


legitimarios.

FUNDAMENTO
Proteger el interés de la familia

LIBERTAD DE TESTAR

Es la facultad que tiene el causante para disponer en la forma que desee, de su patrimonio,
para que esta disposición tenga efectos después de su muerte.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

En la sucesión testada y en la intestada, en esta última, se comprende en lo que la ley asigna

a cada asignatario.

MECANISMOS PARA SU PROTECCIÓN


1. Mediante la acción de reforma de testamento: que es una acción de inoponibilidad.

2. La formación del 1er y 2do acervo imaginario.


3. Se prohíbe sujetar a las legítimas a modalidades que las graven.

4. La posibilidad de declarar interdicto por demencia o disipación al causante.


5. La insinuación de las donaciones irrevocables.

6. La limitación del causante de tasar sus bienes en el testamento.


7. La limitación de las donaciones por causa de matrimonio.

Derecho Sucesorio 63
8. La partición que haga el causante en el testamento no puede ser contraria a derecho ajeno.

9. Si lo que se asigna por alimentos forzosos es más cuantioso que lo que corresponde, el exceso

se imputa a la parte de libre disposición.

PERDIDA DE LAS ASIGNACIONES FORZOSAS


Son ciertos hechos que, de ocurrir, liberan al testador de la obligación de las asignaciones

forzosas:
1. El legatario es desheredado por el testador por causa legal debidamente comprobada.

2. Respecto de los ascendientes del causante, si la paternidad o maternidad que constituye o que
deriva del parentesco, se determinó judicialmente contra la oposición del respectivo padre o

madre.

3. El cónyuge que, por su culpa, dio ocasión a la separación judicial.


4. El asignatario de alimentos forzosas, los perderá en caso de injuria atroz.

TIPOS DE ASIGNACIONES FORZOSAS.


1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas

2. Las legítimas
3. La cuarta de mejora en la sucesión de los descendientes, los ascendientes y el cónyuge o

conviviente civil.

ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS.

Son aquellos que les corresponden a las personas que tengan título legal para exigir del

causante una pensión alimenticia → personas del artículo 321.


Son alimentos forzosos y se excluyen de estos a los alimentos voluntarios, que se

consideran legados.

FORMA EN QUE SE PAGAN

Constituyen una baja general de la herencia, por lo tanto, gravan la masa hereditaria, por
regla general, la obligación alimentaria es intransmisible.

Derecho Sucesorio 64
Situaciones:

✓ Pensiones alimenticias devengadas oportunamente, pero que no se han pagado a la muerte del
causante → gravan el acervo ilíquido, es una deuda hereditaria (959 nº2).

✓ Causante impuso la obligación de pagar los alimentos a uno o más herederos → la obligación
pasa a los herederos especialmente gravados y se entienden alimentos forzosos, no gravando a

la totalidad de la herencia; el testador debería dejar designado parte de los bienes a ese
heredero para satisfacerlas.

SITUACIONES EN LAS QUE PUEDEN ENCONTRARSE ESTOS ALIMENTOS

1. El causante está en vida pagándolos en virtud de una sentencia judicial que lo condenó o por

transacción celebrada al efecto → Asignación Forzosa.


2. Alimentario demando en vida del causante y obtuvo sentencia favorable después de su

fallecimiento, como los alimentos se deben desde que se demandan con efecto retroactivo →
Asignación Forzosa.

3. Causante paga voluntariamente alimentos a una persona que tenía título legal para
demandarlos, pero que no lo hizo → no existe obligación alimentaria determinada en cuanto a

su existencia y extensión.
4. Alimentario tiene título legal para demandar al causante, pero no lo hizo en vida de aquel, ni

éste los pagaba voluntariamente → no es una asignación testamentaria.

CONDICIONES QUE DEBE TENER EL ASIGNATARIO DE ALIMENTOS FORZOSOS.

1. Tener un título legal que lo habilite para demandar de alimentos del causante.
2. Que el asignatario no sean también asignatario de alguna otra parte de la herencia, ya sea en

virtud de un testamento o de la ley.


3. Que no varíen las circunstancias que motivaron la concesión de alimentos.

4. Que el asignatario de alimentos no haya incurrido en causal de injuria atroz.


5. Que el alimentario exista:

a) Al momento de abrirse la sucesión

b) Durante todo el tiempo en que se devenguen las pensiones a que le da derecho la ley.

FORMA EN QUE SE PAGAN

Derecho Sucesorio 65
Por regla general es el juez quien establece y ordena la forma:

a) Gravando un capital, separándolo de la masa hereditaria para que genere una pensión periódica.

b) Conferir un derecho de usufructo sobre un bien hereditario.


c) Convenio especialmente celebrado al efecto entre los herederos y el o los alimentarios.

LAS LEGÍTIMAS.

Es aquella cuota (parte alícuota del patrimonio) de los bienes del difunto que la ley asigna a

ciertas personas llamadas legitimarios.

Legitimarios = Herederos = Asignatarios Forzosos

SON LEGITIMARIOS
1. Los Hijos personalmente o representados por su descendencia (matrimoniales, no matrimoniales

y adoptados)
2. Los Ascendientes, sin limitaciones

❖ No es necesario que la calidad des ascendiente emane de un matrimonio


❖ Los de grado más cercano excluyen a los de grado más lejano.

❖ Si hay varios en un mismo grado, concurren conjuntamente y por partes iguales


❖ No opera el Derecho de Representación.

❖ SE EXCLUYE a ascendientes del causante cuando la paternidad o maternidad se constituye o

de la que deriva su parentesco ha sido determinada judicialmente contra la oposición del


respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203.

❖ Si es una sucesión intestada, la sanción anterior, no afecta al resto de los ascendientes del
padre o madre, pero para efectos de ser legitimarios, si los afecta, por la expresión del

artículo 994 “…o de la que deriva su parentesco”


3. El Cónyuge o Conviviente Civil sobreviviente.

❖ Los divorciados → pierden el derecho a suceder entre sí por perder el estado civil de casados.
❖ Los anulados → ídem.

❖ Los separados judicialmente → el cónyuge que dio lugar a ella con culpa, no tendrá parte
alguna.

Derecho Sucesorio 66
✓ Si reanudan su vida en común con ánimo de permanencia→ recuperan el carácter de

legitimario

DISTRIBUCIÓN DE LA LEGITIMA “ENTRE” LOS LEGITIMARIOS


o Según el orden y reglas de la sucesión intestada, por lo tanto, sólo se aplicarán el 1er y 2do

orden de sucesión → con ellos se agotan los legitimarios.


o Si no hay ascendientes, descendientes, cónyuge o conviviente civil, no hay legitimarios y, por lo

tanto, no hay legítima y la herencia en su totalidad es de libre disposición.

DISTRIBUCIÓN DEL RESTO DE LA HERENCIA


o Luego de distribuir la mitad legitimaria, el resto de la herencia, se divide entre los asignatarios

de la forma que lo indique el testador.

o Si el testador no dispone de todos o parte de la cuarta de mejoras o de la parte de libre


disposición → ellas acrecen la mitad legitimaria.

CLASIFICACIÓN DE LAS LEGÍTIMAS

1. Legítima Rigorosa: Es la que cabe al legitimario en la mitad legitimaria de la herencia, requiere


establecer el activo líquido de la herencia.

❖ Determinación de la mitad legitimaria:

Patrimonio del causante

Bajas Generales de la Herencia


menos

más Agregaciones
Agregacionesqueque
dan lugar a los acervos
dan lugar a los
imaginarios
acervos imaginarios

Patrimonio Transmisible del causante 2

Mitad Legitimaria

❖ Distribución de la Cuarta de Mejoras y de la Cuarta de Libre Disposición: Se debe


distinguir:

Derecho Sucesorio 67
➢ No tiene Legitimarios: No se forma la cuarta de mejoras y se dispone de toda la

herencia.

