Вы находитесь на странице: 1из 11

DISEÑO DE PROCESOS PRODUCTIVOS

TRABAJO COLABORATIVO 2

ANDREA MILENA MANOSALVA


102504_45

TUTOR:
MARELBIS XIOMARA ARREGOCES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y
DE NEGOCIOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
YOPAL
INTRODUCCION

Este trabajo esta enfocado a dar a conocer lo que es el método justo a tiempo y
aplicarlo a un producto agopecuario del territorio Colombiano, en este caso hemos
escogido el café,dando a conocer como podemos optimizar el proceso productivo
de dicho producto a travez de métodos que nos ayudan a mejorar.

La técnica de gestión de inventarios conocida como justo a tiempo ha ayudado a


muchas compañías a reducir los costos derivados de la acumulación de materias
primas. Es por ello que este sistema de comercialización representa una
alternativa para la compra-venta del café, que difiere del comercio tradicional o de
libre competencia y que puede ser factible para lograr el mejoramiento de la
situación económica del pequeño cafeticultor, ante la situación que enfrentan en el
mercado nacional e internacional.
¿QUE ES EL JUSTO A TIEMPO?

El JIT es una política de mantenimiento de inventarios al mínimo nivel posible


donde los suministradores entregan justo lo necesario en el momento
necesario para completar el proceso productivo. Es una manera a su vez de
reducir los gastos, pero en ningún momento desmejorando la calidad de un
producto. Minimiza perdidas por causa de los suministros obsoletos, el sistema es
flexible y permite cambios mas rapidos.

APLICADO AL CAFÉ

El mercado del café es un ejemplo de mercado globalizado que afronta una crisis
estructural, colocando a los productores cafetaleros en una situación de
inseguridad para el futuro, y a las regiones productoras en graves dificultades para
el desarrollo. La crisis actual del mercado mundial de café repercute sobre la
economía campesina de los pequeños caficultores , que tienen en el café su única
manera de sobrevivir. Aunado a esto se tiene que la disminución de la intervención
del Estado en el sector agropecuario, la desincorporación de organismos y la
venta de empresas públicas, tienen importantes repercusiones en algunos
subsectores, entre ellos en el sector cafetalero Colombiano, en el que este estudio
se centra.

Actualmente el café es uno de los principales productos genéricos que se


comercializan en el mercado mundial, cuya producción se realiza por lo regular en
las zonas tropicales. Actualmente más de 80 países lo cultivan en sus diferentes
tipos, de los cuales poco más de 50 países lo exportan. Por el valor que
representa, el café es uno de los principales productos agrícolas, con un peso
importante en el comercio mundial, llegando a generar ingresos anuales
superiores a los 15 mil millones de dólares para los países exportadores y dando
ocupación directa e indirecta a poco más de 20 millones de personas dedicadas al
cultivo., transformación, procesamiento y comercialización del producto en todo el
Mundo.

Es necesario precisar que la cafeticultora se caracteriza por ser una actividad de


gran incertidumbre, ya que se muestran altibajos en el precio del café
convencional. Para determinar los precios de café a nivel, internacional existen
dos Bolsas; la de Nueva York y la de Londres; y junto con estas, la OIC es la
instancia que agrupa a todos los gobiernos de países productores y a los
consumidores más importantes.
PROCESO PRODUCTIVO DEL CAFÉ

Las prácticas adecuadas en el cultivo. Se consideran recomendables en un


cultivo de café las siguientes:

• La construcción del germinador


• La construcción del almácigo
• Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra
• La fertilización
• El control de arvenses
• El control de plagas
• El manejo de enfermedades
• La conservación de suelos y aguas
• El beneficio ecológico

Germinador: La semilla debe estar disponible 8 meses antes del trasplante


definitivo en campo, de este período, dos meses corresponden a la etapa de
germinador y seis meses al almácigo. En las etapas del proceso productivo de
germinador y almácigo se necesitan insumos que se pueden adquirir en la zona,
como guaduas o estacones de madera redonda, arena lavada de río, tierra, pulpa
descompuesta o materia orgánica, bolsas plásticas, materia les para disponer
sombra en viveros, plaguicidas de baja toxicidad, solo si se requieren.

