Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

VICE RECTORADO ACADEMICO


FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO

Derecho tributario

Tema #6 y 7

PARTICIPANTES:
Yoccimar Medina CI: 24.550.599
Milagros Yépez CI: 7.397.222
Mariana Mujica CI: 18.103.227
Carmen Elena Guerrero CI: 7.417.191
Profesora
Oneida Escalona
ASIGNATURA:
DERECHO TRIBUTARIO
SECCION: T614

Barquisimeto Octubre 2018.


INTRODUCCION

No cabe duda que los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los
mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con
el propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a
través de inversiones públicas, por lo que aumento en el mismo producirá un
incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un
efecto contrario. Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y
contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la clasificación de
los tributos, así como los caracteres, la unidad tributaria, la presión y la evasión
fiscal. El objetivo de este trabajo es conocer acerca de los impuestos, los
sistemas tributarios y la evasión fiscal.

Por otra parte, se destaca la importancia del Sistema Tributario impartiendo


desde la definición, clasificación y características de las tasas, estableciendo
como de tal manera afectan y en sentido benefician al particular.
Las tasas

Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o


el aprovechamiento especial del dominio público, vale decir la prestación de
servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se
refieran, de tal manera que afecten o beneficien de modo particular al obligado
tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción
voluntaria.

Características de las tasas

A) Naturaleza de tributo tiene carácter tributario o sea que el Estado la exige


en virtud de su poder de imperio.
B) Principio de legalidad: son creadas por ley, entendiendo al concepto ley
en sentido amplio, dado que también comprenden las ordenanzas
municipales.
C) Actividad efectiva: su hecho imponible está integrado con una actividad
que el Estado cumple y que está vinculada con el obligado al pago.
D) Destino del producido: el producido de la recaudación se destina
exclusivamente al servicio respectivo, según la opinión de algunos
autores.
E) Divisibilidad del servicio: se refiere al elemento individualización del
servicio. Es decir, a la fragmentación en unidades de uso o consumo para
la particularización en personas.
F) Obligatoriedad y gratuidad de los servicios.

Clasificación de las tasas

Las tasas pueden ser de distintos tipos, según el hecho que les da origen; sin
embargo, las más comunes son las tasas por la prestación de servicios públicos,
las tasas judiciales y las tasas que exige el Estado en virtud de su poder de
policía administrativa.

Las tasas por la prestación servicios públicos se originan por servicios prestados
por el Estado de naturaleza divisible, cuantificables e individualizados en el
contribuyente, como por ejemplo, el servicio de abastecimiento de agua potable
y el servicio de aseo domiciliario.

Las tasas judiciales se originan por servicios prestados por el Estado en el campo
jurídico y entre las cuales se distinguen:

1) La de jurisdicción civil contenciosa (juicios civiles propiamente dichos,


comerciales, rurales, mineros, etc.);

2) La de jurisdicción civil voluntaria juicios sucesorios, información sumaria,


habilitaciones

3) Las de jurisdicción penal (procesos de derecho penal común y derecho penal


contravencional.

Las tasas por poder de policía administrativa del Estado, se originan por varias
circunstancias, entre las cuales se destacan:

a) contraprestación por la concesión de licencias o autorizaciones, tasas


administrativas, como son las que se derivan de la concesión y legalización de
documentos o por certificaciones o autenticaciones;

b) controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales, como las relacionadas con


la salubridad y pesas y medidas; c) por autorizaciones, concesiones y licencias,
como las relacionadas con permisos de edificación, de conducir y de caza.

D) Por inscripción en los registros públicos (registro civil, del automotor,


prendario entre otros. A nivel municipal se aplican tasas por licencia para ejercer
actividades económicas y para el expendio de licores, entre otras.

Diferencia de la tasa con el impuesto.