➢ Existen Legitimarios: La masa de bienes se divide de la siguiente forma

Libre
Mejoras Disposición

Legítima Legítima
Rigorosa Rigorosa

❖ Características de la Legítima Rigorosa:


1. Son una Asignación Forzosa: Son asignaciones que el testador está obligado a realizar

y que en el evento de que no las realice, la ley las suple aún en perjuicio de las
disposiciones testamentarias expresas.

2. Por regla general no pueden ser objeto de modalidad o gravamen: Esto se


denomina INTANGIBILIDAD DE LA LEGÍTIMA, ya que es intocable por el testador, si

eventualmente se constituyen, carecen de valor; existen excepciones (aparentes):

a. Artículo 86 de la Ley General de Bancos: opera sólo cuando el legitimario sea


una persona incapaz y se reemplaza un administrador de bienes por otro, el

Banco.
b. Regla del 1337 del Código Civil referido al derecho de adjudicación preferente

del cónyuge o conviviente civil sobreviviente: para que se constituya a su favor


un derecho de uso o habitación en los bienes que no han sido adjudicados en

propiedad.
3. El testador puede señalar los bienes con los que se paga la legítima: esta facultad no
se la puede delegar a ninguna persona, ni puede tasar los valores de dichas especies;

además no transforma al heredero legitimario en legatario.


4. Las legítimas gozan de preferencia absoluta para su pago: respecto de otras

asignaciones, ya sean voluntarias o forzosas (cuarta de mejoras); además si falta para


pagar las mejoras, el faltante se toma de la Libre Disposición.

❖ El llamado acrecimiento de Legitima Rigorosa a Legítima Rigorosa: Se presenta cuando:


1. Alguno o algunos de los legitimarios no puedan o no quieran suceder al causante,

2. Que éste además no tenga descendencia que quiera o pueda representarlo

Derecho Sucesorio 68
En este caso la mitad legitimaria se divide entre los legitimarios que no faltan → es un

acrecimiento hacia el interior.

2. Legítima Efectiva: Es la porción que corresponde a cada legitimario en la mitad legitimaria,

aumentada por la parte de mejoras y/o libre disposición, de que el testador no dispuso, y si lo
hizo, quedo sin efecto la disposición.

❖ Beneficiarios: todos los legitimarios.


❖ Distribución: de conformidad a las reglas de sucesión intestada (igual que la legitima

rigorosa)
✓ Descendientes: personalmente o representados por su descendencia.

✓ Ascendientes, Cónyuge o Conviviente Civil Sobreviviente: solo personalmente.

Si concurren como herederos, legitimarios con quienes no tengan esa calidad,


prevalecen las normas de la sucesión intestada, pero en la práctica, lo planteado no

sucede, porque a las personas que la ley llama en un mismo orden de sucesión, o son
todos legitimarios o no lo es ninguno; salvo cuando existe un adoptado de conformidad

con la ley Nº 7613 y sólo en el caso que se estime que él no es un hijo más.

CUARTA DE MEJORAS.

Es una asignación forzosa, que asciende a la cuarta parte de haz hereditario, que el causante

puede asignar en todo o en parte a su cónyuge o conviviente civil y/o a todos o a algunos de sus
descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios.

BENEFICIARIOS
Los ascendientes, los descendientes y el cónyuge o conviviente civil sobreviviente del

causante, no deben ser necesariamente legitimarios


NO se le puede dejar a los hermanos

CARACTERISTICAS
1. Es una asignación forzosa: Si el testador dispone de ella en favor de otra persona distinta de

sus beneficiarios, procede la ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO.


Si no se dispone del todo o parte de ella, lo no asignado contribuye a formar la legítima

efectiva.

Derecho Sucesorio 69
2. No se presume: requiere declaración expresa, es decir, señalar en el testamento u otro acto

auténtico, que la asignación se hace a título de mejora, sino, se entiende efectuada a título de

legítima.
Si se hace una asignación o donación a quien no es el legitimario, aun cuando sea su

descendiente, ascendiente, cónyuge o conviviente civil, ella no se imputará a las mejoras,


gravando en definitiva a la parte de libre disposición.

DISTRIBUCIÓN

El testador decide libremente si dispone o no de la cuarta de mejoras, y si lo hace,


distribuye con total libertad, solamente con la limitación de hacerlo entre las personas señaladas

por la ley como legitimarios de ellas

Puede:
✓ Asignarla a todos en partes iguales

✓ Asignarla a todos en partes diferentes


✓ Asignarla en su totalidad a uno de los beneficiarios.

PACTO DE NO MEJORAR

Es un contrato solemne, otorgado por Escritura Pública, por el cual una persona se
compromete para con uno o más de sus legitimarios a no donar ni disponer por testamento del

todo o parte de la cuarta de mejoras.

Por regla general se prohíbe:


1. La sucesión contractual o pactada.

2. Los pactos de institución de heredero o legatario.


3. La renuncia anticipada de una asignación.

4. La cesión de los derechos en la sucesión de una persona fallecida que no ha fallecido, esta se
sanciona con nulidad absoluta, lo único que se permite es el pacto de no disponer de la cuarta

de mejoras.

Objetivo del Pacto de No Mejorar

Importa una obligación de no hacer, su objeto es no disponer de la cuarta de mejoras con


el fin de acrecer la mitad legitimaria favoreciendo al legitimario beneficiado del pacto teniendo

derecho a la legítima efectiva y no rigorosa.

Derecho Sucesorio 70
Requisitos:

1. Es solemne: debe otorgarse por Escritura Pública, su omisión acarrea la nulidad absoluta.
2. Puede favorecer a ciertas personas: el cónyuge o conviviente civil sobreviviente, uno o más

ascendientes o uno o más descendientes → legitimarios.


3. El beneficiario del pacto deber ser legitimario: al momento de otorgarse el pacto y no estar

excluido por la presencia de otros legitimarios con mejor derecho.


4. Debe tener por objeto no disponer de la cuarta de mejoras.

5. Debe existir el legitimado beneficiado al momento de la apertura de la sucesión: para que el


pacto pueda surtir efectos.

Sólo se aplica para el cónyuge o conviviente civil sobreviviente y ascendientes, porque ellos

concurren personalmente, pero si el pacto se otorgó en beneficio de un descendiente, no es


necesario, ya que ellos pueden concurrir personalmente o representados.

Efectos del pacto de no mejorar

✓ Si el pacto es respetado: la cuarta de mejoras acrecerá la mitad legitimaria, formándose la


legitima efectiva para todos los legitimarios.

✓ Si el causante no respeta el pacto: el beneficiario del pacto, tiene derecho a que los asignatarios
de la cuarta de mejoras le enteren lo que le habría valido el cumplimiento, a prorrata de lo que

su infracción les aprovechare.

→ No hace ineficaz la disposición hecha por el testador.


→ El único que puede ejercer el pacto, es el beneficiario del pacto o quienes lo representan en la

sucesión.

DE LOS ACERVOS IMAGINARIOS EN GENERAL.

ACERVO SOBRE EL QUE SE CALCULAN

1º efectuar las deducciones del artículo 959 → Acervo Liquido.

2º efectuar las agregaciones del artículo 1185 → 1er acervo imaginario

3º efectuar las agregaciones del artículo 1186 → 2do acervo imaginario

Sobre cualquiera de ellos pueden calcularse las legítimas y las mejoras.

Derecho Sucesorio 71
Se formarán el 1ro y el 2do acervo imaginario, sólo en la medida que hayan existido

donaciones por parte del causante a favor de legitimarios o de extraños.

Las acumulaciones se harán según el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas
al tiempo de la entrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de la

apertura de la sucesión.