Existen dos clases: de piso y aéreo. El germinador consiste en un cuadro hecho


con madera o ladrillos en el cual se siembra la semilla en arena lavada de río con
riego permanente. Su tamaño depende del área a sembrar y la época más
recomendable para su establecimiento son los meses de enero y septiembre.

Almácigo. Su finalidad es el desarrollo adecuado y la selección de las plántulas


para el establecimiento definitivo del cultivo. En este proceso es indispensable
asegurarse de la buena selección del material.

En su construcción se usan bolsas de polietileno color negro, calibre 1.5 o 2,


perforadas a los lados y al fondo, y de un tamaño del 7 x 23cm. El mejor sustrato
es una mezcla de tierra y pulpa de café descompuesta, en una proporción de 3 a
1. Las bolsas se disponen a nivel, en eras de 1 metro de ancho y 10 metros de
largo, separadas por calles de 0.5 metros, las que deben llevar zanjas de 0.1
metros de profundidad para que el agua escurra con facilidad.

Preparación del terreno, trazado ahoyado y siembra. En la adecuación del


terreno se determina un sistema de siembra y un trazo para lo cual se utilizan
herramientas y materiales sencillos como estacas de madera. Cuando el sistema
de producción es bajo sombra, se necesitan semilla y colinos de guamo y plátano,
principalmente. En las etapas de establecimiento, crecimiento y producción son
necesarios insumos como: herramientas (palines, machetes), plaguicidas de baja
toxicidad, sólo si son necesarios, selector de arvenses para su manejo,
fertilizantes químicos y abonos orgánicos.

El suelo constituye un recurso que debe ser aprovechado de la mejor manera


posible. Esto se consigue con un adecuado ordenamiento del cultivo, el cual está
basado en un buen trazado que permite no desperdiciar espacios y acomodar el
mayor número de árboles por unidad de superficie. Para el trazado se usa material
de la misma finca (estacas, varas y piolas), y se recomienda en surcos a través de
la pendiente.

Manejo de arvenses. Esta actividad está basada en la selección de coberturas


nobles, que permiten la conservación del recurso suelo. El establecimiento de
coberturas protege el suelo del impacto de las gotas de lluvia, principal causante
de la erodabilidad de los suelos colombianos cafeteros.

Establecimiento del sombrío. El sombrío para los cafetales debe disponerse


según las condiciones climáticas, el tipo de suelo y la pendiente del terreno.

Clases de sombrío para café.


Existen dos clases:

• Transitorio: da sombra durante los primeros años de vida del cafeto. Este
sombrío se puede mantener como parte del estrato medio del sistema de café,
aportando alimento para la familia, materia orgánica y nutrimentos para el cultivo y
cumpliendo su labor de sombreado.
• Permanente: es aquel que da sombra durante toda la vida del cafeto.
Los sistemas de trazados para el sombrío buscan conservar el recurso suelo. Se
usan el trazado en cuadro y en triángulo, los cuales, además de dar sombra o ser
productivos, también son proteccionistas del suelo.

Fertilización. El concepto de nutrición para el cultivo del café está enmarcado


dentro de lo que se conoce como agricultura sostenible, que es la que optimiza la
efectividad de los insumos sin deterioro del medio ambiente, procurando la
conservación del suelo y fundamentalmente de su capa orgánica.

Control de plagas. Dentro de los controles utilizados para el manejo de plagas en


café se encuentran el biológico, el cultural, el legal, el mecánico, el natural y el
químico.
Los otros controles complementarios al anterior son el biológico y el químico. El
primero mediante la aplicación del hongo Beauveria bassiana y avispitas como
Prorops nasuta, Cephalonomia stephanoderis y Phymastichus coffea, conocidas
como la avispa de Uganda, la de Costa de Marfil y la de Togo, respectivamente. El
segundo, se realiza por focos o puntos calientes en el cafetal y cuando se han
analizado variables como: porcentaje de infestación y posición es de la broca.

Manejo de enfermedades. El manejo de las enfermedades en el café tiene su


componente ambiental. La roya del cafeto es la principal enfermedad del cultivo en
Colombia. Para su control, además de las variedades Colombia y Castillo, existe la
alter nativa del control químico mediante la determinación del porcentaje de
infección por lote. Esto garantiza controles oportunos con una racionalización en
la aplicación de fungicidas de baja categoría toxicológica.

