Вы находитесь на странице: 1из 27

LA EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN

PLANEACIÓN ADAPTATIVA Y NORMATIVA

CALDERÓN GALEANO DIEGO ALEXANDER


GONZALES SANTACRUZ SERGIO ANDRÉS
MORALES CUÉLLAR YEISON ANDRÉS
ORTIZ DÍAZ RAFAEL AUGUSTO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VII SEMESTRE
2015

1
LA EVOLUCIÓN DE LA PLANEACIÓN
PLANEACIÓN ADAPTATIVA Y NORMATIVA

CALDERÓN DIEGO ALEXANDER


GONZALES SANTACRUZ SERGIO ANDRÉS
MORALES CUÉLLAR YEISON ANDRÉS
ORTIZ DÍAZ RAFAEL AUGUSTO

TRABAJO ESCRITO

MAG. PARCIVAL PEÑA TORRES

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS VII SEMESTRE
2015

2
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN…….………………………………………………………………….4
OBJETIVOS.…………………………………………………………………………….5
General..………………………………………………………………………………….5
Específicos...……………………………………………………………………………..5

JUSTIFICACIÓN…...……………………………………………………………………6
MARCO TEÓRICO………..……...……………………………………………………..7

1. En qué consiste la reflexión “el incipiente uso del concepto de


planeación”……………………………………………………………………….7
2. FILOSOFÍAS DE PLANEACIÓN……………………………………………….8
2.1. Planeación Satisfaciente…………………………………………………....8
2.1.1. Características…………………………………………………………….....9
2.2. Planeación Optimizante……………………………………………………10
2.3. Planeación Adaptativa………………………………………………….….11
2.3.1. Principios de la planeación adaptativa ………………………….……….12
2.3.2. Resumen de las filosofías de planeación………………………………..13
3. Planeación Normativa………………………………………………….………14
3.1. Origen de la planeación normativa…………………………….…………14
3.2. Marco conceptual…………………………………………………………..15
3.3. Característas de la planeación normativa………………..……………..16
3.4. Representación piramidal de la planeación normativa………….……..18
3.5. Paralelo entre planeación adaptativa y normativa…………………...…19
3.6. Paralelo entre planeación normativa y estratégica……………………..20
3.7. Crisis del modelo de la planificación normativa……………………..….22
4. MODELO QUE SE APLICA REGIONALMENTE, SEGÚN NUESTRA
OPINIÓN…………………………………………………………………...……22
CONCLUSIONES………………………………………………………………………24
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..25
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...26

3
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente trabajo, se pretende, dar a conocer el proceso de


evolución de la planeación, de igual manera, se describirá el enfoque de planeación
adaptativa y normativa. En este sentido, la planeación se ha fortalecido mediante
la experiencia e investigación a través de su historia, generando estrategias,
políticas y adaptación a los entornos cambiantes que acobija la organización. De
esta manera, según A. Reyes Ponce "La planeación consiste en fijar el curso
concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de
orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de
tiempos y números necesarios para su realización". De acuerdo a este concepto,
podemos decir que la planeación debe adaptarse a su entorno mediante el
establecimiento de objetivos que conlleven a su buen desarrollo organizacional, y
que su parte institucional sea garante de darle vida a los planes que allí se estipulan,
y que de esta manera, la organización pueda sobrevivir en un ambiente hostil.

Además, se pretende dar a conocer cuáles son las principales características de la


planeación adaptativa y normativa, para diferenciar los factores individuales de cada
una.

En este sentido, el desarrollo adecuado de una buena planificación organizacional


permite que ésta alcance a corto, mediano y largo plazo la concreción de las metas
y objetivos a futuro, manteniendo así una organización competitiva y productiva.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar el concepto de planeación a partir de su evolución, y la


descripción del enfoque de planeación adaptativo y normativo.

ESPECÍFICOS:

 Analizar el desarrollo de la evolución de la planeación.

 Conocer las filosofías de la planeación.


 Conocer los principios de la planeación adaptativa.

 Conocer las características de la planeación normativa.

 Identificar las principales crisis de la planeación normativa.

 Conocer los instrumentos que miden la competitividad de la economía en el


ámbito mundial.