DENOMINACIÓN
Lo de imaginario se refiere al procedimiento empleado para formarlo; la agregación se hace

de valores, pero sin tomar en cuenta físicamente las especies u objetos para unirlos a otros bienes
dejados por el difunto, lo mismo se aplica para los créditos que deja el testador o difunto.

SU FORMACIÓN PROCEDE EN LA SUCESIÓN TESTADA E INTESTADA.


✓ En la Testada: ya que las legítimas y las mejoras son asignaciones forzosas para el testador y que

en el evento de que no las haga, la ley las presume, aun en perjuicio de las disposiciones
testamentarias expresas.

✓ En la Intestada: Pasan desapercibidas por estar comprendidas dentro de lo que el legislador


asigna a las personas que llaman en el 1er y 2do orden de sucesión, específicamente; pero si

existen donaciones excesivas, se formaran.

1ER ACERVO IMAGINARIO O COLACIÓN.

DEFINICIÓN

Es el que se forma por la acumulación imaginaria al Acervo Liquido del valor de aquello que
se haya donado revocable o irrevocablemente por el causante a uno o más de los legitimarios, en

razón de su legitima o mejora.

OBJETO
Mantener el equilibrio igualdad entre los diferentes legitimarios; por ello es que se

recompone el patrimonio del causante, mediante la acumulación imaginaria del valor de lo que él
donó a estos asignatarios forzosos, con el fin de calcular las legítimas y las mejoras, en el

patrimonio así configurado.

Derecho Sucesorio 72
FUNCIONAMIENTO

1. Se acumulan al acervo partible, todas las donaciones revocables o irrevocables realizadas por el

causante a uno o más legitimarios.


2. Sobre este acervo se calculan las legítimas y las mejoras de cada asignatario.

3. A la legítima o mejora de cada asignatario, se le imputa lo que éste recibió por concepto de
donación

REQUISITOS

1. Es necesario que, al tiempo de abrirse la sucesión, existan legitimarios: Da lo mismo quienes


sean estos legitimarios.

2. Que el causante haya realizado donaciones a alguno de los que son sus legitimarios: Esta

situación es la que provoca las diferencias patrimoniales entre ellos.


Si el donatario adquiere luego de la donación, la condición de legitimario, la donación no

se resuelve y debe ser acumulada al acervo partible.


Si la donación se hace a un legitimario, que luego pierde dicha calidad, la donación

deberá acumularse a las legítimas de quienes lo representen en la sucesión del difunto y si esto
no sucede, su porción acrece a la del resto de los legitimarios.

NO opera el Derecho de Representación, por tratarse de una asignación de la cuarta de


mejoras y en consecuencia hay disposición testamentaria, este derecho opera sólo cuando se

aplican las reglas de la sucesión intestada.

3. Las donaciones deben ser a título de legítima o de mejora: Son donaciones en razón de
legítimas todas las que el causante ha hecho en beneficio de quien es su legitimario, y lo que se

acumula para el cómputo del acervo imaginario, luego se imputa a lo que cada asignatario lleva
en la herencia por concepto de legítima.

Son donaciones en razón de mejoras, las que el causante ha hecho a personas que, al
tiempo de abrirse a la sucesión, pueden ser asignatarios de cuartas de mejoras.

Cuando se hace una donación a una persona que tiene el carácter de mejorero, pero que
no es legitimario, al ser excluido por la presencia de otros de mejor derecho, la donación debe

entenderse hecha en razón de mejoras.

Se entienden también comprendidas las que el propio donante o causante señale que se
hacen con cargo a la cuarta de mejoras.

Derecho Sucesorio 73
Si el causante efectúa donaciones a favor de un legitimario con cargo a la parte de libre

disposición, no procede su acumulación, ya que no pueden entenderse efectuadas en razón de

legítimas o mejoras.

LA ACUMULACIÓN DE LAS DONACIONES REVOCABLES


El donatario de una donación revocable, no se hace dueño de las cosas que le son donadas,

mientras el causante no haya fallecido, sino que sólo adquiere el usufructo de aquellas cosas,
adquiere el dominio de ellas cuando el donante fallece sin haber revocado la donación.

Revocable → Adquiere como usufructuario


Condicionado a la Revocable → Adquiere como usufructuario

muerte Irrevocable → Adquiere el dominio

Plazo

BENEFICIARIOS DEL 1ER ACERVO

Tanto los asignatarios de legítimas y mejoras, como los de la parte de libre disposición,
resultan beneficiados con el aumento contable del Acervo Liquido.

LAS DONACIONES SE ACUMULAN EN VALOR Y NO EN ESPECIE

Ellas se acumulan en el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de
la entrega, actualizadas prudencialmente su valor a la época de la apertura dela sucesión.

LIBERALIDADES NO ACUMULABLES PARA LA CONFIGURACIÓN DEL 1ER ACERVO IMAGINARIO


Tampoco serán imputadas a lo que al asignatario le corresponda por concepto de legítima:
1) Los regalos moderados, autorizados por la costumbre, en ciertos días y casos, ni los dones

manuales de poco valor.

2) Los regalos hechos a un legitimario descendiente del causante, con ocasión de su matrimonio,
en la medida en que la cuantía se encuadre dentro de lo habitual, pero si ellos resultan

desproporcionados en atención a las fuerzas patrimoniales del causante, podrán ser


acumulados.

Derecho Sucesorio 74
3) Los gastos en que haya incurrido el causante con ocasión de un legitimario descendiente, ellos

son una obligación que la ley impone a los padres respecto de los hijos, y a falta de ellos, sus

abuelos.
4) Los desembolsos hechos para el pago de las deudas de un legitimario, que sea descendiente,

se imputarán a su legítima, pero sólo en cuanto hayan sido útiles para el pago de dichas
deudas.

5) Los frutos de las cosas donadas, durante la vida del donante, pertenecen al donatario desde su
entrega.

2DO ACERVO IMAGINARIO.

DEFINICIÓN

Es el que se forma mediante la acumulación imaginaria al acervo liquido o al 1er acervo

imaginario, de lo excesivamente donado entre vivos por el causante a extraños.

OBJETO
La protección de la integridad de las legítimas y las mejoras de los actos de disposición

gratuitos del causante a favor de terceros.

REQUISITOS
1. Que existan legítimas a la fecha en que se hacen las donaciones: da lo mismo quienes sean los

legitimarios; si a la fecha de la donación no hay legitimarios, pero después el causante llega a

tenerlos, no se forma este 2do acervo, ya que tales donaciones no pudieron perjudicarlos en sus
derechos.

2. Que existan legitimarios a la apertura de la sucesión: no necesariamente deben ser los mismos
que existían a la fecha de la realización de las donaciones.

3. Que se hayan realizado donaciones irrevocables a favor de un extraño: las donaciones


revocables no se acumulan en la medida que ellas siempre estuvieran en el patrimonio del

causante.
4. Las donaciones deben ser excesivas o cuantiosas: Las donaciones son excesivas cuando el valor

de todas ellas exceda de la cuarta parte de la suma formada por las donaciones y el acervo al
que se acumulan.

Derecho Sucesorio 75
Las donaciones se consideran al valor que ellas tenían al tiempo de la entrega, actualizando

prudencialmente su valor a la fecha de la apertura de la sucesión, independiente de las

fluctuaciones del precio intrínseco del objeto donado.

HIPÓTESIS QUE PUEDEN RESULTAR.


1. Las donaciones no son excesivas: Esto ocurre cuando todas ellas no superan en total, a la cuarta

parte de la suma formada por este valor más el acervo al que se acumula.
En este caso, no se forma el 2do acervo imaginario y la ley reconoce que el valor de estas

donaciones se encuadra dentro de la cuarta de libre disposición.


