Вы находитесь на странице: 1из 97

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ESCUELA DE EDUCACION
PROGRAMA GRADUADO

TESINA DOCUMENTAL

LA MEDIACION COMO ALTERNATIVA PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS EN


EL PROGRAMA DE EDUCACION ESPECIAL

Tesina presentada como requisito final para la obtención del grado de maestría en Educación con
especialidad en Educación Especial.

Carmen E. Esparra Cansobre


Mayo de 2009

i
ii
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico al Padre Celestial por brindarme la oportunidad de alcanzar una meta

más en mi vida. A mi querida madre que siempre me apoyó y estoy segura que me acompaña en

esta etapa tan importante. A mis tres hijos Anselmo, José Ricardo y María del Carmen quienes

han sabido estar ahí siempre mientras los necesité. Durante este tiempo aprendí con ellos, y tuve

la oportunidad de compartir de una manera diferente no tan solo como madre sino también como

amiga. Se lo dedico a todas esas personas que creyeron en mi y compartieron con migo durante

esta experiencia.

iii
AGRADECIMIENTOS

Una canción muy especial en este momento me trae recuerdos hermosos y me gustaría

compartirlos con todos los ser que amo y respeto. En ella se describen los sentimientos más

profundos que puede sentir el ser humano cuando agradece a Dios la vida que le ha dado. La

canción es “Gracias a la Vida” de Violeta Parra.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio dos luceros que cuando los abro

Perfecto distingo el negro del blanco y en el alto cielo su fondo estrellado,

Y en las multitudes al hombre que amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me ha dado el sonido y el abecedario,

Con él las palabras que pienso y declaro, padre, amigo y hermano,

Y luz alumbrando, la ruta del alma de la que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me dio el corazón,

Que agita su marco, cuando miro el fruto del cerebro humano

Cuando miro el fondo de sus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto, me ha dado la risa y me ha dado el llanto

Así yo distingo dicha de quebrantos, los dos materiales que forman mi canto,

El canto de ustedes que es él mismo canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida…

Gracias a mis tres hijos Anselmo, José Ricardo y María Del Carmen, por el amor demostrado en

momentos difíciles.

Gracias al Dr. Porfirio Montes asesor de tesina, y a la Dra. Licely Falcón.

Gracias a María T. Toste por permitirme hacer la investigación en el distrito que dirige.

iv
Gracias a mis compañeras y amigas. Almarie por estar disponible cuando te necesite, Carmen

Mercedes por tu sabiduría, María por tus mensajes de texto de paz y cariño, Yolanda mi

traductora, Ana María por tu disposición de tiempo para transcribir, Lucy por apoyarme siempre,

Minerva por estar conmigo, Migdalia, Joanet y Dennisse por ayudarme con la investigación.

Gracias a Omar por ayudarme en los toques finales y Carlos por ayudarme con mi proyecto.

Gracias a Otto por ser mi amigo sincero, escucharme y apoyarme en mis estudios.

v
SUMARIO

Esta investigación documental cualitativa estuvo dirigida a explorar la alternativa de

mediación como método alterno en la resolución de querellas en el Programa de Educación

Especial. La investigadora se propuso analizar en qué instancias se puede ofrecer a los padres,

personal docente y administrativo, herramientas con las cuales se solucionen los conflictos que

surgen constantemente con los servicios de Educación Especial en las escuelas. De esta forma

los padres no tendrían que recurrir a los procesos judiciales tradicionales. Como parte del

estudio la investigadora identificó cuáles son las causas y/o razones que ocasionan conflictos

entre padres y el Departamento de Educación y cómo se puede trabajar con ellos, buscando

alternativas en diferentes y procedimientos formales e informales para manejar controversias.

El primer capítulo identificó el problema que existe en Puerto Rico para cumplir con los

requerimientos de leyes estatales y federales de una educación pública, gratuita y apropiada en la

alternativa menos restrictiva para estudiantes con discapacidades. Como parte de los

requerimientos de estas leyes es necesaria la evaluación de los de los servicios educativos y

servicios relacionados. La investigadora formuló tres preguntas para iniciar la investigación.

Entre las limitaciones encontradas por la investigadora fue encontrar estadísticas comparadas

sobre el uso y efectividad de los métodos alternos. El estudio se circunscribe al Departamento de

Educación en Puerto Rico.

En el segundo capítulo se presentó una exhaustiva revisión de literatura, marcada por

modelos y teorías de mediación, negociación, conflicto y comunicación. El marco legal

presentado incluye leyes estatales y federales que son la base de nuestro sistema educativo. En el

marco conceptual se presentó la mediación entre una variedad de métodos alternos. Se identificó

cuál es el proceso de mediación bajo querella, se incluyeron apéndices con documentos oficiales

vi
y procedimiento a seguir. El enfoque histórico enmarcó cómo llegó la mediación a ser un método

alterno en el sistema educativo puertorriqueño.

El tercer capítulo explica el diseño del estudio como uno cualitativo descriptivo tipo

documental. El mismo se realizó en un distrito escolar del área norte de Puerto Rico y se utilizó

un formulario que fue modificado para recolectar la muestra. También se realizó búsqueda de

documentos en diferentes lugares como el Departamento de Educación, universidades,

asociaciones y diferentes fuentes de Internet.

En el cuarto capítulo se analizaron e interpretaron los hallazgos por medio de tablas con

frecuencias y por cientos contestando las preguntas de investigación que motivaron el estudio.

En el quinto capítulo se encuentran las conclusiones, implicaciones y las recomendaciones sobre

la mediación como método alterno para resolver la querella.

El DE debe desalentar los conflictos entre padres, maestros y escuelas. La

responsabilidad de hacerlo marcará la diferencia para los niños del Programa de Educación

Especial.

vii
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria....................................................................................................................................... i

Agradecimiento............................................................................................................................... ii

Sumario .......................................................................................................................................... iv

Tabla de contenido......................................................................................................................... vi

Nota aclaratoria.............................................................................................................................. ix

Lista de tablas ..................................................................................................................................x

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Introducción .................................................................................................................................1

Trasfondo del problema ...............................................................................................................3

Justificación de la investigación ..................................................................................................5

Objetivos de la investigación .......................................................................................................5

Preguntas de investigación...........................................................................................................6

Limitaciones del estudio ..............................................................................................................6

Delimitaciones .............................................................................................................................7

Definición de términos.................................................................................................................7

CAPITULO II REVICIÓN DE LA LITERATURA

Introducción ...............................................................................................................................10

Marco teórico .............................................................................................................................11

Marco legal ................................................................................................................................18

Enfoque histórico .......................................................................................................................26

vi
Marco conceptual.......................................................................................................................30

Resumen.....................................................................................................................................38

CAPITULO III METODOLOGÍA

Introducción ...............................................................................................................................40

Diseño de la investigación .........................................................................................................40

Objetivos de la investigación .....................................................................................................41

Preguntas de investigación.........................................................................................................41

Descripción de la muestra..........................................................................................................42

Procedimiento de la investigación .............................................................................................42

Descripción del instrumento ......................................................................................................44

Análisis de datos ........................................................................................................................45

Limitación del estudio................................................................................................................45

Resumen.....................................................................................................................................46

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS HAYAZGOS

Introducción ...............................................................................................................................47

Análisis e interpretación de hallazgos........................................................................................55

Discusión de hallazgos...............................................................................................................55

Resumen.....................................................................................................................................58

CAPITULO V CONCLUCIONES, IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción ...............................................................................................................................59

Conclusiones .............................................................................................................................60

Implicaciones .............................................................................................................................61

vii
Recomendaciones ......................................................................................................................61

REFERENCIAS.............................................................................................................................64

APÉNDICES .................................................................................................................................72

viii
NOTA ACLARATORIA

Para propósitos de carácter legal en relación a la Ley DE Derechos Civiles de1964, el uso

de términos, maestros, investigador, supervisor, niños y cualquier otro que pueda hacer

referencia a ambos géneros, incluye tanto al masculino como al femenino.

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Alternativa para atender la querella, año escolar 2007- 2008, en el Distrito Escolar del

área norte.

Tabla 2. Cantidad de querellas por género en un distrito escolar del área norte de Puerto Rico.

Tabla 3. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios educativos y

recursos.

Tabla 4. Impedimentos de los estudiantes cuando el padre radica querella, año escolar 2007-

2008.

Tabla 5. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Evaluación.

Tabla 6. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Tabla 7. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Tabla 8. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Tabla 9. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Planta física.

Tabla 10. Adiestramientos ofrecidos por APNI y un distrito escolar durante el año escolar 2007-

2008.

Tabla 11. Investigaciones recientes sobre Mediación en Educación Especial por tema y autor

2005 – 2008

x
1

CAPITULO I

Introducción

La mediación es un proceso rápido e informal, no adjudicativo para el manejo de

conflictos. Permite a las partes, con la intervención de un facilitador imparcial llamado

mediador, explorar todas las opciones posibles para lograr un acuerdo mutuamente aceptable

entre las partes. El propósito es promover la participación de las personas para buscar solución a

sus conflictos (Departamento de Estado 2006).

La Mediación como Alternativa de Resolución de Conflictos en el Programa de

Educación Especial, es uno fundamental y necesario para lidiar con los problemas que se

presentan. Esta tiene espacio para mejorar y es más atractiva para los padres de niños con

necesidades especiales. Se ha planteado que el Departamento de Educación (DE) debe fomentar

aquellos procesos que desarrollen alianzas entre las partes para resolver conflictos y

controversias y garanticen el acceso al debido proceso de ley, (Morales, 2000).

Esta investigadora propone analizar en qué instancias se puede ofrecer a los padres,

personal docente y administrativo, herramientas con las cuales se solucionen los conflictos sobre

servicios de Educación Especial en las escuelas y así no tener que recurrir a los procesos

judiciales tradicionales. Es importante evaluar los servicios que ofrece el Programa para

determinar cuáles son las causas y razones que ocasionan conflictos y como se puede trabajar

con ellas, siguiendo los diversos modelos de mediación o negociación. Los modelos de

negociación, como el Tradicional Lineal (Harvard), el Modelo Trasformativo (Bush y Folger


2
1996) y el Modelo Circular (Sara Cobb, 2004), en colaboración, aportan un marco teórico que

permite que, más allá de las diferencias personales, se busquen soluciones integradoras.

Durante los inicios de los años 70, (Millis & Duff-Mallams, 2000), en la comunidad

cuáquera en los Estados Unidos de Norteamérica, ofrecieron la mediación como alternativa para

solucionar disputas en comunidades y áreas educativas. Ya para el año 1994, se ofrecía la opción

de mediación en 39 estados en dicha nación en diferentes contextos.

Para promover alternativas de solución en disputas sencillas entre ciudadanos, que fuesen

económicas e informales en Puerto Rico, se aprobó la Ley Número 19, del 22 de septiembre de

1983, conocida como “Conflictos Entre Ciudadanos- Programa o Centros Para Resolverlos”. En

1999 se aprobó el Reglamento de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos (enmendado

el 4 de marzo de 2005), este es el primer proceso de reglamentación pública en Puerto Rico sobre

métodos alternos. La iniciativa de reglamentación surgió en la Rama Judicial gracias a la

experiencia de los Centros de Mediación de Conflictos. Estos centros fueron creados y

desarrollados al amparo de la Conferencia Judicial de 1980 y la Ley 19 del 22 de septiembre de

1983 (Candelario, 2008). Estos fueron los primeros intentos del Estado para trabajar con la

solución de conflictos menores, en términos generales y de manera uniforme.

Puerto Rico estableció la mediación como solución de conflictos en el Programa de

Educación Especial, dentro del proceso de querellas creado al amparo de la Ley 21 de 22 de julio

de 1977 (enmendada por la Número 51 de 7 de junio de 1996) y la Sentencia por Estipulación

del caso Rosa Lydia Vélez y Otros Demandantes v. Awilda Aponte Roque y Otros Demandados

(KPE-1980-1738), del 14 de febrero de 2002. Para el 8 de julio de 1991se estableció el

(Reglamento Número 4493, conocido como “Reglamento del Procedimiento para la Resolución

de Querellas de Educación Mediante Vistas Administrativas”). Mediante la reautorización de la


3
Ley IDEA (2004), se estableció que las agencias de educación estatal debían diseñar mecanismos

que incorporan la mediación cada vez que se realizara un requerimiento para una audiencia de

debido proceso de ley.

El proceso de mediación contemplado en la ley IDEA (Sección 34 CFR 30.506-515), está

basado en la Quinta y Decimocuarta Enmienda de la Constitución Federal de los Estados Unidos

de Norteamérica. La reautorización de la Ley IDEA (2004) define mediación como

“comunicaciones conducentes a un acuerdo”, en que el mediador facilita la comunicación entre

los padres y la escuela, con la meta de alcanzar acuerdos. El Departamento de Educación para

cumplir con esta ley, revisó el Reglamento Escolar de Estudiantes del Sistema de Educación

Pública de Puerto Rico de 1996 y en la Carta Circular Núm. 24-2004-2005 y estableció la

mediación como método alterno de solución de conflictos. Se definió la mediación escolar como

“un proceso de resolución de conflictos en donde dos o más partes o sus representantes se reúnen

para trabajar juntos en la búsqueda de una solución a su conflicto” (Departamento de Educación

2004-2005).

El Manual de Procedimientos para Educación Especial (2004), define mediación como

“un procedimiento voluntario por el cual un mediador ayuda a las partes a llegar acuerdos

satisfactorios sobre aspectos que son objeto de una controversia”.

Algunos estudios identifican como causas de los conflictos o controversias la falta de

comunicación, los problemas personales y los problemas de poder o autoridad. (Millis & Duff-

Mallams, 2000).

Transfondo del problema

La Mediación o Negociación como alternativa para solucionar conflictos en Educación

Especial es la forma más simple y menos costosa para resolver los conflictos entre padres,
4
personal docente y administradores. La ley IDEA (2004), citada en la conferencia de Marshall

(2005), aunque la mediación no garantiza resultados específicos, hallazgos de las

investigaciones realizadas reflejan los siguientes beneficios: decisiones económicas, se logran

acuerdos rápidamente, resultados satisfactorios de ambas partes, tasa más alta de cumplimiento,

acuerdos comprensivos y “a la medida”, resultados con mayor grado de control y previsión,

habilidad decisiva, conservación de relaciones y/o terminación de una relación amigable,

decisiones que se puedan trabajar e implementar, acuerdos con mejores resultados y decisiones

duraderas.

Negrón, Vélez, Gatell, Santiago, (2001), en su libro exponen cuáles son a su

consideración los valores en la mediación. De acuerdo a los autores estos valores se pueden

agrupar en dos categorías; valores en relación con las personas y el proceso y valores en relación

con la parte mediadora. Entre los valores de la primera categoría se encuentran: la

autodeterminación, la responsabilidad, la participación activa, la racionalidad, la reciprocidad, y

la no violencia. En la segunda categoría se encuentran la imparcialidad y la pluralidad.

Aunque el DE promueve la mediación como mecanismo de solución de controversias en

cuanto a servicios de Educación Especial, todavía persiste la intensidad de las querellas en el DE

por parte de los padres de niños con necesidades especiales. Parece que los valores antes

enunciados y la ausencia de una comunicación efectiva es uno de los factores que inciden en esta

situación.

La UNESCO (2000), en su Manifiesto indica “que una técnica fundamental para la

gestión pacífica de los conflictos es comprender los sentimientos de la otra parte, interpretar su

cultura, entendiendo las diferencias y no considerándolas como deficiencias para lograr ponerse

en el zapato del otro". La negociación y la mediación tienen como herramientas esenciales el


5
diálogo y la destreza de escuchar, que son justamente promovidos por este manifiesto. De hecho,

“la paz se construye todos los días y todos somos responsables en esta empresa”.

Justificación de la investigación

La mediación es una alternativa efectiva para solucionar problemas en las escuelas, con

los padres y administradores. El proceso de mediación ofrece a padres, administradores y

agencias educativas el desarrollo apropiado para la solución de conflictos. El mismo se puede

trabajar en diferentes programas dentro del sistema educativo. En el área específica del Programa

de Educación Especial las leyes estatales y federales aseguran procedimientos para la educación,

pública, gratuita y apropiada en el ambiente menos restrictivo para los niños con impedimentos.

Para lograr cumplir con estos requerimientos de ley es importante medir los logros obtenidos

durante la resolución de disputas que surgen del derecho que tiene cada niño. Como parte de los

requerimientos de cada ley es necesaria la evaluación de los mismos en diferentes aspectos

como: los servicios al estudiante, aprovechamiento escolar y relaciones escolares, preparación

del personal en manejo de conflictos y otros. Estos factores muestran la importancia de esta

investigación.