Un aspecto muy importante sobre el tema de las tasas, es su diferenciación con


los precios públicos, por los cuales la República, los Estados y los Municipios
pueden recibir ingresos, que se pueden catalogar de empresariales o
patrimoniales, según provengan de empresas industriales y comerciales
rentables del Estado, o de la explotación de su patrimonio, como sería el caso
de los ingresos provenientes de concesiones, arrendamiento, enajenación,
participación en empresas mixtas o privadas y préstamos.
Cuando los ingresos provienen de precios públicos empresariales, se consideran
como contraprestaciones dinerarias que el Estado recibe por la prestación de un
servicio en igualdad de condiciones que el sector privado, en régimen de
Derecho privado y de total equivalencia con el costo económico de producción
de los bienes y servicios así vendidos en el mercado. El Estado ofrece un servicio
(como por ejemplo, el trasporte público) y cobra un precio por él, al igual que
podría hacer una empresa privada. Desde este puno de vista, apunta RAMIREZ
CARDONA, el ingreso público que se origina por este tipo de precios, tiene doble
característica: es medio financiero y económico de la respectiva empresa pública
rentable (finanzas privadas), y es medio financiero público porque las utilidades
netas a que da origen se pueden destinar al sostenimiento de los servicios
públicos, aunque no siempre suceda así.

El autor sostiene igualmente que, cuando se trata de empresas industriales y


comerciales rentables, el Estado procura satisfacer necesidades individuales y
colectivas indirectas, siendo el precio una contrapartida personal, directa y de
total equivalencia entre el valor monetario entregado y el costo económico del
bien o servicio recibido a cambio. De tal manera, que la equivalencia total de la
contrapartida supone un valor monetario igual al costo económico de producción
que se descompone en:

a) en el costo contable de producción de la mercancía.

b) en la ganancia del propietario de los medios de producción empleados. Es


así como la rentabilidad, incentivo de la economía privada no es extraño al ente
público cuando gestiona empresas industriales o comerciales (rentables) y, por
lo tanto, el precio entraña la idea de ese beneficio. Así las cosas, el Estado obra,
en estos casos, en forma semejante al empresario individual: tiende a vender
sus productos en el mercado al precio de libre concurrencia, de monopolio u
oligopolio, de modo que los ingresos que obtiene equivalen al costo económico
de producción de aquellos y que incluyen la ganancia o beneficio.
Contribución especial

Contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la


obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de
sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos.
Su importancia en el montaje global de los ingresos públicos es marginal, aunque
llama la atención de los estudiosos por el hecho de que se sustituye el principio
de la capacidad económica por el beneficiario. Esto es, no paga más el que más
tiene, si no que paga más el que más se beneficia por la obra o por servicio en
cuestión.
Enseguida otra especialidad de la contribución especial es que los ingresos que
recaudan a través de la misma están adscritos a un gasto correcto, que es el que
da lugar al cobro de la misma, en lugar de formar parte genérica de los ingresos
a repartir en los presupuestos generales del estado.

Clases de contribuciones especiales


Estas se dividen en contribuciones de mejoras, contribuciones por peajes,
contribuciones por parafiscales.
La primera nos dice que esta es aquella que se cobra al propietario de un
inmueble por la realización de una obra pública o gasto público realizado por el
estado, ya que con la misma se ha beneficiado dicho sujeto porque se
incrementara el valor de su patrimonio y porque se mejoro su estándar de vida.
Un ejemplo es el caso cuando se pavimenta una calle no vale lo mismo una casa
en una calle de tierra, que en una calle pavimentada o cuando se construye un
subterráneo en la cuadra donde está la casa, esto mismo sucede cuando se
construye una plaza.
Por ende cuando se construye una casa, plaza o subterráneo el sujeto
propietario de un inmueble se beneficia porque no solo se incrementa el valor de
su propiedad sino porque se mejora su estándar de vida.
En cuanto al tercer concepto de contribuciones parafiscales son los montos que
recaudan distintos públicos para asegurar su funcionamiento económico. La
palabra parafiscalidad significa el margen del presupuesto.
Diferencia entre impuesto, tasa y contribución especial.

