Вы находитесь на странице: 1из 28

DT

DECON Documento de proyecto

Departamento de Economía de la Pontificia


Universidad Católica del Perú Departamento de
Economía de la Pontificia Universidad Católica
del Perú Departamento de Economía de la
477
Pontificia Universidad Católica del Perú
Departamento de Economía de la Pontificia
EL MODELO Mundell
Universidad Católica del Perú Departamento de
FLEMING: Una
Economía de la Pontificia
flotación suciaUniversidad Católica
del Perú Departamento de Nº
VERSIÓN Economía de la
Pontificia Universidad Católica del Perú
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Pontificia
Universidad Católica del Perú Departamento de
Waldo Mendoza Bellido

Economía de la Pontificia Universidad Católica


del Perú

DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO
ECONOMÍA DE
ECONOMÍA
DOCUMENTO DE TRABAJO N ° 477

El modelo Mundell-Fleming: Una versión de flotación sucia

Waldo Mendoza Bellido

Marzo de 2019

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Documento de trabajo 477


http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD477.pdf
El modelo Mundell-Fleming: flotación sucia Versión Documento
de Trabajo 477

© Waldo Mendoza Bellido

Editado e Impreso:
© Departamento de Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú, Av. Universitaria
1801, Lima 32 - Perú. Teléfono: (51-1) 626-2000 anexos 4950 - 4951

econo@pucp.edu.pe
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/publicaciones/documentos-de-trabajo/

Encargado de la División: Jorge Rojas Rojas

Departamento de Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú,


jorge.rojas@pucp.edu.pe
Primera edición - Abril de 2019. tiraje:
50 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019-06308. ISSN 2079-8466

(Impresa) ISSN 2079 hasta 8474 (en línea)

Se Termino de imprimir en mayo de 2019.


EL modelo Mundell-Fleming: Una versión flotación sucia

Waldo Mendoza Bellido

RESUMEN

Un modelo popular en la enseñanza de la macroeconomía de las economías abiertas en el nivel de licenciatura es


el modelo Mundell-Fleming (MF). Este modelo supone que existe libre movilidad del capital y tiene en cuenta dos
regímenes cambiarios extremos: fija y de libre flotación.

Pero hay un tercer régimen, actualmente de interés para muchos bancos centrales, que no se aborda en el MF: una
en la que el banco central fija el tipo de interés a corto plazo y mantiene un régimen de tipo de cambio flotante sucio.

En este trabajo, se presenta un MF con estas características. Es un modelo sencillo, práctico y fácil de usar que se puede
utilizar para hacer frente a los problemas contemporáneos, lo que es adecuado para los bancos centrales o la enseñanza de la
macroeconomía a nivel de pregrado como complemento
- o incluso un el substituto para la tradicional MF.

Código JEL: F41, E42, E52 y E58


Palabras clave: Mundell-Fleming, flotación sucia, la movilidad imperfecta de capitales.

RESUMEN

Un modelo muy popular en la Enseñanza de la Macroeconomía de las Economias abiertas en el pre grado Es El
Mundell-Fleming (MF). El Modelo Supone Que Hay Libre Movilidad de Capitales Y DOS considera Regímenes de
TIPO DE Cambio Extremos: Fijo y Flotante.

Pero heno Régimen de la ONU Tercer, relevante en la Actualidad párrafo Muchos bancos centrales, Que No es el Tratado

en MF. Es el de los Bancos Que fijan la tasa de Interés de Corto Plazo y mantienen la ONU Régimen cambiario de

flotación sucia.

En this document Se presenta ONU MF Con Estas Características. Por su sencillez Contemporáneos Temas y por

TRATAR, Es Un modelo amigable y práctico, y Puede Ser USADO por los bancos centrales o en la Enseñanza de

Macroeconomía en el pre grado de Como complemento de la ONU, o quiza sustituto, del MF tradicional.

Código JEL: F41, E42, E52 y E58


Palabras clave: Mundell-Fleming, sucia flotación, movilidad imperfecta de capitales.
EL modelo Mundell-Fleming: Una versión flotación sucia

Waldo Mendoza Bellido 1

INTRODUCCIÓN

Uno de los modelos más populares en la enseñanza de la macroeconomía de las economías abiertas a nivel de grado

es el modelo Mundell-Fleming (MF, Mundell, 1963 y Fleming, 1962). El modelo asume libre circulación de capitales,

porque el activo local y el activo externo son sustitutos perfectos, y debido a que no hay interferencia con el movimiento

del capital financiero. De esta manera, el equilibrio de la ecuación de pagos se reduce a la ecuación de paridad de

tasas de interés sin cobertura.

El MF tiene en cuenta los dos regímenes de tipo de cambio extremas. En la versión de tipo de cambio fijo, el banco central

administra el tipo de cambio y, al hacerlo, pierde el control sobre las reservas internacionales, mientras que la oferta de

dinero es endógena. En la versión de tipo de cambio flotante, el banco establece el volumen de las reservas internacionales

y, al hacerlo pierde el control sobre el tipo de cambio, mientras que la oferta de dinero es exógena. En ambos regímenes, la

tasa de interés es endógeno.

Pero hay un tercer régimen, pertinente para evaluar el comportamiento de muchos bancos centrales de todo el mundo,

que no se aborda en el MF. Se refiere a los bancos que, por un lado, establecer una tasa de interés a corto plazo como

parte de un esquema de inflación objetivo; y por el otro, mantener un régimen de flotación sucia. En este régimen,

aunque la tasa de cambio es determinado en gran medida por el mercado de divisas, el banco central interviene en este

mercado fluctuaciones a moderada. Según el FMI (2018), 27 países emplean en la actualidad este tipo de regímenes, 2 y

los últimos casos conocidos incluyen los de Alemania (1975-1981) y Japón (abril 1991 a marzo 2001).