Objetivos de la investigación

Los objetivos de este estudio serán, en primer lugar, identificar las situaciones que

provocan conflictos entre los padres de niños con condiciones especiales y el Programa de

Educación Especial; en segundo lugar, cómo es la comunicación entre padres, el personal

docente y administrativo en las escuelas que incide en la radicación de querellas; en tercer lugar,

verificar cuán efectiva ha sido la mediación en los conflictos de esas partes y en último lugar,

determinar en qué áreas puede mejorar el mecanismo de mediación en el Programa de Educación

Especial.
6
Es necesario, para fines de este proceso de análisis, identificar cual es el modelo de

mediación que se utiliza en el Programa de Educación Especial, cuán efectivo ha sido el mismo,

para entonces poder presentar una visión sobre las necesidades que tienen las escuelas (padres,

personal docente y administración) en recibir adiestramientos de herramientas necesarias e

instrumentos para la solución de conflictos por medio de procesos como la mediación o

negociación, y como estos procesos pueden mejorar. La exposición de los distintos modelos y las

diferentes teorías de resolución de conflictos permitirá conocer las distintas opciones disponibles

dentro de las que podría operar la mediación. Es necesario identificar adiestramientos y

modificaciones necesarios para trabajar con la prevención, la intervención y el manejo de

situaciones de conflicto dentro de cada escuela.

Preguntas de investigación

¿Cuáles son las situaciones que provocan los conflictos entre los padres de niños con necesidades

especiales y el Programa de Educación Especial?

¿Cuán efectiva ha sido la mediación de conflictos entre padres, el personal docente y la

administración?

¿El personal docente y administrativo en las escuelas se adiestra para trabajar situaciones de

conflictos?

Limitaciones del estudio

La limitación básica de esta investigación podría ser el que existe poca literatura

relacionada con el tema de Mediación de Conflictos en el Programa de Educación Especial en

Puerto Rico, así como la información oficial que pueda tener el DE sobre los casos de querellas

del Programa de Educación Especial. También representa una limitación las garantías de
7
confidencialidad de que gozan los expedientes de querellas del Programa de Educación Especial

del DE.

En esta investigación documental la investigadora se limitó a recoger información de un

distrito escolar del área metropolitana, evidencia de artículos de investigación, libros,

documentos de acceso al público y el uso del Internet como recurso tecnológico.

Delimitaciones del estudio

El presente estudio pretende circunscribirse al funcionamiento del mecanismo de

mediación en el Programa de Educación Especial del Departamento de Educación de Puerto

Rico.

Definición de términos

Acuerdo: concepto básico de mediación, es el objetivo de todo acto mediador. (Vinyamata,

2003).

Adjudicativo: asignar y entregar a una persona lo que le corresponde por ley. (Diccionario

Jurídico).

Adversativo: certificar, asegurar, dar por cierto algo (Diccionario Jurídico).

Conflicto: es sinónimo de lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de

intereses, crisis, percepción o actitudes hostiles entre dos o más partes (Vinyamata, 2003).

Disputa: acción y efecto de disputar. Discusión. Altercado (Diccionario Esencial Santillana

1997).

Educación Especial según la define la Ley Número 51, del 7 de junio de1996: es la enseñanza

pública, gratuita y adecuada, especialmente diseñada para responder a las necesidades

particulares de la personas o estudiantes con impedimentos, en el ambiente menos restrictivo,


8
definiendo el impedimento como cualquier condición física, mental o emocional que permite o

interfiere con el desarrollo o la capacidad de aprendizaje de la persona.

Mediación: la Ley IDEA (2004) define mediación como “comunicaciones conducentes a un

acuerdo”, en que el mediador facilita la comunicación entre los padres y la escuela, con la meta

de alcanzar acuerdos.

El Reglamento de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos (RMASC, 2005), define la

mediación como el proceso de intervención, no adjudicativo, en el cual un mediador o mediadora

ayuda a las personas en conflicto a lograr un acuerdo que les resulte mutuamente aceptable. En la

mediación, las partes tienen potestad de decidir si se someten o no al proceso. (Regla 1.03, c).

Mediación para Vinyamata (2004). Es el proceso de comunicación entre partes en conflicto con

la ayuda de un mediador imparcial, que procura que las personas implicadas en una disputa

puedan llegar, por ellas mismas, a establecer un acuerdo que permita recomponer la buena

relación y dar por acabado, o al menos mitigado, el conflicto; que actúe preventivamente o de

cara a mejorar las relaciones con los demás.

Mediación escolar: es un proceso de resolución de conflictos en donde dos o más partes o sus

representantes se reúnen para trabajar juntos en la búsqueda de una solución a su conflicto

(Reglamento Escolar de Estudiantes del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico de 2005).

Mediador: es el conocedor de los conceptos y las técnicas mediadoras. La tercera parte que

ayuda a las otras dos a llegar a acuerdos y soluciones de sus propios conflictos (Vinyamata,

2004).

Métodos alternos para la solución de conflictos: incluye todo tipo de método, práctica, técnica,

formal e informal, que no sea la adjudicación judicial tradicional, utilizado dentro y fuera del
9
sistema judicial y encaminado a resolver las controversias de los ciudadanos (Regla 1.03, a

RMASC, 2005).

Negociación: es el proceso bilateral o multilateral mediante el cual las partes representadas

difieren en sus intereses y se muestran favorables a intentar hallar un acuerdo o compromiso

mediante procesos de convergencia y técnicas que eviten el enfrentamiento (Vinyamata, 2003).


10
CAPITUO II

REVISION DE LITERATURA

Introducción

En Puerto Rico, al igual que en otras sociedades, existen diferentes medios y

procedimientos formales e informales para manejar controversias. El medio formal más utilizado

en Puerto Rico es el sistema judicial (Negrón, et, al 2001). El Tribunal Supremo de Puerto Rico

declara que es política pública de la Rama Judicial fomentar la utilización de mecanismos

complementarios al sistema adjudicativo tradicional con el fin de impartir Justicia en una forma

más eficiente, rápida y económica (Regla 1.01, RMASC, 2005). Uno de los propósitos del

Reglamento Métodos Alternos Solución Conflictos (RMASC) es alentar el desarrollo de los

métodos alternos para la solución de conflictos como complemento del sistema judicial.

En la vida diaria el ser humano está negociando constantemente. Cuando entramos a un

proceso de negociación, identificamos y expresamos los asuntos sobre los que hay diferencias,

las partes se educan sobre sus necesidades, generan y ponderan posibles alternativas de acuerdos

y, cuando es exitosa, las partes logran satisfacer sus necesidades (Moore 1996, citado en Negrón,

et, al 2001).

La mediación es un proceso de comunicación. Moore (1996) plantea que "la

comunicación es ciertamente el componente central en la negociación”. Fisher, Ury y Patton

(2005), afirman que " sin comunicación no hay negociación”. A través de la comunicación, el

ser humano intercambia información e ideas, expresan sentimientos, percepciones y actitudes.

En este capítulo la investigadora investigó por medio de una exhaustiva búsqueda de

documentos, si la mediación es un método efectivo en la solución de conflictos en el Programa

de Educación Especial.
11
Marco teórico

El origen de la mediación como técnica para resolver conflictos, se puede encontrar en la

Teoría de la Negociación de Fisher, Patton y Ury (1996) y El Proyecto de Negociaciones de

Harvard. Todo comenzó a raíz de la Ley de Reforma Civil de 1990, la que exige a los tribunales

federales diseñar y aplicar programas de solución alternativa a las controversias. La mediación

como técnica comenzó a utilizarse en la solución de controversias en el derecho de familia. El

valor de la mediación no tardó en ser reconocido y se aceptó que no estaba limitado a las

disputas familiares, sino que se podía aplicar a otros litigios civiles. Las razones para su

popularidad fueron que la mediación no es amenazadora, es relativamente barata y da resultados.

Existen varios modelos y teorías de la mediación como mecanismo de solución de

disputas, tales como la teoría de negociación y mediación (Fisher, Ury & Patton ,1981), teoría de

conflicto (Entelman, 2002), teoría de la comunicación (Lasswell, 1948). De las diferentes teorías

salen varios modelos de mediación como el Tradicional Lineal de Harvard (Fisher, Ury &

Patton, 1981), el Trasformativo de Bush y Folger (1996), y el Circular- Narrativo de Sara Cobb,

los que se discutirán más adelante.

La mediación es una negociación estructurada, la preside un moderador que presenta

aptitudes, preparación y experiencias para ayudar a resolver problemas. El proceso es uno

confidencial, no impone obligaciones, dirigido a ayudar a las partes a resolver de manera

mutuamente aceptable cualquier diferencia.

Álvarez (2001), presenta la mediación desde varios puntos de vista. Los divide como: la

técnica para la conducción de solución de disputas, la expresión de la creencia en el

protagonismo, el respeto, la confianza y la solidaridad como valores básicos de relación entre las
12
personas, principio ético que invita a la equidad y a la inclusión del otro, símbolo de un futuro

deseado que invita a la construcción de una sociedad más justa.

La mediación viene a ser un remedio y la ley su prospecto, donde se nos indica cómo

debemos administrarlo. Es un procedimiento que supera el texto de ley. Tiene la mediación un

elemento clave, las partes son quienes resuelven sus conflictos (Álvarez ,2001).

De acuerdo a Moscoso (2001), la mediación se caracteriza porque, es por mutuo acuerdo,

será conducida en un lugar, fecha y hora determinada, se celebra con prontitud, es menos formal

que una vista administrativa. También es voluntaria, confidencial, valida los acuerdos y los

mismos deberán de ser ejecutables. El proceso de mediación no es adversativo, por lo que no

requiere la participación de los representantes legales de las partes, y el Departamento costea el

proceso de mediación.

El Consorcio para la Resolución Apropiada de Disputas en la Educación Especial

(CADRE), describen mediación y como se lleva a cabo de acuerdo a las enmiendas de la Ley

IDEA ‘97. La mediación es un proceso que puede usarse para resolver desacuerdos entre los

padres de un niño con una discapacidad y el distrito escolar o la oficina de intervención temprana

responsable de proveer los servicios al niño.

El mediador es un profesional imparcial preparado para facilitar el proceso de mediación.

Los mediadores ayudan a comunicar y encontrar puntos en común e identificar las soluciones

posibles. El mediador no toma las decisiones. Los participantes en una mediación firman el

acuerdo final y cada uno recibe una copia para sus archivos. La mediación es voluntaria.

Cada sesión en el proceso de mediación debe ser llevada a cabo de la manera oportuna y

en el lugar conveniente para la familia y la escuela. La mediación es menos costosa y menos

adversaria que una audiencia. Si la mediación no es acertada, todavía se puede sostener una
13
audiencia de proceso debido de ley. Los padres no pagan los gastos de mediación. Cuando se

alcanzan los acuerdos, el mediador redacta el borrador de un documento que refleja lo que son

los acuerdos (CADRE, 2007).

Teoría de conflicto

La existencia del conflicto está aceptada como una de las fuerzas inevitables del

funcionamiento social. Algunos teóricos sostienen que surge desde el mismo nacimiento del ser

humano, cuando tenemos que aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de

supervivencia (De Armas, 2003). Se visualiza que la vida sin conflicto es una ilusión de corta

duración. Si existiera esta vida sin conflicto estaríamos privados de las imprescindibles

oportunidades para desarrollar nuestras habilidades. (De Armas, 2003).

Para Entelman (2002), el conflicto “es una relación social en la que hay objetos

incompatibles entre sus miembros”. De acuerdo Sara Cobb (2004). La teoría del conflicto “debe

trasformar el sufrimiento en aprendizaje; sufrir puede ser una alternativa pero en la

transformación está la verdadera expiación".

Teoría de la comunicación

La teoría de la comunicación investiga el conjunto de principios y conceptos que sirven

de base al estudio de la comunicación como proceso social. Pero en su definición más estricta,

comunicación es la transmisión de información de un sujeto a otro. Lasswell (1948), en la teoría

de la comunicación explica, cómo la misma puede ser más efectiva cuando analizamos el "quién

dice qué, a quién, en qué medio y con qué efecto". Por medio de una comunicación de calidad

podemos llegar a la base del conflicto y encontrar soluciones satisfactorias para ambas partes.

Existen dos formas generales de comunicación: la verbal y la no verbal. La primera se refiere a

lo que decimos a través de palabras. La comunicación no verbal se refiere a todo aquello que
14
comunicamos con expresiones corporales, incluyendo la postura, gestos, contacto visual,

expresiones faciales, movimientos, así como el volumen y el tono de voz (Negrón, et., al. 2001).

Soeka (2006), en el 4to Simposio Anual ´´ Consortium for Apropriatte Dispute

Resolution in Special Education " (CADRE), presentó cuatro principios de la comunicación. La

comunicamos es de forma verbal y no verbal. La comunicación puede ser consciente e

inconsciente. La comunicación de cada individuo es un producto de su propia cultura. Toda

comunicación es culturalmente revelante, hay numerosos estilos de comunicación entre razas,

géneros y grupos étnicos.

Teoría de Negociación

La Teoría de Negociación o mejor conocida como La Teoría de Negociación de Harvard

(Fisher, Ury & Patton, 1996) define negociación como "La negociación debe ser un proceso

conjunto en el cual cada uno intenta lograr más de lo que podría conseguir actuando por su

propia cuenta" (Roger Fisher). La negociación implica que las partes asumen control de sus

disputas, sin la intervención de un tercero. La negociación es un medio básico para lograr lo que

queremos de otro. “Es una comunicación de doble vía, para llegar a un acuerdo con otra persona,

cuando usted y otra persona comparten algún interés común, pero también comparten intereses

opuestos" (Fisher, Ury & Patton, 2005).

El principio básico de esta teoría es negociar a base de los intereses y no de las

posiciones. Dicho proceso puede conducir a un punto muerto o a un acuerdo que una de las

partes considera que ha sido impuesto, sencillamente por la fuerza superior de la otra parte

(Fisher, Ury y Patton, 1996).

Esta teoría se refiere a los intereses como, los deseos, las necesidades, los temores, los

sentimientos, lo que realmente moviliza a la gente a querer obtener algo. La Teoría de Harvard
15
sostiene que en una negociación ambas partes pueden resultar ganadoras (Ganar-Ganar). En

general, estos autores coinciden en visualizar a la negociación como un proceso de: resolución de

conflictos en el que no se acude a la fuerza, comunicación, mutua influencia , en el que deben

analizarse las relaciones de poder y que tiene como finalidad la obtención de un acuerdo.

Teoría de mediación

La mediación es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes

enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona, imparcial, el mediador, con el fin de

llegar a un acuerdo satisfactorio. Es un proceso extrajudicial o diferente a los canales legales o

convencionales de resolución de disputas; es creativo, porque promueve la búsqueda de

soluciones que satisfagan las necesidades de las partes e implica no restringirse a lo que dice la

ley (De Armas, 2003).

Una característica de la mediación es que es una negociación cooperativa, en la medida

que promueve una solución en la que las partes implicadas ganan u obtienen un beneficio y no

sólo una de ellas. Por eso se la considera una vía no adversativa, porque evita la postura

antagónica de ganador-perdedor (Moscoso, 2006).

Dentro de las líneas existentes en mediación, la que posiblemente enfatiza más lo

referente a las actitudes de las partes es la que propone Sara Cobb, (2004), a través de un modelo

denominado "circular". Para ella, mediar no es arbitrar u ordenar entre las partes en conflicto,

sino ingresar a un sistema (con un tercero incluido) en búsqueda de acuerdos mínimos. Los

conflictos o controversias que surgen en las escuelas son parte de la vida institucional de cada

una, así la forma de resolver estos conflictos será importante en cada mediación. La escuela,

como institución, debe ofrecer un clima emocional de paz, fomentando valores y formas

adecuadas de comunicación.
16
De acuerdo a la teoría de negociación (Fisher, Ury & Patton, 1996), las personas

negocian aún cuando no se enteran de que lo están haciendo. Es algo cotidiano y habitual en

todos. Negociar es un medio básico para conseguir lo que se desea de otros; es una comunicación

mutua diseñada para llegar a un acuerdo cuando dos personas tienen algunos intereses en común

y otros que son opuestos. A pesar de que la negociación se lleva a cabo todos los días no es fácil

realizarla bien. Las estrategias comunes para negociar con frecuencia dejan a la gente

insatisfecha, fatigada o enemistada, a menudo, experimentan las tres cosas.