5
JUSTIFICACIÓN

Este trabajo lo realizamos con el fin de adquirir más conocimientos pertinentes a la


materia de Gerencia estratégica, haciendo énfasis en la evolución y enfoques de la
planeación, reconociendo en qué tipo de organización y bajo qué circunstancias se
debería aplicar el enfoque adecuado, logrando así el aumento de probabilidad para
que dicha organización pueda cumplir sus objetivos y metas de la manera más
eficiente. Siendo estos muy importantes para el desarrollo de cualquier
organización, ya que permite el sostenimiento y desarrollo de las organizaciones.

Este tema es atractivo, pues mediante el conocimiento obtenido, nos permite


analizar las características, políticas, planes de acción, fundamentos y pilares que
contribuyen con el desarrollo de la organización, permitiendo que muchas
organizaciones puedan sostenerse en el entorno presente y futuro.

6
MARCO TEÓRICO

1. ANÁLISIS DE LA REFLEXIÓN “EL INCIPIENTE USO DEL CONCEPTO DE


PLANEACIÓN”

El desarrollo de la planeación, es la actividad humana que utiliza el pensamiento


como precursor de la acción dirigida hacia la obtención de metas y objetivos; según
Pierre Massé (1965), cuando el Cardenal de Richelieu (1585-1642) afirmaba que
"los estadistas deberían anticipar lo que podría suceder, y elaborar planes para
integrar armónicamente el presente y el futuro".

Según los estadísticas quienes ha dado a conocer la planeación; donde se empieza


a surgir en el usos intensivo en algunos gobiernos, naciones; como bloque
socialista, siendo el principal eje de la panificación, con el fin de encargarse en el
análisis de programas de cada departamento, región y republica para integrarlo a
los planes globales a un futuro.

La planeación se fue centralizando en unos estilos donde conformo la forma de


gobierno de los países socialista que le permitiera al Estado ser el único rector de
la economía nacional, con el fin de que el gobierno controlara la totalidad de la
producción, estableciendo un eje en la toma decisiones y fijando metas globales.

A causa de la famosa "gran recesión", se empezó a considerar a la planeación no


como un instrumento de dominio, sino como un mecanismo efectivo de control
racional sobre los procesos económicos y sociales. Esto se dio ya que países como
Francia logró exitosamente su recuperación de la Segunda Guerra Mundial,
mediante una planeación que no necesitó de una oficina central que concentrara el
poder de decisión y control en la cima.

Así la visión que se tenía de la planeación, comenzó a ser comprendido y que se


podía ser útil en cualquier régimen económico, donde los resultados que ha logrado

7
ha hecho que su aplicación haya aumentado al grado de ser considerada
actualmente como una actividad imprescindible para toda organización, cualquiera
que sea su naturaleza y su ubicación geográfica.

Fundamentalmente la planeación ha alcanzo una actividad compleja, que a través


de experiencia e investigaciones ha generado diversas concepciones o enfoqué,
con el fin de darle aplicabilidad. Así, en la actualidad se encuentran vigentes
diversos enfoques o maneras de realizar planeación.

2. FILOSOFÍAS DE PLANEACIÓN

Las filosofías de la planeación se diferencian de la filosofía de la misma por un


aspecto bien importante: la filosofía es en lo que se basa algo para ser aceptado,
con lo cual no le permite que sea rebatido fácilmente, en cambio las filosofías, son
las formas por medio de la cual la planeación se muestra tal y como es.

A medida que los planificadores han adquirido mayor conciencia del proceso en que
se encuentran comprometidos, ciertas actitudes, conceptos y filosofías, o lo que
pudiera llamarse estrategias de planeación, se han vuelto visibles para los
estudiosos de estos procesos. Han resultado tres formas dominantes. Aquí se
presentan en una forma "pura", aunque será obvio que la mayor parte de los planes
contienen determinada mezcla de ellas. Sin embargo, en gran parte de los casos,
la planeación se encuentra dominada por uno de estos tres puntos de vista, que
llamaremos: satisfaciente, Optimizante y adaptativo. El más común de ellos es el
satisfaciente.

2.1. PLANEACIÓN SATISFACIENTE

Herbert A. Simón, usa el término “satisfaciente” para designar los esfuerzos por
alcanzar cierto nivel de satisfacción, pero no necesariamente excederlo. Satisfacer
es hacer algo "bastante bien" pero no necesariamente "lo mejor que se pueda".

8
La planeación satisfaciente comienza definiendo los objetivos y metas que se
consideren factibles y deseables.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS.