¿Cómo funciona un modelo de este tipo -en el que los bancos centrales establecen la tasa de interés a corto plazo y mantener un tipo de

cambio de trabajo régimen- sucia-flotador?

Para construir este nuevo MF, primero es necesario eliminar el supuesto de la libre circulación de capitales, lo que hace

que la intervención cambiaria ineficaz, y sustituirla por la del movimiento imperfecta del capital, en la que la intervención

cambiaria es eficaz. En segundo lugar, hay que proponer para la autoridad monetaria de una regla de intervención en

divisas que busca moderar los movimientos del tipo de cambio. En tercer lugar, debemos asumir que el banco central

controla la tasa de interés a corto plazo como parte de sus esquemas de metas de inflación.

1
Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El Oscar Dancourt por sus
comentarios influyentes, y Yuliño Anastacio autor gracias por su asistencia impecable.

2
Para el FMI (2018) regímenes de flotación pueden ser flotantes o de flotación libre. Conceptualmente, el término “flotación sucia” tal
como se utiliza en este texto equivale a concepto de la flotación del FMI.

1
Con estas innovaciones, tanto en el tipo de cambio y el volumen de las reservas internacionales vienen a ser las
variables endógenas en el modelo. Por el contrario, en el MF, sólo uno de ellos es endógena: el volumen de las
reservas internacionales bajo un tipo de cambio fijo, o el tipo de cambio cuando el régimen está flotando. Además, en
esta variante, el suministro de dinero es endógena ya que la tasa de interés es fija.

En este artículo presentamos un MF con estas características, a la que añadimos una regla fiscal sencilla

- empleada por muchos países de todo el mundo-que impone un límite sobre el déficit estructural primario.

El modelo es simple y práctico, ya que utiliza el lenguaje de la FM, pero permite que los problemas contemporáneos, como la

intervención de divisas o de la política de tipos de interés, que ser tratado de una manera que no sería posible utilizando el

modelo tradicional.

El documento consta de cuatro secciones. Sección 1 describe la intervención de divisas basado en un claro ejemplo de un país

con un régimen de flotación sucia-: Perú. Sección 2 se define el modelo teórico. La sección 3 proporciona estática comparativa

con respecto a los efectos que los cambios en las condiciones internacionales y la política monetaria tienen sobre la producción,

el tipo de cambio y las reservas internacionales. Finalmente, la sección 4 se presentan algunas conclusiones.

1. RÉGIMEN SUCIO-FLOAT

El régimen de flotación sucia, no es nada nuevo. Países como Alemania (1975-1981) y Alemania (abril 1991 a marzo 2001)

también han puesto en práctica este régimen, según lo informado por Obstfeld (1982) y Takatoshi (2002), respectivamente.

Actualmente, según el FMI (2019), varios países de América Latina establecen la tasa de interés a corto plazo
y mantener un régimen de flotación sucia, en el marco del esquema de metas de inflación. Perú es el ejemplo
representativo del régimen de flotación sucia.

En este régimen de tipo de cambio híbrido, el banco central tiene una regla de intervención que se apoya contra el viento. El

banco tiende a comprar dólares, cuando su precio disminuye en relación con un objetivo de tipo de cambio implícito, sin previo

aviso; y tiende a vender cuando su precio se eleva por encima de este objetivo. Con esta regla de intervención, el banco central

se mantiene alejada de apreciaciones y depreciaciones localcurrency excesivas en relación con su valor objetivo.

El gráfico 1 muestra el régimen de flotación sucia-aplicado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) durante el período

2003-2018.

Como puede verse, el BCRP se inclina claramente en contra del viento en el mercado de divisas: que compra dólares

cuando el tipo de cambio está bajando, y vende cuando se está subiendo. Los períodos de disminución en la tasa de

cambio, desde el inicio de 2003 hasta abril de 2008 y desde febrero 2009 a enero de 2013, corresponden a períodos de

acumulación de reservas de divisas. A su vez, los períodos de aumentos en el tipo de cambio, entre abril de 2008 febrero

de 2009 y

2
de enero 2013 a febrero 2016, corresponden a los períodos de reducción de las reservas de divisas. 3

gráfico 1

Perú: tipo de cambio y las reservas internacionales


50

3.6

40

3.3

30

3.0
20

2.7
10

0 2.4
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Reservas internacionales (miles de USD) tipo de cambio interbancario (eje derecho)

Fuente: BCRP

Este régimen de tipo de cambio de flotación sucia-híbrida será una parte central del modelo macroeconómico que se

presenta en la siguiente sección: un MF con una tasa de interés fija y flotación sucia del tipo de cambio.

2. EL modelo Mundell-Fleming CON flotación sucia DEL TIPO DE CAMBIO

El modelo que se presenta en esta sección es un MF para una economía en la que el banco central fija el tipo de interés a

corto plazo y en el que hay un esquema de tipo de cambio de flotación sucia, en un mundo con el movimiento de capitales

imperfecto. El modelo es una versión adaptada y simplificada de Dancourt y Mendoza (2014) y Mendoza (2017),

conservando la estructura básica del libro de texto MF.

La economía estudiada es pequeña, abierta y dependiente de la financiación externa. A diferencia del modelo de libro de texto, los

movimientos de capital es imperfecto en el sentido de que los activos locales y externos no son sustitutos perfectos.