La aportación de la mediación al conflicto es el cambio de una teoría de ganar- perder en

las controversias o disputas a una teoría de ganar-ganar. Este cambio de percepción no sólo

afecta los resultados, sino también al proceso mismo, ya que modifica la actitud de las partes. Lo

interesante de este proceso es que descubre la importancia de los intereses en las disputas y con

un buen análisis de cada una de las partes, se puede llegar a elaborar una solución que satisfaga

ambas partes.

Según Fisher, Ury & Patton (1981), la mediación es el proceso en el cual dos o más

partes resuelven sus diferencias por sí mismas, de manera autónoma y amigable, con la ayuda de

un tercero imparcial no involucrado en el conflicto, que ha sido aceptado por las partes para

cooperar con ellas en la búsqueda de un acuerdo que satisfaga sus necesidades, intereses y

sentimientos de manera equitativa. Existen fundamentalmente tres modelos de mediación, a

saber: el modelo Tradicional lineal (Harvard, 1981), el Modelo trasformativo (Bush y Folger,

1996) y a el Modelo circular (Sara Cobb, 2004), citados en Fisher, Ury & Patton (1981).

Los modelos de la mediación dependerán en gran parte de las habilidades del mediador.

En el modelo conocido como Tradicional Lineal de Harvard se observa la mediación como una

negociación colaborativa asistida por un tercero; de acuerdo a Bush y Folger, en su modelo


17
Trasformativo, la mediación es la oportunidad para desarrollar el potencial de cambios de las

personas al descubrir sus propias habilidades; Sara Cobb y su modelo Circular Narrativo, nos

dice que mediación es el proceso para llegar acuerdos trasformando la narrativa de

confrontación, por una historia alternativa que posibilite el cambio.

La comunicación en los diferentes modelos se centrará en diferentes puntos de vista, el

tradicional se centra en contenidos verbales, el trasformativo se basará en las relaciones y el

modelo circular ve la comunicación como un proceso complejo que incluirá el contenido y la

relación del qué, cómo, y dentro de qué contexto se dicen las cosas.

El mediador como el tercero en una mediación, según teoría de Harvard será un

facilitador de la comunicación, para Bush y Folger es el que facilitará la transformación de la

relación y en el modelo de Sara Cobb no sólo trasformará la relación sino su historia.

Cuando se habla de conflicto, los autores lo visualizan de las siguientes formas: un

obstáculo para la satisfacción de intereses o necesidades (Tradicional Lineal Harvard, 1981),

oportunidad de transformación (Trasformativo Bush y Folger, 1996), la historia interpersonal de

malestar y confrontación donde mi identidad y mi yo, han quedado mal posicionados (Sara

Cobb, 2004).

Los métodos que se utilizan en los tres modelos son: ir del caos al orden, tomar el control

y generar contexto de confianza. Las metas de los modelos son: lograr un acuerdo y disminuir

diferencias entre las partes (Tradicional lineal Harvard, 1981), modificar la relación entre las

partes, sin importar si llegan o no a un acuerdo, (Trasformativo Bush y Folger, 1996),

reflexionar y trasformar la historia para lograr un acuerdo si es posible (Sara Cobb, 2004).
18
Las teorías presentadas son las que enmarcan de forma clara y precisa la necesidad de

llevar a cado un proceso de mediación, no solo porque hay leyes que así lo proponen, sino que el

proceso de mediación trascenderá en el ámbito educativo.

La investigadora pretende evaluar, dentro de los diferentes marcos teóricos y modelos

prevalecientes, la efectividad de la mediación en el Programa de Educación Especial del DE

como alternativa de solución de conflictos entre los padres de estudiantes con necesidades

especiales y la agencia (DE). Se tomará como marco de referencia el procedimiento de querellas

regido por el Reglamento de Querellas de Educación Especial mediante Vistas Administrativas,

Reglamento Número 4493, del 8 de julio de 1991.

La mediación en dicho contexto no ha podido reducir la cantidad de querellas que se

reciben dentro del procedimiento administrativo interno del DE. De acuerdo a las estadísticas del

DE (2008), del período que comprende entre 1 de julio de 2007 al 31 de julio de 2008 se

registraron un total de 1698 querellas, 313 fueron resueltas por mediación lo que equivale a un

18%. Podría argumentarse, sin embargo, que el problema no está en el proceso de mediación o

de querellas, sino que por el contrario se trata de que los incumplimientos del DE en cuanto a

garantizarle a los estudiantes de dicho programa una educación pública, gratuita y adecuada sean

tantos, que es inevitable la radicación de las querellas.

Marco legal

En Puerto Rico, la Constitución del ELA consagra el derecho de toda persona a una

educación que propenda al “pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto

de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales”. Ordena al Gobierno que

establezca un sistema de educación pública primario y secundario, libre de costo y de carácter

no sectario, para todos nuestros niños y jóvenes, sin distinciones de raza, religión, origen étnico,
19
sexo o condición física o mental. (Artículo II, Sección 5, Carta de Derechos, Constitución del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico).

La Ley Número 51, del 7 de junio de 1996, titulada Ley de Servicios Integrales para

Personas con Impedimentos, ratifica el derecho de los estudiantes con necesidades especiales a

una educación pública, gratuita y adecuada, de acuerdo a sus situaciones particulares. Esta ley

reconoce a los padres de estos estudiantes el derecho a radicar querellas para solicitar reunión de

mediación o vista administrativa.

En el año 2000 se creó, como un apéndice del DE, la Unidad Secretarial para atender el

Procedimiento Administrativo de Querellas de Educación Especial y el Remedio Provisional.

Este procedimiento de querellas se rige por el Reglamento de Querellas de Educación Especial

mediante Vistas Administrativas, Reglamento Número 4493, del 8 de julio de 1991. El

reglamento está disponible para los padres o encargados de estudiantes del Programa de

Educación Especial, que entiendan que hay una controversia sobre identificación, evaluación,

ubicación o provisión de una educación pública, gratuita y apropiada a su hijo. Los padres tienen

disponible otros mecanismos para la solución de sus reclamos además del Procedimiento de

Querellas. En el DE se encuentra la oficina de Divulgación y Asistencia a Padres, que es parte de

la Secretaria Auxiliar de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. Otra

alternativa para los padres es radicar querellas ante la Oficina del Procurador para las Personas

con Impedimentos (OPPI), derecho que surge al amparo de la Ley Número 44 del 2 de julio

de1985. Esta alternativa puede ser muy efectiva cuando el conflicto involucra a dos o más

agencias de gobierno. El DE ofrece a los padres otras dos alternativas, reunión de Mediación y

Procedimiento de Quejas del DE.


20
Procedimientos a seguir en el Procedimiento de Querellas en el DE. En primer lugar los

padres o encargados completan y radican un formulario titulado Querellas EE-14 (Apéndice A),

en la oficina del Superintendentes de Escuelas del distrito de residencia del estudiante. En el

documento se solicita datos generales del estudiante y los padres redactan la violación de

derechos que alegan. Se le entrega a los padres copia de su querella y envían la misma

inmediatamente a la División Legal del DE, y a la Unidad Secretarial para atender el

Procedimiento Administrativo de Querellas de Educación Especial y el Remedio Provisional.

También se manda copia de la querella a la Unidad de Seguimiento de la Secretaria Auxiliar de

Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos. Si el padre o su representación

legal no radican en el distrito escolar deben enviar la querella a la Unidad Secretarial.

Los funcionarios del distrito escolar contestarán la querella en el formulario titulado

Contestación a la Querella (Apéndice B). La División Legal del DE contestará formalmente la

querella dentro de tres días desde su presentación, y enviará copia a los padres. No más tarde del

siguiente día laborable en que se recibe la querella en la Unidad Secretarial, la misma debe ser

enviada al mediador, si el padre seleccionó esta alternativa, y al juez administrativo.

Una vez el mediador recibe la querella debe citar a los padres y a los representantes del

DE que entienda necesarios para la reunión de mediación. Completará el formulario Invitación a

Reunión de Mediación EE-MO2 (Apéndice C).Esta reunión debe ser celebrada dentro de los diez

días calendarios siguientes a la presentación de la querella, y en ningún caso se interrumpe el

término establecido para que se señale la vista. De llegar acuerdos, los mismos se recogen en el

documento titulado Acuerdos de Mediación EE-MO5 (Apéndice D).Estos compromisos deben

satisfacer en su totalidad las inquietudes de los padres que radicaron la querella (Moscoso, 2007,

Manual de Procedimientos de Educación Especial 2004).


21
Actualmente este mecanismo es la base del programa de mediación en el DE.

Es importante señalar que existen otras leyes que garantizan los derechos de los niños con

necesidades especiales. Las leyes expuestas en el Manual de Procedimientos para Educación

Especial (2004), consideran las siguientes: La Ley Pública 105-17 del 4 de junio de 1997, Ley

de Educación de Personas con Impedimentos establece el derecho de todos los estudiantes con

impedimentos a una educación pública, gratuita y apropiada. Esta ley es enmendada el 3 de

diciembre de 2004 y actualmente es conocida como la Ley Pública 108-446 IDEIA “Individuals

with Disabilities Education Improvement Act”.

La Ley Número 149 del 15 de julio de 1999, según enmendada, y conocida como la

“Ley Orgánica para el Departamento de Educación Pública de Puerto Rico”. Esta ley crea un

sistema de educación pública basado en escuelas de la comunidad, con autonomía académica,

fiscal y administrativa, dispone los derechos y obligaciones de los estudiantes y el personal

docente y no docente de las escuelas, define las funciones del Secretario de Educación, las del

director y las del facilitador; autoriza al Secretario de Educación a formular e implantar

reglamentos para el gobierno del Sistema de Educación Pública.

La Ley Núm. 170 del 12 de agosto de 1988 (3 L.P.R.A. § 2101 et. seq.), según

enmendada, conocida como Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme. Esta ley declara

como política pública del Estado, el alentar la solución informal de las controversias

administrativas, de manera que resulte innecesaria la solución formal de los asuntos sometidos

ante la Agencia. Para ello requiere que las agencias establezcan las reglas y procedimientos que

permitan la solución informal de los asuntos sometidos ante su consideración, sin menoscabar los

derechos que garantiza la ley.


22
Las agencias involucradas en la prestación de servicios a estudiantes con impedimentos

bajo la Ley 51 cuentan, además, con otra legislación estatal y federal que define sus propósitos y

obligaciones para las personas con impedimentos. La base legal bajo la cual operan estas

agencias del gobierno aparece descrita en los diferentes reglamentos elaborados para cumplir con

las disposiciones de la Ley 51.

La Ley Núm. 238 del 31 de agosto de 2004 conocida como la “Carta de Derechos de las

Personas con Impedimentos”. Esta ley ratifica la política pública del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico a favor del ejercicio más amplio de los derechos de las personas con impedimentos;

establecer tales derechos y los deberes del Estado, entre otros fines. En la misma, se reconoce

que la población con impedimentos debe disfrutar y tener acceso en igualdad de condiciones a

los servicios públicos, incluyendo servicios de salud, educación y rehabilitación, entre otros.

La Ley Pública 109-270, del 12 de agosto de 2006, conocida como la “Ley Carl D.

Perkins Career and Technical Educational Improvement Act”. Esta ley tiene el propósito de

desarrollar las destrezas académicas, vocacionales y técnicas de los estudiantes que participan en

los programas de educación vocacional y tecnológica, incluyendo los estudiantes con

impedimentos. Esta ley garantiza la igualdad de acceso a los servicios educativos y de apoyo,

ofrecidos en la alternativa menos restrictiva. Enmienda la Ley Pública 105- 332, enmendada el

31 de octubre de 1998 “Ley Carl D. Perkins Vocational and Technical Educational Act”.

La Ley Pública 101-336: “Americans with Disabilities Act” (ADA) protege a los

ciudadanos americanos con impedimentos del discrimen, tanto en el lugar de empleo como en

los lugares de acomodo y servicio público. Además, provee servicios de transportación y otras

facilidades. Su propósito es garantizar la protección de los derechos civiles de las personas con

impedimentos que se encuentran en territorio americano.


23
La Ley Pública 93-112, de 1973: “Rehabilitation Act of 1973” (29 U.S.C. 792), según

enmendada. Esta ley autoriza fondos federales para que los estados provean los servicios de

rehabilitación vocacional como un programa de elegibilidad. Se facilita la prestación de estos

servicios a personas con impedimentos severos, promueve una participación activa del

consumidor en la planificación de sus servicios y en la preparación de un Plan Individualizado de

Rehabilitación para Empleo (PIRE). A través de las enmiendas, se ha aumentado la colaboración

entre los consejeros en rehabilitación vocacional y el sistema público de educación.

La Sección 504 de esta ley se conoce como la Sección de los Derechos Civiles del

Ciudadano con Impedimentos. Esta sección dispone que: “ningún individuo con una

discapacidad, según definida en la sección 706 (8) de este título, será excluido únicamente por

razones de su discapacidad de participar en, ni será negado de los beneficios de, o será sujeto a

trato discriminatorio bajo ningún programa o actividad que reciba asistencia financiera federal”.

Las disposiciones de la Sección 504 aplican a programas educativos y oportunidades de

empleo y vivienda, al igual que al acceso físico o cualquiera de las instrumentalidades cubiertas

por la sección, las cuales pueden ser de naturaleza pública o privada, siempre que cuenten para

su funcionamiento o pago de facilidades con alguna aportación que provenga del gobierno

federal demostrar un progreso adecuado. Se incluye en un plan de mejoramiento en el que debe

proveer servicios educativos suplementarios para los estudiantes.

La Ley Pública 108-364 de 2004: “Assistive Technology Act of 2004” (29 U.S.C 3001),

es la ley que provee ayuda económica a los estados para asistir en el desarrollo e implantación de

programas de ayuda relacionados con la tecnología para personas con impedimentos de todas las

edades. Los programas van dirigidos a desarrollar conciencia de la necesidad y utilidad de estos

equipos y facilitar la identificación de los recursos disponibles para proveerlos.


24
La Ley Núm. 177 del 1 de agosto de 2003 (8 LEPRA. § 444 et. seq.), según enmendada

como la Ley para el Bienestar y Protección Integral de la Niñez. La misma considera un delito de

la persona encargada del bienestar del menor, el dejar de proveerle servicios adecuados de salud

o educación. Le impone, además, sanciones por abuso físico contra el menor que esté bajo su

custodia. La responsabilidad de implantar esta ley corresponde al Departamento de la Familia,

que deberá llevar ante los tribunales a aquellas personas encargadas del bienestar del menor que,

previa investigación al efecto, hayan incurrido en cualquiera de las causas que sanciona la ley.

La Ley Núm. 2363 del 13 de diciembre de 2006, ésta ley instituye el servicio de

evaluación vocacional y de carreras como un derecho para los estudiantes en impedimentos que

reciben servicios de educación especial bajo la Secretaría Asociada de Educación Especial

adscrita al Departamento de Educación de Puerto Rico. La ley les garantiza el desarrollo pleno

y la integración al mundo del trabajo en sus respectivas comunidades.

La Ley “No Child Left Behind” El acta de las escuelas elementales y secundarias de 1965

fue reautorizada con la ley No Child Left Behind (NCLB) (ningún niño dejado atrás), en 2001.

Esta ley comenzó su vigencia a partir del 8 enero de 2002. Está enfocada en cuatro principios

básicos: intensificar el rendimiento de cuentas por la labor realizada como agencia

(accountability), el ofrecimiento de más alternativas para el estado y sus comunidades escolares,

implementación de las mejores prácticas y metodologías educativas y mejores alternativas para

los padres.

La ley NCLB está dirigida hacia el logro de un mayor nivel de proficiencia para todos los

estudiantes. Bajo esta ley se instituye el uso de informes de logros a los padres y al público en

general sobre el progreso demostrado por los estudiantes en sus respectivas escuelas. Si la
25
escuela fracasa en su intento de demostrar un progreso adecuado, se incluye en un plan de

mejoramiento en el que debe proveer servicios educativos suplementarios para los estudiantes.

Para los estudiantes de educación especial la ley NCLB les ofrece la oportunidad de participar

activa y directamente de los servicios de la comunidad escolar en general, mantener altas

expectativas con relación a su ejecución académica, aumento en el acceso al currículo regular a

través del uso de los acomodos y la participación de éstos en el programa de medición.

La meta principal de la ley NCLB consiste en el establecimiento de metas medibles que

contribuyan a mejorar la educación y la ejecución académica de todos los estudiantes.