Sistema de renovación. Son dos los sistemas de renovación de cafetales: la


renovación por zoca y la renovación por siembra. El objetivo es mantener una
caficultura joven que pueda ser competitiva en el entorno mundial cafetero.

El Beneficio Ecológico y manejo de subproductos. El beneficio ecológico del


café por vía húmeda es un conjunto de operaciones realizadas para transformar el
café cereza en pergamino seco, minimizando las incidencias frente al medio
ambiente, conservando la calidad exigida por las normas de comercialización,
evitando pérdidas del producto y eliminando procesos innecesarios, como el
consumo excesivo de agua, logrando así, el aprovechamiento de sus
subproductos. Lo anterior, en busca de un desarrollo sostenible de la región
cafetera colombiana. Este proceso reduce la contaminación producida en más de
un 90%.

Componentes

• Cosecha: se deben recoger, en su totalidad, sólo los frutos maduros. Esto se


traduce en las siguientes ventajas: aumento de ingresos por venta de mayor
cantidad de café (mejor conversión de café cereza: café pergamino seco),
reducción de reinfestaciones de broca y eliminación de pérdidas hasta por el 10%
debidas a frutos no recolectados o que caen al suelo.

• Recibo: se hace en seco aprovechando la gravedad, mediante tolvas


construidas en cemento, madera o recubiertas con aluminio.

• Despulpado: se debe hacer en seco, aprovechando la gravedad. Estudios de


Cenicafé, han comprobado que se puede despulpar el café sin agua, sin afectar la
capacidad del proceso y la calidad de los granos. Esta práctica evita la
contaminación producida en un 72%.

• Clasificación: para ello se deben usar zarandas clasificadoras eficientes que


funcionan sin agua.

• Remoción del mucílago: tiene como fin hacer que el mucílago que cubre el
pergamino se descomponga y una vez fermentado se disuelva en agua,
eliminándose por medio del lavado. Su duración oscila entre 18 y 30 horas, según
el clima.

• Lavado: se hace con agua limpia. Dispositivos como el hidrociclón, permiten


alcanzar mayor eficiencia en este sentido.
• Secado: Se puede hacer mediante un proceso natural o artificialmente, lo cual
dependerá de la cantidad de producción y del área disponible. Naturalmente, el
proceso se hace con la energía solar para lo cual se utilizan carros secadores o
marquesinas, entre otras estructuras, con el fin de exponer los granos a la
radiación solar y el viento. Artificialmente, se usan secadoras con diferentes tipos
de combustible (carbón, coke, gasolina, ACPM, gas).

• Manejo de subproductos: consiste en buscar el mínimo impacto ambiental de la


pulpa y el mucílago.

Sólidos: el principal es la pulpa del grano que queda después de despulparlo. Se


considera que al transportarlo sin agua a un sitio de deposición y descomposición,
que puede ser una fosa o una cama de un lombricultivo, también puede reciclarse
y usarse en el almácigo, en el cultivo como complemento nutricional o como
mejorador del suelo.

Es necesario que el transporte de la cáscara de café a la fosa donde se composta


sea sin agua, aprovechando la gravedad o por medio de un tornillo sinfín.

Líquidos: está representado por el mucílago y el agua utilizada en el beneficio. Se


debe usar el mucílago para enriquecer la pulpa o el lombricultivo y en algunos
casos, como alimento de animales domésticos. El agua de lavado se puede
recircular en el proceso.

Emisiones atmosféricas: se producen por los gases de combustión, cuando el


secado se hace en forma mecánica.

Como medida complementaria se debe considerar que el despulpado, el


transporte del café en baba y la pulpa deben realizarse por gravedad o
mecánicamente a los tanques de fermentación o a las fosas respectivamente.

Tostado: El proceso finaliza con el tostado de café, cuando el grano verde es


sometido a una fuente de calor, generando el delicioso aroma y sabor.
1. ¿Qué es productividad? y ¿Cómo se aplica la productividad en el proceso
analizado?