3
La descripción y el Gráfico 1 emplean la posición de cambio (la porción de reservas internacionales que pertenecen al
banco central) en lugar de las reservas internacionales dada la dolarización parcial de la economía peruana. En Perú, las
reservas internacionales se componen de la posición de cambio de divisas, los requerimientos de reservas en dólares de
los bancos comerciales, y los depósitos del gobierno en dólares.

3
Por otro lado, el modelo reproduce un régimen de política macroeconómica diferente a la asumida por el libro de texto MF. En

el frente de la política monetaria, en un mundo de movimiento de capitales imperfecto, el banco central emplea un esquema

monetario con dos instrumentos: la tasa de interés a corto plazo (para controlar la inflación) y la intervención del tipo de

cambio, la flotación sucia (para evitar cambiaria extrema la volatilidad del tipo).

En el ámbito de la política fiscal, la autoridad correspondiente es guiado por una regla de déficit primario estructural, lo
que hace endógena gasto público. En el MF, el gasto público es exógeno, lo que supone una economía con una
capacidad de endeudamiento infinito.

El equilibrio del mercado de bienes es keynesiano ya que la producción se adapta al nivel de la demanda, que
viene del consumo, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas. El equilibrio externo proviene de la
balanza de pagos de la ecuación, y la regla de intervención en divisas del banco central. Al combinar el equilibrio
del mercado de bienes con el equilibrio externo, se puede obtener el valor de equilibrio del tipo de cambio y la
producción. A su vez, el volumen de las reservas internacionales se puede obtener por medio de la ecuación regla
de intervención. La producción, el tipo de cambio y las reservas internacionales son las variables endógenas en
este modelo.

Mientras tanto, combinando el equilibrio del mercado de bienes y la balanza externa permite que la demanda agregada de la

economía que se obtiene. En este modelo de corto plazo, en el lado de la oferta agregada, el nivel de precios se supone que es

exógeno. Al igual que con la FM, que no es el propósito de este trabajo para explicar el comportamiento del nivel de precios.

2.1 La demanda agregada

a. El mercado de bienes

El mercado de bienes opera con capacidad ociosa y la producción está destinada al mercado local y exportación,
compitiendo contra bienes sustitutos importados. Dada la situación de la economía abierta, el precio internacional, el
PIB internacional, y la tasa de interés internacional son variables exógenas.

El mecanismo de ajuste es keynesiano. producción ( •) se ajusta a la demanda ( •), que proviene de consumo ( •),
inversión privada ( •), gasto público ( •) y las exportaciones netas ( ••).

• = • = • + • + • + •• (1)

El consumo está asociado con el ingreso disponible y la riqueza real. Ingreso disponible ( • •)
es la diferencia entre el ingreso o producción ( •) y los impuestos ( •), y estos son una proporción del nivel de actividad
económica ( • = ••). Sólo un tipo de impuesto, impuesto sobre la renta, se tiene en cuenta, a razón de •. Por lo tanto, el
ingreso disponible se define como • • = • - • = (1 - •) • . La verdadera riqueza es igual a la riqueza nominal deflactado por el
nivel de precios locales ( •
•). A

4
mantener el carácter lineal del modelo, utilizamos la aproximación ( •
•≅ •-
•). En consecuencia, el consumo privado está representado en la ecuación (2).

• = • 0 + • 1 ( 1 - •) • + • 2 ( • - •); 0 <• <1, 0 <• 1 < 1, 0 <• 2 < 1. (2)

Dónde • 1 y • 2 son las propensiones marginales a consumir con respecto a la renta disponible y la riqueza,
respectivamente.

La inversión privada depende inversamente de la tasa de interés local ( •) y la tasa de interés internacional ( • *). La presencia

de dos tipos de interés refleja el hecho de que las empresas locales puedan financiar sus inversiones en el mercado local

en moneda local o en el mercado de divisas en moneda extranjera.

• = • 0 - •• - • * • * (3)

Por otro lado, en el ámbito fiscal, vamos a modelar el caso en el que hay un límite ( α)
en el déficit estructural primario como porcentaje del PIB potencial. El déficit estructural primario ( •••) es la
diferencia entre el gasto público primario ( •) y los ingresos estructurales total en el sector público. ingresos
estructurales total en el sector público depende de la tasa de impuestos ( •) y el PIB potencial ( •̅).

••• = • - ••̅ = α•̅

A partir de la expresión anterior, se puede discernir que el gasto público primario es endógeno y una función directa de la

tasa de impuestos, el límite de déficit fiscal, y el PIB potencial.

• = (• + α) •̅ (4)

Por último, las exportaciones netas, o la balanza comercial, dependen directamente de la PIB internacional

(• *), dada su influencia en el volumen de las exportaciones, y la tasa de cambio real ( • + • * - •) 4, lo que refleja la
competitividad de la economía; y son inversamente dependiente de la renta disponible, debido a su efecto sobre las
importaciones dada la propensión marginal a importar ( •). • es la tasa de cambio nominal y • * es el precio en dólares
de la buena extranjera, que es un sustituto imperfecto de la mercancía nacional.

•• = • 0 • * + • 1 ( • + • * - •) - • (1 - •) • (5)

Mediante la sustitución de los valores de consumo, la inversión privada, el gasto público y las exportaciones netas en la ecuación

(1), el equilibrio en el mercado de bienes está dada por,

4
Utilizamos una aproximación de la tasa de cambio real.

5
• = • [• 0 + ( • + α) •̅ - •• - • * • * - (• 1 + • 2) + • • 1 •] (6)

1 1- (• 1 -•) (1-•) es el multiplicador keynesiano, cuyo valor es mayor que la unidad, y • 0 = • 0 + • 0 + •


Dónde • =
0 • * + • 1 • * + • 2 • es el componente autónomo de la demanda.

equilibrio del mercado de bienes puede ser presentada en el espacio de tipo de cambio nominal y la producción.
Utilizamos esta preferencia a la tasa de interés y la producción -más comúnmente empleado en el MF- ya que en este
modelo la tasa de interés es exógena.