En 1981, el tribunal certificó como demanda de clase el pleito Rosa Lydia Vélez y Otros

Demandantes v. Awilda Aponte Roque y Otros Demandados (KPE-1980-1738), en la que se

alegó la violación de los derechos civiles de la clase compuesta por todos los niños con

impedimentos menores de 21 años elegibles o participantes en el Programa de Educción Especial

del Departamento de Instrucción. A estos niños y jóvenes no se les estaba ofreciendo el servicio

de educación especial y los servicios relacionados que se establecen la legislación de Estado

Libre Asociado de Puerto Rico y del gobierno federal de los Estados Unidos, luego de solicitar

los mismos y tener derecho a ellos. Como parte de los acuerdos, el 22 de noviembre de 2000, se

creó la Unidad Secretarial para atender el Procedimiento Administrativo de Querellas de

Educación Especial y el Remedio Provisional. En el DE ésta es la oficina que se encargará de los

procedimientos de querellas.

El Reglamento Escolar de Estudiantes del Sistema de Educación Pública de Puerto Rico

de 1996 y la Carta Circular Núm. 24-2004-2005, establecen la mediación como método alterno

de solución de conflictos. Aragunde (2007), buscando alternativas en la solución de conflictos

de forma pacífica promueve el Proyecto de Convivencia Pacífica. Éste proyecto surge como una
26
alternativa para responder a la problemática que presentan las escuelas. Él proyecto es uno que

pretende fortalecer las actividades educativas existentes que promueven la convivencia pacífica

en las escuelas públicas y disminuir los conflictos en las diferentes áreas.

Ley Número 19, del 22 de septiembre de 1983, conocida como “Conflictos Entre

Ciudadanos- Programa o Centros Para Resolverlos”, y en 1999 se aprueba el Reglamento de

Métodos Alternos para la Solución de Conflictos (enmendado el 4 de marzo de 2005). Éste es el

primer proceso de reglamentación pública en Puerto Rico de los métodos alternos. La iniciativa

de reglamentación surgió en la Rama Judicial gracias a la experiencia positiva de los Centros de

Mediación de Conflictos en el país.

Enfoque histórico

La trayectoria de la mediación tiene una larga historia comenzando desde el punto de

vista religioso, social y político. Se señala el papel de la iglesia como foro para resolver disputas

dentro de la comunidad de creyentes consecuentes con los valores de perdón, reconciliación y

comunidad (Folberg & Taylor, 1986). El nuevo testamento nos dice, porqué Dios es uno sólo; y

uno sólo es el mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, el cual se dio como rescate de

todos; de lo cual se dio testimonio en debido tiempo; para lo cual fui nombrado predicador y

apóstol- digo verdad y no mentira- y Maestro de los gentiles en la fe y en la verdad Timoteo 1- 2

(5 – 6).

Se ha usado desde tiempos remotos la mediación, para resolver en forma de centros

vecinales de justicia, centros comunales, comités de mediación entre otros (Folberg & Taylor,

1984). Se reportan en tribus africanas en comunidades pre- colombina, en costumbres ancestrales

en el pueblo Judío, en las costumbre de los primeros cuáqueros y emigrantes chinos de Estados

Unidos. En diferentes organizaciones sociales como el consejo de ancianos, los cabildos, los
27
chamales en la filosofía de la no violencia, en la yoga y en prácticas orientales prácticamente

afines y poder moral de autoridades religiosas (Quintero, 2005).

La mediación ha sido una de las alternativas que a través de la historia se ha utilizado

para resolver conflictos. Estos reflejan diferentes aspectos de la sociedad en que se dan. En

Estados Unidos de América, prestan atención en la creación de mecanismos no adversarios para

resolver controversias desde 1950. Se han presentado diversos modelos, estrategias y programas

de investigación. En el 1950 surge el movimiento de justicia comunitaria, como consecuencia de

la falta de efectividad del sistema adversativo y judicial en manejar un gran número de

controversias.

Para la década de los 60 en los países industrializados surgen diversos conflictos sociales

(protestas por las guerras, luchas antirracistas, políticas, igualdad social, y se plantean como

resolver estos conflictos. A finales de 1960 muchos programas se estaban desarrollando a

instancias de fiscales y tribunales en respuesta a la necesidad de mejorar y aligerar los

procedimientos para casos criminales menores. En el 1979, el Congreso de los Estados Unidos,

aprobó la ley de Resolución de disputas.

En la década de los 70, surgen nuevas teorías que plantean el proceso formal del sistema

adjudicativo para resolver disputas, no era siempre la forma más efectiva para resolver ciertas

controversias. El evaluar las técnicas y modelos de negociación, conciliación, mediación y

arbitraje para aplicarse a disputas escolares, comunales y ambientales en el sector público recibió

atención particular (Hartfield, 1989). Durante esta época se promovieron los Centros Vecinales

de Justicia y en 1979, el Congreso de los Estados Unidos de America aprobó la Ley de

Resolución de Disputas. Se aprobaron fondos federales para desarrollar e implantar mecanismos

alternos para la solución de disputas (Gatell & Negrón, 1991).


28
En Puerto Rico, en febrero de 1983 se inauguró en el Centro Judicial de San Juan el

primer programa de servicio público de conciliación y mediación para controversias entre

ciudadanos. El 22 de septiembre de 1983 se aprobó la Ley Número 19, del 22 de septiembre de

1983, conocida como “Conflictos Entre Ciudadanos- Programa o Centros Para Resolverlos”, y

en 1999 se aprueba el Reglamento de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos

(enmendado el 4 de marzo de 2005).

Durante los inicios de los años 70, (Millis & Duff-Mallams, 2000), en la comunidad

cuáquera en los Estados Unidos de Norteamérica, ofrecieron la mediación como alternativa para

solucionar disputas en comunidades y áreas educativas. Ya para el año 1994, se ofrecía la opción

de mediación en 39 estados en dicha nación.

En Puerto Rico, en la búsqueda de opciones para promover alternativas de solución en

disputas sencillas entre ciudadanos, que fuesen económicas e informales, se aprobó la Ley

Número 19, del 22 de septiembre de 1983, conocida como “Conflictos Entre Ciudadanos-

Programa o Centros Para Resolverlos”, y en 1999 se aprueba el Reglamento de Métodos

Alternos para la Solución de Conflictos (enmendado el 4 de marzo de 2005).

Estos fueron los primeros intentos del Estado para trabajar con la solución de conflictos

menores, en términos generales y de manera uniforme. Éste es el primer proceso de

reglamentación pública en Puerto Rico de los métodos alternos. La iniciativa de reglamentación

surgió en la Rama Judicial gracias a la experiencia de los Centros de Mediación de Conflictos.

Estos centros fueron creados y desarrollados al amparo de la Conferencia Judicial de 1980 y la

Ley 19 del 22 de septiembre de 1983 (Candelario, 2008).

Puerto Rico estableció la mediación como solución de conflictos en el Programa de

Educación Especial, dentro del proceso de querellas creado al amparo de la Ley 21 del 22 de
29
julio de 1977 (enmendada por la Ley Número 51 del 7 de junio de 1996), la Ley IDEA 1997, la

reautorización de IDEA 2004 y el caso de Rosa Lydia Vélez y otros v. Awilda Aponte Roque

(KPE-1980-1738). El 8 de julio de 1991 se creó el Reglamento Número 4493, conocido como

“Reglamento del Procedimiento para la Resolución de Querellas de Educación Mediante Vistas

Administrativas” según los requerimientos de ley.

Mediante la reautorización de la Ley IDEA (2004), se estableció que las agencias de

educación estatal de debían diseñar mecanismos que incorporan la mediación cada vez que se

realizara un requerimiento para una audiencia de debido proceso de ley. El proceso de mediación

contemplado en la ley IDEA (Sección 34 CFR 30.506-515), está basado en la Quinta y

Decimocuarta Enmienda de la Constitución Federal de los Estados Unidos de Norteamérica.

La reautorización de la Ley IDEA (2004) define mediación como “comunicaciones

conducentes a un acuerdo”, en que el mediador facilita la comunicación entre los padres y la

escuela, con la meta de alcanzar acuerdos. El Departamento de Educación para cumplir con esta

ley, revisó el Reglamento Escolar de Estudiantes del Sistema de Educación Pública de Puerto

Rico de 1996 y la Carta Circular Núm. 24-2004-2005, Normas y Procedimientos Para el

Ofrecimiento de Servicios de Educación Especial a los Niños y Jóvenes con Impedimentos

(Apéndice E), donde se estableció la mediación como método alterno de solución de conflictos.

Se definió la mediación escolar como “un proceso de resolución de conflictos en donde dos o

más partes o sus representantes se reúnen para trabajar juntos en la búsqueda de una solución a

su conflicto” (Departamento de Educación 2004-2005). Según el Manual de Procedimientos

Para Educación Especial (2004), “mediación es un procedimiento voluntario por el cual un

mediador ayuda a las partes a llegar acuerdos satisfactorios sobre aspectos que son objeto de una

controversia”.
30
Marco conceptual

Los estudios realizados sobre mediación de conflictos identifican varios puntos que han

sido y son temas de investigación. Durante la exhaustiva búsqueda de literatura la investigadora

identificó los siguientes: la satisfacción que sienten los padres por el proceso, el status

socioeconómico, seguridad en los procesos, eficacia, efectividad y diseño del proceso, conflictos

y costos de los procesos. Los estudios también le dieron énfasis a la percepción de los

administradores, los padres y a las características del mediador en el proceso de mediación.

Solamente un estudio se encontró que ofreciera alternativas de adiestramientos como estrategias

para resolver conflictos.

Welch (2004) citado en Reiman, Beck, Marshall et al, concluyó que la satisfacción en los

padres dependía de cómo la mediación había ayudado en lo que los padres originalmente

deseaban. Kurinoff y Goldberg (1997), encontraron que tanto los padres de un distrito pobre y

los padres que tenían abogados reportaron satisfacción con los acuerdos llegados en mediación.

Vieron el proceso de mediación más justo que otros procesos legales.

Scheffel, Rude y Bale (2005), citado en Reiman et al, recomendaron que para evitar el

constante proceso de vistas los maestros deben tener conocimiento de las leyes y regulaciones

del programa de EE, también todos los maestros deben conocer el Programa Educativo

Individualizado (PEI). Él comportamiento de compromiso de los directores y administradores en

las reuniones y tener expertos en las escuelas y/o en los distritos deben ser la clave para el éxito

en las reuniones. Además recomendaron que los padres conozcan mayor información sobre los

problemas de aprendizaje de sus hijos.

Schiller, O ´Reilly y Fiore (2006), investigaron el uso de métodos alternos como

alternativa en la resolución de disputas. State and Local Implementación and Impact of IDEA
31
(SLIIDEA), encontró que en todos los estados habían llevado por lo menos un proceso formal

de alternativa de disputas con los padres de niños con impedimentos durante al año escolar. Pero

cada estado reportó que fueron conducidas muchas más. Entre el 2004-2005 el 12% de los

distritos participaron en una o más mediaciones formales seguidos de un proceso. El 10%

participaron en alguna vista parcial.

Beekman (2000), en su artículo presentó cuatro mitos que no debemos perder de

perspectiva en la resolución de disputas. De acuerdo a Beekman hay otras alternativas antes de

que los padres soliciten una vista. La mediación no es la única forma de solucionar conflictos.

Hay otros problemas que no son de Educación Especial que pueden solucionarse en el proceso

de resolución de disputas. La alternativa de resolución de disputas no necesariamente solucionará

todos los problemas.

La vida esta llena de riesgos y los tomamos todo el tiempo, con esperanza de que alguno

de los riesgos sean calculados. Se puede hacer mucho más que antes para resolver un problema

en educacion especial. La pregunta es: ¿los riesgos que tenemos hoy día vale la pena cogerlos

con las consecuencias y beneficios que se obtienen? (Beekman, 2000).

Bradley y Monda-Amaya (2005), reportaron efectos positivos en un adiestramiento

diseñado para ayudar a los educadores a entender, analizar y resolver conflictos entre padres y la

escuela de sus hijos. Neely (2005), en su estudio identificó factores que ayudan en el manejo de

los conflictos como: implementación del PEI, proveer los acomodos razonables, que la facultad

de la escuela provea un ambiente inclusivo, que los administradores tengan conocimiento de los

casos, tener contabilidad de los servicios ofrecidos y satisfacción de los mismos.

Chambers, Harr y Dhanani (2003), encontraron que en el año escolar 1999-2000, los

distritos reportaron gastos de 0.3% o $24.00 por estudiante durante los procesos de mediación y
32
litigación. Dagget (2004), reportó que los costos para la mediación y el proceso de vistas fueron

entre 8,000 y 12,000 por caso comparado con 95,000 por cada caso de litigación.

Markowitz, Ahearn y Schrag (2003), estudiaron el diseño y componentes del sistema

mediación y proceso de vistas en diez estados. Ellos concluyen que es necesario integrar al

sistema una recolección de datos para que él proceso sea menos estresante.

Schrag y Schrag (2004), en su estudio de uso y efectividad de resolución de disputas en

siete estados en Estados Unidos, encontraron que las decisiones fueron a favor de los

querellantes. El impedimento con mayor impacto era autismo con un 11% de las disputas. Los

cinco conflictos mayores eran en relación al PEI, alternativa de ubicación, educación pública y

apropiada, identificación y evaluación y múltiples situaciones. Los estudiantes envueltos en

querellas son predominantemente masculinos y muchos eran adolescentes. Del análisis de las

querellas, el 71% de los casos querellados alcanzaron una decisión. El 51% alcanzaron

mediación y un 19% necesitaron seguir un proceso de vistas. Concluyeron que las querellas, la

mediación y el proceso de vistas no funcionan como un proceso integrado.

Las estadísticas del Informe de Mediación del DE (2007- 2008) en Puerto Rico, indicó

que de 1,698 querellas presentadas 313 optaron por mediación, para un 18%. Durante los meses

de julio a diciembre de 2007 se radicaron 902 querellas, asistieron a mediación 135 para un 15%,

en los mese de enero a junio 2008 se radicaron 796 querellas y asistieron a mediación 178 para

un 22%.

McDermott, Obar, Jose, y Polkinghorn (2001), en su estudio concluyen que es importante

la preparación del mediador para ofrecer una mediación. Los continuos adiestramientos sobre

técnicas de mediación, la conducta, actitudes y la comunicación del mediador son vitales en la

resolución de conflictos.
33
Estudios secundarios sobre mediación citados en Mills & Duff-Mallams (1999),

realizados por La Asociación Nacional de Directores de Educación Especial (NASDSE),

evaluaron la satisfacción, los modelos de mediación y la eficacia de la mediación. El primero,

realizado en1994, participaron 50 estados. Los resultados indicaron satisfacción con el uso de

mediación, según requerido por las agencias. El segundo estudio, de 1995, se llevó a cabo para

examinar específicamente los modelos de mediación. Utilizaron cinco estados. Las conclusiones

indicaron necesidad de más estudios sobre procesos de llevar acabo una mediación y para

garantizar los beneficios a la población atendida. El tercer estudio, realizado 1996, describió la

mediación y otros métodos alternos para la solución de conflictos. Las conclusiones del mismo

indican la eficacia de mediación para resolver las disputas con relación a asuntos especiales en

educación.

CADRE (2007), recogió en su estudio la evaluación de los participantes de mediaciones

para mejorar la calidad de la misma utilizando la retroalimentación de los padres. Preparó una

guía que contesta las preguntas más frecuentes de los padres sobre los procesos adversativos.

Bar-Lev, Neustadt, y Marshall (2002), estudian las perspectivas de los administradores

educativos. Definen la mediación y explica las regulaciones de la Ley IDEA de 1997. Luego del

estudio prepararon una guía que explica las ventajas y desventajas de la mediación como medio

para resolver disputas entre padres y escuela. Este folleto o guía sirve de ayuda a los padres, a los

educadores y a los administradores a entender mejor que es mediación y sus beneficios.

Serrano, Lopes, Rodríguez, Mirón (2006), en su trabajo investigaron la relación entre la

mediación exitosa y ciertas características de los mediadores. Las características de los

mediadores que se tomarían en consideración son: imparcialidad, credibilidad, formación

profesional, simpatía, firmeza, actitud conciliadora. La comprensión, manifestación de


34
satisfacción, control de expresiones hostiles entre las partes, intentos de crear confianza,

capacidad de sugerir, trabajo bajo presión y clasificación de asuntos importantes fueron otras

características tomadas en consideración.