2. Las donaciones son excesivas: Sucede cuando se supera la cuarta parte de la suma formada por

la adición del valor total de estas donaciones al del acervo partible o al del 1er acervo

imaginario.
En este caso, 1º se deben pagar en forma íntegra y con cargo a lo que hay en la herencia,

las legítimas y las mejoras, reduciéndose la parte de libre disposición del causante.
Si el causante dispuso de la cuarta de libre disposición, asignándola en conjunto a

determinadas personas, a estos les corresponderá sólo lo que quede luego de pagadas las
legítimas y las mejoras, si instituyó legados con cargo a la parte de libre disposición, estos se

reducen en lo que sea necesario para cumplir con las legítimas y las mejoras.
3. Las donaciones son tan excesivas que lesionan las legítimas y las mejoras: Se presenta cuando

el valor total de ellas supera la cuarta parte de la cantidad formada por la suma de este valor con

el acervo del causante.


De aquí surge la ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN, que busca dejar sin efecto las

donaciones realizadas por el causante a favor de 3ros extraños, en todo lo necesario para poder
completar las asignaciones forzosas.

ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN.

DEFINICIÓN

Es la que se concede a los legitimarios y a los asignatarios de mejoras para que las
donaciones entre vivos que efectúo el causante a extraños, sean dejadas sin efecto en todo aquello

que lesionen las legítimas o mejoras. Supone que previamente se forme el 2do acervo imaginario.

Derecho Sucesorio 76
NATURALEZA JURÍDICA

Tiene su origen en el derecho romano.


1. Acción de Nulidad (relativa): cuyo objeto sería dejar sin efecto la donación en todo lo que

resulte excesiva; el problema que plantea es que las donaciones no nacieron con un vicio o
defecto que las afecte, sino que son circunstancias posteriores que no dicen relación con una
infracción de los elementos constitutivos del acto jurídico.
2. Acción de Inoponibilidad: es de fondo cuando se viola una asignación forzosa, sólo afecta

relativamente, ya que ataca sólo al exceso; por medio de ella el actor tiene derecho a que el
donatario le abone el exceso de lo donado, en todo lo que sea necesario para completar lo que
le corresponde legalmente en la herencia.

TITULARES DE LA ASIGNACIÓN

Los legitimarios y los asignatarios de mejoras, NO les corresponde a los acreedores del
difunto ni a los acreedores de los asignatarios de legitimas o mejoras.

Esta acción busca enmendar el perjuicio de su propia asignación y no la de los restantes.

SUJETOS PASIVOS
El o los asignatarios o beneficiarios de las donaciones excesivas, procede 1ro respecto de las

donaciones más recientes y luego respecto de las más lejanas, si las donaciones se han realizado

simultáneamente, deben ser reducidas proporcionalmente.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN
1. Es personal: sólo puede intentarse en contra del donatario de la donación excesiva y no en

contra de os 3ros que puedan haber adquirido los bienes donados.


2. Es renunciable: De manera expresa o tácita, ya que su renuncia no está prohibida por la ley y

sólo mira el interés de renunciante; además no puede renunciarse en vida del causante
3. Es prescriptible: Prescripción extintiva de 4 años.

4. Es transmisible y transferible: pasa a los herederos de los legitimarios y los asignatarios de

mejoras y puede corresponder a los cesionarios de estos asignatarios.


5. Es patrimonial: se puede valorar pecuniariamente.

Derecho Sucesorio 77
EFECTOS DE LA ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN

Como su objeto es simplemente obligar a los donatarios a restituir el exceso de lo donado

con el fin de que se enteren las legítimas y las mejoras.


No se puede exigir restitución material, sino que sólo el pago de lo excesivamente donado

por el causante.
La insolvencia de un donatario no grava a los otros, requiere de sentencia judicial.

Es una acción personal, que se deduce en contra de los donatarios, independiente si


conservan o hayan enajenado el bien objeto de la donación

En cuanto a su insolvencia, se debe aplicar el orden establecido en el artículo 1187, esto es,
se parte por las donaciones más recientes hasta las más antiguas.

PAGO DE LAS LEGÍTIMAS Y LAS MEJORAS.

DEFINICIÓN
Acto por el cual se procede a enterarlas con los bienes disponibles en la herencia.

Si existen donaciones a asignaciones, ellas deben imputarse a lo que legalmente le


corresponde a título de legitima o de mejora, recibiendo el legitimario o asignatario de mejoras

solamente la diferencia o complemento.

IMPUTACIONES A LAS LEGITIMAS Y MEJORAS


El artículo 1198 inc. final establece que todos los legados y donaciones, sean revocables o

no, hechas a un legitimario que tenía entonces la calidad de tal, se imputarán a su legítima a menos

que en el testamento o en la respectiva escritura o en un acto posterior auténtico aparezca que


ellos han sido a título de mejora.

IMPUTACIONES DE DONACIONES REVOCABLES E IRREVOCABLES.

Se descuentan de lo que a cada legitimario le corresponde a título de legítima.


Se acumulan al valor que las cosas donadas tenían al momento de la entrega, actualizado

prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.


Lo anterior, salvo que en la donación se indique que se hace con cargo a la cuarta de

mejora o de libre disposición.

Derecho Sucesorio 78
IMPUTACIÓN DEL LEGADO

También se imputan a su legítima.

IMPUTACIÓN DE HERENCIAS

Por lógica se entiende que deben imputarse a su legítima, pero la Corte Suprema, ha
resuelto que no corresponde imputarla a las legítimas, sino que deben pagarse con cargo a la parte

de libre disposición.

IMPUTACIÓN DE LOS DESEMBOLSOS REALIZADOS POR EL CAUSANTE PARA EL PAGO DE LAS


DEUDAS DE ALGÚN LEGITIMARIO.

Se imputan a su legítima, pero sólo en cuanto hayan sido útiles para el pago de dichas

deudas, si el causante dispone que no se imputen a su legítima, se entienden como una mejora.
Aquí prima el principio de igualdad entre los legitimarios.

COSAS QUE NO SE IMPUTAN A LAS LEGÍTIMAS →no importa si dan un beneficio al legitimario.

1. Cosas donadas, que el donante o testador manda a imputar a la cuarta de mejora o de libre
disposición: debe ser de modo expreso.

2. Los gastos en educación de un descendiente del causante: aun cuando se hayan hecho con la
calidad de imputables; es la ley la que indica que ellos nunca deben ser considerados, ni

siquiera respecto de lo que se asigna a la parte de libre disposición.

Por principios de filiación y respecto de los deberes que tienen los padres, no sólo
respecto de la educación, sino que también de establecimiento.

3. Los presentes hechos a un descendiente con ocasión de su matrimonio y otros regalos de


costumbre: Se considera las fuerzas de los patrimonios; si el monto de lo donado supera lo

que habitualmente se acostumbra donar en estas ocasiones, puede considerarse su


acumulación.

4. Los frutos de las cosas donadas: Estos pertenecen al legitimario desde la entrega de la cosa
donada, pero si ella no ha sido entregada, los frutos le pertenecerán desde la muerte del

causante, salvo que se haya donado irrevocablemente y de un modo auténtico la propiedad y

el usufructo de las cosas donadas.

Derecho Sucesorio 79
SITUACIONES QUE PUEDEN PRESENTARSE AL TÉRMINO DE LAS IMPUTACIONES

1. Las imputaciones a su legitima calzan perfectamente con lo que corresponde al legitimario

dentro de su acervo: conserva todo lo que se le ha donado o entregado, se entiende que a su


respecto el causante habrá hecho una participación.

2. Las imputaciones son de valor inferior a lo que le toca al legitimario dentro de la herencia:
tiene derecho a conservarlas y exigir el saldo y no podrá obligar a los demás coasignatarios a

que le cambien las especies o le den su valor en dinero.