 . Ya no se busca establecer metas "tan altas" como sea posible, sino


solamente "suficientemente altas"
 Busca solo un medio aceptable y factible para alcanzarlos; tampoco debe
ser necesariamente el mejor medio posible.
 trata de "maximizar" su factibilidad por medio de:
 Minimizar el número y la magnitud de desviaciones de las prácticas y políticas
en vigor.
 Especificar a lo sumo modestos incrementos en la necesidad de recursos.
 Hacer cambios mínimos en la estructura de la organización.
 Los planificadores satisfacientes, rara vez formulan y evalúan
sistemáticamente muchas alternativas, ya que cualquier conjunto que sea
factible los satisfará.
 Se concentran más por encontrar problemas pasados, producidos por las
políticas actuales, que por aprovechar las oportunidades futuras.
 En la planeación de los recursos, la mayor parte de estos planificadores se
preocupan de un solo recurso, el dinero.
 . Este tipo de planificadores normalmente maneja un solo pronostico del
futuro
 rara vez manejan explícitamente las posibilidades y mucho menos las
probabilidades
 creen que si surge lo inesperado, la organización será capaz de resolverlo.

El enfoque satisfaciente es defendido normalmente con el argumento de que es


mejor elaborar un plan factible, aunque no sea óptimo, que un plan óptimo que no
sea factible.

9
Para concluir podemos afirmar que: esta planeación es típica de las organizaciones
que se preocupan más por su supervivencia que por su desarrollo y crecimiento;
debido a que esta forma de planeación requiere menos tiempo, dinero y medios
técnicos que los que exigen otros tipos de planeación.

2.2. PLANEACIÓN OPTIMIZANTE

En este segundo tipo de planeación se hace un esfuerzo por hacer las cosas no-
solo lo suficientemente bien sino lo mejor posible. Este tipo de planeación se basa
en modelos matemáticos. De ahí que su principal herramienta sea la investigación
de operaciones. Los modelos son la representación de los sistemas y se pueden
dar mediante representaciones físicas, gráficas o simbólicas. Donde se incluyen las
variables dependientes que son las que puede manipular quienes toma las
decisiones y las variables no controlables, que son las que no se sujetan al control
de quien toma las decisiones (el clima y las condiciones económicas generales).

Tales modelos representan tanto la decisión como el sistema afectado por ella. Esto
relaciona el rendimiento del sistema con lo que puede hacer quien toma las
decisiones (función objetivo y restricciones). Pero hay que tener en cuenta que el
éxito de este planificador depende de cuan completa y fielmente sus modelos
representan el sistema y de que tan bien pueda deducir soluciones del modelo. Esta
técnica ha sido más útil en la planeación táctica (corto plazo) que en la estratégica
(largo plazo); debido a la incertidumbre de algunos de los factores que conforman
el futuro.

Esta planeación trata de formular metas en términos cuantitativos y de combinarlos


en una medida única de rendimiento para toda la organización. Por lo que
generalmente tiende a pasar por alto las metas que no puede cuantificar.

10
El planificador Optimizante trata de:
A. Minimizar los recursos que se necesitan para obtener un nivel
específico de rendimiento
B. Maximizar el rendimiento que se puede obtener con los recursos
disponibles
C. Tener el mejor equilibrio entre los costos y los beneficios.

Para finalizar podemos anotar que: un procedimiento de planeación que utilice la


optimización cuantitativa donde sea posible y una planeación cualitativa
satisfaciente en la cual sea necesaria, probablemente produzca mejores resultados
que los que pueden alcanzar la satisfaciente o la optimizante en forma aislada.

En contraposición al ejemplo que se presentó en la planeación satisfaciente, en este


caso, se toma a otro negocio del sector comercial de Manizales. Es el caso del
almacén el Palacio de la Ropa, el cual un par de años atrás tenía el nombre del
Palacio de la Ropa Interior, esto causó que se planeará a largo plazo y con las
mejores alternativas, logrando optimizar, expandir e incrementar las ventas del
almacén.

2.3. PLANEACIÓN ADAPTATIVA

También conocida como planeación innovadora, todavía no es la más usual porque


aún no se ha desarrollado un concepto claro y absoluto de ella, ni una metodología
sistematizada para aplicarle; por esto se considera que es más bien una aspiración
que una realización.