Nos dice que en el impuesto hay una actividad mediata e indirecta por parte del
Estado a largo plazo, en cambio en la tasa hay una actividad directa e inmediata
es decir una contraprestación a largo plazo.
Las diferencias entre el impuesto y la contribución especial es que en el impuesto
hay una actividad inmediata e indirecta, en cambio, en la contribución especial
no solo se da un beneficio económico para el individuo sino que también hay una
actividad por parte del estado que es inmediata.
En la tasa y en la contribución especial hay una actividad inmediata y directa del
Estado, pero no obstante, la tasa se paga independientemente del resultado de
la prestación, en cambio, en la contribución se requiere que el individuo obtenga
un beneficio o ventaja patrimonial.

Diferentes tipos de contribuciones especiales

Las contribuciones especiales pueden dividirse, tomando en cuenta los dos


siguientes conceptos “de mejoras” y “por gasto”.
Que contribución de mejoras es la acción y efecto de mejorar, que mejor
explicado significa adelantar, acrecentar algo, haciéndolo pasar a un mejor
estado.
Esta se sustenta en el principio llamado de beneficio cuya finalidad radica en
hacer pagar aquellos que, aunque no reciben un servicio individualizado por
parte del Estado, sí se benefician indirectamente por un servicio de carácter
general.
En cambio la contribución de gasto es la que se origina por el gasto público
específico provocado con motivo del ejercicio de una determinada actividad de
los particulares.
Conforme a las ideas anteriores, tenemos que tanto las contribuciones
especiales de mejoras y por gasto, tiene como puntos en común que constituyen
prestaciones, previstas en la Ley, que el estado impone a cargo de particulares,
de manera unilateral y obligatoria, para obtener recursos necesarios para
sufragar los gastos públicos; además de que deben cumplir con los requisitos de
proporcionalidad y equidad. en acuerdo al marco jurídico tenemos la Jerarquía
de las Normas Tributarias que se establece de acuerdo a la siguiente pirámide:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Convenios y Tratados Internacionales.
 Leyes Orgánicas.(Código Orgánico Tributario y el Código de Comercio)
 Leyes Especiales.
 Reglamentos y otros de rango sub-legal.

El marco general Jurídico en Venezuela los Tributos se divide en:

 Impuestos, tasas y contribuciones.


 Contribuciones Parafiscales.

Dentro de las Leyes Tributarias encontramos:

1. La Ley de Impuesto sobre la Renta y su Reglamento,


la cual establece en su artículo 52 de acuerdo a la Tarifa numero
2 como impuesto máximo a las empresas el 34% de la Renta Neta
Fiscal; exceptuando a los Bancos y empresas de seguros o reaseguros
que de acuerdo a la Reforma Fiscal publicado en Gaceta Oficial 6.210,
del 30 de diciembre 2015, deberán pagar para el actual periodo fiscal
el 40% proporcional.

2. Ley de Impuesto al Valor Agregado, su reglamento, providencias y


resoluciones, la cual establece un Impuesto cuya alícuota es del
12%, el cual constituye el impuesto mediante el cual el Estado recauda
mayor renta tributaria.

3. Ley Orgánica del Poder Público Municipal y sus Ordenanzas


Municipales. La cual genera una serie de impuestos municipales
que deben pagar las empresas tales como: Publicidad, Vehículos y el
Impuesto a las Actividades Económicas que deben pagar de
los ingresos brutos que en promedio de acuerdo a la actividad que
realicen y al tabulador de la ordenanza municipal oscila en un 1% ,
considerado un impuesto oneroso y alto ya que es sobre el total
facturado y cobrado anualmente.

En relación a las Leyes Parafiscales tenemos:

1. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (0,5), (1%), (2%)


2. Ley Orgánica de Drogas. (1%) y (2%).
3. Ley Orgánica del Deporte. (1%)
4. Ley de impuesto Grandes Transacciones. (0,75%)
5. Ley del Régimen de Prestación de Empleo.
6. Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Habitad. (BANAVIH o FAOV)
7. Ley del Instituto de Capacitación y Educación Socialista (INCES).
8. Ley del Seguro Social (SSO).