3. Las imputaciones exceden la legitima y gravan la mejora: En este caso el saldo o exceso se

imputará al cuarto de mejoras para pagar las legítimas, pagándose con preferencia a toda otra
inversión, y lo que le reste de ella, se distribuirá proporcionalmente entre los legitimarios.

ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO

CONCEPTO (1216 Nº1)


Es aquella de que gozan los legitimarios, para que se modifique el testamento en todo lo

que no respete lo que a ellos les corresponde por concepto de legítimas y mejoras.
El plazo para interponer esta acción es de 4 años contados desde que tuvieron

conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.


También procede cuando el testador dispuso de la cuarta de mejoras en favor de personas

distintas a las que designa la ley.


Esta acción no busca anular el testamento, sino que modificarlo para que respeten las

asignaciones forzosas y se ajusten en lo que corresponda → acción de inoponibilidad.

CARACTERÍSTICAS

1. Es una acción personal: se interpone sólo en contra de los asignatarios instituidos como tales
por el causante en perjuicio de los asignatarios forzosos, a quienes no se les han respetado sus

asignaciones.
Esta acción puede deducirse de manera simultánea con la acción de petición de herencia,

ya que son compatibles.


2. Es una acción patrimonial: por lo tanto, es renunciable, transferible, transmisible y se extingue

por la prescripción. Pero estas acciones se pueden realizar luego de que se abra la sucesión y

Derecho Sucesorio 80
se conozca el testamento, en caso contrario, adolecería de objeto ilícito y en consecuencia se

sanciona con nulidad absoluta.

3. Es una acción Prescriptible: ella prescribe en el plazo de 4 años contados desde que los
titulares tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios

(copulativamente), si el demandante no tiene la libre administración de sus bienes, la


prescripción se comienza a contar desde el día en que la adquiera.

Si bien no existe plazo máximo para interponerla, su eficacia se encuentra subordinada a


que el resto de los herederos no la hayan adquirido por prescripción adquisitiva.

OBJETO Y TITULARES DE LA ACCIÓN

En términos generales, el objetivo de esta acción es el mismo: la reforma del testamento,

pero esta acción puede perseguir cuestiones diferentes y en consecuencia el titular estará
determinado por lo que se persiga:

1. Reclamación del Desheredamiento: su objetivo es impugnar el desheredamiento de un


legitimario respecto de su legítima y también puede solicitar que subsistan las donaciones

entre vivos que le fueron hechas por el causante y que el desheredamiento privo de efectos.
El legitimado activo es el legitimario desheredado.

2. Reclamación de Legítima Rigorosa o Efectiva: Es la que tiene por objeto reclamar el total de lo
que le corresponde al legitimario, por legítima rigorosa o efectiva, cuando lo que se le asignó

en el testamento no es equivalente a lo que, según la ley, le corresponde en la sucesión.

Se reclamará de legítima rigorosa cuando los derechos del legitimario han sido
desconocidos en beneficio de otros legitimarios de iguales derechos a los que tiene el que

reclama.
Se reclamará la legítima efectiva cuando el causante haya dispuesto de la mitad

legitimaria en perjuicio de uno de los legitimarios, pero en beneficio de otras personas que
carecer de la calidad de legitimarios.

En estos casos el legitimado activo es el legitimario al que no se le asignó lo que


realmente le corresponde.

3. Reclamación del Cuarta de Mejoras: Es aquella que busca que se reforme el testamento, en el

que se le ha asignado la cuarta de mejora a una persona que no es legitimario.

Derecho Sucesorio 81
Esta acción sólo les corresponde a los legitimarios de causante y no a los potenciales

asignatarios de cuarta de mejoras. Es decir, al cónyuge o conviviente civil sobreviviente, y los

descendientes o ascendientes en la medida que sean legitimarios.

SITUACIÓN DE LOS ASIGNATARIOSDE ALIMENTOS FORZOSOS


A ellos no les corresponde el ejercicio de esta acción, ya que, a pesar de ser una asignación

forzosa, constituyen una baja general de la herencia, que se descuenta del acervo bruto a fin de
llegar al acervo partible y es respecto de este último, de donde se hacen todas las asignaciones,

sean legales o testamentarias.

SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN DE REFORMA

Esta acción se debe intentar en contra de aquellos que resultaron instituidos por el causante
como herederos o legatarios en perjuicio del asignatario forzoso que la demanda.

LA PRETERICIÓN

CONCEPTO

Es el hecho de haber sido pasado en silencio un legitimario; en este caso y según el 1218, al
omitido se le entiende instituido como heredero en su legítima y conserva las donaciones

revocables que no hubieren sido revocadas.


Se debe entender un legitimario preterido en los siguientes casos:

1) Si no es mencionado en el testamento y no se le hicieron donaciones irrevocables en vida del

causante.
2) Es mencionado en el testamento, pero nada se le asigno ni se le dono en vida del causante.

3) Cuando por testamento se le hacen donaciones revocables, o bien se le dejan legados con
cargo a mejoras o libre disposición, pero no con cargo a su legítima.

PASAR EN SILENCIO

Más que haber sido omitido el nombre del legatario en el testamento, lo relevante es si al
legitimario se le ha asignado lo que le corresponde por concepto de legítima o no.

Los casos pueden ser:


a) Si todo fue dejado a un tercero, los omitidos pueden reclamar la legítima efectiva

Derecho Sucesorio 82
b) Si se ha omitido a uno de los legitimarios en beneficio de otros, el omitido sólo puede reclamar

su legitima rigorosa.

ACCIÓN DEL LEGITIMARIO PRETERIDO

El legitimario preterido, se entiende heredero por el solo ministerio de la ley, ya que es ella
la que entiende que ha sido instituido como asignatario de lo que le corresponde en razón de su

legítima; consecuencia de esto, es que la acción que le corresponde es la de Petición de Herencia,


por haber sido privado de la posesión de los bienes que le corresponden en ella.

Durante el último tiempo la jurisprudencia ha entendido que lo que en realidad le


corresponde es la acción de reforma de testamento, ya que esta omisión emana del testamento y lo

que debe buscar es asegurar la asignación forzosa que le cabía en el bien hereditario motivo de los

legados.

ACCIÓN DE PETICIÓN
DE HERENCIA

CONCEPTO

Es una acción real que la ley confiere al heredero que no está en posesión de la herencia, en
contra del que la posee también a título de heredero, para que al demandante se le reconozca su

derecho a ella y en consideración a dicha calidad, se le restituyan los bienes corporales e


incorporales que la componen. 1264

REQUISITOS DE PROCEDENCIA
a) Que una o más personas se encuentren en posesión de todo o parte la herencia, sin tener la

calidad de herederos o sin serlo de modo exclusivo.


b) Que el demandante tenga la calidad de heredero respecto de toda la herencia o parte de ella.

OBJETIVO DE LA ACCIÓN
1) Que sea reconocido el carácter de heredero al actor, ya que este está siendo desconocido de

modo total o parcial por otras personas que: o no pueden tener la calidad de herederos o la
pueden tener en parte, pero que en ambos casos ocupan toda la herencia.

2) Que la herencia sea adjudicada al que pruebe tener un derecho en ella.

Derecho Sucesorio 83
→ Se estima que, mediante esta acción, también es posible demandar bienes particulares que se

encuentren en poder de terceros, siempre que estos los encuentren usando pretendiendo ser

herederos, pero si estos bienes son enajenados de este falso heredero a un tercero, no es
posible ejercer la acción, ya que este tercero no se encuentra invocando la calidad de heredero.

CARACTERÍSTICAS

1. Es una acción real: ya que emana del derecho real de herencia y se entable en contra de
cualquiera que ocupe la herencia pretendiendo ser heredero.

2. Es una acción mueble: siendo le herencia una universalidad jurídica, que no se identifica con
los bienes que la componen, se entiende que este derecho se rige por el estatuto de los bienes

muebles, por ser normas de general aplicación.