Los criterios de éxito que se tomarían en consideración fueron: llegar a un acuerdo en el

proceso de mediación, eficacia percibida, opinión sobre la satisfacción global, satisfacción sobre

los temas abordados y pactados, voluntad de cumplir el acuerdo de cada parte, recomendación

del uso de la mediación y la opinión positiva de la mediación. Se plantearon que las formas de

actuar influyen de modo decisivo en la resolución de la mediación.

Serrano et. al. (2006), encontraron que había una percepción positiva de los mediadores

y de la mediación por parte de los padres. El mediador sugiere antes que presionar. Se obtuvo un

75% de éxito en las mediaciones. La figura del mediador no es percibida como negativa en la

falta de éxito en una mediación. Se considera muy importante la eficacia general de la mediación

y el grado de satisfacción global. No se da asociación entre fracaso y abandono de la mediación y

las conductas del mediador.

Mills & Duff-Mallams (2000), discuten experiencias recientes en relación a la

mediación en Educación Especial y cuáles son los factores de éxito en una mediación. Destrezas

del mediador que resultaron exitosas en una mediación eran la selección adecuada del mediador,

flexibilidad, el mediador cree en la solución de problemas y demuestra credibilidad y

conocimiento de los conflictos presentados. Sabe escuchar, tiene buena comunicación y

compromiso, está preparado y planifica su trabajo.

La mediación en cada caso es individual, única. Ambas partes deben mostrar

compromiso y credibilidad. El mediador debe tener claro cuáles son los conflictos e identificar y
35
clarificar las perspectivas de ambas partes. El personal de la escuela debe estar preparado para

tomar decisiones. Los conflictos deben ser apropiados para trabajarse en mediación.

Margolis (1999), expone cómo la mediación proporciona la oportunidad de comenzar a

construir confianza entre padres y el personal escolar. El personal de la escuela y padres

necesitan comprender dos provisiones de la Ley IDEA 1997 y cuál es el papel del mediador

según la autora. Las provisiones de la ley IDEA. (Sección 615) son: “un acuerdo… será expuesto

en un acuerdo de mediación,” y “las discusiones que ocurren durante el proceso de mediación

serán confidenciales y no pueden ser utilizadas como evidencia en vistas debidas subsiguientes

del proceso ni el acto civil”.

Para construir confianza entre padres y el personal escolar los acuerdos representarán

una solución práctica para resolver las necesidades del niño. Es el qué hacer, cuándo y cómo

hacerlo. Antes de firmar, se deben revisar los documentos vagos, contradictorios e inexactos que

pueden traer conflictos y hostilidad. Las discusiones que ocurren en el proceso de mediación son

confidenciales.

El papel del mediador. El mediador es imparcial, debe conocer la legislación

pertinente que gobierna, las regulaciones y la ley del caso. Serán los intérpretes de los

planteamientos de cada parte.

Las barreras que se presentan en la mediación. Cuando las partes insisten en culparse

uno al otro cuando quieren negociar con rapidez y sin resolver el conflicto. En ocasiones los

educadores son prevenidos de hacer contribuciones significativas. Si las partes se muestran

inseguras y cuando las soluciones no rectifican los problemas fundamentales.

Vencer las barreras a la mediación exitosa. Para lograr éxito en una mediación el

mediador: escuchará con empatía y tratará a los padres con respeto, con un enfoque hacia el
36
futuro. La reunión será una planificada y con debido conocimiento de las leyes. El mediador

retendrá la responsabilidad educativa de acuerdo al PEI. Valorará sistemáticamente la realidad de

la propuesta presentada sin tomar posiciones y considerará soluciones temporales. (Margolis,

1999, Cortiella, 2008).

Después de mediación Margolis (1999), nos presenta tres estrategias para los

educadores luego de una mediación para seguir trabajando con los padres. El educador revisará

con regularidad los objetivos del PEI y los actualizará de ser necesario. Discutirá con los padres

el progreso del estudiante. Informará periódicamente del progreso del estudiante a los padres. No

olvidar los acuerdos y dará seguimiento a los acuerdos y recomendaciones redactados en la

mediación.

Novell y Salem (enero, 2007) en su trabajo, exploraron cómo los padres perciben su

participación en la mediación en educación especial y cómo ha afectado las relaciones entre la

escuela y la familia. Para algunas familias el tomar parte en la mediación mejoró las relaciones

interpersonales, para otros fue lo contrario. El estudio reveló que representantes de la escuela que

asistían a las mediaciones no necesariamente son individuos que interactúan con estudiantes y/o

padres. Sin embargo incluir a los administradores en las mediaciones era importante para

resolver los problemas. Otro problema que se encontró en la mediación fue que la familia

siempre quería tener el poder.

En los resultados de este estudio deben ser consideradas las siguientes limitaciones. La

muestra era pequeña y no fue al azar. Estaba compuesta por madres euro-americanas de clase

media, sus percepciones y experiencias. La información demográfica no estuvo disponible para

determinar si la muestra es representativa de los padres que usaban mediación.


37
Las conclusiones del estudio fueron las siguientes: manejar los conflictos entre escuelas

y padres es sumamente ambicioso y entender la manera en que los padres y las escuelas perciben

el conflicto. ¿Cómo un proceso de mediación puede ser efectivo y así proteger las relaciones

interpersonales entre padres y escuela? Los autores concluyen que hay que conocer las

limitaciones de la mediación para mejorar el programa en el futuro (Novell y Salem enero,

2007).

Henderson (2008), en conyunto con NADSE, CADRE, Proyecto Forum y U.S.

Department of Education Office of Special Education Programs (OSEP), realizaron una

investigación sobre el uso de la alternativa de resolución de disputas bajo la ley IDEA. Diez

procesos fueron definidos sobre el uso de la alternativa de resolución de disputas luego de

realizar la encuesta en 43 estados. Los procesos identificados fueron: adiestramientos a

participantes sobre las destrezas de resolución de conflictos, el consejero, asistencia de padre a

padre, el manejador de caso, el intermediario telefónico, el facilitador en la reunión de PEI, la

mediación sin IDEA, el consultor, la resolución temprana y el mediador en reunión de

resolución.

Adiestramientos a participantes sobre las destrezas de resolución de conflictos, 19

estados indicaron en la encuesta que lo utilizaban y otros cinco indicaron que planeaban

desarrollarlos. La naturaleza de los adiestramientos variaba en cada estado.

El consejero, fue utilizado en 12 estados como alternativa de resolución de disputas y

otros cinco estados estaban desarrollando estrategias para implementarla. La asistencia de padre

a padre fue utilizada en 26 estados como estrategia para solucionar conflictos. El servicio de

padres fue evaluado por otros padres de otros estados. El manejador de caso como alternativa

era utilizado en 13 estados y en otros dos estados planeaban implementarlo. El intermediario


38
telefónico, fue utilizado en 33 estados y en dos estados iban en camino a proveer una línea libre

de costo a la comunidad.

El facilitador en la reunión de PEI era una alternativa que era utilizada en 26 estados y

se reportó que en ocho estados más planean ofrecerla. En otros seis estados reportaron proyectos

pilotos. La mediación sin IDEA, esta alternativa es un proceso innovador en el proceso de

mediación. Este procedimiento es diferente al prescrito por IDEA (2004).

En cinco estados reportaron el uso de opinión de la tercera parte o consulto como

alternativa de resolución de conflictos. Un estado adicional indicó que tenía un proyecto piloto

en algunas regiones. La encuesta reveló que existía el consultor en algunos estados pero el uso

del proceso no era frecuente.

La resolución temprana fue la alternativa de mayor respuesta en los diferentes estados. Se

reportó que en 25 estados era utilizada y en otros tres estados tenían planes de utilizarla.

La alternativa de facilitador en la reunión de mediación, fue utilizada en 14 estados. Tres

estados planeaban utilizarla y otros dos estados tenían proyectos pilotos. Fue documentado que el

uso de esta alternativa era responsabilidad de la administración.

Windle y Warren (1999), escribieron una guía para ser utilizada en adiestramientos en los

distritos de Oregon, USA. Esta guía o manual se dividió en varias secciones que discutían; las

leyes y aspectos generales de educación especial, cómo surgen los conflictos y técnicas para

trabajar con ellos. Incluía una sección que discutía siete alternativas para la solución de

conflictos en educación especial, incluyendo mediación.

Resumen

La mediación tiene un alto valor, en tanto resulta un método para resolver problemas de

forma pacífica, constituye una herramienta para desarrollar en las personas la capacidad para
39
resolverlos por sí mismos. En la mediación se desarrolla un proceso de comunicación entre las

partes, donde el énfasis está en rescatar las fortalezas y los recursos para enfrentar situaciones

conflictivas, con un carácter colaborativo (Peraza y García, 2006).


40
CAPÍTULO III

METODOLOGIA

Introducción

El objetivo de este estudio ha sido el investigar las situaciones que provocan los conflictos

entre padres de niños con necesidades especiales y el Programa de Educación Especial del DE,

que se manifiestan en las múltiples querellas que aún se radican. Es importante preguntarnos

¿con cuánta frecuencia los padres hacen uso del mecanismo de mediación?, ¿cuán efectiva ha

sido la mediación cómo mecanismo de solución de disputas?, y determinar ¿en qué áreas puede

mejorar el mecanismo de mediación en el Programa de Educación Especial?

Como parte de la investigación documental, se dará énfasis a los siguientes aspectos;

razón de los padres para radicar la querella, efectividad del proceso de mediación, cuán

adiestrado está el personal docente y los administradores en las escuelas para resolver los

conflictos.

Diseño de la investigación

La investigadora realizó una búsqueda de forma cualitativa descriptiva con enfoque

documental. Como fuente primaria se utilizarán 165 expedientes de querellas. Para recoger los

datos se utilizó un formulario que preparó el distrito. El mismo fue modificado para propósitos

de esta investigación con autorización de la Sra. Rodríguez, oficial administrativo de un distrito

del área norte de Puerto Rico (Apéndice G). El documento Informe para la querella del año

escolar 2007-2008 (Apéndice H), permitió recoger datos sobre el proceso de mediación en el

distrito escolar del área norte. Como parte de la investigación se realizó una exhaustiva búsqueda

de documentos en el DE, en la Universidad Metropolitana, Universidad de Puerto Rico,

Universidad Interamericana, Escuela de Leyes, Colegio Universitario de Mediación en


41
Aguadilla, Puerto Rico y en diferentes bases de datos como, EBSCO Host, Educational

Research (ERIC), Dissertation Full Text, Pro Quest, Tesis Disertaciones, Academia Search, y

Wilson Web. Otros lugares que se visitaron fueron directionservice.org., mediación.com.,

mediate.com., sliidea.org., edu.gov., tribunalpr.org., apnipr.org., nadse.org., cadre.org.

Los documentos recuperados de fuentes primarias y secundarias fueron analizados y

clasificados en: estudio de expedientes de querellas, cartas circulares del DE, leyes de Puerto

Rico, y estadísticas dadas por el DE, tesis de programas graduados en áreas de psicología y

educación, investigaciones en áreas de mediación de conflictos, revistas profesionales y

conferencias ofrecidas por profesionales en mediación.

El objetivo de ésta investigación titulada, La Mediación como Alternativa de Resolución

de Conflictos en el Programa de Educación Especial, ha sido el investigar las situaciones que

provocan los conflictos entre padres de niños con necesidades especiales y el Programa de

Educación Especial del DE, que se manifiestan en las múltiples querellas que aún se radican; con

cuánta frecuencia los padres hacen uso del mecanismo de mediación; cuán efectiva ha sido la

mediación como mecanismo de solución de disputas y determinar en qué áreas puede mejorar el

mecanismo de mediación en el Programa de Educación Especial. Se formularon las siguientes

preguntas de investigación.

¿Cuáles son las situaciones que provocan los conflictos entre los padres de niños con necesidades

especiales y el Programa de Educación Especial?

¿Cuán efectiva ha sido la mediación de conflictos entre padres, el personal docente y la

administración?

¿El personal docente y administrativo en las escuelas se adiestra para trabajar situaciones de

conflicto?
42
Descripción de la muestra

La muestra utilizada en esta investigación tipo documental titulada, La Mediación

Alternativa de Resolución de Conflictos en el Programa de Educación Especial, consistió en el

estudio de 165 expedientes de querellas de un distrito escolar del área norte y revisión de

literatura. La muestra fue seleccionada por disponibilidad del distrito escolar donde ésta

investigadora realizó la recolección de datos en el mes de febrero de 2009 con autorización de la

superintendente de escuelas (Apéndice H). Para la recolección de la muestra de 165 expedientes

se utilizó el formulario de querellas preparado por la investigadora, titulado Informe de querellas

año escolar 2007-2008. También se recopilaron documentos de diferentes bases de datos, 19

investigaciones, 14 leyes, una disertación, 14 textos y siete conferencias, dos artículos, cuatro

reglamentos, una carta circular y un memorando. Las investigaciones fueron publicadas entre el

1999 al 2009. Los autores estaban afiliados a diferentes universidades en Estados Unidos y

organizaciones como Proyecto Forum, National Association of State Directors of Special

Education (NASDSE), Consortium for Appropriate Dispute Resolution in Special Education

(CADRE), U.S. Department Office of Special Education Programs (OSEP), Colegio de

Abogados y la Asociación Puertorriqueña Niños con Impedimentos (APNI).

Procedimiento de la investigación

Esta investigación documental se inició con la siguiente interrogante, ¿Por qué los padres

de niños con necesidades especiales tienen que radicar querellas para ser escuchados? La

investigadora comenzó la búsqueda de documentos por medio de la Internet. Se utilizaron varias

palabras y frases claves como: mediación, conflictos, disputas, querellas, negociación en

educación, conflicto en EE, IDEA, resolución de disputas, disputas en EE y mediación de

conflictos se buscaron tanto en español como en inglés. Utilizando las diferentes fuentes de datos
43
de las Universidades visitadas como la Universidad Metropolitana, EBSCO Host, Educational

Research (ERIC), Dissertation Full Text, Pro Quest, Tesis Disertaciones, Wilson Web y Horizon

Information Portal. Otros lugares donde se buscó información de Internet fueron

directionservice.org., mediación.com., mediate.com., sliidea.org., edu.gov., tribunalpr.org.,

apnipr.org., nadse.org., cadre.org. Además se visitaron diferentes lugares como la Universidad de

Puerto Rico, Universidad Interamericana, Escuela de Leyes, Universidad del Sagrado Corazón,

Colegio Universitario de Mediación en Aguadilla Puerto Rico, Departamento de Educación,

APNI, entre otros. La investigadora clasificó los documentos encontrados en varias categorías.

En primer lugar se identificó las estadísticas que el DE tenía disponibles sobre los casos

de querellas radicados por los padres de niños del Programa de Educación Especial a nivel isla.

En segundo lugar, la investigadora identificó en los 165 expedientes de querellas del año escolar

2007-2008 del distrito bajo estudio las siguientes categorías: qué ocasionó la querella, alternativa

que escoge el padre para atender la querella, impedimento de los niños, género, razones para

radicar la querella (servicios educativos, servicios relacionados, evaluaciones, terapias y planta

física).

En tercer lugar se organizó y clasificó dicha data, para en la eventualidad realizar las

proyecciones y extrapolaciones permisibles. En cuarto lugar se clasificaron los documentos

encontrados en investigaciones, textos, conferencias, artículos, reglamentos, disertación, cartas

circulares y/o memorandos. En cuarto lugar, se identificó las necesidades particulares de los

padres, personal docente y administrativo, se utilizó los informes de logros del distrito en estudio

y el informe de logros de APNI.


44
Descripción del instrumento

Para recopilar la información en ésta investigación, fue necesario crear un formulario que

fuera fácil de manejar, se llamó Informe de querellas para el año escolar 2007-2008 (Apéndice

J). Este formulario se utilizó para recoger los datos de las querellas radicadas por los padres en el

formulario EE-14 Solicitud de Mediación Radicación de Querella en el distrito escolar

seleccionado. El formulario se dividió en las siguientes categorías: primera parte alternativa para

atender la querella (conciliación, mediación y vista administrativa). La segunda parte incluía

impedimento y género. La tercera categoría indicó la razón por la cual se radica la querella, los

servicios educativos y recursos, las evaluaciones, las terapias, la transportación escolar, la

asistencia tecnológica y la planta física. La información sirvió para realizar comparaciones y

contestar las preguntas de investigación.