• = - • 0+ ( • + α) •̅-••-• * • * - (• 1+ • 2) • + (7)
•1 •• 1

Esta es la línea es, la combinación del tipo de cambio y de producción que mantiene el mercado de bienes en equilibrio, y que

representamos usando la Figura 1. Su pendiente es positiva como un aumento en la tasa de cambio empuja hacia arriba la

producción.

Figura 1

ES

si. La tasa de interés del banco central y el mercado de dinero

En este modelo, el instrumento de política monetaria es la tasa de interés a corto plazo, que es administrado por el
banco central. Esta es una diferencia sustancial con el modelo MF.

• = •0 (8)

6
En el mercado monetario, en equilibrio, la oferta real de dinero, es decir, la oferta nominal de dinero ( • •) desinflado
por el nivel de precios ( •), • • - •5, debe ser igual a la demanda real de dinero. El supply6 monetaria nominal
proviene de las reservas internacionales ( • * •••)
y el stock de bonos nacionales en poder del banco central, también conocido como el crédito interno ( • •).

la demanda monetaria real es una función directa de la producción y una función inversa de la tasa de interés. En
equilibrio,

• • - • = • * ••• + • • - • = • 0 • - • 1 • (9)

Ajuste de la tasa de interés cambia el mecanismo de ajuste en el mercado de dinero. En un régimen con un tipo de

cambio flotante, la oferta nominal de dinero es tradicionalmente exógeno y la tasa de interés es la variable de ajuste para

mantener el mercado de dinero en equilibrio. En este modelo la tasa de interés es exógena, la oferta de dinero es

endógena, y la variable de ajuste para mantener el mercado de dinero en equilibrio es el crédito interno. El banco central

lleva a cabo operaciones de mercado abierto, la compra o la venta de bonos, por lo que la tasa de interés permanece

igual. Esto se representa en la ecuación (10).

• • = -• * ••• + + • • 0 • - • 1 • (10)

C. Esta ecuación sólo sirve para determinar una variable endógena, el stock de bonos mantenidos por el banco
central en moneda local. Esta variable, sin embargo, se ve influenciada por las otras variables endógenas en
el modelo, pero no ejerce una influencia sobre ellos. Es decir, el modelo es recursivo: una vez que se
determinan el valor de la producción y las reservas internacionales, el stock de bonos en moneda local puede
ser determinada, pero no hay necesidad de establecer las acciones de fianza para determinar las otras
variables endógenas. Por lo tanto, mantenemos este mercado aislado y no lo tomamos en cuenta en el
análisis del equilibrio general.

re. equilibrio externo

Cuando el movimiento de capital es imperfecto, es el equilibrio de la ecuación de pagos que mejor representa el sector externo,

en lugar de la ecuación de paridad de tasas de interés sin cobertura, lo que refleja el movimiento de capitales perfecto. Nuestro

modelo supone el movimiento de capitales imperfecto. La imperfección no se deriva de la existencia de controles al movimiento

de capitales libres, sino que refleja el hecho de que los activos locales y extranjeros son sustitutos imperfectos.

La balanza de pagos se compone del saldo de la cuenta corriente y la balanza de capital. Abstraemos todos los
demás componentes de la balanza por cuenta corriente, dejando sólo la balanza comercial, que es la misma que
para el caso del mercado de bienes.

5
Una vez más, se utiliza una aproximación lineal, • •
•≅ • • - •.
6
En sentido estricto, la emisión primaria o dinero de alta potencia, dado que no hay bancos en este modelo.

7
En cuanto a la cuenta de capital, sólo nos fijamos en las rentas del capital financiero, que son una función directa de
la diferencia entre la tasa de interés local ( •) y la tasa de interés internacional ( • *), ajustada por depreciación esperada
( • • - •). 7

Por tanto, el equilibrio de la ecuación de pagos está dada por,

* = ••• • 0 • * + • 1 ( • + • * - •) - • (1 - •) • + • 2 ( • - • *
• * ••• - • •-1
(11)
- • • + •)

* ••• es el resultado de la balanza de pagos, que es igual a la variación


Aquí, • * ••• - • •-1
entre un período de las reservas internacionales y la otra, en donde • * ••• es de las reservas internacionales del
* ••• es la acción de la
banco central para el período actual y • •-1
periodo anterior. En el espacio de tipo de cambio nominal y las reservas internacionales, la balanza de pagos está

representado por la ecuación 12) y la Figura 2.

* •••

• = [• (1 - •) • - • 1 • * + • 1 • - • 0 • * + • 2 ( • * + • • - •) - • •-1 ]
•1+ •2
(12)

+ • * •••
•1+ •2

Figura 2 La balanza
de pagos

7
Una vez más, aquí, para mantener el carácter lineal del modelo, utilizamos una aproximación para la depreciación
esperada, • -• •
•≅ • • - •. • • Es el tipo de cambio esperado.

8
Esta presentación de la balanza de pagos tiene muchas ventajas sobre la versión de paridad de tasas de interés no cubierta de la

MF con libre movimiento de capitales. Con el movimiento perfecto, el tipo de cambio sólo depende de la tasa de interés

internacional y la depreciación esperada; mientras que con el movimiento de capitales imperfecto, el tipo de cambio también se ve

influida por el precio de las exportaciones, el PIB internacional, y el PIB local. En segundo lugar, y más importante, con la

ecuación de paridad sólo es posible para hacer frente a los sistemas de tipos de cambio fijos y flotantes. Sin embargo, nuestro

régimen de tipo de cambio de flotación sucia, sólo puede resolverse con el movimiento de capital imperfectos, que es el método

que empleamos siguiente.