11
2.3.1. La planeación adaptativa se fundamenta en tres principios (Ackoff,
1970):

1. Está basada en la creencia de que el principal valor de la planeación no es


el plan que ésta produce, sino el proceso mismo en el que dicho plan se
produce. Los practicantes de la planeación adaptativa afirman que "el
proceso es nuestro más importante producto". El valor de la planeación
descansa principalmente en la participación durante el proceso, y no en la
consumación del producto.
2. El objetivo primordial de la planeación debe ser el diseño de un sistema que
elimine la necesidad de aplicar constantemente recursos para reparar los
errores producidos anteriormente, lo que da un matiz retrospectivo a la
planeación. La planeación debe ser más prospectiva (dirigida hacia el diseño
de futuros ideales) que retrospectiva (dirigida a remover deficiencias de
pasadas decisiones).
3. El conocimiento del futuro se puede clasificar en tres tipos, cada uno de los
cuales, requiere una modalidad de planeación:

 Certeza: Es la que se tiene ante sucesos futuros que son virtualmente


inevitables, para ello lo único necesario es descubrir tales aspectos y acordar
la manera de enfrentarlos. Esto se consigue mediante una planeación por
compromiso.

 Incertidumbre: Se presenta ante aspectos del futuro acerca de los cuales


no se tiene certeza de su desenvolvimiento, pero se puede razonablemente
identificar las posibilidades de ocurrencia. En tales casos una planeación
contingente es lo más adecuado, ya que con ésta, se diseñan planes para
cada una de las posibles ocurrencias. El enfoque contingente ha tenido gran
arraigo en el ámbito militar.

12
 Ignorancia: Se tiene ante aspectos del futuro que no se pueden anticipar o
preveer, tal es el caso de las catástrofes naturales. Aunque no se puede estar
preparado de forma directa a ellas, sí se puede estarlo de forma indirecta, a
través de la planeación sensible, que se enfoca en el diseño de sistemas
capaces de detectar desviaciones tan pronto como sea posible y responder
a ellas de forma efectiva.

La adaptación, que es la respuesta de los sistemas a los estímulos de sus entornos,


se presenta en dos matices en las organizaciones: es pasiva cuando el sistema
transforma su comportamiento para mejorar su eficiencia ante un entorno
cambiante; y activa cuando el sistema interviene en su entorno para mejorar sus
condiciones presentes y futuras.

2.3.2. Resumen de las filosofías de la planeación


Planeación Planeación optimizante Planeación adaptativa
satisfaciente
Busca soluciones Es la contraparte de la Se identifica como
óptimas sino únicamente anterior, en ésta se busca planeación innovativa,
cierto nivel de una solución tan buena según Ackoff, es más una
satisfacción. Satisfacer como sea posible, y no aspiración que una
es hacer algo lo aquéllas que sólo realización, aunque
suficientemente bien, demuestren ser "lo afirma que la adaptación
pero no necesariamente suficientemente buenas". puede llevarse a cabo en
tan bien como sea La planeación una organización de una
posible (Simón, 1956). optimizante se apoya en forma más completa que
En la planeación modelos matemáticos de la que pudiera
satisfaciente se los sistemas para los que imaginarse.
identifican aquellos se planea. La constituyen
objetivos que son a la realmente los enfoques
vez, factibles y descritos antes como
deseables, a través de un planeación racional y
consenso entre planeación comprensiva.
planeadores.
Cuadro 1. Resumen y comparación de las filosofías de la planeación

De esta manera, las tres anteriores, la optimizante, la satisfaciente y la adaptativa,


se presentan en modelos de todo tipo. La optimizante cuesta más que la

13
satisfaciente, llevar a cabo procesos de optimización quita más tiempo que la
satisfaciente. Esto en el uso de la escasez de los recursos (dinero, tiempo), como
son escasos, entonces se deben optimizar para que tengan significado. De todas
formas muchas veces por todo lo anterior es preferible aplicar la satisfaciente, ya
que es muy difícil tomar una decisión óptima, por el tiempo y lugar.

El ejemplo que se puede nombrar en esta parte es el de Empresas Públicas de


Medellín, que buscan adaptarse a las nuevas tecnologías, ingresar a nuevos
mercados y además estar avante con la evolución del mundo cambiante.