3. Juez competente: el del domicilio en donde se hubiera abierto la sucesión del difunto.
4. Es una acción divisible: puede ser deducida de manera independiente por cada uno de los

herederos que no están en posesión de la herencia en contra de todos los que se encuentren
ocupándola, pero la sentencia sólo aprovechará a los que han deducido la acción.

5. Es una acción renunciable: siendo plenamente capaz, puede renunciar a ella, ya que sólo mira
su interés y su renuncia no se encuentra prohibida por la ley.

6. Es una acción transferible: cuando el heredero cede su derecho real de herencia, ya sea a título
oneroso o gratuito.

7. Es una acción transmisible: el heredero que no ha interpuesto esta acción y fallece, le

transmite a sus herederos esta acción por causa de muerte.


8. Es una acción prescriptible: por regla general, este derecho prescribe en el plazo de 10 años,

por su parte, el heredero putativo, puede intentar esta acción en el plazo de 5 años, salvo que,
por decreto judicial o resolución administrativa se le otorgue la posesión efectiva de los bienes

del causante al heredero putativo, y en el caso del legatario putativo, en el caso de que el acto
testamentario haya sido legalmente ejecutado; en estos dos casos, el derecho real de herencia

lo adquieren por prescripción extraordinaria de 10 años.

TITULARES DE LA ACCIÓN

Se entienden titulares:
1) Los que tengan la calidad de herederos, incluye a los universales, de cuota, testamentarios,

abintestato.

Derecho Sucesorio 84
2) Al que haya sucedido por derecho de representación, transmisión, acrecimiento o sustitución.

3) A los donatarios de una donación revocable a título universal, ya que estos se miran como

herederos a partir de la muerte del causante.


4) Los cesionarios de un derecho real de herencia, por estar incluida dentro de la cesión la

posibilidad de ejercer esta acción si procede


NO son titulares de la acción, los legatarios, ellos no son herederos y además adquieren el

legado a la muerte del causante y, en consecuencia, posee acción reivindicatoria en contra del que
tenga en su poder la cosa legada.

SUJETO PASIVO DE LA ACCIÓN

El falso heredero y tendrá esta calidad aquel que se dice heredero y no lo es o no lo es

completamente (1264):
1) El que dice ser heredero del causante en todo o parte no siéndolo.

2) El que ha obtenido la posesión efectiva de la herencia, no siendo heredero o siéndolo en una


parte.

3) El que ocupa toda la herencia como heredero, aunque no tenga la posesión efectiva, cuando
en realidad es heredero sólo de una parte de ella.

4) El que tiene una cuota de la herencia, cuando en realidad no tiene derecho a ella.

EFECTOS DE LA ACCIÓN

1) Que se le reconozca la calidad de heredero al demandante.


2) La restitución de las cosas objeto de la demanda.

3) Las prestaciones mutuas que se deben las partes: en este punto se debe considerar si el
ocupante de la herencia se encontraba de buena o mala fe, se entiende que el ocupante estaba

de buena fe cuando la poseía con la creencia de que era el verdadero y único heredero, si
procede, y que esta herencia la había adquirido por medios legítimos, exento de fraude y de

cualquier otro vicio.

Derecho Sucesorio 85
RESTITUCIÓN DE LAS COSAS HEREDADAS

El falso heredero deberá restituir todo o parte de lo que posee de manera injusta, por lo

que se comprenden dentro de esta restitución todas las cosas corporales e incorporales que tuviera
en su poder, incluidas las que el causante era un mero tenedor.

En consecuencia, se deben cancelar cualquier inscripción hereditaria a favor de este falso


heredero, la inscripción efectiva a su nombre y la inscripción del derecho real de herencia, si se

hubiese realizado; posteriormente se realizan las inscripciones que proceden a favor del heredero
que ha ganado el juicio.

Respecto de los frutos, el poseedor de mala fe debe restituir los frutos naturales y civiles de
la cosa, se incluyen los percibidos y los que el dueño de la cosa pudiera percibir con mediana

inteligencia y actividad si hubiese tenido la cosa en su poder; si no hay frutos, deberá el valor que

tenían o hubieren tenido al tiempo de la percepción, considerándose como no existentes los que se
hayan deteriorado en su poder. El poseedor de buena fe solo responde hasta antes de la

constatación de la demanda por los percibidos, luego de la contestación, es considerado poseedor


de mala fe.

Las mejoras o expensas necesarias, deben ser siempre abonadas al poseedor vencido, si
ellas se invirtieron en obras permanentes, se abonarán si realmente fueron necesarias, pero

reducidas a lo que valgan al tiempo de la restitución; por otro lado, si estas mejoras no dejan un
resultado material permanente, se abonaran al poseedor en cuanto aprovechen al reivindicador sólo

si se hubiesen ejecutado con mediana inteligencia y economía.

En cuanto a las mejoras útiles, se debe distinguir:


a) al poseedor de buena fe se le abonaran las que haya realizado antes de contestar la demanda y

éste elegirá si el pago será respecto del valor que las obras tienen al tiempo de la restitución o el
pago de lo que, en virtud de estas mejoras realizadas, valiere más la cosa en ese mismo tiempo,

pero luego de contestada la demanda le corresponderá el mismo abono al que tiene derecho el
poseedor de mala fe.

b) El poseedor de mala fe, no tiene derecho a que estas se le abonen y sólo puede llevarse los
materiales de dichas mejoras, si pueden ser separados sin detrimento de la cosa y si el

propietario se rehúsa a pagarle el precio que ellas tendrían luego de su separación.

Respecto de las mejoras voluptuarias, el vencedor no tiene obligación de pagarlas y ese


falso poseedor tiene derecho a llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda

Derecho Sucesorio 86
separar los materiales sin detrimento de la cosa y el propietario se rehúse a pagar su precio después

de la separación.

Finalmente, en cuanto a los deterioros, el poseedor de buena fe, no será responsable sino
en cuanto se haya hecho más rico, en cambio el de mala fe, responderá de cualquier deterioro.

ENAJENACIONES

Se debe distinguir:
a) El poseedor de buena fe no será responsable de las enajenaciones, sino en cuanto se hubiera

hecho más rico y sólo en esa parte.


b) El poseedor de mala fe será responsable de todo lo que importe las enajenaciones.

Estas enajenaciones le son inoponibles al verdadero dueño, son enajenaciones de cosa

ajena y en este caso, el heredero tiene derecho a reivindicarlas de manos de estos terceros que las
adquirieron, siempre que ellos no las hayan adquirido por prescripción,

Esta acción reivindicatoria es especial, ya que es procedente recuperar las cosas enajenadas
y solicitar las indemnizaciones por parte del falso heredero, con las consideraciones antes dichas, en

consecuencia, tendrá una acción real contra el tercero y una acción personal en contra de este falso
heredero que enajenó.

EL HEREDERO APARENTE

Es heredero aparente aquel que se presenta ante terceros como heredero real, aunque

dicho carácter no le corresponda legalmente, en definitiva, se considera tal, el que ha resultado


vencido en el juicio de petición de herencia.

Los terceros tienen esta base de apariencia basados en el error común y en definitiva este
error se sustenta en que se considera como heredero aquel que ostenta la posesión de la herencia

sobre la base de una resolución judicial o administrativa que se la concede.