El banco central en esta economía tiene ni a ni un tipo de cambio flotante fijo. Tiene un sistema híbrido con la flexibilidad

del tipo de cambio limitado, ya que la intervención de divisas se basa en una idea de lo que es un tipo de cambio

“adecuado”. En este régimen sucia-flotador híbrido, el banco central tiene una regla de intervención que se apoya contra

el viento. El banco tiende a comprar dólares, cuando su precio disminuye en relación a un objetivo, el tipo de cambio sin

previo aviso implícito ( • •); y tiende a vender cuando su precio se eleva por encima de este objetivo. Una regla sencilla

intervención que este régimen sucia-flotador reproduce así es la propuesta por Dancourt (1989, 2012),

* ••• + β 0 ( • • - •)
• * = ••• • •-1 (13)

En esta regla, cuando la tasa de cambio del mercado se sitúa por debajo de la tasa objetivo • <• •
* •••> 0 ( el
(Por encima de la tasa objetivo, •> • •), el banco central compra dólares, • * ••• - • •-1
* ••• < 0) y por lo tanto aumenta (reduce) el precio de la
Banco Central vende dólares, • * ••• - • •-1
moneda extranjera. Cuando el tipo de cambio de mercado es igual a la tasa de cambio de destino • = • •,
* = ••• 0.. Con
en línea con la ecuación (13), el banco central no interviene, • * ••• - • •-1
esta regla de intervención, el banco central evita apreciaciones y depreciaciones excesivas en moneda local en
relación con el valor objetivo.

La regla de intervención puede ser trazada en el espacio de tipo de cambio y las reservas internacionales. Nos referimos a

esta línea de intervención en divisas como IR. Es la ecuación (14) y está representada en la Figura 3.

* •••

• = • • + • •-1 - • * ••• (14)


β0 β0

9
Figura 3 La regla

intervención

Por lo tanto, el régimen de flotación sucia es un régimen intermedio entre el fijo (en el que el stock de reservas
internacionales es una variable endógena) y la flotante (en la que la variable endógena es el tipo de cambio).
En este régimen intermedio, donde el tipo de cambio se mantuvo de fluctuación en gran medida, tanto el stock
de reservas y el tipo de cambio son las variables endógenas. No es común encontrar modelos en los que tanto
el tipo de cambio y las reservas internacionales son variables endógenas.

Combinando las ecuaciones (12) y (14), para la balanza de pagos y la intervención de tipo de cambio,
respectivamente, se obtiene las ecuaciones (15) y (16), que son las ecuaciones determinantes para las reservas
internacionales y la tasa de cambio, respectivamente.

* ••• + β0( •1+ •2


• * = ••• • •-1 ) ••
μ

β0 (15)
+
μ [• 0 • * - • 2 ( • * + • • - •) - • 1 ( • - • *)
- • (1 - •) •]

•=1
μ [β 0 • • - • 0 • * + • 1 ( • - • *) + • 2 ( • * + • • - •)]
(dieciséis)
• (1 - •) •
+
μ

Dónde μ = • 1 + • 2 + β 0.

Nos referimos a la ecuación (16) como la ecuación de equilibrio externo (EE), porque resulta de la
combinación del equilibrio de la ecuación pagos y el de divisas

10
regla de intervención. Es la posición geométrica de todas las combinaciones de la tasa de cambio y la producción que

mantienen la balanza de pagos en equilibrio. Lo representamos con la figura

4. Su pendiente es positiva debido a un aumento en la producción empuja hacia arriba las importaciones y, al hacerlo, el tipo de cambio.

Figura 4

EE

Las pendientes de SI y EE son positivos. Se puede observar que la pendiente es es mayor que la de la EE. 8

•• ••
=1 > = • (1 - •)
•• | •• •• 1 •• | •• •

re. equilibrio general

equilibrio general se logra cuando existe un equilibrio en el mercado de bienes (IS) y el sector externo (EE),
que contiene la balanza de pagos y la regla de intervención del banco central. En términos gráficos, el IS y el
EE determinan la producción y el tipo de cambio. Con el tipo de cambio establecido, el stock de reservas
internacionales se puede determinar en el IR, como se muestra en la Figura 5.

8
Ya que 1> • (1 - •) y [ 1 - (• 1 - •) (1 - •)] • 1 < • 1 + • 2 + β •

11
Figura 5

equilibrio general y la demanda agregada

Para llegar al modelo en su forma reducida y obtener los valores de equilibrio de la producción, el tipo de cambio y las

reservas internacionales, que tome las siguientes medidas. En primer lugar, por Combinando las ecuaciones (6) y (16)

obtenemos los valores de equilibrio de producción y la tasa de cambio - las ecuaciones (17) y (18), respectivamente. Para

obtener las reservas internacionales en equilibrio, reemplazamos el valor de equilibrio del tipo de cambio, la ecuación (18),

en la regla de la intervención, la ecuación (13), llegando así a la ecuación (19).