3. PLANEACIÓN NORMATIVA

3.1. ORIGEN

La planeación normativa se origina a partir de tres momentos:

Unión Soviética-Rusia Etapa Postguerra- Fundación de la


1918 Francia 1948 CEPAL-Chile 1951
Elaboración de los Se ajusta la planificación Difusión de la
primeros planes de Soviética planificación Normativa
desarrollo en América
Plan central-Estado Se hace indicativa, se Planificación en
como gran empresa elabora el plan de Latinoamérica orientada
Marshall por la norma
Cuadro 2. Origen de la planeación normativa

Sin embrago, de forma general, el contexto histórico en el que este tipo de


planificación tuvo mayor auge fue, sin duda, durante el desarrollo de los regímenes
comunistas en el periodo de la Guerra Fría, en el que su forma de concebir la
sociedad y el rol que tenía el Estado en ella, hizo necesario el desarrollo de una
herramienta que apoyara el manejo completo de la economía y del desarrollo del
país por el Estado, lo que se conoció como Modelo de Economía Centralmente
Planificada.

14
3.2. MARCO CONCEPTUAL

Según Ozbekhan (citado por Miklos y Tello, 1999), la planeación normativa consiste
en definir ideales, y a partir de esto derivar objetivos mediante el diseño de
diferentes futuros deseados. En tanto la visión habla de lo que debería ser hecho,
la misión tiene la razón de ser de la institución. Y los valores son la guía de conducta
que apoyará el “día a día”, para ir trabajando en el cumplimiento de lo planeado.

De esta manera, se puede decir, que la planeación normativa está centrada en la


lógica de la formulación. Los planes, programas y proyectos expresan lo deseable.
En este tipo de planificación se enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación
una tecnología que orienta las formas de intervención social. Su centro es el
“diseño” y suele expresarse en un “plan libro”. Importan las decisiones del sujeto
planificador que está “fuera” de la realidad, considerada como objeto
planificable. No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los
obstáculos y dificultades que condicionan la factibilidad del plan. Por lo tanto, el
punto de partida de la planeación normativa es el “modelo analítico” que explica la
situación del problema, expresada en un diagnóstico y el punto de llegada es el
“modelo normativo” que expresa el diseño del “deber ser“. La dimensión normativa
se expresa en un “deber ser”, del que se deriva un esquema riguroso, formalizado
y articulado de actuación.

Por consiguiente, de forma conceptual, podemos decir que la planeación normativa


es aquella serie de reglamentos que se deben cumplir para la planeación de un
objetivo, es decir, está basada en una serie de lineamientos acordados por los
miembros y terceros involucrados en el objetivo a realizar.

De esta manera, la planificación se concibe como un proceso que debe ser definido
e implementado a nivel gerencial o cupular, constituyendo una forma de preparar y
guiar las decisiones de Gobierno mediante la formulación de un plan (MIDEPLAN,
1994).

15
El proceso de la Planificación normativa, se puede representar de la siguiente forma:

Ilustracion 1. Modelo proceso de planificacion normativa


Adoptado del documento DE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA A LA
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA, Norma Méndez* Marta Picado.

En síntesis, la planeación normativa sostiene que el ser humano, elemento principal


de las organizaciones, es capaz de diseñar un futuro para sí mismo, y no sólo se
adapta a su medio ambiente. Esta actitud hacia el futuro, es lo que da importancia
y actualidad a la planeación normativa.

3.3. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN NORMATIVA

Según Delgado y Serna, 1977, las principales características de la planeación


normativa son las siguientes:

 En la planeación normativa se reconoce que los problemas que enfrenta una


organización o sistema no se presentan aisladamente, sino que se
interrelacionan con otros, que por lo regular no son percibidos fácilmente,
pero que son tanto o más importantes que aquéllos que son visibles. Se
enfrenta entonces a situaciones problemáticas, o bien, a sistemas de
problemas, cuya complejidad hace necesario adoptar una visión sistémica
para su atención.

Esto significa que la planeación normativa debe ser integral, es decir, que ha de
considerar todos los componentes de la organización planeada, así como sus
interrelaciones.

 En este proceso de planeación, toman parte sistemas de participantes y no


participantes aislados e independientes. Ello significa que se deben tomar en
cuenta las opiniones y valores de todos los involucrados o "stakeholders",

16
que son aquéllos que resultan afectados por las acciones que se derivan de
la planeación.

Por lo tanto, la planeación normativa es también participativa, lo que implica que


la toma de decisiones, y en general todo el proceso de planeación, sea realizado
por la organización y no para ella.