A continuación vamos a detallar las diferentes Leyes Parafiscales que inciden


directamente en la Planificación Fiscal y Financiera de las empresas y su Flujo
de caja, por lo que abra que tomar previsiones:

1) Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), publicada en


G.O. 6.151 Del 18/11/2014 y según el Reglamento parcial de la LOCTI referido
a aportes e inversiones, publicado en la G.O. 39.795 del 08/11/2011, es
pertinente indicar de acuerdo al artículo 23 y 25, aplica a las entidades públicas
y privadas con ingresos brutos mayores a 100.000 U.T. (Bs.15.000.000) para el
2015 en el ejercicio económico anterior y Bs.17.700.000 para las proyecciones
del 2016. La base imponible constituida por los ingresos brutos del ejercicio
económico inmediatamente anterior, alícuota del 0,5%, 1% y 2% dependiendo
de la actividad económica de la empresa. Declaración y pago que debe hacerse
dentro del segundo trimestre de cada año (Artículo 6, Reglamento parcial de la
LOCTI referido).

De acuerdo al Artículo 26 LOCTI. Las personas jurídicas, entidades privadas o


públicas, domiciliadas o no en la República que realicen actividades económicas
en el territorio nacional, aportarán anualmente un porcentaje de sus ingresos
brutos obtenidos en el ejercicio económico inmediatamente anterior, de acuerdo
con la actividad a la que se dediquen:
 2% cuando la actividad económica sea una de las contempladas en la Ley
para el Control de los Casinos, Salas de Bingo y Máquinas Traganíqueles,
y todas aquellas vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etílico
y tabaco.
 1% en el caso de empresas de capital privado cuando la actividad
económica sea una de las contempladas en la Ley Orgánica de
Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y
comprenda la explotación minera y su procesamiento.
 0,5% en el caso de empresas de capital público cuando la actividad
económica sea una de las contempladas en la ley Orgánica de
Hidrocarburos y en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, y
comprenda la explotación minera, procesamiento y distribución.
 0,5% cualquier otra actividad económica.

2) Ley Orgánica de Drogas (LOD), publicada en G.O. 39.546 del 05/12/2010.


Providencia Administrativa Nº 006-2011 que establece la normativa para efectuar
el pago y distribución del aporte y contribución especial, publicado en G.O.
39.646, del 31-03-2011.

La citada Ley según el Artículo 32 aplica a las Entidades públicas y privadas


que ocupen 50 trabajadores o más, en el ejercicio económico.

La Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 60 días continuos


de finalizado el ejercicio fiscal.

Nota: Personas jurídicas de grupos económicos se consolidarán a los fines de


cumplir con esta previsión.

La base imponible para el aporte según el Artículo 3, Numeral 14 estará


constituida por utilidad contable en operaciones del ejercicio, el cual es el monto
que resulte de restar la utilidad bruta menos los gastos operacionales, de
conformidad con los Principios Contabilidad Generalmente Aceptados en la
República. Es decir que la base de cálculo será la Utilidad Contable antes del
Impuesto sobre la Renta. Las empresas pagaran la alícuota del 1% para aporte
ordinario y 2% de contribución especial adicional a empresas que
produzcan o comercialicen determinadas sustancias. De acuerdo al Artículo 34
la Contribución especia aplicara a las personas jurídicas fabricantes o
importadores de bebidas alcohólicas, tabaco, están obligados a liquidar el (2%)
de su utilidad en operaciones del ejercicio, destinado a la ejecución de planes y
proyectos relacionados con la construcción y funcionamiento de centros de
tratamiento de las adicciones, así como para apoyar planes de prevención
integral elaborados por el Ejecutivo.

A los fines de la determinación de la base imponible, los sujetos pasivos deberán


presentar sus Estados Financieros, según sea el caso:

 Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VEN-


NIF).
 Normas de contabilidad del sector público.
 Bajo los lineamientos de la Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, Superintendencia de Cajas de Ahorros y
Superintendencia de Seguros.

Sanciones: El incumplimiento de esta obligación será sancionado con una multa


al doble del aporte correspondiente respectivo, y en caso de reincidencia, la
multa será tres veces el aporte, de conformidad con el ejercicio fiscal
correspondiente. La imposición de multa se realizará de acuerdo con el
procedimiento establecido en el Código Orgánico Tributario.

3) Ley Orgánica de Deporte,

Publicada en G.O. 39.741 del 23-08-2011.