(17)

• •• = [ • + • (1 - •) • 0 • 1 ] (• 0 • • - • 0 • * - • 1 • * + • 2 • •)
•2

- [• 2 • + • (1 - •) • 0 ( •• + • 1 • 2) ]•
•2

(18)
+ [• 2 • - • (1 - •) • • ( •• * - • 1 • 2) ] • * + • (1 - •) • 0 [• 0 + ( • + α) •̅]
•2 •

+ ⌈• 1 • - • (1 - •) • 0 [ • (• 1 + • 2) - • 1 • 1] ⌉•
•2

12
* ••• + • 0 [ • (• - 1) - • (1 - •) • 0 • 1
• * = ••• •• • •-1 ] ••
•2

- • • {[ • + • (1 - •) • 0 • 1 ] (-• 0 • * - • 1 • * + • 2 • •)
•2

- [• 2 • + • (1 - •) • 0 ( •• + • 1 • 2) ]•
•2
(19)
+ [• 2 • - • (1 - •) • • ( •• * - • 1 • 2) ] •*
•2
• (1 - •) • 0
+ [• 0 + ( • + α) •̅]

+ ⌈• 1 • - • (1 - •) • 0 [ • (• 1 + • 2) - • 1 • 1] ⌉ •}
•2

Dónde • 0 = • 0 + • 0 + • 0 • * + • 1 • * + • 2 •, μ = •1+ •2+ β0 y •0=


• •• 1 [ 1-• 1 ( 1-•)] • +

• 2+ • 0

En esta forma reducida del modelo, hay tres variables endógenas. La producción, que se determina en el
mercado de bienes; el tipo de cambio, determinado en la balanza de pagos; y las reservas internacionales, en
la regla de intervención.

Mientras tanto, la ecuación (17) puede ser utilizado para obtener la curva de demanda agregada (AD) de esta economía, representada por

la ecuación (20) y en la Figura 6. AD tiene una pendiente negativa porque la riqueza y la caída del tipo de cambio real como el nivel de

precios aumenta , empujando hacia abajo el consumo y las nuevas exportaciones, la demanda y la producción. 9

• = • [• 0 + ( • + •) •̅ - • 1 ( • 0 • * + • 1 • * - • 2 • • - • 0 • •) - (+ •• • 1 • 2) • - (•• * - • 1 • 2) • *]

• (• 1 + • 2) - • 1 • 1
(20)
• • 0 [ • (• 1 + • 2) - • 1 • 1] •
-

9
En la ecuación (20), • (• 1 + • 2) - • 1 • 1> 0.

13
Figura 6 La

demanda agregada

La oferta agregada

En este modelo de corto plazo, se supone que se dan los precios. Al explicar sus determinantes no es el objetivo en

este caso. La ecuación (21) es la oferta agregada, y se muestra en la figura

7.

• = •0 (21)

14
Figura 7 La oferta

agregada

En suma, el modelo está representado por el siguiente sistema de ecuaciones, compuesta por IS, EE, AD, AS y IR.
Estas ecuaciones, que constituyen el equilibrio general de la oferta y la demanda agregada, se representan con la
figura 8.


• = - • 0 + ( • + α) •̅ - •• - • * • * - (• 1 + • 2) • +
•1 •• 1 (7)

•=1
μ [β 0 • • - • 0 • * + • 1 ( • - • *) + • 2 ( • * + • • - •)] + • (1 - •) • μ (dieciséis)

• = • [• 0 + ( • + •) •̅ - • 1 ( • 0 • * + • 1 • * - • 2 • • - • 0 • •) - (+ •• • 1 • 2) • - (•• * - • 1 • 2) • *]

• (• 1 + • 2) - • 1 • 1
(20)
• • 0 [ • (• 1 + • 2) - • 1 • 1] •
-

• = •0
(21)

* •••

• = • • + • •-1 - • * •••
β0 β0 (14)

15
Figura 8

equilibrio general de la oferta y la demanda agregada

Con el modelo completo, ahora podemos llevar a cabo algunos ejercicios de estática comparativa para obtener las principales

predicciones de esta versión contemporánea de MF.

3. Choque externo, la política monetaria y regla de intervención

En cada uno de los ejercicios, partimos de equilibrio general. La producción es igual a la demanda, existe un equilibrio
en la balanza de pagos y el tipo de cambio de destino es la misma que la tasa observada.

Ahora vamos a realizar dos ejercicios para evaluar los efectos sobre la producción, el tipo de cambio y las reservas

internacionales de un shock externo adverso, una caída en el precio de los productos extranjeros, y una política monetaria

contractiva (aumento de la tasa de interés de política).

dieciséis
yo) La disminución en el precio de la mercancía extranjera ( •• * < 0)

La disminución en el precio de la mercancía extranjera hace que el tipo de cambio real a caer, lo que deteriora la balanza

comercial o exportaciones netas. En el mercado de bienes, el deterioro de la balanza comercial hace que la demanda, y por lo

tanto la producción, a caer. El deterioro en el comercio, por su parte, es conducente a un déficit de balanza de pagos, lo que

empuja hacia arriba el efecto -un tipo de cambio que se debilita, pero no anula, por la caída de las importaciones debido a la

menor producción.

Por último, dado el aumento de la tasa de cambio (por encima de la tasa objetivo), el banco central interviene vendiendo

dólares, atenuar el aumento de la tasa de cambio, y reduciendo sus tenencias de reservas internacionales.

En suma, una disminución en el precio de un bien extranjero provoca una caída de la economía, el aumento de la tasa de cambio, y

una caída de las reservas internacionales del banco central.

La disminución en el precio del bien exterior se presenta en la Figura 9. En el ámbito de la oferta y la demanda agregada, esta

disminución es un shock adverso que desplaza a la izquierda de la demanda agregada, causando la producción a caer. En el

espacio de tipo de cambio y la producción, los cambios choque externo adverso es y hacia la izquierda EE, el aumento de la

tasa de cambio y la reducción de la producción. El cambio en IS es más fuerte que la de EE, como puede verse en las

ecuaciones (7) y (16). Por último, en el espacio de tipo de cambio y las reservas internacionales, debido a que el tipo de cambio

sube, las reservas internacionales bajan.