La participación, extendida a todos los ámbitos de la estructura organizacional de


un sistema que se planea a sí mismo, produce resultados como:

 Facilidad para la implantación de las decisiones, debido a que quienes deben


ejecutarlas, son también quienes participan en su diseño.
 Se fomenta la creatividad de los miembros del sistema, lo que genera tal
información, que resulta enriquecida la visión global de la situación bajo
estudio.
 Facilita el aprendizaje y el desarrollo de los participantes, lo que los hace más
aptos como individuos y como grupo, para adaptarse activamente a su medio
ambiente.

 En la planeación normativa se reconoce la naturaleza dinámica del entorno


organizacional, y el nivel de incertidumbre de su comportamiento. El objetivo
debe ser convivir con el entorno de manera aceptablemente armónica,
consolidando no sólo oportunidades de supervivencia sino también de
desarrollo. Por ello, la actividad planeadora tendrá que ser continua. Es
decir, debe considerar la permanente modificación de los planes para
adecuarlos a la problemática del entorno, que está en constante
transformación. En la planeación normativa se da más importancia al proceso
de planeación y menos a su "producto", los planes, que requieren una
continua revisión.

 Este enfoque de planeación abre la posibilidad para diseñar futuros


diferentes, y no sólo prepararse para aquél al que las tendencias apuntan.

17
Así, los involucrados en el proceso de planeación tienen la oportunidad de
desarrollar su creatividad, para que, mediante la participación, cooperen en
la generación de una imagen compartida de su futuro deseado.

El futuro ideal es un reflejo de los valores de los individuos como miembros del
sistema, la integración de éstos, conforma el conjunto de valores que posee el
sistema. Es precisamente la inclusión de dichos valores, lo que hace que esta forma
de planeación sea normativa.

3.4. REPRESENTACIÓN PIRAMIDAL DE LA PLANEACIÓN NORMATIVA

Ilustración 2. Pirámide planeación normativa

Como se puede observar en la piramide, la parte mas importante está ubicada en


la cima, es decir, se encuentra la vision, mision y valores, que van acompañados de
la mano de la planeacion estrategica, la cual, establece estrategias, metas y
objetivos que son a largo plazo, y hacen parte del nivel institucional. Luego se
encuentra la planeacion operativa, que se encarga de desarrollar programas,
proyectos y planes de accion que previamente fueron planificados y estructurados

18
en la planeacion estrategica, sin embargo, este proceso de planeacion normativo,
establece un mejoramiento continuo, permitiendo a la organizacion corregir fallas y
poder asi ajustarse adecuadamente al entorno que la rodea. Por lo tanto, lo mejor
de todo esto, es la combinaciony coherencia de los tres tipos de planificacion para
su implementacion.

3.5. PARALELO ENTRE PLANEACIÓN ADAPTATIVA Y PLANEACIÓN NORMATIVA

PLANEACIÓN ADAPTATIVA PLANEACIÓN NORMATIVA


Está basada en la creencia de que el
principal valor de la planeación no es el
plan que ésta produce, sino el proceso Se basa en la certeza del diagnóstico
mismo en el que dicho plan se produce
El objetivo primordial de la planeación
debe ser el diseño de un sistema que
elimine la necesidad de aplicar Proceso riguroso y muy específico en el
constantemente recursos para reparar cual los ejecutores tienen un plan
los errores producidos anteriormente, rígido, donde, no pueden salirse de los
lo que da un matiz retrospectivo a la lineamientos
planeación
La adaptación activa constituye la
esencia de este enfoque de planeación,
al cual se le puede considerar como un Está basado en el “deber ser”
enfoque estratégico mejorado, el
mismo autor lo expone en "Un concepto
de Planeación Corporativa" (Ackoff,
1970)
El conocimiento del futuro se puede Está constituida por tres etapas
clasificar en tres tipos: certeza, principales: La misión, visión y;
incertidumbre e ignorancia estrategias globales
Generalmente la necesidad de
planeación obedece a la falta de
administración y controles efectivos y Serie de reglamentos que deben
debidos a que lo que esta busca es cumplirse para la planeación del
evitar los líos que el hombre produce. objetivo

El principal objetivo de la planeación Utiliza datos cuantitativos exactos e


debe ser buscar la manera de información específica donde las ideas

19
minimizar la necesidad de planeación ya ha sido previamente estudiadas y
retrospectiva (corregir las deficiencias rigurosamente aplicadas
producidas por decisiones hechas
anteriormente) y maximizar la
progresiva (crear un futuro deseado).