Tienen la obligación de pagar el citado tributo las empresas públicas y privadas


que realicen actividades económicas en el país con fines de lucro, cuando la
utilidad neta o ganancia contable anual supere las veinte mil Unidades
Tributarias (20.000 U.T) es decir Bs.3.540.000; La base imponible estará
constituida por sobre la utilidad neta o ganancia contable anual, y se pagar
una alícuota del 1%.
La Declaración y pago que debe hacerse dentro de los 120 días continuos de
finalizado el ejercicio fiscal. Debe declararse y pagarse un impuesto anticipado
estimado del 0,25% de la utilidad neta o ganancia contable anual del ejercicio
anterior. Aun cuando no se obtenga una utilidad neta o ganancia contable anual
superior a 20.000 U.T. en el ejercicio, una vez que se realiza la inscripción,
deberá presentar declaración anual, aunque no genere pago.

Este aporte no constituirá un desgravamen al Impuesto Sobre la Renta.

Es importante destacar que el Artículo 3, Numeral 6 del Reglamento de la


LODAFEF, establece que la Utilidad neta o ganancia contable será la utilidad
contable del ejercicio que se utiliza para la declaración anual del Impuesto Sobre
la Renta, de las entidades económicas obligadas por la Ley a realizar aportes al
Fondo Nacional para el Desarrollo del Deporte, disminuyendo el gasto por este
concepto, si existiese, y la misma se empleará como base de cálculo para el
aporte establecido en el artículo 68 de la Ley Orgánica de Deporte. Es evidente
la incongruencia que se plantea entre la Ley y el Reglamento de la misma
respecto a la definición de la base imponible.

En relación a la Declaración estimada del aporte al FNDD, el Artículo 56 del


Reglamento establece la obligación de declarar y pagar un anticipo del aporte
al FNDD. Esta es del 0,25% de la utilidad neta o ganancia contable del ejercicio
económico del año inmediatamente anterior. Esta deberá hacerse a los 190 días,
(no especifica si hábiles o continuos), del cierre del ejercicio económico. El pago
se hará hasta en 03 porciones, con un plazo de hasta 30 días continuos entre
cada pago.

4) Ley de Impuesto Grandes Transacciones.

La citada Ley se publicó en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 6.210 Extraordinario del 30 de diciembre de 2015.

La alícuota de este impuesto es del 0,75%, estableciéndose que el impuesto a


las grandes transacciones financieras no es deducible del Impuesto sobre la
Renta (ISLR).
Las sanciones aplicables por incumplimiento de las obligaciones establecidas,
serán sancionadas de acuerdo con el Código Orgánico Tributario.

Contribuciones parafiscales|
Son los pagos que deben realizar los usuarios de algunos organismos públicos,
mixtos o privados, para asegurar el financiamiento de estas entidades de manera
autónoma.
Difieren de los impuestos en que no ingresan a las arcas comunes del estado.
las contribuciones parafiscales se crean para alimentar y nutrir a una entidad
específica; por ejemplo, el Seguro Social, INCES ,las contribuciones obligatorias
para la seguridad social se consideran casos de parafiscalidad, podemos
mencionar igualmente que se diferencian las tasas de los ingresos parafiscales,
en que las primeras son una remuneración por servicios públicos administrativos
prestados por organismos estatales, mientras que en las segundas los ingresos
se establecen en provecho de organismos privados o públicos no encargados de
la prestación de servicios públicos administrativos propiamente dichos

A su vez, la tasa se diferencia del impuesto por dos aspectos:


1) en la tasa existe una contraprestación (el suministro de energía), mientras que
en el impuesto, por definición, no se está pagando un servicio específico o
retribuyendo una prestación determinada. .
2) la diferencia radica en el carácter voluntario del pago de la tasa y en el carácter
obligatorio del pago del tributo. La contribución fiscal comprende el impuesto
propiamente dicho, la tasa y la contribución de carácter especial, como el
impuesto de valorización, mientras que la parafiscalidad está constituida por una
especie de “impuestos corporativos