También se recopiló información general en el DE solicitando los siguientes documentos:

Informe de Mediación de Querella, Informe de logros 2007-2008 del distrito en estudio, cartas

circulares, memorandos y diferentes reglamentos. En comunicación personal con Galán (2009)

se consiguió el Informe de logros federal de APNI 2007-2008. Los opúsculos, guías, panfletos

disponibles, libros y otros documentos adquiridos se obtuvieron de los lugares visitados.

De la información recogida se construyeron las siguientes tablas.

Tabla 1. Alternativa para atender la querella, año escolar 2007- 2008, en el distrito escolar del

área norte.

Tabla 2. Cantidad de querellas por género en un distrito escolar del área norte de Puerto Rico.

Tabla 3. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios educativos y

recursos.
45
Tabla 4. Impedimentos de los estudiantes cuando el padre radica querella, año escolar 2007-

2008.

Tabla 5. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Evaluación.

Tabla 6. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Tabla 7. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Tabla 8. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Tabla 9. Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Planta física.

Tabla 10. Adiestramientos ofrecidos por APNI y un distrito escolar durante el año escolar 2007-

2008.

Tabla 11. Investigaciones recientes sobre Mediación en Educación Especial por tema y autor

2005 – 2008.

Análisis de datos

Los resultados de ésta investigación fueron organizados, analizados y tabulados de

acuerdo a la contestación de las preguntas de investigación. Para la interpretación de los mismos

se utilizaron 10 tablas de frecuencias (f) y porciento (%) y una tabla de información de datos.

Están presentadas de forma descriptiva. Las representaciones son evidencia de los diferentes

hallazgos y se utilizaron para realizar un análisis de forma cualitativo descriptivo de tipo

documental.

Limitaciones del estudio

La limitación básica de ésta investigación fue qué existe poca literatura y estudios

realizados en Puerto Rico relacionados con el tema de Mediación de Conflictos en el Programa

de Educación Especial. También representó una limitación las garantías de confidencialidad de

que gozan los expedientes de querellas del Programa de Educación Especial del DE.
46
En ésta investigación documental la investigadora se limitó a recoger información de un

distrito escolar del área norte de Puerto Rico, evidencia de artículos de investigación, libros,

documentos de acceso al público y el uso del Internet como recurso tecnológico.

Resumen

El capítulo III resume la metodología que utilizó la investigadora. Se incluyeron en la

investigación cualitativa documentada los siguientes temas: diseño, preguntas de investigación,

procedimiento, descripción del instrumento, análisis de datos y limitaciones de la investigación.

La investigación cualitativa, descriptiva tipo documental se realizó de la información

recogida en un distrito escolar del área norte de Puerto Rico y los documentos encontrados en

universidades, diferentes bases de datos del Internet y lugares visitados.


47
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS HALLAZGOS

Introducción

Como resultado de la investigación documental, La Mediación como método alterno de

resolución de conflictos en el Programa de Educación Especial, se analizaron e interpretaron los

hallazgos del estudio de acuerdo a las preguntas de investigación. Para propósitos de la

investigación se modificó un formulario del DE para recolectar la información de acuerdo a las

necesidades de la investigación. Los resultados obtenidos son presentados de acuerdo a su

relación con las preguntas que motivaron el presente estudio documental.

¿Cuáles son las situaciones que provocan los conflictos entre los padres de niños con necesidades

especiales y el Programa de Educación Especial?

¿Cuán efectiva ha sido la mediación de conflictos entre padres, el personal docente y la

administración?

¿El personal docente y administrativo en las escuelas se adiestra para trabajar situaciones de

conflictos?

A continuación se presentan una serie de tablas donde se desglosa información relevante

de cada pregunta de investigación.


48
Tabla 1

Alternativa para atender la querella, año escolar 2007- 2008, en el Distrito Escolar del área

norte

Alternativas junio- diciembre enero- julio total


f f %

Conciliación 21 26 47 25%
Mediación 43 22 65 35%
Vista Administrativa 45 31 76 40%

n= 188 100%

De los datos obtenidos en la investigación se radicaron 165 querellas y 23 de las querellas

continuaron el debido proceso de ley al no establecer acuerdos. Atendiendo 188 procesos entre

métodos alternos y vistas administrativas. De los 188 procesos, 65 padres resolvieron la querella

por mediación para un 35%.

Tabla 2

Cantidad de querellas realizadas por los padres por género en un distrito escolar del área norte

de Puerto Rico.

junio- diciembre enero- julio total


f f %
M 74 54 128 78%
F 22 15 37 22%
n=165

El 78% de las querellas radicadas por los padres de niños con impedimentos corresponden al

género masculino.
49

Tabla 3

Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios educativos y

recursos.

junio- diciembre enero- julio total %


f f
Ubicación 41 34 75 45%
PEI 11 14 25 15%
Trabajador I 11 13 24 15%
Servicio educativo 15 7 22 13%
Acomodos 8 10 18 11%
Determinación elegibilidad 6 5 11 7%
Maestros 5 4 9 5%
Educación física adaptada 3 6 9 5%
______________________________________________________________________________
n=165

De acuerdo a los resultados obtenidos en la Tablas 3 las cinco razones para querellarse de los

servicios educativos y recursos son: la ubicación escolar, PEI, servicios del trabajador I, servicios

educativos y los derechos de acomodos razonables de los estudiantes.


50
Tabla 4

Impedimentos de los estudiantes cuando el padre radica querella, año escolar 2007-2008.

junio-diciembre ’07 enero- julio ’08


f f f+f f+f/n
Condición no informada por el padre 35 13 48 29%
Problemas Específicos Aprendizaje (PEA) 14 11 27 15%
PEA y PH 4 3 7 4%
PEA y ADHD 2 4 6 4%
Autismo 8 10 18 11%
Autismo y PH 5 2 7 4%
Autismo y ADHD 1 1 2 1%
Problemas del habla 3 12 15 9%
Retardo mental 6 3 9 5%
Problemas de salud (ADHD) 6 1 7 4%
Disturbio emocional 3 2 5 3%
Perlesía cerebral 4 2 6 4%
Impedimentos Múltiples 1 2 3 2%
Problemas de audición 0 2 2 1%
Sordo/ ciego 0 1 1 1%
Impedimento ortopédico 1 0 1 1%
Retraso desarrollo 1 0 1 1%
Sordo 0 0 0 0%
Audición 2 0 2 1%
______________________________________________________________________________
n=165 100%

En la Tabla 4 se específica que el 29% de los padres no informaron el impedimento por el cual es

servido su hijo en el programa de Educación Especial al momento de radicar la querella. Los

impedimentos que con mayor frecuencia se querellan fueron PEA con % y autismo con 11%.
51
Tabla 5

Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios de Evaluación.

Evaluación junio- diciembre enero- julio total %


f f
Psicología 10 12 22 13%
Ocupacional 9 9 18 11%
Habla y lenguaje 3 6 9 5%
Neurológica 1 2 3 2%
Audiológica 1 1 2 1%
Oftalmológica 1 1 2 1%
Física 1 0 1 0.6%
Otras 5 6 11 7%
n=165

Tabla 6

Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Terapias junio- diciembre enero- julio total %


f f

Habla y lenguaje 18 17 35 21%


Ocupacional 13 16 29 18%
Psicología 9 13 22 13%
Física 1 4 5 3%
______________________________________________________________________________
n=165

El 24% de las querellas sobre Servicios Relacionados fueron dirigidas a falta de servicio en

evaluaciones psicológicas y en terapia ocupacional. El 21% de las querellas se debió a la falta de

servicios en terapia del Habla y Lenguaje. La falta de terapia ocupacional obtuvo un 18% y el

área psicológica resultó en un 13% de las querellas presentadas.


52
Tabla 7

Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Trasportación junio- diciembre enero- julio total %


f f
Porteador escuela 2 6 8 5%
Porteador terapia 0 1 1 0.6%
Beca escuela 2 3 5 3%
Beca terapia 0 0 0
______________________________________________________________________________
n=165

Los servicios relacionados dirigidos a transportación resultaron con un 8.6% del total de las

querellas radicadas.

Tabla 8

Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Servicios relacionados.

Asistencia tecnológica junio- diciembre enero- julio total %


f f
Evaluación 13 8 21 13%
Equipo 7 6 13 8%
Adiestramientos 1 0 1 0.6%
______________________________________________________________________________
n=165

La razón principal para la radicación de querellas en el área de asistencia tecnológica fue por

falta de evaluaciones con un 13% para el año escolar 2007-2008.


53
Tabla 9

Razón por la cual se radica la querella, año escolar 2007- 2008. Planta física en las escuelas.

junio- diciembre enero- julio total %


f f
Barreras arquitectónicas 0 0 0
Salones 0 0 0
Baños 0 0 0
_______________________________________________________________________________
_
n=165

Según la investigación realizada para el año escolar 2007-2008 no se radicaron querellas por la

planta física en las escuelas por parte de los padres.

Tabla 10

Adiestramientos ofrecidos por APNI y un distrito escolar durante el año escolar 2007- 2008.

Total Maestros, directores, Padres


Estudiantes
Adiestramientos otros profesionales
F % f % f % f %
APNI 36 8% 545 38% 347 76% 46 14%

DE Distrito escolar 391 92% 901 62% 111 24% 284 86%
_______________________________________________________________________________
_
n=2 427 1,446 458 330

De acuerdo a la tabla de datos en los adiestramientos ofrecidos por APNI la participación de

maestros, directores y padres a las reuniones fue mayor que a las ofrecidas por el distrito escolar.

Según la tabla el distrito ofreció mayor cantidad de talleres.


54

Tabla 11. Investigaciones recientes sobre Mediación en Educación Especial por tema y autor.
2005-2008
_______________________________________________________________________________________________
Título investigación o Método alterno Efectividad Adiestramientos Perspectivas padres y Leyes y
Artículo/ autor Mediación y procesos administradores regulaciones

Bradly & Monda-Amaya (2005). Conflict


resolution: preparing preservice special X
education to work in collaborative setting

Candelario (2008). La mediación en el


proceso judicial: el uso de la discreción X
del juez y de jueza en el referimiento
de casos.

Hazelkorn, Packard, & Douvanis (2008).


Alternative Dispute Resolution in X
Special Education: A View from the Field

Hedeen (2007). Using Participant


Feedback to evaluate and Improve X
Quality in Mediation

Henderson (2008). Optional IDE


alternative dispute resolution. X

Henderson & Moses (2008). X


Resolution meetings:
state supports and practices

Mallinckrodt, Abraham, Wei &


Russell (2006).
Advances in Testing the X
Statistical Significance
of Mediation Effects

Neely (2005). Special education


conflict management
at the school building level: X
A multi- vocal synthesis

Nowell & Salem (2007). The impact


of special education mediation
on parent-school relationships
parennt’s perspective. X

Pituch, Whittaker & Stapleton (2005). A


Comparison of Methods to Test for X
Mediation in Multisite Experiments

Reiman, Beck, Marshall, et. al. (2007).


Initial Review Literature on Appropriate X
Dispute Resolution (ADR) in
Special Education.

Schiller, Reilly, & Fiore (2006). Marking X

the progress of IDEA implementation.

Soar, Gersch, & Lawrence (2006). X


Pupil Involvement
in Special Educational Needs Disagreement
f % f % f % f % f %

4 31% 3 23% 1 8% 2 15% 3 23%


______________________________________________________________________________________________________________________
55
Análisis e interpretación de hallazgos

Para contestar las preguntas de investigación se analizaron las tablas de acuerdo a los

resultados obtenidos de la investigación realizada en el distrito escolar del área norte de Puerto

Rico. Como parte de la investigación cualitativa documental se localizó información en el DE,

las fuentes de datos en las cuatro universidades visitadas, bases de datos de otras fuentes de

Internet, y en organizaciones como Asociación Puertorriqueña Niños Impedidos (APNI),

Consortium for Appropriate Dispute Resolution in Special Education (CADRE), Centro

Nacional de Información para niños y Jóvenes con Discapacidades (NICHCY), National

Association of State Directors of Special Education, ( NADSE).

Los hallazgos se presentaron en 11 tablas diferentes que describen los datos localizados.

Discusión de hallazgos

¿Cuáles son las situaciones que provocan los conflictos entre los padres de niños con

necesidades especiales y el Programa de Educación Especial?

La tabla 3 nos indica las razones por la cual los padres radicaron querellas durante el año

escolar 2007-2008. Los hallazgos que provocan los conflictos entre padres de niños con

necesidades especiales y el Programa de Educación Especial y que llevaron al padre a radicar

querellas fuero: ubicación, PEI, servicios educativos, trabajador I y acomodos, con porcentajes

de 45% hasta 11%. La determinación de elegibilidad, la falta de maestros de Educación Especial

y de maestros de Educación Física Adaptada no fueron otras razones de peso para radicar

querellas.

Otras situaciones que provocan conflictos se observan en la tabla 5. Las evaluaciones en

psicológica, terapia ocupacional y terapia del habla y lenguaje juegan un papel importante en la

radicación de querellas entre los padres y el Programa de Educación Especial. Las evaluaciones
56
determinan el impedimento por la cual el niño será registrado al Programa Educación Especial.

De acuerdo a la tabla 5 hubo mayor incremento de querellas por servicios de evaluaciones para

los meses de enero a julio de un 22%, que entre los meses de junio a diciembre con un 19% en el

año escolar 2007-2008.

La tabla 6 evidencia otras razones por las cuales los padres se querellan. En la misma se

refleja que los servicios relacionados de terapia de habla y lenguaje obtienen un 21% siendo ésta

la de mayor porcentaje vs. terapia física con un 0.6% siendo una de las razones que los padres se

querellan con menos frecuencia. Otras terapias que fueron destacadas bajo ésta investigación es

la radicación de querellas en: terapia ocupacional y terapia psicológica.

La tabla 8 nos indica que los servicios relacionados de asistencia tecnológica que

presentaron menor número de querellas fueron la necesidad del equipo y adiestramiento. La

necesidad de evaluación en asistencia tecnológica, evidenció un 13%.

De acuerdo a los hallazgos en las tablas mencionadas se puede decir que los derechos

reclamados por los padres con mayor frecuencia fueron: derecho de ubicación en la alternativa

menos restrictiva, PEI, evaluación psicológica, servicios de terapia de habla y lenguaje y

evaluación en asistencia tecnológica.

¿Cuán efectiva ha sido la mediación de conflictos entre padres, el personal docente y la

administración?

La mediación de conflictos entre padres, el personal docente y la administración resultó

ser más efectiva que el método de Conciliación, reflejando un 10% de diferencia de acuerdo a la

Tabla 1. Durante el año escolar 2007-2008, la Conciliación como método alterno trabajó con

un total de 47 querellas para un 25%, en un distrito del área norte. En el Informe de Mediación

de la Querella 2007-2008 de un total de 1,698 querellas 313 se resolvieron por mediación para
57
un 18%. Para ese mismo año escolar de las 1,698 querellas radicadas a nivel isla 166 fueron en el

distrito escolar del área norte bajo estudio. De las166 querellas se resolvieron 65 por mediación

para un 35%. Del análisis de los datos se refleja que de los 166 padres que solicitaron asistir a

un método alterno como mediación y conciliación 17 padres un 40% continuaron el debido

proceso de ley, no conforme con los resultados con los métodos alternos escogidos.

De acuerdo a diferentes estudios realizados y respaldados por organizaciones como

CADRE y NADSE, las investigaciones evidencian un 23% de efectividad en el método de

alterno de la mediación como alternativa para resolver conflictos. La perspectiva de padres y

administradores a los métodos alternos reflejó un 16%. El 31% de las investigaciones

recomiendan la mediación como alternativa para resolver la querella. Un 23% de los estudios

sobre las alternativas para resolver las querellas de acuerdo a las estipulaciones y regulaciones de

la ley IDEA (2004), indican los beneficios de los métodos alternos entre ellos la mediación. Un

sólo estudio presentó una guía para educadores, según la tabla 11.

¿El personal docente y administrativo en las escuelas se adiestran para trabajar situaciones de

conflictos?

En la tabla 10 se identificaron la cantidad de ofrecidos por el distrito escolar del área

norte y APNI durante el año escolar 2007- 2008. La tabla muestra los adiestramientos ofrecidos

al personal docente, administrativo, padres y estudiantes por el distrito escolar del área norte y

los ofrecidos por APNI. Los temas tratados en las reuniones y adiestramientos ofrecidos por el

personal del distrito y algunos recursos externos incluían leyes, querellas, acomodos razonables,

PEI, evaluaciones, servicios de transportación, métodos alternos entre otros. De acuerdo

Hernández (2009) supervisora de EE, en cada reunión se orienta y habla sobre tema de querellas.