Cuadro 3. Diferencias entre planeación adaptativa y planeación normativa

3.6. PARALELO ENTRE PLANEACIÓN NORMATIVA Y PLANEACIÓN


ESTRATÉGICA
PLANEACIÓN NORMATIVA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Aplica la lógica de la formulación con la
lógica de la realización
Forma clásica de la planificación
Es una nueva propuesta como teoría y
práctica de la planificación.
Utiliza procedimientos normativos Utiliza procedimientos estratégicos
Se interesa por la direccionalidad del
proceso (mantiene el arco direccional
Se interesa por la formalización del para alcanzar determinadas metas y
proceso (determina de manera precisa objetivos y ajustarlos cuanto sea
las acciones necesarias para alcanzar necesario, de acuerdo a la intervención
metas y objetivos) de diferentes actores)
Entiende la planificación como un modo Entiende la planificación como un modo
de actuar sobre la realidad, a partir de lo de actuar emergiendo desde la realidad.
que decide el planeador.
Se centre en problemas técnicos y en la Se centre en los problemas definidos
lógica de la formulación por diferentes actores sociales y en la
lógica de la realidad.
Los planes, programas y proyectos Los planes, programas y proyectos
expresan lo deseable expresan lo posible
Es de carácter tecnocrático: Destaca la importancia de la política y la
entendiéndola planificación como teoría intervención de los diferentes actores
que orienta las formas de intervención sociales social.
social.

20
Integra el aporte de los expertos con las
expectativas, necesidades, problemas e
Le da gran importancia al valor que intereses de los involucrados
tienen los expertos
Se centra en el diseño de un libro o Se centra en la dinámica de conducción,
documento guía seguimiento de la coyuntura política,
económica y social.
Los objetivos son resultados del Los objetivos son resultados del
diagnóstico consenso social
Tiene gran importancia la decisión del Importa la confluencia de las decisiones
planeador, que generalmente es de los diferentes actores sociales. El
externo. sujeto planificador
No contempla, oponentes, obstáculos y Procura conciliar el conflicto y el
dificultades que condicionen la consenso como dos factores actuantes
factibilidad del plan. en los procesos sociales y que
condicionan la realización del plan.
Parte del modelo analítico que explica el Parte de la situación inicial que explica
problema expresado en un diagnóstico el problema expresado en un
diagnóstico.
Su punto de llegada es el modelo Su punto de llegada es la situación
normativo que expresa el deber ser. objetivo que expresa él puede ser.
Obedece a un esquema de actuación No tiene un esquema rígido de acción.
riguroso, formalizado y articulado
Parte de que el sistema social debe
estar orientado por actores sociales que
Parte de que el sistema social debe ser establecen lo conveniente e
orientado por el planificador. inconveniente, lo bueno y lo malo.
El planificador tiene el monopolio del No existe monopolio, coexisten
plan y el poder de controlar lo diferentes planes. Los actores no
planificado. controlan por si solos el plan.
Cuadro 4. Diferencias entre planeación normativa y estratégica

21
3.7. CRISIS DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN NORMATIVA

Los principales déficits del modelo de la planeación normativa son las siguientes:

 Beneficios inferiores a los restos de tiempo y recursos


 Falta de nexo o relación entre el plan y la ejecución de las acciones
 No se evalúan los resultados
 Las personas que formulaban los planes no eran las que dirigían y
ejecutaban el trabajo
 Las oficinas de planificación no tenían influencia en las decisiones respecto
a las acciones del plan
 Falta de atención a la evolución de los cambios del entorno
 Ausencia de mecanismos de control para detectar imprevistos
 Desactualización demasiado rápidos: los planes perdían vigencia.
 Desarticulación entre el plan y el presupuesto anual
 Dificultades para efectuar modificaciones parciales.
Al parecer, todavía los países subdesarrollados se guían institucionalmente bajo el
prisma de la planificación normativa o tradicional; donde el que planifica es también
el mismo ente que ejecuta. La rigidez de las acciones son direccionadas desde la
planificación normativa. Este tipo de esquema responde a una estructura piramidal,
en donde la autoridad es ejercida casi de modo paternal. Verdaderamente este
sistema poco ayuda al desarrollo de las naciones.