Derecho Sucesorio 87
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y DE REFORMA DE TESTAMENTO

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO

1. Su objeto es que se le reconozca el derecho al 1. Su objeto es que se corrija el testamento en lo


heredero y que se le restituyan los bienes que no respeta ciertas asignaciones forzosas o
bien se modifique en cuanto deshereda a un
legitimario
2. Es una acción real, procede respecto de 2. Es una acción personal, sólo se puede interponer
cualquier persona que ocupe la herencia en en contra de los herederos indebidamente
calidad de heredero instituido como tales.
3. Corresponde a todo heredero que no esté en 3. Corresponde exclusivamente a los legitimarios
posesión de los bienes hereditarios.
4. Prescribe en el plazo de 5 o 10 años según si el 4. Prescribe en el plazo de 4 años contados desde
falso heredero haya o no obtenido la posesión que los legitimarios tuvieron conocimiento del
efectiva de la herencia testamento y de su calidad de tales.
→ Estas acciones no son incompatibles entre sí, según si el que era aparentemente heredero pasa

a ser falso heredero

LA HERENCIA YACENTE

CONCEPTO
Es aquella herencia que no ha sido aceptada por algún heredero dentro de los 15 días

siguientes a la apertura de la sucesión, siempre que en el testamento no se hubiera designado

albacea con tenencia de bienes, o si se hubiese designado, éste no haya aceptado el cargo.
Su objetivo es brindar protección a los acreedores testamentarios y hereditarios.

REQUISITOS

1) Que se haya producido la apertura de la sucesión del causante.


2) Que hayan transcurrido más de 15 días desde la apertura de la sucesión sin que la herencia

haya sido aceptada expresa o tácitamente, en todo o parte, por alguno de los herederos
testamentarios o abintestato.

3) Que no se haya designado albacea, o bien que el designado por el testador no se le haya

conferido la tenencia de los bienes o que, habiéndosele conferido la tenencia, éste no haya
aceptado el cargo en el mismo plazo.
4) Que la declaración de herencia yacente se produzca por resolución del tribunal competente.

Derecho Sucesorio 88
TRAMITACIÓN

La ley permite que el tribunal de oficio declare una herencia yacente, pero además se puede
declarar por requerimiento de algún interesado; tienen legitimación activa el cónyuge o

conviviente civil sobreviviente, cualquiera de los parientes o dependientes del difunto y cualquier
otra persona interesada.

El tribunal competente es el del último domicilio del causante en Chile y este mismo juez es
competente para nombrar el curador de la herencia yacente.

Al tribunal se debe acreditar que han transcurrido más de 15 días desde la apertura de la
sucesión y del hecho de que no existen herederos que hayan aceptado todo o parte de la herencia

y tampoco hay albacea con tenencia de bienes.

La resolución que declara una herencia yacente debe ser publicada en un diario de la
comuna, o de la capital de la provincia o de la región, si en aquellas no hubiere; la finalidad de esta

publicación es dar a conocer de la muerte del causante a cualquier persona que pudiere tener
interés en la sucesión. Además, esta resolución debe ser comunicada por el tribunal, de oficio, a la

Dirección de Tierras y Bienes Nacionales, quien debe establecer si conviene o no al Fisco, solicitar la
posesión efectiva de dicha herencia.

Declarada la herencia yacente, se debe designar un curador para ella, esta curaduría es
siempre dativa→ la confiere un juez.

HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE

HERENCIA YACENTE HERENCIA VACANTE

1. Es aquella que actualmente no tiene ningún 1. Es la que corresponde al Fisco de Chile en el


heredero aceptante, pero que podría aceptarla. evento de que el causante no tenga otros
herederos que lo sucedan
2. Aquí hay herederos que no han manifestado 2. Supone de manera definitiva que no hay
su intención de aceptar o repudiar la herencia. herederos (testamentarios, legítimos), ya sea
porque no son llamados, no tenga parientes o
renuncian

El hecho de que una herencia sea yacente puede ser un anticipo de que sea vacante

Derecho Sucesorio 89
FACULTADES DEL CURADOR DE LA HERENCIA YACENTE

Como se trata de un curador de bienes, sus facultades son meramente administrativas, por

consiguiente, solo puede: 1) custodiar los bienes, 2) conservar el patrimonio del causante y realizar
las gestiones necesarias para cumplir con este cometido, 3) cobrar los créditos y, 4) pagar las

deudas.
Les está prohibido de manera especial: 1) alterar la forma de los bienes, 2) contraer

empréstitos, 3) enajenar aún los bienes muebles que no sean corruptibles, salvo que esta
enajenación pertenezca al giro ordinario de los negocios del causante o que el pago de las deudas

lo requiera; pero estos actos podrán ser válidos el juez lo autoriza cuando se justifica su utilidad o
necesidad, en caso contrario, el heredero tendrá derecho a que se declare la nulidad de dichos

actos, haciendo responsable al curador de todo perjuicio que le hubiere ocasionado al heredero o a

terceros.

TERMINO DE LA HERENCIA YACENTE


1) Aceptación de la herencia por algún heredero: ya sea de modo expreso o tácito y por

cualquier tipo de heredero, lo que no importa que exista resolución que confiera la posesión
efectiva de los bienes, ni resolución judicial que declara terminada la curaduría por haber sido

aceptada la herencia.
Si son varios los herederos y uno de ellos acepta, él tendrá la administración de los

bienes hereditarios con las mismas facultades que el curador de la herencia yacente, con la

salvedad de que no deberá rendir caución, a menos que se estime que bajo su administración
peligren los bienes.

2) Venta de los bienes de la herencia: si luego de 4 años de fallecido el causante, nadie ha


aceptado la herencia y ésta se encuentra bajo curaduría, el juez a petición del curador y con

conocimiento de causa, podrá ordenar que se vendan todos los bienes que componen la
herencia y que el producto de dicha venta se ponga a intereses con las debidas seguridades,

de lo contrario, que éste sea depositado en las arcas del Estado.


3) Extinción o inversión de la herencia: los bienes que componen la herencia se destruyen por

caso fortuito o se consumen totalmente en el pago de las deudas hereditarias o

testamentarias; lo anterior incluso si no han transcurrido los 4 años y ningún heredero haya
aceptado la herencia.

Derecho Sucesorio 90
BENEFICIO DE INVENTARIO

CONCEPTO

Es aquel que consiste en no hacer a los herederos que aceptan la herencia, responsables de

las obligaciones hereditarias o testamentarias, sino hasta la concurrencia del valor total de los
bienes que han heredado (1247).

REQUISITOS

Se requiere que se haya efectuado inventario solemne de los bienes hereditarios antes de
efectuar cualquier acto de aceptación por parte del heredero.

Es inventario solemne aquel que se realiza previo decreto judicial, incluso de un juez árbitro,
por el funcionario competente y con las demás formalidades legales, las que implican: la presencia

de 2 testigos, la citación de los interesados, la publicación de 3 avisos anunciando su realización y la

protocolización de éste en una notaría.


Este inventario incluye tanto los bienes muebles e inmuebles del causante, también los

títulos de propiedad, las escrituras públicas y privadas, los créditos, las deudas y los bienes sociales;
incluso se deben incorporar las cosas que no propias del difunto; la incorporación de estas últimas

no determina que ello haga prueba del dominio en favor del causante.
Este inventario puede ser ampliado, si después de su confección, se encuentran bienes de

los que no se tenían noticias o por cualquier título acrecen nuevos bienes a la herencia inventariada;
de estos bienes se hará también inventario solemne y se agregará al anterior.

Si bien no existe norma expresa en nuestro código que ordene su tasación, pero en la

práctica, otras disposiciones relacionadas con este tema la exigen.

PERSONAS QUE DEBEN ACEPTAR CON BENEFICIO DE INVENTARIO


Por regla general es que los herederos son libres de aceptar o no con beneficio de

inventario, incluso el testador no puede limitarla.


Están obligados a aceptar con este beneficio:

1) Los coherederos.
2) Los herederos fiduciarios.

3) El Fisco y las corporaciones y establecimientos públicos.


4) Las herencias a favor de los incapaces.