17
Figura 9

La disminución en el precio de la mercancía extranjera

Los resultados matemáticos se dan por,

•• = • • [ (• 2+ • 0) • 1 ] •• * < 0

[1-• 1 ( 1-•)] • • 1 [ 1-• 1 ( 1-•)] •


•• = • 1 - 1] •• * = -• 1 [ ] •• *> 0
• [ • (1-•) • 0 ( • 2+•• 0) + • 2+ β 0

•1 [1-• 1 ( 1-•)] • • 1 [ 1-• 1 ( 1-•)] •


•• * = ••• -• 0 - 1] •• * = -β 0 • 1 [ ] •• * < 0
• [ • (1-•) • 0 ( • 2+•• 0) + • 2+ β 0

ii) El aumento de la tasa de interés local ( ••> 0)

El aumento de la tasa de interés local, por un lado, hace que la inversión, la demanda y la producción se caigan. Por otro

lado, el aumento de la rentabilidad relativa de los locales en comparación con los activos en el extranjero favorece una

afluencia de capital financiero, provocando un superávit de balanza de pagos y una caída en la tasa de cambio. La

menor producción provoca importaciones a caer, lo que acentúa la disminución de la tasa de cambio. La caída de la tasa

de cambio nominal, lo que hace que el tipo de cambio real se caiga, provoca un déficit de la balanza comercial que

agrava la recesión. Dada la caída en la tasa de cambio, el Banco Central interviene en el mercado de divisas mediante

la compra de dólares, lo que aumenta el volumen de sus reservas internacionales.

En suma, una política monetaria contractiva provoca una caída de la economía, una caída en la tasa de cambio, y un

aumento de las reservas internacionales del banco central.

18
El aumento de la tasa de interés local, una política monetaria contractiva, se presenta en la Figura 10. En el espacio de la oferta y la

demanda agregada, el aumento de la tasa de interés es un choque interno adverso que desplaza a la izquierda de la demanda

agregada, haciendo que la producción caiga. En el espacio de tipo de cambio y la producción, el aumento de los desplazamientos

de tipo de cambio es hacia la izquierda y hacia la derecha EE, reducción de la tasa y la producción de cambio. Por último, en el

espacio de tipo de cambio y las reservas internacionales, debido a que la tasa de cambio baja, las reservas internacionales suben.

Figura 10 El aumento de la
tasa de interés local

Los resultados matemáticos se dan por,

•• = - • 0 ( •• + • 1 • 2) •• <0

•• = - [ • 2 • + • (1-•) • 0 ( •• + • 1 • 2) ] •• <0
•2

•• * = ••• • 0 [ • 2 • + • (1-•) • 0 ( •• + • 1 • 2) ] ••> 0


•2

19
3. CONCLUSIÓN

En este trabajo se ha presentado un MF para las economías que establecen la tasa de interés y que tienen un régimen de

tipo de cambio dirtyfloat. El modelo puede proporcionar una comprensión del funcionamiento de los bancos centrales con

esta combinación de políticas en el marco de un esquema de metas de inflación, y permite predicciones sobre los efectos de

los choques externos o las políticas macroeconómicas sobre la producción, el tipo de cambio y las reservas internacionales.

Este es un modelo sencillo, práctico y fácil de usar que se puede utilizar para abordar los problemas
contemporáneos, lo que es adecuado para los bancos centrales o la enseñanza de la macroeconomía a nivel de
pregrado como complemento -o incluso un el substituto para la tradicional MF.

20
Referencias

Dancourt, Oscar; Yong, Ivory y Koen Hendricks 1989 Hiperinflación y política económica en el Perú: una
Interpretación. Documento de
Trabajo 84, Departamento de Economía de la PUCP, Lima.

Dancourt, Oscar
2012 Reglas de Política Monetaria y CHOQUES Externos En Una Economía semi-dolarizada.
Documento de trabajo 346, Departamento de Economía de la PUCP, Lima.

Dancourt Oscar y Waldo Mendoza 2016


Intervención cambiaria y política monetaria en el Perú. Documento de trabajo 422, Departamento de
Economía de la PUCP, Lima.

Fleming, Marcus 1962 Las políticas financieras nacionales bajo protección fija y flotante Bajo Tipo de Cambio. FMI

Staff Papers, 9, 369-379.

Fondo Monetario Internacional (FMI) 2018

Informe anual sobre regímenes de cambio y restricciones en los cambios 2017, Washington DC 2019

Intervención en divisas en metas de inflación en América Latina. Marcos Chamon, David Hofman,
Nicolás E. Magud, y Alejandro Werner (Editores), Washington DC

Mendoza, Waldo 2017


La macroeconomía de la flotación sucia En Una Economía primario exportadora: El caso del Perú. Revista
Economía de la PUCP, Vol. XL, N ° 79, pp. 105-132.

Mundell, Robert
1963 La movilidad del capital y la política de estabilización en las condiciones fijas y tasas de cambio flexibles.

Canadian Journal of Economía y Ciencia Política, 29, 227-257

Obstfeld, Maurice 1982


Tasa de cambio, la inflación y la esterilización Problema: Alemania, 1975-1981. Serie de documentos de trabajo del

NBER, 963.

Takatoshi Ito
2002 Es eficaz Divisas intervención? NBER, Documento de Trabajo 8914.

21
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LOS PROFESORES
DEL Departamento de Economía

• Libros

José D. Gallardo Ku 2019 Notas de teoría para para la incertidumbre. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Úrsula Aldana, Jhonatan Clausen, Angelo Cozzubo, Carolina Trivelli, Carlos Urrutia y Johanna Yancari 2018 Desigualdad
y pobreza En un contexto de Crecimiento Económico. Lima, Instituto de

Estudios Peruanos.