4. MODELO QUE SE APLICA REGIONALMENTE, SEGÚN NUESTRA


OPINIÓN.

En nuestra opinión, consideramos que formalmente están estipulados los dos


modelos, pero en esencia no son aplicables correctamente por falta de
conocimientos, falta de autoridad, falta de personas que tengan las capacidades
para vigilar y garantizar el cumplimiento de las normas existencia de corrupción.

22
Consideramos que la planeación adaptativa es más implementada en nuestra
región, puesto que la mayoría de nuestros empresarios no tienen una visión clara
del futuro, dinámica del mercado; como consecuencia de esto, solo se limitan a
planificar a corto y mediano plazo, es decir, se conforman con una sostenibilidad y
supervivencia de su organización a través del tiempo. Esto es justificado por la falta
de conocimientos técnicos en la mayoría de empresarios de nuestra región, ya que
en gran parte han surgido con sus ideas de negocios de formas empíricas, y como
resultado de este flojo conocimiento, se refleja en la poca competitividad que tiene
nuestra región a nivel nacional.

23
CONCLUSIONES

El desarrollo del presente trabajo, nos posibilita las siguientes conclusiones:

 Cuanto más se transforme la planeación de las organizaciones de


satisfaciente a adaptativa, mayor será la necesidad de los métodos y
técnicas.
 Actualmente, la planeación satisfaciente es la única de los tres enfoques a la
cual no podemos adherir completamente, no podemos optimizar un plan por
completo y solo podemos comenzar a adoptarlo. Lo mejor que podemos
hacer implica una combinación de enfoques.
 Si una organización aspira a permanecer sana debe plantarse objetivos
realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos
de la organización y en las formas generales para alcanzarlos.
 No todos los tipos de planeación son necesariamente acordes a cualquier
organización.

24
RECOMENDACIONES

Podemos recomendar que sea cual sea la organización, esta debe tener claro su
rumbo u horizonte hacia dónde ir mediante el establecimiento de objetivos claros y
coherentes. Pero se debe determinar qué tipo de planeación es la más adecuada
para el alcance de los objetivos organizacionales.

De esta manera, surgimos o recomendamos que el enfoque de planeación más


idóneo y dinámico para una organización es la capacidad de combinarlos sacando
así de cada enfoque los aspectos más ideales que satisfagan la necesidad de la
empresa u organización.

25
BIBLIOGRAFÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se consultaron las siguientes fuentes de


información:

1. El incipiente uso del concepto de la planeación:


 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NeXfj3BGGdkJ:pp
desarrollo.jimdo.com/app/download/5116239168/La%2Bevoluci%25C3%25
B3n%2Bde%2Bla%2BPlaneaci%25C3%25B3n.doc%3Ft%3D1299212987+
&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es

2. Planeación adaptativa:
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/
1.3/135Filosofia_planeacion.htm
 http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/
1.3/135Filosofia_planeacion.ht

3. Planeación Normativa:
 http://es.slideshare.net/Milenny12/la-planificacin-normativa-administrativa-y-
estratgica
 http://guiametodologica.dbe.uchile.cl/documentacion/planificacion_estrategi
ca.pdf
 http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000120.pdf
 http://planedukar.blogspot.com/2009/09/planeacion-normativa.html
 http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NeXfj3BGGdkJ:pp
desarrollo.jimdo.com/app/download/5116239168/La%2Bevoluci%25C3%25
B3n%2Bde%2Bla%2BPlaneaci%25C3%25B3n.doc%3Ft%3D1299212987+
&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es
 http://www.buenastareas.com/ensayos/Planificacion-Normativa/148161.html

26
 https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r
ja&uact=8&ved=0CCEQFjAA&url=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea.e
du.co%2Flms%2Fmoodle%2Fmod%2Fresource%2Fview.php%3Fid%3D68
202&ei=NXDmVOuXHcGLNvyogIAP&usg=AFQjCNH8ALyDdQ66ygfaDmLF
XeREuydH8A

FUENTES DE APOYO:

 http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/0/36340/lira2006.pdf
 http://www.oocities.org/es/alis_fernandez/pype/T1_planificacion_a.html
 http://www.fao.org/docrep/field/003/ab476s/AB476S01.htm

27

Вам также может понравиться