La productividad es la relación que se da entre la cantidad de productos que


obtenemos en un proceso productivo con la cantidad de recursos que utilizamos
para sacar el producto y/o servicio, también está relacionado con el tiempo que
gastamos para sacar una producción. En conclusión la productividad es la que
mide la eficiencia de una empresa u organización al relacionar la cantidad de
recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

La productividad en el proceso productivo del café se aplica desde la planeación


para el cultivo de este, ya que lo que se busca es mejorar y aumentarla
reduciendo los insumos utilizados, ya que los insumos que se utilizan para este
cultivo en su gran mayoría son naturales; también se aplica la productividad
cuando se mide o se tiene en cuenta el tiempo, por ejemplo, midiendo la
producción diaria, semanal, mensual u horaria por trabajador en cualquiera de las
etapas del proceso productivo, ya sea desde la siembra, recolecta, lavado etc.

2. ¿Cuáles son los factores internos de productividad para este proceso


productivo?

 El Producto (café), el cual se debe escoger para llevarlo a su etapa final.


 Planta y equipo, el lugar donde se hace la siembra que sea el adecuado e
importante que la maquinaría que utilicemos para el riego, surcos, etc. sea el
adecuado.
 Tecnología, aunque en este proceso es poca la tecnología que se utiliza en
cultivos pequeños, porque en grandes si es necesario, por lo general se lleva el
control de tiempos para la siembra, tiempo de riego y recolección entre otros.
 Materiales y energía, para este proceso productivo son en su mayoría naturales,
energía solar, tierra, agua, abonos, fertilizantes.
 Personas, conocedoras del proceso productivo de este producto
 Métodos de trabajo
 La automatización puede así mismo mejorar la manipulación de los materiales, el
almacenamiento, los sistemas de comunicación y el control de la calidad.
 Uso y control de desechos y sobras.
 Empleo de materiales sustitutos.

3. ¿Qué es competitividad? Y ¿Cómo se aplica la competitividad en el


proceso analizado?

La competitividad depende de la calidad del producto y del nivel de precios. Estos


dos factores en principio están relacionados con la productividad, la innovación y
la inflación. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre
la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o
la imagen corporativa del productor.

Toda empresa, proceso es muy competitiva si es capaz de obtener una


rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes
que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea más cantidad y/o
calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por unidad
de producto.

Es importante destacar que con alguna frecuencia se ve a la competitividad como


un logro o un estado de realización, es decir, como algo estático y ya dado. Sin
embargo, lo correcto es considerarla como un estado transitorio, como un proceso
constante.

En el proceso productivo del café se aplica en la utilización de nuevas tecnologías,


como en el sistema de riego, y sobre todo que hay una mayor conciencia sobre los
recursos naturales, la utilización de estos, para el sostenimiento del medio
ambiente, lo que nos lleva o une a una ventaja competitiva como lo es la
diferenciación del producto y reducción de costos por medio de tecnología,
capacidad de innovación y factores de especialización, insumos entre otros.

Por otro lado, la competitividad en este proceso se aplica en el costo de cultivo o


siembra, de producción, y ya el producto finalizado en el costo de exportación o de
comercialización si es interno, etc. Por otra parte en este proceso hay que tener en
cuenta la percepción del consumidor o la comunidad por ejemplo en el cultivo del
café la contribución al medio ambiente, la participación de productores de pequeña
escala que, sin organización, les sería difícil el acceso al mercado, entre otros.
CONCLUSIONES

 La productividad se aplica por las empresas como una estrategia, para que sus
productos y/o servicios sean competitivos y la empresa asegure su
permanencia y estabilidad en el mercado; es buscar el mejoramiento de los
procesos, de la utilización de recursos, de tiempo, para llegar a un producto
final competitivo.
 La competitividad es la capacidad de una empresa para competir con
productos y/o servicios de calidad, conquistando a clientes nuevos y
asegurando la fidelidad de los existentes; esto debido a la globalización y que
estamos en una sociedad de libre comercio.
 Con la competitividad siempre se busca ofrecer lo mejor y así mismo obtener
buenos resultados.
BIBLIOGRAFÍA

 www.unad.edu.co Modulo diseño de procesos productivos


 www.gerencie.com
 Asociación nacional de cafeteros.

Вам также может понравиться