Derecho Sucesorio 91
Si no aceptan con beneficio de inventario el Fisco, las corporaciones y establecimientos

públicos y los incapaces, la ley supone una suerte de inventario legal, ya que ellas, no serán

obligadas por las deudas y cargas de la sucesión, sino hasta la concurrencia de lo que existiere de la
herencia al tiempo de la demanda o se probare haberse empleado efectivamente en beneficio de

ellas
Respecto de los otros dos, no hay sanciones especiales, por su parte, el heredero fiduciario

deberá responder ante el fiduciario de todos los perjuicios que de esta omisión se produjeren.

PERSONAS QUE NO PUEDEN ACEPTAR CON BENEFICIO DE INVENTARIO


1) Los que han hecho actos de herederos antes del inventario.

2) El heredero que omitiere, de mala fe, bienes en el inventario o inventare deudas.

EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN CON BENEFICIO DE INVENTARIO

Limita la responsabilidad del heredero, impide la confusión entre deudas y créditos del
causante con los del heredero e impone cierta responsabilidad al heredero por los bienes y créditos

que hereda.

RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO POR LOS BIENES Y CRÉDITOS HEREDITARIOS


Respecto de las cosas que el difunto debía a terceros, el heredero beneficiario es

responsable hasta por culpa leve de la conservación de estas especies o cuerpos ciertos, están en

este caso, los legados de especie o cuerpo cierto que debe el heredero y los bienes de propiedad
de terceros que el causante recibió en depósito o comodato o cualquier otro título que imponga la

obligación de restitución.
Respecto de los otros bienes, el heredero beneficiario sólo responde hasta el valor en que

ellos han sido tasados.


Esta responsabilidad, se extiende también a los bienes que con posterioridad puedan

ingresar a la herencia.
Asimismo, es responsable de todos los créditos, como si efectivamente los hubiera cobrado,

sin perjuicio de que pueda justificar no haberlos podido cobrar por culpa suya y ponga a

disposición las acciones y títulos insolutos.

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD POR ABANDONO DE LOS BIENES A LOS ACREEDORES.

Derecho Sucesorio 92
Es posible, en todo tiempo, que el heredero beneficiado se exonere de su responsabilidad

abandonando los bienes de la sucesión, y obteniendo la aprobación de su administración por parte

de los acreedores o del juez.


Dado que los acreedores sólo tienen un derecho personal para exigir el pago de lo que se

les debe y si luego de abandonado los bienes, eventualmente existe un saldo, este saldo
pertenecerá al heredero, por ser el dueño de los bienes.

AGOTAMIENTO DE LOS BIENES HEREDITARIOS PARA EL PAGO DE LAS CUENTAS


Si consumidos en el pago de las deudas y cargas hereditarias los bienes de la sucesión o la

parte que le corresponde al heredero beneficiado, el juez deberá citar, a petición de este heredero
beneficiado, a los acreedores hereditarios y testamentarios con el propósito de que les rinda cuenta

exacta y, en la medida de lo posible documentada, de todas las inversiones que haya realizado; si

esta cuenta es aprobada, o en caso de discordancia, es aprobada por el juez, el heredero


beneficiado será exonerado de toda responsabilidad posterior.

BENEFICIO DE SEPARACIÓN
CONCEPTO

Es el que se concede a los acreedores testamentarios y hereditarios, para solicitar que los
bienes hereditarios no se confundan con los bienes propios del heredero, con el fin de pagarse

preferentemente a los acreedores personales del heredero respecto de los bienes hereditarios.
FUNDAMENTO

Es un derecho auxiliar de los acreedores, que busca evitar que los patrimonios del causante
y del heredero se confundan, pudiendo perjudicar a los acreedores testamentarios y hereditarios.

NATURALEZA JURÍDICA

En general, se estima que es sólo una preferencia de pago, que nace de un reconocimiento
que hace la ley a los acreedores testamentarios y hereditarios, la que sólo se puede hacer valer en

contra de los acreedores del heredero, pagándose de manera preferente en los bienes que han sido
heredados por el causante.

TITULARES DEL BENEFICIO


Los acreedores testamentarios y hereditarios, NO los acreedores del heredero.

CASOS EN QUE NO PROCEDE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS (1380)


1. En el evento de que el acreedor ha reconocido al heredero por deudor, aceptando un pagaré,

prenda, hipoteca o fianza de dicho heredero, o un parcial pago de la deuda.

Derecho Sucesorio 93
2. Cuando los bienes de la sucesión han salido de manos del heredero, o se han confundido con

los bienes de este, de manera que no sea posible reconocerlos.

DECLARACIÓN JUDICIAL

La mayor parte de la doctrina estima que es necesario solicitar y obtener este beneficio de
manera judicial, ahora bien, no es necesaria esta declaración judicial, cuando tiene lugar la quiebra

de la sucesión, porque en este caso se produce de pleno derecho, la separación los patrimonios a
favor de los acreedores del difunto.

TIEMPO EN QUE SE PUEDE SOLICITAR

Es posible solicitar este beneficio desde el momento de la apertura de la sucesión, sin que

sea necesario que se haya producido la delación de las asignaciones, las que pueden estar
subordinadas a condición suspensiva; y es posible realizar su solicitud mientras el crédito del

acreedor no se haya extinguido por prescripción.

TRIBUNAL COMPETENTE
Será competente el tribunal del ultimo domicilio del causante; en cuanto al procedimiento,

no existe una norma que señale alguno, por lo que se estima que debería aplicarse el
procedimiento ordinario, por ser el de general aplicación, sin perjuicio de que sería procedente

solicitarlo mediante procedimiento sumario.

INSCRIPCIÓN DEL DECRETO QUE CONCEDE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

Si existen bienes raíces, el decreto que las concede, debe ser inscrito en el registro de
prohibiciones e interdicciones del conservador de bienes raíces del lugar en que se encuentren

estos bienes; la inscripción es una medida de publicidad, que les señala a los acreedores de
heredero, la declaración de este beneficio, con el objetivo de que se inhiban de proceder respecto

de estos bienes, hasta que ellos satisfagan sus créditos.


La separación de patrimonios aprovecha a todos los acreedores hereditarios o

testamentarios, siempre que tengan derecho a este beneficio, pero es menester que lo invoquen.

Derecho Sucesorio 94
BIENES QUE COMPRENDE LA SEPARACIÓN

Todos los bienes que tenía el causante, incluso los créditos que tenía en contra de los

propios herederos, porque en este caso no es posible aplicar la confusión como un modo de
extinguir las obligaciones.

NO se entienden incorporados, los bienes que el causante dono revocable o


irrevocablemente a los legitimarios o extraños y que se acumulan imaginariamente al acervo

partible.
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

1) Preferencia de pago como efecto general: los acreedores testamentarios, hereditarios y los del
heredero se pagan de sus créditos en los bienes que le corresponden; y la separación de

patrimonios que se visualiza, sólo busca dar preferencia a los acreedores hereditarios y

testamentarios para que se paguen primero con los bienes que pertenecían al causante.
2) Efectos respecto del heredero: no les impide hacerse dueños de los bienes heredados, es más,

ellos conservan su administración y pueden disponer de ellos.


3) Efectos respecto de los acreedores hereditarios y testamentarios que obtuvieron el

beneficio:
a) Les da derecho a pagarse preferentemente con los bienes del difunto.

b) Si hay un saldo insoluto, se pueden dirigir, sin preferencia, en contra de los bienes del
deudor.

c) Pueden solicitar la rescisión de los actos de enajenación de los herederos celebrados en los

6 meses siguientes a la apertura de la sucesión.


d) Este beneficio no altera las relaciones entre los distintos acreedores hereditarios y

testamentarios.
BENEFICIO DE SEPARACIÓN Y BENEFICIO DE INVENTARIO

No condiciona a los acreedores testamentarios y hereditarios para efectos de solicitar este


beneficio, la manera en que los herederos aceptaron la herencia.

Derecho Sucesorio 95

Вам также может понравиться