Séverine Deneulin, Jhonatan Clausen y Arelí Valencia (Eds.) 2018 Introducción al Enfoque de las Capacidades:
Aportes para el Desarrollo Humano ES
América Latina. Flacso Argentina y Editorial Manantial. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Mario Dammil, Oscar Dancourt y Roberto Frenkel (Eds.) 2018 Dilemas de las Políticas Monetarias y cambiarias en
América Latina. Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

María Teresa Oré e Ismael Muñoz (Eds.) 2018 Aguas en disputa. Ica y Huancavelica, Entre el entrampamiento y el
Diálogo. Lima,
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Patricia Benavente, José Escaffi, José Távara y Alonso Segura 2017 Las Alianzas Público-Privadas (APP) en el Perú:
Beneficios y Riesgos. Lima, Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Waldo Mendoza 2017 Macroeconomía Intermedia para América Latina. Tercera edición Actualizada y

Aumentada. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

César Guadalupe, Juan León, José S. Rodríguez y Silvana Vargas 2017 Estado de la Educación en el Perú, Análisis
y Perspectivas de la Educación. Lima.
CALIFICAR; NOTA. Fortalecimiento de la Gestión Educativa en el Perú, forja.

Adolfo Figueroa 2017 Economía de la Edad del Antropoceno. Cham, Suiza, Palgrave Macmillan.

Adolfo Figueroa y Richard Web 2017 Distribución del ingreso en el Perú. Lima, Instituto de Estudios
Peruanos.

Alfredo Dammert y Raúl García 2017 Economía de la Energía. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del
Perú.
• Documentos de Trabajo

Nº 476 “Políticas de Estabilización vs Políticas de Crecimiento en Perú 2011-2018”. José


A. Oscategui. Febrero de 2019.

Nº 475 “El sector gastronómico en el Perú: encadenamientos Y Su potencial En Crecimiento


económico”. Mario D. Tello. Febrero de 2019.

Nº 474 “El Sistema de Madrid y La Reducción de los Costos de Transacción. Una evaluation
Econométrica”. José A. Tavera y Angelo Cozzubo. Febrero de 2019.

Nº 473 “El Sistema de Madrid y La Reducción de los Costos de Transacción. Una evaluation
Econométrica”. José A. Tavera y Angelo Cozzubo. Febrero de 2019.

No. 472 “Oferta de Trabajo del Hogar remunerado en el Perú rural: 2015-2017”. Cecilia Garavito. Enero de
2019.

Nº 471 “Impacto de los programas de transferencias sociales en especie en la oferta de trabajo: una perspectiva de género”.
Luis García y Erika Collantes. Diciembre de 2018.

Nº 470 “Ordeño de los ordeñadores: un estudio sobre el poder de compra en el mercado de productos lácteos de Perú”. Tilsa Oré

Mónago y José A. Tavera. Diciembre de 2018.

Nº 469 “Gobernanza y de Regulación del Sistema Universitario peruano: luces y sombras De Una Nueva
Reforma”. José I. Távara. Diciembre de 2018.

Nº 468 “Monetaria y fiscal Historia del Perú, 1960-2017: Los experimentos radicales de política, inflación y
estabilización”. César Martinelli y Marco Vega. Diciembre de 2018.

Nº 467 “El papel de los choques de oferta de préstamos en los países de la Alianza del Pacífico: un enfoque TVP-VAR-SV”.
Carlos Guevara y Gabriel Rodríguez. Noviembre de 2018.

N ° 466 “La apropiación de Internet en Adultos Mayores: Desafíos planteados por las Economias informales
en dos ciudades de América Latina”. Roxana Barrantes y Daniela Ugarte. Octubre de 2018.

Nº 465 “¿Semillas Mejoradas Como escapar de la Pobreza? Evidencia cualitativa y cuantitativa para la
sierra sur del Perú”. Víctor Gamarra Echenique y Carmen Taipe Espinoza. Octubre de 2018.

No. 464 “La liberalización preferencial y de autoaplicación Cooperación multilateral: La evidencia de uso de
Latinoamérica de aranceles, antidumping y salvaguardias”. Patricia Tovar. Agosto, 2018.

Nº 463 “Los determinantes de la inversión privada en una economía de exportación minera. Perú: 1997-2017” .
Waldo Mendoza Bellido y Erika Collantes Goicochea. Julio, 2018.

Nº 462 “El espacio importa para el Desarrollo Humano: El caso peruano”. Efraín Gonzales de Olarte y
Juan Manuel del Pozo. Junio ​de 2018.
Nº 461 “El ecosistema digital, y la Economía peruana regional: heterogeneidad, dinámica y
Recomendaciones de Política (2007- 2015)”. Roxana Barrantes y Paulo Matos. Mayo de 2018.

Nº 460 “La inversión privada en una economía de exportación de minas: Un Modelo para el Perú”. Waldo Mendoza
Bellido y Erika Collantes Goicochea. Abril, 2018.

• Materiales de Enseñanza

Numero 3 “Economía Pública”. Roxana Barrantes, Silvana Manrique y Carla Glave. Marzo,
2018.

Nº 2 “Macroeconomía: Enfoques y Modelos. Resueltos Ejercicios”. Félix Jiménez. Marzo de 2016.

No. 1 “Introducción a la Teoría del Equilibrio General”. Alejandro Lugon. Octubre,


2015.

Departamento de Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú


AV. Universitaria 1801, Lima 32 - Perú. Telf.
626-2000 anexos 4950 - 4951
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/

Вам также может понравиться