Robles (2009) supervisora del programa de EE de otro distrito escolar del área metropolitana en
58
comunicación personal indicó, que en su distrito ella orientaba sobre métodos alternos para

resolver la querellas en las diferentes reuniones a los directores y maestros.

Resumen

Galán (2009) Coordinadora de Propuestas Federales en APNI en comunicación personal

indicó que cinco de los temas de la propuesta que ellos ofrecen integran el tema de querellas y

métodos alternos. De acuerdo al Informe Federal 2007-2008 presentado por ella se ofrecieron 36

adiestramientos de los siguientes temas: Leyes y Procedimientos de EE, Comunicación Efectiva,

Transición, Impedimentos de Salud (ADHD), incluían el tema de querellas y como trabajar con

ellas. En la tabla 11 indica que solamente entre un distrito y APNI fueron orientados 1,446

profesionales que trabajan en el Programa de EE. Un dato importante debe ser que 458 padres

recibieron orientaciones sobre diferentes temas de Educación Especial. La participación de 330

estudiantes en los adiestramientos se debe considerar como uno de importancia y refleja el

interés en conocer el programa de EE.

Los hallazgos indican que los adiestramientos que se ofrecen tratan el tema de mediación

de forma general siendo integrado al tema general del taller. Hernández (2009) en comunicación

personal señaló que su distrito ofreció un taller del tema de Mediación con la licenciada y

mediadora Taína Moscoso (Moscoso, 2007).

La revisión de documentos indicó que los adiestramientos que se ofrecen no que

demuestran que se adiestra el personal escolar específicamente en como resolver los conflictos.

De acuerdo a la tabla 11 y la revisión de literatura presentada en los últimos cuatro años sólo se

encontró una guía preparada por Bradley y Monda-Amaya (2005), en la misma reportaron

efectos positivos en el adiestramiento diseñado para ayudar a los educadores a entender, analizar

y resolver conflictos entre padres y la escuela de sus hijos.


59
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, IMPLICACIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción

Para que la mediación sea efectiva tanto para las agencias públicas como para los padres,

debe ser un sistema imparcial que lleva a los grupos apropiados a tener una discusión

confidencial de los asuntos y permite un acuerdo obligatorio que resuelve la disputa (citado en

Consorcio para la Resolución Apropiada de Disputas en la Educación Especial (CADRE) del

Departamento de Educación de los EE.UU., 1990).

En Puerto Rico la mediación es utilizada con frecuencia en ámbitos familiares,

comunitarios y empresariales. En el área educativa comenzó con las leyes del Programa de

Educación Especial que requieren implementar métodos alternos para resolver conflictos y

garantizar una educación libre, gratuita y apropiada.

Para cumplir con este inciso de la ley se creó la Secretaría de Educación Especial y la

unidad de querellas en el DE. Aunque la alternativa de mediación no es nueva, el DE en Puerto

Rico la comenzó a utilizar hace unos años.

La información de proceso de satisfacción en los padres aún no ha sido estudiada por el

DE. La información que tiene en el DE se limita a los informes de logros realizados por cada

distrito escolar y recogidos en el Informe Anual, presentado como parte del las disposiciones de

leyes estatales y federales.

En éste capítulo se presentarán las conclusiones, implicaciones y recomendaciones de la

investigación La Mediación como Alternativa de Resolución de Conflictos en el Programa de

Educación Especial.

Conclusiones.
60
Del análisis y explicación de los resultados de la investigación realizada en un distrito

del área norte de Puerto Rico se concluyó:

Los padres de niños con impedimentos para resolver los conflictos en el Programa de

Educación Especial prefieren radicar querellas. Un 40% de los padres llegaron a vista

administrativa para resolver los conflictos presentados en la querella. Hay variedad de factores

que inciden en que los padres radiquen querellas abaladas por las leyes y regulaciones que hay en

Puerto Rico. El DE tarda en ofrecer una educación libre, gratuita y apropiada a los padres de

niños con impedimentos y éste factor es él que reclaman los padres con más frecuencia para

radicar querellas.

El estudio concluyó que los padres con niños varones presentan mayores necesidades

(78%) padres que tienen niñas (22%). El 45% de las querellas fueron por alternativa de

ubicación. Los padres querían grupos pequeños y alternativa menos restrictiva. Un 29% de los

padres no informaron el impedimento de sus hijos. Los impedimentos que necesitan ser

atendidos con mayor frecuencia fueron PEA y autismo. Un 15% de los padres expresó que los

PEI de sus hijos no llenaban sus necesidades de acuerdo a lo establecido por ley. Otros 15%

solicitaba asistencia del trabajador I para trabajar de forma directa con sus hijos.

Los padres no le dieron mayor importancia a los servicios educativos o los acomodos

que el niño necesita para lograr las metas. El 21% de las querellas fueron por falta de recibir los

servicios de terapia del habla, por la terapia ocupacional un18% y con un 13% las evaluaciones

psicológicas y un 13% las terapias psicológicas. Los servicios relacionados de transportación,

asistencia tecnológica y planta física no son motivos frecuentes en la radicación de querellas.

El aumento en las querellas indica que los adiestramientos, talleres y orientaciones

ofrecidas a maestros y otros profesionales no resultaron suficientes para disminuir y trabajar con
61
los conflictos en las escuelas. Es necesario el adiestramiento de temas específicos en alternativas

para resolver conflictos, comunicación, debido proceso de ley, conocer y entender el PEI y las

alternativas de ubicación entre otros. En la actualidad los padres asisten a adiestramientos,

talleres y buscan asesores legales para conocer mejor sus derechos y poderlos reclamar con bases

sólidas.

Implicaciones

Departamento de Educación

El constante aumento en las querellas de los niños con impedimentos genera las

siguientes implicaciones al Departamento de Educación:

1. Aumento de personal preparado para resolver las querellas.

2. Costos de las querellas.

3. Tiempo lectivo de maestros y administradores.

4. Confidencialidad y confiabilidad de los procesos.

5. Maestros y administradores deben conocer mejor las leyes y regulaciones del

programa de EE.

6. Ofrecer con rapidez, calidad y confiabilidad los procesos requeridos por ley.

Recomendaciones

Departamento de Educación.

1. Investigar cuáles son las causas que incrementan los conflictos entre padres y el DE.

2. Ofrecer a los maestros adiestramientos específicos sobre: Comunicación efectiva,

Técnicas de resolución de conflictos, Métodos alternos para trabajar situaciones en la sala

de clases, Implicaciones de la ley IDEA, Actitudes positivas y Conocer, entender el

documento de PEI y sus implicaciones legales.


62
3. Evaluar los métodos alternos utilizados en DE para mejorar los mismos.

4. Ampliar la variedad de métodos alternos y darlos a conocer a la comunidad escolar.

5. Realizar investigaciones para medir los logros obtenidos en mediaciones o reuniones de

conciliación y hasta qué grado los acuerdos han sido implementados.

6. Evaluar las perspectivas de los padres y administradores antes y después de las

intervenciones y el grado de satisfacción con el proceso.

7. Evaluar las barreras qué no permiten llevar los procesos con agilidad, confiabilidad y

efectividad los procesos.

Padres

1. Asistir a reuniones y conocer alternativas de resolución de conflictos.

2. Conocer los derechos y responsabilidades con los servicios educativos y relacionados

ofrecidos por el Programa de Educación Especial.

3. Preocuparse por conocer diversos métodos alternos que ayudarán de forma no

adversativa a reclamar los derechos de sus hijos a una educación libre, gratuita y

apropiada como exigen las leyes en Puerto Rico.

Mediadores

1. Dar conocer el Negociado de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos, en la

Oficina de Administración de los Tribunales en Puerto Rico.

2. Dar a conocer la agencia de resolución de disputas a nivel nacional que se conoce con el

nombre de Consorcio para la Resolución Apropiada de Disputas en la Educación

Especial (CADRE). La filosofía de esta agencia es la unión de líderes y de diferentes

organizaciones qué proporcionan asistencia técnica de forma eficiente, efectiva y de alta

calidad. La agencia principal de CADRE es Direction Service, otras asociaciones que


63
pertenecen son: Mediation Information and Resources Center (MIRC), National

Association of State Directors of Special Education (NASDSE), The National

Information Center for Children and Youth with Disabilities (NICHCY), The Technical

Assistance Alliance for Parent Center (The Alliance), Western Oregon University-

Teaching Research, Western Regional Resource Center Center of Human Development

University of Oregon.

3. Mantenerse al día con los modelos de manejo y resolución de conflictos.

Universidades

1. Diseñar cursos para maestros y administradores de: Comunicación efectiva, Técnicas de

resolución de conflictos, Métodos alternos para trabajar situaciones en la sala de clases,

Implicaciones de la ley IDEA como parte de su currículo.

2. Presentar propuestas al DE para ofrecer a los maestros y directores diversos cursos,

talleres o adiestramientos en resolución de conflictos en las escuelas.

3. Promover investigaciones cualitativas y cuantitativas en los estudiantes sobre el tema de

querellas, métodos alternos y perspectivas de los padres y administradores antes y

después de las intervenciones en diferentes procesos adversativos y no adversativos.

Siguiendo los aspectos generales analizados y discutidos podemos decir que la mediación es

un proceso que se llega de forma voluntaria y con la disposición de ambas partes para solucionar

el problema. La efectividad del mismo recaerá en el compromiso, actitudes positivas y

flexibilidad de las partes para trabajar con las necesidades presentadas.


64
REFERENCIAS

Álvarez, T. (2001). Una nueva forma de resolver los conflictos: La Mediación. Datos de
experiencias internacionales. Anuario de Justicia Alternativa; Issue 2, p. 261-265.
Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de la base de datos Academic Search
Complete.

American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la


American

Psychological Association (2a. ED.). México: El Manual Moderno.

Ashford, J., & Faith, R. (2004, March 1). Testing Models of Justice and Trust: A Study of
Mediation in Child Dependency Disputes. Social Work Research, 28(1). (ERIC
Document Reproduction Service No. EJ701441). Recuperado el 2 de noviembre 2008 de
la base de datos de ERIC.

Asociación de Padres de Niños con Impedimentos (2007). Boletín Informativo. (APNI)


(1ª.ed.)San Juan, Puerto Rico.: Autor.

Bar-Lev, N., Neustadt, S., & Peter, M. (2002). Considering mediation for special.
Education: A school administrator’s perspective. Special Education Programs
(ED/OSERS), Washington, DC. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de la base de
datos Academic Search Complete.

Beekman, L. (2000). Mediation plus option to resolve the “real” problems underlying
dispute. Recuperado el 8 de noviembre de 2008, base de datos Academic Search
Complete (Document No.EC308326).

Bradly, J., & Monda-Amaya, L. (2005). Conflict resolution: preparing preservice special
education to work in collaborative setting. Teacher Education and Special Education.
v.28 no.3/4, p.171-184. Recuperado el 12 de octubre de 2008 de la base de datos de
Wilson Web.

Bush, R., & Folger, J. (1996). La Promesa de la Mediación. Granica.: Barcelona.

Candelario, A. (2008, septiembre). La mediación en el proceso judicial: el uso de la


discreción del juez y de jueza en el referimiento de casos. Curso: El rol del abogado
en el proceso de mediación dentro y fuera del foro judicial (MA-2008-38). Instituto
de Educación Practica / Colegio de Abogados de Puerto Rico. Río Grande, Puerto
Rico.

Capaz P. (2005). La Mediacion Escolar: Un modelo Institucional. 08 Anuario N.6 (Bogch)


65
Chambers, J., Harr, J., & Dhanani, A. (2003). What are spending on procedural safeguards
in special education, 1999 – 2000? Palo Alto, CA: American Institutes for Research
in the Behavioral Sciences, Center for Special Education Finance. Recuperado el 27
de marzo de 2009, de la base de datos Education Resources Information Center (ERIC
Document Reprodution Service No. ED480760).

Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (1952). Artículo II,
Sección 5, Carta de Derechos.

Consortium for Apropiate Dispute Resolution in Special Education (2007). National Center
in Dispute Resolution Concorse. Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de la base de
datos de ERIC.

Cortiella, C. (July, 2008). Resolving disagreements with a mediation meeting. The


Exceptional Parents V.38 no .7 57 JI 2008. Recuperada el 2 de noviembre 2008 de la
base de datos de Wilson Web.

De Armas (2003). La Mediación en la Resolución de conflictos. Educar, 32. Universidad de


Barcelona.: España.

Dagget, L. (2004). Special education attorney´s fees: of buckhannon, the IDEA


reauthorization bills, and the IDEA as civil rights statute. UC Davis of Journal of
Juvenile Law Policy, 8 1-53.

Departamento de Educación (2004). Carta Circular # 24-2004-2005.Normas y


Procedimientos y Directrices que Regirán la Implantación del Proceso de Mediación
como Método Alterno de Solución de Conflictos en el Contexto Escolar.
Hato Rey, Puerto Rico.: Editorial Departamento de Educación.

Departamento de Educación, Secretaría Asociada de Educación Especial (2004).


Sentencia por Estipulación del Caso Rosa Lydia Vélez y Otros Demandantes vs. Awilda
Aponte Roque y Otros Demandados Caso Núm. KPE 80-1738 14 de febrero de 2002.
Hato Rey, Puerto Rico.: Editorial Departamento de Educación.

Departamento de Educación, Secretaría Asociada de Educación Especial (2004). Carta


Circular Núm. 5-2004-2005. Manual de Procedimientos Para Educación Especial.
Hato Rey, Puerto Rico.: Editorial Departamento de Educación.

Departamento de Educación (2007). Solicitud de Iniciativas que se Realizan en el Departamento


de Educación Relacionadas a la Convivencia Pacífica. Memorando.
Hato Rey, Puerto Rico.: Editorial Departamento de Educación.

Departamento de Educación (2004). Reglamento Escolar de Estudiantes del


Sistema de Educación Pública de Puerto Rico de 1996. Santurce, Puerto Rico.:
Editorial Departamento de Educación.
66
Departamento de Educación (2008).Informe Estadístico de Logros del Programa de
Educación Especial del Año Escolar 2007-2008. Hato Rey, Puerto Rico.: Autor.

Diccionario Esencial Santillana de la Lengua Española (1997).: Santillana S. A.

Diccionario Jurídico. Recuperado el 14 de febrero de 2009 de Lex Juris


www.lexjurídica.com/diccionario.php

Entelman, Remo F. (2002).Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona.:


Gedisa.

Feinberg, E., Beyer, J., & Moses, P. (October, 2002). Beyond mediation: strategies for
appropiate early dispute resolution in special education. Recuperado el 9 de febrero de
2009, de la base de datos Education Resources Information Center (ERIC Document
Reproduction Service No. EC309558).

Fisher, R., Ury, W., & Patton, J. (1981). Sí... De Acuerdo! Como Negociar Sin Ceder.
Colombia.: Editorial Norma.

Fisher, R., Ury, W., & Patton, J. (1996). Sí… De Acuerdo! Como Negociar Sin Ceder.
Colombia.: Editorial Norma.

Fisher, R., Ury, W., & Patton, J. (2005). Sí... De Acuerdo! Como Negociar Sin Ceder.
Colombia.: Editorial Norma.

Forum Barcelona (2004). Los Conflictos en la vida cotidiana. Diálogo Sara Cobb.

Frazier, P., Tix, A., & Barron, K. (2004, January 1). Testing moderator and mediator effects
in counseling psychology research. Journal of Counseling Psychology, 51(1), 115-
134. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ684860). Recuperado el 2
noviembre de 2008 de la base de datos ERIC.

Gatell, M., Negrón, M. (1991). La Mediación de Conflictos: su desarrollo y su aplicación en


Puerto Rico. Forum Vol. 7(2).

Goldstein, L. (2003, September 24). Spec. Ed. Disputes Not Frequent, GAO Says. Education
Week, 23(4), 30-30. Recuperado 8 de noviembre de 2008 de la base de datos de
Academic Search Complete.

Gracia, R. (2006). Satisfacción de la clientela referida por el tribunal a los centros de


mediaciónde Carolina y San Juan: Relaciones filiares. Ph. D. dissertation, Universidad
de Puerto Rico, Río Piedras -Puerto Rico. Recuperada el 12 de noviembre de 2008, de la
base de datos Dissertations & Theses. (Publicación No. AAT 3254841).
67
Habel, J., & Bernard, J. (1999, January 1). School and Educational Psychologists: Creating New
Service Models. Intervention in School and Clinic, 34(3), 156-62. (ERIC Document
Reproduction Service No. EJ581650). Recuperado 3 de noviembre de 2008 de la base de
datos de ERIC.