Los impuestos, la parafiscalidad designa, de manera general, los descuentos


previos que los organismos públicos o semipúblicos de carácter económico,
social o profesional, hacen a sus usuarios con el objeto de lograr su financiación.
desde este punto de vista, las cotizaciones de la seguridad social presentan un
carácter parafiscal innegable a pesar de que, en teoría, están excluidas de la
parafiscalidad en un sentido estricto, pues se distingue entre impuestos
parafiscales propiamente dichos y cotizaciones sociales
Los impuestos parafiscales figuran al margen de los impuestos y de los recursos
patrimoniales (monopolios empresas nacionales, etc.), entre los ingresos del
estado; para quienes están sometidos a ellos, tienen el mismo carácter
obligatorio del impuesto, pero se diferencia en que este tiene un destino preciso
y determinado.

El estado puede utilizar el producto de un impuesto para financiar cualquier


gasto, los estados establecen cada año sus tasas parafiscales al mismo tiempo
que el presupuesto general, beneficiando así un número determinado de
organismos Nuestra constitución obliga al estado en todas sus manifestaciones
a ceñir su actuación, a principios legales y sociales.

Se establece en nuestra constitución la seguridad social como un servicio público


de carácter no lucrativo, un derecho humano fundamental e irrenunciable que el
estado proporciona a sus miembros independientemente de su capacidad
contributiva, condición social y actividad laboral; conforme al principio de
progresividad previsto en nuestra carta magna y las diferentes leyes nacionales,
pactos y convenios suscritos y ratificados por Venezuela, con el fin de establecer
una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que
se agotan en protección a los riesgos de enfermedad, invalidez temporal o
permanente, vejez, nupcialidad, maternidad y paro forzoso, con lo cual, el estado
garantiza un mínimo de condiciones que permiten optimizar la calidad de vida de
los ciudadanos en procura del beneficio de los sectores más desfavorecidos de
la sociedad

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela atribuye al Estado


Venezolano el deber de reconocer, con carácter de interés público, la actividad
de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y sus aplicaciones, como
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
País, para la seguridad y soberanía nacional. En cumplimiento del mandato
Constitucional, fue promulgada el 03 de Agosto de 2005 la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación, que reformó parcialmente el Decreto con
Rango y Fuerza de Ley Nº 1290 de Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e
Innovación del año 2001, modificando sustancialmente el aspecto relacionado
con la percepción de recursos para el financiamiento de las actividades objeto
de regulación, dándole un giro al procedimiento para imprimirle visos de tipo
tributario.

Ambos instrumentos coinciden en desarrollar la competencia del Estado en el


fomento y coordinación de la investigación científica y tecnológica, y a tales fines,
establecen las normas y principios que organizan el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, que tiene como propósito estructurar en el
mismo a todos los actores que de una manera u otra tienen participación en las
actividades científicas y de desarrollo, y constituirse así en vínculo entre la
comunidad científica, los agentes sociales y el Estado, responsable de
programar la actividad científico-tecnológica, y de que los objetivos de esa
programación estén acordes con las políticas para su implementación, que a su
vez deben adaptarse a los intereses y necesidades sociales.

Conclusión
La Administración Tributaria tiene un papel importante en la distribución del
ingreso, por lo tanto debe asegurarse de cobrarlos de tal manera que se pueda
sostener la equidad en su recaudación (es decir que la contribución media sea
mayor a medida que incrementan los montos de ingreso de los contribuyentes).

El desconocimiento de la normativa tributaria y los escudos fiscales afectan a los


primeros y últimos de ingreso respectivamente. Es necesario establecer
controles sobre la base imponible declarada, debido a que son los contribuyentes
de mayores ingresos aquellos que se deducen gastos (contemplados en la
normativa tributaria) obteniendo un impuesto causado que al relacionarlo con su
ingreso total implica una contribución media impositiva menor en relación a la de
un contribuyente que se encuentra en condiciones económicas inferiores.

Se puede decir que los tributos son ingresos públicos de Derecho público, que
consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente,
exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del
hecho imponible al que la Ley vincula el deber de contribuir. Su fin primordial es
el de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin
perjuicio de su posible vinculación a otros fines.

Вам также может понравиться