Hazelkorn, M., Packard, A., & Douvanis, G. (2008, March 1). Alternative Dispute Resolution
in Special Education: A View from the Field. Journal of Special Education
Leadership, 21(1), 32-38. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ802360).
Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de la base de datos de ERIC.

Hedeen, T. (August, 2007). Using Participant Feedback to evaluate and Improve Quality in
Mediation. Consortium for Appropriate Dispute Resolution in Special Education
(CADRE). Recuperado el 28 de febrero de 2009 de
http://www.directionservice.org/cadre

Henderson, K. (May, 2008). Optional IDEA alternative dispute resolution. Consortium for
Appropriate Dispute Resolution in Special Education (CADRE).
Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de http://www.directionservice.org/cadre

Henderson, K., & Moses, P. (October, 2008). Resolution meetings: state supports and
practices. Recuperado el 28 de febrero de 2009 de la base de datos de National
Association of State Directors of Special Education.
http://www.nasdse.org/portals/o/Documents/Resolution Meetings-
StateSupportsandPractices. pdf

Hernández, R., Hernández, C., Batista, P. (2006). Metodología de la investigación (4ª. ED.).
México: McGraw-Hill/Interamericana Editores.

Kuriloff, P., & Goldberg, S. (1997). Is mediation a fair way to resolve special education
disputes? First empirical findings. Harvard Negotiation Law Review, 2, 35-67.

Las familias y las Escuelas: Resolviendo las Disputas a través de la Mediación. CADRE y el
Centro Nacional de Información para niños y Jóvenes con Discapacidades
(NICHCY). Enero 2004, revisado 2007. Recuperado 11 de noviembre de
2007.http:wwwdirectionservice.org/cadre/Las_Famili7638.cfm

Ley Número 19, del 22 de septiembre de1983. Conflictos Entre Ciudadanos, Programas o
Centros Para Resolverlos.

Ley Número 21, (1977). “Ley del Programa de Educación Especial”.

Ley Número 44, (1985). “Prohibición de Discrimen Contra Impedidos”.

Ley Número 51, (1996). “Ley de Servicios Integrales para Personas con Impedimentos”.

Ley Pública 105-17 (1997). “Ley de Educación De Personas Con Impedimentos”.


68

Ley Pública 105-17 (2004). “Ley de Educación De Personas Con Impedimentos” IDEA 2004.

Mc Dermott, P., Obar, R., Jose, A., & Polkinghorn, B. (2001). The EEOC mediation
program: mediator’s perspective on the parties, processes, and outcomes. Center for
conflict resolution Salisbury State University. Recuperado el 10 de octubre de 2008,
de file://E:\The EEOC Mediation estudio2 mediacion.htm.

Mallinckrodt, B., Abraham, W., Wei, M., & Russell, D. (2006, July 1). Advances in Testing
the Statistical Significance of Mediation Effects. Journal of Counseling Psychology,
53(3), 372-378. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ741191). Recuperado
el 2 de noviembre de 2008 de la base de datos de ERIC.

Manifiesto 2000 por una Cultura de Paz y No Violencia y la Mediación Escolar. (2000).
www.infoamerica.org.-CatedraUNESCO-Universidad

Marshall P.(2005). Conferencia: La Mediación Bajo IDEA 97: Un Breve Resumen. CADRE.

Margolis, H. (1999). Mediation for Special Education Conflicts: An Opportunity to


Improve Family Relationships. Journal of Education & Psycological Consultation,
10474412, 10, Facículo1. Recuperado el 8 de noviembre de 2008, de la base de datos
Academic Search Complete.

Markowitz, J., Ahearn, E., & Schrag, J. (2003). Dispute Resolution: A review of systems in
selected states. Alexandria, VA: National Association of State Directors of Special
Education. Recuperado el 27 de marzo de 2009, de la base de datos Education Resources
Information Center (ERIC Document Reprodution Service No.ED480755)
http://www.eric.ed.g.

Matínez, D. (2005). Procedimientos de Resolución Alternativa de Disputaen Novedades


Educativas (Ed.). Mediacion Educativa y Resolucion de Conflictos Modelos de
Implementación. Disputa en Instituciones Educativa: el lugar del otro (pp. 42-60).
Buenos Aires, Mexico.

Mills G. E., Duff- Mallams, K. (November, 1999). A Mediation Strategy For Special
Education Disputes. Intervention in School and Clinic 35, no2 87-92. Recuperado el
1 de noviembre de 2007, de la base de datos de Wilson Web.

Mills, G.E., Duff- Mallams, K. (2000). Special Education Mediation. Teaching Exceptional
Children Vol. 32 (4). Recuperado el 1 de noviembre de 2007 de la base de datos de
Wilson Web.

Morales, M., (2000). Décimo Octava Conferencia Anual. Mediación Y Comunicación:


Garantía para la Eficacia del Debido Proceso de Ley. APNI San Juan, Puerto Rico.
69
Moscoso, T. (2001). La Mediación dentro del Procedimiento de Querellas del Programa de
Educación Especial del Departamento de Educación. Revista del Colegio de
Abogados de Puerto Rico.

Moscoso, T. (2006). Conferencia Negociación y Mediación en Educación Especial. Primer


Congreso de Educación Especial Bayamón, Puerto Rico.

Moscoso, T. (2007).La Mediación Dentro del Procedimiento de Querellas del Programa de


Educación Especial del Departamento de Educación. Micro Juris - Puerto Rico.
Recuperado el 27 de octubre de2008 de
http://pr.microjuris.com/getContent.jsp?page=fullContent.jsp&reference=//192.168.111.5
0/.

Muñiz, L. (2006). La Negociación y la Mediación: Se usó como métodos alternos de


resolución de disputas judiciales. Ed SITUM. Inc., San Juan, Puerto Rico.

Mueller, M., Engiles, A., Meter, M. (2003). The Involvement of Students in Their Special
Education Mediations. Consortium for Appropriate Dispute Resolution in Special
Education (CADRE). Recuperado el 2 de noviembre de 2008 de
http://www.directionservice.org/cadre

Negrón, M., Vélez, L., Gatell, M., Santiago, L. (2001). Un Modelo Puertorriqueño de
Mediación de Conflictos. LexisNexis de Puerto Rico, Inc.

Neely, H. (2005). Special education conflict management at the school building level:
A multi-vocal synthesis. Blacksburg: Virginia Politechnic Institute and State University.
Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de la base de datos de ERIC.

Novell , B., & Salem, D. ( enero,2007). The Impact of Special Education Mediation on Parent-
School Relationships. Parennt’s Perspective. Remedial and Special Education,28(5), 304-
315. Recuperado 3 de noviembre de2008 de la base de datos ERIC.

Peraza Y., García, M. (abril, 2006). Conflictos en las organizaciones: formas y estilos
adoptados. Un método alternativo: La mediación. Revista Trasporte, Desarrollo y
MedioAmbiente, 26 (1), 25- 29. Recuperado el 31 de octubre de 2008de Academic
Search Complete data base.

Piteuch, K., Wittaker, T. & Stapleton, L. (Enero, 2005). A Comparation of Methods to Test
for Mediation Multisite Experiments Multivariate Behavioral Research 40 (1), 1-23
(Eric Document Reproductions Service No. EJ 692291) Recuperado el 2 de
noviembre de 2008 de la base de datos de ERIC.

Ponce, O., (2006). Redacción de Informes de Investigación. Publicaciones Puertorriqueñas,


Inc.,Hato Rey, Puerto Rico.

Peter, M. (2005). Conferencia: La Mediación Bajo IDEA 97: Un Breve Resumen. CADRE.
70
Reiman, J., Beck, L., Marshall, P., Zeller, D., Moses, P., Engiles, A. (April, 2007). Initial Review
Literature on Appropriate Dispute Resolution (ADR) in Special Education. Consortium
for Appropriate Dispute Resolution in Special Education (CADRE). Recuperado el 28 de
febrero de 2009 de http://www.directionservice.org/cadre.

Top 20 List of Change to IDEA. CADRE Conference. Washington, DC.

Schiller, E., O´Reilly, F., & Fiore, T. (2006). Marking the progress of IDEA implementation.
mediator’s perspective on the parties, process . Puerto Rico (2005).
Recuperado el 9 marzo de 2009, de www.abt.sliidea.org/reports.htm.

Schrag, H., & Schrag, J. (Summer, 2004). National dispute resolution use and effectiveness
study. Consortium for Appropriate Dispute Resolution in Special Education
(CADRE). Recuperado el 21 de febrero de 2009 de
ess.cfm#http://www.directionservice.org/cadre/effectiven

Schrag, J., & Schrag, H. (2000). Status of annual dispute resolution effectiveness and impact
measurement. Consortium for Appropriate Dispute Resolution in Special Education
(CADRE). Recuperado el 21 de febrero de 2009 de
http://www.directionservice.org/cadre/nadse.cfm

Serrano, G., Lopes, C., Rodríguez, D., & Mirón, L., (2006). Características de los Mediadores Y
Éxito de la Mediación. (Spanish). Anuario de Psicología Jurídica, 16, 75-88.
Recuperado el 31 de octubre de 2008, de la base de datos de Academic Search
Complete.

Serretariado de la Conferencia Judicial (1980). Métodos Alternos para la Solución de


Disputas. Puerto Rico: Tribunal Supremo.

Soar, K., Gersch, I., & Lawrence, J. (2006, August 1). Pupil Involvement in Special
Educational Needs Disagreement Resolution: A Parental Perspective. Support for
Learning, 21(3), 149-155. Recuperado el 2 de noviembre de 2009 de la base de datos
de ERIC. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ742244).

Soeka, E., (2006). What do you bring to the table? How to be an effective Participant in IEP/
IFST Facilitation and Special Education Mediation. 4th Annual Symposium
(CADRE). Recuperado el 28 de febrero de 2009 de
http://www.directionservice.org/cadre/conf/2006.

Suárez, M. (1999). Mediación, conducción de disputas, comunicaciones y técnicas. Buenos


Aires.: Editorial Paidós.
71
Tappan, M. (2006, March 1). Moral functioning as mediated action. Journal of Moral
Education, 35(1), 1-18. (ERIC Document Reproduction Service No. EJ729134)
Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de la base de datos de ERIC.
Tribunal General de Justicia Puerto Rico (2005). Manual de Normas y
Procedimientos de los Centros de Mediación de Conflictos. Negociado de Métodos
Alternos para la Solución de Conflictos.

Unidad Secretarial del Procedimiento de Querellas y Remedio Provisional. (2008).Informe de


Mediación de la Querella. Puerto Rico.: Departamento Educación.

Vinyamata, E., (2003). Aprender Mediación. Barcelona. España.: Editorial Paidós.


Windle, R., & Warren, M. (1999, September). Collaborative Problem Solving and
Dispute Resolution in Special Education. Training Manual. (ERIC Document
Reproduction Service No. ED448548). Recuperado el 8 de noviembre de 2008 de la base
de datos ERIC.

Yeager, D., Vela, R., Giese, S., & collado, L. (2000). A study of issues and cost to district
related to special education complaints, mediation, and due process bearings in the
state of Texas. Recuperado el 2 de noviembre de 2008, de la base de datos Education
Resources Information Center (ERIC Document Reproduction Service No.
ED455604).http://www.eric.ed.gov.
72

APÉNDICES
73

Apéndice A
74
75

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

EE-14

QUERELLA
Fecha: _________________________________
RE: Núm. de Querella: _____________________
Nombre del estudiante: ____________________
Sr. (a). _____________________________
Superintendente de Escuelas
Distrito Escolar de ___________________
_______________, Puerto Rico ________
Estimado(a) señor(a): ________________
1. Yo, _______________________________________, padre o encargado de
___________
____________________________, quien estudia en
____________________________
no estoy de acuerdo con los servicios de educación especial que éste recibe por las
siguientes razones:
______________________________________________________________________
___
______________________________________________________________________
Solicito el siguiente remedio o remedios:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. _____ Solicito una vista administrativa.
_____ Estoy en la disposición
_____ No estoy en la disposición
de participar en una reunión de mediación previo a la celebración de la vista.
_________________________________ _______________________________
Funcionario que recibe la querella Padre o encargado
_________________________________ _______________________________
Fecha en que la recibe _______________________________
_______________________________
Dirección postal
_______________________________
Teléfono residencia y/o trabajo
Notificación: El querellante enviará copia de esta querella por correo a la Unidad Secretarial del Procedimiento de
Querella y
Remedio Provisional, Piso 9, Oficina 916, P.O. Box 190759, San Juan, Puerto Rico 00919-0759.
76
Apéndice B
77
Apéndice C

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

EE-M01

SOLICITU D DE REUN IÓ N DE M EDIACIÓN


Fecha: _________________________________
Nombre del estudiante: ____________________________________
Sr. (a) _______________________________
Superintendente de Escuelas
Distrito Escolar de _____________________
Estimado(a) señor(a) ___________________:
1. Yo, ___________________________ padre o encargado de __________________________,
quien
estudia en _______________________ solicito se lleve a cabo una reunión de mediación para
exponer la siguiente situación:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. El procedimiento de mediación solicitado, incluyendo la firma de los acuerdos, deberá
completarse en un término máximo de 30 días.
3. En estos momentos estoy renunciando a mi derecho a solicitar una vista administrativa o
radicar una queja para resolver la situación planteada dentro del término establecido por
reglamento. (45 días vista administrativa) (60 días - quejas).
4. Conozco mi derecho a solicitar una vista administrativa o radicar una queja en el momento
que lo estime pertinente.
___________________________________
Padre o Encargado
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Dirección Postal
Teléfono residencial: __________________
Teléfono trabajo: _____________________
78
Apéndice D

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

EE-M04

CONSULTA SOBRE POSIBLES


ACUERDOS DE MEDIACIÓN

Fecha: ______________________________
Núm. de Querella: _____________________
Nombre del estudiante: _____________________
Sr. (a) ___________________________
_______________________________
_______________________________
Estimada(o) señor(a) ________________________:
En reunión celebrada el _____ de ________________ de _____, se llegaron a unos
posibles acuerdos de mediación.
Dado que los mismos conllevan erogación de fondos o asuntos de política pública
solicitamos su consideración y aprobación de los mismos.
_________________________________ __________________________
Firma del mediador Distrito
__________________________
Teléfono
Luego de haber examinado los acuerdos propuestos en la reunión de mediación
llevada a cabo el ____ de _______________________ de ______, se aceptan los
mismos con el propósito de dar fin a la controversia.
Vo. Bo.:_________________________________ Fecha: __________________
Firma (Secretario(a) Auxiliar)
__________________________________ Fecha: __________________
Firma (otra autoridad pertinente
79

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

EEMO5

ACUERDOS DE MEDIACIÓN

Fecha: ______________________________
Nombre del estudiante: _____________________
Distrito Escolar: ___________________________
Sr. (a). ___________________________
_______________________________
_______________________________
Estimada(o) señor(a). ________________________:
En la reunión de mediación celebrada el día ____ de _______________ de ______, las
partes hemos llegado a los siguientes acuerdos:
______________________________________________________________________
________
______________________________________________________________________
________
______________________________________________________________________
________
______________________________________________________________________
________
______________________________________________________________________
________
______________________________________________________________________
________
Firmas Posición Fecha
________________________ _______________________ ___________________
________________________ _______________________ ___________________
________________________ _______________________ ___________________
________________________ _______________________ ___________________
________________________ _______________________ ___________________
80
Apéndice E
81
Apéndice F
82
83
Apéndice G
84
Apéndice H
85

Apéndice I

DEPARTAMENTO DE EDUCACION
DISTRITO ESCOLAR SAN JUAN
PROGRAMA DE EDUCACION ESPECIAL

INFORME DE QUERELLA AÑO ESCOLAR __________________


Núm Alternativa # Impedi Gener Razón por la cual se radica la querella Observaci
ero para registr mento o Educativo y recursos Evaluación Transp. Trans Asistencia Planta Matricula ones
de atender o Portea p. Tecnológic Física
Quer querella Seasw dor Beca a
ella eb

Adiestramiento
Administrativa

Oftalmológica
Ocupacional

Ocupacional
Audio lógica

(especificar)
Trabajador I
Conciliación

Servicio Ed.

Neurológica
Psicológica

Evaluación

Head Start
Ed. Física
Mediación

Masculino
Femenino

Det. Eleg.
Ubicación

Adaptada
Acomodo

Barreras
Salones
Maestro

Escuela

Escuela
Terapia

Terapia

Privado
Publica
Equipo

Baños
Física

Física
Habla

Habla
Otras
Vista

PEI

Вам также может понравиться